Logo Studenta

Estado-nutricional-y-cadas-en-adultos-mayores-de-la-UMF-7-del-IMSS-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
ESTADO NUTRICIONAL Y CAÍDAS EN 
ADULTOS MAYORES DE LA UMF 7 
DEL IMSS CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
 
T E S I S 
Que para optar por el grado de: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
P R E S E N T A: 
PABLO NAZIR FERNANDEZ MARAÑON 
DIRECTOR DE TESIS: 
Dra. Sandra Vega Garcia 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 7 TLAPAN, CDMX., 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Contenido 
DEDICATORIA ....................................................................................................................................... 4 
Resumen: ............................................................................................................................................. 5 
Marco Teorico. ..................................................................................................................................... 6 
I. Antecedentes ................................................................................................................................. 6 
Complicaciones de las caídas en los adultos mayores. ....................................................................... 7 
Factores de riesgo para caídas. ......................................................................................................... 8 
Estado nutricional ........................................................................................................................... 10 
Evaluación del estado nutricio del adulto mayor ............................................................................. 12 
Estado nutricional y caídas en el adulto mayor ................................................................................ 12 
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 12 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 13 
OBJETIVOS. ......................................................................................................................................... 13 
Objetivo General: ............................................................................................................................ 13 
Objetivos específicos: ..................................................................................................................... 13 
HIPÓTESIS: .......................................................................................................................................... 14 
SUJETOS, MATERIAL Y METODO. ........................................................................................................ 14 
Características del lugar donde se realizará el estudio. .................................................................... 14 
Tipo de estudio. .............................................................................................................................. 14 
Grupos de estudio: ......................................................................................................................... 14 
Criterios de exclusión. ................................................................................................................. 15 
Criterios de eliminación:.............................................................................................................. 15 
Tamaño de la muestra: ................................................................................................................... 15 
Cálculo de acuerdo con la fórmula: ............................................................................................. 15 
Variables ......................................................................................................................................... 15 
Descripción general del estudio: ..................................................................................................... 20 
Análisis de Datos: ............................................................................................................................ 20 
Recursos Humanos, Físicos y Financieros: ....................................................................................... 21 
Recursos humanos: ......................................................................................................................... 21 
Recursos Físicos .......................................................................................................................... 21 
Financieros: ................................................................................................................................ 21 
ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................................................... 22 
 
 
Resultados. ......................................................................................................................................... 22 
Discusiones: ........................................................................................................................................ 56 
Conclusiones. ..................................................................................................................................... 59 
Bibliografía: ........................................................................................................................................ 60 
ANEXOS .............................................................................................................................................. 63 
 ........................................................................................................................................................... 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
A todos los que han intervenido de alguna manera en este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen: 
Título: Estado nutricional y caídas en adultos mayores de la UMF 7 del IMSS Ciudad de México 
Autores: 
Dra. Sandra Vega García, Médico Familiar. UMF 7 IMSS, Ciudad de México 
Pablo Nazir Fernández Marañon. Residente tercer año UMF 7 Tlalpan, Cuidad de México. 
 
Introducción: la población mundial en la actualidad aumento su esperanza de vida más allá de los 
65 años como promedio para ambos sexos, por ese motivo la atención integral para ese grupo 
etario es muy importante, con el paso de los años los huesos articulaciones y músculos se ven 
afectados por le usos que le dio cada uno de seres humanos a lo largo de la vida, por ello se debe 
dar importancia a su estado y funcionalidad. 
El estado nutricional es un sistema dinámico el cual en todas las etapas de la vida debe ser 
vigilado. 
Lo previamente planteado anudado al cambio fisiológico del cuerpo con el paso de los años puede 
llegar a propiciar un aumento en las caídas por ese motivo este estudio se enfoca en el estado 
nutricional y su relación con las caídas en adultos mayores. 
Objetivo General: 
- Evaluar si existe asociación entre estado nutricional y la ocurrencia de caídas 
Objetivos específicos: 
- Estimarla prevalencia de caídas 
- Estimar la prevalencia de alteraciones del estado nutricional 
- Comparar la prevalencia de caídas entre pacientes con alteraciones del estado nutricional 
y pacientes sin alteraciones del estado nutricional 
Diseño metodológico: Tipo de Estudio Analítico, Observacional, transversal, de encuesta. Selección 
de la muestra: la muestra se seleccionará con el cálculo de la fórmula de comparación de 
proporciones y es de 184 pacientes Variables, Independiente: estado nutricional Dependiente, 
caídas Instrumentos para la medición Mini Nutritional Assement 
 
 
 
 
 
 
Marco Teorico. 
I. Antecedentes 
La OMS define caídas como “Consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al paciente 
al suelo en contra de su voluntad”, esta precipitación suele ser repentina involuntaria e 
insospechada, que es confirmada por el paciente o por un testigo. (1) 
La adopción de una definición es un requisito importante cuando se estudian las caídas, ya que 
muchos estudios no especifican una definición operativa, dejando espacio para la interpretación a 
los participantes del estudio. Esto da como resultado muchas interpretaciones diferentes de las 
caídas. Por ejemplo, las personas mayores tienden a describir una caída como una pérdida de 
equilibrio, mientras que los profesionales de la salud generalmente se refieren a eventos que causan 
lesiones y mala salud (2) 
También se define caídas como «el evento caracterizado por la pérdida de estabilidad postural con 
un desplazamiento del centro de gravedad hacia un nivel inferior, generalmente el suelo, sin una 
previa pérdida de conocimiento y sin pérdida del tono postural, ocurriendo de una manera no 
intencional» (3). 
La Organización Panamericana de la Salud define al adulto mayor toda persona de 65 años o más, 
la cual se encuentra en una etapa con presencia de deficiencias funcionales, como resultado de 
cambios biológicos, psicológicos y sociales, condicionados por aspectos genéticos, estilos de vida y 
factores ambientales (4). Aproximadamente el 28-35% de las personas de 65 años o más caen cada 
año aumentando a 32-42% para los mayores de 70 años de edad. La frecuencia de caídas aumenta 
con la edad y el nivel de fragilidad. (5). Las personas mayores que viven en hogares de ancianos caen 
con más frecuencia que las que viven en comunidad; aproximadamente 30-50% de las personas que 
viven en instituciones de cuidado a largo plazo caen cada año, y el 40% de ellas experimentan caídas 
recurrentes (6). La incidencia de caídas también parece variar entre los países. Por ejemplo, un 
estudio realizado en la región de Asia Sudoriental encontró que en China entre el 6-31 % de caídas 
ocurre entre los adultos mayores (7) y otro, encontró que en Japón 20% de los adultos mayores cayó 
cada año. Un estudio realizado en la Región de las Américas (región latina y caribeña) encontró que 
la proporción de adultos mayores que cayeron cada año oscilaba entre el 21,6% en Barbados y el 
34% en Chile (8). 
De acuerdo con la OMS, México ocupa el segundo lugar en caídas de los adultos mayores de 
América. Según la investigación hecha por un centro adjunto a esta organización, del total de las 
caídas presentadas en América y el Caribe durante el periodo 2000 – 2001, del 28 al 34% se 
registraron en adultos mayores. (9). En México se estima que una tercera parte de los adultos 
mayores que viven en la comunidad van a presentar al menos una caída al año, y 16% de las caídas 
de repetición. Respecto a los que viven en residencias de cuidados crónicos se calcula que ya que 
son personas que viven en una situación precaria y complicaciones, aumenta el riesgo de caer. En 
el 2005 las causas de morbilidad en adultos mayores de 60 años fueron los traumatismos, 
 
 
envenenamientos y fracturas ocupando la cuarta causa de egresos hospitalarios basados en el INEGI 
(9). 
En la Unidad de Medicina Familiar número 7 del IMSS en la ciudad de México existen 66237 
derechohabientes registrados mayores de 60 años, de los cuales 14817 pertenecen al turno 
vespertino. Se desconoce la prevalencia de las caídas, al igual que los datos del estado nutricional, 
que son escasos. Se cuenta con la información del Área de Informaciónmedica del Archivo clínico 
(ARIMAC) del primer semestre del 2017 acerca de los motivos de consulta detalle en la Unidad de 
Medicina Familiar, en la que se detalla solamente la presencia de contusiones, traumatismo en 
diferentes parte del cuerpo sin especificar el motivo 
Complicaciones de las caídas en los adultos mayores. 
Aunque la mayoría de las caídas no tienen consecuencias, pueden ocasionar contusiones, heridas, 
desgarros, fracturas, traumatismos craneoencefálicos, torácicos y abdominales. También existen 
consecuencias de la estancia prolongada en el suelo tras una caída: puede aparecer hipotermia, 
deshidratación, rabdomiólisis, úlceras por presión, trombosis venosa profunda, infecciones y otras 
secuelas por la inmovilidad. La contusión o lesión menor de partes blandas ocurre en el 50% de las 
caídas, y es causa de dolor y disfunción para las actividades de vida diaria. Con la edad, la piel pierde 
su elasticidad, lo que se traduce en una menor resistencia a las fuerzas de cizallamiento. La herida 
a menudo se acompaña de desgarros y desvitalización por necrosis de los bordes, lo que se traduce 
en un retraso en la curación y cicatrización de los tejidos. Las extremidades inferiores son la 
localización más frecuente de este tipo de procesos. (10) 
Se estima que sólo el 1% de las caídas producen fractura; sin embargo, en el 90% de las fracturas 
encontramos el antecedente de caída previa. El 90% de las fracturas de cadera, pelvis y muñeca en 
ancianos se asocia a caídas de bajo impacto. Entre ellas, la fractura de cadera es la principal causa 
de mortalidad relacionada con caídas (10) 
También existen complicaciones psicológicas, la más importante es el síndrome postcaída, que se 
caracteriza por miedo a volver a caer. Esto supone una serie de cambios de comportamiento que se 
traducen en una disminución de las actividades físicas habituales y sociales. Entre el 9 y el 26% de 
las personas que han sufrido una caída reconocen que ésta ha cambiado su vida. Inicialmente, el 
dolor por las contusiones actúa como factor limitante de la movilidad. El segundo elemento que 
interviene es la ansiedad y el miedo que presentar una nueva caída. A su vez, la familia puede ejercer 
un papel de sobreprotección negativa, aceptando la limitación de la movilidad como algo inherente 
al propio envejecimiento. Todo ello se traduce en una disminución de la marcha, limitación para 
realizar las actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria, pérdida de autonomía y, por tanto, 
aumenta la probabilidad de institucionalización. La reducción de la movilidad favorece la rigidez de 
las articulaciones y la debilidad, lo que, a su vez, compromete aún más la movilidad. La ruptura de 
este círculo vicioso se basa en la movilización y rehabilitación precoz tras la caída. (10). Las caídas 
generan a su vez costes directos e indirectos. Los ancianos que han sufrido una o más caídas visitan 
 
 
con mayor frecuencia a su médico, acuden más a los servicios de urgencias, ingresan más 
frecuentemente en hospitales y residencias geriátricas Independientemente de la edad y sexo. El 
hecho de requerir hospitalización tras una caída también se asocia a institucionalización, el 50% de 
las camas de los servicios de traumatología están ocupadas por ancianos, y la mitad de ellos, con 
fractura de cadera. Los costes indirectos derivan de un aumento de la necesidad de cuidadores 
familiares o externos y aumento del consumo de recursos sociosanitarios (institucionalización) 
debido a las secuelas de la inmovilidad. Un 40% de los ingresos en residencias asistidas se deben a 
caídas. (10) 
Factores de riesgo para caídas. 
Existen múltiples factores los cuales van a exponer a la posibilidad de caídas a los adultos mayores, 
en algunos más queen otros, para la práctica clínica y su correcta prevención en el primer nivel de 
salud es muy útil su identificación oportuna e intervención adecuada. 
Los factores de riesgo se dividen en dos grandes grupos bien identificados, los cuales siempre deben 
ser tomados en cuenta por los médicos, más aun por los médicos familiares quienes hacen el 
seguimiento a los adultos mayores. 
Factores intrínsecos: son los que están directamente relacionados con el paciente y su enfermedad, 
entre ellos se encuentran los cambios propios de la edad, la comorbilidad, enfermedades agudas 
separadas o la combinación de los tres. (11), Con la edad la frecuencia de las altercaciones que 
afectan al equilibrio es más alta, aunadas a la asociación de las alteraciones propioceptivas y ópticas 
que vuelven más vulnerable a los pacientes adultos mayores a las caídas. (10). También se ve 
afectada, la estabilidad, que se define como la capacidad de mantener el control postural, capacidad 
de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación, y se produce declive del 
funcionamiento de múltiples sistemas que interfieren en el proceso de la marcha, asociado a la 
mayor presencia de diferentes patologías prevalentes o subclínicas. Estas alteraciones, en marcha y 
equilibrio, se consideran el riesgo más potente para sufrir caídas, y potencialmente modificables. 
Por su parte, también se relacionan el sexo y grupo étnico; las mujeres tienen mayor probabilidad 
que los hombres a sufrir caídas con consecuencias no fatales. En contraste, las caídas que provocan 
la muerte son más frecuentes en los hombres (11) 
Alteraciones oculares, vestibulares, de la propiocepción y musculoesqueléticas también se asocian 
con caídas. La deprivación visual contribuye en un 50% a la inestabilidad, y se considera que los 
problemas visuales se relacionan con el 25- 50% de las caídas. El envejecimiento habitualmente 
supone la aparición de cataratas, disminución de la percepción y agudeza visual, disminución de la 
capacidad para discriminar colores, trastornos en la tolerancia a la luz y adaptación a la oscuridad; 
se calcula que un anciano de 80 años ha perdido un 80% de su agudeza visual (10). Con la edad 
también se produce una pérdida de cilios en el oído interno, angioesclerosis y alteraciones 
bioeléctricas que se traducen en una respuesta deficiente del reflejo vestíbulo-ocular (ayuda a 
mantener el equilibrio durante el movimiento) y del reflejo de enderezamiento. El aumento en la 
 
 
edad también supone disminución de la sensibilidad propioceptiva que es la que permite al cuerpo 
orientarse en bipedestación y en movimiento con respecto al suelo y a las partes del cuerpo; se 
produce un deterioro progresivo de los mecanorreceptores de las articulaciones, mayor en las 
extremidades inferiores que en las superiores. Finalmente, con la edad ocurre disminución, 
progresiva de la masa magra muscular (sarcopenia), que se traduce en disminución progresiva de la 
fuerza muscular que se centra, sobre todo, en los músculos antigravitatorios (cuádriceps, extensores 
de la cadera, dorsiflexores del tobillo y tríceps). Se calcula que a los 70 años la fuerza ha disminuido 
entre un 25 y un 30% respecto al sujeto joven. El anciano tiene un patrón de actividad muscular 
proximal (antes el cuádriceps que los tibiales anteriores) ante un intento de aumento de la base de 
sustentación; esta respuesta es menos eficaz en el mantenimiento de la estabilidad postural ante 
cualquier desequilibrio. La presencia de un índice de masa corporal menor de 20 y la sarcopenia 
suponen mayor riesgo de padecer una caída. Se produce, además, una degeneración de los 
cartílagos articulares de la cadera y rodilla que afecta principalmente a las transferencias. (10) 
Los ancianos con deterioro cognitivo moderado grave tienen una mayor incidencia de caídas 
(aproximadamente del 60-80%, el doble que la población sin deterioro cognitivo) y un mayor riesgo 
de complicaciones graves (la posibilidad de que los pacientes con demencia y caídas sean 
institucionalizados es cinco veces mayor que la de la población sin tales factores de riesgo). Si bien 
los mecanismos que subyacen al mayor riesgo de caídas en pacientes con deterioro cognitivo no 
están claramente establecidos, se plantea que la afectación cortical y de las vías corticosubcorticales 
que ocurre en determinadas demencias produce alteraciones cognitivas y emocionales que 
claramente influyen en el equilibrio y en la marcha. Además, recientemente se ha demostrado que 
existe una relación funcional entre el hipocampo y la corteza prefrontal. (3) 
Con respecto a comorbilidades y su relación con caídas, los trastornos afectivos como la depresión 
son muy frecuentes en patologías que se asocian a trastornos de la marcha, como son los ictus (30-
60%), la enfermedad de Parkinson (40%), la enfermedad de Alzheimer (EA; 20-40%), las demencias 
(17-31%), etc. Tanto la ansiedad como la depresión contribuyen a disminuir el grado de atención, 
que es un componente de la función ejecutiva, con lo que empeoran la movilidad y el equilibrio y, 
por tanto, aumenta el riesgo de caídas. Adicionalmente, diferentes trabajos han identificado de 
forma repetida una serie de fármacos que son pautados con frecuencia al paciente anciano y que 
implican un riesgo incrementado de caídas. El término FRID (del inglés fall-risk increasing drug) 
aparece muy a menudo en la literatura científica para identificar estas medicaciones. La polifarmacia 
y la comorbilidad que con frecuencia presenta el sujeto anciano favorecen la aparición de efectos 
secundarios y de interacciones medicamentosas, así como el aumento exponencial del riesgo de 
caídas. Los fármacos más directamente relacionados con las caídas son los psicofármacos 
(antipsicóticos, hipnóticos y sedantes, especialmente las benzodiazepinas y los antidepresivos), los 
hipotensores (especialmente los diuréticos y los alfa bloqueantes), los antiarrítmicos (antiarrítmicos 
de tipo I y digoxina), los opioides y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). (11) 
 
 
Los factores extrínsecos son factores ambientales que acompañan a la caída. En general, actúan 
como factor coadyuvante o agravante de los factores intrínsecos anteriormente descritos. Podemos 
decir que un anciano frágil está en riesgo de padecer una caída incluso en un ambiente seguro. En 
la calle, aceras estrechas, con desniveles y obstáculos, pavimento defectuoso, mal conservado o 
deslizante; semáforos de breve duración, bancos a una altura excesivamente alta o baja, entre otros; 
en los medios de transporte, escaleras de acceso excesivamente altas, movimientos bruscos del 
vehículo, tiempos cortos para entrar o salir. (10) La escasa iluminación, la presencia de obstáculos o 
elementos que aumentan el riesgo de tropiezo, la ausencia de objetos protectores, la existencia de 
barreras dentro y/o fuera del domicilio, el uso de calzado inadecuado, también son factores que 
predisponen a sufrir caídas a sujetos con trastornos de la marcha. (11) Existen además factores 
iatrógenos que aumentan el riesgo de sufrir una caída. Entre éstos, se considera el más importante 
el producido por fármacos. (11) 
Estado nutricional 
El estado nutricional se define según la Organización Mundial de la Salud como la condición del 
organismo que resulta entre la relación de las necesidades nutritivas individuales y la ingestión, 
absorción y utilización de los nutrientes contenidos en los alimentos. Una inadecuada nutrición 
puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo 
físico y mental, y reducir la productividad. (12) 
El estado de nutrición en el adulto mayor está relacionado con el proceso de envejecimiento, y a su 
vez este proceso está influenciado por el estado de nutrición mantenido a lo largo de la vida. 
Durante el envejecimiento, se producen cambios corporales (aumento de masa grasa, disminución 
de masa magra), aparecen alteraciones metabólicas y alimentarias,que coexisten con 
enfermedades crónicas y agudas. Asimismo, el estado nutricional del adulto mayor se ve 
influenciado por el deterioro de sus capacidades funcionales, por polimedicación y por la situación 
socioeconómica en que se encuentra. (13) 
En América Latina, la prevalencia de desnutrición en ancianos que viven en la comunidad varía entre 
4,6 y 18% (14) La desnutrición aumenta el deterioro de la capacidad funcional, la calidad de vida, y 
la morbilidad y mortalidad en los ancianos (15). El sobrepeso y la obesidad, en este grupo etario, es 
mayor en el sexo femenino que el masculino, como consecuencia del hipoestrogenismo que 
caracteriza a la menopausia. Tanto la delgadez como el sobrepeso y la obesidad en los adultos 
mayores son problemas que se relacionan con la mayor morbilidad y mortalidad; ambos repercuten 
negativamente sobre la salud del adulto mayor, conllevando a la pérdida de la capacidad funcional 
y calidad de vida. (16) 
El Grupo de Nutrición de la Sociedad española de Geriatría y Gerontología ha considerado que en la 
actualidad no se dispone de una herramienta de valoración nutricional geriátrica de referencia ni 
existen parámetros nutricionales que, considerados de manera aislada, sean válidos para 
diagnosticar la desnutrición. (17) 
 
 
Para la clasificación del estado nutricional se emplean varias escalas y cuestionarios. Aun cuando 
no existe el estándar de oro en este sentido, l. Las escalas más utilizadas en el primer nivel de 
atención tanto en América Latina como en España son, son la evaluación global objetiva (VGO) y la 
valoración global subjetiva (VGS). La VGO se indica en pacientes desnutridos/en riesgo de 
desnutrición y, cuando sea necesario, para hacer indicaciones nutricionales precisas con el objeto 
de corregir alteraciones originadas por la malnutrición. Se lleva a cabo mediante la aplicación de 
indicadores de manejo simple y práctico, clínicos, antropométricos, dietéticos y, socioeconómicos. 
(18) La VSG integra al diagnóstico de la enfermedad que motiva la hospitalización parámetros 
clínicos obtenidos de cambios en el peso corporal, ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales, 
y capacidad funcional. El valor de este método de evaluación es identificar pacientes con riesgo y 
signos de desnutrición; se le han realizado modificaciones de acuerdo con las entidades clínicas 
adaptándolas a pacientes oncológicos y renales; presenta una sensibilidad del 96-98% y una 
especificidad del 82-83%. No es útil en pacientes con malnutrición por exceso. (18) 
En México, la Guía de Práctica Clínica “Evaluación y seguimiento Nutricional del Adulto Mayor” (13) 
propone utilizar el Mini Nutritional Assessment (MNA), considerado el más accesible y que está 
validado en su versión en español. Fue validado específicamente en población geriátrica en 
Toulouse y publicado por primera vez en 1994 (20), y se considera un método de evaluación y 
screening nutricional para esa población; está diseñado para el ámbito hospitalario, residencias y 
población ambulatoria. Actualmente está aceptado por un gran número de instituciones y 
organizaciones científicas en todo el mundo. Ha sido traducido a más de 20 idiomas y se han 
desarrollado cientos de estudios de prevalencia de desnutrición y de validación del método en 
distintos países. Ha demostrado una alta sensibilidad, especificidad y fiabilidad y un alto valor 
predictivo (19) Este cuestionario incluye dieciocho cuestiones agrupadas en cuatro apartados: la 
medición antropométrica (pérdida de peso, Índice de masa corporal, circunferencia de la pantorrilla 
y circunferencia de antebrazo); evaluación general (estilo de vida, medicación, movilidad, signos 
de depresión o demencia); evaluación de dieta (número de alimentos, consumo de alimentos y 
líquidos, autonomía para alimentarse), y una evaluación subjetiva (autopercepción de salud y 
nutrición) (21). 
Consta de dos partes: un cribaje (7 preguntas), y una evaluación (12 preguntas) que se realiza sólo 
si el cribaje da positivo. Una puntuación total ≥ 24 indica que el paciente tiene un buen estado 
nutricional. Una puntuación entre 17-23,5 identifica a los pacientes en riesgo nutricional, que a lo 
mejor no han perdido mucho peso, ni se han alterados sus parámetros bioquímicos, pero que están 
teniendo una ingesta proteico-calórica inferior a la recomendada; estos pacientes requieren una 
intervención nutricional (en forma de consejos dietéticos o suplementos) para evitar desarrollo del 
proceso de desnutrición. Si la puntuación es menor de 17 el paciente presenta desnutrición 
calórico-proteica y deberá completarse su evaluación mediante parámetros bioquímicos, 
antropométricos y una historia dietética, para determinar, después, la intervención nutricional 
necesaria. La duración es de 10-15 minutos para realizar el cuestionario completo. (18) 
 
 
Evaluación del estado nutricio del adulto mayor 
Para este ciclo de la vida se debe considerar que en el adulto mayor no existe un único punto de 
corte, por lo que se recomienda intervención nutricional para los ancianos que presenten un IMC 
<24 o >27. (18). Los expertos de la , Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral y la Sociedad 
Española de Geriatría y Gerontología, sugieren como riesgo para desnutrición un IMC por debajo de 
22 kg/m2 (19). En Venezuela, se utiliza como punto de corte para esta población un IMC de < 20 
kg/m2 (desnutrido); 20,1-24,9 kg/2 (normal); 25-29 kg/m2 (sobrepeso) y > 30 kg/m2 (obesidad) para 
ambos sexos. (22) Estos puntos de corte se modificaron para la población de México de acuerdo a 
la propuesta manejada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas de la Nutrición Salvador 
Zubirán, que los clasifica como: muy bajo peso (menos de 19 kg/m2), bajo peso (de 19 a 21 kg/m2), 
normal (más de 21 a 23 kg/m2) y sobrepeso (mayor de 27 kg/m2) (23) 
 
El MNA-T2 adopta límites cutáneos antropométricos específicos de la población y puede predecir 
con eficacia el estado nutricional de las personas mayores de Taiwán. En comparación con las 
mediciones antropométricas individuales, la puntuación MNA-T2, que incluye MAC y CC junto con 
otros indicadores, proporciona una medición más completa del estado nutricional. En comparación 
con indicadores bioquímicos individuales tales como el nivel de albúmina sérica o parámetros 
fisiológicos individuales tales como la presión sanguínea sistólica, la puntuación MNA-T2 también 
puede proporcionar una medición más completa del estado nutricional (21). 
 
Estado nutricional y caídas en el adulto mayor 
La relación que existe entre las caidas y el estado nutricional ya está documentado en otros estudios 
en distintas partes del mundo. Chien Y Guo (21) asociaron el estado nutricional y las caidas en 
adultos mayores taiwaneses, empleando el cuestionario del MNA T2 preguntando si el encuestado 
había caído al menos una vez durante el último año; los resultados revelaron a la malnutrición como 
un factor de riesgo para las caídas, en población mayor de 53 años que vive en la comunidad; En 
Francia, , durante 2014, se evaluó la asociación de las caídas y fracturas con el estado nutricional en 
9294 adultos mayores de 65 años, empleando el MNA. En este estudio, modelos multivariados 
controlados por datos sociodemográficos y varios indicadores de salud de base, mostraron que el 
estado nutricional deficiente se asoció significativamente con un mayor riesgo de caídas, 
proponiendo que el manejo del estado nutricional puede ser útil para reducir la frecuencia de estos 
eventos en personas mayores. (24). Otro estudio europeo, en Holanda, documentó que residentes 
ancianos desnutridos e inactivos caían más frecuentemente (OR 1,78, p <0,01) que los no 
desnutridos (25). 
JUSTIFICACIÓN 
Las caídas representan una importante causa de morbimortalidad de la población adulta mayor 
tanto en nuestro medio como a nivel mundial, por lo que resulta de suma importancia identificar 
factores asociados con su aparición, potencialmentemodificables, como las alteraciones en la 
nutrición, lo cual adquiere relevancia tomando en cuenta el proceso de envejecimiento poblacional 
que existe en nuestro país, y que se refleja en el número de consultas otorgadas a adultos mayores 
en los servicios de salud, como el IMSS. La existencia de instrumentos para identificar clínicamente 
 
 
población en riesgo o con alteraciones del estado nutricional de forma rápida y sin la necesidad de 
la toma de estudios de laboratorio, recomendados en la GPC institucional para la atención del adulto 
mayor, permite optimizar los recursos disponibles en la Unidad de Medicina Familiar donde se 
realizará el estudio. 
Este estudio no representa un gasto adicional para los derechohabientes ni a la institución por que 
se utilizarán recursos que ya están disponibles, físicos y humanos, y los pacientes serán evaluados 
durante su proceso de atención médica habitual. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La población de adultos mayores en México ha aumentado considerablemente en los últimos 20 
años. Las condiciones de vida y de salud de este segmento son afectadas por las dependencias social 
y económica. La ENSANUT del 2012 identificó que el 9.7% del total de la población el México, 
corresponde a adultos mayores (mayores de 60 años), el 53.7 del mismo son mujeres y el 46,3 son 
hombres. De acuerdo con la OMS, México ocupa el segundo lugar en caídas de los adultos mayores 
de América. 
Durante el envejecimiento, además, se producen cambios corporales (aumento de masa grasa, 
disminución de masa magra), y aparecen alteraciones metabólicas y alimentarias, que coexisten con 
enfermedades crónicas y agudas, y que se han documentado como factores de riesgo para caídas, 
con impacto consecuente en los servicios de atención a la salud, en los pacientes y en sus familias. 
En la Unidad de Medicina Familiar número 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad 
de México existen 66237 derechohabientes adultos mayores. El número de consultas en el primer 
semestre de 2017 por caídas, contusiones y lesiones secundarias a éstas fue de 2150; por su parte, 
el total de pacientes adultos mayores atendidos en el servicio de nutrición en ese periodo fue de 
915, de los cuales tuvieron diagnóstico de desnutrición. 
Si bien existen varios estudios en otros países que relacionan las caídas y el estado nutricional en 
pacientes adultos mayores en el extranjero los cuales concluyen que existe relación entre ambas 
condiciones, en la UMF 7 no se ha documentado esta relación. 
OBJETIVOS. 
En la población y periodo del estudio: 
Objetivo General: 
o Evaluar si existe asociación entre estado nutricional y la ocurrencia de caídas. 
Objetivos específicos: 
o Estimar la prevalencia de caídas. 
o Estimar la prevalencia de alteraciones del estado nutricional. 
 
 
o Comparar la prevalencia de caídas entre pacientes con alteraciones del estado 
nutricional y pacientes sin alteraciones del estado nutricional. 
 
HIPÓTESIS: 
En la población y periodo del estudio: 
Existe asociación entre el estado nutricional y la ocurrencia de caída. 
La prevalencia de caídas es de 40 %. 
La prevalencia de alteraciones del estado nutricional es de 10%. 
La prevalencia de caídas en pacientes con alteraciones del estado nutricional es mayor que la 
prevalencia de caídas en pacientes sin alteraciones del estado nutricional. 
SUJETOS, MATERIAL Y METODO. 
Características del lugar donde se realizará el estudio. 
El estudio se realizará en la Unidad de Medicina Familiar N° 7 “Tlalpan” del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, la Unidad es parte de la delegación 4 sur, geográficamente localizada en la Colonia 
Huipulco de la Delegación Tlalpan. Esta unidad adscrita a la Unidad Medica hasta el mes de julio del 
2017 son de 331749 pacientes. La Unidad Medica cuenta con 32 consultorios de Medicina Familiar, 
el servicio de Salud dental, Psicología, Planificación Familiar, Nutrición en los turnos matutino y 
vespertino y Atención Medica Continua que presta atención medica las 24 horas del día los 365 días 
del año. 
Tipo de estudio. 
 Por el control de la maniobra experimental del investigador: observacional. 
 Por la captación de la información: retrospectivo. 
 Por la medición del fenómeno del tiempo: transversal. 
 Por la presencia de un grupo control: descriptivo. 
 Por la dirección del análisis: transversal de encuesta. 
 Por la ceguedad en la aplicación y evaluación de las maniobras: abierto. 
Grupos de estudio: 
 Características del grupo de estudio: el grupo de estudio se caracteriza por ser adultos 
mayores derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar N° 7 Tlalpan de la Ciudad de 
México. 
 Características del grupo testigo: este trabajo no cuenta con un grupo testigo. 
 Criterios de Inclusión. 
 
 
o Pacientes derechohabientes de la UMF 7. 
o Mayores de 65 años. 
o Pacientes del turno vespertino. 
o Pacientes que acepten ser parte del estudio. 
Criterios de exclusión. 
o Pacientes con secuelas de EVC. 
o Deterioro cognitivo. 
Criterios de eliminación: 
o Rechazo a continuar participando en el estudio. 
o Pacientes con información incompleta. 
o Secuelas de Enfermedad Vascular Cerebral. 
Tamaño de la muestra: 
 El ser el presente estudio donde se comparan dos muestras las que son comparadas con ensayos 
clínicos y la medición esta efectuada por una escala cualitativa, reportada como la cantidad de 
sujetos con la presencia de la variable de interés se emplea el siguiente método: 
 Cálculo de acuerdo con la fórmula: 
 
𝑛 =
(𝑝1𝑞1 + 𝑝2𝑞2)(𝑘)
(𝑝1 − 𝑝2)
 
 
p1: prevalencia de caídas en pacientes sin alteración del estado nutricional=0.15 
p2: proporción de caídas en pacientes con alteración del estado nutricional=0.30. 
 q1= 1- p1 = 0.85 
q2= 1- p2= 0.70 
K= 6.2, para una hipótesis de una cola con poder de 80% y nivel de confianza de 95% 
Muestra= 184 
Variables 
Variable Definición de 
conceptual y tipo de 
variable 
Definición 
operacional 
Indicador Escala 
 
 
Caídas Precipitación del 
individuo al suelo en 
contra de su 
voluntad. 
Tipo Cualitativa. 
Variable. 
Dependiente. 
Se aplicará en un 
cuestionario la 
pregunta directa si 
el entrevistado se ha 
caído en los últimos 
seis meses días 
previos a la 
encuesta. 
Si 
No 
 
Nominal 
 
Estado 
nutricional 
 Es la resultante de la 
interacción dinámica 
en el tiempo y 
espacio de la 
alimentación 
(utilización de energía 
y nutrimentos) 
contenidos en los 
alimentos) y el 
metabolismo de los 
diferentes tejidos del 
cuerpo. 
Tipo; Cualitativa 
ordinal. 
Independiente 
 
El estado nutricional 
se medirá con la 
escala del Mini 
Nutritional 
Assessment eldery, 
en su versión en 
español. Estado 
nutricional 
satisfactorio: MNA ≥ 
24 
Riesgo de 
malnutrición: 17 
≤MNA ≤ 23,5 y 
 
Malnutrición: MNA 
< 17. 
 
Se medirá el peso y 
la talla de los 
pacientes con una 
balanza incorporada 
con tallímetro, 
además de la 
circunferencia de la 
pantorrilla y del 
antebrazo, de 
acuerdo con las 
recomendaciones 
de la guía de 
Práctica Clínica 
“Evaluación y 
seguimiento del 
estado Nutricional 
del adulto mayor 
Estado 
nutrición 
normal. 
En riesgo de 
desnutrición. 
Desnutrido 
Ordinal 
 
 
Primer Nivel de 
Atención” 
 
 
Covariables 
Edad Cantidad en años, 
meses y días 
cumplidos a la fecha 
que se realiza este 
estudio, 
Tipo: Cuantitativa 
¿Cuántos años tiene 
usted? 
Años De razón 
Sexo Característica 
biológica que define 
al ser humano 
fenotípicamente 
Tipo: Cualitativa 
 
Definido 
fenotípicamente 
Femenino 
Masculino 
Nominal 
 
Grado de 
escolaridad. 
Nivel de instrucción 
que recibió el 
encuestado 
Tipo: Cualitativa 
¿Cuál es su grado de 
escolaridad? 
 
Primaria 
incompleta, 
Primaria 
completa, 
secundaria 
incompleta, 
Secundaria 
completa, 
Preparatoria 
incompleta, 
Preparatoria 
completa, 
técnico medio, 
Técnico 
superior, 
Licenciatura 
incompleta, 
Licenciatura 
completa 
OrdinalAnalfabeto 
 
Estado civil: 
 
Condición de una 
persona según el 
registro civil en 
función de si tiene o 
no pareja, 
Tipo: cualitativa 
¿cuál es su estado 
civil? 
Casada (o), 
soltero, (a), 
unión libre, 
divorciada (o), 
viuda (o). 
Nominal 
Ocupación: Actividad o trabajo 
puede ser o no 
remunerado Tipo: 
Cualitativa 
 
¿cuál es su 
ocupación? 
Empleado. 
Profesional. 
trabajador 
independiente. 
Desempleado. 
Labores del 
hogar. 
Otro. 
Nominal 
Confusoras. 
Toma de 
medicamentos. 
Sustancia que sirve 
para curar o prevenir 
una enfermedad, para 
reducir sus efectos 
sobre el organismo o 
para aliviar un dolor 
físico, 
Tipo: cualitativa. 
¿Usted toma los 
siguientes 
medicamentos? 
Diazepam, Si o 
No 
Clonacepam, Si 
o No 
Imipramina, Si 
o No 
Fluoxetina, Si o 
No 
Sertralina, Si o 
No 
Glibenclamida, 
Si o No 
Propanolol, Si o 
No 
Nominal 
 
 
Metoprolol, Si o 
No 
Carvedilol, Si o 
No 
Digoxina, Si o 
No 
Propafenona, Si 
o No 
Risperidona, Si 
o No 
Carbamazepina, 
Si o No 
Difenidol, Si o 
No 
 
Pentoxifilina Si 
o No 
 
Comorbilidades La presencia de uno o 
más trastornos (o 
enfermedades) 
además de la 
enfermedad o 
trastorno primario. El 
efecto de estos 
trastornos o 
enfermedades 
adicionales. 
Tipo: Cualitativa. 
 
¿Padece usted 
alguna de las 
siguientes 
enfermedades? 
Diabetes, Si o 
No 
Alteraciones de 
la agudeza 
visual, Si o No 
Trastornos del 
sueño, Si o No 
Trastorno 
depresivo, Si o 
No 
Vértigo, Si o No 
Ulceras en las 
extremidades 
inferiores, Si o 
No 
Nominal. 
 
 
Trastorno de la 
marcha Si o No 
Alteraciones de 
la sensibilidad 
en 
extremidades, 
Si o No 
Enfermedad de 
Parkinson, 
Si o No 
Antecedentes 
de caídas 
Antecedente personal 
de precipitación del 
individuo al suelo en 
contra de su 
voluntad. Tipo: 
Cualitativa 
 
¿Usted se cayó los 
primeros 6 previos a 
este estudio? 
Si 
No 
Nominal 
 
Descripción general del estudio: 
En las salas de espera de la UMF 7 Tlalpan de la Ciudad de México, se invitará a los potenciales 
participantes de este estudio, para que sean parte de la muestra. En caso de aceptar se les dirigirá 
con su acompañante al consultorio de Preven IMSS donde se leerá conjuntamente el 
consentimiento informado, se le pedirá que cualquier duda la manifieste para resolverla, el paciente 
si está de acuerdo en participar, dará su visto bueno y firmará el consentimiento. 
Se procederá seguidamente a pesar y medir en una balanza con tallímetro y la medición del 
perímetro braquial y de la pantorrilla y su registro en la sección correspondiente del instrumento de 
este estudio 
Los datos que se van a tomar en cuenta para esta investigación serán obtenidos de manera primaria 
por el investigador a cargo, el método será la aplicación de cuestionarios a los participantes por el 
investigador, incluido el MINI NUTRITIONAL ASSESMENT®. La recolección concluye al completar el 
número establecido de cuestionarios. 
Se capturarán los datos obtenidos en una hoja de cálculo del software Excel® y SPSS ® para su 
posterior análisis. 
Análisis de Datos: 
Se calcularán medidas de tendencia central (media, moda y mediana) y medidas de dispersión 
(desviación estándar, varianza, rango, valor mínimo y máximo) en variables cuantitativas, y 
 
 
proporciones y porcentajes en variables cualitativas. Se evaluará asociación entre la variable 
independiente y la dependiente mediante cálculo de prueba Chi cuadrada, con nivel de confianza 
de 95%, con análisis de regresión logística para ajustar por posibles confusoras. 
Posteriormente se realiza una matriz de recolección, en la cual se captarán los datos obtenidos del 
instrumento. el instrumento de recolección está conformado por una encuesta diseñada por el 
Investigador responsable asesorado por la Directora de la investigación, que toma en cuenta por 5 
covariables (sexo, edad, estado civil, ocupación y grado de escolaridad) 3 variables confusoras (toma 
de medicamentos, comorbilidades y antecedentes de caídas previas al estudio), además de los 
resultados de la encuesta: MNA en su versión en español. se realizará la validación del vaciado de 
datos. 
Se reportará frecuencias y porcentajes para describir los datos analizados; según la información 
obtenida del análisis se decidirá el estadístico acorde para no afectar el propósito de esta 
investigación. Se utilizará el paquete estadístico SPSS® en la versión disponible para su uso. 
Finalmente de acuerdo al tipo de variable se utilizara, el grafico correspondiente respetando la 
literatura científico. 
Recursos Humanos, Físicos y Financieros: 
Recursos humanos: 
 Investigadores responsables Pablo Nazir Fernández Marañón 
 Asesor de la Investigación: Sandra Vega García 
 Área Física: Consultorio de PrevenIMSS de la UMF 7 Tlalpan Ciudad de México 
Recursos Físicos 
 Se hará uso de los siguientes materiales: 
 Cinta Métrica de fibra óptica 
 Papelería: Hojas Blancas, plumas, lápices, 
 Impresiones y fotocopias 
 Fotocopias 
 1 Computadora 
Software: Excel, Programa SPSS. 
Financieros: 
Los recursos para la realización del proyecto corren por cuenta del investigador responsable. 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 Para realizar el presente estudio se informará a los participantes sobre los objetivos planteados, se 
explicará en qué consiste y en que está orientado. Además que se informará sobre el manejo 
confidencial de la información. Todo ello mediante un proceso de consentimiento informado. 
Este protocolo cumplimentará lo establecido en la Declaración de Helsinki, la cual fue ratificada en 
Tokio en 1975 y posteriormente en Fortaleza en el año 2013. Se apegará al título 5 el artículo 96 de 
la Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos, por medios de los cuales se garantiza no 
dañar la integridad física ni moral de las personas, y el artículo 13 de la Ley General de Salud que 
destaca el criterio de respeto a la dignidad y protección de los derechos humanos y su bienestar, y 
el artículo 14 de esta ley, que en su sección V señala la necesidad de contar con el consentimiento 
informado por escrito del sujeto de investigación. 
Los resultados del estudio, se expondrán en sesiones académicas a los compañeros residentes y 
médicos de base de la unidad de medicina familiar 7 Tlalpan de la Ciudad de México. 
En Cuanto a los pacientes, una vez concluida la aplicación del instrumento, el cuestionario y las 
medidas antropométricas, se les informará de su estado nutricional, se les otorgará un tríptico en el 
cual se informa de manera sencilla y entendible cómo alcanzar el estado nutricional óptimo, y cómo 
reducir el riesgo de caídas. A los pacientes identificados con alteración en la aplicación del MNA 
también se les entregará una hoja de solicitud de servicios internos de la UMF (Formato 4.30.200) 
para que agenden una cita con el servicio de Nutrición. 
Resultados. 
Se estudiaron un total de 184 pacientes derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar N° 7 
“Tlalpan” de la Ciudad de Mexico del Instituto Mexicano del Seguro Social, en lo que respecta a la 
edad, la media fue de 74.53 años, mediana 73 años, moda 66 años, desviación estándar de 7.10, 
curtosis -0.250, Minino 65 y máximo de 96 como se aprecia en la tabla y grafico 1. 
 
 
 
 
Grafico 1: edad fuente Propia. 
Tabla 1: edad. Fuente: Propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico: 1: edad representado en porcentajes. 
Fuente Propia 
 
En lo que respecta al sexo, de los 184 pacientes seleccionados para el estudio, el 46.2% de los 
participantes pertenecían al sexo femenino y el 53.8% pertenecían al sexo masculino como se 
demuestra en la tabla 2 y gráfico 2. 
 
 
 
Tabla 2: Sexo Fuente: Propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 2: sexo Fuente: Propia. 
 
Otra de las covariables analizadas en el estudio es el grado de escolaridad de los pacientes, donde 
se reporta los siguientes resultados, primaria incompleta, 3.8%, Primaria completa 4.9%,secundaria 
incompleta 10.9%, Secundaria completa 8.2%, preparatoria incompleta 14.4%, preparatoria 
completa 14.4%, Técnico Medio 15.8%, Técnico Superior 10.9%, licenciatura incompleta 4.3% y 
licenciatura completa 13.0%. 
 
 
 
 
Tabla 3: Grado de escolaridad, Fuente Propia 
 
 
 
 
Gráfico 3: Grado de Escolaridad Fuente: Propia 
 
Se aglomeró el grado de escolaridad en años que los pacientes han estudiado, es decir la 
conclusión de la preparatoria como punto de corte es decir 12 años de estudio y los resultados 
han sido los siguientes, el 44.6% de los pacientes seleccionados para el estudio estudiaron menos 
de 12 años y el 55.4% estudiaron más de 12 años. 
 
 
 
Tabla 4: años de estudio. Fuente propia 
 
Gráfico 4: años de estudio. Fuente propia 
 
También se analizó en el presente estudio el estado civil de los pacientes encuestados, obteniendo 
los siguientes resultados, casada (o) 54.4%, soltera (o) 1.6%, unión libre 12.5%, divorciada (o) 6.0% 
u viuda (o) 25.5%. 
 
 
 
 
Tabla 5: Estado Civil Fuente: Propia. 
 
Gráfico 5: Estado Civil. Fuente: Propia. 
 
En lo que corresponde a la ocupación de los pacientes entrevistados los resultados fueron los 
siguientes, las labores del hogar fue la ocupación más frecuente obteniendo el 29.9% seguido por 
desempelados y trabajador independiente con el 23.4% ambos, profesionistas el 15.2% y empleados 
el 8.2%. 
 
 
 
 Tabla 6: Ocupación Fuente: Propia. 
 
Grafica 6: Ocupación Fuente Propia. 
 
Las variables independiente e independiente se las analizaron individualmente, así como se realizó 
la relación de ambas, primero se van a reportar cada una de estas variables analizadas por 
separado en la tabla y grafico correspondiente a cada una. 
La variable independiente del presente análisis es el estado nutricional de los pacientes que 
cumplían los criterios para ser incluidos en el estudio, el resultado fue el siguiente, pacientes con 
el estado nutricional normal, 32.2%, en riesgo de desnutrición 43.5% y desnutridos 22.3%. 
 
 
 
 Tabla 7: Estado Nutricional Fuente: Propia. 
 
Grafico 7: Estado de Nutrición Fuente Propia. 
 
En lo que respecta al riesgo de caídas la variable dependiente del estudio, el 52,7% presentó una 
caída en los últimos 6 meses previos a la entrevista y el 47.3% no. 
 
 
 
Tabla 8: caídas. Fuente Propia. 
 
 
 
 
Gráfico 8: caídas. Fuente Propia. 
 
El análisis de las variables confusoras, comorbilidades, toma de medicamentos meses antes del 
estudio de analizaron los ítems de cada uno por separado como se aprecia en las siguientes tablas 
y graficos, empezando el reporte de los resultados con las comorbilidades. 
Diabetes mellitus: 
El 53.8% de los pacientes entrevistados no padecen de esta patología y el 46.2% 
 
Tabla 9 Comorbilidades, Diabetes mellitus. Fuente Propia. 
 
 
 
Gráfica 9: Comorbilidades, Diabetes mellitus. Fuente: Propia. 
Parte de las comorbilidades que fueron tomadas en cuenta en las variables confusoras está el 
trastorno de agudeza visual, de los 184 pacientes el 28.8% no padece este trastorno y el 71.2% si. 
 
Tabla 10 Comorbilidades, trastorno de agudeza visual. Fuente Propia. 
 
 
 
 
Gráfico 10: Comorbilidades, trastorno de agudeza visual. Fuente Propia. 
La siguiente comorbilidad que fue parte de la entrevista autoelaborada es la presencia de 
trastorno del sueño, se obtuvo el siguiente resultad 59.2% no padece este trastorno y el 40.8% si 
 
Tabla 11 Comorbilidades, trastorno de sueño. Fuente Propia. 
 
 
 
 
Gráfico 11: Comorbilidades, trastorno de Sueño. Fuente Propia. 
El vértigo también forma parte de las variables confusoras en el acápite de las comorbilidades los 
resultados hallados han sido los siguientes. 53.8% no padecían de vértigo al momento de la 
entrevista, y el 46.2% si. 
 
Tabla 12: Comorbilidades, Vértigo. Fuente Propia. 
 
 
 
Gráfico 12: Comorbilidades, Vértigo. Fuente Propia. 
Se incluyo entre las comorbilidades los trastornos de la marcha donde el 87% no padece de esta 
comorbilidad y el 13% si. 
 
Tabla 13: Comorbilidades, Trastorno de la marcha. Fuente Propia. 
 
 
 
Gráfico 13: Comorbilidades, Trastorno de la marcha. Fuente Propia. 
Otro trastorno que fue parte de las comorbilidades es el trastorno de la sensibilidad. En el cual 
90.8% no lo padece y el 9.2% si 
 
 
Tabla 14: Comorbilidades, Trastorno de Sensibilidad. Fuente Propia. 
 
 
 
Gráfico 13: Comorbilidades, Trastorno de Sensibilidad. Fuente Propia. 
Y como ultima comorbilidad cual formo parte del cuestionario es el Mal de Parkinson siendo el 
100% Negativo para el mismo. 
 
Tabla 14: Comorbilidades, Enfermedad de Parkinson. Fuente Propia. 
 
El segundo grupo de variables confusoras es el de los medicamentos que el paciente que participa 
tiene indicado para el manejo y control de la comorbilidad. Se analizaran primero uno por uno de 
los ítems. 
El primer medicamento que forma parte de este grupo es el diazepam, el 100% de los 
entrevistados no toma este fármaco. 
 
 
 
Tabla 15: Consumo de medicamentos, Diazepam. Fuente Propia. 
El siguiente medicamento que forma parte del grupo es clonazepam, el 52.2% de pacientes 
entrevistados no toman este medicamento y el 47.8% si. 
 
Tabla 16: Consumo de medicamentos, Clonazepam, Fuente Propia. 
 
Gráfico 14: Consumo de medicamentos, Clonazepam, Fuente Propia. 
La imipramida es otro medicamento que forma parte de esta variable confusora, ningún paciente 
la toma. 
 
 
 
Tabla 1: Consumo de medicamentos, Imipramida, Fuente Propia. 
Otro medicamento que se incluyó como parte del segundo grupo de variables confusoras es la 
fluoxetina. 
 
Tabla 18: Consumo de medicamentos, Fluoxetina, Fuente Propia. 
 
Gráfico 15: Consumo de medicamentos, Fluoxetina, Fuente Propia. 
Otro medicamento que forma parte es la sertralina, ningún paciente participante la toma. 
 
 
 
Tabla 19: Consumo de medicamentos, Sertralina, Fuente Propia. 
 
El próximo medicamento que se analiza es la Propanolol, el 83.7% de los participantes de la 
entreviste no toma el fármaco, y el 16.3% si. 
 
Tabla 20: Consumo de medicamentos, Propanolol, Fuente Propia. 
 
Gráfica 16: Consumo de medicamentos, Propanolol, Fuente Propia. 
 
 
También forma parte de la variable confusora de toma de medicamentos la glibenclamida, el 
77.7% no la toma y el 22.3% 
 
 
Tabla 21: consumo de medicamentos, glibenclamida Fuente: propia. 
Como se aprecia en la tabla 18 ningún paciente esta medicado con metoprolol. 
 
 Tabla 22: Consumo de medicamentos, Metoprolol. Fuente Propia. 
Se analizo también si los pacientes toman carvedilol 88% no toma el fármaco y el 12% ai 
 
Tabla 23 Consumo de medicamentos, Carvedilol. Fuente Propia. 
 
 
 
Gráfico 16: Consumo de medicamentos, Carvedilol. Fuente Propia. 
Ningún paciente participante de la encuesta toma digoxina 
 
Tabla 24: Consumo de medicamentos, Digoxina. Fuente: propia. 
El siguiente fármaco en este grupo de variables confusoras es la propafenona, ningún paciente 
toma el mismo. 
 
Tabla 25: Consumo de medicamentos, propafenona. 
Se analizo el consumo de risperidona como parte de este grupo de fármacos que forman parte de 
la variable confusora que se está analizando el 98.9% no toma risperidona y el 1.1% si 
 
 
 
 
 
Tabla 26. Consumo de medicamentos, Risperidona. Fuente Propia 
 
Gráfico 17: consumo de medicamentos, Risperidona. Fuente propia. 
Otro fármaco el cual esta en este grupo de análisis es la carbamazepina, el 87% no toma el 
medicamento y el 12.5% si 
 
 
 
Tabla 27: Consumo de medicamentos. Carbamazepina. Fuente Propia. 
 
Grafico 18: Consumo de medicamentos. Carbamazepina. Fuente Propia. 
 
Se analizó también el Difenidol, el 93.5% no toma el medicamento y el 6.5%si 
 
Tabla 28: Consumo de medicamentos. Difenidol. Fuente Propia. 
La pentoxiflina es otro fármaco que forma parte de este grupo el 85.5% no lo toma y el 14.7% si lo 
toma 
 
 
 
Tabla 29:Consumo de medicamentos. Pentoxifilina. Fuente Propia. 
 
Gráfico 20: Consumo de medicamentos. Fuente Propia. 
Otra variable cofusora analizada es el antecedente de caída entre 7 a 12 meses previos al estudio 
el resultado de ese análisis es el siguiente. El 35.5% no sufrió una caída entre los 7 a 13 meses previos 
a este estudio y el 64.7% si sufrió una caída. 
 
 
 
Tabla 30. Caídas en los últimos 7 a 12 meses previos al estudio. Fuente: propia 
 
 
 
Gráfico 21: caída en los 7 a 12 meses previos al estudio. Fuente Propia. 
Después de analizar cada una de las variables, se realizo la relación de variables cualitativas, las 
cuales se describen a continuación: 
En la relación de estado nutricional con caída en los últimos 6 meses, se encontró: 
En estado nutricional normal 37.9% (33 personas) no sufrieron caídas y 30.9% (30 personas) si 
sufrieron caídas, en los últimos 6 meses. 
En riesgo de desnutrición el 36.5% (31 personas) no se cayó, el 50.5% si sufrieron una caída. 
Pacientes desnutridos el 26.4% (23 participantes) no han padecido una caída, y el 18.6% si se cayó. 
 
Tabla 31: relación de estado nutricional y caidas. Fuente Propia. 
 
Se mide también el Chi cuadrado de esta relación reporta lo siguiente: Valor 4.272 grados de 
libertad 2 significancia asintonica 0.118 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 32 Chi cuadrado estado nutricional y caías. Fuente propia. 
 
Se relacionó además las siguientes variables que a continuación se comenta. 
En lo que concierne al estado y nutrición y el sexo, los participantes con buen estado nutricional de 
sexo femenino son 52.4% (33 personas), del sexo masculino son 47.6% (30 personas). 
Participantes con riego de desnutrición del sexo femenino son, 41.3% (33 personas)y del sexo 
masculino son el 58.5% (47 personas). 
Y formando el grupo de los desnutrido son pacientes femeninos 46.3% (19 personas) y pacientes 
del sexo masculino son 53% (22 personas.) 
 
Tabla 33 relación estado nutricional y sexo. Fuente propia 
 
 
Se calculo el Chi cuadrado de esta relación el cual reporta: Valor 6.251 grados de libertad de 8 
significancia de 0.619. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 34 Chi cuadrado relación estado nutricional y sexo. 
 
Otra covariable que correlacionó al estado nutricional (buen estado nutricional y con alteración 
del estado nutricional) y el grado de escolaridad, se toma en cuenta los años de estudio en esta 
relación. Pacientes sin alteración de estado nutricional y menos de 12 años de escolaridad son el 
43.8% y pacientes con mas de 12 años de estudios y buen estado nutricional son el 56.3% y en 
cuanto a la relación entre el estado nutricional alterado, participantes con menos de 12 años de 
estudio y sin alteración del estado nutricional son el 45% y el 55% con estado nutricional alterado 
y mas de 12 años de estudio. Chi cuadrado de 0,26, grados de libertad 1 y P de 0.871 
 
 
Tabla 35 Relación de estado nutricional y años de estudio. Fuente Propia 
 
Otra relación que se realizó son las caídas y los años de estudio. Obteniendo los siguientes 
resultados. Pacientes que no padecieron una caída en los últimos 6 meses con menos de 12 años 
de estudio 42.5% y con mas de 12 años de estudio 57.5% y pacientes que si se han caído en los 
últimos 6 meses con menos de 12 años de estudio 44.6% y con mas de 12 años de estudio el 
53.6%. Chi cuadrado de 0.277 grado de libertad 1 y P 0.599 
 
 
 
 
Tabla 36 Relación de caídas en los últimos 6 meses y años de estudio. Fuente Propia 
 
Otra relación que se realiza con la variable independiente con la ocupación. 
Participantes del estudio con buen estado de nutrición, que son empleados 7.9% (5 participantes), 
profesionistas 15.9% (10 participantes) trabajadores independientes 15.9%(10 participantes), 
desempleados 20.6% (13 participantes), labores del hogar 39.7% (25 participantes) 
Participantes del estudio con riesgo de desnutrición, que son empleados 8.8% (7 participantes), 
profesionistas 13.8% (11 participantes) trabajadores independientes 27.5% (22 participantes), 
desempleados 20% (24 participantes), labores del hogar 20% (16 participantes) 
Participantes del estudio desnutridos, que son empleados 8.2% (15 participantes), profesionistas 
15.2% (28 participantes) trabajadores independientes 23.4% (43 participantes), desempleados 
23.4% (43 participantes), labores del hogar 29.9% (55 participantes). 
 
 
Tabla 37: Relación de estado nutricional y ocupación. Fuente: Propia 
El cálculo de Chi cuadrado es el siguiente en la relación de estado nutricional y ocupación, valor 
10.53 con grado de libertad de 8 y su significancia es 0.229 
 
 
 
Tabla 38. Chi cuadrado relación Estado nutricional y Ocupación. 
 
También se analizaron la relación de la variable dependiente y las covariables sexo y ocupación. 
En cuanto al relación de las caídas y el sexo los resultados son los siguientes. 
Pacientes que sufrieron una caída en los últimos 6 meses y sexo, no se cayeron 34.1% (34 
pacientes) del sexo femenino y el 60.9% (53 pacientes) 
Pacientes que se cayeron del sexo femenino 52.6% (85 pacientes) y 47.4% (46 pacientes) del sexo 
masculino. 
 
Tabla 39. Relación caídas y sexo. Fuente Propia. 
 
El Chi cuadrado de esta relación es el siguiente, Valor 3.361, grado de libertad 1 y significancia de 
0.67. 
 
 
 
Tabla 40. Chi cuadrado relación caídas y sexo. Fuente propia. 
 
Otra relación entre la variable dependiente realizó con la covariable ocupación y los resultados son 
los siguientes: 
Paritcipantes del presente trabajo que no se cayeron, empleados 8% (7 participantes), 
Profesionales 16.1% (14 participantes) trabajadores independientes 25.3% (22 participantes), 
desempleados 23% (20 participantes), labores del hogar 27.6% (24 participantes), 
 
 
 
 
 
Tabla 41: Relación de caídas y ocupación. Fuente: propia. 
 
 
El calculo de chi cuadrado de esta relación nos reporta los siguientes resultados. Valor 0.649 grado 
de libertad 2 significancia 0.985 
Para la relación entre las caídas y el estado civil se dicotomizó la variable estado civil en dos 
categorías que son casada (o) y unión libre dentro de la categoría con pareja y las categorías de 
soltera (o), divorciada (o) y viuda (o) obteniendo los siguientes resultados: pacientes que no 
padecieron una caída en los 6 meses previos sin pareja 27.6% con pareja 72.4% pacientes que se 
cayeron sin pareja 37,1% y con pareja 62.9% con un chi cuadrado de 1.894 grado de libertad 1 P 
0.169 
 
Tabla 42: relación de caídas y estado civil aglomerado Fuente: Propia 
 
También se realizo la relación entre el estado nutricional y el estado civil, para esta relación se 
utilizaron las variables dicotomizadas de ambas, resultando de la siguiente manera. Pacientes sin 
estado nutricional normal 29.7% con pareja el 60.3%, pacientes con alteración del estado nutricional 
sin pareja 34.2% con pareja 65.8% Chi cuadrado 0.381 grados de libertad 1 Significancia 0.537 
 
Tabla 43: relación Estado nutricional y estado civil aglomerado Fuente: Propia 
 
 
 
En cuanto el análisis de las variables confusoras se realizó el análisis con el estadístico de Regresión 
Logística Binaria, debido a las características estadísticas de esta unidad de medida para una mejor 
interpretación de estos resultados las variables Comorbilidades y Fármacos que el paciente toma, 
ambas variables cuantitativas ordinales las cuales tenían 8 y 9 opciones respectivamente se 
dicotomizo cada una de las mismas. 
En lo que respecta al análisis de la variable dependiente Caídas en los últimos 6 meses y la variable 
confusora comorbilidades los resultados son los siguientes. 
Resumen del modelo: R cuadrado de Cox y Snell 0.52 y R cuadrado de Nagelkerke 0.72 
Análisis bivariado: 
Diabetes mellitus, chi cuadrado 0.124, gl 1 Significancia 0,724 
Trastorno de la agudeza visual, chi cuadrado 0.00, gl 1 Significancia 0,984 
Trastorno del sueño, chi cuadrado 0.399, gl 1 Significancia 0,528 
Trastorno depresivo,chi cuadrado 1,130, gl 1 Significancia 0,288 
Vértigo, chi cuadrado 1.540, gl 1 Significancia 0,215 
Úlceras miembro pélvico, chi cuadrado 1.540, gl 1 Significancia 0,215 
Trastorno de la marcha: chi cuadrado 1.540, gl 1 Significancia 0,215 
Trastorno de Sensibilidad, chi cuadrado 0.280, gl 1 significancia 0,507 
 
Tabla 44: Analisis bivariado Caídas y variable confusora comorbilidades. Fuente Propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis multivariado: 
Diabetes Mellitus: IC 0.088, Error estándar 0.309, Wald 0.082 Gl 1, Sig 0.775, Exp(b) 1.092 
Trastorno agudeza visual: IC -0.042, Error estándar 0.341, Wald 0.015 Gl 1, Sig 0.902, Exp(b) 0.959 
Trastorno del sueño, IC 0.157, Error estándar 0.309, Wald 0.257, Gl 1, Sig 0.612, Exp(b) 1.170 
Trastorno depresivo, IC -0.340, Error estándar 0.309, Wald 1.205, Gl 1, Sig 0.272, Exp(b) 0.712 
Vértigo, IC 0.272, Error estándar 0.310, Wald 1.140Gl 1, Sig 0.230, Exp(b) 1.451 
Úlceras miembro pélvico, IC -1.136, Error estándar 0.615, Wald 3.415 Gl 1, Sig 0.065, Exp(b) 0.321 
Trastorno de la marcha: IC -0.674, Error estándar 0.467, Wald 3.415 Gl 1, Sig 0.065, Exp(b) 0.509 
Trastorno de Sensibilidad, IC 0.200, Error estándar 0.0.532, Wald 0.142 Gl 1, Sig 0.707, Exp(b) 1.159 
 
Tabla 45: Analisis multivariado Caídas y variable confusora comorbilidades. Fuente Propia. 
De la misma manera se analiza la variable confusora toma de medicamentos. 
Los resultados son los siguientes: 
Resumen del modelo: R cuadrado de Cox y Snell 0.072 y R cuadrado de Nagelkerke 0.096 
Análisis bivariado: 
Clonazepam, chi cuadrado 0.169, gl 1 Significancia 0.681 
Fluoxetina, chi cuadrado 1,468, gl 1 Significancia 0.223 
Glibenclamida, chi cuadrado 0.242, gl 1 Significancia 0,623 
Propanolol, chi cuadrado 3.705, gl 1 Significancia 0,054 
Carvedilol, chi cuadrado 0.034, gl 1 Significancia 0.885 
Risperidona, chi cuadrado 0.006, gl 1 Significancia 0,0.928 
Carbamazepina: chi cuadrado 1.648, gl 1 Significancia 0,199 
Difenidol chi cuadrado 3,957 gl 1 significancia 0.047 
Pentoxifilina chi cuadrado 3.121, gl 1 Significancia 0,077 
 
 
 
Tabla 46: Analisis bivariado Caídas y variable confusora Farmacos indicados Fuente Propia. 
Análisis multivariado: 
Clonazepam: IC -0.155, Error estándar 0.314, Wald 0.244 Gl 1, Sig 0.621, Exp(b) 0.856 
Fluoxetina: IC 0,379, Error estándar 0.214, Wald 1.460 Gl 1, Sig 0.227, Exp(b) 1,461 
Glibenclamida, IC 0.005, Error estándar 0.377, Wald 0.000, Gl 1, Sig 0.989, Exp(b) 1.005 
Propanolol, IC -0.706, Error estándar 0.432, Wald 2.674, Gl 1, Sig 0.102, Exp(b) 0.494 
Carvedilol, IC 0.217, Error estándar 0.499, Wald 1.140 Gl 1, Sig 0.664, Exp(b) 1.242 
Risperidona, IC -0.336, Error estándar 1.507, Wald 0.050 Gl 1, Sig 0.823, Exp(b) 0.714 
Carbamazepina: IC -0.436, Error estándar 0.485, Wald 0.806 Gl 1, Sig 0.369, Exp(b) 1.546 
Difenidol, IC -1.294, Error estándar0.702, Wald 3.396 Gl 1, Sig 0.065, Exp(b) 0.438 
Pentoxifilina, IC -0.826, Error estándar 0444, Wald 0.3.456 Gl 1, Sig 0.63, Exp(b) 1.221 
 
Tabla 47: Análisis multivariado Caídas y variable confusora Fármacos indicados Fuente Propia. 
 
 
 
La última variable confusora que se analizo en antecedente de caída previa en los 7 a 12 meses 
previos a este estudio los resultados son los que se muestran a continuación. 
Resumen del modelo: R cuadrado de Cox y Snell 0.0.17 y R cuadrado de Nagelkerke 0.23 
Análisis bivariado: 
Antecedente de caída(s) en los últimos 7 a 12 meses previos, chi cuadrado 3.137, gl 1 Significancia 
0.077 
 
Tabla 48: Analisis bivariado Caídas y variable confusora antecedente de caída previa 7 a 12 meses 
antes del estudio Fuente Propia. 
Análisis multivariado: 
Antecedente de caída(s) en los últimos 7 a 12 meses previos: IC -0.554, Error estándar 0.314, Wald 
3.111 Gl 1, Sig 0.078, Exp(b) 0.575 
Discusiones: 
Dentro del ámbito del Estado nutricional y las caídas en adultos mayores, a pesar de ser un tema el 
cual es relativamente nuevo, existen muy pocos estudios realizados en Latinoamérica y en particular 
en México. Se vio la necesidad de realizar este trabajo por lo limitado de esta relación en la unidad 
de Medicina Familiar N 7 “Tlalpan” del IMSS de la Ciudad de México, ya que en las proyecciones de 
las pirámides poblacionales de la OMS la tendencia va hacia el aumento de la población mayor de 
60 años De ahí la importancia de continuar con esta línea de estudio. 
Este estudio tomo como parámetro 3 estudios multicéntricos realizados en dos continentes 
distintos, los cuales dos son europeos y uno es asiático, de los cuales se tomarán algunos puntos en 
común y se realizarán comparaciones. 
En el estudio de Ming-Hung C. y How-Ran G. del 2013(21) se identifico que del total de los pacientes 
incluidos mayores de 65 años el 30 % tienen el antecedente de caídas por lo menos una vez 6 meses 
antes del estudio, como se puede apreciar en la tabla 7 el 52.7% de los participantes afirman que se 
cayeron en los 6 meses previos a la realización de la entrevista. Como se puede analizar los pacientes 
que participaron en nuestro estudio el porcentaje de caídas supera al que reporta el trabajo de Ming 
– Hung y How Ran. Ademas estos autores reportan que el sexo femenino es el que predomina en la 
frecuencia de las caídas, al igual que en el estudio realizado en Francia por Torres M. y cols reporta 
 
 
similar situación, en el presente estudio realizado en la Unidad De Medicina Familiar, el 53.2% son 
del sexo masculino y el 46.2% del sexo femenino. Y en cuanto a la relación entre el sexo y las caídas 
en este trabajo se reporta al igual que en los estudios multicéntricos referidos tanto en Francia como 
en Taiwán, en la Unidad de Medicina Familiar 7 “Tlalpan” el predomino de la relación entre el sexo 
femenino y las caídas con un 52,6%, mientras que el sexo masculino, a pesar que más participantes 
la frecuencia de caídas es de 47.4%, chi cuadrado de 3,361 con un grado de libertad y significancia 
de 0.067 en 184 casos válidos. 
 
Otra variable que fue tomada en cuenta para el análisis, es el grado de escolaridad, en los resultados 
de la investigación taiwanesa de Hung y How Ran se toma en cuenta los años de educación formal, 
que los participantes cuentan como un potencial factor de riesgo, reportando los siguientes 
resultados, pacientes con < de 6 años de estudio tienen más riego de caídas con un OR de 2.54, IC 
1.55, y P <0.001, siendo los años de estudios indirectamente proporcional al riesgo de caídas. En 
este estudio se divide el grado de escolaridad en grupos acorde a los ciclos de escolaridad 
reportando los siguientes resultados, sumando el porcentaje de participantes que no concluyen el 
bachillerato son el 44.6% y el resto 55.4% han recibido algún grado de educación media o superior 
es decir mayor o igual a 12 años de escolaridad. En cuanto a la relación entre las caídas y el grado 
de escolaridad, tomando en cuenta el punto de corte la conclusión de la preparatoria es decir menor 
a 12 años o mayor a 12 años de estudio, siendo los resultados los siguientes, pacientes que sufrieron 
una caída en los 6 meses previos con menos de 12 años de estudio el 46.4% y los que estudiaron 
mas de 12 años los que sufrierion una caída son el 53,6% y el chi cuadrado 0.277 grados de libertad 
1 y significancia de 53.6% esta relación no coincide en entre ambos estudios. 
 
Otra variable relacionada en este estudio es el estado civil, el hallazgo dentro los participates es que 
la gran mayoría estaban casados, con una frecuencia de 54.3%, y la relación entre el estado civil y 
las caídas en este presente estudio no coincide con el dato que reporta el estudio multicéntrico de 
Hung y How Ran, ya que en nuestro estudio la relación es siguiente, pacientes que no padecieron 
una caída en los 6 meses previos sin pareja 27.6% con pareja 72.4% pacientes que se cayeron sin 
pareja 37,1% y con pareja 62.9% con, chi cuadrado de 1.894 grado de libertad 1 P 0.169. 
 
 Y en tanto lo que respecta al estado civil y estado nutricional el estudio de Hung reporta que los 
pacientessin pareja OR 1.61, IC 1.34, 1.94, P 0.001 presentan más riesgo de padecer algún grado 
de alteración del estado nutricional mientras que el presente estudio hallo una respuesta contraria 
por que los que tienen mas alteraciones del estado nutricional son los que tienen pareja 65.8% ()chi 
cuadrado de 0.381, un grado de libertad y significancia 0.537. 
 
La relación entre el estado nutricional ha sido dada por varios autores para la realización de este 
estudio se tomaron en cuenta tres estudios multicéntricos los que reportan los siguientes 
resultados. 
 
 
 
Neyens J y cols en su artículo “Malnutrition is associated with an increased risk of falls and impaired 
activity in elderly patients in Dutch residential long-term care (LTC): A cross-sectional study” este 
estudio tiene como objetivo hallar la relación de las caídas con el estado nutricional en pacientes 
que habitaban en 400 casas reposo, reporto la relación entre las caídas utilizando el antecedente 
de caidas referidas por los pacientes o por el personal encargado del cuidado, y la relación con el 
estado nutricional el cual se evaluaba con el Índice de masa corporal de los habitantes de 
mencionadas casas. El resultado que nos revela este estudio es el siguiente, 31.2% de los pacientes 
estaba mal nutrido, en el análisis univariable realizado por el autor, el OR de las caídas es mas alto 
cuando hay presencia de malnutrición OR 1.186. Este estudio da un panorama de la relación entre 
el estado nutricional y las caídas, pero la clasificación del estado nutricional de los pacientes no esta 
dada por un instrumento. Otro factor que se debe tomar en cuenta de este articulo es que la 
población que estudio esta cautiva en casas de reposo, aspecto que no sucedió en el presente 
trabajo. 
El segundo articulo revisado que cuenta con características similares a esta tesis es el publicado por 
Torres M. y cols “Poor nutritional status is associated with a higher risk of falling and fracture in 
elderly people living at home in France: the Three-City cohort study” se hizo el seguimiento por 12 
años a 6040 pacientes, empleando el MNA® como instrumento para clasificar el estado nutricional 
de los pacientes participantes, y vigilando si sufrían una caída. El parámetro que tomo este estudio 
al igual que la presente tesis es el registrado por KaiserMJ, y cols en su estudio retrospectivo 
multinacional denominado “Mini Nutritional Assessment International G (2010) Frequency of 
malnutrition in older adults: a multinational perspective using the mini nutritional assessment.” Que 
reporta que el 10% de los mayores de 60 años presentan alteración en el estado nutricional. Y que 
el 30% de pacientes mayores de 60 años cuentan con el antecedente de una caída en los últimos 12 
meses, además en el estudio de Torres M. y en este se toma como parámetro el establecido por 
Saka Et al. Que el 43% de adultos mayores con el estado nutricional alterado han padecido una caída 
en el artículo denominado Malnutrition in the elderly and its relationship with other geriatric 
syndromes (2010.). Los resultados del estudio realizado por Torres son los siguientes, en el 
seguimiento de 12 años el mal estado nutricional es significativo para aumentar la frecuencia de las 
caídas en especial en el sexo masculino 55,4% HR 1.67 y el sexo femenino HR 1.2 IC 95% P <0.0001, 
además se evaluaron otras covariables como es el estado civil, siendo los solteros en quienes 
prevalece el mal estado nutricional y las caídas, el uso de más de 5 medicamentos en especial los 
que tienen efectos en el SNC. La conclusión de este estudio es que el MNA es uno de los mejores 
indicadores del estado nutricional en especial de desnutrición en los adultos mayores, y los 
resultados son fáciles de dicotomizar con el punto de corte en 23.5 pts, por encima de este valor se 
clasifica como buen estado nutricional y por debajo con alteraciones del estado nutricional de esa 
manera se identifica una “Red Flag” como menciona el autor y así prevenir la desnutrición crónica 
de los adultos mayores. 
El estudio realizado por Hung M. y How – Ran realizado en Taiwán desde el 1989 hasta 2003 pasando 
por 3 etapas hasta el 1996 se emplea el MNA como instrumento para evaluar el estado nutricional 
con breves modificaciones dirigidos en la población taiwanesa, además de la evaluación del estado 
 
 
nutricional este estudio evaluó las siguientes covariables, estado civil, edad, años de escolaridad, 
consumo de alcohol, toma de medicación neuroactiva, los resultados de este estudio revelan lo 
siguiente, que la población femenina, sin pareja, con menos de 10 años de estudios que toman más 
de 5 medicamentos, que fuman y toman alcohol tienen son las que se han caído con más frecuencia 
durante el periodo que duró el estudio. OR 3.75 IC 95% y P 0.001 
Posterior a la revisión de esos 3 estudios los resultados del presente estudio tienen puntos en 
común, tomando en cuenta la dicotomización de las variables cuantitativas para el análisis chi 
cuadrado. El 56.7 % de los participantes (68 personas), tienen alterado el estado nutricional y se han 
caído en los últimos 6 meses Chi cuadrado 2.159 grado de libertad 1 y P de 0.142, existiendo una 
diferencia mínima entre ambos sexos predominando el femenino con 52,6% mientras el masculino 
46.4% chi cuadrado 3,361 grados de libertad 1 Significancia de 0.67. 
Conclusiones. 
 La asociación entre el estado nutricional y la caídas si está presente en el estudio ya que El 
56.7 % de los participantes (68 personas), tienen alterado el estado nutricional y se han 
caído en los últimos 6 meses Chi cuadrado 2.159 grado de libertad 1 y P de 0.142, 
existiendo una diferencia mínima entre ambos sexos predominando el femenino con 
52,6% mientras el masculino 46.4% chi cuadrado 3,361 grados de libertad 1 Significancia 
de 0.67. 
 La prevalencia de caidas, en la UMF 7 tlalpan de la ciudad de México es de 31%. 
 La prevalencia de alteraciones del estado nutricional. 11% 
 En este estudio se identifico muchos pacientes con alteraciones en el estado nutricional ya 
que agrupando en la categoría con el mismo nombre pacientes que están desnutridos y 
los que están en riesgo de desnutrición se aproxima mucho a los que tienen un buen 
estado nutricional. El tener un buen estado nutricional en el MNA no implica que este sea 
saludable ya que dentro de este grupo se encuentran pacientes que padecen de obesidad, 
y esa patología es un factor extrínseco para aumentar el riego de caídas y complicaciones 
por las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía: 
1. Prevención de Caídas en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención México, 
Secretaria de Salud 2009 
2. Ministry of Health Planning: Prevention of Falls and Injuries Among the Elderly [internet], 
2004 January. [Citado 2004 marzo] Disponible en: 
http://www.health.gov.bc.ca/library/publications/year/2004/falls.pdf 
3. American Geriatrics Society and British, Geriatrics Society. Summary of the Updated 
American Geriatrics Society and British Geriatrics Society Clinical Practice Guideline for 
Prevention of Falls in Older Persons. [Internet]. 2011 [Citado ene 2011]; 59(1) 
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21226685 
4. World Health Organization. WHO Global Report on Falls Prevention in Older Age [internet]. 
2007. Disponible en: 
http://www.who.int/ageing/publications/Falls_prevention7March.pdf 
5. Yardley L, Beyer N, Hauer K, McKee K, Ballinger K, Todd K. Recommendations for 
promoting the engagement of older people in activities to prevent falls. Quality and 
Safety in Health Care. [internet ]2007 [citado jun 2007]; 16(3):230-4 disponible en 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2464993/ 
6. Kannus P, Sievänen H, Palvanen M, Järvinen T, Parkkari J. Prevention of falls and 
consequent injuries in elderly people. 2005. 366:1885-93. 
7. Skelton D, Todd C. What are the main risk factors for falls amongst older people and 
what are the most effective Interventions

Continuar navegando

Otros materiales