Logo Studenta

Estandarizacion-de-valores-angulares-de-rodilla-durante-la-marcha-obtenidos-por-el-Programa-de-Diagnostico-de-Marcha-PDM-en-sujetos-jovenes-sanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 DIRECCION REGIONAL CENTRO 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE MEDCINA FISICA Y REHABILITACION SXXI 
DIRECCION 
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
 
Título: 
ESTANDARIZACIÓN DE VALORES ANGULARES DE RODILLA DURANTE LA MARCHA 
OBTENIDOS POR EL PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE MARCHA (PDM) EN SUJETOS 
JOVENES SANOS. 
 
ESPECIALIZACIÓN: MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
PRESENTA: 
Dra. Patricia Acosta Carrazco 
Médico Residente de 3° año de la especialidad de Medicina de Rehabilitación 
Matrícula: 98385533 
Lugar de trabajo: Consulta Externa 
Adscripción: Unidad de Medicina Física y Rehabilitación SXXI 
Tel: Celular 66 22 26 01 90 Fax: sin fax 
Correo electrónico: pattyacostac3009@gmail.com 
RESPONSABLE: 
Dra. María del Carmen Mora Rojas 
Médico de Medicina de Rehabilitación 
Matrícula: 9990763 
Lugar de trabajo: Coordinación Enseñanza e Investigación en Salud 
Adscripción: Unidad de Medicina Física y Rehabilitación XXI, D.F. IMSS 
Tel: 56 778586 extensión 28342 Fax: sin fax 
Correo electrónico: cmora10@gmail.com; carmen.morar@imss.gob.mx 
MÉXICO, D.F. Julio de 2015 
mailto:cmora10@gmail.com
mailto:carmen.morar@imss.gob.mx
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I. RESUMEN 
ESTANDARIZACIÓN DE VALORES ANGULARES DE RODILLA DURANTE LA MARCHA 
OBTENIDOS POR EL PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE MARCHA (PDM) EN SUJETOS 
JOVENES SANOS 
Dra. Acosta Carrazco Patricia, 1 Mora-Rojas maría del Carmen, 2 
1 Residente de Tercer año, Unidad de Medicina Física y Rehabilitación SXXI, 2 Coordinación Clínica 
de Educación e Investigación en Salud, Unidad de Medicina Física y rehabilitación SXXI. 
Delegación Sur, D.F., IMSS. 
INTRODUCCIÓN: La expresión de independencia de un individuo está condicionada a su 
capacidad de trasladarse por sí mismo, por lo cual la marcha desempeña un papel crucial dentro 
de la valoración médica. El análisis clínico de la marcha es una piedra angular para la 
rehabilitación, tanto en la evaluación como con fines pronósticos. OBJETIVO: Realizar la 
estandarización del valor angular de rodilla durante el ciclo de la marcha a través del Programa de 
Diagnóstico de Marcha (PDM) en sujetos jóvenes sanos. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un 
estudio transversal observacional, donde se seleccionaron a sujetos sanos de forma anónima y 
voluntaria para participar. Se realizó una valoración clínica inicial, determinando peso, talla, índice 
de masa corporal (IMC). Posteriormente, la grabación de video de 45 a 60 segundos de duración, a 
distancia sagital de 4.35 metros, recorriendo una distancia longitudinal de 4.5 metros. Los videos 
se analizaron a través del Programa Diagnóstico de Marcha. RESULTADOS: Se realizó la 
grabación del ciclo de marcha en 57 sujetos sanos, de los cuales 44 sujetos eran del género 
masculino, y 14 sujetos femeninos, con una edad promedio de 22.4 años de edad. Se determinó el 
valor medio del ángulo de rodilla en cada una de las subfases del ciclo de la marcha; fase de 
apoyo: contacto inicial de 4.8°, respuesta de carga de 16.3°, apoyo intermedio de 7.8° y apoyo 
terminal de 11.9°, para la fase de oscilación: oscilación inicial de 37.9°, oscilación intermedia de 
54.9° y oscilación final de 25.0°. DISCUSIÓN: La grabación se realizó con una cámara celular, la 
muestra fue de 57 videos en plano sagital a sujetos sanos en México. Obtuvimos los resultados 
goniométricos tanto para rodilla izquierda como derecha, y un promedio de ambas rodillas durante 
el ciclo de la marcha. Las desviaciones estándar obtenidas resultaron ser amplias, por lo tanto la 
muestra se vio influida por factores externos y de colocación de indicadores al realizar cada uno de 
los videos. CONCLUSIÓN: El valor angular de rodilla durante las subfases del ciclo de la marcha 
obtenido a través de PDM es semejante al valor angular de rodilla presentado en estudios 
realizados por Rancho Los Amigos, considerados como dentro de rangos normales. Por lo tanto es 
un estudio con replicabilidad en un futuro, además con gran utilidad en el campo clínico y de 
rehabilitación. PALABRAS CLAVE: Marcha, ángulo de rodilla, Programa Diagnóstico de Marcha 
(PDM). 
INDICE 
I. RESUMEN……………………………………………………………………………..2 
II. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...5 
III. MARCO TEORICO…………………………………………………………............11 
IV. ANTECEDENTES……………………………………………………………………17 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………..18 
VI. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..19 
VII. OBJETIVO……………………………………………………………………………21 
a. GENERAL………………………………………………………………………..21 
b. ESPECÍFICO…………………………………………………………………….21 
VIII. DEFINICIONES CONCEPTUALES………………………………………………..22 
IX. MATERIAL Y METODOS…………………………………………………………...25 
a. TIPO DEL ESTUDIO……………………………………………………………25 
b. DISEÑO DEL ESTUDIO………………………………………………………..25 
c. TIPO DE MUESTREO…………………………………………………………..25 
d. ALEATORIZACIÓN DE LA MUESTRA……………………………………….25 
e. AMBITO GEOGRÁFICO………………………………………………………..25 
f. UNIVERSO DE TRABAJO……………………………………………………..25 
g. DURACIÓN DEL ESTUDIO……………………………………………………25 
h. TAMAÑO DE LA MUESTRA…………………………………………………...25 
i. PLANEACIÓN DE RECURSOS……………………………………………….26 
X. CRITERIOS DE SELECCIÓN……………………………………………………...27 
a. CRITERIOS DE INCLUSIÓN…………………………………………………..27 
b. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN………………………………………………….27 
c. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN………………………………………………..28 
XI. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………..29 
XII. CONSIDERACIONES ÉTICO LEGALES…………………………………………32 
XIII. RESULTADOS……………………………………………………………………….33 
XIV. ANALISIS ESTADÍSTICO…………………………………………………………..34 
XV. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………..41 
XVI. CONCLUSIONES……………………………………………………………………44 
XVII. ANEXOS……………………………………………………………………………...45 
XVIII. REFERENCIAS………………………………………………………………………46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. INTRODUCCIÓN 
El movimiento representa un elemento intrínseco de la vida cotidiana de las 
personas el cual a veces lo realizamos de forma inconsciente. Este impregna 
cualquier actividad desempeñada en el día a día y se considera esencial para la 
interrelación entre las personas. El movimiento pasa a percibirse como un valor 
enorme cuando se deteriora. El envejecimiento o los procesos patológicos suelen 
deteriorar la capacidad motriz afectando la calidad de vida de las personas. La 
expresión de independencia de un individuo está condicionada a su capacidad de 
trasladarse y transportarse por sí mismo, el movimiento forma parte de sus vidas, 
razón por la cual, la marcha desempeña un papel crucial. El comprender cómo 
estos trastornos del movimiento ocurren y cómo pueden solucionarse son 
misiones de gran importancia pues las consecuencias en la vida de los individuos 
pueden ser enormes. 
Análisis de la marcha 
Una característica importante de nuestra independencia como seres humanos es 
la marcha bípeda. La marcha nos permite trasladarnos seguros e independientes 
de un lugar a otro. El paso es un comportamiento extraordinariamente complejo. 
Los factores fisiológicosque afectan a la dinámica del paso incluyen el control 
nervioso, la función muscular y el control postural. 1 
El análisis de la marcha ha adquirido en los últimos tiempos un extraordinario 
desarrollo. El conocimiento de la locomoción humana normal es la base del 
tratamiento sistemático y del manejo de la marcha patológica. La locomoción 
humana normal se ha descrito como una serie de movimientos alternantes, 
rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento 
hacia delante del centro de gravedad. 1,2 
El análisis cinemático de la marcha es la descripción de los detalles del 
movimiento humano sin tener en cuenta las fuerzas internas o externas que lo 
causan. Esta cuantificación constituye una importante herramienta para la 
obtención de patrones normales y patológicos de la locomoción. 1,2. 
Una única secuencia de dichas funciones realizada por una extremidad inferior se 
denomina ciclo de la marcha. El ciclo de la marcha comienza cuando el pie 
contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo 
pie. Los dos mayores componentes del ciclo de la marcha son: la fase de apoyo y 
la fase de balanceo u oscilación. Una pierna está en fase de apoyo cuando está 
en contacto con el suelo y está en fase de balanceo cuando no contacta con el 
suelo. 2. 
La longitud del paso completo es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de 
contacto del talón del mismo pie. Una zancada es equivalente a un ciclo de la 
marcha, esto es, la duración de la zancada corresponde al intervalo comprendido 
entre los dos contactos iniciales con el suelo, los cuales son secuenciales y son 
realizados por la misma extremidad inferior. 1,2 La cantidad relativa de tiempo 
gastado durante cada fase del ciclo de la marcha, a una velocidad normal, es: 
1. Fase de apoyo: 60% del ciclo. 
2. Fase de balanceo: 40% del ciclo 
3. Dentro de la fase de apoyo, se encuentra la fase de doble apoyo: 10% 
del ciclo. 
Con el aumento de la velocidad de la marcha hay un aumento relativo del tiempo 
gastando en la fase de balanceo, y con la disminución de la velocidad una relativa 
disminución. La duración del doble apoyo disminuye conforme aumenta la 
velocidad de la marcha. 3 
Métodos del estudio de la marcha 
Los investigadores de la locomoción humana han estudiado diferentes métodos de 
investigación. Uno es la cinemática que describe los movimientos del cuerpo en 
conjunto y los movimientos relativos de las partes del cuerpo durante las 
diferentes fases de la marcha. Un ejemplo de esto es el estudio de las relaciones 
angulares de los segmentos de la extremidad inferior durante el ciclo de la 
marcha. 3 
El otro método es del área de la cinemática, que se refiere a las fuerzas que 
producen el movimiento. Las fuerzas de mayor influencia en los movimientos del 
cuerpo de la marcha son debidas a: gravedad, contracción muscular, inercia y 
reacciones del suelo (resultantes de las fuerzas que ejerce el suelo en el pie). 7 
El ciclo de la marcha se organiza en ocho fases (ver figura 1), cada una de las 
cuales dispone de un objetivo funcional y un patrón crítico de movimiento 
coordinado para cumplir este fin. 7 
Fase 1 o de contacto inicial (0-2% GC): comienza cuando el talón del pie contacta 
con el suelo. 7,8 
Fase 2 o de respuesta a la carga (2-10% GC): coincide con un periodo de apoyo 
bipodal en el que ocurre la transferencia de peso de una extremidad inferior a 
otra y finaliza cuando el pie contralateral inicia el periodo de oscilación. 7,8 
Representa la etapa de la marcha con mayor demanda funcional. Durante 
esta etapa ocurren tres funciones esenciales en la marcha: la absorción del 
impacto del talón con el suelo, la estabilidad inicial de la extremidad inferior y 
la preservación de la progresión. 7,8 
Fase 3 o de apoyo intermedio (10-30% GC): constituye la primera mitad de la fase 
de apoyo unipodal, que comienza cuando una extremidad inferior inicia el 
periodo de oscilación, de manera que la otra extremidad recibe toda la carga 
y asume la responsabilidad del soporte mientras la progresión continúa. 
Comprende desde el despegue del pie contralateral hasta su avance y alineación 
con el pie apoyado. 7,8 
Fase 4 o de apoyo terminal (30-50% GC): constituye la segunda mitad de la fase 
de apoyo unipodal. Empieza con el despegue de talón del pie apoyado y finaliza 
con el choque de talón del pie que oscila. Durante esta fase, el peso del cuerpo 
sobrepasa al pie que permanece apoyado. 
Fase 5 o de pre-oscilación (50-60% GC): se inicia con el choque de talón del pie 
que oscila y finaliza con el despegue del pie apoyado. Coincide con un momento 
de apoyo bipodal donde se produce una transferencia rápida e intensa del peso a 
la extremidad inferior que inicia el contacto. 
Fase 6 o de oscilación inicial (60-73% GC): constituye el primer tercio del periodo 
de oscilación hasta que el pie alcanza la posición del pie que permanece 
apoyado. 
Fase 7 o de oscilación media (73-87% GC): supone el segundo tercio del periodo 
de oscilación, en el cual la extremidad inferior sobrepasa a la extremidad 
inferior contraria. Finaliza cuando la tibia adopta una posición vertical. 
Fase 8 o de oscilación final (87-100% GC): representa el último tercio del periodo 
de oscilación, que finaliza cuando el pie contacta con el suelo. 7,8 
 
 
Figura 1. Fase de apoyo del ciclo de la marcha. Se realiza una descripción de cada una 
de las subfases de la fase de apoyo, así como su porcentaje. 13 
Figura 2. Fase de oscilación del ciclo de la marcha. 13 
III. MARCO TEORICO 
Biomecánica de la marcha 
La descripción de la marcha humana se realiza en términos de parámetros 
espacio-temporales, cinemática, momentos articulares, potencias articulares, 
fuerzas de reacción del suelo. Existe una complicada interacción entre cada una 
de las variables que describen la marcha, y por lo tanto, resulta complejo 
establecer un patrón común de normalidad, ya que existen multitud de variables 
que influyen, tales como la edad, el sexo, la longitud de las extremidades inferiores 
o la presencia de patologías. 7,8 
Parámetros espacio-temporales de la marcha 
La marcha suele describirse haciendo referencia a parámetros 
espaciotemporales como la velocidad, la longitud del paso, la cadencia y la 
longitud de zancada. Otros parámetros espacio-temporales de la marcha son 
los que hacen referencia a la distribución temporal de los periodos de apoyo y de 
oscilación, así como los tiempos de apoyo unipodal y bipodal. 8,9 
La velocidad de marcha es la distancia que recorre el cuerpo hacia delante en la 
unidad de tiempo y suele expresarse en metros por segundo (m/s). La velocidad 
media puede calcularse como el producto de la cadencia (pasos/min) por la 
longitud de la zancada (m). Existen multitud de estudios en la literatura que 
han presentado datos normativos de la velocidad de marcha en sujetos 
sanos. 
El termino cadencia hace referencia al número de pasos por unidad de tiempo y 
suele expresarse en pasos por minuto (pasos/min). En las mujeres el valor 
promedio oscila en torno a 119 pasos/min, mientras que en los varones, esta 
frecuencia es menor, aproximadamente de 113 pasos/min. 8,9 
La longitud del ciclo o zancada se refiere a la distancia media entre dos choques 
de talón consecutivos de un mismo pie. Según Perry este valor es de 141 cm para 
ambos sexos, 128 cm en las mujeres y 141 cm en los varones. 
Por último, la longitud del paso representa la distancia media entre dos puntos de 
apoyo de ambos pies cuando contactan con el suelo. En el adulto sano oscila 
entre 70 y 85 cm. 8,9 
Cinemática articular 
Se refiere a los grados de libertad de los diferentes segmentos corporales. Cada 
grado de libertad puede describirse en funciónde su amplitud articular (grados) y 
velocidad angular (grados/s). En el caso del patrón de marcha se considera el 
desplazamiento en los tres planos del espacio de los segmentos corporales del 
tobillo-pie, la rodilla, la cadera, la pelvis y el tronco esencialmente. 8,9 En la tabla 1 
se muestran los recorridos osteoarticulares comúnmente aceptados. 
Tabla. 1. Recorridos osteo-articulares de los principales segmentos durante la 
marcha.8 
Segmento corporal Plano sagital Plano Coronal Plano transversal 
Tobillo-Pie 20-40º 5-8 º 10º 
Rodilla 60-70º 8-10º 9-13º 
Cadera 40º 15º 8º 
Pelvis 4º 7º 10º 
Tronco 7º 10º 10º 
 
Figura 3. Cinemática articular representación gráfica.8 
 
Plano sagital: Valores positivos indican inclinación anterior del torax y de la pelvis, flexión de 
cadera y de rodilla y flexión dorsal del tobillo. 
Plano coronal: Valores positivos descenso del torax del lado contralateral, ascenso de la pelvis en 
el lado contralateral, aducción de cadera y varo de rodilla. 
 
Momentos articulares 
El momento de fuerza se puede calcular multiplicando la fuerza por la distancia 
perpendicular entre el eje de rotación (fulcro) y la línea de acción de la fuerza. Se 
expresa en Newton por metro/kilogramo (Nm/kg). Sobre las articulaciones actúan 
fuerzas intrínsecas y extrínsecas. Durante el ciclo de la marcha, el vector de 
fuerza modifica su posición respecto a los centros de masa, generando en función 
de su alineación momentos rotacionales específicos, que se denominan 
momentos articulares externos. 11,12 
En centro de masa, estrechamente relacionado con el ciclo de la marcha, se 
define como el punto alrededor del cual la masa de un objeto muestra una 
distribución homogénea. 11,12 
Como se ha mencionado con anterioridad, la alineación del vector influye en la 
actividad muscular desarrollada durante las diferentes fases de la marcha. En el 
caso de que la alineación del vector genere inestabilidad sobre la articulación 
o una función opuesta a la que se requiere para el progreso óptimo del 
GC, las estructuras músculo-tendinosas actuarían para preservar la estabilidad. 
Sin embargo, cuando la alineación del vector estabiliza la articulación o 
favorece la función que se requiere para el progreso adecuado del ciclo de la 
marcha, la actividad muscular decrece o no se genera. Esta situación, que se 
repite en diferentes niveles articulares, supone un ahorro del gasto energético. 
Las fuerzas que intrínsecamente actúan sobre la articulación, proceden de 
las estructuras cápsulo-ligamentosas y músculo-tendinosas. Una fuerza articular 
neta es la fuerza resultante de todas las que actúan sobre las diferentes 
estructuras anatómicas que constituyen la interfaz articular entre dos 
segmentos corporales. En términos equivalentes, el momento articular 
representa la suma de cada uno de los momentos que actúan sobre la 
articulación, procedentes de las fuerzas desarrolladas por músculos y otras 
estructuras que atraviesan la articulación, como los ligamentos. Los momentos 
articulares suelen analizarse a menudo para conocer la coordinación de 
movimientos, ya que su origen, en gran medida, son las fuerzas musculares. 11,12 
En la marcha humana normal, predominan los momentos articulares internos que 
contribuyen al soporte del peso corporal y a la progresión. A nivel de la cadera, los 
momentos externos y abductor al inicio del periodo de apoyo, y flexor en la fase de 
pre-oscilación. En la rodilla, los momentos extensor y valgo también al inicio del 
periodo de apoyo. Y por último, en el tobillo, el momento es de flexión plantar 
durante el periodo de apoyo. 11,12 
Figura 4. Representación gráfica de los momentos internos articulares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. ANTECEDENTES 
El análisis de la marcha es importante para la rehabilitación de los paciente con 
alteraciones en la locomoción así como un método de monitoreo del proceso del 
manejo rehabilitatorio.3 De hecho, el análisis de la marcha nos puede proporcionar 
una descripción cuantitativa del ciclo de la marcha y mejorar el estudio 
observacional de la misma. En la rehabilitación de la función motora, se debe 
evaluar su destreza motora con información visual y la medida del tiempo de la 
marcha. 6 
La marcha y su estudio han alcanzado una importante atracción para 
investigadores y clínicos desde 1970. El uso de videocámaras, y su análisis por 
medio de softwares, computadoras y plataformas se han establecido desde 1980 y 
han sido una herramienta en laboratorios especializados. Una visión en ·3D del 
análisis de marcha por medio de cámaras se han utilizado para detectar los 
movimientos, el análisis de la marcha con este método se ha aplicado para el 
entrenamiento rehabilitatorio, desde que se creó, sin embargo, representa un alto 
costo y contar con un equipo especializado, personalizado y un ambiente especial, 
por lo que se considera de difícil aplicación a la vida diaria. 6 
 
 
 
 
 
 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son los valores angulares de rodilla obtenidos durante el ciclo de la 
marcha en sujetos jóvenes sanos a través del Programa de Diagnóstico de 
Marcha (PDM)? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI. JUSTIFICACIÓN 
Actualmente, los avances en los instrumentos de valoración de la marcha abren 
un amplio campo en el estudio de los trastornos que afectan el movimiento 
neuromusculoesquelético. Un ejemplo de esta mejora está representado por los 
sistemas tridimensionales de análisis del movimiento. Estos dispositivos permiten 
realizar un estudio cuantitativo y objetivo de los diferentes elementos que 
intervienen en un patrón motor ofreciendo una información de gran relevancia 
clínica. Su aplicación en las últimas décadas se extiende al estudio de multitud de 
procesos que afectan el movimiento, naturales como el envejecimiento, y 
patológicos como los trastornos degenerativos articulares, enfermedades 
neurológicas o las amputaciones de las extremidades. 
En el área de la medicina física y rehabilitación, el estudio de la marcha nos 
permite un amplio campo de posibilidades con fines de investigación y clínica. 
Para los seres humanos, la marcha es el mayor detonante para la independencia 
del mismo. La razón principal por la cual decidimos realizar esta estandarización, 
es para iniciar una línea de investigación en análisis de marcha dentro del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, y utilizarlo como una herramienta más para el 
personal de salud y los derechohabientes. 
El primer paso a realizar con el desarrollo del Programa de Diagnóstico de Marcha 
(PDM), es la estandarización de valores obtenidos por el mismo en la población 
mexicana de adultos jóvenes sanos, que cumplan con los criterios establecidos 
por el Royal College of Physicians, el cual define como un voluntario sano es un 
sujeto que, según la información disponible, no padece ninguna enfermedad 
significativa con relevancia para el estudio propuesto, cuyas proporciones 
corporales y peso están dentro de los límites normales, y que tienen un estado 
mental que les permite comprender y otorgar su consentimiento válido para el 
estudio. Otros autores añaden que es un sujeto que no va a obtener ningún 
beneficio terapéutico de su participación en el estudio. 
Debemos determinar la validez, fiabilidad y exactitud de este Programa de 
Diagnóstico de Marcha (PDM) para lograr su aplicabilidad en la población 
mexicana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII. OBJETIVO 
 
A) General 
- Estandarización de valores angulares de rodilla durante el ciclo de la 
marcha obtenidos a través del Programa de Diagnóstico de Marcha (PDM) 
en sujetos jóvenes sanos. 
B) Específicos 
- Obtener los valores angulares normales de rodilla durante el ciclo de lamarcha en sujetos jóvenes sanos por medio del PDM. 
- Determinar la validez del PDM para la obtención de valores angulares de 
rodilla durante la marcha en sujetos jóvenes sanos. 
- Establecer los valores de velocidad (pasos/segundo) obtenidos por el PDM 
durante la marcha en sujetos jóvenes sanos. 
 
 
 
 
 
 
 
VIII. DEFINICIONES CONCEPTUALES 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
Programa Diagnóstico de la Marcha (PDM) 
Definición conceptual: Software diseñado para la obtención de valores angulares 
durante el ciclo de la marcha, a través de videogrametría. 
Definición operacional: Evaluación objetiva. 
VARIABLES DEPENDIENTES 
Marcha 
Definición Conceptual: Medio de locomoción que condiciona una serie de 
movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que 
determinan un desplazamiento hacia adelante del centro de gravedad, con el 
mínimo gasto energético. 9,10 
Definición operacional: análisis visual de las fases y subfases de la marcha en los 
pacientes. 
Tipo de variable: cualitativa. 
Ángulos articulares, Momentos articulares 
Definición conceptual: Se puede calcular multiplicando la fuerza por la distancia 
perpendicular entre el eje de rotación (fulcro) y la línea de acción de la fuerza. Se 
expresa en Newton por metro/kilogramo (Nm/kg). Sobre las articulaciones actúan 
fuerzas intrínsecas y extrínsecas. Durante el ciclo de la marcha, el vector de 
fuerza modifica su posición respecto a los centros de masa, generando en función 
de su alineación momentos rotacionales específicos, que se denominan 
momentos articulares externos. 
Definición operacional: Evaluación clínica de la cinemática angular de cadera, 
rodilla, tobillo-pie a través del “Programa de análisis de marcha” 
Tipo de variable: cuantitativa, ordinal. 
VARIABLES DEMOGRAFICAS 
Edad 
Definición conceptual. Tiempo en años que ha vivido un sujeto desde su 
nacimiento. 
Definición operacional. Edad referida por el paciente o en el expediente clínico. 
Indicadores. Número de años. 
Tipo de variable. Cuantitativa, de razón. 
Género 
Definición conceptual. (Del Latin: cortar, dividir) Caracteres anatómicos y 
fisiológicos que distinguen a un hombre de una mujer. 
Definición operacional. Lo referido por el paciente. 
Indicadores. Femenino o masculino. 
Tipo de variable. Cualitativa, nominal. 
Talla 
Definición conceptual. (Del Latin: cortar, dividir) Caracteres anatómicos y 
fisiológicos que distinguen a un hombre de una mujer. 
Definición operacional. Lo referido por el paciente. 
Indicadores. Femenino o masculino. 
Tipo de variable. Cualitativa, nominal. 
Peso 
Definición conceptual. (Del Latin: cortar, dividir) Caracteres anatómicos y 
fisiológicos que distinguen a un hombre de una mujer. 
Definición operacional. Lo referido por el paciente. 
Tipo de variable. Cualitativa, nominal. 
Índice de Masa Corporal 
Definición conceptual. (Del Latin: cortar, dividir) Caracteres anatómicos y 
fisiológicos que distinguen a un hombre de una mujer. 
Definición operacional. Lo referido por el paciente. 
Tipo de variable.Cualitativa, nominal. 
 
 
IX. MATERIAL Y METODOS 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Tipo de estudio 
Transversal 
Diseño del estudio 
Descriptivo, observacional, prospectivo, unicéntrico 
Tipo de muestreo 
No probabilístico discrecional. 
Aleatorización de la muestra 
Muestreo aleatorio simple 
Ámbito geográfico: 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI 
Universo de trabajo 
Sujetos del género femenino y masculino de 18 a 35 años, adultos jóvenes sanos, 
en el periodo de Mayo a Septiembre de 2015. 
Tamaño de la muestra 
Variable numérica infinita. 13 
 
n = 
(Z)2 *(s)2 
(d)2 
 N= 55.4 
Muestra total: 56 sujetos sanos 
Planeación de Recursos 
 Humanos: 
o Médicos residentes de la UMFR SXXI 
 
 Físicos: 
o Papelería, hojas, lapiceros, consultorio, equipo de cómputo, camara 
de video SAMSUNG SGH-I317M 
 
 Financieros: 
o Apoyo del IMSS, UMFR SXXI 
 
 
 
X. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
a) Criterios de Inclusión 
- Género: Femenino, masculino 
- Edad de sujetos de estudio: de 18 a 35 años de edad, adultos 
jóvenes 
- Peso corporal: que no exceda el 10% del peso ideal 
- Índice de masa corporal (fórmula: peso/talla2): parámetros normales 
18.5-25 
- Sujetos que no presentes alteraciones durante la exploración física 
- Ausencia de enfermedad, antecedentes quirúrgicos y traumáticos. 
- Que acepte ingresar al estudio, con firma de carta de consentimiento 
informado 
b) Criterios de exclusión 
- Cualquier condición que genere alteraciones de la marcha 
- Que no se presenten de forma oportuna a la realización de la prueba 
de marcha 
- Dificultad para colaborar durante la realización de la prueba 
- Previo a la realización de la prueba de marcha, que sufra 
traumatismo que condicione alteraciones de la marcha 
 
c) Criterios de Eliminación 
- Abandono del estudio por cualquier causa. 
- Sujetos que no requisiten de forma completa las evaluaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI. PROCEDIMIENTO 
Se seleccionaron un total de 60 adultos jóvenes sanos entre 18 y 35 años de 
edad, los cuales contaban con un índice de masa corporal entre 18.5-25 (peso 
normal), longitud de pierna de 70-95 cm, tres participantes se excluyeron por 
presentar antecedente quirúrgico de lesión de ligamento cruzado anterior 
izquierdo, contusión en rodilla derecha reciente y disminución de agudeza visual 
respectivamente, lo cual condiciona alteración en la cinemática de la marcha; por 
lo tanto, se realizó el análisis de marcha de 57 sujetos sanos con el Programa 
Diagnóstico de Marcha (PDM). 
Se le explicó a los sujetos voluntarios que se trata de un estudio con 
selección voluntaria, anónima y confidencial, basándonos en parámetros 
antropométricos para el análisis angular de rodilla durante la marcha. Los 
parámetros obtenidos fueron peso, talla, Índice de Masa Corporal (IMC) y longitud 
de miembro inferior (medido de trocánter mayor a escafoides). 
Se colocaron los registros en miembros pélvicos sobre las siguientes 
prominencias óseas: 
1. Cadera: trocánter mayor 
2. Rodilla: cóndilo lateral 
3. Tobillo: maléolo lateral 
Posteriormente, el individuo realizó una marcha por una distancia 
longitudinal de 4.5 metros de forma ininterrumpida. Se colocó la cámara a una 
distancia de 4.35 metros, colocada en un tripie adaptado a la misma, obteniendo 
solamente en plano sagital los valores. La grabación es de aproximadamente 45 a 
60 segundos por sujeto. 
Una vez obtenidos los videos de los sujetos de estudio, se procedió al 
análisis de los mismos por medio del PDM. 
El PDM solicita al usuario el video que se va a analizar, este tiene 
que estar en formato de video .avi, se realiza la conversión de imagen de 
RGB 32-bit a escala de grises 8-bit ya que es el tipo de imagen que soporta el 
sistema para el procesamiento de datos. 
Una vez capturada la imagen, se delimita una zona de interés, que es el 
área en la cual se van a procesar los datos. La imagen adquirida de la marcha 
se compara con una imagen patrón para poder localizar los indicadores 
colocados en la rodilla y cadera dentro de la región de interés. 
Una vez que el programa localiza los indicadores colocados, se obtienen 
las coordenadas x,y de cada indicador, con esto el programa calcula los 
ángulos que se forman en cada instante de la marcha. Con el PDM se analizan los 
datos obtenidos a través de indicadores gráficos, obteniendo así las gráficas 
de los ángulos capturados en un tiempo determinado. Ya que tenemos la 
información de cada uno de los indicadores, en la etapa final, el sistema es 
capaz de mostrar la velocidad y aceleración de cada uno de los indicadores, 
es decir, la velocidad y aceleración de cada punto en cadera, rodilla y 
tobilloa lo largo de la marcha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII. CONSIDERACIONES ETICO LEGALES 
Este protocolo se revisó y aprobó por el comité local de investigación en salud de 
la Unidad de Medicina Fisica y Rehabilitación SigloXXI. 
La investigación que se presenta se basa en dos principios: 
El primero, el principio de beneficencia; considerando la dimensión de la garantía 
de no explotación la cual menciona que el participar en estudio de investigación no 
debe situar a las personas en desventaja o exponerlas a situaciones para la que 
no han sido preparadas explícitamente. 
El segundo principio se refiere al respeto de la dignidad humana, empleando la 
técnica de colecta encubierta de datos u ocultamiento ya que supone obtener 
información sin consentimiento del sujeto y por lo tanto, esta técnica es aceptable 
ya que los riesgos para la participación serán mínimos no violando así su derecho 
de intimidad. 
La ley general de Salud (1984) en su título quinto, investigación para la salud, 
capítulo único, articulo 100, nos dice que la investigación deberá adaptarse a los 
principios científicos y éticos que justifiquen la investigación médica, 
especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de 
problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica. 
 
 
XIII. RESULTADOS 
Se realizó la grabación del ciclo de marcha en 57 sujetos sanos, de los cuales 44 
sujetos eran del género masculino, y 14 sujetos femeninos (Figura 5), los cuales 
contaban con una edad promedio de 22.4 años de edad. Se obtuvo una talla 
media de 1.69 metros de altura, con un peso promedio de 64.44 kilogramos, así 
como un índice de masa corporal medio de 22.39 k/m2. 
Figura 5. Sujetos sanos (Género). 
 
Los 57 videos grabados, se analizaron por medio del Programa Diagnóstico de 
Marcha, obteniendo el valor angular de flexión de rodilla en la fase de oscilación 
(contacto inicial, respuesta de carga, apoyo intermedio y apoyo final o despegue) y 
oscilación (oscilación inicial, oscilación intermedia y oscilación final). Se obtuvo la 
media de la flexión de rodilla tanto derecha como izquierda; por lo tanto, un total 
de 114 rodillas (siendo 57 rodillas derechas y 57 rodillas izquierdas). 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
45 
50 
Masculino (1) Femenino (2) 
Gráfica 1. Género de tamaño de muestra. 
XIV. ANALISIS ESTADISTICO 
Una vez obteniendo los valores angulares de rodilla de los sujetos estudiados, se 
procedió a obtener una media y posteriormente su límite superior e inferior, 
dándonos un rango de normalidad. 
Para la rodilla derecha, se obtuvo la media de cada uno de los valores angulares 
en cada una de las respectivas subfases del ciclo de la marcha, representando la 
flexión de rodilla aceptada, mostrado en la tabla 1. 
Tabla 2. Goniometría para rodilla derecha en sujetos sanos obtenidos por medio 
del PDM. Análisis estadístico. 
Fase Media 
(57 
rodillas) 
Media 
del error 
estándar 
Desviación 
Estándar 
Varianza Valores 
Mínimo y 
Máximo 
(Grados) 
Valor 
de P 
Intervalo 
de 
Confianza 
(95%) 
Contacto 
Inicial 
6.035 0.723 5.458 -8.000 3.0-17.0 0.152 4.618-
7.452 
Respuesta 
de carga 
15.930 0.833 6.290 -2.000 (11.5-
28.0) 
0.0 14.297-
17.563 
Apoyo 
intermedio 
6.175 0.595 4.493 -3.000 (2.5-
16.0) 
0.002 5.009-
7.342 
Apoyo 
terminal 
12.456 0.829 6.262 39.217 (3.0-
31.0) 
0.582 10.831-
14.082 
Oscilación 
inicial 
36.193 0.906 6.844 46.837 (20.0-
53.0) 
0.0 34.416-
37.970 
Oscilación 
intermedia 
56.281 0.869 6.562 43.063 (22.0-
66.0) 
0.141 54.577-
57.984 
Oscilación 
final 
25.18 1.10 8.31 69.08 (-5.0-
42.0) 
0.0 23.02-
27.33 
 
Los valores encontrados para rodilla derecha, podemos encontrar el rango 
establecido para la fase de apoyo: Contacto inicial de 4.62° a 7.5°, respuesta de 
carga de 14.3° a 17.6°, apoyo intermedio 5.0° a 7.34° y apoyo terminal 10.8° a 
14.0° de flexión; para la fase de oscilación: oscilación inicial de 34.4° a 37.9°, 
intermedia de 54.6° a 57.9°, oscilación final de 23.0° a 27.3° de extensión. Dentro 
del valor P obtenido para cada una de las subfases del ciclo de la marcha, 
encontramos que para respuesta de carga, oscilación inicial y oscilación final se 
encontraron fuera de rango y sale de la curva de normalidad. El valor de P para la 
subfase de contacto inicial, apoyo intermedio, apoyo terminal y oscilación 
intermedia es menor a 0.5, por lo tanto son valores aceptados. 
En la figura 6, se observa la curva obtenida de la media de flexión-extensión de 
rodilla derecha en la fase de apoyo y oscilación del ciclo de la marcha. 
Figura 6. Valor angular de rodilla derecha. 
 
Contacto Inicial, 6.035 
Respuesta de carga, 
15.93 
Apoyo intermedio, 
6.175 
Apoyo terminal, 12.456 
Oscilación inicial, 36.193 
Oscilación intermedia, 
56.281 
Oscilación final, 25.18 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 
Figura 6. Goniometría de Rodilla Derecha durante el ciclo de la marcha. 
Para la rodilla izquierda, se realizó el mismo análisis, en la tabla 3, encontramos 
los valores de la media, desviación estándar e intervalo de confianza obtenido 
para cada una de las subfases del ciclo de marcha. 
 
Tabla 3. Goniometría para rodilla derecha en sujetos sanos obtenidos por medio 
del PDM. Análisis estadístico. 
 
El rango obtenido para flexión-extensión de rodilla izquierda en la fase de apoyo 
es el siguiente: contacto inicial 2.2° a 4.8°, respuesta de carga de 14.7° a 18.4°, 
Fase Media 
(57 
rodillas) 
Media 
del error 
estándar 
Desviación 
Estándar 
Varianza Valores 
Mínimo y 
Máximo 
(Grados) 
Valor 
de P 
Intervalo 
de 
Confianza 
(95%) 
Contacto 
Inicial 
3.491 0.649 4.903 24.040 -5.0-17.0 0.020 2.218-
4.764 
Respuesta 
de carga 
16.579 0.942 7.111 50.570 -1.0-33.0 0.0 14.733-
18.425 
Apoyo 
intermedio 
9.368 0.700 5.287 27.951 -1.0-22.0 0.051 7.996-
10.741 
Apoyo 
terminal 
11.386 0.766 5.781 33.420 1.0-23.0 0.423 9.885-
12.887 
Oscilación 
inicial 
39.54 1.08 8.14 66.25 17.0-
58.0 
0.672 37.43-
41.66 
Oscilación 
intermedia 
53.684 0.865 6.533 42.684 42.0-
66.0 
0.128 51.988-
55.380 
Oscilación 
final 
24.947 0.836 6.309 39.801 12.0-
43.0 
0.0 23.310-
26.585 
apoyo intermedio 7.9° a 10.7° y apoyo terminal de 9.9° a 12.9°; para la fase de 
oscilación: oscilación inicial de 37.4° a 41.6°, oscilación intermedia de 51.9° a 
55.4° y oscilación final de 23.3° a 26.6°. Dentro del valor de P obtenido para las 
subfases de respuesta de carga, oscilación inicial y oscilación final se encontró 
fuera de rango, y para el resto de las subfases el valor de P es menor a 0.5, por lo 
tanto son aceptados. 
En la figura 7, podemos observar la curva de la media de valores angulares de 
flexión-extensión de rodilla izquierda durante el ciclo de la marcha. 
 
Figura 7. Valor angular de rodilla izquierda. 
 
Las diferencias encontradas entre ambas rodillas con respecto a la media para la 
subfase de contacto inicial es de 2.4°, respuesta de carga de 0.7°, apoyo 
Contacto Inicial, 3.491 
Respuesta de carga, 
16.579 
Apoyo intermedio, 9.368 
Apoyo terminal, 11.386 
Oscilación inicial, 39.54 
Oscilación intermedia, 
53.684 
Oscilación final, 24.947 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 
Figura 7. Goniometría de rodilla izquierda durante el ciclo de la marcha. 
 
intermedio de 3.2°, apoyo terminal 1.1°, oscilación inicial de 3.3°, oscilación 
intermedia de 2.6° y para oscilación final de 0.2°; todos los valores angulares en 
casa subfase es menor de 4°, por lo tanto no existe diferencia significativa 
interlado. 
En la tabla 4, encontramos los valores angulares obtenidos por promediación de 
ambas rodillas, se muestra la media, desviación estándar e intervalo de confianza 
obtenido para ambas rodillas. 
 
Tabla 4. Valores angulares de rodilla durante la marcha en sujetos sanos 
obtenidospor medio del PDM. 
Fases Media 
(114 rodillas) 
Desviación Estándar Intervalo de 
Confianza de 95% 
Contacto Inicial 4.763 1.7988 3.418-6.108 
Respuesta de carga 16.2545 0.4589 14.515-17.994 
Apoyo intermedio 7.7715 2.2577 6.5025-9.0415 
Apoyo terminal 11.921 0.7566 10.358-13.4845 
Oscilación inicial 37.8665 2.3666 35.923-39.815 
Oscilación 
intermedia 
54.9825 1.8363 53.2825-56.682 
Oscilación final 25.0635 0.1647 23.165-26.9575 
 
Encontramos la media para la fase de apoyo: contacto inicial de 4.8°, respuesta de 
carga de 16.3°, apoyo intermedio de 7.8° y apoyo terminal de 11.9°, para la fase 
de oscilación: oscilación inicial de 37.9°, oscilación intermedia de 54.9° y 
oscilación final de 25.0°. El rango obtenido de normalidad para contacto inicial es 
de 3.4° a 6.1°, respuesta de carga de 14.5° a 17.9°, apoyo intermedio de 6.5° a 
9.0°, apoyo final de 10.4° a 13.9°, oscilación inicial de 35.9° a 39.9°, oscilación 
intermedia de 53.3° a 56.7° y oscilación final 23.2° a 26.9°. 
En la figura 8, se muestra la curva de la media de los grados de flexo-extensión de 
rodilla durante el ciclo de la marcha. 
Figura 8. Valor angular de rodilla durante la marcha. 
 
 
Contacto Inicial, 4.763 
Respuesta de carga, 
16.2545 
Apoyo intermedio, 7.7715 
Apoyo terminal, 11.921 
Oscilación inicial, 37.8665 
Oscilación intermedia, 
54.9825 
Oscilación final, 25.0635 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 
Figura 8. Valores angulares de rodilla durante el ciclo de la marcha obtenidos 
por el PDM. 
En la figura 9, podemos observar la curva obtenida para el rango de normalidad de 
flexión-extensión de rodilla durante el ciclo de la marcha, identificado por subfases. 
 
 
 
 
 
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 
Á
n
gu
lo
s 
Fases de la marcha 
Figura 9. Rango de normalidad de goniometría de rodilla durante el 
ciclo de la marcha. 
Media 
Inferior 
Superior 
XV. DISCUSIÓN 
El objetivo de este estudio es encontrar los valores angulares de rodilla normales 
obtenidos a través del Programa Diagnóstico de Marcha (PDM), la grabación se 
realizó con una cámara celular, la muestra fue de 57 videos en plano sagital a 
sujetos sanos en México. Obtuvimos los resultados goniométricos tanto para 
rodilla izquierda como derecha, y un promedio de ambas rodillas durante el ciclo 
de la marcha. Las desviaciones estándar obtenidas resultaron ser amplias, por lo 
tanto la muestra se vio influida por factores externos y de colocación de 
indicadores al realizar cada uno de los videos. 
Analizando la fase de apoyo, para la subfase de contacto inicial encontramos un 
valor medio de flexión de rodilla de 4.8°, con lo cual de acuerdo a los valores 
angulares de Rancho Los Amigos, 200111,12 existe una diferencia de 0.2° 
resultando no significativa, por lo tanto es aceptado como rango de normalidad. 
Para la subfase de respuesta de carga obtuvimos una media 16.3°, que en 
comparación con Rancho Los Amigos donde se obtuvo una media de 15° de 
flexión de rodilla para misma fase, existe una diferencia de 1.3°, resultando no 
significativa. La subfase de apoyo intermedio y apoyo final Rancho Los Amigos 
obtuvo una flexión de rodilla promedio de 5°, y a través del Programa Diagnóstico 
de Marcha se obtuvo 7.8° y 12° respectivamente, mostrando una diferencia de 
2.8° y 7°, siendo significativa para la subfase de apoyo final. 
En cuanto a la fase de Oscilación, se obtuvo una flexión de rodilla de 38° para 
oscilación inicial, 55° para oscilación intermedia y 25° para oscilación final, 
resultando en comparación con Rancho Los Amigos donde se obtuvieron 40°, 60° 
y 25° respectivamente. En la figura 10, se muestra la esquematización de esta 
comparación. 
 
La cinemática observada en los resultados nos expresa que la rodilla inicia el ciclo 
de la marcha con una flexión de 4.8° (DS 1.8) a 16.3°(DS 0.5) durante el 0 a 12% 
del ciclo de la marcha, es seguido de una extensión de rodilla durante el 30-50% 
del ciclo de la marcha, posteriormente se produce nuevamente una flexión siendo 
mayor que la inicial de 38° (DS 2.4) a 55°(DS 1.8) durante el 75-100% del ciclo de 
la marcha, también descrita en el estudio realizado por Zhang Y, 2015 14, en 
Guangdong China, donde su objetivo es determinar el ángulo de rodilla durante la 
marcha en sujetos sanos en población China, con colocación de bandas a nivel de 
tercio medio de fémur y tercio medio de tibia de forma bilateral. 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
0 2 4 6 8 
Porcentaje del ciclo de la marcha 
Figura 10. Comparación de valores angulares de rodilla durante el 
ciclo de la marcha. 
Rancho Los Amigos 
PDM 
Los valores angulares de rodilla obtenidos por el PDM durante la marcha, mostró 
valores menores que los observados en Rancho Los Amigos, sin embargo 
muestra la misma cinemática y patrón de curva durante el ciclo de marcha, 
nuestra propuesta es porque la población caucásica cuenta con longitudes de 
pierna mayores que la población mexicana, como es caso similar con la población 
asiática en el estudio de Zhang, 2015 14. 
Dentro de las limitaciones de importancia del estudio contamos con el 
desplazamiento no deseado de los indicadores durante su colocación, la calidad 
de la cámara de celular nos proporcionaba distorsión durante la fase de oscilación, 
ya que la velocidad de la marcha era mayor que los frames por segundo con el 
cual la cámara obtenía las imágenes; solamente realizamos el análisis en un plano 
sagital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVI. CONCLUSIÓN 
Los valores angulares obtenidos mediante el Programa Diagnóstico de Marcha 
son semejantes a los valores angulares de rodilla presentados en estudios 
realizados por Rancho Los Amigos, considerados como dentro de rangos 
normales. Por lo tanto es un estudio con replicabilidad en un futuro, además con 
gran utilidad en el campo clínico y de rehabilitación. 
La confiabilidad del Programa para obtener la goniometría cuenta con un error de 
base de 15%; debido a la calidad de la cámara con la cual realizamos las 
grabaciones. 
El estudio no es concluyente, existe factores que muestran que los indicadores, 
colocados para identificar la articulación a valorar (cadera, rodilla o tobillo) se 
mueven al realizar la marcha, por lo que las mediciones son al azar. Es necesario 
realizar una muestra mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
XVII. ANEXOS 
 
BASE DE DATOS 
ANTEPROYECTO DE TESIS: ESTANDARIZACIÓN DE VALORES 
ANGULARES DE RODILLA DURANTE LA MARCHA OBTENIDOS POR EL 
PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE MARCHA (PDM) EN SUJETOS JOVENES 
SANOS. 
SUJET
O 
EDA
D 
GENER
O 
TALL
A 
PES
O 
IM
C 
ANTECEDENTE
S DE 
IMPORTANCIA 
LARGO 
DE LA 
PIERN
A 
TEST DE MARCHA DE 10 METROS 
PASO
S 
SEGUNDO
S 
VELOCIDAD 
(Pasos/segundos
) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Genero: Masculino (1), Femenino (2). 
II. REFERENCIAS 
 
1. Kapandj A. Fisiología articular. 5ta ed. Madrid: Panamericana; 2002: 233-
34. 
2. Nerin S, Villarroya A, Sanz C, Garcia T. Actividad eléctrica muscular en la 
marcha a distintas velocidades y en la carrera. Biomecánica. 2004. 12(1): 
10-23. 
3. Gonzalez-Badillo J, Izquierdo M. Fuerza muscular: conceptos y tipos de 
acciones musculares. En: López Chicharro J, Fernández Vaquero A. 
Fisiología del ejercicio.3ra Ed. Buenos Aires: Panamericana; 2006: 96-99. 
4. Weijun T, Liu T, Zheng R, Feng H. Gait Analysis Using Wearable Sensors. 
Sensors. 2012. 12:2255-2283. 
5. Perry J. Gait analysis: normal and pathological function. 1ª ed. New 
York: Slack Thorofare; 1992. 
6. Murray MP, Drought AB, Kory RC. Walking patterns of normal men. J Bone 
Joint Surg. 1964; 46: 335-60. 
7. Saunders M, Inman VT,Eberhart HD. The major determinants in 
normal and pathological gait. J Bone Joint Surg. 1953; 35: 543-58. 
8. Kirtley C. Clinical Gait Analysis. Theory and Practice. 1ª ed. United 
States: Churchill Livingstone; 2006. 
9. Zajac FE, Neptune RR, Kautz SA. Biomechanics and muscle coordination of 
human walking Part I: Introduction to concepts, power transfer, dynamics 
and simulations. Gait Posture. 2002; 16: 215-32. 
10. Zajac FE, Neptune RR, Kautz SA. Biomechanics and muscle coordination of 
human walking: part II: lessons from dynamical simulations and clinical 
implications. Gait Posture. 2003; 17: 1-17 
11. Rancho Los Amigos, International Rehabilitation Center. Observational gait 
analysis handbook. Downey,CA: Los Amigos Research and Education 
Institute Inc; 2001. 
12. Gronley J, Perry J. Gait analysis techniques: Rancho Los Amigos Hospital 
Gait Laboratory. Phys Ther.1984;64:1831-38. 
13. Krebs D, Edelstein J, Fishman S. Reliability of observational kinematic gait 
analysis. Phys Ther.1985;65:1027-33. 
14. Zhang Y, Yao Z, Wang S, Huang W, Ma L, Huang H, et al. Motion analysis 
of Chinese normal knees during gait based on a novel portable system. Gait 
Posture. 2015;41:763-68. 
15. Dumas R, Cheze L. Hip and knee joints are more stabilized than driven 
during the stance phase of gait: An analysis of the 3D angle between joint 
moment and joint angular velocity. Gait Posture. 2008;28:243-50. 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	Introducción
	Marco Teórico
	Antecedentes
	Pregunta de Investigación
	Justificación
	Objetivo
	Definiciones Conceptuales
	Material y Métodos
	Criterios de Selección
	Procedimiento
	Consideraciones Éticos Legales
	Resultados
	Análisis Estadístico
	Discusión
	Conclusión
	Anexos
	Referencias

Continuar navegando