Logo Studenta

Estigma-hacia-enfermedades-mentales-en-poblacion-derechohabiente-de-una-Unidad-de-Medicina-Familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
4 
 
 
 
5 
 
 
 
 
MEXICO 
Dirección d. PrHtaclonH M'die .. _"'1_' , ,_ ... _ 
e ......... ' '1.""_ 
Dlct.", ... el. l.I ...... ". 
__ .,,'_~. '~ • . ~'~._~ ....... ,o.. ... __ .. ,_"" !t . .. ". _ """"'JI 
..,.. ....... """ ",,"" .... ~ ..... "' ..... 
_ " I,,/HU 
r_ lO ~,OI)O 110 1'I<II1r.a .... q.. ell>"O\QCOIo de .. ~ ton I~'i<" 
"IITIG,." HlCIA ["'UMI!)"'!)IS "INTAlU U POBLACiÓN OUICHOH"IUNTt 01 UNA 
U NIOAD DI .. IDICI NA '''M¡UU' 
, 
IMSS 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A las personas que tienen un diagnóstico de enfermedad mental 
y a sus familias. Por el arduo esfuerzo de apoyar día a día 
a su ser querido en su recuperación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
INDICE 
 
 
RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 8 
ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... 9 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 17 
JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..18 
OBJETIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 
HIPÓTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
PROCEDIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 
PLAN DE ANÁLISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 
ASPECTOS ETICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
CONCLUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 35 
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Título: “ESTIGMA HACIA ENFERMEDADES MENTALES EN POBLACIÓN 
DERECHOHABIENTE DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR” 
Autor y Colaboradores: López-Bedolla N., Díaz-Carlos F., Ruelas-Castro M. 
Introducción: En México, como en otros países, se ha observado un incremento 
de los trastornos mentales entre la población general. La depresión y los trastornos 
de ansiedad son los más prevalentes. La estigmatización constituye un problema 
de grandes repercusiones, no solo por el sufrimiento propio de la enfermedad de 
quien lo padece, sino que se extiende también a los familiares por las ideas 
negativas que se construyen alrededor de ellos. Con la necesidad de integrar en la 
comunidad a las personas que presentan un trastorno mental, toma aún más valor 
el poder evaluar el estigma social hacia las enfermedades mentales en la 
comunidad. 
Objetivo: Determinar el estigma hacia enfermedades mentales en población 
derechohabiente de la Unidad de Medicina Familiar No. 16 del Instituto Mexicano 
del Seguro Social; en Allende, Nuevo León. 
Material y métodos: estudio observacional, prospectivo y transversal. La población 
estudiada serán personas derechohabientes adscritas a la Unidad de Medicina 
Familiar No. 16 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Allende, Nuevo León. 
Se recabara la información por medio de la aplicación de encuestas que incluirán 
datos sociodemográficos, y la Escala Estigma sobre Salud Mental compuesta de 12 
reactivos. Una vez obtenidos los datos, se realizara su captura y análisis utilizando 
estadística descriptiva mediante el software Excel. 
Resultados: Se realizaron 200 encuestas de los cuales el 63% (126) fueron 
femeninos y 37% (74) masculinos, todo ellos oscilando una edad promedio de 48 
años. En cuanto a la prueba realizada encontramos que del puntaje total para la 
clasificación del estigma fue principalmente para el estigma bajo con un 49% (98), 
seguido de un estigma medio con un 40% (80), y para el estigma alto fue de 11% 
(22). 
Conclusiones: El estigma bajo es el grado que se tiene hacia enfermedades 
mentales en población derechohabiente en la unidad familiar No. 16 
Palabras clave: estigma, autoestigma, enfermedad mental. 
 
 
9 
 
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS 
La enfermedad mental se define como una alteración de los procesos cognitivos y 
afectivos que impide a la persona que lo padece un desarrollo normal. La definición 
dada por el DSM IV incide en la idea de que las personas aquejadas de 
enfermedades mentales son aquellas que sus síntomas les impiden el 
funcionamiento diario normal1. Los trastornos mentales constituyen un serio 
problema de salud pública con un alto costo social, afectando a las personas sin 
distinción de edad, sexo, nivel socioeconómico o cultural2. Se conocen como 
desencadenantes de las enfermedades mentales: una alteración en la biología 
cerebral, la herencia familiar y el consumo de drogas3. En la agenda de la Salud 
Pública contemporánea, la salud mental ocupa un lugar destacado, en gran medida 
como resultado de diversas estimaciones que pronostican su notable deterioro 
global en un futuro inmediato4. La salud mental es una de las 3 principales causas 
de mortalidad en personas de 15-35 años a consecuencia del suicidio5. 
En 2001 la organización mundial de la salud (OMS) decidió hacer de la salud mental 
una de sus prioridades en salud pública, creando una red de investigación sobre los 
servicios de salud mental en América Latina y el Caribe, un proyecto de salud mental 
y derechos humanos. La Organización Panamericana de la salud (OPS) ha 
dedicado especial atención a la reforma de los servicios de salud mental y a la 
protección de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales6. 
En estados unidos más del 25% de la población, vive con alguna condición de salud 
mental y más del 50% desarrollara alguna en el curso de sus vidas. Por tanto la 
10 
 
OMS identifica los problemas de salud mental como un área prioritaria en su agenda 
de trabajo7. 
En México, como en otros países, se ha observado un incremento de los trastornos 
mentales entre la población general. La depresión y los trastornos de ansiedad son 
los más prevalentes8. 
Los datos de la última Encuesta Nacional de Epidemiologia Psiquiátrica señalan que 
existe una baja utilización de los servicios por parte de la población que presenta 
este tipo de padecimientos; solo recibieron atención 1 de cada 5 personas con algún 
trastorno afectivo y 1 de cada 10 con algún trastorno de ansiedad. El tiempo que 
tardan los pacientes en llegar a la atención oscila entre 4 y 20 años según el tipo de 
padecimiento (Medina Mora y cols; 2003).El 50% de las personas que buscaron 
atención especializada en salud mental recibieron un tratamiento adecuado9. 
Encuestas realizadas en varios países de América latina demuestran que cerca del 
80% de las personas con problemas de salud mental no tienen acceso a los 
servicios de salud10. Implementar la detección temprana y prevención de trastornos 
mentales disminuye la brecha en el tratamiento de los mismos11. 
México propuso destinar 2.7% del PIB al gasto en salud, el promedio de los países 
de la OCDE es 6.6%, por lo que se ubica en el último lugar en cuanto al gasto en 
salud. En el 2006, el 66% del presupuesto total en salud fue para SSA e IMSS en 
conjunto; en 2017 subió a 70%. Cerca del 50% de este porcentaje se destina al 
IMSS12. Del total del presupuesto asignado a la salud, solamente el 2% es destinado 
a la salud mental, y de ese porcentaje el 80% se emplea para el funcionamiento de 
11 
 
los hospitales psiquiátricos. La salud mental ha quedado siempre relegada frente a 
otros padecimientos que las políticas públicas consideran prioritarios, por eso los 
recursos invertidos suelen ser pocos e insuficientes13. 
De acuerdo a la OMS, la atención a las personas con trastornos mentales y 
conductuales ha reflejado siempre el efecto de los valores sociales dominantes en 
la percepción social de la enfermedad mental14. 
La palabra estigma proviene del latín stigma (marca o señal en el cuerpo)15. Los 
griegos describían el “estigma” como los signos corporales que exponían algo 
inusual y malo acerca del estatus moral de su portador y que lo identificaban como 
un esclavo, criminal o traidor; una persona marcada, contaminada, que debía ser 
evitada, especialmente en lugares públicos16. El estigma se concibe como la 
combinación de tres problemas centrales: la falta de conocimientos acerca del 
fenómeno o persona en particular (ignorancia), la generación de actitudes negativas 
(prejuicio) y la evitación o exclusión de la persona (discriminación)17. 
El estigma y la discriminación contra los enfermos mentales han existido a lo largo 
de toda la historia18. A pesar de los esfuerzos y campañas de sensibilización, el 
estigma acompaña a las enfermedades mentales19. Al Brecht et al, han demostrado 
que la enfermedad mental es una de las condiciones más estigmatizadas, tanto así 
como las drogadicciones, la prostitución y el estatus de ex convicto20. Los trastornos 
psicóticos son más estigmatizantes que los del estado de ánimo, probablemente por 
el hecho de que son más prevalentes los trastornos del estado de ánimo y por lo 
tanto son más aceptados socialmente21. 
12 
 
La estigmatización constituye un problema de grandes repercusiones, no solo por 
el sufrimiento propio de la enfermedad de quien lo padece, sino que se extiende 
también a los familiares por las ideas negativas que se construyen alrededor de 
ellos. De modo que el espacio familiar es el lugar donde se hace necesario recurrir 
a las creencias, los valores, las normas que den un orden económico y afectivo a la 
confusión que se genera ante la enfermedad22. 
Se ha distinguido el estigma público, que se refiere al que manifiestan los miembros 
de la sociedad hacia las personas con enfermedad mental, y el auto estigma que es 
el proceso de internalización de dicho estigma por parte de la propia persona con 
enfermedad mental23. Alrededor de un 40% de las personas con algún padecimiento 
mental, presentan niveles altos de auto estigma24. De acuerdo con Weinstein, los 
pacientes con una enfermedad mental tienen una expectativa generalizada de que 
la mayoría de la gente los devaluara y discriminara25. 
La percepción de falta de apoyo social y la sensación de aislamiento disminuyen la 
calidad de vida de los pacientes26. Es común que presenten baja autoestima, baja 
adherencia al tratamiento y una reducción de sus redes sociales27. 
Tras la etiqueta de enfermo mental, el paciente suele avergonzarse de tomar 
medicación, lo que hace que disminuya su apego (media de 70%), lo que puede 
condicionar una evolución tórpida del trastorno, con exacerbaciones o recaídas que, 
a su vez incrementan el estigma, provocando así el círculo vicioso de la 
estigmatización28. 
13 
 
En los últimos años, distintas organizaciones internacionales han identificado el 
estigma producido por la enfermedad mental como uno de los problemas más 
importantes relacionados con la salud mental en nuestras sociedades29. Es 
considerado como el principal obstáculo para la recuperación de las personas que 
sufren trastornos mentales30. De ahí la necesidad de crear instrumentos válidos, 
confiables y adaptados culturalmente para medir este fenómeno31. 
Cerca del 20% de los niños y adolescentes sufren de trastornos que exigen el apoyo 
de los servicios de salud mental y sufren el estigma social y la discriminación que 
acompañan a este tipo de padecimientos32. 
La investigación transcultural sobre los procesos de exclusión y discriminación hacia 
las personas afectadas por padecimientos mentales ha cobrado relevancia, es un 
tema central relacionado con los derechos humanos y la lucha por garantizar 
equidad en el acceso a la atención de la población afectada. De ahí el interés por 
desarrollar estudios en poblaciones especificas (personal de salud, personas 
afectadas, población general, etc.)33. Estudios realizados en España han detectado 
una actitud negativa en la población general hacia el enfermo mental34. Algunos 
estudios desarrollados en Brasil, Argentina, México y Chile han determinado que las 
personas perciben a los pacientes como potencialmente peligrosos, violentos e 
incapaces de desarrollar actividades laborales. Se ha descrito la creencia de 
peligrosidad cuando se trata de esquizofrenia y abuso de sustancias, pero es mucho 
menor en lo que respecta a depresión35. 
La discriminación no solo la ejerce la comunidad general sino también los 
profesionales de la salud. Decir de una persona que reúne criterios para un trastorno 
14 
 
mental que “no tiene nada” cuando acude a un servicio de consulta y que “ponga de 
su parte” como componente indispensable de su tratamiento es una forma de 
discriminación que implica el desconocimiento completo de los factores etiológicos 
de estos padecimientos36. 
En un estudio de Patrick Corrigan et al, el 90% de los participantes todo lo que 
sabían de las enfermedades mentales lo habían aprendido a través de los medios 
de comunicación. Los medios de comunicación retratan a los enfermos mentales de 
forma muy negativa: personas peligrosas, violentas y asesinos potenciales. Y si, 
desde pequeños se suministra información tan negativa acerca de las personas 
aquejadas con trastornos mentales es normal que se tengan prejuicios hacia ellos37. 
En un estudio sobre el estigma en una comunidad de Madrid realizada por Muñoz 
et al, apreciaron que el aislamiento y el ocultamiento de la enfermedad se utilizan 
como estrategias ante el rechazo38. 
La Organización Mundial de Psiquiatría (WPA, por sus siglas en inglés) desde 
inicios de la década del año 2000, ha liderado campañas de intervención anti 
estigma. Los programas de empoderamiento personal serian la mejor estrategia 
para disminuir el estigma internalizado. Es clave involucrar a los profesionales de la 
salud en los programas anti estigma, para comprometerlos en una tarea que 
implique cercanía y apoyo a los pacientes y familiares afectados por el estigma39. 
Se ha hallado que cuando se le pregunta a la gente si querría tener cerca a una 
persona con una enfermedad mental (medida con la escala de Distancia Social de 
Bogardus) la mayoría de las personas responden que preferiría no tenerlos como 
15 
 
vecinos ya que los perciben como personas con probabilidad de volverse 
violentos40. La asociación entre enfermedad mental y violencia está presente en 
estudios de percepción y estigma en poblaciones de Europa, América Latina, Asia 
y África. En muchoscasos esta asociación es reforzada por la continua aparición 
en los medios de comunicación de hechos violentos cometidos por algún paciente 
con enfermedad mental41. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, las 
personas con problemas de salud mental son más propensas a sufrir de actos 
violentos que de perpetrarlos42. 
La forma en que percibimos el mundo, nuestras creencias, opiniones y actitudes 
son determinadas en buena medida por los patrones del grupo social al que 
pertenecemos. Muchas de estas concepciones se conforman a partir de valores 
negativos que conducen a la estigmatización y discriminación de ciertas personas43. 
Los profesionales de la salud tienden a distanciarse, creándose una división entre 
el personal de salud y las personas con enfermedades mentales44. 
Ewalds-Kvist et al, sugieren que las mujeres son más positivas y más abierta a la 
integración de las personas con una enfermedad mental pero a la vez también 
muestran más conductas de miedo y evitación. En estudios en adolescentes se ha 
encontrado que los chicos tienen conductas más estigmatizantes que las chicas45. 
Rose y colaboradores observaron que estudiantes de secundaria usaron 250 
palabras distintas con carácter peyorativo, para describir a las personas afectadas 
de alguna patología mental46. 
16 
 
Combatir el estigma resulta complejo, y los medios de comunicación pueden jugar 
un gran papel, pues se estima que la población recibe el 90% de la información 
sobre salud mental a través de los medios de comunicación47. 
México cuenta con un organismo encargado de supervisar las campañas de 
educación y concientización al público sobre salud mental, además existen diversas 
agencias gubernamentales, ONG y organizaciones profesionales que promueven 
estas acciones48. Con la necesidad de integrar en la comunidad a las personas que 
presentan un trastorno mental, toma aún más valor el poder evaluar el estigma 
social hacia las enfermedades mentales en la comunidad49. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los trastornos mentales constituyen un serio problema de salud pública con un alto 
costo social, afectando a personas sin distinción de edad, sexo, nivel 
socioeconómico o cultural. 
La OMS identifica los problemas de salud mental como un área prioritaria. 
En México, se ha observado un incremento de los trastornos mentales en la 
población general. Siendo los más prevalentes la depresión y los trastornos de 
ansiedad. 
La encuesta nacional epidemiológica de psiquiatría señala que hay una baja 
utilización de los servicios de salud por parte de las personas con una enfermedad 
mental. Solo recibieron atención 1 de cada 5 personas con algún trastorno afectivo 
y 1 de cada 10 con algún trastorno de ansiedad. 
El estigma acompaña a las enfermedades mentales, este es considerado como el 
principal obstáculo para la recuperación de las personas que sufren trastornos 
mentales. 
Observándose aislamiento e incluso rechazo a este tipo de pacientes, que puede 
llegar a presentarse en el mismo núcleo familiar, en el ámbito laboral e incluso en 
los prestadores de servicios de salud. 
De ahí surge la pregunta que da lugar a la presente investigación: ¿Cuál es el 
estigma hacia enfermedades mentales en población derechohabiente de una 
Unidad de Medicina Familiar? 
18 
 
JUSTIFICACION 
Las condiciones de salud mental son uno de los problemas de salud más 
prevalentes en el mundo. En la práctica diaria del médico de familia es cada vez 
más frecuente la atención a pacientes con problemas de tipo psicosocial 
El padecer una enfermedad mental es un camino largo y doloroso para el paciente 
y para su familia, tanto por la gravedad de la enfermedad como por la imagen 
negativa que socialmente se tiene hacia las personas que han sido diagnosticadas 
con algún padecimiento mental. El estigma social incluye actitudes, sentimientos, 
creencias y comportamientos negativos hacia un colectivo de personas. 
Con la necesidad de integrar en la comunidad a las personas que presentan un 
trastorno mental, es de gran valor el poder evaluar el estigma social hacia las 
enfermedades mentales en la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
- Determinar el estigma hacia las enfermedades mentales en población 
derechohabiente de la Unidad de Medicina Familiar No. 16 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
Objetivos específicos 
- Determinar la presencia de estigma hacia las enfermedades mentales en la 
población derechohabiente por sexo 
- Determinar la presencia de estigma hacia las enfermedades mentales en la 
población derechohabiente por edad 
- Determinar la presencia de estigma en la población derechohabiente hacia 
las enfermedades mentales por ocupación 
 
 
HIPOTESIS 
 
- Hipótesis Alterna : Si hay estigma hacia las enfermedades mentales en 
población derechohabiente de la Unidad de Medicina Familiar No.16 
 
- Hipótesis Nula: No hay estigma hacia las enfermedades mentales en 
población derechohabiente de la Unidad de Medicina Familiar No.16 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
Es un estudio observacional y prospectivo realizado en la Unidad de Medicina 
Familiar No. 16 en allende, Nuevo León. La población a estudiar fueron 
derechohabientes del instituto mexicano del seguro social, adscritos a la UMF 16, 
que acudieran a consultar en cualquiera de los 2 turnos, de cualquier consultorio al 
que pertenecieran. 
Se encuestaron 200 pacientes. La muestra fue obtenida por muestreo no 
probabilístico por conveniencia. El instrumento empleado es la Escala Estigma 
sobre Enfermedades Mentales, compuesta de 12 reactivos, esta a su vez 
comprende 3 subescalas. Además se tomaron datos sociodemográficos de cada 
participante. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 CRITERIOS DE INCLUSION 
- Personas derechohabientes del IMSS adscritas a la Unidad de Medicina 
Familiar No 16. 
- Pacientes que acudan a consulta externa en cualquiera de los turnos y 
pertenecientes a cualquiera de los consultorios. 
- Mayores de edad. 
- Que acepten participar en el estudio. 
- Pacientes que llenen el consentimiento informado. 
 
 CRITERIOS DE EXCLUSION 
- Personas no derechohabientes del IMSS. 
- Personas derechohabientes del IMSS que no estén adscritos a la Unidad 
de Medicina Familiar No.16. 
- Menores de edad. 
- Que no acepten participar en el estudio. 
 
21 
 
 CRITERIOS DE ELIMINACION 
- Personas que no firmen consentimiento informado 
- Encuestas mal llenadas 
 
 
VARIABLES 
 
 
Variable 
Tipo de 
variable 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Escala de 
Medición 
Fuente de 
Información 
Sexo Independiente 
Grupo al que pert
enecen los 
seres huma-
nos de cada sex
o, entendido este 
desde un punto d
e vista 
sociocultural en 
lugar de exclusiv
amente biológico. 
Masculino 
Femenino 
 
Cualitativa nominal 
Diccionario de la 
Real Academia 
Española (RAE). 
Edad Independiente 
Tiempo que ha 
vivido una 
persona. 
De 20 a 90 años 
Cuantitativa Discreta 
Diccionario de la 
Real Academia 
Española (RAE). 
Escolaridad Independiente 
Conjunto de 
cursos que un 
estudiante sigue 
en un 
establecimiento 
docente. 
Primaria. 
Secundaria. 
Bachillerato o 
equivalente 
Licenciatura. 
Cualitativa Ordinal 
Diccionario de la 
Real Academia 
Española (RAE). 
Ocupación Independiente 
Trabajo, empleo, 
oficio. Trabajo, empleo, oficio. 
Cualitativa Nominal 
Diccionario de la 
Real Academia 
Española (RAE). 
Enfermedades 
mentales dependiente 
Depresión 
Ansiedad 
Esquizofrenia 
 
 
Son aquellas cuyos 
síntomas le impiden a 
quien la padece un 
funcionamiento diario 
normal. 
Cuantitativa Discreta Manual DSM IVi 
Estigma dependiente 
Del latín stigma 
(marca o señal en 
el cuerpo). 
Estigma bajo 
Estigma moderado 
Estigma alto 
Escala estigma sobre 
enfermedadesmentales 
Encuesta 
22 
 
PROCEDIMIENTO 
Se invitó a los derechohabientes que acudieron a alguna atención a la Unidad de 
Medicina Familiar No 16, en cualquiera de los 2 turnos matutino o vespertino, a 
participar en el proyecto, explicándoles el objetivo y la forma de realizar nuestro 
estudio. Una vez habiendo aceptado y previo consentimiento informado firmado, se 
procedió a la aplicación de nuestro cuestionario. El cual se realizó a los sujetos de 
estudio durante los meses de marzo, abril y mayo de 2018 en el área de la consulta 
externa de ambos turnos de la Unidad de Medicina Familiar No. 16 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
La encuesta consta de dos partes: la primera contiene los datos de identificación de 
los participantes, como el nombre completo, número de afiliación, edad y sexo, 
escolaridad, ocupación, si tiene o no algún familiar con algún problema de salud 
mental. La segunda parte corresponde a un cuestionario breve y fácil de responder 
por personas de cualquier nivel educativo, se utilizara la Escala sobre Estigma y 
Salud Mental en Puerto Rico (EESMPR), es una escala Likert compuesta por 12 
reactivos de 5 puntos que varían desde totalmente en desacuerdo (1), en 
desacuerdo (2), ni en desacuerdo ni en acuerdo (3), de acuerdo (4), totalmente de 
acuerdo (5). 
Evalúa 3 sub escalas: 
Problemas de autosuficiencia (PA): ítems 1-4. Estos reactivos describen a las 
personas que viven con problemas de salud mental como incapaces de cuidarse a 
sí mismas o a terceras personas. 
23 
 
Atribuciones caracterológicas negativas (ACN): ítems 5-8. Revisa la percepción del 
participante sobre descripciones de las personas que viven con algún problema de 
salud mental, las presentan como violentas, con poca voluntad para mejorarse o 
recuperarse de sus problemas o que su problema es consecuencia de tener poca 
disciplina en su vida. 
Distancia social (DS): ítems 9-12. Investiga la necesidad de distanciarse de 
personas que viven con problemas de salud mental o la preocupación al momento 
de interactuar con ellos. 
Se califica de la siguiente forma: 
 Menor a 28 puntos: nivel de estigma bajo. 
 29-34 puntos: nivel de estigma moderado. 
 35 puntos o más: nivel de estigma alto. 
 
PLAN DE ANALISIS 
Una vez obtenidos los datos por medio de la aplicación de las encuestas ya 
descritas, se procedió a la captura de los mismos usando el programa Microsoft 
Excel. Posteriormente se realizó su análisis utilizando estadística descriptiva y 
pruebas de tendencia central, así como la prueba V de Cramer. Todo lo anterior con 
un índice de significancia menor a 0.05 
 
 
 
24 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
Para realizar el presente estudio se respetarán los acuerdos de la Declaración de 
Helsinki y del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación, 
en su Título Segundo, Capítulo Primero, Artículo 16, 17, Fracción I, II, III y en la 
obligación de los investigadores clínicos, así como también se respetarán las 
normas Institucionales, Nacionales e Internacionales y se realizará hasta que haya 
sido aprobado por el Comité Local de Ética e Investigación. El paciente tiene 
derecho a que toda información que exprese su médico, se maneje con estricta 
confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de su parte, 
incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de 
manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la 
autoridad en los casos previstos por la ley. NOM-168SSA1-1998, del Expediente 
Clínico. Numeral 5.6. Ley reglamentaria del Artículo 5º Constitucional relativo al 
ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal. Artículo 36. Ley General de Salud. 
Artículos 136, 137 y 138. Reglamento de la Ley de Salud en materia de prestación 
de servicios de atención médica. Artículos 19 y 35. Por su diseño no afecta la 
integridad física de la persona, la información se manejará de manera anónima; si 
en algún caso el participante no acepte participar de manera voluntaria en la 
presente investigación, no se le obligará participar de ninguna forma. 
 
 
 
25 
 
RESULTADOS 
En nuestro estudio participaron 200 derechohabientes, de los cuales la edad 
promedio es de 48 años (tabla 1). Un 63% (126) son de sexo femenino y un 37% 
(74) de sexo masculino. Del grupo de estudio encontramos que la escolaridad de 
los participantes, la que predomina es la primaria, con un 51% (102), el 27% tienen 
secundaria (54) y en menor porcentaje tienen estudios de bachillerato y licenciatura 
(Tabla 2). En cuanto a la ocupación encontramos que de los pacientes, el 49.5% 
(99) se dedica al hogar. En relación a su estado civil encontramos que la mayoría 
son casados, siendo estos el 81.5% (163). Otro rubro que se investiga en la 
encuesta es si el participante tiene algún familiar con diagnóstico de enfermedad 
mental, arrojándonos como resultado que un 88% de los participantes en el estudio 
(176) no lo tiene (Tabla 3). 
En cuanto a la prueba realizada encontramos que del puntaje total para la 
clasificación del estigma fue principalmente para el estigma bajo con un 49% (98), 
seguido de un estigma medio con un 40% (80), y para el estigma alto fue de 11% 
(22) (Gráfica 1). 
En cuanto a la interpretación de cada una de las subescalas que evalúa la Escala 
Estigma Sobre Salud Mental encontramos lo siguiente, que los problemas de 
autosuficiencia obtuvo un promedio de 8.85, mientras que las atribuciones 
caracterológicas negativas fue de 10.78 mientras que la distancia social fue de 9.18 
(Tabla 4). 
26 
 
Se realizaron pruebas V de Cramer encontrando una relación estadísticamente 
significativa con respecto a cada una de las subescalas con respecto a la puntuación 
total de la prueba. Con lo que se puede comprobar la congruencia de la prueba. 
Obteniendo una V de Cramer de 0.328 con una significancia muy inferior de 0.001 
y una Chi cuadrada de 254.83 con una significancia de 0.005 para los resultados 
totales con los problemas de autosuficiencia, de 723.21 con significancia muy 
inferior de 0.001 para las atribuciones caracterológicas negativas y para la distancia 
social fue con 933.96 con una significancia muy inferior al 0.001. Lo cual nos 
demuestra la homogeneidad de los resultados de esta prueba. 
 
Se realizaron tablas cruzadas utilizando la prueba de V de Cramer con las 
variables de familiar con enfermedad mental con la puntuación total de la prueba 
encontrando ningún resultado significativo, ya que se obtuvo una V de Cramer de 
0.321, pero con un índice significancia de 0.659 por lo cual lo podemos considerar 
como no significativa (Tabla 5). Por lo cual podemos decir que no existe tendencia 
y por lo tanto ambas variables se pueden considerar como iguales. 
También se hizo con cada uno de los rubros de la prueba encontrando que para la 
variable de familiar con enfermedad mental y el rubro de problemas de 
autosuficiencia encontramos una V de Cramer de 0.254 con una significancia de 
0.082 por lo cual no es significativa (Tabla 6). 
En cuanto al cruce con las atribuciones caracterológicas negativas encontramos 
una V de Cramer de 0.246 con una significancia de 0.523 (Tabla 7). 
27 
 
En cuanto a la Distancia social y la enfermedad mental encontramos que su V de 
Cramer fue de 0.268 con un índice de significancia de 0.501 (Tabla 8). 
Se hizo también cruce de variables mediante la prueba de V de Cramer para las 
variables. Respecto al sexo se encontró un resultado de 0.301 con una significancia 
de 0.800 (Tabla 9). En cuanto a la escolaridad de los pacientes, se encontró una V 
de Cramer de 0.405 con una significancia de 0.005 estadísticamente significativa 
(Tabla 10). Referente a la ocupación encontramos un resultado de V de Cramer de 
0.336 con una significancia de 1.00 (Tabla 11) por lo cual no se tiene significancia 
estadística la prueba. Y en cuanto al estado civil encontramosuna relación de la V 
de Cramer con respecto a la prueba, de 0.310 con un índice de significancia de 
0.946 (Tabla 12) 
 Tabla 1. Sexo 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Femenino 126 63.0 63.0 63.0 
Masculino 74 37.0 37.0 100.0 
Total 200 100.0 100.0 
 
 
Tabla 2. Escolaridad 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Ninguna 2 1.0 1.0 1.0 
Primaria 102 51.0 51.0 52.0 
Secundaria 54 27.0 27.0 79.0 
Preparatoria 17 8.5 8.5 87.5 
Técnico 17 8.5 8.5 96.0 
Licenciatura 8 4.0 4.0 100.0 
Total 200 100.0 100.0 
 
28 
 
 
Tabla 3 Enfermedad Mental 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido No 176 88.0 88.0 88.0 
Sí 24 12.0 12.0 100.0 
Total 200 100.0 100.0 
 
Gráfica 1. Clasificación. 
 
 
 
Tabla 4. Estadísticos descriptivos de la prueba 
 N Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
Problemas de autosuficiencia 200 6 14 8.85 1.551 
Atribuciones caracterológicas 
negativas 
200 4 17 10.78 2.646 
Distancia social 200 4 19 9.18 3.000 
Puntos totales 200 14 45 28.77 4.648 
N válido (por lista) 200 
 
 
Tabla 5. Medidas simétricas 
29 
 
 Valor Aprox. Sig. 
Nominal por Nominal Phi .321 .659 
V de Cramer .321 .659 
N de casos válidos 200 
 
Tabla 6. Medidas simétricas 
 Valor Aprox. Sig. 
Nominal por Nominal Phi .264 .082 
V de Cramer .264 .082 
N de casos válidos 200 
 
 
Tabla 7. Medidas simétricas 
 Valor Aprox. Sig. 
Nominal por Nominal Phi .246 .523 
V de Cramer .246 .523 
N de casos válidos 200 
 
 
Tabla 8. Medidas simétricas 
 Valor Aprox. Sig. 
Nominal por Nominal Phi .268 .501 
V de Cramer .268 .501 
N de casos válidos 200 
 
 
Tabla 9. Medidas simétricas 
 Valor Aprox. Sig. 
Nominal por Nominal Phi .301 .800 
V de Cramer .301 .800 
N de casos válidos 200 
 
 
Tabla 10. Medidas simétricas 
 Valor Aprox. Sig. 
30 
 
Nominal por Nominal Phi .906 .005 
V de Cramer .405 .005 
N de casos válidos 200 
 
Tabla 11. Medidas simétricas 
 Valor Aprox. Sig. 
Nominal por Nominal Phi 1.647 1.000 
V de Cramer .336 1.000 
N de casos válidos 200 
 
Tabla 12. Medidas simétricas 
 Valor Aprox. Sig. 
Nominal por Nominal Phi .693 .946 
V de Cramer .310 .946 
N de casos válidos 200 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
DISCUSIÓN 
El estigma hacia la enfermedad mental ha sido evaluado por diversos estudios a lo 
largo del mundo. En el caso particular de América Latina, la investigación ha sido 
escasa. No obstante, algunos estudios desarrollados en Brasil, Argentina, México 
y Chile han determinado que las personas perciben a los pacientes como 
potencialmente peligrosos, impredecibles, violentos e incapaces de desarrollar 
actividades laborales21. Esto contrasta con lo obtenido en nuestro estudio el cual 
arroja como resultado que el grado de estima bajo es el que predomina en la 
población estudiada. Ahora bien, hay que considerar el instrumento que se haya 
tomado en los estudios realizados, en el nuestro se aplicó la Escala Estigma sobre 
Salud Mental que evalúa 3 subescalas, distancia social, atribuciones 
caracterológicas negativas y problemas de autosuficiencia; es en el rubro de 
atribuciones caracterológicas negativas en donde hay una pregunta que hace 
referencia a si las personas con problemas de salud mental tienden a ser más 
violentas que las demás. Sin embargo la subescala evalua en conjunto 4 items, 
esto daría lugar a la posibilidad de ahondar en cada una de dichos items para 
obtener más información al respecto y que pudiera servir para trabajos futuros. 
Hay estudios que se han realizado en profesionales de la salud en adiestramiento 
que evidencian que presentan un grado de estigma moderado7, esto en 
comparación con nuestra población estudiada que evidencia un grado de estigma 
bajo. Considero que sería interesante realizar este ejercicio en profesionales de la 
salud en nuestro medio para analizar los resultados y realizar alguna intervención 
que favorezca la lucha contra el estigma. 
32 
 
La literatura ha reportado tres diferentes estrategias para modificar las actitudes 
estigmatizadoras. En primer lugar, está la protesta que desafía las actitudes 
estigmatizadoras además de las conductas que promueven aquellas actitudes. Si 
bien la protesta como estrategia para reducir el estigma público puede ser útil, en 
la mayoría de las ocasiones su impacto es marginal e incluso puede empeorar las 
actitudes públicas. En segundo lugar, está la psicoeducación, que tiene como 
objetivo modificar las creencias de las personas reemplazándolas por 
conocimiento más objetivable. Al igual que la protesta, la psicoeducación ha 
reportado resultados poco significativos, lo cual sugiere que los efectos de este 
tipo de intervenciones son limitados. Por último, el contacto interpersonal con 
personas de grupos estigmatizados constituye la tercera estrategia para reducir el 
estigma. Este tipo de estrategia ha demostrado ser más efectiva que las dos 
anteriores, particularmente si se enmarca en programas de participación 
comunitaria20, 21. Además, tal como afirma Corrigan, si las intervenciones que 
incluyen contacto con pacientes o ex pacientes se dirigen a grupos sociales 
“clave” –por ejemplo, empleadores, proveedores de salud mental, profesionales de 
justicia criminal, diseñadores de políticas, los medios de comunicación– su 
probabilidad de éxito será mayor. 
En términos generales con nuestro estudio podemos constatar que el grado de 
estigma no está en función con los antecedentes asociados o si el paciente tiene 
algún familiar o no con algún trastorno mental, sino que más bien este se debe a 
variables de percepción de la persona. Aunque si se haya visto significancia 
estadística para el grado de escolaridad de los pacientes, por lo cual refleja la 
importancia de la educación para estos tipos de problemas más que los factores 
33 
 
asociados al estigma. Ya que se observó que entre más educada se encentre la 
persona menos prevalencia de estigma va a tener. En cuanto a su prevalencia en 
la unidad podemos decir que se cumple la hipótesis Nula, ya a que se puede 
considerar que su gran mayoría cumple con los criterios para un estigma bajo, por 
lo que se pudiera considerar que no hay evidencia para determinar que existe 
estigma en la población de estudio. Pese a ello, considero que sería interesante 
tener una muestra con igual número de participantes por consultorio y por turno, 
para que no se viera influenciado el resultado, pues una mayoría de los 
participantes fueron sujetos que acuden a mi consulta y en algunos casos yo les 
aplique el instrumento de evaluación. Veo como limitante del estudio que algunos 
ítems (del 5 al 7) no fueron fácilmente comprendidos por los participantes, sobre 
todo los adultos mayores, pues al realizarles las preguntas se les tenía que 
explicar de forma entendible para ellos, tomando en consideración ese aspecto y 
en vista de que algunos otros participantes realizaron el cuestionario por sí 
mismos, tal vez podría dar a lugar que hubiesen respondido sin saber bien a que 
se refería el ítem en cuestión. Por tanto, debo considerar la posibilidad de en 
estudios futuros asegurarme sea comprendido el instrumento por el participante. 
 
 
 
 
 
 
34 
 
CONCLUSION 
La salud mental es considerada como un área prioritaria en Salud Pública. Pese a 
ello, del presupuesto que se destina al gasto en salud, solo un 2% va al área de 
salud mental. El estigma y la discriminación contra las personas con diagnóstico de 
enfermedad mental han existido a lo largo de toda la historia. A pesar de los 
esfuerzos y campañas de sensibilización, el estigma sigue siendo acompañante de 
las enfermedades mentales. Aun y cuando nuestro estudio evidencio que el estigma 
bajo es el grado que se tiene hacia enfermedades mentales enpoblación 
derechohabiente en la unidad familiar No. 16, esta es solo una pequeña muestra de 
una población y aún hay mucho trabajo por hacer al respecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
BIBLIOGRAFIA 
1.- Sanjuan, A. M. (2011). El estigma de los trastornos mentales: discriminación y 
exclusión social. Quadernos de Psicología, 13(2), 7-17. 
2.- Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud, 
(2011). IESM-OMS INFORME SOBRE SISTEMA DE SALUD MENTAL EN 
MÉXICO. Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México 
utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la 
Organización Mundial de la Salud (IESM-OMS) 
3.- Ruiz, M. Á., Montes, J. M., Lauffer, J. C., Álvarez, C., Maurino, J., de Dios 
Perrino, C. (2012). Opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales 
graves (esquizofrenia y trastorno bipolar) en la sociedad española. Revista de 
psiquiatría y Salud Mental, 5(2), 98-106. 
4.- Salaverry, O. (2012). La piedra de la locura: inicios históricos de la salud 
mental. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(1), 143-
148. 
5.- Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud. op 
cit 
6.- Periago, M. R. (2005). La salud mental: una prioridad de salud pública en las 
Américas. Rev Panam Salud Publica, 18(4/5), 223. 
7.- Frontera, N. P., Vargas, I. C., Segarra, E. R. R., Díaz, N. V., Figueroa, A. S., 
Hernández, E. R. (2013). Estigma hacia problemas de salud mental entre 
profesionales de la salud en adiestramiento en Puerto Rico. Salud & Sociedad, 
4(3), 250-263. 
8.- Vargas Terrez, B. E., Villamil Salcedo, V. (2016). La salud mental y la atención 
primaria en México. Experiencias de un modelo de atención colaborativa. Salud 
mental, 39(1), 3-9. 
9.- Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud. op 
cit 
10.- Periago, M. R. op cit 
11.- Solano, N. S., Gorn, S. B., Reyes, J. G. (2016). Salud mental y atención 
primaria en México. Posibilidades y retos. Atención Primaria, 48(4), 258-264. 
12.- Méndez, M. J. (2016). Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, 
A.C. Gasto en salud propuesta 2017. https://ciep.mx/gasto-en-salud-propuesta-
2017/ 
36 
 
13.- Gorn, S. B., Solano, N. S., Icaza, M. E. M. M., Basaurí, V. A., Reyes, J. G. 
(2013). Evaluación del sistema de salud mental en México: ¿hacia dónde 
encaminar la atención?. Rev Panam Salud Publica, 33(4), 253. 
14.- Martínez-Vargas, H., de Guadalupe Martínez-Rocha, R., Saldaña, C. G. M., & 
López, M. L. (2014). Evaluación de indicadores de proceso en un Hospital 
Psiquiátrico en México. Revista CONAMED, 19(1), 4-10. 
15.- Flores Reynoso, S., Medina Dávalos, R., Robles García, R. (2011). Estudio de 
traducción al español y evaluación psicométrica de una escala para medir el 
estigma internalizado en pacientes con trastornos mentales graves. Salud mental, 
34(4), 33-339. 
16.- Flores Reynoso, S., Medina Dávalos, R., Robles García, R., Páez Agraz, F. 
(2017). Estigma y apego al tratamiento psiquiátrico en los trastornos mentales 
severos y persistentes. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 11(3), 82-89. 
17.- Fresán, A., Robles, R., Cota, M., Berlanga, C., Lozano, D., Tena, A. (2012). 
Actitudes de mujeres estudiantes de psicología hacia las personas con 
esquizofrenia: Relación con la percepción de agresividad y peligrosidad. Salud 
mental, 35(3), 215-223. 
18.- Stucchi-Portocarrero, S. (2013). Estigma, discriminación y concepto de 
enfermedad mental. Revista de neuro-psiquiatría, 76(4), 218-223. 
19.- Magliano, L., Read, J., Patalano, M., Sagliocchi, A., Oliviero, N., Campitiello, 
F., Cerrato, F. (2012). Contrarrestar el estigma hacia las personas con 
esquizofrenia en el ámbito sanitario: una experiencia piloto en una muestra de 
estudiantes italianos de medicina. Psychology, Society & Education, 4(2), 169-181. 
20.- Flores Reynoso, S., Medina Dávalos, R., Robles García, R., Páez Agraz, F. op 
cit 
21.- Sanjuan, A. M. op cit 
22.- Murcia, M. I. S., Cardozo, S. V. (2014). Familia, en la salud y en la 
enfermedad… mental. Revista colombiana de psiquiatría, 43(4), 194-202. 
23.- Muñoz, M., Guillén, A., & Pérez-Santos, E. (2013). La lucha contra el estigma 
de la enfermedad mental: razones para la esperanza. Rehabilitación psicosocial, 
10(2), 10-19. 
24.- Tapia, F. M., Castro, W. L., Poblete, C. M., Soza, C. M. (2015). Estigma hacia 
los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud mental, 38(1), 53-
58. 
25.- Flores Reynoso, S., Medina Dávalos, R., Robles García, R., Páez Agraz, F. 
op cit 
37 
 
26.- Gutiérrez-Maldonado, J., Caqueo-Urízar, A., Ferrer-García, M., Fernández-
Dávila, P. (2012). Influencia de la percepción de apoyo y del funcionamiento social 
en la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia y sus cuidadores. 
Psicothema, 24(2), 253-262. 
27.- Tapia, F. M., Castro, W. L., Poblete, C. M., Soza, C. M. op cit 
28.- Flores Reynoso, S., Medina Dávalos, R., Robles García, R., Páez Agraz, F. 
op cit 
29.- Muñoz, M., Guillén, A., Pérez-Santos, E. op cit 
30.- Grandón Fernández, P., Saldivia Bórquez, S., Cova Solar, F., Bustos, C., 
Turra Chávez, V. (2016). Análisis psicométrico y adaptación de la escala de 
actitudes comunitarias hacia la enfermedad mental (CAMI) en una muestra 
chilena. Universitas Psychologica, 15(2), 153-162. 
31.- Varas-Díaz, N., Santos–Figueroa, A., Polanco-Frontera, N., Cajigas-Vargas, I., 
Díaz, M. R., Candelas, C. I. L., Rivera-Segarra, E. (2012). Desarrollo de una 
escala para medir el estigma relacionado a problemas de salud mental en Puerto 
Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 107-118. 
32.- Periago, M. R. op cit 
33.- Mora-Rios, J., Bautista-Aguilar, N., Natera, G., Pedersen, D. (2013). 
Adaptación cultural de instrumentos de medida sobre estigma y enfermedad 
mental en la Ciudad de México. Salud mental, 36(1), 9-18. 
34.- Arizaga, M. A., Eizaguirre, C. S., Feliu, M. R., Etxeberria, A. S. (2004). 
Actitudes del personal sanitario de atención primaria hacia el enfermo mental, la 
psiquiatría y el equipo de salud mental. Atención primaria, 33(9), 491-496. 
35.- Tapia, F. M., Castro, W. L., Poblete, C. M., Soza, C. M. op cit 
36.- Campo Arias, A., Herazo Acevedo, E. (2013). Estigma, prejuicio y 
discriminación en salud mental. Revista de ciencias biomédicas, 4(1): 9-10 
37.- Sanjuan, A. M. op cit 
38.- Garay Arostegui, M., Pousa Rodríguez, V., Pérez Cabeza, L. (2014). La 
relación entre la percepción subjetiva del funcionamiento cognitivo y el 
autoestigma con la experiencia de recuperación de las personas con enfermedad 
mental grave. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(123), 
459-475. 
39.- Tapia, F. M., Castro, W. L., Poblete, C. M., & Soza, C. M. op cit 
40.- Sanjuan, A. M. op cit 
38 
 
41.- Ruiz, M. Á., Montes, J. M., Lauffer, J. C., Álvarez, C., Maurino, J., de Dios 
Perrino, C. op cit 
42.- Polanco Frontera, N., Cajigas Vargas, I., Rivera Segarra, E. R., Varas Díaz, 
N., Santos Figueroa, A., Rosario Hernández, E. Estigma hacia problemas de salud 
mental entre profesionales de la salud en adiestramiento en Puerto Rico. Salud y 
Sociedad, 4(3), 250-263. 
43.- Fresán, A., Robles, R., Cota, M., Berlanga, C., Lozano, D., & Tena, A. op cit 
44.- Moll León, S. (2013). Representaciones de la salud mental en trabajadores de 
dos instituciones especializadas de Lima Metropolitana. Revista de Psicología 
(PUCP), 31(1), 99-128. 
45.- Ochoa, S., Martínez-Zambrano, F., Vila-Badia, R., Arenas, O., Casas-
Anguera, E., García-Morales, E., García-Franco, M. (2016). Validación al 
castellano de la escala de estigma social: Community Attitudes towards Mental 
Illness en población adolescente. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 9(3), 150-
157. 
46.- Campo Arias, A., Herazo Acevedo, E. op cit 
47.- Mena Jiménez, Á. L., Bono del Trigo, Á., López Pardo, A., Díaz del Peral, D. 
(2010).Reflexiones en torno a la sensibilización de medios de comunicación sobre 
el estigma de la enfermedad mental. Revista de la Asociación Española de 
Neuropsiquiatría, 30(4), 597-611. 
48.- Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud. 
op cit 
49.- Ochoa, S., Martínez-Zambrano, F., Vila-Badia, R., Arenas, O., Casas-
Anguera, E., García-Morales, E., García-Franco, M. op cit 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
ANEXOS 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 
Datos sociodemográficos 
Nombre: ___________________________________________ 
NSS: ________________________ Turno: _________________ 
Edad: _____________ Sexo: (M) (F) Estado Civil: _______________ 
Escolaridad: ____________________ Ocupación: __________________ 
¿Tiene algún familiar diagnosticado con alguna enfermedad mental? (SI) (NO) 
Escala Estigma sobre Salud Mental 
 
 Total- 
mente 
en 
desa-
cuerdo 
En 
desa- 
cuerdo 
Ni en 
desa- 
cuerdo 
ni de 
acuerdo 
De 
acuer-
do 
Total- 
mente 
de 
acuerdo 
Problemas de autosuficiencia (PA) 
1.- Una persona que se está 
recuperando de un problema de salud 
mental puede cuidar sola de sus hijos 
(as). 
 
 
 
 
 
2.- Una persona que se está 
recuperando de un problema de salud 
mental debe permanecer en un hogar 
de cuidado supervisado. 
 
3.- Una persona recuperándose de un 
problema de salud mental puede vivir 
sola. 
 
4.- Las personas con problemas de 
salud mental tienen el derecho de 
adoptar menores de edad. 
 
Atribuciones caracterológicas negativas 
(ACN) 
 
5.- La disciplina en el hogar puede 
evitar la mayoría de los problemas de 
salud mental en los niños (as). 
 
6.- Las personas con poca voluntad 
personal tienden a tener problemas de 
salud mental. 
 
7.- Una persona con poca disciplina 
tendrá más probabilidades de tener un 
problema de salud mental. 
 
8.- Las personas con problemas de 
salud mental tienden a ser más 
violentas que las demás. 
 
40 
 
 Total- 
mente 
en 
desa-
cuerdo 
En 
desa- 
cuerdo 
Ni en 
desa- 
cuerdo 
ni de 
acuerdo 
De 
acuer-
do 
Total- 
mente 
de 
acuerdo 
Distancia social (DS) 
9.- Me preocuparía que abrieran un 
hospital de salud mental cerca de mi 
hogar. 
 
 
 
10.- Me sería difícil establecer 
relaciones de amistad con una persona 
que tiene un problema de salud mental. 
 
11.- Para mí, ser ingresado(a) a un 
hospital de salud mental sería una 
señal de fracaso en mi vida. 
 
12.- Sería difícil para mí que un vecino 
sepa que alguien de mi familia tiene un 
problema de salud mental. 
 
 
 
Calificación: 
Subescala PA (problemas de autosuficiencia) _________ 
Subescala ACN (atribuciones caracterológicas negativas) ________ 
Subescala DS (distancia social) _________ 
 
TOTAL: ____________ 
 
Interpretación: 
-28 puntos: nivel de estigma bajo 
29-35 puntos: nivel de estigma moderado 
+35 puntos: nivel de estigma alto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: Estigma hacia enfermedades mentales en población derechohabiente de una unidad de 
medicina familiar 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familiar no.16. Allende, Nuevo 
León. Marzo de 2018 
Número de registro: R-2017-1904-55 
Justificación y objetivo del estudio: El estigma acompaña a las enfermedades mentales, y es considerado como el principal 
obstáculo para la recuperación de las personas que sufren trastornos mentales. Se realizara 
el estudio para determinar el estigma hacia las enfermedades mentales en población 
derechohabiente de la unidad de medicina familiar no.16 
Procedimientos: Previo consentimiento informado se aplicara una encuesta a población derechohabiente, 
incluye datos sociodemográficos y la escala estigma sobre salud mental 
Posibles riesgos y molestias: No aplica 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Recibir información acerca del estigma, su significado, las implicaciones que conlleva a quien 
lo padece, saber que las enfermedades mentales son los problemas de salud más 
estigmatizados y que esto condiciona que el paciente o la familia no busque o no tengan 
adherencia al tratamiento. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Los resultados obtenidos en las pruebas estadísticas serán informativos, se darán a conocer 
en sesiones académicas y se publicará en caso de ser solicitado. 
Participación o retiro: La participación se llevará a cabo de manera voluntaria, de igual manera se podrá retirar del 
estudio en el momento en que el participante así lo decida sin temor a represalias. 
Privacidad y confidencialidad: Los datos personales que se recaban en el estudio son confidenciales y sólo se publicarán 
con fines estadísticos respaldados por los principios éticos en la declaración de Helsinki. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No aplica 
Beneficios al término del estudio: Conocer si se tiene o no estigma hacia la enfermedad mental y 
contribuir en la educacion sobre salud mental 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Norma Alicia López Bedolla nalobe28@gmail.com teléfono (81)1599 1754 
Colaboradores: Dr. Fredy Díaz Carlos fedicc_76@hotmail.com teléfono 81560350, 
Dra. María Milagros Ruelas Castro milagroruelas@yahoo.com.mx teléfono 83112634 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida 
Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, 
Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información 
relevante del estudio 
 Clave: 2810-009-013 
mailto:nalobe28@gmail.com
mailto:fedicc_76@hotmail.com
mailto:milagroruelas@yahoo.com.mx
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
42 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes Bibliográficos
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos Hipótesis
	Metodología de la Investigación
	Plan de Análisis
	Aspectos Éticos
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando