Logo Studenta

El-fotovoz-utilizado-como-herramienta-para-la-reduccion-del-estigma-social-en-pacientes-con-enfermedad-psiquiatrica-grave

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ 
 
 
 
 
 
TÍTULO: 
EL FOTOVOZ UTILIZADO COMO HERRAMIENTA PARA LA REDUCCIÓN 
DEL ESTIGMA SOCIAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD 
PSIQUIÁTRICA GRAVE. 
 
 
 
 
 
PRESENTA LA TESIS PARA OBTENER EL 
DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA 
 
 
 
LILIANA GUADALUPE TAPIA GUILLÉN 
 
 
 
 
 
 
DR. JESÚS HORACIO REZA-
GARDUÑO TREVIÑO 
MTRA. SOC. JUANA FREYRE 
GALICIA 
ASESOR TEÓRICO ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. A 9 DE JUNIO DE 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A los pacientes que día a día me permiten conocer sus 
historias y aprender de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
I. INDICE 
 
II. LISTA DE TABLAS, GRÁFICAS Y ABREVIATURAS, 4 
 
III. RESUMEN, 5 
 
1. INTRODUCCIÓN, 7 
 
2. MARCO TEORICO, 8 
 
 
3. MÉTODO, 25 
 
4. ANALISIS ESTADISTICO, 36 
 
5. RESULTADOS, 36 
 
6. DISCUSIÓN, 38 
 
7. CONCLUSIONES, 41 
 
BIBLIOGRAFIA, 42 
ANEXOS, 45 
	
   4	
  
ii. LISTA DE TABLAS, GRÁFICAS Y ABREVIATURAS 
 
 
1. Variables 
 
2. Cronograma de actividades. 
 
3. Resultados: 
 
Tablas 
 
1. Variables 
2. Resumen del procesamiento de los datos. 
3. Tabla de contingencia SEXO*ESCOLARIDAD 
4. Tabla de contingencia SEXO*OCUPACIÓN 
5. Estadísticos de muestras relacionadas 
6. Correlación de muestras relacionadas 
7. Prueba de muestras relacionadas 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   5	
  
iii. RESUMEN 
 
Introducción. El término estigma, hace referencia a un 
conjunto de actitudes, habitualmente negativas, que un grupo 
social mantiene con otros grupos minoritarios en virtud de que 
estos presentan algún tipo de rasgo diferencial o marca que 
permite identificarlos. Se han propuesto estrategias para 
manejar las dimensiones y consecuencias del estigma, las 
principales que han mostrado cambios: protesta, educación y 
contacto social. El fotovoz es un método de acción e 
investigación participativa en la que a través de la 
realización y utilización de fotografías los sujetos 
informantes pueden expresar sus ideas, concepciones, 
pensamientos, vivencias, relaciones e interacciones; al ser 
presentado se ejerce contacto social e información, pudiendo 
ser utilizado como una herramienta en la reducción del estigma 
social a la enfermedad mental. Objetivo. Determinar si el 
fotovoz puede ser una herramienta útil en la disminución del 
estigma social. Material y métodos. Pacientes con enfermedad 
mental grave (n=10)fotografían cómo vivencian el estigma; a un 
grupo de población general (n=20)se aplicó una escala inicial 
(DDS) de estigma hacia la enfermedad mental, para después 
presentar las fotografías al grupo de la población general, se 
realizó post-test de la misma escala; se analizó la 
información con T de student en SPSS 20. Resultados. Se 
encontró una reducción del estigma evaluado por la escala DDS 
	
   6	
  
clínicamente significativa (p=<0.001)al exponer a población 
general a la presentación de fotovoz realizado por pacientes. 
Conclusiones. Debe cobrar mayor importancia la reducción del 
estigma de pacientes con enfermedad mental grave por las 
consecuencias globales que genera. El fotovoz puede ser una 
herramienta tanto para la libre expresión de los pacientes 
como para concientizar a la población general. 
Palabras clave: Estigma, enfermedad mental grave, fotovoz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   7	
  
1.- INTRODUCCIÓN 
 
A menudo las personas diagnosticadas con enfermedad mental 
además de padecer los síntomas propios de dicha enfermedad, 
son víctimas de prejuicios, rechazo y discriminación, éstas 
actitudes sociales son conocidas como Estigma. Así, el 
paciente psiquiátrico se enfrenta con dos problemáticas: 
aquella derivada directamente de la enfermedad (síntomas que 
suelen ser pese a su gravedad, episódicos ó intermitentes) 
susceptible de intervenciones de efectividad creciente y la 
relacionada al estigma (paradójicamente suele ser permanente y 
constante) frecuentemente refractaria a la intervención. Lo 
cual empeora la evolución, pronóstico y calidad de vida del 
paciente. Existen estrategias anti-estigma en materia de salud 
mental, entre ellas: la protesta, la educación y el contacto 
social. 
Con el protocolo actual a través del contacto social por medio 
de imágenes se logró sensibilizar a la población estableciendo 
el fotovoz como una herramienta para la reducción del estigma 
de los pacientes con enfermedad mental grave. 
 
 
 
 
 
	
   8	
  
2. MARCO TEÓRICO 
 
FOTOVOZ. Photovoice fue desarrollado por Caroline C. Wang, de 
la Universidad de Michigan, y Mary Ann Burris, Encargada de 
Programas para la Salud de la Mujer de la Fundación Ford, con 
sede en Beijing, China. En 1992, Wang y Burris crearon la 
"novella foto", ahora conocido como Photovoice o Fotovoz, como 
una manera de empoderar a las mujeres rurales en la provincia 
de Yunnan, China, para influir en las políticas y programas 
que les afectan. Se reportan haber sido fuertemente 
influenciadas por los esfuerzos de Nina Wallerstein y Edward 
Bernstein, que había adaptado las ideas de la pedagogía de 
Paulo Freire del Oprimido para promover la educación en salud. 
Desde entonces, ha sido utilizado por los refugiados en San 
Diego que buscan opciones de interpretación médica en persona, 
adultos sin hogar en Ann Arbor, Michigan, los trabajadores 
comunitarios de la salud y maestros en zonas rurales de 
Sudáfrica, y por los sobrevivientes de lesiones cerebrales. 
Photovoice se puede utilizar como una herramienta para 
involucrar a personas vulnerables, dándoles la oportunidad de 
comunicar sus inquietudes y afrontamiento estrategias a los 
responsables políticos y los proveedores de servicios. El 
concepto tiene similitudes con la propagada por Paulo Freire 
en relación con la conciencia crítica, la teoría feminista y 
el empoderamiento. 
 
	
   9	
  
El fotovoz es un método de acción e investigación 
participativa en la que a través de la realización y 
utilización de fotografías los sujetos informantes pueden 
expresar sus ideas, concepciones, pensamientos, relaciones e 
interacciones. Se encomiendan cámaras a las manos de la gente 
para que puedan actuar como registradores y posibles 
catalizadores para el cambio en sus propias comunidades. 
Utiliza la inmediatez de la imagen visual para promover un 
medio eficaz de compartir experiencias y conocimientos. 
 
Es un proceso utilizado en áreas de la salud para fotografiar 
como se lleva el estado de la misma, centrándose de este modo 
en las cuestiones que más preocupan y comunicar estos 
problemas a los responsables políticos, proveedores de salud y 
defensores influyentes que pueden ser movilizados para hacer 
el cambio(1). 
 
El fundamento teórico del fotovoz se basa en el enfoque de la 
educación de la conciencia crítica (entendiendo conciencia 
crítica como el interés por la comprensión sistemática de la 
realidad que se caracteriza además, por la interpretación 
profunda de los problemas, la búsqueda de causalidades y 
constantes revisiones,la argumentación, el debate, el 
cuestionamiento de los prejuicios, la primacía de la 
racionalidad, el esfuerzo humanizador, la responsabilidad 
social y la transformación de la realidad)(16), un enfoque 
	
   10	
  
basado en la fotografía documental en la comunidad y de los 
principios de promoción de la salud. Este enfoque teórico 
permite a las personas de diferentes estatus socioeconómicos 
utilizar el método fotovoz para atender sus necesidades y 
preocupaciones a través de un medio poderoso: la imagen 
visual. Tiene el potencial de ofrecer una perspectiva más 
profunda, la perspicacia, la dimensión de la sensación y la 
percepción, en conexión a los que les cuesta expresarse. 
Incluye un proceso que utiliza cámaras, debates y la 
interacción. Las fotografías pueden emitir sentimiento, 
emoción. Las fotografías proporcionan un método accesible para 
expresar pensamientos y emociones de los participantes sobre 
el estigma que viven por la enfermedad mental (7). 
 
El fotovoz no está destinado a ser una metodología en la que 
los datos visuales se analizan exhaustivamente en el sentido 
científico; como metodología participativa, fotovoz requiere 
un nuevo marco y paradigma en el que los participantes 
conducen el análisis, desde la selección de sus propias 
fotografías con una interpretación descriptiva de las 
imágenes, que causan un determinado efecto (que en éste caso 
se medirá sobre el estigma) en las personas que participarán 
en verlas y escuchar su descripción. 
Una correcta utilización de esta estrategia de indagación 
implica tener en cuenta una serie de recomendaciones (Wang 
1999): 
	
   11	
  
• Selección de participantes. Es muy importante seleccionar a 
los sujetos de manera que estén representados diferentes 
sensibilidades o puntos de vista sobre un acontecimiento o una 
institución. 
• Explicar cuidadosamente el uso de la cámara, evitando 
complicaciones técnicas. 
• Explicar detalladamente el proceso de indagación, informando 
sobre el uso de las fotografías generadas como elementos de 
discusión colectiva posterior. 
• Negociar y obtener el consentimiento para la realización de 
las fotografías. 
• Sugerir temas posibles, permitiendo que los sujetos 
participantes puedan libre y creativamente prestar atención y 
registrar otros que bajo su punto de vista son tan o más 
importantes que los iniciales. 
• Crear y habilitar un espacio para compartir las imágenes. 
• Establecer un proceso para hablar, dialogar y analizar las 
imágenes producidas. 
 
ESTIGMA EN ENFERMEDAD MENTAL. 
El interés por las actitudes sociales hacia las personas con 
enfermedades mentales y la consiguiente preocupación por sus 
efectos sobre éstas es una constante en el marco de la 
atención comunitaria en salud mental. Desde los años cincuenta 
y sesenta del siglo XX y con la emergencia de movimientos 
alternativos a la reclusión institucional, se empezó a 
	
   12	
  
considerar que esas actitudes son un factor negativo de 
repercusiones complejas, estrechamente relacionado con los 
sistemas tradicionales de atención y que constituyen, de 
hecho, una barrera poco permeable para el acceso de dichas 
personas a condiciones razonables de vida y atención en 
nuestra sociedad. 
 
Con el término estigma, hacemos referencia a un conjunto de 
actitudes, habitualmente negativas, que un grupo social 
mantiene con otros grupos minoritarios en virtud de que estos 
presentan algún tipo de rasgo diferencial o marca que permite 
identificarlos. En su clásico análisis del tema, Erving 
Goffman utiliza así el término estigma para referirse a “un 
atributo profundamente desacreditador”, es decir una 
característica que ocasiona en quien la posee un amplio 
descrédito o desvalorización, como resultado de dicha 
característica o rasgo; se relaciona en la conciencia social 
con un estereotipo negativo hacia la persona que lo posee. 
 
Goffman (12) diferenciaba en principio tres tipos de “marcas”, 
según derivasen de defectos físicos, defectos de carácter o de 
factores étnicos o tribales. Clasificación que podría 
actualizarse hablando de rasgos físicos, psicológicos y 
socioculturales como tres categorías o dimensiones claramente 
identificables en los distintos tipos de estigma. Y que pueden 
darse además simultáneamente en una misma persona, generando 
	
   13	
  
discriminaciones duales o múltiples: mujer, inmigrante, de 
orientación homosexual, con enfermedad mental y alguna otra 
enfermedad o defecto físico, por poner un ejemplo, no tan 
extremo como parece. 
 
Los fenómenos sociales que se han mencionado, y que se han 
conceptualizado bajo el término actitudes, podemos dividirlos 
en componentes cognitivos, afectivos y conductuales, 
diferenciados pero interrelacionados y que hacen referencia 
básicamente a cómo clasificamos o categorizamos personas o 
cosas en términos de bueno/malo, deseable/indeseable y 
aproximable/rechazable. En concreto, en el caso de las 
actitudes vinculadas al estigma social, podemos distinguir a 
ese respecto entre: a) Estereotipos, que son un conjunto de 
creencias, en gran parte erróneas, que la mayoría de la 
población mantiene en relación con un determinado grupo social 
y que condicionan ó sesgan la percepción, el recuerdo y la 
valoración de muchas de las características y conductas de los 
miembros de dicho grupo. b) Prejuicios, que definimos como 
predisposiciones emocionales, habitualmente negativas, que la 
mayoría experimenta con respecto a los miembros de un grupo 
cuyas características están sujetas a creencias 
estereotipadas. c) Discriminación, o propensión a desarrollar 
acciones positivas o negativas, habitualmente medidas en 
términos de distancia social deseada hacia dichos miembros. 
Los tres aspectos van unidos y se refuerzan mutuamente, sin 
	
   14	
  
que esté clara la línea de influencia de unos y otros; pues no 
siempre resultan totalmente congruentes entre sí, ni siempre 
determinan de manera directa la conducta real ó final. Quizá, 
tiene más importancia ésta última debido a las repercusiones 
directas, pues la discriminación estructural se refleja 
directamente en políticas públicas, leyes y otras 
disposiciones prácticas de la vida social, sobre la base de 
las actitudes prevalentes. 
 
Algunos de los tabúes conocidos e importantes son 1) el miedo 
y la exclusión: Las personas con enfermedades mentales graves 
deben ser temidas y, por lo tanto, mantenerse fuera de las 
comunidades, 2) autoritarismo: las personas con enfermedades 
mentales graves son irresponsables, las decisiones de su vida 
se deben tomar por los demás, y 3), la benevolencia: personas 
con enfermedades mentales graves son infantiles y tienen una 
importante necesidad de ser atendidos. En general la 
población parece desaprobar más a las personas con 
discapacidad mental que con discapacidad física y las personas 
con enfermedad mental tienen más probabilidades de ser vistos 
como responsables de causar su enfermedad. 
 
El proceso de estigmatización supone un conjunto de pasos más 
o menos sucesivos: a) La distinción, etiquetado (labeling) e 
identificación de una determinada diferencia o marca que 
afecta a una persona o a un grupo de personas, en éste caso, 
	
   15	
  
la enfermedad mental. b) La asociación a las personas 
etiquetadas de características desagradables, en función de 
creencias culturales prevalentes. c) Su consideración como un 
grupo diferente y aparte: «ellos» frente a «nosotros». d) Las 
repercusiones emocionales en quien estigmatiza (miedo, 
ansiedad, irritación, compasión) y en quien resulta 
estigmatizado (miedo, ansiedad, vergüenza), frecuentemente 
menospreciadas pero de gran trascendencia en el refuerzo del 
proceso y en sus consecuencias sobre la conducta, según los 
modelos de atribución causal. La pérdida de estatus y la 
discriminación que afecta consecuentemente a la persona o 
grupoestigmatizado, da lugar a resultados diferentes y 
habitualmente desfavorables en distintas áreas. f) La 
existencia de factores o dimensiones estructurales que tiene 
que ver en último término con asimetrías de poder, sin las 
cuales el proceso no funcionaría o, al menos, no con la misma 
intensidad ni con las mismas consecuencias para las personas 
afectadas. 
 
En general este conjunto de actitudes tiene consecuencias 
negativas para las personas objeto de estigmatización, 
incluyendo, en la terminología de Goffman, tanto las ya 
desacreditadas como las potencialmente desacreditables, es 
decir aquellas que no han sido todavía identificadas de manera 
pública, pero saben que pueden serlo en el momento en que se 
conozca su condición (12). En las primeras, promoviendo 
	
   16	
  
directamente lo que denominamos distancia social o rechazo, lo 
que restringe derechos y oportunidades, al funcionar como 
barrera en el acceso a la vida social plena y a los servicios 
de apoyo que necesitaran. En las segundas, generando conductas 
de evitación. En ambos casos, produciendo desagradable y 
nocivas repercusiones sobre la autoestima y la conducta 
personal y social. 
 
La investigación psicológica y sociológica identifica 
diferentes estrategias para manejar las dimensiones personales 
del estigma, poniéndose últimamente el acento en las 
posibilidades de autoafirmación, que permiten a una minoría de 
las mismas, en conexión con factores personales pero también 
grupales, hacer frente a las consecuencias negativas del 
proceso. 
 
Se observa que las actitudes sociales tienen una evolución, 
éste cambio es un proceso difícil dada su resistencia 
habitual, y en el que los componentes cognitivos pueden 
modificarse con información, pero sus repercusiones en la 
conducta suelen ser escasas y de poca duración dado el peso de 
los componentes emocionales y conductuales, así como el de las 
disposiciones sociales. En general son necesarios procesos 
complejos de información, interacción social y modificación 
estructural para que el cambio sea real y sostenido (13). 
	
   17	
  
En lo que respecta a las estrategias generales de lucha contra 
el estigma, desde la Sociología se señalan tres entre las más 
habituales: la protesta, la educación y el contacto social. La 
primera parece tener por sí misma una efectividad inicial, 
pero suele perder peso a largo plazo, siendo las otras dos y 
especialmente la última las más prometedoras (14). 
Las medidas referentes al estigma, son indirectas y parciales, 
estableciéndose básicamente a partir de los distintos 
componentes del proceso de estigmatización anteriormente 
descrito: etiquetado, estereotipos, separación, pérdida de 
estatus, discriminación percibida, discriminación estructural 
y conductas de respuesta. De hecho las medidas concretas 
publicadas específicamente de las enfermedades mentales, se 
agrupan según se basen en aspectos como la distancia social, 
el empleo de diferenciales semánticos, los estudios directos 
de opinión, o las medidas de atribución que son relacionadas 
con las reacciones emocionales. 
En lo que respecta a las personas afectadas, mediante 
metodología cuantitativa y/o cualitativa, se exploran las 
percepciones de desvalorización y rechazo, las experiencias de 
discriminación y las estrategias de manejo tanto de las 
personas directamente afectadas como de sus familiares, que 
suelen también sufrir los efectos del proceso. 
Es importante señalar que una primera fuente de variabilidad 
	
   18	
  
tiene que ver con los distintos tipos de problemas que 
incluimos bajo esa denominación genérica de Enfermedad mental. 
Como era previsible, las actitudes sociales hacia las personas 
con esquizofrenia no son exactamente las mismas que las 
relacionadas con otros síndromes o trastornos, como la 
ansiedad o la depresión, y aunque hay una base común de 
rechazo (12), encontramos, en las diversas medidas utilizadas, 
un cierto gradiente, que iría desde los problemas citados de 
salud mental “que pueden afectarnos a todos” y podemos 
entender hasta problemas más cercanos a la imagen tradicional 
de la “locura” (esquizofrenia y similares) (13). 
Se considera el Trastorno Mental Grave (TMG) como un cuadro 
psicopatológico de grave intensidad, con un efecto 
discapacitante y significativo (tanto en el funcionamiento 
personal como en el familiar, social, laboral y académico), y 
con pronóstico negativo a mediano y largo plazo. 
Consideramos incluidas en el grupo de personas con enfermedad 
mental grave y duradera a aquellas que padecen síntomas de 
psicosis (típicamente diagnosticadas como esquizofrenia, 
trastorno bipolar, pero también otras), y que como 
consecuencia de su enfermedad padecen discapacidad 
persistentes. 
Los estereotipos, afectan a las personas con enfermedad mental 
grave, debido a que se generan prejuicios, parecen ser la 
	
   19	
  
referencia última que contamina las actitudes hacia todo lo 
que suene a “enfermedad mental”, suelen ser también más 
negativas que las existentes con respecto a otros trastornos y 
enfermedades físicas, situándose en el imaginario social más 
cerca de las que afectan a algunas drogodependencias, la 
prostitución u otras conductas consideradas antisociales. En 
el caso de los trastornos más comunes, hay también una mejor 
imagen social tanto del trastorno en sí como de determinados 
procedimientos de intervención o psicoterapias (10) así como 
determinadas profesiones involucradas, como la Psicología o 
Trabajo Social, que parecen irse aceptando de manera 
progresiva en nuestras sociedades (4), presentando una 
creciente diferencia con los trastornos más graves y los 
mecanismos de intervención y profesionales percibidos como más 
directamente asociados a ellos (tratamientos biológicos o 
farmacológicos y psiquiatras, por ejemplo) y que, se ven 
afectados también por el estigma. 
Las características de las actitudes concretas, tal y como 
aparecen en los distintos estudios (14) y los contenidos 
cognitivos (“estereotipos”) más frecuentemente expresados 
sobre las personas con enfermedad mental grave, suelen 
agruparse en algunos factores de significativa consistencia y 
concordancia, que son: peligrosidad, extrañeza e 
impredictibilidad, dificultad de relación e incapacidad para 
manejar su vida, todo ello unido a la creencia de 
	
   20	
  
incurabilidad y a un grado variable de atribución de 
responsabilidad y “culpa” sobre lo que les sucede. Asociados a 
estas ideas se encuentran sentimientos (“prejuicios”) de 
miedo, rechazo, desconfianza, pero también compasión, aunque 
siempre “manteniendo la distancia”. Y, consecuentemente, la 
predisposición a disminuir los contactos sociales –distancia 
social- mediante el rechazo, el aislamiento o la recomendación 
de los tratamientos coercitivos y la reclusión institucional 
(10). Habitualmente los estudios reflejan también la 
consideración de las personas con enfermedades graves 
(esquizofrenia) como formando parte de un grupo distinto 
(“ellos” frente a “nosotros”), a la vez que parecen 
eternamente definidas por la enfermedad: se asume que la 
persona es esquizofrénica y no que tiene o padece 
esquizofrenia (12). Elementos que concuerdan con las imágenes 
transmitidas desde los medios de comunicación (9; 10) 
(periódicos, películas, programas de TV), primera fuente de 
información sobre el tema en nuestras sociedades, y donde las 
personas con enfermedad mental aparecen básicamente bajo tres 
visiones prototípicas: la del maníaco o la maníaca homicida 
que hay que recluir, la de la persona adulta con conductas 
infantiles que requieren control externo y la del espíritu 
libre y creativo que produce una cierta admiración. Las tres 
se caracterizan por ofrecer visiones extremas, que sitúan en 
todo caso a las personas afectadas fuera de lo considerado 
normal, pero es siempre la primera de ellas, larelacionada 
	
   21	
  
con la violencia, la más frecuente y la que suele destacarse 
por encima de todas. Pero hay que señalar también que esos 
contenidos no sólo se encuentran en la población general sino 
que, aunque con evidentes matices, aparecen también entre 
profesionales sanitarios (9, 13) e incluso en quienes 
trabajamos específicamente en Salud Mental (9). Es llamativo, 
además de preocupante, aunque los estudios publicados sean 
todavía escasos, nos encontremos en ellos con un número 
importante de profesionales de salud mental, cuyo conocimiento 
sobre las enfermedades es evidentemente superior al de la 
población general, pero cuyas opiniones sobre las personas que 
las padecen y a las que se supone deberían ayudar a vivir en 
la comunidad, no difieren significativamente de las de la 
mayoría de la población. Así, quedan dudas razonables sobre 
nuestra capacidad, como gremia, para cumplir de manera general 
con algunas de nuestras funciones, incluyendo el esperable 
liderazgo de la información y educación de la población, así 
como la inclusión de nuestros pacientes a la sociedad. 
El estigma se manifiesta también de manera diferenciada en 
función de algunas variables personales; aunque hay datos 
contradictorios con respecto al género, las actitudes suelen 
ser menos negativas en personas con edades más jóvenes, mayor 
nivel cultural y especialmente, mayor conocimiento directo y 
contacto personal con personas con enfermedad mental. Este 
último aspecto es especialmente relevante para la definición 
	
   22	
  
de una estrategia de intervención razonable, ya que en todos 
los estudios, el contacto social aparece como una variable 
clave, relacionada transversalmente con las actitudes más 
positivas y longitudinalmente con el cambio de las mismas, 
aunque los estudios prospectivos en contextos reales son aún 
escasos (15). Las personas con trastornos mentales graves, 
experimentan al respecto dos grandes tipos de efectos: los 
producidos directamente como resultado de la discriminación 
personal y estructural que les afecta y los derivados de su 
propia autoestigmatización. En este último aspecto intervienen 
además varios tipos de factores, relacionados con la 
internalización de los estereotipos prevalentes y con las 
reacciones emocionales negativas que produce el proceso, pero 
también con sus propias estrategias de manejo del problema. 
MÉTODOS ANTIESTIGMA. 
El desarrollo de actividades de efectividad razonable para 
combatir el estigma y la discriminación hacia las personas con 
enfermedades mentales debe tener en cuenta la información 
anterior, pero también y muy especialmente la referida a 
programas e intervenciones que han sido sometidas a algún tipo 
de comprobación empírica. En definitiva, se trata de aprender 
de la experiencia, no solo específicamente referida a personas 
con enfermedades mentales, sino también de la relacionada con 
la lucha a favor de otros grupos objeto de estigma y 
discriminación: mujeres, minorías étnicas, personas con 
	
   23	
  
orientaciones sexuales diversas, etc. 
A ese respecto, en las últimas décadas, se ha ido acumulando 
alguna información de interés habitualmente concordante con 
los conocimientos psicológicos y sociales anteriormente 
mencionados. 
En términos generales, desde la Psicología Social y la 
Sociología se han estudiado tres estrategias que han mostrado 
éxitos y fracasos diferenciados en otros sectores objeto de 
estigmatización: protesta, educación y contacto social. 
La protesta social, que ha resultado aparentemente útil en 
otros movimientos de lucha contra el estigma y la 
discriminación, parece tener claros efectos a corto plazo, 
disminuyendo, por ejemplo, la difusión de imágenes negativas 
basadas en estereotipos hacia las personas estigmatizadas. 
Pero no garantiza por si sola una utilidad a largo plazo, dada 
su menor capacidad para promover imágenes positivas y la 
resistencia al cambio de los estereotipos. 
Más útiles resultan los programas educativos, especialmente de 
larga duración y si incluyen no sólo la transmisión pasiva de 
información sino la discusión, la presentación de casos reales 
y, especialmente, con presencia de personas afectadas. Aún 
así, la ya referida resistencia de los estereotipos tampoco 
garantiza que, por sí sola, la educación resuelva el problema, 
no existiendo demasiados datos de su capacidad para cambiar 
creencias o actitudes en sentido más general, sino 
	
   24	
  
especialmente conductas reales y, por tanto, discriminación 
efectiva. Hay que tener en cuenta también el riesgo de 
inutilidad de actividades que huelan a propaganda, que suelen 
convencer básicamente a los ya previamente convencidos (20). 
En concordancia con los conocimientos generales de la 
Psicología Social y la Sociología, parece que es más útil 
desarrollar iniciativas más complejas, que combinen distintos 
mecanismos y se prolonguen razonablemente en el tiempo (11; 
15). La tercera estrategia, la que apuesta por el contacto 
directo como la vía más importante para cambiar actitudes y 
conductas, en concordancia con los conocimientos psicológicos 
y sociológicos que indican que las actitudes se refuerzan y 
cambian en la interacción social. Así, hay información 
abundante sobre la utilidad de favorecer la interacción y su 
capacidad para poner en marcha en los participantes procesos 
de recategorización de las personas y de desarrollo de ideas y 
actitudes nuevas. Distintas intervenciones cuya combinación 
planificada y coordinada puede permitirnos avanzar en el 
difícil camino de mejorar las actitudes sociales y la 
discriminación efectiva hacia las personas con trastornos 
mentales graves, contribuyendo a un objetivo más general, 
relacionado al desarrollo de una cultura que promuevan la 
desestigmatización y eviten la consiguiente marginación, tanto 
de ésta como de otras minorías sociales. En definitiva, que 
aumenten la tolerancia social hacia las personas diferentes, 
	
   25	
  
lo que sin duda significa promover salud mental o, más en 
general, la salud. 
 
 
3. MÉTODO 
 
3.1 JUSTIFICACIÓN 
 
El estigma contribuye a actitudes negativas a los pacientes 
con enfermedad mental, entre las principales consecuencias es 
una considerable disminución de las oportunidades para gozar 
una adecuada calidad de vida. Repercusiones que van desde 
aislamiento o rechazo social, los derivados de su propia 
autoestigmatización o internalización de los estereotipos, de 
las reacciones emocionales negativas, la discriminación y la 
política sobre los servicios de salud mental. 
 
Si consideramos globalmente las consecuencias directas, hay 
evidencia abundante del efecto de barrera que el estigma juega 
en el ejercicio de derechos y en el acceso a servicios, 
agravando considerablemente los efectos de la enfermedad 
(síntomas y discapacidad). Así, en distintas sociedades se 
constata la discriminación directa en el acceso a la vivienda, 
al empleo, así como a distintos tipos de relaciones sociales 
significativas: pareja, redes sociales, etc. Y también, aunque 
no siempre resultan tan evidentes, la discriminación de tipo 
	
   26	
  
legal o el efecto sobre el nivel de servicios sanitarios y 
sociales para estas personas que tiene el estigma, a la vez 
resultado y refuerzo, en el ámbito de las políticas públicas, 
de los estereotipos y prejuicios sociales así como de su 
reflejo en las imágenes de los medios de comunicación. 
 
Por lo que como psiquiatras debemos participar activamente en 
el estudio e intervenciones enfocadas a erradicar el estigma, 
encontrando nuevas técnicas y herramientas que nos ayuden a 
dicho objetivo, sobretodo en el ámbito social para incidir en 
el mismo, así mismo las herramientas deben ser fáciles de 
llevarse a cabo incluyendo siempre a los pacientes y su 
comunidad permitiéndoles un espacio para el contacto directo; 
el fotovozal ser un estudio participativo, crea un espacio de 
contacto con el paciente, lo que puede ser utilizado como una 
herramienta para reducir el estigma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   27	
  
 
3.2PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Es el fotovoz una herramienta que contribuye a la 
disminución del estigma social en pacientes con enfermedad 
mental grave? 
 
Éste trabajo es un estudio piloto para determinar la utilidad 
del fotovoz como un innovador proceso para examinar la 
experiencia del estigma y discriminación en pacientes con 
enfermedad mental, pero sobretodo para medir si la técnica de 
fotovoz puede ser de ayuda para reducir el estigma social en 
pacientes con enfermedad mental como medio informativo y por 
el método de contacto social. 
 
3.3 OBJETIVOS. 
 
Objetivo general. Determinar si el fotovoz puede ser 
una herramienta útil en la disminución del estigma 
social. 
 
Objetivo específico. Utilizar instrumentos 
cuantitativos sobre estigma en la enfermedad mental en 
momentos distintos de la investigación (pre y post 
test) y compararlos entre sí en un grupo de población 
general. 
	
   28	
  
Utilizar el fotovoz como método de participación 
activa en pacientes con enfermedad mental grave para 
que expresen como experimentan el estigma en su vida 
cotidiana. 
Presentar la documentación fotográfica y crear un 
espacio de discusión con exponentes y población 
general. 
 
 
 
3.4 HIPÓTESIS. 
H1. 
Existe un alto grado de estigma social en pacientes 
con enfermedad mental grave que puede disminuirse a 
través del fotovoz, como medio informativo y contacto 
social. 
 
H2 
Existe un alto grado de estigma social en pacientes 
con enfermedad mental grave que NO puede disminuirse a 
través del fotovoz, como medio informativo y contacto 
social. 
 
 
 
 
	
   29	
  
3.5 VARIABLES. 
Tabla 1 
Variable Definición 
conceptual 
Nivel de 
medición 
Tipo Operacionalizacón 
Estigma conjunto de 
actitudes, 
habitualmente 
negativas, que un 
grupo social 
mantiene con otros 
grupos minoritarios 
en virtud de que 
estos presentan 
algún tipo de rasgo 
diferencial o marca 
que permite 
identificarlos. 
Cuantitativo 
escalar. 
 
Escala 
likert. 
Dependiente 
Fotovoz Método de acción 
e investigación 
participativa en 
la que a través 
de la realización 
y utilización de 
fotografías los 
sujetos 
informantes 
pueden expresar 
sus ideas, 
concepciones, 
pensamientos, 
relaciones e 
interacciones 
Cualitativo Independien
-te 
• Cambio 
• Sin cambio 
Diagnóstico Aquella 
enfermedad mental 
que padecen 
síntomas de 
psicosis 
funcional 
(típicamente 
diagnosticadas 
como 
esquizofrenia, 
trastorno 
bipolar), y que 
como consecuencia 
de la 
sintomatología 
padecen 
discapacidades 
persistentes. 
Cualitativo Independien
te 
• Ausencia 
• Presencia 
 
 
 
	
   30	
  
3.5 MUESTRA. 
Grupo 1). 10 pacientes usuarios del servicio de Hospital 
Parcial del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez 
en el ciclo de enero 2015- junio 2015, sin importar edad 
(por default, mayores de edad) y género. 
Grupo 2). 20 personas de población general que deseen 
participar en el presente estudio, mayores de edad, sin 
importar género. 
 
Muestreo por cuotas. Ingresarán al estudio quienes sean 
candidatos y cumplan criterios de selección. 
 
3.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
 Criterios de inclusión: 
Grupo 1). 
• Pacientes que acudan al servicio de 
Hospital Parcial del Hospital 
Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez en 
el período de enero 2015- junio 2015 
diagnóstico de alguna enfermedad mental 
grave en el expediente, corroborado con 
criterios del manual CIE 10. 
• Pacientes que acepten participar en el 
estudio una vez explicado y que firmen 
el consentimiento informado. 
	
   31	
  
• Pacientes controlados, sin conductas de 
riesgo. 
• Pacientes que hayan tomado el curso 
psicoeducativo de primer nivel de 
Hospital Parcial o se encuentren 
cursándolo. 
Grupo 2). 
• Población general, mayor de edad, que 
una vez explicado el estudio, acepte 
ser parte del mismo y firmen 
consentimiento informado. 
Criterios de exclusión. 
Grupo 1) 
Pacientes con diagnósticos de trastornos de 
personalidad establecidos por criterios de 
la CIE 10. 
Pacientes con historial de incumplimiento 
terapéutico. 
Pacientes con sintomatología intensa actual. 
 Grupo 2) 
Población general que por su situación 
geográfica o exigencias temporales, exprese 
dificultad en acudir . 
 
 
	
   32	
  
Criterios de eliminación. 
 Grupo 1). 
Pacientes que presenten recaída de la 
enfermedad durante el estudio. 
 Pacientes inconstantes en el estudio. 
 Grupo 2). 
 Población general que no terminen escalas. 
 
3.7 TIPO DE ESTUDIO. 
 -Transversal 
 -Prospectivo 
 -Preexperimental (con pretest y postest) 
 -Correlación 
 
3.8 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 
 
• Escala de Percepción de la Discriminación y la 
evaluación hacia la enfermedad mental (DDS) 
Para objetivizar el estigma, se pueden utilizar 
instrumentos cuantitativos, evaluando las 
percepciones del estigma para las personas que viven 
con la enfermedad. No existe gran cantidad de 
escalas sobre el estigma en enfermedad mental, de 
hecho, la que utilizaré es de las primeras adaptadas 
a nuestra cultura y es utilizada para la población 
general, validada en México (17): la Escala de 
	
   33	
  
Percepción de la Discriminación y la Devaluación 
hacia la Enfermedad Mental es la más utilizada y 
tiene una adecuada consistencia interna global (de 
0.76 alpha de Crobach). La Escala de Percepción de 
la Discriminación y la Devaluación hacia la 
Enfermedad Mental (Devaluation Discrimination 
Scale, DDS). Se compone de diecinueve reactivos, 
cuyas respuestas están en función de lo que "la 
mayoría de la gente cree o piensa", a fin de 
cuantificar el estigma social. El formato de 
respuesta es una escala Likert de cuatro puntos que 
va de 0=totalmente en desacuerdo a 3=totalmente de 
acuerdo. 
 
3.9 PROCEDIMIENTO. 
1. Se solicitó la aprobación del proyecto de Tesis por 
parte del Comité de Investigación del Hospital 
Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. 
2. Se solicitó al Jefe de Servicio de Hospital Parcial el 
permiso para realizar el proyecto de investigación. 
3. Se seleccionaron a los pacientes de acuerdo a los 
criterios de ingreso, se les explicará el estudio y en 
caso de aceptar se les pedirá firmen el consentimiento 
informado. Se les solicitó tomen varias fotografías 
con una cámara desechable de la investigadora que se 
prestará para realizar dichas capturas dentro de las 
	
   34	
  
instalaciones del hospital, que debía ser 
representativas de su vivencia sobre el estigma social 
por la enfermedad mental, de ellas elijan dos, y 
redacten una breve reseña de las mismas, en las que 
expliquen su experiencia con el estigma y la relación 
con la fotografía. 
4. Se convocará a población general que de acuerdo a los 
criterios de ingreso, sean candidatos para realizar el 
estudio. Se les aplicará la escala antes mencionada al 
inicio del estudio y posteriormente se aplicarán las 
mismas escalas al final del estudio. 
5. Después de aplicadas las primeras escalas y una vez 
teniendo las fotografías y reseñas se procedió a que 
algunos pacientes presenten sus imágenes y las 
expliquen, generando un debate con el grupo de 
población general, en el que se generó (sin estar 
planeado) una sesión de preguntas y respuestas con 
pacientes, participantes y moderadora. 
6. Se realizaron las segundas escalas al grupo de 
población general y se compararon con las primeras 
realizadas. 
7. Se generó un análisis y resultado del proyecto. 
 
 
 
 
	
   35	
  
3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS. 
Durante la realización de este estudio se tomarán en cuenta 
los principios de la bioética: 
Beneficencia: Se busca encontrar estrategias para disminuir 
las consecuenciasdel estigma sobre enfermedad mental. 
No maleficencia: Se respetarán los derechos como paciente/ 
persona. 
Autonomía: El paciente será quien decida el ingreso al 
estudio, sin embargo se solicitará la autorización de 
persona legalmente responsable del paciente debido a que 
los pacientes pueden presentar juicio desviado. 
Justicia: Todos los pacientes que cumplan con los criterios 
de selección pueden participar en el estudio si así lo 
desean, nadie será discriminado por ninguna condición 
social. 
En cuanto al riesgo de la investigación de acuerdo al 
artículo 17 del Reglamentode la Ley General de Salud en 
Materia de investigación, este estudio se considera como: 
I.- Investigación sin riesgo: Se emplean métodos inocuos, 
no se intervendrá de forma invasiva, sino con la 
participación con la captura de fotografías, redacción y 
presentación de las mismas. 
 
Limitaciones. El grupo al que se le expondrán las 
fotografías será población aleatoria, sería más 
	
   36	
  
enriquecedor realizarlo en grupos con alguna característica 
particular y también con población general. 
Existen pocas escalas de estigma validadas en México. 
No hay suficientes datos sobre estadística de estigma en 
México. 
 
4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
 
El análisis estadístico, que se realiza a los datos, es 
de tipo descriptivo, de asociación de variables, y de 
correlación. Para tal efecto se utilizó T de Student. El 
análisis se realizó con el SPSS versión 20. 
 
 
5. RESULTADOS 
 
En cuanto a los datos sociodemográficos, del total de los 
20 participantes a quienes se aplicaron las escalas, 10 
fueron hombre (50%) y 10 mujeres (50%). De los cuales 4 con 
escolaridad de secundaria, 5 con escolaridad de 
preparatoria y 11 con licenciatura. El sexo femenino 
escolaridad más alta al tener 54.5% en licenciatura y los 
hombres con 45.5%. En cuanto la ocupación, 2 se dedican al 
hogar, 6 son estudiantes, 10 empleados y 2 comerciantes. Se 
realizó una correlación con T de Student de los resultados 
de las escalas, encontrándose diferencia estadísticamente 
	
   37	
  
significativa con reducción del estigma según los 
resultados en el postest (p=< a 0.001). 
 
Tabla 2 
Resumen del procesamiento de los casos 
 
Casos 
Válidos Perdidos Total 
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje 
SEXO * 
ESCOLARIDAD 
20 100.0% 0 0.0% 20 100.0% 
SEXO * 
OCUPACIÓN 
20 100.0% 0 0.0% 20 100.0% 
 
 
Tabla 3 
 
 
Tabla de contingencia SEXO * ESCOLARIDAD 
 ESCOLARIDAD Total 
 2 3 4 
SEXO FEMENINO Recuento 1 3 6 10 
% dentro de 
ESCOLARIDAD 
25.0% 60.0% 54.5% 50.0% 
MASCULINO Recuento 3 2 5 10 
% dentro de 
ESCOLARIDAD 
75.0% 40.0% 45.5% 50.0% 
Total Recuento 4 5 11 20 
% dentro de 
ESCOLARIDAD 
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 
 
Tabla 4 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contingencia SEXO * OCUPACIÓN 
 
OCUPACIÓN 
Total HOGAR ESTUDIANTE EMPLEADO COMERCIANTE 
SEXO FEMENINO Recuento 2 4 3 1 10 
% dentro de 
OCUPACIÓN 
100.0% 66.7% 30.0% 50.0% 50.0% 
MASCULINO Recuento 0 2 7 1 10 
% dentro de 
OCUPACIÓN 
0.0% 33.3% 70.0% 50.0% 50.0% 
Total Recuento 2 6 10 2 20 
% dentro de 
OCUPACIÓN 
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 
	
   38	
  
Tabla 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6 
 
Correlaciones de muestras relacionadas 
 N Correlación Sig. 
Par 1 GLOBAL PRE 
y 
GLOBALPOST 
20 .595 .006 
 
 
Tabla 7 
 
 
 
 
 
6. DISCUSIÓN. 
 
Con los datos encontrados, corroboro que el contacto social 
y la información por medio del fotovoz son estrategias que 
contribuyen a reducir el estigma, en éste caso del caso 
específico del estigma a los pacientes con enfermedades 
mentales graves(5). 
Se corrobora que el estigma en pacientes con enfermedades 
mentales no es fijo y sostenido, al contrario, es 
 
 
Estadísticos de muestras relacionadas 
 Media N 
Desviación 
típ. 
Error típ. 
de la 
media 
Par 1 GLOBAL PRE 25.00 20 10.270 2.296 
GLOBALPOST 5.90 20 4.506 1.008 
	
   39	
  
vulnerable de cambio (12), sin embargo, aún son 
insuficientes los esfuerzos por reducirlo, en gran medida, 
porque hasta hace relativamente poco tiempo se observó la 
importancia, impacto y las consecuencias negativas que 
tiene en las personas que lo padecen (8), de igual forma, 
siendo hasta los últimos años que cobró importancia su 
erradicación, sin embargo, todo el tiempo que ha existido 
sin propuestas para cambiarlo, la desinformación y los 
prejuicios lo han ido fortaleciendo y consolidando 
generación tras generación, por lo tanto no se han 
encontrado métodos completamente eficaces, sin embargo, una 
mezcla de varias estrategias han mostrado que se puede 
mejorar esta condición, y como herramienta para llevar a 
cabo dichas estrategias es el fotovoz. 
No existen escalas validadas en nuestra población mexicana 
para determinar el Estigma, únicamente adaptaciones 
culturales a nuestra población. Por lo que se abre 
invitación a futuras investigaciones para la validación de 
instrumentos que evalúen el estigma en diversos niveles 
como personal y social hacia pacientes y personal de salud 
mental (13). 
Existen diversos estudios sobre el fotovoz en otras áreas 
de la salud, pero muy pocos enfocados a salud mental, sin 
embargo son cualitativos y buscan la expresión de los 
pacientes en cuanto a sus vivencias con otras enfermedades 
o condiciones sociales como en dolor crónico, virus de 
	
   40	
  
inmunodeficiencia humana; también serían interesante 
realizar estudios cualitativos en pacientes con enfermedad 
mental (1,6,7). 
El procedimiento era realizar el postest una vez terminada 
la presentación, sin embargo, el objetivo principal será 
encontrar herramientas que disminuyan el estigma a largo 
plazo, por lo que resultaría conveniente darle seguimiento 
con una investigación longitudinal y realizar uno o más 
postest para evaluar el mantenimiento de la reducción del 
estigma; siguiendo la línea de ésta investigación podría 
realizarse con nuevas sesiones de fotovoz a largo plazo y 
evaluar si el contacto social e información continuo, 
mantienen la reducción del estigma. 
Aunque no fue el objetivo de éste trabajo, se encontró 
tendencia en la escala inicial que a mayor nivel de 
escolaridad el estigma es menor, sin embargo, en los 
resultados de postest, incluso los participantes con menor 
escolaridad reducían el estigma considerablemente, por lo 
que se podría incluir en programas psicoeducativos a 
población general el contacto social por medio del fotovoz. 
 
 
 
 
 
 
	
   41	
  
 
 
7. CONCLUSIONES 
 
Existen dificultades para abordar el complejo problema del 
estigma en enfermedades mentales. El fotovoz es una 
herramienta útil para disminuir el estigma en la población 
general utilizando estrategias como la información y el 
contacto social. 
El fotovoz además se puede utilizar como medio catártico y 
de expresión para pacientes con enfermedad mental. 
Se requieren escalas validadas en México para la valoración 
y generación de estadísticas sobre el Estigma a los 
pacientes con enfermedades mentales; para además de conocer 
el grado de Estigma, poder justificar con datos concretos 
la necesidad programas sociales que estimules y contribuyan 
a su disminución ó erradicación. 
Se requiere saber la estadística sociodemográfica que 
contribuye al estigma, pues se podrían encontrar factores 
de riesgo o asociados susceptibles de tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
	
   42	
  
BIBLIOGRAFÍA. 
(1) Wang C, Burris MA. Photovoice: Concept, 
Methodology, and use for participatory needs 
assessment. Healt Education & Behavior. 1997; 24 (3): 
369-87 
(2) López M, Laviana M, Fernández L, López L, 
Rodríguez AM y Aparicio A. La lucha contra el estigma 
y la discriminación en salud mental. Una estrategia 
compleja basada en la información disponible. Rev. 
Asoc. Esp. Neuropsiq. 2008; XXVIII (101): 43-83. 
(3) Russinova Z, Rogers ES, Gagne C, Bloch P, Drake 
KM, MueserKT. A randomized controlled trial of a 
peer-run antistigma photovoice intervention. Psychiatr 
Serv. 2014; 65(2):242-6. 
(4) Matthias C, Angermeyer B. The WPA global 
programme to reduce stigma and discrimination because 
of schizophrenia, Schizophrenia Open the Doors, 
Training Manual. The World Psychiatric Association, 
sept 2005; 5 (10): 11-16. 
(5) Norman S. Iatrogenic stigma of mental illness. 
Begins with behaviour and attitudes of medical 
professionals, especially psychiatrists. BMJ. Junio 
2002; 324 (22): 146-59. 
(6) Wang, C. Photovoice: A participator action 
research strateghy applied to women´s healt. Journal 
of Women´s Healt. 2009; 3 (5): 128-45. 
	
   43	
  
(7) Wang, Carolina C. Photovoice: Use a participatory 
action research Method to Explore the Chronic Pain 
Experience in Older Adults. Qualitative Healt Research 
2006; 16 (2): 1405-28. 
(8) Nicolas RA, Matthias C. Angermeyer B, PatrickW. 
Corriga. Mental illness stigma: Concepts, 
consequences, and initiatives to reduce stigma, 
European Psychiatry. 2005; 20 (4) 529–39. 
(9) López M, Laviana M, Fernández L, López A. La 
lucha contra el estigma y la discriminación en salud 
mental. Una estrategia compleja basada en la 
información disponible. FAISEM 2006; 65 (2): 48-57. 
(10) Gretchen H, Miller H. Use photovoice in 
addiction. Nurs Clin N Am. 2013; 48 (9): 336-45. 
(11) Photovoice: A Review of the Literature in Health 
and Public Health. Caricia Catalani and Meredith 
Minkler; Health Educ Behav 2010; 37; 424 
(12) Angermeyer, MC, Matschinger, H. The Stereotype Of 
Schizophrenia And Its Impact On Discrimination Against 
People With Schizophrenia: Results From A Representative 
Survey. Schizophr. Bull. 2004; 30 (4): 1049-61. 
(13) Haghighat, R. A Unitary Theory of Stigmatisation. 
Pursuit of Self-interest and Routesto Destigmatisation. 
Br. J. Psychiatry. 2001; 178 (7): 207-15. 
(14) Hayward, P, Bright JA. Stigma And Mental Illness: A 
	
   44	
  
Review And Critique. Journal Of Mental Health. 1997; 6 
(4): 345-354. 
(15) Couture, SM, Penn, DL. The Effects Of Prospective 
Naturalistic Contact On The Stigma Of Mental Illness. J. 
Community Psychol. 2006; 34 (5): 635-45. 
(16) Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. 23 ed., 
Publicado con Prefacio de Ernani Maria Fiori. Rio de 
Janeiro, Paz e Terra 1994, p 184. 
(17) Mora-Ríos, Bautista-Agilar. Adaptación cultural de 
instrumentos de medida sobre estigma y enfermedad mental 
en la Ciudad de México. Salud mental. 2013; 36 (1): 1-18. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
   45	
  
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO-Paciente 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROTOCOLO “EL 
FOTOVOZ UTILIZADO COMO HERRAMIENTA PARA LA REDUCCIÓN DEL 
ESTIGMA SOCIAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA 
GRAVE” 
PROPOSITO El presente proyecto tiene por objetivo, probar el fotovoz como 
herramienta para reducción del estigma social en pacientes con enfermedad 
psiquiátrica grave. 
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR. Tomará fotografías que representen para usted como vive 
el estigma en su sociedad, posteriormente serán presentadas dichas fotografías a 
un grupo de 15 personas. 
EFECTOS INDESEABLES Y RIESGOS. No tiene ningún riesgo el participar en este 
estudio de investigación. 
BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO. Se requiere buscar 
concientizar a la población para ser más incluyentes y evitar el estigma, en éste 
caso a pacientes con enfermedades mentales. 
CONSIDERACIONES ECONÓMICAS. Este estudio no representará ningún costo adicional 
para usted, ni se recompenzará económicamente. 
CONFIDENCIALIDAD. Si usted acepta participar en este estudio es necesario que sepa 
que su información es confidencial y nadie tiene acceso a la misma excepto las 
personas que desarrollaran el protocolo de investigación. 
DERECHO A ABANDONAR EL ESTUDIO. Su participación se considera completamente 
voluntaria y Usted puede desistir de participar o continuar en el estudio en el 
momento que lo desee. Esta determinación no afectará de ninguna manera su relación 
con el hospital o el grupo médico. 
Si Usted considera que cualquiera de los puntos antes mencionados no está claro o 
le surgen dudas nuevas, le suplicamos aclararlas con el investigador responsable: 
Dra. Liliana Guadalupe Tapia Guillén. Disponible en el área de Hospitalización 
Continua 2do piso, sección mujeres en horario de 7 a 16hrs. 
AUTORIZACIÓN. He leído el contenido de este escrito, y he decidido por voluntad 
propia participar en este estudio. Sus objetivos, los riesgos posibles e 
inconveniencias me han sido explicados y aclarados a satisfacción. Mi firma indica 
también que he recibido una copia de la presente autorización para participar. 
 
 
Fecha_____________de ______________de_______________ 
 
_______________________ ______________________ _________________________ 
Participante Testigo Liliana Guadalupe Tapia 
Guillén 
 
 
 
Diana
Texto escrito a máquina
ANEXOS
Diana
Texto escrito a máquina
	
   46	
  
Carta de información al jefe de servicio. 
 
 
México, D.F., a____ de _____ de 20___. 
 
 
Dra. Gabriela Garza Contreras 
Jefe de Hospital Parcial de Día. 
Presente. 
 
Por este medio envío un cordial saludo, y aprovecho para 
solicitar a usted autorización para la realización del 
protocolo de estudio “EL FOTOVOZ UTILIZADO COMO HERRAMIENTA 
PARA LA REDUCCIÓN DEL ESTIGMA SOCIAL EN PACIENTES CON 
ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA GRAVE”, mismo que pretende llevarse a 
cabo el mes de mayo, por la residente Liliana Guadalupe Tapia 
Guillén, en el servicio de Hospital Parcial de Día, no omito 
anexar la aprobación de los comités de investigación del 
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. 
El estudio consistirá en que los pacientes seleccionados tomen 
fotografías que expresen la vivencia del estigma por tener 
alguna enfermedad mental grave y posteriormente presentarlas a 
un grupo de personas de población general. 
Agradeciendo su apoyo y atención prestada. 
 
 
Atentamente 
 
_____________________________ 
Dra. Liliana Guadalupe Tapia Guillén 
Residente de Psiquiatría de 4to año 
 
 
 
 
	
   47	
  
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO-Población general 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROTOCOLO “EL 
FOTOVOZ UTILIZADO COMO HERRAMIENTA PARA LA REDUCCIÓN DEL 
ESTIGMA SOCIAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA 
GRAVE” 
PROPOSITO El presente proyecto tiene por objetivo, probar el fotovoz como 
herramienta para reducción del estigma social en pacientes con enfermedad 
psiquiátrica grave. 
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR. Contestar una escala de percepción de estigma en 
población general, posteriormente observar la presentación del Fotovoz realizado 
por pacientes y presentado por investigadora. Posteriormente contestar la misma 
escala. 
EFECTOS INDESEABLES Y RIESGOS. No tiene ningún riesgo el participar en este 
estudio de investigación. 
BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO. Se requiere buscar 
concientizar a la población para ser más incluyentes y evitar el estigma, en éste 
caso a pacientes con enfermedades mentales. 
CONSIDERACIONES ECONÓMICAS. Este estudio no representará ningún costo adicional 
para usted, ni se recompenzará económicamente. 
CONFIDENCIALIDAD. Si usted acepta participar en este estudio es necesario que sepa 
que su información es confidencial y nadie tiene acceso a la misma excepto las 
personas que desarrollaran el protocolo de investigación. 
DERECHO A ABANDONAR EL ESTUDIO. Su participación se considera completamente 
voluntaria y Usted puede desistir de participar o continuar en el estudio en el 
momento que lo desee. Esta determinación no afectará de ninguna manera su relación 
con el hospital o el grupo médico. 
Si Usted considera que cualquiera de los puntos antes mencionados no está claro o 
le surgen dudas nuevas, le suplicamos aclararlas con el investigador responsable: 
Dra. LilianaGuadalupe Tapia Guillén. Disponible en el área de Hospitalización 
Continua 2do piso, sección mujeres en horario de 7 a 16hrs. 
AUTORIZACIÓN. He leído el contenido de este escrito, y he decidido por voluntad 
propia participar en este estudio. Sus objetivos, los riesgos posibles e 
inconveniencias me han sido explicados y aclarados a satisfacción. Mi firma indica 
también que he recibido una copia de la presente autorización para participar. 
Fecha_____________de ______________de_______________ 
 
_______________________ ______________________ _________________________ 
Participante Testigo Liliana Guadalupe Tapia 
Guillén 
 
 
	
   48	
  
c) Escala de Devaluación y Discriminación Percibidas (DDS) 
(Familiares y población general) 
En esta ocasión nos interesa conocer la opinión que se tiene respecto 
a la enfermedad mental y a las personas que la padecen. No buscamos 
respuestas correctas o incorrectas, la información que nos proporcione 
es confidencial, es decir que no anotamos su nombre y ninguna persona 
puede identificar sus respuestas. Le invitamos a responder todas las 
preguntas que se le plantean. De acuerdo a lo que usted ha podido ver 
y escuchar, indique cuál de las siguientes opciones de respuesta se 
acerca más a su opinión personal. 
Responda a partir de las siguientes opciones: 
Estoy totalmente en desacuerdo (1) 
No estoy de acuerdo (2) 
Si estoy de acuerdo (3) 
Estoy totalmente de acuerdo (4) 
 Estoy 
totalmente 
en 
desacuerdo 
No 
estoy 
de 
acuerdo 
Estoy 
de 
acuerdo 
Estoy 
totalmente 
de acuerdo 
Aceptaría como amigo cercano a alguien que alguna 
vez tuvo una enfermedad mental severa. 
1 2 3 4 
Alguien que ha estado ingresado en servicios 
psiquiátricos es tan inteligente como cualquier 
otra persona. 
1 2 3 4 
Alguien que ha estado hospitalizado por una 
enfermedad mental severa resulta tan confiable 
como cualquier otra persona. 
1 2 3 4 
Aceptaría como maestra de niños en una escuela, a 
alguien que se ha recuperado completamente de una 
enfermedad mental 
severa. 
1 2 3 4 
Ingresar en un servicio psiquiátrico representa un 
fracaso personal. 
1 2 3 4 
No contrataría para cuidar a mis hijos a alguien 
que 
ha estado hospitalizado debido a una enfermedad 
mental severa, aunque esta persona ya se encuentre 
recuperada. 
1 2 3 4 
La mayoría de la gente hace menos a las personas 
que han estado en servicios psiquiátricos. 
1 2 3 4 
En el trabajo, contrataría a alguien que ha estado 
hospitalizado por una enfermedad mental, si está 
bien calificada para el 
puesto. 
1 2 3 4 
La mayoría de los trabajos no considerarían la 1 2 3 4 
	
   49	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
solicitud de empleo de alguien que ha estado 
hospitalizado debido a una enfermedad mental. 
La mayoría de la gente en mi comunidad trataría 
como a cualquier otra persona, a alguien que ha 
estado hospitalizado por una enfermedad mental. 
1 2 3 4 
No estaría dispuesta(o) a salir en una cita con 
alguien que ha estado hospitalizado por un 
trastorno mental severo. 
1 2 3 4 
No tomaría con seriedad las opiniones de alguien, 
si supiera que esa persona estuvo hospitalizada o 
en tratamiento psiquiátrico 
1 2 3 4 
Una mujer es más propensa a las enfermedades 
mentales 
1 2 3 4 
Pienso que un enfermo mental tiende a ser violento 1 2 3 4 
Siento miedo al estar frente a un enfermo mental 1 2 3 4 
Las personas que tienen una enfermedad mental son 
débiles de carácter 
1 2 3 4 
La mayoría de los familiares de un enfermo mental 
se avergüenzan de él 
1 2 3 4 
La mayoría de las escuelas no aceptarían a una 
persona que ha estado hospitalizada por una 
enfermedad mental 
1 2 3 4 
La mayoría de la gente piensa que las personas que 
tienen una enfermedad 
mental están pagando un castigo por algo que 
hicieron 
 
1 2 3 4 
	
   50	
  
Evidencia	
  fotográfica.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   51	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   52	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   53	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   54	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   55	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   56	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   57	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   58	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   59	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   60	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   61	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   62	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   63	
  
	
  
	
  
	
  
	Portada 
	Índice General 
	Resumen 
	1. Introducción 
	2. Marco Teórico 
	3. Método 
	4. Análisis Estadístico 5. Resultados 
	6. Discusión 
	7. Conclusiones 
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando