Logo Studenta

Estudio-comparativo-de-la-actitud-del-medico-percibida-por-el-paciente-con-diabetes-mellitus-tipo-2-con-apego-vs-sin-apego-al-tratamiento-en-una-Unidad-De-Medicina-Familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR Nº 2 
SALTILLO, COAHUILA 
 
 
 
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTITUD DEL MEDICO 
PERCIBIDA POR EL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS TIPO 
2 CON APEGO VS SIN APEGO AL TRATAMIENTO EN UNA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECILIASTA EN 
MEDICINA FAMILAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 MYRNA ELIZABETH DE TORO SANDOVAL 
 
 
 
 
 
 
Saltillo, Coahuila Febrero 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Carta Dictamen 
11':<' 111 U 10 MLX lr A 'IO Ul l SlClJ ~O SOCi~l 
DrRECClóN DE PRESTAOONES MEDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
CoordinaciÓn de InvestigaCIón en Salud 
Dictamen d e Autorizado 
COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 504 
Est i m a d o My rna El i za beth Del Toro Sando v a l 
PRE S ENTE 
. ~ 
Página 1 de I 
FECHA 17/ 06 / 2010 
Tengo el agrado de notificarle que, el protocolo de Investigación en salud presentado por usted, 
cuyo título es: 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTITUD DEL MEDICO PERCIBIDA POR El PACIENTE 
CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON APEGO VS SIN APEGO AL TRATAM I ENTO EN UNA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
fue sometido a consideración del Comité Local de Investigación en Salud, quien de acuerdo con 
las recomendaCiones de sus integrantes y de los rev isores consideraron que cumple con la calidad 
metodológica y los requerimientos de ética médica y de investigación vigentes, por lo que el 
dictamen emitido fue de: A U T O R 1 Z A O O . 
Habiéndose asignado el Siguiente número de registro instltuCtoral 
N o . de Reg istro 
R-2010- S04-4 
Atentamente 
,: :~ 
~~~~ 
Orea) . FELIPE PACHECO PIN OA -
Presidente del Comité Local de Investl ción en Salud Núm 504 
1 'vtSS 
2 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTITUD DEL MEDICO PERCIBIDA POR EL 
PACIENTE CON DIABETES MELLlTUS TIPO 2 CON APEGO VS SIN APEGO 
AL TRATAMIENTO EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. MYRNA ELlZABETH DEL T RO SANDOVAL 
DR FRANCISCO JAVIER FULVIO GOMEZ CLAVELlNA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM 
DR FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACION DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA 
FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM 
ipf<'LJaf TORRES 
RTAMENTO DE MEDICINA 
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM 
3 
Estudio comparativo de la actitud del Médico percibida por el 
paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 con apego vs sin apego al 
tratamiento en una unidad de medicina familiar 
Trabajo que para obtener el diploma de especialista en Medicina Familiar 
Presenta: 
Myrna Elizabeth De toro Sandoval 
,lJ", .... ~a Montalvo Córdova. 
I de Planeación y Enlace Delegacional. 
Dr. Felipe Pa ca 
Director médico del Hospita 
O!J!'*' Castillo. coord inadof-;flr~~n~ducación e Investigación en Salud del 
Hospital General de Zona con Med. Fam. No. 2 
Dra. Lauf: Jsarmiento Rodríguez 
Profesor titular y asesor de tesis. 
2 
... , 
4 
5 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A Dios: 
 
Por amarme, porque siempre ha mantenido su mirada en los que mas amo. 
 
A mi esposo Ricardo Alfredo: 
 
Por la comprensión, el amor, el apoyo, sobre todo por amar y cuidar de nuestro 
hijo. 
 
A mi hijo Alfredo: 
 
Porque es el mi mayor estimulo en la vida, por el tiempo que no puede estar 
físicamente a su lado ,por el infinito amor que me das, gracias Alfredo. 
 
A mi madre y hermanos: 
 
 Por estar a mi lado en todo momento, en especial a mi madre por su amor 
incondicional 
 
A mis compañeros 
 
Dra. Elvira Martínez y Dr. Fermín Miranda 
Por su valiosa amistad, por ser cómplices en este recorrido, fue una bendición 
haber estado a su lado. 
 
 
 
6 
 
 
A mis maestros: 
 
Dra. Hilda Luna Castillo por el apoyo que me brindo y darme la oportunidad de 
aprender de su gran experiencia. 
 
Dra. Laura Lucia Sarmiento Rodríguez, por su perseverancia como maestra titular, 
por su confianza, amistad y por esa luz que hay dentro de ti, gracias. 
 
Dr. Manuel Reyes por brindarnos su experiencia como médico familiar por su gran 
actitud por continuar en la docencia. 
 
 Lic. Celia Eloísa Cárdenas Del Toro. por su gran apoyo y sobretodo por ese amor 
que siempre nos ha unido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
INDICE PÁGINA 
 
 
1. Introducción……………………………………………………….………….......... 8 
1.1 Antecedentes científicos………………………:………………………….……… 8 
1.2 Planteamiento del problema…..…………………………………………............. 28 
1.3 Justificación………………………………………………………………………... 30 
 
2. Objetivos………………………………………………………………….…............ 31 
 
3. Hipótesis………………………………………………………………………….. 31 
 
4. Metodología…………………………………………………………………............ 32 
4.1 Tipo de estudio……………………………………………………………............. 32 
4.2 Población de estudio………………………………………………………............ 32 
4.3 Lugar de estudio…………………………………………………………………… 32 
4.4 Periodo de estudio………………………………………………………………… 32 
4.5 Unidad de análisis………………………………………………………………… 32 
4.6 Muestra……………………………………………………………………............. 32 
4.7 Tamaño de muestra ……………………………………………………...…......... 33 
4.8 Criterios de selección……………………………………………………………... 34 
4.9 Información a recolectar…………………………………………………….......... 35 
4.9.1 variables…………………………………………………………………….......... 36 
4.9.5 Método para captar la información………………..…………………….......... 40 
4.9.6 Técnicas de recolección de la información……………………………........... 42 
4.9.7 Plan de procesamiento de datos y análisis………………………….…......... 43 
4.9.8 Aspectos éticos…………………………………………………………..………. 44 
 
5. Administración del trabajo………………….………………………………........ 45 
8 
 
5.1 Flujograma de actividades y procedimientos…………………………..……….. 45 
6. Resultados…………………………...…………………………………..………... 47 
6.1 Descripción de los resultados……………………………………………………. 50 
6.2 Presentación de los resultados…………………………………………………. 50 
 
7. Discusión………………………………………………………………………… 59 
 
8. Conclusiones…………………………………………………………………….. 60 
8.1 Limitaciones del estudio ………………………………………………………….. 60 
 
9. Recomendaciones………………………………………………………………. 61 
 
10. Referencias bibliográficas………………………………………………..……. 62 
 
11. Anexos…………………………………………………………………..…………. 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
1. Introducción 
 
1.1 Antecedentes científicos 
 
 La relación médico paciente es aquella que se da entre dos personas, cada 
una con sus derechos y sus deberes, se sustenta en una serie de principios y 
valores que comparten ambos, como son la confidencialidad, veracidad, fidelidad, 
privacidad, habilidades para comunicarse con el paciente y ganarse su confianza 
(1). 
 Esta relación ha existido desde los albores de la historia y es variable de 
acuerdo con los cambios mismos que ha experimentado a través de los tiempos la 
convivencia entre los hombres, desde lamentalidad mágica dominante en las 
llamadas "sociedades primitivas" hasta la mentalidad técnica que prevalece en los 
tiempos actuales (2). 
 
 Como todo encuentro interhumano, el que reúne al médico y al enfermo se 
realiza y expresa de acuerdo con las modalidades cardinales de la actividad 
humana, una de las cuales, la cognoscitiva, en el caso de la relación médica toma 
forma específica como diagnóstico, es decir, como método para conocer lo que 
aqueja al enfermo. No se trata meramente de una relación dual entre dos seres 
para obtener algo, como serían los beneficios de un negocio, sino de una relación 
más estrecha, interpersonal. 
 
 El enfermo y el médico se reúnen para el logro de algo que importa 
medularmente a la persona del paciente y que está inscrito en su propia 
naturaleza: la salud. 
 
 Se ha hablado de esta relación, desde Hipócrates hace cerca de 2500 años. A 
lo largo de la historia ha presentado variaciones, Inicialmente el médico solía ser 
visto como un integrante más de la familia, era un ser de reconocida y probada 
10 
 
moralidad comparado con el sacerdote y el maestro de la escuela, formaba parte 
del consejo de la familia, como consultores de problemas médicos y no medico, 
permaneciendo así la relación desde entonces hasta la primera mitad de este siglo 
(3). 
 Se puede afirmar que Sigmund Freud fue el primero en analizar directamente la 
relación psicológica entre el médico y el paciente. Llamo resistencia a la falta de 
comunicación entre ellos (4). 
 
Las características del médico en esta interrelación las resumió Hipócrates hace 
más de 2000 años cuando considero que el médico debía reunir cuatro 
cualidades fundamentales: conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad. 
 Estas condiciones quedan bien reflejadas en los tres parámetros establecidos 
por Pedro Lain Entralgo (5): 
 1. Saber ponerse en el lugar de otro. 
 2. Sentir como el o ella. 
 3. Disponer a ayudarle cuando enfrenta dificultades. 
 
 La relación médico paciente pueden ser clasificadas de diferentes formas pero 
la más utilizada por su sentido práctico es aquella que establece tres formas 
distintas: 
 
 1. Relación activo-pasiva. 
 2. Relación de cooperación guiada. 
 3. Relación de participación mutua. 
 
 La relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en estado 
de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer una 
relación más participativa. 
11 
 
 La relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en estado 
de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer una 
relación más participativa. 
 La relación cooperativa guiada es la que se establece con pacientes que están 
en condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en 
algunas enfermedades agudas (neumonía, por ejemplo) y crónicas como la 
hipertensión arterial. 
 La relación de participación mutua, no sólo contempla el cumplimiento del 
tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes 
relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad. (6-7). 
 Mucho se ha escrito acerca de que la relación médico-paciente actual enfrenta 
una grave problemática al grado de que algunos autores como Césarman 
consideran que ya no es buena ni mala, sino que simplemente ha dejado de existir 
(8). 
 Sin embargo, la mayoría de los interesados en su estudio y en proponer 
soluciones a la distorsión, se aproximan con una tendencia casi exclusiva en uno 
de los involucrados que generalmente es el médico, y al que señalan como el 
único culpable de la ruptura; considerando al paciente como estático y 
homogéneo; peor aún olvidan que ambos forman parte de una sociedad. 
 Esta relación ha sufrido gran deterioro ha ido desapareciendo la imagen 
humanista que los identifico con el modelo hipocrático durante milenios para 
basar su relación en un trato con intereses puramente técnicos, fundada en el 
interés de reconocimiento económico y profesional adherido solamente al modelo 
racional cientifista y divorciado de la sensibilidad humana. 
 La problemática se genera desde la formación del médico. Los profesores que 
eran profesionistas de prestigio, fuente de inspiración y de entusiasmo, con gran 
vocación académica y científica; los románticos de la medicina, comienzan a 
12 
 
desaparecer de las aulas de las Facultades y Escuelas de medicina. Las grandes 
personalidades de la medicina se esfumaron. El ejercicio de la medicina no admite 
sustituto para la excelencia, deben existir sólo médicos preparados, estudiosos, 
responsables, honestos y trabajadores. Los médicos sólo pueden ser de primera. 
No hay diagnóstico simple ni tratamiento sencillo. 
 La norma ética fundamental de la medicina es el principio de la beneficencia 
.La quinta esencia de los actos médicos se refiere al diagnostico y tratamiento (9). 
 
 Los elementos nucleares de la relación medico paciente son el enfermo y el 
médico, e intervienen factores del medio ambiente y tecnológicos que pueden 
favorecer o entorpecer esta relación. El médico debe poseer las siguientes 
cualidades: 
 
 1. Actuar en el mejor interés del paciente. 
 2. Poseer capacidad técnica y juicio clínico adecuado. 
 3. Tener disposición para escuchar, informar, orientar y atender al enfermo con 
empatía y compasión y optimización de sus recursos económicos. 
 4. Mantener la veracidad, el secreto profesional y el cumplimiento de las 
promesas (10). 
 
 Para mejorar la comunicación entre el médico y el paciente es esencial que 
exista confianza y adopción, en los siguientes términos que Emanuel Y Bubler 
señalan: 
 
 1. Elección de médico y opciones de tratamiento. 
 2. Competencia, que esperan los pacientes del médico. 
 3. Comunicación. El médico debe escuchar conocer el dolor o problema que 
presenta el paciente y comunicarlo. 
 4. Compasión el paciente no quiere solamente competencia técnica sino 
también empatía. 
13 
 
 5. Continuidad. La relación entre médico y paciente debe mantenerse en el 
tiempo (11). 
 
 El interés primordial del médico debe ser su paciente y el bienestar de éste 
debe imperar sobre el propio interés del médico. 
 La confianza es la culminación de la puesta a punto de estas recomendaciones, 
y un elemento independiente, además de estas características para definir al 
médico en el nuevo mundo de la medicina, añade otras como que el médico 
moderno debe ser juicioso, sanador clínico con base científica y competente 
científica y éticamente, así como que conserve la calma, conozca el sufrimiento, el 
efecto placebo y su papel en la práctica científica de curar, capaz de comunicarse 
y especialmente de escuchar y finalmente, conocer el papel propio en la 
expansión y cambio profesional (12). 
 Pero, es la totalidad del médico, en sus aspectos físicos y biológicos, 
psicológicos y espirituales, la que forma la base de una buena relación con el 
enfermo, independientemente de las circunstancias coyunturales en que se 
desarrolle tal situación en los tiempos actuales. Es el médico consciente de su 
misión profesional, plenamente identificado con la esencia de la medicina que 
practica, el que puede lograr el encuentro de su propia conciencia, con la 
confianza que le entrega su enfermo. 
 Para lograr que la relación médico-paciente se obtenga de la mejor manera 
posible, tanto médicos como enfermos tienen deberes que cumplir: del lado del 
paciente, sus obligaciones para con el médico se sintetizan en tres: lealtad en la 
información que le suministra sobre la enfermedad, confianza en la pericia médica 
del profesional y, por ende, obediencia a sus prescripciones; y finalmente, 
distancia, la afectuosa distancia que evitará que la confianzay la amistad dejen de 
ser transferencia útil y se truequen en transferencia perniciosa. 
 Del lado del médico, sus obligaciones para con el paciente se sintetizan en el 
cumplimiento de la regla de oro del arte de curar cual es la búsqueda del bien del 
14 
 
paciente. Para lograrlo no basta simplemente con poseer la habilidad adecuada y 
unos conocimientos sobre el arte ampliados por desarrollos técnicos suficientes. 
 Es necesario para el médico poner, en su noble empeño de curar o consolar, 
todas las fuerzas biológicas, físicas y espirituales que le permitan establecer 
diagnósticos acertados e implantar los tratamientos pertinentes; impregnarse y 
comprender con benevolencia, como si fueran propios, los sentimientos de 
aceptación y de rechazo del paciente, captando y entendiendo serenamente sus 
actitudes, sus angustias y sus depresiones; estimar el grado de información que 
debe dar al enfermo sobre sus dolencia, valorando cuidadosamente la forma y la 
oportunidad de suministrarla; entender cuán importante es muchas veces el 
silencio, frente a la abundancia de palabras; establecer la afectuosa distancia que 
él mismo pide al paciente y estar en todo momento bien dispuesto a entregar al 
enfermo, con generosidad y altura, su amistad invariable y lo mejor de su saber 
profesional. 
 En la relación medico paciente, la postura con la que el médico se aproxima al 
paciente que solicita su ayuda depende del modelo teórico en el cual haya sido 
entrenado, aunque en la mayoría de los casos este modelo, desgraciadamente, no 
se le ha hecho explicito desde su formación, según sea este modelo teórico, el 
médico tendrá una determinad idea acerca de la enfermedad y del sujeto /objeto 
donde asienta y se comportara de manera diferente en el encuentro clínico. 
 Durante la formación universitaria se sustenta como premisa que todo medico 
debe ser cultivador de una buena relación con sus pacientes y la familia de estos 
y, en consecuencia, cosechador de frutos, ya que representa una tarea ineludible, 
un requisito indispensable para el logro de la satisfacción del paciente durante el 
acto médico. 
 Para ello debería integrarse en la educación de los médicos el conocimiento 
biomédico con el desarrollo de habilidades para velo dialogo y para la 
comunicación interpersonal con el paciente como persona que vive y sufre en un 
medio social y cultural concreto, como una entidad biopsicosocial. 
15 
 
 Los avances científicos y tecnológicos de la biomédica, con la impresionante 
panoplia de procedimientos diagnósticos disponible, a primera vista parecen 
sobrepasar con sus resultados el rendimiento de la sencilla entrevista clínica 
entre el médico y su paciente, realizada a cuerpo limpio y con la mano y la palabra 
como instrumentos fundamentales. A pesar de todo, una verdadera relación entre 
el paciente y su médico sigue siendo clave en la práctica médica del siglo XXI ya 
que la medicina debe ser en su núcleo básico, una empresa moral fundamentada 
en un pacto de confianza entre ambos. 
 Ese pacto de confianza que se establece precisamente a lo largo de un dialogo 
reconfortante para el paciente, obliga a los médicos a ser competentes, mantener 
esta competencia en el trascurso de su vida profesional, a utilizarla siempre en 
beneficio del paciente y asumir sus responsabilidades. 
 El camino más adecuado para corregir la tan denunciada deshumanización de 
la medicina, entendida esta deshumanización como un distanciamiento progresivo 
entre el paciente y su médico ,hasta convertir la relación entre ambos en una 
relación alineada es el del continuado esfuerzo por comprender en que consiste 
realmente ese carácter narrativo de la relación medico paciente, consecuencia de 
la consideración de la entrevista clínica como comunicación dialogada entre 
ambos en la que el paciente y el médico se cuentan y se intercambian historias, 
cuyos argumentos giran alrededor del padecimiento de quien solicita ayuda.(13-14) 
 Nadie puede negar que el vinculo medico paciente es una relación compleja entre 
dos seres humanos, en la que además de un proceso científico y a veces simple 
transacción mercantil, es un acto profundamente ético y humanitario, cuya esencia 
es acompañar al enfermo, darle aliento y esperanza. Por ello, a lo largo de la 
evolución de la medicina, la relación medico paciente ha sido piedra angular del 
quehacer medico, precisamente para medir dicha actitud en España, se aplico y 
valido el test de Mitshuda-Fernandez que mide la percepción que el paciente 
tiene sobre la de actitud de su médico tratante, este consta de 30 preguntas ,por 
mencionar algunas como su médico es cortés ,si lo atiende con respeto, sí está 
16 
 
disponible cuando se requiere ,si se toma el tiempo para escucharlo , si le explica 
sobre su enfermedad ,tratamiento , complicaciones y evolución ,si involucra a la 
familia ,entre otras tantas preguntas. 
 La adherencia terapéutica es parte del comportamiento humano implicado en 
la salud y expresión de la responsabilidad de los individuos. Es el paciente quien 
ejecuta o no el consumo de medicamentos y otras indicaciones medicas, como 
seguir dietas o practicar ejercicio físicos, es él quien decide la última instancia y 
cuando lo hará.(15). 
 
 Por el contrario la falta de adherencia terapéutica nos describe aquella 
situación en la que el paciente no sigue, por alguna razón, el programa terapéutico 
establecido por su médico o terapeuta para el manejo de una enfermedad o 
padecimiento. 
 
 El grado en el que el paciente cumpla o se adhiera a las prescripciones 
terapéuticas, sean éstas de naturaleza médica o psicológico-conductual, es un 
punto muy importante en la investigación contemporánea, particularmente en el 
área denominada "medicina conductual". 
 
 La falta de adherencia se refiere a la terminación (abandono-separación, 
distanciamiento) prematura por parte del paciente de la terapia, al igual que la 
implementación incompleta o parcial de instrucciones terapéuticas. El papel de la 
adherencia desde el punto de vista psicoterapéutico directivo es muy destacado, 
ya que muchos procedimientos psicológico conductuales incluyen pedirle al 
paciente que cumpla y ejecute tareas e instrucciones específicas. 
 
 El éxito definitivo de cualquier tratamiento depende de la cooperación y 
cumplimiento del paciente con todos los aspectos del programa; el no cumplir 
representa un problema particularmente difícil cuando las intervenciones 
terapéuticas son conducidas en una modalidad ambulatoria. En tales condiciones 
17 
 
es imposible supervisarlo de cerca por lo que el paciente o sus familiares (los 
padres, cuando se trata de pacientes jóvenes) deben asumir la responsabilidad 
para manejar la enfermedad o incapacidad. 
 
 Hasta hace poco tiempo el hecho de que el paciente cumpliera o no las 
instrucciones terapéuticas, se conceptualizaba como otro "factor no específico", o 
como una variable fuera del control de la relación terapéutica; la única estrategia 
conductual específica utilizada en estos casos ha sido el "contrato de 
contingencias o conductual" en el que al cliente se le castiga o se le premia de 
acuerdo a la manera como cumpla o ejecute las conductas acordadas dentro de la 
relación terapéutica. Aunque es útil en muchos casos, este contrato de 
contingencias es sólo una de las muchas técnicas que configuran el amplio 
arsenal de las técnicas de "influencia social recíproca". 
 
 La existencia de este proceso es ampliamente conocida ya que todos los 
médicos o terapeutas saben que un número de sus pacientes no cumple con el 
tratamiento, o lo sigue en forma inadecuada. A pesar de ello, a este proceso no se 
le ha dado ni la importancia ni la relevancia que tiene. Blackwell, en una revisión 
de 50 estudios clínicos, encontró que el fracasototal en la toma de medicamentos, 
ocurría entre el 25% y el 50% de los pacientes de consulta externa. Estos estudios 
se referían a poblaciones de países industrializados que cuentan con un nivel 
educativo por arriba del existente en nuestro país. (16) 
 
 La medicina institucional está empezando a reconocer la falta de cumplimiento 
del tratamiento como un grave problema, ya que en ésta se establecen sistemas 
de registro e identificación que permiten evaluar la efectividad y eficiencia de los 
programas terapéuticos. 
 
 Otros procesos que intervienen en el reconocimiento son el desarrollo de las 
medicinas curativas y de mantenimiento. Es decir, que en la actualidad contamos 
con medicamentos que curan y resuelven el padecimiento, como en el caso de las 
18 
 
enfermedades infecciosas. Y por lo que se refiere a padecimientos crónicos, 
como la diabetes e hipertensión, contamos con medicamentos que las controlan. 
También ha intervenido el mayor y mejor conocimiento de la patogénesis que 
permite la prevención, o bien el adecuado control de la enfermedad en etapas 
tempranas. 
 
 Por lo que se refiere al paciente, tenemos que reconocer que cada vez más de 
su activa participación, y que esta participación constituye un proceso cada vez 
más complejo, ya que el número de posibles recomendaciones que mejoran el 
estado de salud, aumentan constantemente. Ejemplo de esto, serían las 
modificaciones al estilo de vida moderno y urbano, con el objeto de frenar el 
incremento de los padecimientos crónico-degenerativos. Por supuesto, una vez 
que el paciente reconoce la presencia de una enfermedad, tiene el privilegio de 
decidir si lleva o no a cabo las prescripciones del terapeuta. 
 
 También se podría mencionar que por parte de los médicos, frecuentemente 
existe resistencia de llevar a cabo actividades de educación al paciente sobre su 
padecimiento y el tratamiento; o, bien, de supervisión sobre el implemento de las 
prescripciones. 
 
 Dentro de los aspectos importantes a considerar en el incumplimiento 
terapéutico tenemos que diferenciar de entre los pacientes que asisten a consulta, 
a los que cumplen y a los que no cumplen. Deben " pensar que cualquier intento 
de evaluación sobre cumplimiento constituye por sí mismo una variable que altera 
el proceso. Estos intentos de evaluación constituyen equivalentes de técnicas de 
registro, las cuales, sabemos facilitan al paciente su apego a los programas 
terapéuticos. 
 
 El cumplimiento de un tratamiento es por definición un proceso dinámico y 
continuo, por lo que en ningún momento deberá considerarse como un hecho 
19 
 
concreto. Su repercusión en el resultado de investigaciones clínicas no debe de 
menospreciarse. 
 
 Frecuentemente, los beneficios de un tratamiento son inespecíficos hasta en 
un 50%. La falta de cumplimiento al tratamiento es uno de los problemas más 
graves para el Sector Salud en nuestro país. Trataré de fundamentar esta 
aseveración. Un paciente diabético que es atendida en una de nuestras 
instituciones: es recibido por una recepcionista, la cual le toma sus datos; una 
secretaria abre el expediente; una enfermera lo recibe y lo lleva a la evaluación 
médica; el médico le elabora la historia clínica y lleva a cabo la exploración 
correspondiente; se le solicitan los estudios de laboratorio y gabinete que se 
consideran necesarios, se llega a un diagnóstico adecuado y se decide establecer 
el tratamiento correspondiente, en este caso el uso de hipoglicemiantes orales o 
en su caso la utilización de insulina además de la dieta correspondiente. 
 
 A partir de este momento, en nuestro sistema la responsabilidad de llevar a 
cabo el tratamiento en forma adecuada recae exclusivamente en el paciente, sin 
preguntarnos si el paciente tiene una información y conciencia clara de su 
padecimiento así como de las implicaciones consecuencias, ya sea de continuar el 
tratamiento o de dejar de hacerlo. Se cuenta con estudios que reportan que entre 
un 25 y un 5 0% de los pacientes no llevan a cabo las indicaciones recibidas en 
forma satisfactoria. 
 
 Es probable que este paciente desarrolle un precoma diabético que requiera de 
servicios de terapia intensiva, los cuales por definición son de un alto costo y el 
paciente necesita dejar de laborar por un tiempo prolongado con las pérdidas 
correspondientes por falta de producción, además de que los familiares estén 
sujetos a un sufrimiento intenso por los peligros que la condición del paciente 
establece. Cuando esto ocurre, todos los gastos iníciales antes mencionados, se 
considera que fueron inútiles, y todavía más, aún recuperándose el paciente, éste 
20 
 
no necesariamente regresa a su condición de salud original, ya que puede haber 
secuelas y complicaciones, o bien, por otra parte, nada nos asegura que este 
proceso no se vuelva a repetir. 
 El origen de la falta de adherencia al tratamiento es multifactorial y se han 
identificado más de doscientas variables relacionadas con ello y que están 
relacionadas con características del paciente, el médico, el proceso patológico y 
el propio tratamiento, pueden adoptar diversas formas: dificultades para iniciarlo, 
suspensión prematura o abandono ,cumplimiento incompleto o insuficiente de las 
indicaciones ,el que puede manifestarse como errores de omisión, de dosis, de 
tiempo, de propósito(equivocación en el uso de uno u otro medicamento) la 
inasistencia a consultas e interconsultas , la ausencia de modificación de hábitos 
y estilos de vida necesarios para el mejoramiento de la enfermedad y con una 
acentuada connotación se destaca la práctica de la automedicación (17). 
 La falta de adherencia terapéutica comprende diferentes tipos de conducta; por 
ejemplo: 
a) fallas o dificultades para iniciar un tratamiento; 
b) fallas por suspensión prematura de la terapia; y 
c) implementación incompleta o deficiente de las indicaciones del terapeuta 
(18). 
 
 La importancia y el significado de la falta de apego a los programas 
terapéuticos, resulta en grandes pérdidas en lo personal, en lo familiar y en lo 
social. 
 
 En lo personal, el paciente puede presentar complicaciones y secuelas que 
traigan consigo un gran sufrimiento, además de limitaciones o incapacidades 
irreversibles y progresivas. 
 
21 
 
 Por lo que se refiere a lo familiar, existen estudios que demuestran una 
importante disrupción familiar con repercusiones para la pareja y los hijos, en 
pacientes crónicos con un mal manejo de su problema (19). 
 
 En lo social, resulta de un enorme costo para las instituciones de salud, 
proporcionar servicios que son utilizados en forma adecuada, prolongándose así 
innecesariamente los tratamientos y presentándose recaídas y readmisiones, las 
cuales se podrían evitar. Vale la pena subrayar que estas complicaciones 
innecesarias corresponden a condiciones, que su manejo es de un elevado costo 
económico. 
 Maynes y Sacket t consideran que dentro de los factores que tienden a 
aumentar la adherencia al tratamiento, se encuentran: 
 1. La consideración del reconocimiento del paciente de la gravedad de su 
padecimiento, y las implicaciones y consecuencias de no recibir un tratamiento 
adecuado. 
 2. El grado de estabilidad familiar. Se ha visto, sobre todo en niños y ancianos, 
así como en pacientes esquizofrénicos, que la estabilidad familiar y la supervisión 
por parte de un miembro de la familia, incrementa el cumplimiento adecuado del 
tratamiento. 
 3. El grado de cumplimiento del sujeto en otras áreas de su vida. Aquellas 
personas que cuenten con habilidades relacionadas con disciplina y planeación, 
tendrán más posibilidades de manejar adecuadamente sus tratamientos. 
 4. Grado de satisfacción del paciente con los resultados obtenidos con el 
tratamiento. Aquellos pacientes quepueden, en una forma clara y precisa, 
percatarse de los beneficios obtenidos con el tratamiento, mostrarán un mayor 
interés en continuar y mantener sus tratamientos. Lo opuesto ocurre en aquellas 
personas que han tenido resultados insatisfactorios y por lo mismo una gran 
frustración. 
 5. Supervisión cercana del médico o terapeuta. Aquellos pacientes que pueden 
asistir a consulta con su terapeuta, con una buena periodicidad, sobre todo en la 
fase inicial, muestran más posibilidades de adherirse a su tratamiento. Por 
22 
 
supuesto que la calidad en la relación terapeuta-paciente es importante, además 
de la frecuencia de las consultas (20). 
 
 Estos autores mencionan que, por otra parte, existen factores que tienden a 
disminuir la adherencia al tratamiento. Entre éstos se encuentran: 
 1. Complejidad del tratamiento. Aquellos pacientes que tienen que tomar un 
gran número de medicamentos y/o dosis frecuentes, muestran más posibilidades 
de no cumplir con el tratamiento. 
 2. Grado de cambio de conducta requerido. Aquellos pacientes que necesitan 
llevar a cabo grandes cambios en su estilo de vida y funcionamiento, muestran un 
mayor grado de dificultad en poder cumplir con el tratamiento. 
 3. Tiempo de espera para la consulta. Se ha encontrado que aquellos 
pacientes que tienen que esperar tiempos prolongados para ser atendidos o que 
se les cancela su cita, muestran menos posibilidades de adhesión a sus 
medicamentos. 
 
 Se considera que los seres humanos presentan una serie de resistencias 
naturales y comprensibles a cualquier cambio, aun en los casos en que el cambio 
es favorable. Se habla entonces del proceso de "inercia psicológica". Esta 
resistencia al cambio es de mayor importancia en la etapa inicial. Es por ello que 
autores como Brandy, han considerado la etapa inicial como un periodo crítico y 
de valor pronóstico en el adecuado cumplimiento de tratamientos de 
mantenimiento. Este autor plantea que si el paciente maneja adecuadamente su 
tratamiento en la etapa inicial, las posibilidades de que esta situación se 
mantenga, aumentan en forma considerable (21). 
 
 Autores como Pinkerton, Hughes y Wenrich consideran la adherencia como 
un problema de conducta, y por lo mismo, piensan que es una de las metas 
principales de la medicina conductual, en el sentido de que la meta es la 
modificación de conductas. del paciente, asociadas al estado de salud y que 
interfieren con el desarrollo satisfactorio de un tratamiento (22). 
23 
 
 
 El que el paciente se adhiera a un programa de tratamiento depende en gran 
parte de que el alivio de los síntomas acompañe las conductas complejas 
asociadas con el cumplimiento. Por ello parece de utilidad conceptualizar la 
enfermedad por lo menos en 3 categorías (23): 
 
 1. Enfermedades en las cuales una exacerbación de los síntomas físicos va 
acompañada de un deterioro de la perturbación, la cual se reduce efectivamente 
por el cumplimiento o la adherencia a un régimen terapéutico (como tomar un 
antibiótico para aliviar la temperatura y el malestar de una infección). 
 2. Las enfermedades crónicas, cuyos síntomas son regularmente estables a 
pesar del régimen (esclerosis múltiple). 
 3. Enfermedades que aparecen sin síntomas a pesar de su cronicidad, con 
consecuencias futuras muy serias (hipertensión). 
 
 La aceptación de las exigencias médicas y de enfermería por parte de los 
pacientes diabéticos ha preocupado mucho a los profesionales de la salud a 
investigadores de diversas disciplinas, púes el éxito o fracaso del tratamiento no 
sólo depende de la eficacia de los métodos sino de la forma como los pacientes 
siguen el tratamiento. Diversas investigaciones han demostrado que dentro del 
ajuste al tratamiento, los pacientes pasan por diversos periodos de tensión 
emocional al someterse a restricciones dietéticas, físicas, con serias 
repercusiones emocionales y sociales. Lo anterior repercute indudablemente en 
calidad de vida de los pacientes con DM2. 
 
 En el 2001 se realizo un estudio en España para conocer las experiencias y 
las expectativas de pacientes con diabetes mellitus y sus familiares sobre la 
relación que establecen con sus médicos y su influencia en la forma de afrontar 
la enfermedad y el tratamiento, refieren que la relación médico-paciente influye 
decisivamente el apego terapéutico del paciente diabético y en la manera en que 
los pacientes asumen el control. Los pacientes entrevistados aseguran que la 
24 
 
relación con sus médicos está centrada en los signos y los síntomas de la 
enfermedad, y que el aspecto emocional se deja de lado. 
 
 Es frecuente que los profesionales basen su comunicación en la reprimenda y 
en la amenaza. Los tratamientos se imponen más que se consensuan, y las 
posibilidades de participación en las decisiones clínicas son escasas. En 
consecuencia, los pacientes desarrollan estrategias para tomar sus propias 
decisiones sobre el tratamiento adaptándolo a su vida. Con este estudio se llego a 
la conclusión que se los pacientes desean una buena percepción de relación con 
sus médicos en el que les escuchen, empalicen con su situación, comprendan los 
problemas que enfrentan para seguir el tratamiento, les transmitan ánimos y 
adapten sus recomendaciones a las circunstancias vitales y emocionales de cada 
paciente. Se prefiere a los profesionales que combinan la competencia técnica 
(incluida la dimensión relacional) con la humanidad y la amabilidad, y que asumen 
su responsabilidad en el éxito del tratamiento. (24) 
 
 Son también diversos los estudios que han investigado las cifras de 
incumplimiento terapéutico en diferentes patologías crónicas como la 
hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, depresión, etc. Las cifras 
obtenidas son así mismo preocupantes, con cifras medias de incumplimiento que 
rondan el 35%-50%. (25) 
 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el ‘’incumplimiento 
del tratamiento es la principal causa de que no se obtengan todos los beneficios 
que los medicamentos pueden proporcional a los pacientes. (26) 
 
 Por lo tanto se presume que el establecer una relación medico/paciente/familia 
efectiva con mutua participación es la herramienta más importante para lograr un 
tratamiento exitoso, y la disponibilidad y el tiempo que el médico familiar dedica a 
la consulta, son por si solos los dos factores más valiosos para un resultado 
adecuado. 
25 
 
 
 Existen reportes donde se confirma: a) Que a mayor satisfacción del paciente en 
la relación con su terapeuta, habrá un mayor y mejor cumplimiento a los 
programas de tratamiento. b) Que a mayor satisfacción en el paciente, habrá 
menor probabilidad de deserción. c) Que a una mayor duración, es decir 
continuidad en la relación, mejor será el cumplimiento. Asimismo, se ha 
encontrado que la actitud del terapeuta hacia el tipo de tratamiento y hacia el 
paciente, constituye una importante variable en el cumplimiento terapéutico y en el 
desarrollo de efectos colaterales. Para algunos, la relación terapeuta-paciente es 
de importancia tal que la causa principal del incumplimiento es una comunicación 
deficiente entre el terapeuta y el paciente (27). 
 
 Progresivamente se ha ido estableciendo la gran importancia que tiene el estilo 
de vida en el desarrollo y en el curso de los padecimientos. Esto resulta evidente 
en el caso de los padecimientos crónico-degenerativos, como la bronquitis, el 
enfisema, la hipertensión y el cáncer. Se sabe con respecto a la vida urbana-
moderna, que factores tales como vida sedentaria, sobrepeso, tabaquismo y 
estrés. Juegan un papel determinante en el desarrollo de padecimientos 
cardiovasculares, entre otros. 
 
 Asimismo, se ha reconocido las grandes dificultades que implica el modificarel 
estilo de vida de un ser humano esto sin mencionar los aspectos éticos del 
proceso. 
 
 El favorecer expectativas realistas sobre el desenlace del tratamiento es una 
tarea importante del terapeuta para tender un puente en el aparente abismo entre 
las demandas a plazo inmediato y las conductas que requieren modificaciones 
amplias. La conducta humana se puede regular más por las consecuencias 
inmediatas que por las diferidas. Sin embargo, el éxito de numerosos tratamientos 
depende de que se produzca un cambio en la regulación del comportamiento de 
consecuencias a corto plazo a consecuencias diferidas. 
26 
 
 El paciente ingresa a un tratamiento terapéutico no sólo con expectativas sobre 
los posibles resultados sino también con la idea de lo que englobará el proceso 
terapéutico; las incongruencias entre lo que ellos esperan y reciben pueden 
impedir el progreso o disminuir la adherencia (28). Dunbard y Stunkard observaron 
que la adherencia era menor en los pacientes que tenían expectativas 
incongruentes entre su experiencia personal y el programa médico ofreciendo una 
serie de recomendaciones prácticas y específicas para fomentar la adherencia en 
estos casos. En principio es deseable una estructuración adecuada del tratamiento 
(dar los horarios de las citas con anticipación, instructivos escritos, secuencia de 
cada sesión, etc.). Además se le debe dar al paciente una explicación acerca de 
su problema y del tipo de tratamiento(s) elegido, así como la importancia que tiene 
su grado de participación (29). 
 
 Hay una clara relación entre la buena comunicación médico - paciente y la 
satisfacción del enfermo. Una comunicación de calidad está relacionada 
positivamente con los resultados terapéuticos y por esto las habilidades para 
mejorar esta interacción constituyen una parte importante y necesaria de la 
competencia clínica. 
 
 Se han identificado diversos aspectos determinantes de la relación médico-
paciente para conseguir una mejor adherencia, como son: la amabilidad, el 
acercamiento, el ánimo, la cooperación, la utilización de las mejores habilidades 
educativas, y en definitiva centrar la relación en el paciente, para que pueda 
participar en las decisiones. 
 
 Todas las malas interpretaciones de las decisiones de prescripción estaban 
relacionadas con la falta de participación del enfermo .Por tanto los profesionales 
deben ser capaces de obtener del paciente, las percepciones, los temores, y las 
expectativas del tratamiento de su enfermedad, escucharlo activamente, darle 
explicaciones claras, valorar su comprensión, negociar el plan terapéutico y 
comprobar la importancia que da el paciente a la adherencia. 
27 
 
 
 La relación medico paciente debe ser armoniosa para poder hacer frente a los 
dos retos principales que plantea el carácter crónico de la enfermedad: su impacto 
sobre la calidad de vida y la adhesión al tratamiento. 
 
 Si los pacientes se sienten realmente involucrados en la toma de decisiones, 
aceptaran mejor al tratamiento y los efectos secundarios y en consecuencia, 
podrán hacerle frente mejor a su afección. La no adherencia es de hecho una 
oportunidad para que el médico establezca una relación más sincera con sus 
pacientes, para que los pacientes le expongan al medico los motivos por los que 
han abandonado la terapia, sus temores y su actitud respecto a la enfermedad. 
 
 En 1996 un estudio realizado en México por el centro de estudios e 
investigaciones de bioética señalan que el principal factor que fortalece una 
buena relación médico –paciente es el AMOR, manifestado por un interés 
genuino en resolver los problemas del paciente a través de un trato amable y 
cortes sin discriminaciones de raza, sexo, nivel intelectual, partido político o 
condición socio económica, brindando a todos lo mejor de nosotros mismos. 
 
 Así mismo también señala los factores que debilitan una buena relación 
médico –paciente, el fundamental es la falta de amor por el paciente, ya que tiene 
múltiples manifestaciones, trato frío, cortante, arrogante, irresponsable, agresivo y 
la falta de virtudes humanas elementales por parte del médico, es una amenaza 
permanente para los enfermos. Tales virtudes como son la honestidad, sobriedad, 
sinceridad, laboriosidad, modestia, sencillez, generosidad, orden, responsabilidad 
y la castidad. 
 
 Debemos pugnar por alcanzar un optima relación médico –paciente ya que el 
producto de ella será la confianza ,la cual se añadirá al armamento terapéutico en 
beneficio de mejores perspectivas de curación, es tan importante el ingrediente de 
la confianza ,que la falta de ella, puede ser causa de ruptura de dicha relación. 
28 
 
Establecida una buena relación, el médico se compromete a: respetar, garantizar, 
informar, comunicar, otorgar y recordar con humildad las limitaciones del ejercicio 
medico. (30) 
 
 Por lo tanto una buena relación medico paciente va influir de modo notable en 
ella respuesta del paciente al tratamiento prescrito, y de ella depende, en buena 
medida, la confianza que en el va aponer el enfermo. (31) 
29 
 
 1.2. Planteamiento del problema 
 
 La Diabetes Mellitus representa en México un asunto de preocupación en 
Salud pública su impacto físico y emocional a lo largo del proceso la cronicidad 
deteriora la calidad de vida de las personas que la padecen. En México la diabetes 
mellitus tipo 2 (DM2), clasificada dentro de las denominadas enfermedades 
crónico degenerativas, es una de las principales causas de morbimortalidad 
asociada con el actual modelo económico y social, con serias repercusiones en el 
estilo de vida, cuyos indicadores se observan en la alimentación, el manejo del 
estrés y el sedentarismo, entre otros. 
 En la última encuesta nacional de enfermedades crónicas de la salud se 
informo una prevalencia de 10.5% en la población adulta. Adicionalmente las 
estadísticas de los centros hospitalarios de IMSS en relación a la DM2 indican que 
ocupa entre la segunda y tercera causa de ingresos hospitalarios, es la tercera o 
cuarta causa de demanda en la consulta externa, la mortalidad paso al cuarto 
lugar en 1990 al tercero en el 2001. Concomitante al gasto originado por las 
complicaciones de la Diabetes es tres veces superior al de su tratamiento y 
control, principalmente el ocasionado por la vasculopatía diabética. 
 La Diabetes es una de las enfermedades que genera mayores costos en el 
I.M.S.S. debido a sus múltiples complicaciones que presenta generando un 
mayor número de interconsultas a segundo y tercer nivel de atención, 
medicamentos, laboratorios e incapacidades. 
 Posterior al análisis de la percepción del paciente y su relación con el médico, 
el trabajo dará elementos que favorezcan la reflexión y el autoanálisis del médico y 
la forma en que lleva su relación para buscar así mejorar la relación medico 
paciente, con el propósito de mejorar la calidad y pronostico de vida del paciente 
diabético. 
 A través de publicaciones se pretende difundir los resultados de este estudio al 
personal médico, con el objetivo de conocer la percepción del paciente de su 
relación con el médico con el fin de que pueda ayudar al médico en la toma de 
30 
 
decisiones sobre posibles cambios en el apego al tratamiento para priorizar y 
valorar el bienestar y la percepción del paciente sobre su estado de salud. 
 Este estudio es factible por que se dispone de los recursos humanos y 
materiales para su realización. 
 Se llevara a cabo en pacientes diabéticos tipo 2 siendo esta enfermedad 
prioridad para el instituto y una de las primeras causas de consulta externa que 
genera mayores costos para el mismo. 
 El instituto en la búsqueda de la calidad de la atención apoya la investigación 
de condicionantes al descontrol dela diabetes no solo clínicos y terapéuticos sino 
también el área ética que implica los valores centrales de la relación medico 
paciente y se preocupa por la satisfacción y confianza de los derecho habientes 
que lo lleven a bienestar físico, psicológico y social. 
 
 
Pregunta de investigación. 
 
 
¿Existe diferencia en la actitud del médico percibida por el paciente con diabetes 
mellitus tipo 2 con apego al tratamiento y los pacientes que no la tienen? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 1.3. Justificación. 
 El desapego al tratamiento en los pacientes con diabetes mellitus constituye 
uno de los retos terapéuticos más importantes de la actualidad. Según el análisis 
realizado por la OMS, en los países desarrollados la adherencia terapéutica en 
pacientes que padecen enfermedades crónicas es sólo el 50 % y se supone que 
esta deficiencia sea aún mayor en países en desarrollo. 
 Una de las causas que pudieran estar en relación en la falta de apego al 
tratamiento es la mala relación medico paciente, una percepción de trato 
desinteresado del médico con el paciente, puede influir para que el paciente 
diabético, no adquiera la confianza para peguntar sobre su enfermedad, así como 
de sus complicaciones y pierda interés en llevar un buen control de su 
padecimiento. 
 Debido a los avances tecnológicos, al aumento en las presiones de tiempo de 
consulta , el aumento de las especializaciones que llevan a un reduccionismo 
favorecen a que el médico familiar sea menos propenso a establecer confianza y 
compromiso entre los pacientes como una parte natural del proceso de atención 
de la salud, por lo cual los pacientes están menos satisfechos y cooperativos si el 
médico no le dedica explicita atención a la calidad de la relación, lo cual 
empobrece la relación medico paciente pues se ve al paciente como una 
enfermedad no como un enfermo, es decir se interesa más sobre su padecimiento 
olvidando la parte humana. 
 El caso del médico familiar verdadera piedra angular de su ejercicio efectivo 
radica en una adecuad relación con el paciente y es un reto superar los obstáculos 
que se le presentan para ejercer con humanismo y tratar al paciente de manera 
integral, no solo del aspecto biológico sino psicológico y social, con énfasis en la 
familia, medir esto atraves de la actitud del médico, nos permitirá saber si influye 
en el apego terapéutico y de ser asi se podrán realizar posteriormente estudios de 
intervención para mejorar la relación medico paciente. 
32 
 
2. Objetivos. 
 
 2.1 Objetivos General. 
 
Comparar la percepción de la actitud del médico en los pacientes con diabetes 
mellitus con apego al tratamiento con aquellos que no la tienen. 
 
 
2.2 Objetivos específicos. 
 
1. Conocer el perfil socio demográfico del paciente. 
2. Medir el apego al tratamiento del paciente con diabetes mellitus. 
3. Identificar la percepción de paciente sobre la actitud de su médico tratante. 
 
 
 
3. Hipótesis 
 
3.1 Hipótesis alterna. 
 
La percepción de la actitud adecuada del médico por el paciente es mayor en los 
pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 con apego al tratamiento que en los que no 
lo tienen 
 
 
 3.2 Hipótesis nula. 
 
 La percepción de la actitud adecuada del médico por el paciente es menor en 
los pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 con apego al tratamiento que en los que 
no lo tienen 
 
 
33 
 
4. Metodología. 
4.1 Tipo de estudio: 
 
 Observacional 
 Analítico comparativo 
 Prolectivo 
 
 
 
4.2 Población en estudio: 
 
 Se considera como Universo a los 353 pacientes con diagnóstico de diabetes 
tipo 2 registrados en la UMF #3 del IMSS, se seleccionará una muestra durante 
el mes de abril del 2010 hasta el mes de agosto del 2010. 
 
4.3 Lugar de estudio: 
 Pacientes con diagnostico de diabetes tipo 2 registrados en la UMF #3 del 
IMSS en Ramos Arizpe, Coahuila 
4.4 Periodo de estudio 
 Abril del 2010 al 30 de agosto del 2010 
4.5 Unidad de análisis 
 Pacientes con diagnostico de diabetes tipo 2 
4.6 Muestra 
Tipo de muestra 
 Método no probabilístico por conveniencia 
 
 Debido a las características de la población, se ha elegido un muestreo por 
conveniencia. 
 
 
 
34 
 
4.7 Tamaño de muestra 
 
 Para determinar el tamaño de la muestra se utilizo la siguiente fórmula: 
n = (Z/)
2*p*(1 – p) donde: 
 es el valor de confiabilidad seleccionado, 95% en este caso. 
 es el error estándar asociado a la muestra, 10% en este caso. 
Z es el valor de una Normal Estándar en el nivel de confiabilidad seleccionado, 
1.96 en este caso. 
p es la probabilidad de que la persona sea diagnosticada como diabético, 50% en 
este caso. 
De tal forma que al sustituir los valores encontramos que 
n = (1.96/0.1)2(0.5)(0.5) = 96.04 
Para efectos prácticos se determino que la muestra fuera de 100 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 4.8 Criterios de selección. 
 
 4.8.1 Criterios de inclusión 
 
 Pacientes con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 adscritos a la unidad 
de medicina familiar n 3 de Ramos Arizpe 
 Ambos sexos 
 Cualquier edad 
 Ambos turnos 
 En tratamiento de diabetes mellitus mayor de un año de evolución. 
 Con un tiempo, mínimo de un año atendido por el mismo medico. 
 
 
4.8.2 Criterios de exclusión. 
 
 pacientes con diagnostico de diabetes tipo 1. 
 paciente con algún deterioro cognitivo o dificultad (secuelas de EVC, 
hipoacusia severa) para contestar el cuestionario. 
 
 
4.8.3 Criterios de eliminación. 
 
 Pacientes que no acepten participar en el estudio. 
 Pacientes que no respondan al total de preguntas del instrumento de 
medición. 
 
 
 
 
 
 
36 
 
4.9 Información a recolectar (variables del estudio) 
 
4.9.1 Variables Independientes 
 
Percepción del paciente de la actitud del medico 
 
4.9.2 Variables Dependiente 
 Apego al tratamiento 
 
4.9.3 Variables Universales 
 Edad 
Sexo 
Grado de estudio 
Tiempo de conocer al medico 
Tiempo de la evolución de la enfermedad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
4.9.4 Operacionalización de las variables 
 
 
Variables Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Fuente 
Variable 
independiente 
 
Percepción de 
la actitud del 
médico. 
 
 
 
 
Conjunto de 
comportamientos 
socialmente 
aceptados en la 
situación clínica 
 
 
 
Comportamiento que 
toma el médico en su 
práctica clínica con el 
paciente. 
Se evaluara a través 
del instrumento 
modificado por 
Mitsuda-Fernandez. 
Interrogatorio directo 
que consta de 30 
preguntas que miden 
actitud del médico, el 
cual se mide con una 
escala tipo likert con 
cinco opciones de 
respuesta 
de 120 a 30 
tomando punto de 
corte la media de 90 
para considerar 
adecuada o 
inadecuada. 
 
 
 
Cualitativa 
nominal. 
 
0.adecuado 
Cuando la 
media es 
igual o mayor 
a 90. 
 
1. 
Inadecuado 
cuando la 
media es 
menor de 90. 
 
Ver anexo 2 
 
 
 
Cuestionario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Variable 
dependiente. 
 
Apego 
tratamiento. 
 
 
 
Comportamiento 
del humano que 
coincide con su 
prescripción 
médica en 
términos de 
tomar los 
medicamentos 
,dieta ,ejercicio o 
trasformar su 
estilo de vida 
 
 
 
 Conducta que toma 
paciente en seguir 
las indicaciones que 
le indica medico en 
cuanto a su toma de 
medicamento ,dieta 
,ejercicio 
Se evaluara atreves 
de un instrumento ex 
profeso el cual consta 
de 20 preguntas que 
evalúa los factores 
fundamentales en el 
apego y autocontrol 
del paciente con 
diabetes mellitus tipo 
2.se evaluar con una 
escala de Likert con 
cinco opciones de 
respuesta de 100 a 
20 con una media de 
80Cuantitativa y 
cualitativa 
nominal. 
 
0. apego 
cuando la 
media es 
mayor o igual 
a 80. 
 
1.sin apego 
cuando la 
media es 
menor de 80 
 
 
 
 
 
 
Cuestionario 
Variables 
universales 
 
Edad. 
 
 
 
Anos que existen 
entre la fecha de 
nacimiento y el 
 
 
 
Numero en años 
cumplidos hasta el 
momento 
 
 
 
Cuantitativa 
continua 
numérica 
 
 
 
Entrevista 
39 
 
tiempo actual. Se evaluara a través 
del instrumento 
directo (entrevista). 
Sexo 
 
Características 
biológicas que 
nos distinguen en 
hombre y mujer. 
 
Características 
fenotípicas que 
distingan genero 
Se evaluara a través 
del instrumento 
directo. (Entrevista). 
0.Femenino 
1. masculino 
Cualitativa 
nominal 
Entrevista 
 
Grado de 
estudio. 
Grado máximo de 
estudios. 
 Ultimo grado de 
estudios 
0. Analfabeta. 
1. sabe leer y escribir 
2. primaria 
3. secundaria 
4. bachillerato 
5. licenciatura 
Se evaluara a través 
del interrogatorio 
directo (entrevista). 
Cualitativa 
nominal. 
Cuestionario 
Tiempo de 
evolución de la 
enfermedad. 
Tiempo que 
existe desde el 
inicio del la 
enfermedad 
hasta el momento 
actual 
Anos que existen 
entre el diagnostico 
de la enfermedad y la 
fecha de la 
entrevista. 
 Se evaluara atreves 
de interrogatorio 
directo 
 
Cuantitativa 
discontinua 
Numérica. 
Cuestionario 
40 
 
Tiempo de 
conocer a su 
médico. 
Tiempo que 
existe en conocer 
a su medico 
Años de ser atendido 
por el mismo medico 
en la misma unidad 
medica 
Se evaluara a través 
del interrogatorio 
directo. Número de 
años. 
 
 Ver anexo 3 
Cuantitativa 
discontinua 
Numérica 
Cuestionario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
4.9.5 Método para captar la información. 
Descripción general del estudio 
 
 El estudio se dividió en dos etapas: 
1. Se aplico un cuestionario para determinar las características socio 
demográficas y clínicas de la población, el cual consta de las siguientes 
secciones: cedula de 3 ítems (edad, sexo y escolaridad), antecedentes 
clínicos (tiempo de conocer a su médico y tiempo de evolución). 
2. Posteriormente, para medir el apego al tratamiento, se aplico un 
cuestionario ex profeso, diseñado específicamente de acuerdo a las 
necesidades del presente estudio, el cual fue validado por expertos, 
además se realizo una prueba piloto así como también pruebas 
estadísticas ,el cual arrojo un coeficiente de confiabilidad de Cronbach de 
0.80, una vez validado se procedió a aplicarlo . Dicho instrumento consta 
de 20 preguntas que mide los aspectos fundamentales en el apego al 
tratamiento y autocontrol del paciente con diabetes mellitus, los cuales 
son: a) consultas medicas de control y toma de medicamento (7 
preguntas); b) dieta (10 preguntas); c) ejercicio (3 preguntas). 
 
Las preguntas se calificaron en una escala de likert con cinco opciones de 
respuesta que van de 1.siempre con puntuación de 5, 2.casi siempre con 
puntuación de 4, 3.algunas veces con puntuación de 3,4.casi nunca con 
puntuación de 2, 5.nunca con puntuación de 1, con valores de 100 a 20 
,donde siempre tendrá el valor más alto y nunca el valor más bajo, 
considerando como punto de cohorte un valor de 80; es decir, aquel 
paciente que genere un valor mayor o igual a 80, será considero como 
paciente con apego; si el valor es inferior a 80 se considera como paciente 
sin apego. 
 
Una vez hecha esta medición, se establecieron los dos grupos de estudio 
sobre los cuales se hará la comparación: 
42 
 
 1. Pacientes con diabetes mellitus tipo II con apego a su tratamiento 
 2. Pacientes con diabetes mellitus tipo II sin apego a su tratamiento 
 
3. Concluida la primera parte del estudio, se procedió a aplicar el test de 
Mitshuda-Fernandez preventivamente validado con una alfa de 0.5, el cual 
mide la percepción que el paciente tiene sobre la de actitud del médico, 
validado en población española. Este cuestionario consta de 30 ítems en 
una escala de tipo likert con cuatro opciones de respuesta que se evalúa 
de 120 a 30,donde siempre tendrá una puntuación de 4,casi siempre de 3 
algunas veces de 2 y casi nunca de 1, excepto en las preguntas 23 a la 30 
donde los valores se invierten es decir nunca tendrá la puntuación más 
alto y siempre la más baja, tomando punto de corte la media de 90 para 
considerar adecuada o inadecuada, por lo tanto resultados con valores 
igual o arriba de 90 se consideran actitud adecuada y resultados con 
valores por debajo de 90 se consideran actitud inadecuada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
4.9.5 Técnicas de recolección de la información. 
 
 Técnica. 
 
 Entrevista 
 
Fuente. 
 
 Pacientes con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2. 
 Expediente clínico. 
 
 Instrumento. 
 
 El test de Mitshuda-Fernandez para medir actitud del medico 
 Cuestionario para apego al tratamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 4.9.7 Plan de procesamiento de datos y análisis 
 
 Hecha la selección del tamaño de muestra, se hizo una partición de sub 
tamaño, para asignarla a cada turno y a cada consultorio, siendo este de 17 
pacientes, el cual tendrá que completarse con ce= 6 pacientes. 
 
 A cada paciente seleccionado se le aplico las encuestas mencionadas en los 
anexos, para posteriormente realizar un análisis conocido como Tabla de 
Contingencia, para determinar la dependencia entre el apego al tratamiento y la 
percepción de la a actitud del médico por el paciente , mediante la construcción de 
un estadístico de prueba 2 (Ji cuadrada) tomando nuevamente un nivel de 
significancia del 95% y comparándolo contra un valor teórico para determinar el 
rechazo o no, de la hipótesis nula. 
 
 Una vez terminado el trabajo, al realizar la tabla de contingencia hubo dos 
casillas con valores menores de 5, por lo cual se aplica F de Fisher resultando no 
significativa, se decide pruebas de correlación en base a que las variables duras 
son numéricas para tratar de hacer una regresión que nos explique el fenómeno a 
pesar de tener pocos pacientes que perciben mala actitud de su médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
4.9.8. Aspectos éticos. 
 
 Debido a que esta investigación se recolecto por medio de cuestionarios toda 
la información que se obtenga de personas participantes se deberá manejar en 
confidencialidad y siguiendo los criterios de la declaración de Helsinki el cual 
denota que se deberán hacer las investigaciones en bienestar de la persona que 
participa. 
 Debe tener siempre primacía sobre todo o los intereses, que rige toda 
investigación en seres humanos, por lo tanto no se afectara la integridad física ni 
moral de los sujetos a investigación. 
 También en esta declaración identifica los principales aspectos que deben de 
considerarse en el campo de investigación tales como protocolos a seguir 
formación y cualificación física de las personas que interviene comparación de 
costos y riesgos, protección de la intimidad y de la confidencialidad, información 
adecuada, consentimiento informado, así como la obtención del mismo en caso de 
personas que no sean capaces física o mentalmente, de conceder dicho 
consentimiento, uso de placebo y obligaciones éticas a la hora de publicaciones 
de resultados. 
 En el consentimiento informado por escrito se describe la libertad para 
participar en dicho estudio y poder retirarse en el momento que lo desee. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 5. Administración del trabajo 
 
 5.1 Flujograma de actividades procedimientos. 
 
1. Se informo a las autoridades directivas y educativas de la unidad participante 
la intención e importancia de realizar este proyectode investigación para contar 
con su autorización. 
2. Se registro en el mes de marzo del 2010 este proyecto de investigación ante el 
comité local de investigación en la unidad académica HGZ CMF #2 
3. Una vez registrado y autorizado, se informo sobre este proyecto de 
investigación a los médicos familiares de ambos turnos de la UMF 3 para poder 
contar con su colaboración 
4. Se realizo una prueba piloto del cuestionario de apego al tratamiento en el mes 
de abril la cual será validada por expertos además de pruebas estadísticas en 
una población similar a la del estudio original 
5. Se les invito a participar a todos los pacientes diabéticos tipo 2 adscritos a la 
UMF3 y que cumplan con los criterios de selección ya establecidos. 
6. Se acudió de lunes a viernes al servicio consulta externa de medicina familiar 
en ambos turnos y en los tres consultorios de la UMF 3 para identificar a los 
pacientes con diagnostico de diabetes. 
7. Se seleccionaron los pacientes hasta completar el total de la muestra. 
8. Se les proporciono la carta de consentimiento informado, la cual fue firmada 
por la persona encuestada y un testigo. 
9. Se les repartió los cuestionarios que incluyen ficha de identificación con datos 
socio demográfico. 
10. En la primera esta del estudio se les aplico un cuestionario para medir apego o 
no apego al tratamiento, los cuales fueron divididos en dos grupos los de apego y 
sin apego ,esta prueba se llevo a cabo en el periodo de mayo a junio del 2010. 
47 
 
11. Una vez clasificados los dos grupos se aplico el cuestionario de Mitsuda -
Fernández para medir actitud el médico se aplicara durante el mes de julio y 
agosto del 2010. 
12. La encuesta fue supervisada por el encuestador para resolver dudas a la 
hora de contestar cada una de las preguntas. 
13. Al término de las encuestas se analizo y califico los cuestionarios por los 
parámetros ya establecidos que valoran la percepción de la actitud del médico por 
el paciente y del apego al tratamiento. 
14. Los resultados se dieron a conocer a los médicos familiares para realizar un 
mejor manejo e intervenciones oportunas. 
15. Se realizo una base de datos en el programa de Excel. 
16. Se analizo e interpretaran los resultados obtenidos. 
17. Se realizo una presentación esquemática de los resultados obtenidos. 
18. Se elaboro un informe final. 
19. Se presento los resultados a las autoridades y al personal participante. 
20. Se redacto el escrito médico.
 48 
 
6. Resultados 
6.1 Descripción de los resultados 
 La presente investigación se realizo en una unidad de medicina familiar N 3 de 
Ramos Arizpe, Coahuila con tres consultorios con una población de 353 pacientes 
diabéticos en control de los cuales se toma una muestra conformada por 101 
pacientes con los siguientes criterios de selección: sin distinción de sexo ni edad, 
con más de 1 año de evolución y que tengan más de 1 año con el mismo medico, 
que acudan a consulta externa en los consultorios 1, 2, y 3; turnos matutino y 
vespertino. A la muestra de 100 personas se les aplicó ambos instrumentos de 
medición. 
 Se decidió sobrepasar el tamaño de muestra establecido previamente (n=101), 
con la finalidad de asegurar recursos de reposición, en caso de que alguna 
encuesta fuera invalidada debido a la falta de respuestas. 
Para efectos del análisis y presentación de resultados, solo fueron consideradas 
100 encuestas, de acuerdo a lo establecido en el marco teórico. 
 Para medir el apego al tratamiento se realizo un instrumento ex profeso constó 
de 20 preguntas, el cual arrojó un coeficiente de confiabilidad de Cronbach de 
0.80; podemos afirmar que el instrumento de medición seleccionado, sirvió para 
los propósitos de este estudio 
 Para medir la actitud del médico se aplico el test de Mitshuda-Fernandez 
validado en población española, el cual consta de 30 preguntas. 
 A continuación, se describen los resultados obtenidos: 
I. Variables Descriptivas. 
 Se entrevistaron a 100 pacientes derechohabientes de la consulta externa de la 
UMF #3 del IMSS ubicada en la población de Ramos Arizpe Coahuila. 
 49 
 Dentro de las variables descriptivas, se midió el género (m/f), la edad (años), el 
nivel de escolaridad (analfabeta, sabe leer y escribir, primaria, secundaria, 
bachillerato, profesional y post-grado), el tiempo de relación médico paciente 
(años) y el tiempo de evolución de la enfermedad (años desde que fue 
diagnosticada). 
 Para la variable género, estuvo conformada en su mayoría por el sexo 
femenino; de los 100 pacientes estudiados, 71 de ellos (69.6%) fueron mujeres, y 
los restantes 29 (28.4%) fueron hombres. (Figura 1) 
 Para la variable edad, la muestra con valor minino de 26 años y un valor 
máximo de 74 años, siendo la edad promedio del grupo estudiado, 53.04 años, 
con una desviación estándar de 11.77 años. (Figura 2) 
 En la variable de escolaridad, la muestra estuvo distribuida en la siguiente 
forma: 5 son analfabetas, 20 saben leer y escribir, 39 terminaron la primaria, 20 
llegaron hasta secundaria, 14 tienen bachillerato, 2 tienen formación profesional y 
ninguno, estudios de post- grado. En términos porcentuales, la distribución fue de 
5% analfabetas, 20% saben leer y escribir, 39% terminaron la primaria, 20% 
llegaron a la secundaria, 14% hasta bachiller y 2% estudios profesionales. 
(Figura3 Y 4) 
 En cuanto al tiempo que el paciente tiene de conocer a su médico, es en 
promedio 3.87 años, con una desviación estándar de 2.86 años. La frecuencia 
indica que la mayoría, un 65% (65 pacientes), tienen 3 años o menos de tratar con 
su médico. Sería interesante validar si esto es un factor que influye en el paciente 
para tener apego al tratamiento. (Figura 5) 
 El tiempo de evolución de la enfermedad, fue en promedio de 5.8 años con una 
desviación estándar de 4.27años. Lo que significa una distribución irregular de la 
muestra en cuanto a esta variable ya que el 85% de la muestra, tiene entre 2 y 12 
años con el padecimiento. Lo cual se confirma en la distribución frecuencial de 
esta variable: el 59% (59 pacientes) declaró tener 5 años o menos con la 
 50 
enfermedad, mientras que un 30% (30 pacientes) manifestó tener entre 6 y 10 
años con dicho padecimiento. (Figura 6) 
II. Variables Contrastadas para Prueba de Hipótesis. 
 Las variables contrastadas para la prueba de la hipótesis establecida como 
motivo de este estudio, también fueron observadas de manera individual. 
 En cuanto al apego que el paciente tiene al tratamiento, el estudio reveló que 
de los 100 pacientes considerados, solo 36 de ellos (35.3%) llevan su tratamiento 
con apego. (Figura 7) 
 Por otra parte, en cuanto a la actitud que el paciente percibe del médico, 93 de 
los 100 pacientes encuestados (91.2%), calificó como adecuada la actitud que el 
médico adopta al momento de tratarlo. (Figura 8) 
 Ahora bien, el motivo principal del desarrollo de este estudio fue determinar si 
la actitud que el paciente percibe de su médico tratante influye para que éste (el 
paciente), tenga o no apego a su tratamiento, lo cual en forma comparativa se 
trato de realizar al conformarse con variables nominales, sin embargo en dos 
casillas hubo valores menores a 5 lo me impide utilizar la prueba 2 (Ji cuadrada, 
tampoco podía ser factible utilizar el estadígrafo de Fisher, por lo que se decide 
que el análisis estadístico viable a realizar es el correlacional, para lo cual se 
realiza con r de Pearson y el estadígrafo de Sperman.(Tabla 1). 
 
 La r de Pearson como se puede ver en la tabla 1, no es estadísticamente 
significativo al resultar con 0.14 con una significancia de 0.70, por lo cual se 
realizo con estadística no paramétrica el estadígrafo de Sperman, cuya base 
utiliza la mediana siendo en esta estadísticamente significativa con una P .024, locual se infiere que estos resultados que si hay una correlación en esta población, 
pero no es aplicable a otras poblaciones. (Tabla 2). 
 
 
 51 
6.2 Representación de los resultados 
 
 
Figura 1. Perfil de género en pacientes con diabetes mellitus 2 de la UMF N 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Frecuencia de edad en pacientes con diabetes mellitus 2 de la UMF 
3. 
 
 52 
 
 
Figura 3. Frecuencia de nivel académico por genero en pacientes con 
diabetes mellitus 2 en la UMF N 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
O 
Distribución Frecuencial del Nivel de Estudios 
por Género 
• Femenino 
• Masculino 
 53 
Figura 4. Frecuencia de nivel de escolaridad en pacientes con diabetes 
mellitus 2 de la UMF N 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
Distribución Frecuencial del Nivel de Estudios 
 54 
 
Figura 5. Tiempo de conocer a su médico en pacientes con diabetes mellitus 
2 de la UMF N3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
O 
Tiempo de Conocer al Médico 
3 años o menos De4a6años De7alOaños Más de 10 años 
 55 
 
Figura 6. Tiempo de evolución de diabetes mellitus 2 en pacientes de la UMF 
N 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
O 
Tiempo de Evolución de la Enfermedad 
5 años o menos De 6 a 10 años De 11 a 15 años Más de 15 años 
 56 
Figura 7. Apego al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus 2 de la 
UMF N 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
Distribución Frecuencial del Apego al 
Tratamiento 
36 
/ 
0% 20% 40% 60% 80% 100% 
Con Apego _ Sin Apego 
 57 
Figura 8. Percepción de la actitud del médico por el paciente con diabetes 
mellitus 2 de la UMF N 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distribución Frecuencial de la Actitud 
Médico Paciente 
1 
0% 20% 40% 60% 80% 100% 
• Actitud Adecuada _ Actitud Inadecuada 
 58 
Tabla. 1 
Correlación de Pearson para actitud vs apego terapéutico .05 
 
 Actitud Apego 
Actitud Correlación de Pearson 
Sig. (unilateral) 
N 
 1 
 
 100 
.149 
.070 
100 
Apego Correlación de Pearson 
Sig. (unilateral) 
N 
 .149 
 .070 
 100 
 1 
 
 100 
 
 
 
 
 Tabla 2 
 
Correlación de Sperman para actitud y apego terapéutico 
 
 
 Actitud Apego 

 
deSperman 
Actitud Coeficiente de correlación 
Sig. (unilateral) 
N 
1.000 
 
 100 
.199 
.024 
100 
 
 Apego Coeficiente de correlación 
Sig.(unilateral) 
N 
 .199 
 .024 
 100 
1.000 
 
 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 59 
 Tabla 3. 
 
Regresión lineal de las variables apego con actitud del médico percibida por 
el paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
120- O O 00 0000 § 8000 Cf:fF= d¿;~:O O O O 
00 O OS:>o 00 O O O O 
00 000 
O O 00 00 O O O 
~ 00 100- O O 
ecO O O O 
O O 
O O 
80-
E 
:::1 O e 
1S .. o 
60- O 
O 
40-
O 
20-
40 60 60 
apagnum 
 60 
 
7. Discusión 
 
 Son escasos los estudios realizados sobre adherencia terapéutica, Durán Varela 
realizo un estudio de apego al tratamiento farmacológico en pacientes con 
diagnostico de diabetes mellitus tipo 2, mostro que solo el 46% de los pacientes 
tuvieron apego terapéutico, factores que más influyeron en este estudio fueron la 
falta de apego a la dieta y al ejercicio, los cuales ponen de manifiesto 
concordancia con los resultados encontrados en el presente trabajo de 
investigación. 
 
 Este estudio demuestra que el apego terapéutico en el paciente diabético 
tiene relación con el hecho de que este perciba una actitud adecuada de su 
médico tratante, contrastado en otros estudios realizados en pacientes con 
enfermedades crónicodegenerativas donde una adecuada relación medico 
paciente favorece el cumplimiento terapéutico por parte del paciente, en este 
trabajo de investigación se encestaron 100 pacientes de los cuales 36 tuvieron 
apego terapéutico y solo 2 de estos pacientes mostraron una actitud inadecuada 
y el resto una actitud adecuada. 
 
 Las actitudes del médico que mayor impacto tienen sobre el paciente son el 
otorgarle información relevante sobre su enfermedad y tratamiento además de 
ayudarlo o guiarlo a tomar la mejor decisión. 
 
 La relación profesional con los pacientes debe basarse en la mutua 
participación en la toma de desiciones,respetando la autonomía del paciente 
generando así una mayor satisfacción y unos previsibles mejores resultados en 
el apego terapéutico y por lo tanto una mejor evolución de su enfermedad . 
 
 Sería interesante en futuras investigaciones valorar si el apego terapéutico tiene 
una relación significativa con la percepción que el paciente diabético tiene sobre 
 61 
su enfermedad, los conocimientos de riesgo, complicaciones, desinterés, apoyo 
familiar y social. 
 
 
 
8. Conclusiones. 
 
En este estudio se demuestra que el apego al tratamiento en el paciente diabético 
tiene correlación estadísticamente significativa con la percepción que este percibe 
de la actitud de su médico tratante, el apego terapéutico solo se presento en un 
poco más de la tercera parte de los pacientes, de estos la mayoría tuvieron una 
percepción adecuada de la actitud de su médico 
 
 En cuanto al perfil socio demográfico predomino el sexo femenino, la edad 
promedio fue de 53 años, y el nivel de académico fue de primaria. 
 
 El tiempo de relación medico paciente fue de menos de 3 años y el tiempo de 
evolución de la enfermedad de los pacientes con diabetes mellitus fue 5 años o 
menos. 
 
 
 
8.1 Limitaciones del estudio: 
 
 Una de las limitaciones en este estudio fue el hecho que los médicos presentaran 
ausentismo por múltiples razones ya sean vacaciones, incapacidades, permisos, 
tales circunstancias pudieron sesgar los resultados. 
 
 
 
 
 62 
 
9. Recomendaciones. 
 
 Una de las estrategias para mejorar la adherencia terapéutica seria implementar 
escuela para diabéticos donde el paciente adquiera conocimientos referentes a su 
enfermedad tales como pronósticos, complicaciones, tratamientos entre otros, de 
esta manera el paciente con mayor información tendera a adoptar las decisiones 
mas oportunas para mejorar su salud y calidad de vida. 
 
 No podríamos olvidar la importancia de educar también al médico sobre 
mejorar la relación medico paciente, rescatando todos aquellos valores que sean 
perdido durante el paso de los años, sobretodo el de la COMPASION. 
 
 Para llevar a cabo una buena práctica clínica es preciso conocer y valorar las 
evidencias científicas disponibles. Por otro lado, deberíamos fomentar una ciencia 
de la relación, basada en la evidencia, los sentimientos, las percepciones y las 
experiencias del paciente y el médico. 
 
 
 
 
 
 
 63 
10. Referencias Bibliográficas. 
 
1. Vélez l. Relación medico paciente sociedad. Ética médica. 3 edición. Medellín 
Colombia 2002. pág. 79-89. 
2. De Francisco A. Revista colombiana cardiología: 1999,6.26.7 
 3. Dranes JF. Como ser un buen médico. Relación medico paciente desde 
Hipócrates. Colección ética, edit. San Paulo, Colombia pág. 35 
4. Boshniakov D. Relaciones entre el médico y el paciente de las condiciones del 
crecimiento del nivel cultural general e higiénica de la población. En: Ética y 
deontología. URSS: Uneshalargizdat; 1988.109-22. 
5. Lain Entralgo P. La relación médico enfermo. Madrid: Revista de 
Occidente;1964 
6. Borroto Cruz R, Aneiros Riba R. La comunicación humana y la actuación 
profesional la práctica clínica. Bol Ateneo Juan Cesar García. 1996; 4:35-55. 
 7. Sox HC, Morgan WL, Neufeld VR, Sheldon GF, Tonesk X. Report of the panel 
of the general

Continuar navegando