Logo Studenta

Estudio-comparativo-de-las-diferentes-propiedades-fsicas-de-las-bases-utilizadas-para-prostodoncia-total

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA 
IBEROAMERICANA S.C 
 
 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
CLAVE 8901-22 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
 
TITULO DE TESIS 
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS DIFERENTES PROPIEDADES FISICAS DE 
LAS BASES UTILIZADAS PARA PROSTODONCIA TOTAL 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TUTULO DE: 
CIRUJANO DENTISTA 
 
 
PRESENTA 
BRENDA IBARRA LUNA 
 
 
Director de tesis: 
Revisor de tesis: C.D Marco Antonio González Medina 
 
 
Xalatlaco, Estado de México, septiembre 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
DEDICO ESTA TESIS A MI PADRE 
 CARLOS IBARRA PAVON 
Quien me apoyo incondicionalmente a quien se esforzó y trabajo muy duro para poder 
brindarme estudios para poder llegar a ser una profesionista, fuiste mi motivación de 
seguir adelante, aunque a la mitad del camino yo quería rendirme tú me levantaste y 
me acompañaste en el camino, nunca me dejaste sola y con tu esfuerzo tu trabajo y 
todo lo que sacrificaste por mí me demostraste que el amor de un padre a su hija es 
inmenso y yo estoy orgullosa de tener un padre como tú, alguien que me enseño el 
valor que tengo como mujer, el valor del trabajo, el valor como persona, y el valor de 
la vida.Tu eres y seguirás siendo todo en mi vida TE AMO padre, sé que ya no estarás 
conmigo para seguir disfrutando de los logros que tenga en mi vida solo quisiera que 
en donde te encuentres estés orgulloso de mi. Perdóname si en algún momento te 
falle, intentare seguir tu ejemplo del buen padre que fuiste. 
No tengo palabras para agradecerte la vida que me diste, tu ejemplo como padre y 
gran persona, tus ideas de cómo saber vivir la vida, tus enseñanzas sobre el trabajo, 
tu honestidad, el valor de la familia donde decías que era lo más importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Te extrañare padre mío y sé que algún día nos volveremos a ver. 
 
 
 
5 
 
DEDICO ESTA TESIS A MI MADRE 
 
 MARIA MAGDALENA LUNA MENDES 
Quien me apoyo en mi educación y que ha estado siempre conmigo dándome consejos 
y dirigiéndome en la vida para ser mejor persona, quien me guía cuando tomo malas 
decisiones a esa mujer que es de admirar, la quiero y respeto. 
Espero podamos compartir más cosas juntas y poder disfrutar de nuestros éxitos en la 
vida te deseo lo mejor madre, espero algún día poder darte parte de todo lo que me 
diste para ser la mujer que ahora soy y gracias por tenerme paciencia y además de 
madre ser mi amiga y cómplice espero poder compensar todo lo que sacrificaste por 
mí y poder consentirte como lo mereces GRACIAS por todo madre. 
 
DEDICO ESTA TESIS A MIS HERMANAS 
 
 KARLA IBARRA LUNA 
Hermana te dedico mi tesis por ser parte de este proceso, ya que fuiste mi primer 
paciente que sin miedo confiaste plenamente en mí y que hasta la fecha sigues 
estando en las buenas y malas, que nunca me has abandonado y que me guías en el 
camino de la vida, eres la persona que a pesar de sobre todas las cosas estarás 
apoyándome siempre te quiero hermana mía que yo siempre estaré para ti. 
GRACIAS por ser parte de mi vida. 
 
 
 
 
6 
 
ROXANA IBARRA LUNA 
Hermana mía te dedico mi tesis por ser parte de este camino largo y duro, por ser mi 
paciente en diversas ocasiones y que dejaste tus actividades por apoyarme, me 
enseñaste a que no todos pensamos de la misma manera y que vemos la vida de 
diferente manera, con tu forma de ser diferente a los demás demostraste ser una niña 
inteligente educada culta y de buen corazón te quiero hermana mía y siempre estaré 
para ti. 
GRACIAS por ser parte de mi vida. 
VALERIA IBARRA LUNA 
Mi hermana menor a quien dedico mi tesis por ser de las personas más honestas, tú 
que por ser parte de este camino por ser mi paciente durante mucho tiempo y tener 
que dejar de hacer tus actividades te agradezco que siempre estuvieras apoyándome 
y gracias por ser siempre honesta y estar en el momento correcto con las personas 
correctas te quiero mi vale y siempre estaré para ti. 
GRACIAS por ser parte de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INDICE GENERAL 
Dedicatorias……………………………………………………………………………2 
Prologo………………………………………………………………………………..10 
Introducción…………………………………………………………………………..11 
Objetivos……………………………………………………………………………...13 
CAPITULO I. HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA………………………………14 
CAPITULO II. ANATOMIA CRANEOFACIAL……………………………………18 
2.1 Osteología………………………………………………………………………..18 
2.2 Miología…………………………………………………………………………..21 
2.3 Anatomía de pacientes edéntulos……………………………………………..26 
2.4 Anatomía de maxilar edéntulos………………………………………………..27 
2.5 Anatomía de la mandíbula edéntula…………………………………………..30 
CAPITULO III. PERDIDA DE ORGANOS DENTALES…………………………33 
3.1 Caries…………………………………………………………………………….33 
3.2 Enfermedades periodontales…………………………………………………..38 
3.3 Traumatismos dentales………………………………………………………...42 
3.4 Desgastes dentarios, atricciones y abrasiones……………………………...42 
3.5 Dientes con tratamientos odontológicos inconclusos……………………….42 
CAPITULO IV. PROSTODONCIA TOTAL……………………………………….44 
4.1 Conceptos……………………………………………………………………….44 
4.2 Objetivos que deben cumplir………………………………………………….45 
4.3 Factores a tener en cuenta en la estética de la prótesis dental…………..45 
4.4 Principios biomecánicos en prótesis completa……………………………..49 
8 
 
4.5 Factores para lograr retención, soporte y estabilidad………………………..52 
4.6 Limitaciones biomecánicas de las prótesis completas………………………57 
CAPITULO V. PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR PROTESIS REMOVIBLE 
TOTAL………………………………………………………………………………..58 
5.1 Procedimientos para realizar prótesis removible total………………………58 
5.2 Instrumental……………………………………………………………………..59 
5.3 Toma de impresión primario o preliminar…………………………….………60 
5.4 Elaboración de porta impresión individual……………………………………62 
5.5 Preparación de modelo…………………………………………………………63 
5.6 Preparación del acrílico (método de laminado)………………………..........64 
5.7 Secuencia de fabricación de una cucharilla individual con la técnica de laminado 
de acrílico auto curable………………………………………………………….….65 
5.8 Porta impresión inferior…………………………………………………..........69 
5.9 Rectificación de bordes………………………………………………….........71 
5.10 Impresión fisiológica………………………………………………………….73 
5.11 Bardeado……………………………………………………………………...76 
5.12 Vaciado en yeso………………………………………………………………78 
CAPITULO VI. BASES UTILIZADAS EN PROSTODONCIA…………………80 
6.1 Base de registro………………………………………………………………..80 
6.2 Acrílico…………………………………………………………………..…......84 
6.3 Resinas de termo curado…………………………………………………….85 
6.4 Resinas de autocurado…………………………………………………….…89 
6.5 Modelina…………………………………………………………………….…92 
9 
 
6.6 Palatray………………………………………………………………..…..95 
6.7 Acetato……………………………………………………….…………..109 
Conclusiones…………………………………………………………….....111 
Bibliografía………………………………………………………………..…113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
PROLOGO 
Estudios demuestran que en la práctica odontológica en la rama de prostodoncia total 
se utilizan bases de distintos materiales, diferenciando el distinto material con la que 
están elaborados y a su vez las ventajas y desventajas al utilizarlas. 
Se incluyen temas de Anatomía de cabeza y cuello,
impresiones, relaciones 
intermaxilares y Oclusión que son conocimientos previos propio de la carrera de 
Cirujano dentista. En el proceso enseñanza- aprendizaje y también la intención de esta 
tesis es presentar algunos cambios en los procedimientos que facilitan y actualizan el 
trabajo en todo el proceso de elaboración de una dentadura artificial completa. 
Se describe técnicas sobre la realización de las prótesis totales en base al material 
utilizado para las bases donde se montara los dientes de la prótesis total verificando 
que cumpla sus propósitos en el paciente. 
La caries dental es un problema de salud de alcance mundial que afecta a los países 
industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en 
especial entre las comunidades más pobres. Los efectos de las enfermedades 
bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la 
calidad de vida son considerables y costosos. 
La educación requiere el continuo examen de sus procesos y la enseñanza de la 
profesión odontológica no escapa a este principio universal. El aprendizaje es una 
actividad cuyo protagonista es la persona que desea superarse mediante la 
incorporación de conocimientos, la adquisición de destrezas, la modificación de 
actitudes y el ejercicio de la voluntad. 
 
 
 
 
 
11 
 
INTRODUCCION 
El estudio sobre los tratamientos de problemas bucales en odontología se manejan 
dos conceptos básicos: la prevención y la restauración y ambos están presentes de 
manera primordial en la prostodoncia total, por esta razón el enfoque a los 
procedimientos que se deben realizar para una prostodoncia adecuada que ajuste al 
paciente sin causar molestia usando la base adecuada y de esta manera conocer 
diferentes tipos de bases utilizadas comúnmente, en esta actualización de información 
se presentara distintos tipos de materiales usados comúnmente por cirujanos dentistas 
en el área de prostodoncia. 
Se dará a conocer los antecedentes de la prostodoncia total, para poder comprender 
su evolución así como la rehabilitación del paciente y recuperación de la función 
masticatoria es aspecto físico o facial y la conservación de las estructuras de sostén, 
conocimientos básicos para la elaboración de la prótesis total. 
La salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un completo bienestar 
físico, mental y social promoviendo la salud de las personas. 
La caries y las enfermedades periodontales son las principales causantes de la pérdida 
de dientes. La pérdida total de la dentadura es un fenómeno bastante generalizado 
que afecta sobre todo a las personas mayores. Alrededor del 30% de la población 
mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes 
naturales. 
En la actualidad las necesidades de la sociedad se vuelven más complejas, por lo que 
los profesionales de la salud bucodental deben cumplir con funciones sustantivas de 
pertinencia y calidad, deben buscar impulsar la investigación y la transferencia de la 
tecnología para vincularse con sus pares nacionales e internacionales, así como con 
la sociedad y la iniciativa privada. El ser edéntulo es una condición que frecuentemente 
es de origen multifactorial. Por esta razón, no es inusual encontrar pacientes que 
tienen actitudes negativas hacia el tratamiento protésico. 
 
12 
 
Tampoco es sorprendente determinar que este tipo de pacientes es muchas veces 
portador de condiciones anatómicas en sus maxilares, que dificultan, si no 
imposibilitan, el devolverle a su satisfacción y con métodos convencionales, la función 
perdida. 
Se considera que realizar un diagnóstico minucioso y aplicar una técnica meticulosa 
en la construcción del aparato protésico, muchas veces es crucial para obtener este 
objetivo. Se debe reconocer la importancia de contar con un medio de registro de 
relaciones intermaxilares confiable, que servirá de base para desarrollar una oclusión 
adecuada en el paciente edéntulo. 
El aprendizaje de la prótesis total o dentaduras artificiales requiere para su 
comprensión completa que al mismo tiempo que la teoría adquiramos la habilidad y el 
conocimiento práctico, por esto el laboratorio de enseñanza tiene una vital importancia 
en este curso. En el laboratorio construiremos una prótesis total desde sus inicios, 
simulando tener un paciente totalmente desdentado con las características anatómicas 
ideales, esto lo lograremos con modelos figurados de yeso elaborados en troquel y 
que podrán ser adquiridos en cualquier comercio de suplementos dentales o bien por 
medio de simuladores desdentados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
OBJETIVOS 
Dar a conocer las características principales e importantes sobre este material que se 
utiliza para la realización de prótesis en pacientes, dando a conocer las diferencias 
que existen entre otros materiales. 
Debido a que los porta impresiones convencionales no permiten la reproducción total 
de los tejidos blandos del paciente edéntulo, es necesaria la construcción de un porta 
impresión que permita obtener una impresión fisiológica. 
El objetivo de los porta impresiones individuales es asegurar la obtención de una 
impresión fisiológica con la participación de las siguientes circunstancias. 
La ventaja de elaborar por sí mismo una prótesis total desde su fase clínica hasta su 
fase final de laboratorio dental, nos hace adquirir la experiencia necesaria para 
detectar errores en nuestro trabajo profesional, dar instrucciones precisas al mecánico 
dental puesto que conocemos con precisión la técnica y discutir con él los 
procedimientos de laboratorio, variantes y modificaciones que podrían necesitarse en 
las dentaduras, lo que nos llevarán a mejores resultados clínicos. Los alumnos que se 
presenten a este laboratorio deberán tener muy presente sus conocimientos todavía 
frescos de Anatomía Humana y Dental, Materiales Dentales y Oclusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
CAPITULO I 
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA 
Desde el comienzo de la historia de la humanidad, percibimos el ingenio del hombre, 
a través de los fragmentos encontrados de su civilización y fundamentalmente de sus 
propios restos. Mucho nos dicen acerca de la práctica odontológica de la época, los 
cráneos y estructuras dentales de las antiguas civilizaciones. Los conceptos en 
odontología estética han estado desde sus inicios íntimamente ligados a los 
estereotipos culturales de cada época. La ornamentación y decoración dental, como 
distinción social ha sido una tradición muy arraigada en el mundo antiguo, de acuerdo 
con los hallazgos y registros de las diferentes culturas a lo largo de la historia. El 
hombre ha utilizado diversidad de formas, técnicas y destrezas como el teñido, la 
coloración, la cauterización, la modificación de la posición y el modelado de coronas. 
Varios son los procedimientos utilizados para luchar contra la enfermedad: la fractura 
intencional, la extracción, la perforación y el limado, pero muy frecuentemente estos 
métodos eran utilizados para mejorar la imagen personal. 
En lo que al cuidado de la estética dental se refiere los egipcios fueron los primeros en 
utilizar la crema dental, también incrustaban piedras preciosas en los dientes en 
función de linaje y estética. Los Mayas poseían una gran habilidad para trabajar las 
piezas dentales. Sus motivaciones eran estrictamente rituales y religiosas, su principal 
incentivo era el adorno personal que en conjunto con la mutilación dentaria eran 
esenciales para el ritual. Realizaban diversos trabajos como por ejemplo 
incrustaciones de piedras (jade, hematita, turquesa, cuarzo, cinabrio, pirita de hierro), 
en las cavidades dentales. Se distinguían, además, por realizar el tallado y 
ennegrecimiento de los dientes. Estos trabajos rituales eran realizados por artesanos 
en su mayoría mujeres. El ingenio Maya también desarrolló en forma eficiente, taladros
y abrasivos. Las incrustaciones de piedras en los dientes realizadas por los artesanos 
Mayas, tenían como característica principal que se hacían sobre el diente vivo, 
generalmente estas piedras se incrustaban en los incisivos superiores e inferiores y 
algunas veces en los primeros premolares. 
15 
 
Se han identificado más de 50 diferentes tipos de tallado, es posible que esto se deba 
a que cada uno de ellos tenía un significado diferente relacionado con algún ritual. 
Posteriormente, los Incas y los aztecas tomaron los métodos de los Mayas para la 
reconstrucción de piezas dentales. Aproximadamente 700 años a. C. los etruscos 
fueron los primeros en utilizar material para implantes, tales como marfil, huesos y 
conchas de mar, con la finalidad de la restauración y belleza dental, igualmente 
mostraban un adelanto muy importante en el manejo y vaciado de los metales y un 
avance notable en la artesanía cerámica, posibilitando, de esta manera, el desarrollo 
de prótesis dentarias muy elaboradas. 
En la antigua Roma eran comunes los enjuagues bucales, los dentífricos y los palillos 
para dientes. En el Nuevo Mundo, específicamente, en el área de Mesoamérica la 
arqueología ha ratificado la búsqueda por la estética dental, en esta región la 
costumbre llegó a tener una presencia casi generalizada. 
En el norte de América fueron encontrados limados dentales provenientes de Illinois, 
Arizona, Tennessee, Georgia y Texas. Parece que las modalidades norteamericanas 
eran adaptadas del sur (excepto en el caso de un limado procedente de Texas, el cual 
data del Periodo Arcaico). En la Mesoamérica prehispánica, las técnicas empleadas 
en los trabajos dentales fueron básicamente (además del teñido, como 
embellecimiento menos permanente): el limado y la perforación parcial. Estas tareas 
no eran nada simples, la incrustación, procedimiento relativamente complejo, requería 
aparte de la preparación de una cavidad circular diminuta, un ajuste preciso de la 
piedra a incrustar y su fijación con pegamentos especiales. Por otra parte, la técnica 
del limado implicaba la reducción selectiva de la pieza mediante materiales abrasivos 
que entraban en contacto con el esmalte y la dentina. En algunos casos, estos incluso 
llegaban a crear daños en la pulpa dental. Después de la conquista al Nuevo Mundo y 
con la creciente imposición de la cultura occidental comenzó a abandonarse la 
costumbre de decoración entre los Mayas al igual que de otros grupos indígenas de 
México. Entretanto, el ingreso de grupos africanos al Nuevo Continente incentivó un 
reemplazo de los antiguos cánones de la modificación dental, ahora realizada en las 
modalidades traídas desde la cultura africana. 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hacia el 1130 d. C., los dentistas trabajaban también como barberos entre otras 
ocupaciones y para blanquear los dientes utilizaban el ácido, sin embargo pronto 
descubrieron que más que blanquear, el ácido destruía el esmalte dental. Cuando las 
prácticas más modernas entraron en juego, los dentistas encontraron mejores métodos 
para reemplazar los dientes de forma permanente, como el uso de la porcelana para 
prótesis dentales. Este descubrimiento no se hizo hasta finales de 1700. En el inicio 
de la década de 1800, los dientes de porcelana se hicieron más populares y más fáciles 
de fabricar. Más pacientes con dientes perdidos tuvieron la oportunidad de recuperar 
su sonrisa con dientes de aspecto más natural. La evolución de la odontología se 
caracterizó por cambios en los supuestos estéticos. 
 La publicidad y las producciones cinematográficas proponían modelos a seguir, dando 
un valor más elevado a la imagen que proyectamos a los demás. A partir de ese 
momento, actrices y actores mejoraban sus sonrisas con carillas de porcelana. 
Durante la primera mitad del siglo XX el campo de la estética en odontología requería, 
de acuerdo a la necesidad y tendencia, de una mayor naturalidad en los trabajos a 
realizar. Los únicos materiales que tenían color similar al de los dientes y que se podían 
utilizar para restauración estética eran los silicatos, pero tenían la gran desventaja de 
desgastarse al poco tiempo de ser colocados. A principios de los años 40 los silicatos 
fueron reemplazados por las resinas acrílicas. Estas tenían la ventaja de poseer un 
color similar al de los dientes, eran insolubles a los fluidos orales, fáciles de manipular 
y eran de bajo costo. 
Ilustración 1 Primeras prótesis aprox. 700 A.C 
17 
 
Sin embargo su uso fue muy limitado debido a los problemas de adherencia, hasta que 
en 1955 el Dr. Michael Buonocore introdujo el tratamiento ácido para la adhesión de la 
resina al esmalte, convirtiéndose en un pionero de la odontología. La era de las resinas 
modernas comenzó cuando el Dr. Ray Bowen desarrolló un nuevo tipo de resina 
compuesta en 1962. Realizó una combinación de resinas acrílicas y resinas epóxicas 
obteniendo una molécula de bisfenol-glicidilmetacrilato conocida como BisGMA. El 
mejoramiento de las propiedades físico-químicas para convertir este material en 
substituto de la amalgama de plata ha sido objeto constante de investigaciones. Una 
de las grandes ventajas de este compuesto es que permite una amplia gama de 
colores que emulan la coloración de las piezas y además se adhiere micro 
mecánicamente a la superficie del diente sin desprenderse de la cavidad y posee un 
nivel aceptable de desgaste a lo largo del tiempo. Como hemos visto tanto en el pasado 
como en la actualidad una buena imagen, tanto en lo personal como en lo profesional 
puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. La estética dental y una buena 
sonrisa son la primera percepción que brindamos. La odontología estética actual ha 
evolucionado notablemente a partir de los materiales utilizados y los adhesivos que 
permiten trabajos libres de metal. (JJ, 1977) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 2 Pintura representando como se atendía a las personas de dicha 
época 
18 
 
 
CAPITULO II 
ANATOMIA CRANEOFACIAL 
2.1 Osteología 
Hueso maxilar 
Este hueso forma la mayor parte del maxilar, su forma se aproxima a la cuadrangular, 
siendo aplanada de fuera a adentro. 
Los huesos maxilares forman el paladar y las crestas alveolares, que sostienen los 
dientes. Dado que los huesos maxilares están fusionados de manera compleja con los 
componentes óseos que circundan el cráneo, se considera a los dientes maxilares una 
parte fija del cráneo y constituyen por tanto, el componente estacionario del sistema 
masticatorio. 
 
Ilustración 3 Cara interna del maxilar 
 
 
En la parte inferior destaca una saliente horizontal, de forma cuadrangular, 
denominada apófisis palatina, formando el piso de fosas nasales y otra que forma parte 
de la bóveda palatina. 
19 
 
 
Ilustración 4 Relación dentaria 
 
En su parte anterior se observa, por encima del lugar de implantación de los incisivos, 
entre el conducto suborbitario y la giba canina existe una depresión canina llamada 
fosa canina. De la pared inferior del conducto suborbitario salen uno conductos 
excavados en el espesor del hueso y que terminan en los alveolos destinados a los 
caninos e incisivos: son los conductos dentarios inferiores. Existen diversos conductos 
y orificios denominados agujeros dentarios superiores posteriores, por donde pasan 
los nervios dentarios posteriores y las arterias alveolares, destinados a los molares. 
En el borde inferior llamado también borde alveolar presenta una serie de cavidades 
cónicas o alveolos dentarios, donde se alojan las raíces de los dientes. La parte 
anterior de la apófisis palatina, la base de la apófisis ascendente y el borde alveolar 
están formados de tejido esponjoso, mientras el resto del hueso se halla constituido 
por tejido compacto. 
(Henry Rouviere, 2011) 
 
 
 
20 
 
 Mandíbula 
Es un solo hueso mandibular y se considera dividido en cuerpo y dos ramas,
tiene 
forma de herradura, cuya concavidad se halla vuelta hacia atrás se distingue en el dos 
caras y dos bordes. En la cara anterior se destaca principalmente la eminencia 
mentoniana y hacia atrás de la cresta se encuentra el orificio mentoniano por donde 
sale el nervio mentoniano, en la parte anterior se observa la rama vertical. 
 
Ilustración 5 Mandíbula 
 
Formado por tejido esponjoso recubierto por una gruesa capa de tejido compacto, este 
tejido se adelgaza a nivel del cóndilo. En el borde superior medio anterior se 
encuentran la inserción de los dientes, si con el tiempo los dientes caen el hueso 
adelgaza considerablemente por la falta de piezas dentales ocasionando reabsorción. 
En la parte media de dicha cara, encontramos un orificio, que es el agujero mandibular 
u orificio de entrada al conducto dentario inferior, por donde ingresa al hueso el 
paquete vasculonervioso dentario inferior. Delante de este agujero encontramos una 
laminilla triangular llamada Espina de Spix, que es donde se inserta el ligamento 
esfenomandibular. 
(Henry Rouviere, 2011) 
 
21 
 
Hueso temporal 
Por detrás de la fosa mandibular se encuentra la cisura escamo timpánica, que se 
extiende en sentido medio lateral. En su extensión medial, esta cisura se divide en 
petro escamosa, en la parte anterior y en petro timpánica en la parte posterior justo 
delante de la fosa se encuentra una prominencia ósea convexa denominada eminencia 
articular. El grado de convexidad de la eminencia articular es muy variable pero tiene 
importancia puesto que la inclinación de esta superficie dicta el camino del cóndilo 
cuando la mandíbula se coloca hacia delante. El techo posterior de la fosa mandibular 
es muy delgado, lo cual indica que esta área del hueso temporal no está diseñada para 
soportar fuerzas intensas. (Arturo Manns, 1999) 
2.2 Miología 
Los componentes esqueléticos del cuerpo se mantiene unidos y se mueven gracias 
a los músculos esqueléticos. Los músculos esqueléticos se responsabilizan de la 
locomoción necesaria para la supervivencia del individuo. 
Musculo masetero 
El músculo masetero es un músculo de la masticación. Es un músculo corto, 
cuadrilátero, capaz de ejercer una fuerza de 90 kg, y formado por dos fascículos: uno 
antero externo (superficial), y otro postero interno (profundo). 
Se inserta en el borde inferior del arco cigomático y en la cara externa de la rama 
del maxilar inferior o mandíbula, uniendo ambas estructuras óseas. (Henry Rouviere, 
2011) 
 
Ilustración 6 Musculo masetero 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
https://es.wikipedia.org/wiki/Masticaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Arco_cigom%C3%A1tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Maxilar_inferior
https://es.wikipedia.org/wiki/Mand%C3%ADbula
22 
 
Musculo Pterigoideo interno 
Es un músculo que se encuentra por dentro de la rama del maxilar inferior. Es corto y 
grueso y presenta forma cuadrilátera. Se extiende desde la fosa pterigoidea hasta el 
ángulo de la mandíbula. 
Se inserta por arriba en toda la fosa pterigoidea, es decir, de la cara interna a la externa 
de la apófisis pterigoides, en el fondo de la fosa y en la cara posterior de la apófisis 
piramidal del hueso palatino. Desde aquí las fibras musculares se dirigen hacia abajo, 
atrás y afuera hasta alcanzar la cara interna de la rama del maxilar inferior y 
el gonion en donde se inserta. (Henry Rouviere, 2011) 
 
Ilustración 7 Músculo pterigoideo interno 
 
Musculo pterigoideo externo 
El Pterigoideo externo es un músculo que se encuentra en la fosa pterigomaxilar. Es 
corto, con forma de cono cuya base (inserción anterior) se corresponde al cráneo y su 
vértice (inserción posterior) se encuentra en la articulación temporomandibular (disco 
de la ATM y cóndilo mandibular). 
Este músculo está compuesto por dos fascículos: 
-Haz esfenoidal o superior: Se origina en la parte horizontal o parte cigomática de la 
cara externa del ala mayor del esfenoides, y, accesoriamente en la cresta esfeno 
temporal. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Maxilar_inferior
https://es.wikipedia.org/wiki/Fosa_pterigoidea
https://es.wikipedia.org/wiki/Fosa_pterigoidea
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ap%C3%B3fisis_pterigoides&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_palatino
https://es.wikipedia.org/wiki/Maxilar_inferior
https://es.wikipedia.org/wiki/Gonion
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
https://es.wikipedia.org/wiki/Esfenoides
23 
 
-Haz pterigoideo o inferior: Su origen se encuentra en la cara externa del ala externa 
de la apófisis pterigoides y en la parte más externa de la apófisis piramidal del palatino. 
(Henry Rouviere, 2011) 
 
Ilustración 8 Músculo pterigoideo externo 
 
Músculo temporal 
El músculo temporal es un músculo de la masticación, se encuentra en la fosa 
del temporal, de la que tiene la forma y las dimensiones. Es un ancho abanico, cuya 
base se halla dirigida arriba y atrás y cuyo vértice corresponde a la apófisis coronoides 
del maxilar inferior. 
Inserciones superiores: 
 En la línea temporal inferior. 
 En toda la extensión de la fosa temporal, situada por debajo de la línea temporal 
inferior. 
 En la cara profunda de la aponeurosis que lo cubre. 
 En la parte media de la cara interna del arco cigomático. 
Inserciones inferiores: Se hallan en la apófisis coronoides de la mandíbula en su cara 
medial y en el borde anterior. (Henry Rouviere, 2011) 
https://es.wikipedia.org/wiki/Palatino_(hueso)
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
https://es.wikipedia.org/wiki/Masticaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_temporal
https://es.wikipedia.org/wiki/Ap%C3%B3fisis_coronoides_mandibular
https://es.wikipedia.org/wiki/Ap%C3%B3fisis_coronoides_mandibular
24 
 
 
Ilustración 9 Inserción del músculo temporal 
 
 
Músculo buccinador 
El músculo buccinador es un músculo que se encuentra en la mejilla, detrás 
del masetero; ancho y plano. 
Se inserta, por detrás en el borde alveolar del hueso maxilar y la mandíbula; en la 
lámina medial del apófisis pterigoides y en el ligamento pterigomandibular; por delante 
en la mucosa de la comisura labial; también está atravesado por una rama del nervio 
facial. 
Su principal función es la de dar forma al rostro, agrandar la hendidura bucal y ejercer 
presión en la cavidad oral (silbar). Tira hacia atrás la comisura labial aumentando el 
diámetro transversal de la boca, interviene en la acción de silbar, soplar, succionar, 
tocar instrumentos de viento, acomodar alimentos en las caras oclusales de los dientes 
posteriores. (Henry Rouviere, 2011) 
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
https://es.wikipedia.org/wiki/Masetero
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_maxilar
https://es.wikipedia.org/wiki/Mand%C3%ADbula
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ap%C3%B3fisis_pterigoides&action=edit&redlink=1
25 
 
 
Ilustración 10 Músculo buccinador 
 
 
Musculo orbicular de los labios 
El músculo orbicular de la boca es un músculo de la cara, ubicado alrededor del orificio 
bucal; en forma de elipse y constituido por dos porciones: la porción marginal y 
la Porción labial. 
Se inserta en la piel y mucosa de los labios, sub tabique en su origen y comisuras de 
los labios en su terminación, también ayuda a soplar o emitir silbidos. 
Sin embargo, su función principal es producir el cierre de los labios y ayudar al vaciado 
del vestíbulo bucal. (Henry Rouviere, 2011) 
 
Ilustración 11 Musculo Buccinador 
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
https://es.wikipedia.org/wiki/Elipse
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Porci%C3%B3n_marginal_(m%C3%BAsculo_orbicular_de_la_boca)&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Porci%C3%B3n_labial_(m%C3%BAsculo_orbicular_de_la_boca)&action=edit&redlink=1
26 
 
2.3 Anatomía de pacientes edéntulos 
Un paciente lo consideraremos desdentado o lo que es lo mismo edéntulo total cuando 
tenga
ausencia de todas las piezas dentales. 
A un paciente totalmente edéntulo se le considera como un paciente enfermo, pues la 
ausencia de las piezas dentales tiene como consecuencia una serie de alteraciones 
locales y generales que irán desde la perdida de la función masticatoria con 
consecuencia de deterioro nutricional hasta las alteraciones de la fonación y 
aceptación de la estética dental dando un aspecto mucho más envejecido de la 
persona y teniendo repercusiones en el ámbito social, laboral y psicológico. 
Por eso es un error considerar el objetivo del plan de tratamiento de una paciente 
edéntulo la confección de una prótesis compleja. El verdadero objetivo del plan de 
tratamiento de este tipo de paciente es la rehabilitación del sistema estomatognático 
de un paciente en concreto porque cada caso se debe tratar como un caso único e 
individual. El fin de realizar una prótesis completa es llevar a cabo una rehabilitación 
de tipo morfofisiología del paciente desdentado, permitiendo la restauración de 
la estética oral y de funciones que son imposibles con la ausencia de dientes funciones, 
como la fonación o la deglución. (Buchmann, 1978) 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 12 Paciente con piezas dentales y paciente edéntulo 
27 
 
 
 
 
 
 
2.4 Anatomía de maxilar edéntulo 
Está representado por los tejidos móviles que van a quedar en íntimo contacto con los 
bordes de la dentadura, sin que su movilidad afecte la estabilidad de la prótesis. (B., 
1996) 
 
Frenillo labial: 
 
 
Ilustración 14 Localización del frenillo labial 
 Bandas de tejido fibroso o muscular 
 Recubiertos por una membrana mucosa 
 Se mueve con los músculos del labio 
 Acción en dirección vertical (Geering AH, 1993) 
 
 
 
 
Ilustración 13 Cráneo de paciente edéntulo 
28 
 
 
Frenillo bucal 
 
 Pliegues simples o dobles de tejido fibroso muscular 
 Amplios con forma de abanico 
 Se mueven durante el habla y la masticación, asociados al elevador del 
ángulo de la boca, buccinador y orbicular de los labios 
 Debe dejarse aliviado para su libre movimiento 
 
Ilustración 15 Localización del frenillo bucal 
 
Vestíbulo labial 
 
 Se extiende desde el frenillo labial al bucal 
 La línea mucho gingival es su límite superior 
 Debe ser copiado en profundidad y anchura 
 Sobre extensiones en esta zona causan dolor e inestabilidad de la prótesis 
29 
 
 Un apropiado contorno proporciona una adecuada estética 
 
Área del sellado palatino posterior 
Corresponde a una zona de tejido blando, localizada entre la unión del paladar duro y el 
paladar blando, donde una presión dentro de los límites fisiológicos puede ser ejercida 
por la prótesis total, para ayudar en su retención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(JJ, 1977) 
 
 
Ilustración 16 Vestíbulo labial 
Ilustración 17 Vestíbulo labial en el modelo 
Ilustración 18 Sellado palatino posterior 
30 
 
Reborde alveolar 
Porción del reborde alveolar y de los tejidos blandos que lo recubren, que queda luego 
de la extracción de los dientes. Está constituido por dos corticales: externa e interna. 
Se extiende de tuberosidad a tuberosidad área de soporte importante sometida a 
reabsorción. (Bernal, 1999) 
Tuberosidades maxilares 
 
Prominencias óseas de tamaño variable, ubicadas en la parte posterior del reborde 
residual superior, en la zona, correspondiente al tercer molar. 
Están constituidas por tejido óseo esponjoso recubiertas por mucosa adherida y 
queratinizada. (Bernal, 1999) 
 
 
 
 
Ilustración 20 Reborde alveolar Ilustración 19 Reborde alveolar en el modelo 
Ilustración 21 Tuberosidad del maxilar Ilustración 22 Tuberosidad del maxilar en el modelo 
31 
 
2.5 Anatomía de la mandíbula edéntula 
Está representado por los tejidos móviles que van a quedar en íntimo contacto con los 
bordes de la dentadura, sin que su movilidad afecte la estabilidad de la prótesis. 
Frenillo labial 
 Más corto y más ancho que el frenillo maxilar 
 Debe ser adecuadamente aliviado para la actividad muscular de la zona. 
 El ajuste adecuado hecho a la prótesis mantiene un adecuado sellado sin 
dolor 
 
 
 
 
 
 
Frenillo bucal 
Debe mostrar un alivio adecuado en la prótesis para permitir la actividad muscular, el 
ajuste adecuado hecho a la prótesis mantiene un adecuado sellado sin dolor, Un 
inadecuado alivio en la prótesis puede generar dolor e inestabilidad en la misma 
durante la función. (Ozawa deguchi) 
Ilustración 23 Frenillo labial 
32 
 
 
 
 
 
 
 
Vestíbulo labial 
 
 Se extiende de frenillo labial al frenillo bucal 
 Sobre extensiones en esta zona causa inestabilidad y dolor 
 Músculos se insertan cerca a la cresta del reborde limitando la extensión de la 
prótesis en esta zona 
 El pliegue muco-labial limita la profundidad del flanco 
 Debe ser copiado en profundidad y espesor 
 Su contorno adecuado genera una estética adecuada 
 
 
 
 
 
 
 
(JR., 1991) 
Ilustración 24 Frenillo bucal 
Ilustración 25 Vestíbulo labial 
33 
 
Vestíbulo bucal 
 Se extiende desde el frenillo bucal ala papila retro molar 
 Debe ser copiada en profundidad y espesor 
 Se deben respetar los tejidos móviles vecinos 
 La impresión en esta zona es más ancha 
 
 
 
 
 
 
 
 
Surco alveolo-lingual 
 Se extiende desde el frenillo lingual hasta la fosa retro milo hioidea 
 El borde de la impresión debe hacer contacto con la mucosa del piso de la 
boca cuando la lengua toca la zona incisiva superior 
 Sobre extensiones en esta zona causan dolor e inestabilidad 
 El flanco lingual se extiende por debajo de la línea milo hioidea, la lengua 
(JR., 1991) 
Ilustración 26 Vestíbulo bucal 
34 
 
 
 
 
 
 
 
Frenillo lingual 
 Es un pliegue de membrana mucosa 
 Es único y su función es limitar la propulsión de la lengua 
 Se debe valorar su tensión y espesor 
 El flanco lingual de la prótesis debe presentar en este sitio una 
escotadura para permitir su libre desplazamiento evitando levantar la prótesis 
 
 
 
 
 
 
 
(Boucher CO, 1990) 
 
 
 
 
Ilustración 27Surco alvéolo lingual 
Ilustración 28 Frenillo lingual 
35 
 
CAPITULO III. 
PERDIDA DE ORGANOS DENTALES 
 
Un diente es un órgano que si es cuidado manteniendo una buena higiene y un buen 
control odontológico, puede permanecer sano y durar toda nuestra vida. De este modo, 
una persona que siempre se ha preocupado de tener buena higiene, controlarse 
periódicamente con su odontólogo y tratarse oportunamente los problemas y 
enfermedades de carácter odontológico, puede llegar a adulto mayor con sus piezas 
dentarias en boca en buen estado. 
Existen múltiples causas y factores que pueden originar y/o producir la perdida de tus 
dientes. Las principales enfermedades que causan la perdida dental son dos: las caries 
y las enfermedades periodontales (enfermedades que afectan a las encías, tejidos y 
estructuras que protegen y sujetan al diente en la boca). Además existen otras 
afecciones que pueden ser motivo de la pérdida de un diente, tales como el desgaste 
de los dientes, traumatismos, piezas dentarias con tratamientos inconclusos, fracturas 
dentales. (Alonso, 1999) 
 
3.1 Caries 
La caries dental, la enfermedad más común del ser humano, se describe como una 
secuencia de procesos de destrucción localizada en los tejidos duros dentarios que 
evolucionan en forma progresiva e irreversible y que comienza en l superficie del diente 
y luego avanza en profundidad. La iniciación y desarrollo de estos trastornos están 
inseparablemente vinculados con la presencia de abundantes microrganismos. 
Se considera la caries como una enfermedad infecciosa y transmisible, la caries en 
etapa avanzada puede llegar a tener daños inmensamente irreparables, cuando hay 
presencia de cavidad el diente tiende a debilitarse y si las bacterias se extienden por 
el nervio, la infección aumenta llegando
a necrosar el nervio. 
36 
 
En ocasiones el único tratamiento a realizar es la extracción por el daño grave que 
causo la caries en el diente provocando que las demás piezas dentarias modifiquen su 
lugar realizando movimientos para cerrar ese espacio que dejo el diente extraído. 
 
Ilustración 29 Caries dental 
(Arturo Manns, 1999) 
Clasificación de caries según Dodds MW (1993) 
 Caries oclusal 
 Caries proximal 
 Caries de superficies libres 
 Caries radicular 
Los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, 
deterioro funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y 
costosos. Se estima que el tratamiento representa entre el 5% y el 10% del gasto 
sanitario de los países industrializados, y está por encima de los recursos de 
muchos países en desarrollo. (CE., 1995) 
 
La caries dental es un problema de salud de alcance mundial que afecta a los países 
industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en 
especial entre las comunidades más pobres. Los efectos de las enfermedades 
bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la 
calidad de vida son considerables y costosos. 
37 
 
 Con el cambio en las condiciones de vida la caries dental aumenta en muchos países 
en desarrollo, sobre todo debido al creciente consumo de azúcares y a una exposición 
insuficiente al flúor. 
En dichos países, el acceso a atención sanitaria bucodental es limitado y a menudo 
los dientes o no se tratan o son extraídos. Es por ello que el estudio de la caries, con 
el apoyo de la tecnología educativa, se facilita en esta obra, sustentando el 
conocimiento de las consideraciones anatómicas para entender la fisiopatología y con 
ello el problema, para luego dar soporte al aprendizaje generado mediante la historia, 
conceptos y taxonomía de la caries; finalmente se aproxima al lector al conocimiento 
de los métodos convencionales de la detección clínica de caries y el abordaje 
epidemiológico de ésta en estudios realizados en niños, para que mediante el uso de 
un software interactivo que acompaña a esta obra puedan aplicar los principios y 
fundamentos del conocimiento de la caries y el proceso para diagnosticarla. La caries 
dental es una enfermedad multifactorial, lo que significa que deben concurrir varios 
factores para que se desarrolle; uno de ellos es el diente, el cual juega un papel 
determinante, por lo tanto el conocimiento del desarrollo dental así como de su 
morfología resulta de vital importancia para poder facilitar su detección. (CE., 1995) 
La comprensión de la formación del órgano dental (odontogénesis) resulta 
imprescindible puesto que de esta manera podremos entender cómo se forman todas 
las estructuras dentales y qué condiciones pueden generar alteraciones que pueden 
favorecer a la formación de caries. 
Además, existen superficies dentarias que por su morfología resultan ser más 
susceptibles, como sucede con las caras interproximales de los dientes, en las que por 
su localización se favorece a una inadecuada limpieza predisponiendo por lo tanto a 
la formación de caries, otras superficies de importancia son las caras oclusales, en las 
que la existencia de depresiones profundas permiten la maduración y retención de 
placa, las cuales de la misma manera pueden permitir formación de caries. Aunado a 
esto se deben considerar las anomalías de forma y las variaciones anatómicas de los 
elementos dentarios. (Dubojska A, 1999) 
 
38 
 
3.2 Enfermedades periodontales 
Las infecciones periodontales son un conjunto de enfermedades localizadas en las 
encías y estructuras de soporte del diente. Están producidas por ciertas bacterias 
provenientes de la placa bacteriana. Estas bacterias son esenciales para el inicio de 
la enfermedad, pero existen factores predisponentes del hospedador y microbianos 
que influyen en la patogénesis de la enfermedad. La microbiota bacteriana periodonto 
patógena es necesaria pero no suficiente para que exista enfermedad, siendo 
necesaria la presencia de un hospedador susceptible. Estas enfermedades se han 
clasificado en gingivitis, limitadas a las encías y periodontitis, extendidas a tejidos más 
profundos. (M. G. , 1987) 
Clasificación de las enfermedades periodontales 
Durante muchos años, la Asociación Americana de Periodoncia ha clasificado las 
enfermedades periodontales en gingivitis y periodontitis (suave, moderada, severa y 
refractaria), en función de la región periodontal afectada. Estas clasificaciones han sido 
ampliamente empleadas tanto por clínicos como por investigadores, sin embargo, 
presentan una serie de fallos, se hace un énfasis inadecuado en la edad de comienzo 
de la enfermedad así como en las tasas de progresión y la existencia de unos criterios 
de clasificación inadecuados en "enfermedades gingivales" se emplea para definir el 
patrón de signos y síntomas de diferentes enfermedades localizadas en la encía. 
Todas ellas se caracterizan por presentar placa bacteriana que inicia o exacerba la 
severidad de la lesión, ser reversibles si se eliminan los factores causales y por tener 
un posible papel como precursor en la pérdida de inserción alrededor de los dientes. 
Clínicamente se aprecia una encía inflamada, con un contorno gingival alargado 
debido a la existencia de edema o fibrosis, una coloración roja o azulada, una 
temperatura elevada, sangrado al sondaje y un incremento del sangrado gingival. 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
Periodontitis crónica 
Los signos clínicos característicos de la periodontitis incluyen pérdida de inserción 
clínica, pérdida de hueso alveolar, formación de bolsas periodontales e inflamación 
gingival. A esto se puede asociar un sobre crecimiento o recesión gingival, sangrado 
al sondaje, movilidad dentaria aumentada, supuración, pudiendo llegar a la pérdida 
dentaria. En los casos de periodontitis crónica la infección progresa de forma continua 
o en picos de actividad 
. Según su extensión puede clasificarse en: 
- Localizada, si están afectadas menos de un 30% de las localizaciones. 
- Generalizada, si más del 30% de las localizaciones están afectadas. 
Según su severidad se define: 
 Periodontitis suave: cuando las pérdidas de inserción clínica son de 1 a 2 mm. 
 Periodontitis moderada: si las pérdidas de inserción se encuentran entre 3 y 4 
mm. 
 Periodontitis severa: ante pérdidas de inserción clínica mayor o iguales a 5 mm. 
Ilustración 30 Enfermedad periodontal 
40 
 
Los conceptos actuales demuestran que la infección bacteriana es la primera causa 
de la enfermedad, siendo la placa el factor iniciador de la misma, sin embargo, los 
mecanismos de defensa juegan un papel fundamental en su patogénesis. 
 
 
 
 
 
Periodontitis agresiva 
Los rasgos comunes de las formas de periodontitis agresiva son: pacientes que salvo 
por la presencia de la infección periodontal son clínicamente sanos, rápida pérdida de 
inserción y destrucción ósea y antecedentes familiares. Otros rasgos que también se 
presentan de forma general pero no universal son: cantidad de depósitos microbianos 
inconsistentes con la severidad de destrucción tisular presente, la progresión de 
pérdida ósea y de inserción puede ser llamativa. 
 Existen dos formas de periodontitis agresivas: 
 Localizada: Clínicamente se caracterizan por pérdidas de inserción 
interproximal en primeros molares e incisivos o al menos en dos dientes 
permanentes, uno de los cuales es un primer molar y no incluye más de dos 
dientes que no sean primeros molares e incisivos. 
 Generalizada. Se suele presentar en pacientes menores de 30 años, pero 
puede aparecer en edades superiores. La respuesta de anticuerpos es pobre. 
Existen episodios de pérdida de inserción, que afecta a tres dientes 
permanentes diferentes de primeros molares e incisivos. 
Ilustración 31 Periodontitis crónica 
41 
 
Uno
de los retos de la odontología ha sido lograr la retención de los dientes naturales 
en la boca durante el mayor tiempo posible, debido a las consecuencias que puede 
tener su pérdida sobre las funciones biológicas y fisiológicas, y en los aspectos 
sociales y estéticos. De acuerdo con diversos autores, las principales causas de 
pérdida dental son la caries dental y la enfermedad periodontal, que constituyen 
problemas de salud pública debido a su prevalencia e incidencia; la enfermedad 
periodontal representa la principal causa entre los adultos. De acuerdo con el tipo de 
diente, los molares son extraídos principalmente por caries y los dientes anteriores por 
enfermedad periodontal. Un indicador de salud bucal en la población adulta utilizado 
ampliamente en el mundo es el porcentaje de personas que presentan dientes 
naturales en boca. (P, 1991) 
 
Ilustración 32 Periodontitis agresiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
3.3 Traumatismos dentales 
Los golpes en la cara y boca pueden lesionar dientes y/o tejidos de soporte. Al recibir 
un golpe, debes acudir a control odontológico ya que muchas veces aun cuando no 
te percates de algún daño en el momento del accidente pueden aparecer secuelas 
posteriores en el tiempo, tales como el oscurecimiento de dientes (dientes grises o 
negros) e infecciones. Producto de esos golpes también se originan fracturas de 
coronas y/o raíces, movilizaciones de dientes, lesiones de hueso y encías e incluso la 
pérdida de uno o más dientes. Es de suma importancia acudir a un odontólogo antes 
de 1 hora después de ocurrido el accidente, sobre todo en el caso de pérdida de un 
diente: así se puede mejorar el pronóstico y tener la posibilidad de reposicionar el 
diente desalojado y no perderlo. (M T. , 1988) 
3.4 Desgastes dentarios: atriciones y abrasiones 
El desgaste de los dientes se produce por problemas de mordida (oclusión) o por 
bruxismo (apretar y hacer rechinar los dientes), lo que causa la pérdida de estructura 
dentaria en los bordes de los dientes o en las superficies con la que muerdes. Otro tipo 
de desgaste es el del cuello de los dientes, el que se origina por el uso de un cepillo 
duro o por una técnica incorrecta de cepillado. El bruxismo también puede ser 
causante de este tipo de deterioro. Si su causa no es tratada, estos desgastes 
progresan y afectan la pulpa dental (nervio), lo que debilita los dientes, causa fracturas 
y favorece la formación de caries. (E, 1983). 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
3.5 Dientes con tratamientos odontológicos inconclusos 
Aquellos dientes que están en tratamiento odontológico que no han sido finalizados 
pueden llegar a perderse, aun cuando no presenten molestias ni signos aparentes de 
problemas. El problema existente puede agravarse el o bien se pueden originar nuevas 
caries o infecciones. 
Es posible también que se produzcan fracturas de los dientes por estar debilitados. 
Algunas situaciones son: 
 
– Dientes en que sólo se ha realizado la eliminación de caries sin restauración 
definitiva. 
– Dientes con tratamiento de endodoncia sin restauración definitiva adecuada. 
– Dientes con coronas o restauraciones provisorias. 
(E., 1986) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
CAPITULO IV 
PROSTODONCIA TOTAL 
 
4.1 Conceptos 
Aparato protésico removible que reemplaza artificialmente la totalidad de los dientes 
en un paciente edéntulo completo de uno o ambos arcos dentales. 
Una causa frecuente de consulta es la pérdida de dientes asociada a diferentes 
factores. A partir de esta situación, se han propuesto diversas técnicas de restauración, 
pero es importante que cada técnica trate de promulgarse con un uso racional y 
responsable de la misma, con una base diagnóstica sólida y aplicándola con un 
fundamento académico basado en la evidencia. Por lo que se considera necesario, 
organizar y socializar una guía de manejo para la elaboración de prótesis totales para 
la rehabilitación de pacientes edéntulos completos. (Ozawa deguchi) 
Tendrá un alcance completo en el diagnóstico y terapéutica a todos los pacientes 
adultos que consulten para valoración y tratamiento que presenten alguna de estas 
condiciones y entre las opciones de tratamiento sea éste el más indicado: 
1. Pacientes con dientes remanentes que van a ser extraídos en su totalidad por 
razones dentales o periodontales. 
2. Pacientes edéntulos totales que no presentan rehabilitación con prótesis total. 
3. Pacientes edéntulos totales que presentan rehabilitación con prótesis total y deben 
ser reemplazados por razones de estabilidad, soporte, retención o falta de estética o 
función masticatoria. 
4. Pacientes a los que se les van a realizar tratamientos de osteointegración y 
requieren prótesis transicionales totales. (Kawabe´s) 
 
 
 
 
45 
 
4.2 Objetivos que deben cumplir 
 
• Devolver la anatomía y fisiología de la estructura dental 
• Contribuir a la salud oral y general del paciente 
• Mejorar la calidad de vida del paciente 
• Proveer soporte al labio y fonética 
• Recuperar la función oclusal 
• Recuperar dimensión vertical, si este fuese el caso 
• Establecer un adecuado plano oclusal 
• Recuperar estéticas 
(Kroeck, 2007) 
4.3 Factores a tener en cuenta en la estética de la prótesis total 
 
Los factores que influyen en la estética en prótesis total, son la proporción dental, color, 
tamaño y posición dental. También, posición de la sonrisa y línea labial y su relación 
con la visibilidad; la caracterización de la estética gingival; simetría de la disposición 
de los dientes ; línea media dental - línea media de cara y labios. La selección de 
dientes depende de la dimensión vertical y de la relación céntrica, además de todos 
los factores que en el concepto odontogénico, se tienen en cuenta. El punto de 
referencia es la posición de expresión facial agradable, cuando el paciente junta los 
labios con los rodetes de prueba. El borde del rodete queda en oclusión a 2 mm, 1 mm 
o 1 mm, por debajo del labio superior en reposo. 
Al pedir al paciente que "sonría", este deja al descubierto parte del rodete, o toda la 
altura del rodete más el plato-base que representará la encía. Se le deben advertir las 
limitaciones existentes para la reproducción de los colores de la mucosa y convenir el 
color de las bases, si la exposición de ella va a ser evidente. La cantidad de encía que 
exponga, depende de la cantidad de reborde residual y la tonicidad de los labios. (JR., 
1991) 
 
46 
 
Forma 
La forma tiene tres dimensiones: La longitud, la amplitud y la altura. Siempre se desea 
tener una forma dental ideal, aunque pequeñas alteraciones no son de importancia 
para los pacientes. Los dientes masculinos son más cuadrados, angulados y menos 
curvados que los femeninos. La forma de los dientes puede clasificarse en tres grupos: 
triangular, ovoide y cuadrada. Además, estable la relación entre el contorno del diente 
central superior y la forma de la cara deben coincidir. Formando cuatro formas básicas: 
cuadrada, triangular, ovoide y cuadrado triangular. (S. R. , 1988) 
 
Ilustración 33 Formas de la cara 
 
 
Tamaño del diente 
Los dientes deben estar en proporción con la cara. Una variación en su medida puede 
tener un efecto adverso en la estética de la persona. Ancho Para tomar esta medida 
se necesita establecer la línea media y la línea mayor de los caninos superiores. En el 
establecimiento de la línea media no es confiable guiarse por la posición del frenillo 
superior. Se obtienen mejores resultados, empleando la papila del labio superior, el 
frenillo inferior o empleando un hilo de seda desde la glabela hasta mentón. La línea 
media se marca en el rodete, plato base y sócalo del modelo. Para poder obtener la 
línea de caninos, se coloca una regla flexible junto al ala de la nariz y siguiendo su 
prolongación se traza una línea en el rodete. 
47 
 
Se repite la operación
al otro lado. Mirando al paciente de frente y de perfil se decide 
si el sitio de este eje, es conveniente. Puede llevarse un poco hacia atrás en personas 
de boca pequeña o hacia adelante en personas de boca grande, con el objeto de no 
seleccionar dientes demasiado anchos. Se dice que dicha línea de caninos debe ser 
la bisectriz del ángulo formado por el surco naso geniano y el ala de la nariz. 
La distancia entre las líneas de caninos, indica el ancho de los seis dientes anteriores 
superiores. Esta medida se toma aplicando una regla flexible sobre la superficie 
externa del rodete. Como las líneas de caninos indican su eje mayor se añaden 6 mm, 
para obtener la distancia de distal a distal de estos dientes. (sheldon, 2001) 
 
Espesor 
Está determinado por la posición que deben ocupar los dientes en el reborde residual. 
Esta a su vez depende de la relación de los maxilares entre sí, de la relación labio 
alveolar y de la dimensión vertical. Lo mismo puede decirse del ancho. En estas 
hipótesis se basa el 'Indicador biométrico" Trubyte, según el cual, la relación entre el 
largo de la cara medida desde la línea del pelo o de la arruga en la parte más alta de 
la frente y la longitud del diente central superior es de 16 a 1. 
En cuanto al ancho, la relación propuesta 16 a 1, según un autor (Savage W. H.), es 
de 18 a 1 según Víctor H. Sears, quien reconoce lo limitado de este criterio frente al 
caso práctico. Desde luego, podría ser de 17 a 1. Y si la distancia bizigomática se 
divide por 3.3 nos daría el ancho de los seis dientes anteriores superiores. (Rahn, 
2011) 
Color del diente 
Para poder replicar la apariencia policromática de un diente natural, en un material 
acrílico no es fácil, pero lo importante, es la caracterización según la edad, en la cual 
se decidirá la cantidad de tonalidades incisales que se le puedan inferir al diente o la 
simulación de desgastes a este nivel. 
48 
 
Además, puede ser útil la escogencia del color, en equipo. En una persona adulta 
mayor, el color de los dientes cambia a una tonalidad más oscura, debido a la pérdida 
del esmalte a nivel incisal, proximal y al desgaste vestibular normal, que ocurre con el 
paso de los años. Adicionalmente, hay una mayor formación de dentina secundaria 
que oblitera la cámara pulpar y disminuye la translucencia del diente. Se habla de matiz 
como la característica que le da el color del objeto. Además el término saturación, 
donde disolviendo amarillo con agua nos da un tono; agregando más amarillo el tono 
es el mismo pero el grado de saturación aumenta. (Capusselli HO, 1980) 
El Valor 
Es la cantidad de gris en un color dado" y el ''Brillo”: está directamente relacionado con 
la cantidad de gris que tenga (un color). Se usa para expresar relación entre matiz 
(nombre del color) y valor (cantidad de gris). La apariencia del diente, es la suma de 
todas sus propiedades ópticas. 
El color de los dientes se describe como formado por un matiz básico denominado 
cuerpo. 
Hacia el tercio gingival la intensidad es mayor con algún toque rosado. El color se va 
suavizando hacia el borde incisal traslúcido, que lo hace aparecer gris sobre el fondo 
oscuro de la boca. (B., 1996) 
Posición del diente 
Las irregularidades en la posición dental son percibidas de diferente manera por 
pacientes y odontólogos. La mayoría de individuos no tienen conocimiento de alguna 
anomalía, y pueden ver muy natural un pequeño diastema o una ligera rotación, sobre 
todo si llevan alguna de estas imágenes en su mente como recuerdo de su dentición 
natural. 
Visibilidad dental 
La exposición de los dientes en reposo con respecto a los labios son un factor 
importante en la estética en este tipo de tratamientos, pero lo es más, la relación labio 
dental en función, ya que esta va a ser determinante para los pacientes. 
49 
 
Los factores que influyen en la visibilidad dental son: tono muscular, esquelético y 
dental (longitud, forma y posición). La exposición dental es más marcada en mujeres 
que en hombres. La exposición central superior calculada es: 1.91 mm hombres y 3.40 
mm mujeres. La longitud visible de los centrales superiores disminuye con la edad y 
en inferiores aumenta con la edad. Pero se debe tener en cuenta que las personas 
mayores tienen una pérdida de tonicidad de los labios, lo que genera mayor exposición 
de dientes anteriores inferiores y menor de los superiores. 
Adicionalmente, la alteración en la relación reborde-labio, por la resorción del reborde 
alveolar, debe tenerse en cuenta para no influir negativamente en la colocación de los 
dientes, tratando de seguir las normas preestablecidas. (Geering AH, 1993) 
 
4.4 Principios biomecánicos en prótesis completa 
Existen distintos tipos de fuerzas que pueden actuar sobre las prótesis como 
consecuencia del desarrollo de las funciones orales de los pacientes. Las fuerzas de 
tracción son cargas verticales que actúan en sentido opuesto al de inserción de las 
prótesis. Las fuerzas compresivas son cargas verticales que actúan en el sentido de 
inserción de la prótesis. Las fuerzas horizontales son cargas latero-laterales, de flexión 
y rotación. En la práctica, las fuerzas que actúan sobre las prótesis son cargas 
complejas de cuya descomposición vectorial se obtienen los componentes de fuerza 
anteriormente descritos. Las prótesis completas, gracias a su diseño, deben ser 
capaces de contrarrestar o anular todas las cargas que actúen sobre ellas. Hoy se 
puede considerar que la biomecánica de las prótesis consiste en su funcionamiento 
basado en tres principios: retención, soporte y estabilidad. 
La retención es la propiedad que tienen las prótesis para que no se produzca su 
extrusión, y por tanto su desestabilización en el sentido vertical de inserción; es decir, 
es la capacidad de dichas prótesis de oponerse a las fuerzas de tracción. Es factible 
que los músculos de la cavidad bucal actúen aumentando la retención y con ello 
también la estabilidad de las prótesis. 
50 
 
El buccinador, el orbicular de los labios y los músculos linguales son claves en este 
aspecto. A medida que cambian la forma y tamaño de los tejidos de soporte protético 
(o apoyo basal) se tornan más importantes las fuerzas musculares fisiológicas en la 
retención de las prótesis. Además, con frecuencia las prótesis tienen un efecto 
psicológico negativo sobre el paciente y los influjos nerviosos que se producen afectan 
a la secreción salival y subsiguientemente también a la retención. Eventualmente el 
paciente adquiere la habilidad de retener sus dentaduras mediante sus músculos 
bucales. 
El soporte es la propiedad que tienen las prótesis para que no se produzca su 
impactación sobre las estructuras de apoyo (fibro mucosa y hueso subyacentes); es 
decir, es la capacidad de dichas prótesis de oponerse a las fuerzas de compresión. 
La zona de soporte protésico (o apoyo basal) se va reduciendo a medida que se 
reabsorbe el reborde residual. Cuando se emplean prótesis desajustadas durante 
largos periodos de tiempo, el borde residual puede reabsorberse gravemente. Si las 
crestas están muy reabsorbidas, el área que soporta la prótesis se reduce y la mucosa 
que la rodea disminuye el grosor y la elasticidad. 
La consecuencia es que el borde residual es incapaz de soportar adecuadamente la 
carga oclusal. Mediante un rebase a tiempo, puede conseguirse una mejora en el 
soporte, la estabilidad oclusal y la eficacia masticatoria. 
La estabilidad es la propiedad que tienen las prótesis para conservar su posición de 
reposo o de volver a ella después de haber realizado movimientos funcionales; es 
decir, es la capacidad de dichas prótesis de oponerse a las fuerzas horizontales, de 
cizallamiento y rotación. A veces el paciente se queja de que la prótesis superior tiende 
a aflojarse al sonreír o durante otras formas de expresión facial. 
 
51 
 
Este problema surge cuando el frenillo
vestibular lateral, que se desplaza hacia atrás 
durante la función, tropieza con un borde demasiado grueso de la prótesis superior en 
la zona de la escotadura vestibular. Además, es conveniente que los ángulos distales 
de la base protética sean finos para que el desplazamiento de la apófisis coronoides 
no interfiera con la estabilidad de la prótesis. (G., 1995) 
Desde el punto de vista anatómico y debido al patrón de reabsorción ósea, ambos 
maxilares se separan progresivamente en la zona anterior; de modo que el maxilar 
superior se vuelve bucalmente cada vez más pequeño. En prótesis completa la 
relación intermaxilar es favorable para la disposición normal de los molares cuando la 
línea de unión entre la línea media de la mandíbula y la del maxilar superior forma un 
ángulo mayor de 80º respecto al plano oclusal. Un ángulo menor de 80º con relación 
al plano de oclusión exige un montaje de dientes en mordida cruzada o en posición de 
borde a borde; lo que origina problemas de espacio lingual o de estabilidad 
masticatoria de las prótesis. 
Por otra parte, en contra de lo que se pensaba, se ha observado que la actividad de la 
lengua durante el habla parece contribuir más a la estabilización de las prótesis que a 
su desplazamiento, sabiendo que los movimientos verticales que acompañan a la 
fonación son significativamente más numerosos en sentido de inserción que en sentido 
opuesto o de desinserción. 
En un dentado, el espacio neutro es aquel en el que están situados los dientes y donde 
se neutralizan las fuerzas de la musculatura lingual y yugal. Puesto que en un edéntulo, 
la lengua invade dicho espacio y la musculatura orbículo-buccinatoria se torna más 
fláccida, a la hora de seleccionar y montar los dientes deben tenerse en cuenta la 
magnitud y localización del espacio neutro, ya que es el lugar donde irán ubicados 
idealmente los dientes de las prótesis. 
(CJ, 1981) 
 
 
 
52 
 
4.5 Factores para lograr retención, soporte y estabilidad 
Los principales factores que permiten lograr retención, soporte y estabilidad en una 
prótesis son la adhesión, la presión atmosférica y la estabilidad oclusal. 
La adhesión es la fuerza de atracción que mantiene unidas las moléculas de distinta 
especie química. La acción de la adhesión en las prótesis completas viene dada por la 
atracción de las moléculas de la saliva y las del acrílico de las bases, y por la relación 
entre la saliva y la fibro mucosa subyacente. Esta fuerza de adhesión es la misma que 
se produce al interponer unas gotas de líquido entre dos cristales, de modo que la 
fuerza necesaria para separarlos será mayor que si no existiera líquido interpuesto 
entre ellos. Los factores de los que depende la adhesión son la cantidad de superficie 
en contacto, la correspondencia entre distintas superficies y las características del 
menisco salival interpuesto. (Ohguri T, 2000) 
Cuanto mayor sea la cantidad de superficie, mayor será la adhesión, por lo que es 
evidente que en el maxilar superior resultará más fácil lograr una mayor adhesión. La 
cresta alveolar ideal en cuanto a la adhesión estaría compuesta por un hueso de buena 
calidad, resistente y apenas reabsorbido; recubierto uniformemente de mucosa sana 
y tirante, sin fosas, salientes ni cantos agudos. No existirían cicatrices, arrugas ni 
hipertrofias hísticas que pudieran afectar negativamente a la colocación de la prótesis. 
Por desgracia, estas condiciones ideales no son en absoluto frecuentes, 
especialmente en la mandíbula. Del mismo modo, cuanto mejor sea la 
correspondencia de las superficies, mayor será la adhesión. 
Por tanto, se buscará la máxima congruencia entre las bases de acrílico y la 
fibromucosa; lo que exige que las impresiones sean lo más exactas posible. Asimismo, 
será necesario realizar rebases periódicos para adaptar la prótesis a los cambios que 
van experimentando los tejidos de soporte subyacentes. 
53 
 
Entre las características del menisco salival que condicionan la adhesión, destacan la 
regularidad del menisco salival, la viscosidad y cantidad de la saliva y la capacidad de 
humectación del material de la base protética. 
Cuando una prótesis sufre pequeños desplazamientos, la cohesión (fuerza que une 
moléculas semejantes) entre las moléculas de la saliva permite que dicha prótesis 
recupere su posición inicial. Por ello, es muy importante la regularidad del menisco 
salival, ya que si tuviese irregularidades no se produciría una correcta movilidad de la 
prótesis (las prótesis no regresarían a su lugar tras pequeños desplazamientos), y 
disminuiría la adhesión. 
La viscosidad de la saliva facilita la adhesión, mientras que la fluidez de la misma causa 
el efecto contrario. Sin embargo, es importante que la saliva tenga una cierta 
viscosidad, pero dentro de unos límites; ya que una saliva demasiado espesa y viscosa 
—la cual se compone de mucus espeso proveniente de las glándulas palatinas—, es 
suficiente para desplazar la prótesis de su ubicación correcta. 
La cantidad y consistencia de la saliva afectan a la estabilidad, retención y 
confortabilidad de las prótesis. Mientras un exceso de saliva complicará la toma de 
impresiones y constituye una molestia para el paciente, la ausencia de saliva o 
xerostomía presenta inconvenientes más graves. La humedad, como se ha visto, es 
necesaria para que actúen los factores habituales de la retención y si no hay saliva, la 
retención de las prótesis se ve menoscabada. Aún más, la ausencia salival a menudo 
produce la adhesión de mejillas y labios a la base protética de un modo incómodo . 
(Hayakawa I, 2000) 
El bienestar durante el uso de las prótesis depende en buena medida de la capacidad 
lubricante de la saliva y su rico contenido en factor de crecimiento epidérmico, que 
resulta esencial para la protección de la mucosa y la estimulación de la cicatrización 
de las heridas. 
54 
 
 La sequedad de la mucosa oral compromete la retención de las dentaduras y puede 
producir molestias en la mucosa o úlceras en las zonas de apoyo de las prótesis. Por 
otra parte, la sensación de quemazón, la alteración de las percepciones gustativas, la 
halitosis y los problemas para la fonación, la masticación y la deglución del bolo 
alimenticio anulan el placer de la comida. 
Un flujo salival inadecuado, tanto cuantitativa como cualitativamente, constituye una 
causa frecuente de mala tolerancia tisular a las prótesis completas convencionales, ya 
que limita los movimientos labiales y linguales normales, dificultando la deglución. 
Reduce la retención y dificulta la adaptación a las prótesis nuevas. Se ha observado 
que existe una estrecha correlación entre la secreción de las glándulas palatinas y la 
retención y grado de aceptación de las prótesis superiores, al mismo tiempo que 
también existe correlación positiva entre la secreción de las glándulas submaxilares y 
sublinguales y la retención y comodidad de las prótesis inferiores. (matriz cuervo, 
2013) 
Finalmente, cuando la capacidad de humectación de la base protética es alta, la 
adhesión se ve favorecida, mientras que sucede lo contrario cuando es baja dicha 
humectabilidad. Esto resulta ventajoso para las prótesis completas, frecuentemente 
fabricadas de acrílico, cuya humectabilidad supera la de otros materiales como los 
metales. 
Además de la adhesión, la presión atmosférica es otro de los agentes que contribuyen 
a la retención, soporte y estabilidad de las prótesis completas. Siempre que una 
prótesis se encuentra en reposo, la presión interna (negativa) se iguala a la presión 
externa. La presión atmosférica interviene únicamente cuando se generan fuerzas 
dislocantes que tienden a expulsar la prótesis, de forma que aparece una presión 
negativa entre la prótesis y la fibromucosa. La actuación de la presión atmosférica es 
relativamente elevada al ser resultado de la diferencia entre la presión externa e 
interna. 
55 
 
Requiere
que el sellado periférico de las prótesis sea óptimo, de modo que no se 
introduzca nada de aire ante la presencia de fuerzas dislocantes para que pueda 
desarrollarse un efecto de ventosa. Esto no significa que haya que sobre extender las 
prótesis más allá de lo necesario, ya que si se hiciera, los tejidos blandos desplazarían 
la prótesis durante los movimientos funcionales. Además, si la prótesis fuera 
excesivamente retentiva aparecerían zonas de presión excesiva que generarían 
reabsorciones óseas y úlceras de decúbito. 
Existe una zona conflictiva para el sellado periférico, concretamente la zona posterior 
de la prótesis maxilar, que debido a los movimientos del paladar blando tiende a des 
insertarse cuando entra aire por esa zona. Por tanto, el límite de la prótesis debe 
situarse ligeramente posterior a la línea de Postdam, de manera que los movimientos 
del paladar blando no influyan negativamente en su estabilidad. Antiguamente, 
buscando conseguir una estabilidad mejor, se colocaba una ventosa en la cara palatina 
interna de la prótesis superior. Pero estas ventosas podían provocar perforaciones en 
el paladar. (Hayakawa I, 2000) 
Por último, la disposición de los dientes y el esquema oclusal son factores muy 
importantes para la estabilidad y el funcionamiento de una dentadura. En prótesis 
completa, la estabilidad oclusal se consigue mediante una oclusión balanceada 
bilateral, que constituye el modelo oclusal que ofrece las mejores condiciones de 
distribución de la presión sobre las estructuras de soporte bajo una prótesis completa 
durante la masticación de los alimentos. 
En una oclusión balanceada bilateral se cumplen las condiciones siguientes: los 
dientes están montados en la prótesis en una posición de relación céntrica, de modo 
que se crea un THIOP (oclusión céntrica o situación en la que coinciden la posición 
dentaria de máxima intercuspidación con la posición condílea en eje de bisagra 
terminal); en lateralidad se registra el máximo número de contactos posibles tanto en 
el lado de trabajo como en el lado de no trabajo y en protrusión aparecen múltiples 
contactos, tanto en el grupo anterior como en el grupo posterior, de forma bilateral y 
56 
 
simultánea. Los principales problemas que sufren los pacientes portadores de prótesis 
completas no balanceadas son que las prótesis se les mueven cuando comen y que 
se introducen restos de comida bajo dichas prótesis. Del mismo modo, el hecho de 
que los pacientes se quejen de que las prótesis se aflojen tras un tiempo de 
permanencia en boca, es un signo que indica errores oclusales. 
Las prótesis pierden su posición porque los contactos prematuros causan una 
movilidad continua de las bases sobre la superficie de asiento. Se ha observado que 
con una oclusión balanceada bilateral no se requiere una gran fuerza oclusal para 
triturar los alimentos relativamente duros, y que la tensión que reciben los tejidos de 
soporte es menor que con cualquier otro tipo de esquema oclusal. Para que el 
balanceado no se pierda cuando los alimentos se introducen en la boca, el paciente 
deberá fragmentar los alimentos y masticar simultáneamente por los dos lados de la 
boca. La falta de balanceado oclusal genera que la prótesis se ladee sobre los tejidos 
de soporte, con lo que se interrumpen el sellado y la retención. (Rahn, 2011) 
Con una oclusión balanceada bilateral, las fuerzas oclusales se transmiten a 90º del 
hueso subyacente consiguiéndose así un alto nivel de estabilidad incluso en crestas 
óseas reabsorbidas. Junto a la oclusión balanceada, otro procedimiento que contribuye 
a la estabilidad oclusal en situaciones de carga, consiste en la limitación del diámetro 
vestíbulo-lingual de las piezas posteriores, de modo que la totalidad de la cara oclusal 
se proyecte sobre las partes planas de la cresta alveolar. Es lo que se denomina 
“reducción de la tabla oclusal”. (R. H. , 2003) 
 
 
 
 
 
57 
 
4.6 Limitaciones biomecánicas de las prótesis completas 
 
La masticación de los alimentos con prótesis totales ayuda al paciente edéntulo a 
nutrirse adecuadamente. Sin embargo, aún las prótesis totales construidas bajo las 
mejores condiciones sólo poseen una eficacia masticatoria equivalente a una fracción 
de la dentición natural. Se calcula que los dientes naturales transmiten cargas cuatro 
veces más intensas en oclusión que las prótesis completas convencionales, de modo 
que un paciente portador de prótesis completas desarrolla fuerzas de 
aproximadamente 2,5 kg. 
Por otra parte, la imposibilidad de obtener una buena estabilidad y retención en 
pacientes con una gran reabsorción de sus rebordes alveolares dificulta que estas 
prótesis puedan cumplir su misión rehabilitadora de las funciones orales con eficacia. 
Como consecuencia de la pérdida dentaria desaparece la propiocepción del ligamento 
periodontal, de modo que a pesar de la existencia de mecanorreceptores en la mucosa 
oral, la sensibilidad deja de ser tan fina ante las fuerzas excesivas y aumenta el riesgo 
de fractura de estas prótesis, confeccionadas en acrílico, cuya resistencia es limitada 
y muy inferior a la de los metales. 
Los procesos de reabsorción continuos en las crestas, consecuencia directa de la 
pérdida dentaria, producen, incluso después del tratamiento protésico, una 
disminución constante de la dimensión vertical con reducción de la altura facial. Dicha 
pérdida de altura provoca una antero rotación de la mandíbula, lo que hace que los 
contactos anteriores de la prótesis sean cada vez más fuertes, y que aparezcan 
contactos primarios en la zona molar como consecuencia del patrón característico de 
reabsorción de la cresta. Esto justifica la necesidad de revisiones y reajustes 
periódicos del soporte y la oclusión de estas prótesis. (H., 1999 ) 
 
 
 
 
58 
 
CAPITULO V 
PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR PROTESIS REMOVIBLE TOTAL 
 
5.1 Indicaciones para una prótesis total 
Para llevar a cabo tratamientos para pacientes edéntulos, hay una serie de factores 
que debemos tener en cuenta: 
 Comprobación del grado de pérdida de la estructura ósea que se ha dado en 
el paciente, con un exhaustivo estudio radiográfico, modelos de las arcadas 
dentales y un examen clínico. 
 Mediante esta comprobación vamos a poder valorar el tratamiento que vamos a 
realizar para reponer las piezas y en caso que valoremos la intervención con 
implantes vamos a poder decidir qué técnica quirúrgica elegir. 
 En caso de la supuesta colocación de implantes elegir las medidas de estos. 
Las opciones pasan por colocar prótesis completas mucosoportadas para la 
confección de estas tan solo es tomar unos registros del paciente simples y rápidos. 
 Medidas de la arcada superior e inferior. 
 Un registro de mordida. 
 Arco facial del paciente. 
 Toma de color. 
 
Esta es la opción fácil para reponer los dientes de un paciente edéntulo. La desventaja 
de este tipo tratamiento es un aparato de quitar a poner que en muchas ocasiones 
cuesta que al paciente le cuesta acostumbrarse hay que hacer múltiples retoques 
hasta que llegue a sentirlo totalmente puesto que va apoyado sobre el tejido blando 
oral, además hay posibilidad de tener que colocar alguna material de tipo fijador para 
conseguir la sujeción adecuada. 
Es importante ser consciente del tratamiento para pacientes desdentados tanto así que 
las OMS en la década de los 90 ha definido a los pacientes desdentados totalmente 
como una situación de invalidez. 
59 
 
 La investigación y el compromiso a nivel clínico se ha centrado en resolver este tipo 
de situaciones de paciente desdentados. Actualmente se dan unos resultados bastante 
predecibles sobre todo gracias a las rehabilitaciones confeccionadas mediante 
implantes. Que aportan una alternativa de tratamiento segura estable que devuelven 
la salud oral para el paciente. La prótesis para el paciente se debe convertir en algo 
de suma comodidad

Continuar navegando

Otros materiales