Logo Studenta

La-flora-fitoplanctonica-en-el-canal-bordo-del-Lago-de-Xochimilco-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
La flora fitoplanctónica en el Canal Bordo del
Lago de Xochimilco, Distrito Federal
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
BIÓLOGA
PRESENTA:
ZITLALI LÓPEZ MENDOZA
DIRECTORA DE TESIS:
ROSALUZ TAVERA SIERRA
2014
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2
Hoja de Datos del Jurado
1. Datos de la Alumna
López
Mendoza
Zitlali
56442524
Universidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ciencias
Bioloǵıa
303253493
2. Datos del tutor
Dra.
Rosaluz
Tavera
Sierra
3. Datos del sinodal 1
Dr.
Javier
Carmona
Jiménez
4. Datos del sinodal 2
Dra.
Maŕıa Edith
Ponce
Márquez
5. Datos del sinodal 3
M. en C.
Guadalupe
Vidal
Gaona
6. Datos del sinodal 4
M. en C.
Itzel
Becerra
Absalón
7. Datos del trabajo escrito
La flora fitoplanctónica en el Canal Bordo
del Lago de Xochimilco, Distrito Federal
87p.
2014
3
A mis padres Leticia y Conrado, por haberme brindado
todo lo necesario para ejercer mi derecho a la Educación,
gracias porque han hecho de mi una persona interesada en resolver
los problemas que observo y vivo en mi cotidianidad.
“La vida no es fácil, para ninguno de nosotros.
Pero ¡qué importa!, hay que perseverar y, sobre todo,
tener confianza en una misma. Hay que creer que se está
dotado para realizar alguna cosa y esa cosa
hay que alcanzarla, cueste lo que cueste.”
En La vida heroica de Marie Curie.
“Hay que respetar los derechos de la ilusión.
Si queremos algo sin reservas, integralmente,
cumplir con la ilusión es cumplir con el mayor
deber que es la fidelidad a nosotros mismos.”
Extracto del libro Alberto Barajas Celis:
Su oratoria, sus matemáticas y sus enseñanzas.
4
Agradezco
A mis hermanos Tláloc y Tonatiuh por darme ánimos y no perder la confianza en mı́.
A Manuel por mantenerte en pie junto conmigo, por todos tus consejos en el uso de software libre,
gracias amor.
A mis amigas Libertad, Yolanda, Gabi, Mónica, Pamela, Magaly, Melisa, Minerva, Tania y Mónica,
por provocarme alegŕıas, tristezas, por permitirme construir una amistad.
A los proyectos:
Consejo Universitario, Colectiva Memoria, Cotorreo Cient́ıfico, conCiencias Libres, Revista Cachún,
CEFS, que me han dado una formación más integral en mi paso por la UNAM.
A mis compañeros: Clau, Eli, Maŕıa, Rafa, Orestes, Adriana, Cora, Madáı, Iker, Cintli, Torres,
Vic, Paty, Natalia, Dani, Liber, Silvia, Sergio, Carlitos, Manuel, Anah́ı, Iván, Fer, Ale, Lalo, Vale,
Daniel, Diana, El Moi, Nancy, Angélica y Elena.
A mis maestros:
Rosaluz y Eberto porque me enseñaron que la responsabilidad, la disciplina, el compromiso y el
amor son fundamentales en el aprendizaje.
Lupita por sus valiosos comentarios para mejorar el contenido de mi tesis y por todo el apoyo con
dudas sobre la enseñanza de la Bioloǵıa.
Edith por todo el apoyo en el uso del material disponible en el Taller de Protistas y Algas durante
el desarrollo de este proyecto.
Itzel por sus inquietudes y dudas que me hicieron mejorar mi tesis.
Javier por sus valiosos comentarios para darle punto final a este proyecto.
Jorge, Claudia, Eleonor, Eva, Marthita, Raquel, Mary, Bea, Xime, Ale, por su apoyo y apapachos
en mi proceso de estudio de las microalgas.
Mariana por enseñarme a conocerme.
Eduarda, David, Porfiria, Eva, Adán, Lucas, porque me mostraron que otro mundo es posible.
Índice
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
La Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Caracteŕısticas de los cuerpos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Grupos Funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Material y Método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Zona de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Factores f́ısico-qúımicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Descripciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Bibliograf́ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5
6
Resumen
Este estudio presenta la flora fitoplanctónica del Canal Bordo del Lago de Xochimilco, la cual
principalmente se caracteriza por la presencia de clorofitas cocoides, aunque también se registraron
varias especies de diatomeas. En la División Chlorophyta, se identificaron treinta y siete especies
que corresponden a diez familias y a dieciséis géneros, y en la División Bacillariophyta se reporta-
ron siete especies de cuatro familias y seis géneros. Además se presentan pocos representantes de
las divisiones Cyanoprokaryota, Dinophyta y Cryptophyta. Se integraron diecinueve especies que no
estaban registradas en la zona y cinco nuevos registros para México (Coenococcus fotti, Coelastrum
pseudomicroporum, Oocystidium polymammilatum, Pediastrum boryanum var.caribeanum, Pediastrum
patagonicum).
Respecto a la composición de especies, se logró identificar en el estado estable estacional para ambas
épocas a un grupo funcional, “J”, con especies de los géneros Desmodesmus, Pediastrum y Coelastrum,
es decir el grupo de clorofitas cocoides inmóviles, caracteŕıstico de aguas someras y altamente enri-
quecidas. Este estudio al considerar la frecuencia de presencias, representa un acercamiento práctico
y útil en la caracterización de ambientes eutróficos. En la época seca se obtuvo la mayor diversidad
de familias de clorofitas, lo que indicó que las especies presentes durante este periodo reflejan cierta
sensibilidad a las condiciones climáticas del canal.
El conocer la composición de especies fitoplanctónicas en un tiempo dado, permite tener un perfil
más integral del estado ecológico del sitio para poder proponer un manejo adecuado de los recursos
algales que se presentan en la zona.
En este estudio se integraron fotograf́ıas y dibujos de las especies identificadas durantelos seis
meses de muestreo.
7
Introducción
El Canal Bordo forma parte del gran sistema de canales del Lago de Xochimilco, ecosistema la-
custre que en la época Prehispánica se conformaba por manantiales, lagos, ojos de agua dulce, entre
otros sistemas h́ıdricos que favorećıan la actividad agŕıcola debido a la calidad y pureza del agua [54].
Las condiciones originales del Lago permanecieron inalteradas durante siglos, pero a finales del siglo
XIX y principios del XX comenzaron a modificarse; el llenado actual de la cuenca proviene de la pre-
cipitación pluvial directa, de aguas tratadas de las plantas de tratamiento “Cerro de la Estrella” y la
de “San Luis Tlaxialtemalco”, que entraron en operación en 1971 y 1989 respectivamente, además de
la llegada directa de aguas residuales de las comunidades aledañas que no reciben ningún tratamiento
[9]. Esto en parte ha ocasionado la eutrofización, que de acuerdo a [50] es el aumento de la condición
trófica del sistema acuático; entre las caracteŕısticas que dan lugar a una condición eutrófica están la
biomasa algal (10-500mg de clorofila a L−1), el fósforo total (>30mgL−1), la presencia de crecimientos
masivos de Cyanoprocariontes, porcentaje de ox́ıgeno (40-0%). De acuerdo a la OCDE1 el factor que
es comúnmente utilizado para indicar los niveles tróficos de un lago es el fósforo total durante la
primavera; la condición oligotrófica se presenta cuando hay una concentración de 5-10µgl−1, para la
eutrófica cuando va de los 30-100µgl−1 y para la hipereutrófica cuando es mayor a los 100µgl−1 [50].
Aunque la condición trófica se da de forma natural por la historia geológica de un lago, se incrementa
sustancialmente por las perturbaciones antropogénicas, principalmente por la introducción de aguas
sin un tratamiento adecuado.
El relativo enriquecimiento de los cuerpos de agua del S.XX fue una consecuencia directa de los
avances sociales y culturales (provocados por el crecimiento de la población humana), con actividades
como la tala de árboles, la implementación de tierras agŕıcolas que alteran los ciclos de nutrientes
(ocasionando un drenaje mayor de estos a las aguas), y el uso de fertilizantes inorgánicos [66].
El Lago de Xochimilco presenta una condición eutrófica, reflejada en parte con el crecimiento
de Chlorococcales s.l [80]. Según [85] las algas juegan un papel importante y benéfico en ambientes
dulceacúıcolas ya que producen el ox́ıgeno, consumen el dióxido de carbono, son la base de la cadena
trófica acuática, remueven nutrientes contaminantes del agua y estabilizan los sedimentos. Varias es-
pecies del grupo de las algas verdes, Chlorophyta, han sido identificadas en el Canal Bordo [80, 81];
esta división incluye muchas especies ubicuas2, ya que son fácilmente distribuidas por las corrientes
de aire, las aves, en las patas de animales y además son colonizadoras efectivas de nuevos cuerpos
de agua; por todo esto juegan un papel importante en el proceso primario y secundario sucesional [85].
Cuando el crecimiento algal es excesivo puede ocasionar efectos negativos en los sistemas acuáticos;
debido a la eutrofización pueden desarrollarse “blooms” (crecimientos masivos) de algunas Cianopro-
cariotas (especies de Mycrocystis, Anabaena,Aphanizomenon) que pueden ser tóxicas y causar daños
a la salud y hasta la muerte de humanos y otros seres vivos, además de producir olores desagradables
y provocar condiciones anóxicas, que afectan a peces pelágicos y que pueden conducir a una serie de
procesos qúımicos y microbianos que alteran la ecoloǵıa del sistema y que de otro modo no tendŕıan
lugar (la amonificación del nitrato, la desnitrificación y la sulfuración) [50]. Por estas razones, conocer
la composición taxonómica dentro de la comunidad algal permite evaluar el estado ecológico de los
hábitats e inferir posibles causas de su deterioro.
Las formas de vida3 más ampliamente reconocidas para las algas de agua dulce son dos: planctóni-
1Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
2Que se les encuentra en una variedad de hábitats en el mundo
3Una forma de vida hace referencia a la relación que existe entre los organismos y su capacidad de encontrarse
en una condición particular
8
ca y bentónica, la primera se refiere a la condición de los organismos de encontrarse en suspensión en
la columna de agua y la segunda a la condición de estar sobre un sustrato. Durante este estudio nos
enfocamos a las especies planctónicas.
El Canal Bordo forma parte de la actividad agŕıcola y tuŕıstica, la primera porque el agua es
utilizada para riego de hortalizas y la segunda porque es uno de los canales con mayor afluencia
tuŕıstica, por su cercańıa al embarcadero “Cuemanco”, por estas razones es que el estudio de esta
localidad resulta de gran interés cient́ıfico.
La flora
De acuerdo a [63] una flora es un inventario de plantas dentro de un área o región, pero, cuando no
se describen las plantas en lugar de flora es mejor emplear términos como catálogo, enumeración, lista.
Otra definición de dicho concepto se refiere al “conjunto de las plantas de un páıs cualquiera y por
extensión, de una porción de mar o de un lago”; también a “la obra que trata de ellas, las enumera,
las describe, e indica donde se cŕıan, cuándo florecen, si escasean o abundan,etc.” [26]. También [57]
menciona que en el concepto de flora, “el inventario y la delimitación de la región son los principales
elementos de esa definición, por lo que la meta de la floŕıstica es la de proveer claves y descripciones
de las plantas en la región y especialmente en años recientes, de dar explicaciones anaĺıticas para el
desarrollo histórico de la flora....”.
En los cuerpos de agua pequeños y altamente enriquecidos en las regiones templadas, se menciona
que las diatomeas y las clorofitas cocoides son t́ıpicamente dominantes [38, 67]. Entre los géneros
de clorofitas están: Scenedesmus, Monoraphidium, Oocystis, Coelastrum, Pediastrum [66], y parti-
cularmente especies de Desmodesmus, Scenedesmus y Pediastrum se consideran como componentes
importantes de la comunidad fitoplanctónica de los cuerpos de agua [85], ejemplares de los géneros
anteriores han sido identificados también en aguas eutróficas tropicales [15, 69, 80, 81].
Una manera para caracterizar una comunidad es a través de la riqueza, que es el conteo del número
de especies que están presentes en una unidad geográfica definida [8], en este caso una localidad.
Caracteŕısticas de los cuerpos de agua
En cuerpos de agua lénticos, como es el caso de Xochimilco, la temporalidad de los procesos
qúımicos y f́ısicos, el flujo y dinámica de los nutrientes y de los procesos de flujo de enerǵıa están
estrechamente relacionados con el tipo de organismos presentes y con la historia y profundidad de
la columna de agua y la ubicación geográfica. Dentro de los factores f́ısico-qúımicos que afectan
directa o indirectamente el desarrollo de las algas son: la temperatura, el pH, el ox́ıgeno, la salinidad,
el nitrógeno inorgánico disuelto, el fósforo reactivo soluble, la luz, el dióxido de carbono y otros
elementos nutritivos disueltos en el agua como el śılice, las vitaminas, el fierro, el manganeso, el
molibdeno, el cobalto y el zinc [57, 55]. Entre los cuales la irradianza y el nitrógeno inorgánico disuelto
(NID) se han reportado como importantes en la composición de especies en sitios eutróficos tropicales
[18, 51, 52, 81]. Asimismo se han registrado cambios en el fitoplancton en relación con el pH, por
ejemplo en un pequeño lago ácido (con pH de 4.5), dominado por especies de clorofitas Ankistrodesmus,
Closterium, Lagerheimia, después de la introducción de aguas tratadas el agua alcanzó un pH de 6.5
y especies de Pediastrum, Asterionella, y la aparición de cianobacterias Anabaena, Microcystis se
volvieron las formas dominantes [79, 65]. Respecto al śılice, elemento que forma el esqueleto valvar
de las diatomeas,se indica que su concentración (deficiente o en exceso) está relacionada con el
crecimiento de diatomeas; en cuerpos de agua dulce, la disminución de este grupo es más común en el
enriquecimiento de śılice de los lagos no estratificados [6, 28], los cuales incidentemente tienden a estar
9
dominados por las formas centrales de especies de Cyclotella y Melosira, pues este enriquecimiento
afecta la capacidad de suspensión de muchas otras especies [68].
Grupos Funcionales
Para las algas [67] proponen una forma de reconocimiento vegetal basado en la representación
de asociaciones funcionales de especies, en la que un grupo funcional es un conjunto de especies con
morfoloǵıa, fisioloǵıa y ecoloǵıa similar. Cada grupo se diferencia de acuerdo a las adaptaciones y
requerimientos especialistas que las especies presentan, además se menciona que este enfoque ofrece
una opción válida en el entendimiento y la predicción de las distribuciones y la dinámica de las
poblaciones naturales del fitoplancton en los diferentes tipos de hábitat. Su uso busca ser un apoyo
en la comprensión de por qué ciertas especies del fitoplancton son más favorecidas que otras en un
ensamble de comunidades y el por qué la composición de especies planctónicas vaŕıa en el espacio y
el tiempo. Para los lagos someros y eutróficos se propone a los siguientes grupos funcionales:
Tabla 1
Grupos Funcionales del fitoplancton (modificada de [67])
Grupo Representantes
Funcional Hábitat comunes Tolerancia Sensibilidad
D Aguas someras, enriquecidas y Synedra acus, Nitzschia spp, Turbulencia Disminución de
turbias, se incluyen ŕıos Stephanodiscus hantzschii nutrientes
S2 Aguas someras, capas mezcladas Spirulina, Arthrospira Poca luz Turbulencia
y turbias Raphidiopsis
X1 Capas someras mezcladas Chlorella, Ankyra Estratificación Pocos nutrientes,
en condiciones enriquecidas Monoraphidium herviboŕıa
J Lagos someros, ŕıos Pediastrum, Coelastrum Poca luz
y estanques enriquecidos Scenedesmus, Golenkinia
Por otro lado [70] sugieren que el estudio de los grupos funcionales se puede realizar a partir de
un un ensamble4 en estado estable, que se presente en un lapso de al menos tres semanas consecutivas
[44, 70]. Asimismo se considera que las condiciones de estabilidad son más probables y más duraderas
en las zonas tropicales [27, 71] y polares [3] debido a los intervalos más pequeños en los cambios
f́ısicos. También se ha referido que los lagos polimı́cticos 5 someros son localidades prometedoras para
el establecimiento de un estado estable del fitoplancton, porque su mezcla cotidiana (atelomixis, [7])
proporciona un estado de “equilibrio dinámico”, por lo cual estos lagos tropicales poco profundos y con
tiempos largos de retención y mezcla regular debida al viento, parecen ser el biotopo más conveniente
para el surgimiento del estado de equilibrio [44, 27, 66, 71]. La discusión de los resultados en este
estudio muestra la importancia de esta caracterización ecológica de los cuerpos de agua y rescata la
situación de ambientes como Xochimilco.
4En ficoloǵıa se puede definir como el conjunto de especies de microalgas presentes en un tiempo y espacio
determinado [70].
5lagos con mezcla frecuente, a veces, diaria [50]
10
Antecedentes
Entre los estudios de flora ficológica que se han realizado en distintas zonas del Lago de Xochimilco
estan los de [75, 76], [73],[25],[69], en los que se señala a la División Chlorophyta (excepto[73] que
reportó únicamente especies de Euglenophyta) con un número mayor de especies en comparación
con los otros grupos. Cabe destacar que en ninguno de los trabajos citados anteriormente se hace
referencia a las especies que se desarrollan en el Canal Bordo. Recientemente [24] realizaron recolectas
en el Canal Bordo como en otros sitios de Xochimilco, pero no indican qué especies pertenecen al
mismo; en [80] por primera vez se registran especies de Chloroccocales sensu lato del canal (veinte
especies de fitoplancton como de perifiton pertenecientes a doce géneros de Chlorophyta); en [81] se
relaciona y analiza la presencia de especies en determinadas localidades, entre ellas el Canal Bordo y
[61] presenta a 56 especies de 32 géneros de Bacillariophyceae en el metafiton6, algunas de las cuales se
localizaron cerca del ĺımite entre el Canal Bordo y el Lago Huetzaĺın. Estos últimos estudios presentan
una interpretación ecológica de las especies (presencia-ausencia temporal y espacial, aśı como cambios
en la composición de las especies).
Objetivos
1. Determinar las especies del fitoplancton presentes en el canal Bordo, durante la época de lluvias
y la época seca.
2. Conocer los valores de los factores f́ısicos y qúımicos del sitio y analizar si existe correlación de
alguno con la riqueza.
3. Identificar la presencia de grupos funcionales en la localidad.
6es la comunidad microscópica suspendida entre las plantas ubicadas en la zona litoral de lagos, lagunas
[85].
11
“No puedo hacer mucho con un estudiante que
no sabe estad́ıstica multivariada y la lógica de
la selección natural; pero no puedo hacer un buen
cient́ıfico (aunque puedo forjar un tecnócrata adecuado)
de una persona que nunca lee otra cosa que las revistas
profesionales de su propio ámbito. Cualquier persona
genuinamente sabia tendrá que conocer y apreciar
las maneras realmente distintas de las ciencias
y las humanidades con el fin de conseguir
una excelencia ı́ntegra”.
Érase una vez el zorro y el erizo. Stephen Jay Gould.
Material y Método
Zona de estudio
El Canal Bordo forma parte del Lago de Xochimilco, el agua proviene de la zona de captación
localizada a lo largo de la ladera norte de la Sierra Chichinautzin, de la afluencia de las plantas de
tratamiento de aguas y de las descargas de las comunidades aledañas. El sistema de canales forma
un humedal permanente que se encuentra en una cuenca cerrada y representa un remanente del gran
lago que caracterizaba a la Cuenca de México, integrado por los lagos de Xochimilco, Chalco, Xalto-
can, Zumpango, Tenochtitlan y Texcoco. Xochimilco es una cuenca formada por depresión7 durante
el Cuaternario Superior, presenta un clima templado con abundantes lluvias en otoño y verano, de
acuerdo a la clasificación de Köpen (Cw) [22], la precipitación media anual es de 700-900mm, con una
temperatura promedio de 15◦C [72]. Forma parte del Área Natural Protegida “Ejidos de Xochimilco”
y “San Gregorio Atlapulco”.
El Canal Bordo se encuentra localizado a los 19◦ 17.167’ Latitud Norte, a 99◦ 5.891’ Longitud Oes-
te (Fig. 1), es perpendicular al embarcadero Cuemanco, está limpio de Eichornia crassipens (lirio
acuático) y en las orillas podemos observar a Salix Bonplandiana Kunth [64], (Fig. 2) (ahuejote).
Entre la fauna se encuentra la especie endémica Ambystoma mexicanum Shaw y Nodder (ajolote),
Cambarelus montezumae Ortmann (acocil), la Carassius auratus (carpa dorada) y Rana montezumae
Beird (Rana de Montezuma) [5]. La longitud del canal es de 2.4km y su profundidad vaŕıa entre 40cm
y 1m, dependiendo de la época del año. Debido a la escasa profundidad de la zona [75] mencionan que
no se forma la región limnética, por lo tanto tiene una circulación completa, pero débil e inconstante
debido a la poca fuerza del viento.
7En [69] se menciona que los lagos tienen dos oŕıgenes, uno es por depresión, que son aquellos formados
por la acumulación de agua en las regiones hundidas o fracturadas como producto de movimientos tectónicos,
actividad volcánica, glacial, disolución de rocas, y el segundo es por barreras, debido a la acumulación de diversos
materiales que actuaron como obstáculos o diques que aprisionaron el agua, obligandola aśı a acumularse.
12
Figura 1
Ubicación geográfica del sitio de estudio.
Figura 2
Vista del Canal Bordo.
13
Muestreo
Los muestreos se realizaron durante septiembre, octubre y noviembre de 2008 y en marzo, abril
y mayo de 2009, meses correspondientes a la época de lluvias ysecas respectivamente [22], en las
coordenadas indicadas en la Tabla 2.
Las muestras de fitoplancton fueron tomadas por volumen de agua (1Lt) en la parte superficial
(aprox. 10cm de profundidad) con una red de 10µm de abertura de poro, obteniendo un concentrado
final de 30ml, el cual fue dividido en dos partes; una se fijó con formol al 2% y otra con lugol para
su posterior estudio en el laboratorio. En 1lt de agua se midió in situ la temperatura, conductividad,
el pH con el equipo Conductronic PC18MR, y el ox́ıgeno disuelto con un ox́ımetro ConductronicMR.
También se recolectó 1
2
Lt de agua de cada punto para realizar en el laboratorio la determinación de
nutrimentos con un espectrofotómetro HachDR/2010, siguiendo los protocolos aprobados por USEPA
para el análisis de agua [83], todas las muestras fueron transportadas en una hielera desde el sitio
de colecta al laboratorio de Ecoloǵıa y Taxonomı́a de Algas Continentales de la Facultad de Ciencias
(UNAM). El material para herbario se depositó en la colección de Algas Continentales del FCME
bajo el prefijo DFXo.
Tabla 2
Ubicación geoposicional de los puntos de muestreo
Mes, año Posición N,O
septiembre, 2008 19◦17.176’, 99◦06.037’
octubre, 2008 19◦17.175’, 99◦06.038’
noviembre, 2008 19◦17.174’, 99◦06.049’
marzo, 2009 19◦17.175’, 99◦06.038’
abril, 2009 19◦17.180’, 99◦06.123’
mayo, 2009 19◦17.178’, 99◦17.116’
Riqueza
Identificación taxonómica
Se utilizaron 30µl por muestra y se realizaron tres preparaciones fijas de 10µl c/u, utilizando ge-
latina glicerinada como medio de montaje. Posteriormente se hizo una primera obervación y toma de
medidas en un Microscopio óptico Olympus-Cx31, en aumentos de 40x y 100x, después, para perfeccio-
nar la observación se utilizó un microscopio con contraste diferencial de interferencias (DIC), Nikon
OPTIPHOT-2, acoplado a una cámara Nikon Coolpix S10VR, con la que se tomaron fotograf́ıas
en aumento de 100x. Se realizaron dibujos de todas las especies para complementar la morfoloǵıa
documentada en las fotos. Se utilizaron las siguientes referencias bibliográficas especializadas: para
Cyanoprokaryota [45], Bacillariophyta [47, 48, 58], Cryptophyta y Dinophyta [78], orden Chlorococ-
cales [10, 41], especies de Scenedesmus [32], orden Chlorellales [21], algunos detalles espećıficos de
Clorophyta [20, 42]. En el caso de algunas especies que han sido previamente registradas como Sce-
nedesmus se decidió aplicar el cambio al género Desmodesmus8.
8En un estudio previo [4] exponen que de acuerdo a diferencias en el ITS-2 rDNA y a caracteŕısticas
ultraestructurales de la pared celular observadas en microscoṕıa electrónica de barrido y de transmisión, especies
de Scenedesmus y Desmodesmus deben ser consideradas dentro de géneros independientes, el cambio de muchas
14
La riqueza se obtuvo sumando la presencia de especies durante cada mes. Para conocer si hay
asosiación de ésta con los factores f́ısico-qúımicos se aplicó la prueba no paramétrica análisis de corre-
lación de Spearman ρ y la corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples [16]. Dicho análisis
se realizó con el programa R version 2.14.1 [62]. Con la presencia se realizaron gráficos de frecuencia,
en el primer caso sin tomar en cuenta la continuidad mensual, se agruparon a las especies presentes
durante dos y tres meses de cada época en familias, debido a que la mayoŕıa pertencen a la División
Chlorophyta. Para poder identificar la presencia de grupos funcionales sólo se muestran a las familias
de aquellas especies que se mantuvieron de manera continua de un mes a otro. Por la escasa diversidad
con la que están representados los otros grupos, éstos se organizaron sólo bajo la División a la que
pertenecen.
Cada descripción espećıfica incluye:
Comentarios taxonómicos (algunos registros).
Distribución geográfica a nivel mundial, de acuerdo con la base de datos Taxfich [59] y Algaebase
[29]. La información de esta sección está ordenada por autor, año de publicación, lago/ŕıo
(algunos registros), estado y páıs.
Forma de vida.
Ambientes.
Registro de herbario.
especies, variedades y formas de Scenedesmus a Desmodesmus es presentado por [34]. Por otro lado [60] considera
que uno de los caracteres morfológicos que marcan la diferencia entre ambos géneros es la ausencia o presencia
de espinas.
15
“Aśı como todo cambia, que yo cambie no es extraño”
Verso de la canción “Todo Cambia” de Julio Numhauser.
Resultados
En este estudio se presentó un total de cuarenta y siete especies que pertenecen a cinco divisiones:
Cyanoprokaryota, Bacillariophyta, Cryptophyta, Dinophyta y Chlorophyta.
Se incorporaron diecinueve especies de clorofitas cocoides que no estaban registradas en la zona
(Tabla 3) y cinco nuevos registros para México que son: Coenococcus fotti, Coelastrum pseudo-
microporum, Oocystidium polymammilatum, Pediastrum boryanum var.caribeanum, Pediastrum
patagonicum.
En todo el estudio se registró un número mayor de especies en los grupos de clorofitas cocoides,
con treinta y siete especies que corresponden a diez familias y a dieciséis géneros, y de diatomeas
con siete especies de cuatro familias y seis géneros con respecto a los otros grupos de algas.
La división Chlorophyta está representada en ambas épocas por especies de los géneros Desmo-
desmus (D.armatus, D.communis, D.opoliensis, D.opoliensis var.mononensis, D.pannonicus,
D.subspicatus), Pediastrum (P.boryanum, P.boryanum var.caribeanum, P.patagonicum y Sce-
nedesmus (S.acuminatus). La división Bacillariophyta está representada en ambas épocas por
Cyclotella meneghiniana.
En la época seca (marzo a mayo) las diatomeas estuvieron mejor representadas que en época
de lluvias (septiembre a noviembre).
La dinofita Durinskia baltica, se presentó sólo en época seca, mientras que la cianoprocarionte
Merismopedia tenuissima sólo en la época de lluvias.
En cada época estudiada (seca y de lluvias), la frecuencia de especies con una presencia en las re-
colecciones de dos meses consecutivos fue considerada como presencia continua para dictaminar
un estado estable en el Canal Bordo (Figura 4).
La correlación de Spearman mostró que la riqueza está asociada a la conductividad y al ox́ıgeno
disuelto (Tabla 5).
Con base en la frecuencia de presencia no consecutiva durante dos meses y tres meses en ambas
épocas, el número de especies de clorofitas en época seca fue mayor (con 27) que en época
de lluvias (con 14), sin embargo aunque el número de especies totales cambió por época, el
porcentaje de clorofitas en ambas épocas fue el mismo (87%) (Figura 3a,b).
Con base en la frecuencia de presencia continua en cada época, se apreció una diferencia es-
tacional importante de composición de especies, dando lugar a una diversidad de clorofitas
claramente mayor con siete familias (con 26 especies) en la época seca y cuatro familias (con
11 especies) en la época de lluvias (Figura 4a,b).
Con base en la frecuencia de presencia continua, el número de especies comunes entre ambas
épocas fue 11 (35%), Cyclotella meneghiniana, Pediastrum boryanum, Pediastrum patagonicum,
Desmodesmus armatus, D. communis, D. opoliensis, D. opoliensis var.mononensis, D. pannoni-
cus, D. subspicatus, Scenedesmus acuminatus, Oocystidium polymammilatum. Con la presencia
de especies de los géneros Desmodesmus y Pediastrum el grupo funcional “J” está representado
en este estudio.
16
Riqueza
Tabla 3
Frecuencia de especies en época de lluvias y seca.
Especies Sep Oct Nov Lluvias Mar Abr May Secas
Cyanoprokaryota
Merismopedia tenuissima + + 2 0
Bacillariophyta
Cyclotella meneghiniana* + + + 3 + + + 3
Aulacoseira granulata* 0 + 1
Fragilaria fasciculata 0 + + 2©
Amphora ovalis 0 + 1
Encyonema mesianum 0 + + 2
Gomphonema affine* + 1 0
Gomphonema parvulum + 1 + 1
Cryptophyta
Cryptomonas ovata + 1 0
Dinophyta
Durinskia baltica 0 + + 2
Chlorophyta
Pteromonas aculeata (P) 0 + + 2
Pteromonas angulosa*(P) + + 2© ++ + 3
Pandorina morum 0 + 1
Pediastrum boryanum*(H) + + + 3 + + + 3
Pediastrum boryanum var.caribeanum (H) + + + 3 + 1
Pediastrum boryanum var.longicorne*(H) + 1 + + 2
Pediastrum duplex (H) 0 + + 2©
Pediastrum duplex var.gracillimum (H) 0 + + 2
Pediastrum patagonicum (H) + + + 3 + + 2
Pediastrum tetras* 0 + 1
Kirchneriella irregularis (Se) + 1 + + 2
Monoraphidium contortum*(Se) + 1 + + + 3
Monoraphidium irregulare* + 1 0
Gregiochloris lacustris*(Se) 0 + + 2
Coenococcus fotti (R) + 1 + + 2
Desmodesmus armatus*(Sc) + + 2 + + + 3
Desmodesmus communis*(Sc) + + + 3 + + + 3
Desmodesmus magnus + 1 0
Desmodesmus opoliensis*(Sc) + + + 3 + + + 3
17
Especies Sep Oct Nov Lluvias Mar Abr May Seca
Desmodesmus opoliensis var.mononensis*(Sc) + + + 3 + + + 3
Desmodesmus pannonicus*(Sc) + + + 3 + + + 3
Desmodesmus subspicatus*(Sc) + + + 3 + + + 3
Scenedesmus acuminatus*(Sc) + + + 3 + + + 3
Scenedesmus dimorphus 0 + 1
Scenedesmus verrucosus 0 + 1
Tetrastrum staurogeniaeforme (Sc) + + 2© + + + 3
Tetrastrum triangulare (Sc) 0 + + 2
Coelastrum pseudomicroporum + 1 + 1
Micractinium crassisetum*(Ch) 0 + + 2
Micractinium pusillum*(Ch) + + 2© + + 2
Dictyosphaerium botrytella (Ch) 0 + + 2
Dictyosphaerium pulchellum + 1 + 1
Dictyosphaerium tetrachotomum*(Ch) 0 + + 2
Tetrachlorella alternans (O) + 1 + + + 3
Lagerheimia ciliata + 1 + 1
Oocystidium ovale*(O) 0 + + 2
Oocystidium polymammilatum (O) + + + 3 + + 2
Riqueza 25 14 17 33 31 22
Se indican con: * aquellas especies identificadas previamente por [80] en el Canal
Bordo. Se obtuvo la mayor riqueza en el mes de Marzo con 33 y la menor en
Octubre con 14 especies, las familias a las que corresponden aquellas especies de
clorofitas que se presentaron en dos y tres meses en alguna época son Phacotaceae
(P), Hydrodictyaceae (H), Selenastraceae (Se), Radiococcaceae (R),
Scenedesmaceae (Sc), Chlorellaceae (Ch), Oocystaceae (O). Considerando la
presencia durante dos (discontinua) y tres meses, en lluvias, se registró un total de
16 especies (14 clorofitas) y en la época seca 31 (27 clorofitas). Se encierra en un
ćırculo la presencia discontinua durante cada época.
18Tabla 4
Factores F́ısico-qúımicos
Temperatura pH Conductividad OD NIDtot Ptot Śılice
Mes ◦C µScm−1 mgL−1 mgL−1 mgL−1 SiO2mgL
−1
septiembre 18.3 8.8 760 5 0.4 1.7 20.9
octubre 18 11 837 4.6 1.1 2.5 24.7
noviembre 14.8 8.1 698 5.5 1.5 6.2 35.2
marzo 16.4 9.5 663 7.6 0.4 5.4 0.2
abril 18.5 9.4 688 6.6 1.7 4.4 43.3
mayo 20.1 9.2 689 6 2 4.3 26.1
Tabla 5
Correlación de Spearman
Correlación ρ p
Riqueza-temperatura 0.14 0.80
Riqueza-ph 0.85 0.91
Riqueza-conductividad -0.82 0.05
Riqueza-ox́ıgeno disuelto 0.82 0.05
Riqueza-śılice -.25 0.65
Riqueza-NID -0.26 0.61
Riqueza-FSR 0.2 0.71
Corrección de Bonferroni, p= 0.007. En este análisis se muestra que la conductividad y el ox́ıgeno disuelto están
asociados con la riqueza.
19
Frecuencia de presencia espećıfica
Época LLuvias (a)
Cyanoprokaryota 6%
Bacillariophyta
6%
Oocystaceae
6%
Chlorellaceae
6%
Phacotaceae
6%
Scenedesmaceae
50%
Hydrodictyaceae
19%
Cyanoprokaryota 6%
Bacillariophyta
6%
Oocystaceae
6%
Chlorellaceae
6%
Phacotaceae
6%
Scenedesmaceae
50%
Hydrodictyaceae
19%
Época Seca (b)
Dinophyta 3%
Bacillariophyta
10%
Radiococcaceae
3%Oocystaceae
10%Chlorellaceae
13%
Phacotaceae
6%
Scenedesmaceae
29%
Selenastraceae
10%
Hydrodictyaceae
16%
Dinophyta 3%
Bacillariophyta
10%
Radiococcaceae
3%Oocystaceae
10%Chlorellaceae
13%
Phacotaceae
6%
Scenedesmaceae
29%
Selenastraceae
10%
Hydrodictyaceae
16%
Figura 3
La diversidad de clorofitas fue mayor durante la época seca con siete familias (27
especies) contra 5 familias (14 especies) de lluvias. En cuanto a las diatomeas
hubo un aumento para la época seca, del 6% (1 especie) al 10% (3 especies) y la
especie de cianoprocariota ya no se registró en dicha época sino la presencia de
una dinofita, con el 3%
20
Frecuencia de presencia espećıfica continua
Época LLuvias (a)
Cyanoprokaryota 8%
Bacillariophyta
8%
Oocystaceae
8%
Scenedesmaceae
54%
Hydrodictyaceae
23%
Cyanoprokaryota 8%
Bacillariophyta
8%
Oocystaceae
8%
Scenedesmaceae
54%
Hydrodictyaceae
23%
Cyanoprokaryota 8%
Bacillariophyta
8%
Oocystaceae
8%
Scenedesmaceae
54%
Hydrodictyaceae
23%
Época Seca (b)
Dinophyta 3%
Bacillariophyta
7%
Radiococcaceae
3%
Oocystaceae
10%
Chlorellaceae
14%
Phacotaceae
7%
Scenedesmaceae
31%
Selenastraceae
10%
Hydrodictyaceae
14%
Dinophyta 3%
Bacillariophyta
7%
Radiococcaceae
3%
Oocystaceae
10%
Chlorellaceae
14%
Phacotaceae
7%
Scenedesmaceae
31%
Selenastraceae
10%
Hydrodictyaceae
14%
Figura 4
La diversidad es mayor en la época seca con la presencia de siete familias (26
especies) contra tres familias (11 especies). Respecto a las diatomeas, aunque en la
época seca se reportó un porcentaje ligeramente menor (7%), esto no indica que
se registraron menos especies, ya que durante la época de lluvias se registró una
especie y en seca dos especies. Igualmente para la época seca se mantuvo el
registro de la dinofita y no de la cianoprocarionte.
21
Descripciones
División Cyanoprokaryota
Orden: Chroococcales
Familia: Merismopediaceae
Merismopedia tenuissima Lemmerman. Figs. 5,52
Lemmermann, E. 1898. Forschungsberichte aus der Biologischen Station zu Plön 6: 166-205. Figs. 4.
Lámina V.
Colonia plana, usualmente rectangular, comúnmente con un arreglo estrecho en grupos de colonias,
cada una t́ıpicamente con 16 células o más algunas veces. Células esféricas, elipsoidales o (después de
la división) hemiesféricas.
Dimensiones: Células de 1x1µm de diámetro. Colonia, 22x18µm.
Distribución geográfica: 1) Ortega, 1984, 2) Mendoza, 1985, 3) Margain, 1981 y 1989, 4) Lugo
et al., 1998, 5) Figueroa, 2009. Edo. de México, 6) Figueroa, 1984. Miguel Alemán, 7) Ortega, 1984.
Oaxaca, 8) Margain, 1981 y 1989, 9) Ortega, 1984, 10) Navarro, 2010. Veracruz, 11) Margain, 1981 y
1989. Tlaxcala, 12) Mora, 2004. Lago Chapala, Jalisco, Michoacán, 13) Schmitter-Soto et al., 2002.
Yucatán, 14) Novelo et al., 2005. Tecocomulco, Hidalgo, 15) Montejano et al., 2004. Huasteca, San
Luis Potośı, 16) Moreno, 2005. Tabasco, 17) Figueroa, 2009, 18) Flores, 1980. Xochimilco, D.F,
19) Navarro, 2010. Papaloapan, 20) Komárek et al., 1996, 21) Montejano et al., 2005. MÉXICO;
22) Aboal, 1989b, 1986 y 1988d. Murcia, 23) Aboal, 1988d. Albacete. ESPAÑA; 24) Guarrera y
Kuhnemann, 1949. Córdoba, Orcadas del sur, 25) Guarrera et al., 1968, 26) Guarrera et al., 1972.
Buenos Aires, ARGENTINA; 27) Werner y Rosa, 1992, 28) Werner, 1988. Rı́o Grande del Sur. BRA-
SIL; 29) Whitford, 1958 y 1943. Norte de Carolina, 30) Lackey, 1942. Tennessee, EE.UU; 31) Borge,
1936. SUECIA; 32) Stein y Gerrath, 1969. Columbia Británica. CANADÁ; ÁFRICA ECUATORIAL;
INDIA; 33) Hortobágyi, 1963. Buzsák, 34) Hortobágyi, 1960c. HUNGRÍA; 35) Hortobágyi, 1968b.
VIETNAM; 36) Padisák et al., 1998. Lago Báltico Distrital, 37) Behre, 1961. Bremen. ALEMANIA;
38) Diren, 2002. ISLAS GUADALUPE; 39) Broady, 1979d. Islas Signy, ANTÁRTICA.
Forma de vida: Planctónica, metaf́ıtica, α a β-mesoprobio, subaérea, epiĺıtica subaérea, perif́ıtica.
Ambientes: Lagos, charcos, pantanos, rambla, en cursos de agua alcalina dulce o salobre de grado
trófico variable, lagunas, estanques, arroyo, estanques de peces, lago oligotrófico, cenotes, ŕıos, presas,
suelo, rocas húmedas, canales.
Registro de herbario: DFXo-60, DFXo-78.
Comentarios ecológicos en Xochimilco: [69] la reportó en época seca y de lluvias en otras zonas del
Lago de Xochimilco, y en este estudio se registró durante dos meses de lluvias (septiembre y octubre).
División Bacillariophyta
Orden 1: Thalassiosirales
Familia: Stephanodiscaceae
Cyclotella meneghiniana Kützing. Figs. 6,53
Kützing, F.1844. Die kieselschaligen Bacillarien oder Diatomeen. pp. [I-VII], [1]-152.
Sinónimos: Surirella melosiroides Meneghini. 1844; Cyclotella operculata (beta) rectangula Kützing.
1849; Cyclotella rectangula Brébisson. ex Rabenhorst. 1853;Cyclotella meneghiniana var.rectangu-
22
lata Grunow in Van Heurck. 1882; Cyclotella kuetzingiana THWAITES. 1848; Cyclotella meneghi-
niana var.vogesiaca Grunow in Van Heurck. 1882; Cyclotella meneghiniana var.binotata Grunow in
Van Heurck. 1882; Cyclotella meneghiniana var.plana Fricke. 1900; Cyclotella meneghiniana fo.plana
(Fricke) Hustedt. 1928; Cyclotella laevissima Van Goor. 1920; Cyclotella meneghiniana var.laevissima
(Van Goor) Hustedt. 1928
De frústulas solitarias. Las valvas son circulares, con ondulaciones pequeñas y pronunciadas, con
espinas periféricas; con fultoportulas marginales. Presentan de 2-4 rimoportulas, aśı como una o dos
excéntricas y fultoportulas aisladas, las estŕıas son gruesas hacia el margen y delgadas hacia el centro
de la valva. Las areolas no son visibles. Las estŕıas marginales, delgadas y hasta de 1
3
del radio, 8-14
en 10µm.
Dimensiones: Diámetro valvar, 17.5µm. Estŕıas radiales, 6 en 10µm.
Distribución geográfica: 1) Cook y Whipple, 1982. Louisiana, 2) Gale et al., 1979. Pennsylvania,
3) Whitford y Schumacher, 1963, 4) Whitford, 1958 y 1972, 5) Dillard, 1969. Carolina del Norte,
6) Whitford, 1956. Florida, 7) Whitford, 1964. Virginia. EE.UU; 8) Holmes y whitton, 1981b. In-
glaterra. REINO UNIDO; 9) Ortega, 1984, 10) Chang, 1989. 11) Dı́az-Pardo et al., 2002. Hidalgo,
12) Mendoza et al., 1985. Lago Zirahuén, 13) Israde et al., 2002, 14) Ortega, 2006. Cuitzeo, 15)
Hernández, 2011, 16) Hutchinson et al., 1956. Pátzcuaro, Michoacán, 17) Metcalfe, 1988, 1985, 18)
Davies et al., 2002. México central, 19) Montejano et al., 2004, 20) Cantoral et al., 1997, 21) Cantoral
y Montejano, 1993, 22) Cantoral, 1990, 1993 y 1997. Huasteca, San Luis Potośı, 23) Valadez et al.,
1996, 24) Trujillo, 2003, 25) Flórez, 2011, 26) Valadez, 1992. Morelos, 27) Sánchez, 1985, 28) Leyden
et al., 1996, 29) Sánchez et al., 2002, 30) Schmitter-Soto et al., 2002. 31) López y Barrientos, 2005.
Yucatán, 32) Cuesta, 1993, 1994, 33) Ibarra, 1998, 34) Novelo, 1998. Tehuacán, Puebla, 35) Mora
et al., 2004. Lago Chapala, Jalisco, Michoacán, 36) Sánchez et al., 2002. 37) Novelo et al., 2007a,
38) Calderón, 2006. El Edén, Quintana Roo, 39) Figueroa et al., 2008, 40) Tavera y Dı́ez, 2009, 41)
Flores, 1980, 42) Orozco, 2011. Xochimilco, 43) Figueroa, 2009. Tláhuac, 44) Ramı́rez y Cantoral,
2003, 45) Bojorge, 2006, 46) Caballero et al., 2006, 47) Sánchez et al., 2007, 48) Ramı́rez et al., 2001.
D.F, 49) Novelo et al., 2007c. Cantera Oriente, D.F, 50) Figueroa, 2009. Texcoco, 51) Valadez et al.,
2005, 52) Caballero et al., 2006. Estado de México; 53) Vázquez y Blanco, 2011, 54) Caballero et al.,
2006. Veracruz, 55) Moreno, 2005, 56) Osorio y López, 2005. Tabasco, 57) López Fuerte, 2010. Baja
California Sur, 58) Garćıa, 1997. Guanajuato. MÉXICO, 59) Lobo y Torgan, 1988. 60) Bicudo et al.,
1973, 61) Aguiar y Martau, 1979. Rı́o Grande del Sur. BRASIL; 62) Aboal y Llimona, 1984a, 1984b,
63) Aboal 1989c, 1988c, 1989b, 1986. Murcia, 64) Aboal, 1989c. Alicante, ESPAÑA; 65) Krammer
y Lange Bertalot, 1991b. EUROPA CENTRAL; 66) Toledo, s.f.c.9 Camagüey. CUBA; 67) Mart́ınez
y Corigliano, 1989. Córdoba, 68) O’Farrell, 1993. Buenos Aires. ARGENTINA; 69) Starmach, 1980.
Nowy Sacz, 70) Sieminska, 1964. POLONIA; 71) Hirano, 1973. Mesopotamia, IRÁN; 72) Acosta y
Ponce, 1979. Lago Titicaca, 73) Acleto et al., 1978. Puno, Ancash, Huanuco, Loreto. PERÚ; 74)
Mack, 1952. AUSTRIA; 75) Foged, 1984. CUBA; BRASIL; INDIA; FRANCIA; INGLATERRA; ES-
PAÑA; HOLANDA, ÁFRICA; 76) Behre, 1956. Bremen, ALEMANIA; 77) Kawecka, 1971. Montes
Tatra. POLONIA; 78) Sreenivasa y Duthie, 1973. Ontario. CANADÁ; 79) Cassie, 1974. NUEVA ZE-
LANDA, 80) Bourrelly y Manguin, 1952, 81) Diren, 2002. ISLAS GUADALUPE; 82) Lackey, 1942.
Tennessee, 84) Britton, 1944. Illinois. EE.UU.
Forma de vida: Bentónica, metaf́ıtica, litoral, epiĺıtica, planctónica, perif́ıtica, endozoica, eṕıfita,
epipsámica, epipélica, edáfica.
Ambientes: Marismas, ŕıos, estanques, lagos, charcos, agua corriente, rambla, parece ser indiferente
al ácido sulfh́ıdrico en pequeñas cantidades, cenotes, indiferente a la corriente, manantiales, presas,
puesta de ranas, canales, arroyos, ambientes mixtos, represas, flujo de agua, rápidos, sustratos de
9Sin fecha
23
carbonato de calcio, temperatura 25.5, pH 7, conductividad alta, indiferente al calcio, humedales,
estuario, eurioica, soporta la contaminación, especie de agua dulce y salobre, oligohalobia y halófila,
considerada de condiciones oligo-meso y alfa beta mesosapróbicas, aguas salobres, aguas dulces, pre-
ferencia aguas alcalinas, eurihalobia, pozas de ŕıos, sedimentos de lagos, musgos, ambientes subaéreos,
aguas termales, temp. 36◦C, oasis; jales, lagos cráter.
Registro de herbario: DFXo-60, DFXo-78, DFXo-96, DFXo-122, DFXo-133, DFXo-151.
Comentarios ecológicos en Xochimilco: [81] reportaron su presencia durante la época húmeda (sep-
tiembre, 2007) en el Canal Bordo. [61] reportó a esta especie como abundante en el Lago Huetzaĺın del
PEX y su presencia en el canal Bordo durante el 2006 y 2007. En este estudio fue observada durante
los seis meses.
Orden 2: Aulacoseirales
Familia: Aulacoseriraceae
Aulacoseira granulata (Ehrenberg) Simonsen. Figs. 7,54
Simonsen, R. 1979. Bacillaria 2:9-71.
Sinónimos: Gallionella granulata Ehrenberg. 1843; Gallionella decussata Ehrenberg. 1843; Othosira
punctata W. Smith. 1856; Melosira granulata (Ehren.) Ralfs in Pritchard. 1861; Melosira lineolata
Grunow in Van Heurck. 1881
Frústula de cadenas relativamente largas o cortas. El manto tiene una o dos espinas largas y de
4-8 espinas cortas en el margen de la valva, con surcos longitudinales donde las espinas largas están
conectadas a las células vecinas. Las estŕıas son paralelas al eje pervalvar. Las areolas son perpendi-
culares entre śı . Relativamente el surco es corto y el pseudo surco es poco evidente.
Diámetro valvar 10µm.
Comentarios taxonómicos: Incluye a Melosira granulata
Distribución geográfica: 1) O’Farrel, 1993. Buenos Aires, ARGENTINA; 2) Mora, 2004, 3) Mora
et al., 2004. Lago de Chapala, Jalisco, 4) Davies et al., 2002. México Central, 5) Alvarado, 2003, 6)
Alvarado, 2003, 7) Mart́ınez, 2005. Zirahuén, 8) Ortega, 2006, 9) Israde et al., 2002. Cuitzeo, 10)
Mora et al., 2004. Michoacán, 11) Figueroa et al., 2008, 12) Tavera y Dı́ez, 2009, 13) Figueroa, 2009.
Xochimilco, 14) Cantoral et al., 1999, 15) Figueroa, 2009. Chapultepec, 16) Ramı́rez et al., 2001,
17) Novelo et al., 2007c. Cantera Oriente, D.F, 18) Moreno, 2005. Tabasco, 19) Cuna, 2001. Tlaxcala,
20) Vázquez y Blanco, 2011, 21) Caballero et al., 2006 . Veracruz, 22) Novelo, 1998. Tehuacán. Pue-
bla, 23) Komárková-Legnerová y Tavera, 1996, 24) Tavera, 1996, 25) Komárkova y Tavera, 2003, 26)
Tavera y Castillo, 2000. Catemaco, 27) Cruz, 2007. Valle de Bravo, 28) Andrade, 1995, 29) Lugo et
al., 1998, 30) Ramı́rez y Cantoral, 2003, 31) Valadez et al., 2005, 32) Oliva et al., 2005, 33) Garduño
et al., 2009. Estado de México, 34) Novelo et al., 2007a. Quintana Roo, 35) Flórez, 2006. Morelos,
36) Garćıa, 1997 y 1999. Guanajuato. MÉXICO; 37) Padisák et al., 1998, Lago Báltico Distrital.
ALEMANIA; 38) Krammer y Lange Bertalot, 1991a. EUROPA CENTRAL.
Forma de vida: Planctónica, epipélica, edáfica, epiĺıtica, bentónica, metaf́ıtica, perif́ıtica, plocóni-
ca10, eṕıfita.
Ambientes: ŕıos, charcos, lagos, canales, lago oligotrófico, lagos eutróficos, aguas eutróficas corrien-
tes, cenotes, humedales, presas, sedimentos de lagos, sedimentos fósiles de lagos, jales.
Registro de herbario: DFXo-151.
10Formando masas sobre sustrato
24
Comentarios ecológicos en Xochimilco: Sólo fue observada durante un mes de la época seca (mayo).
Orden 3: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Fragilaria fasciculata (C.Agardh) Lange-Bertalot. Figs. 8,55
Lange-Bertalot, H. 1980. Hedwigia 33: 723-787.
Sinónimos: Diatoma fasciculata C.Agardh. 1812; Diatoma tabulatum C.Agardh. 1832; Synedra fasci-culata (Agardh) Kützing; Synedra fasciculata Ehrenberg. 1832; Synedra affinis Kützing. 1844; Synedra
hamata W.Smith. 1853
Se presentan frústulas individuales o en agregados en forma de cinta. Las proporciones de largo y
ancho del contorno de las valvas son extremadamente variables. La mayoŕıa son lanceoladas o linear-
lanceoladas, y paulatinamente se van achatando. Rara vez están redondeadas ampliamente o están
capitadas con forma de pico alargado y terminación estrecha, con menor frecuencia con terminaciones
lineales y angostas. El área axial es muy variable y con regularidad se ensancha. Mientras las estŕıas
se van reduciendo gradualmente (más o menos en los márgenes) y en su ancho son variables, los polos
a menudo sin estŕıas observables en el microscopio de luz, con rimoportula en uno de los polos de la
valva. Con alveolos, areolas, criba con pequeños orificios.
Dimensiones: Largo 67µm, ancho en los polos 2µm y se amplia ligeramente hacia el centro hasta 3µm.
Estŕıas 12 en 10µm.
Comentarios taxonómicos: Ésta es considerada sinónimo de Tabularia fasciculata (C. Agardh)
D.M. Williams y F.E. Round. Es importante considerar la posición de las estŕıas para no confundirla
con el género Synedra, en este caso el género Fragilaria posee estŕıas alternas.
Distribución geográfica: 1) Aboal y Limona, 1984b. Murcia. ESPAÑA; 2) Krammer y Lange Ber-
talot, 1991a. EUROPA CENTRAL; 3) Tavera, 1996, 4) Komárkova y Tavera, 2003, 5) Tavera y
Castillo, 2000. Catemaco, 6) Vázquez y Blanco, 2011. Veracruz, 7) Sánchez et al., 2002. Quintana
Roo, Yucatán, 8) Ortega, 2006. Cuitzeo, Michoacán, 9) López y Fuerte, 2010. Baja California Sur.
MÉXICO.
Forma de vida: Bentónica, planctónica, epiĺıtica, epipélica, perif́ıtica, ligńıcola.
Ambientes: Rı́os, lagos, estanques, cenotes, oasis, oligohalobia, halófila.
Registro de herbario: DFXo-122, DFXo-151.
Comentarios ecológicos en Xochimilco:
Fue observada en este estudio sólo en marzo y mayo (época seca).
Orden 4: Thalassiophysales
Familia: Catenulaceae
Amphora ovalis (Kützing) Kützing. Figs. 9,56
Kützing, 1844. BAcillarien 107.
Sinónimos: Frustulia ovalis Kützing. 1833; Amphora gracilis Ehrenberg. 1843
Células con vista en cinta amplia-eĺıptica, con terminaciones planas y acortadas. Valvas con forma
de media luna, la parte dorsal robusta y convexa, la parte ventral delgada y cóncava. Terminaciones
chatas, redondeadas. En vista conectiva sin ornamentaciones. La parte dorsal del manto es amplia,
con la misma estructura en el rafe y por medio del cual se observa una estrecha área hialina. El rafe
25
distal está curveado y es próximo al área ventral, termina flexionado hacia la parte dorsal. El área
axial es muy estrecha y esta cubierta por el rafe. Las estŕıas del lado ventral son relativamente cortas,
y las del lado dorsal son irregulares y ± ordenadas como costillas intercostales, en la región central
un poco diferentes e incluso aparentando un área hialina. Las estŕıas sobre el lado dorsal a lo largo
del radio y en la terminación ventral convergente.
Dimensiones: Valvas, largo 22.5µm y ancho de 5-7µm. Estŕıas, 6 en 5µm.
Distribución geográfica: 1) Holmes y Whitton, 1981b. Inglaterra. REINO UNIDO, 2) Aboal y
Llimona, 1984b, 3) Aboal, 1989b. Murcia, 4) Aboal, 1989c. Albacete. ESPAÑA; 5) Mart́ınez et al.,
Córdoba, ARGENTINA; 6) Hutchinson et al., 1956. Pátzcuaro, 7) Mora, 2004, 8) Alvarado, 2003.
Zirahuén, 9) Ortega, 2006. Cuitzeo, 10) Hutchinson et al., 1956, 11) Hernández, 2011. Michoacán. 12)
Osorio y López, 2005. Tabasco, 13) Vázquez y Blanco, 2011. Veracruz, 14) Cuesta, 1994. Tehuacán.
Puebla, 15) López y Barrientos, 2005. Yucatán, 16) Metcalfe, 1988, 17) Bradbury, 1970. México cen-
tral, 18) Bradbury, 1971, 1970, 19) Figueroa, 2009. Texcoco, Estado de México, 20) Tavera y Gonzalez,
1990, 21) Delgadillo, 1980. Oaxaca, Papaloapan, 22) Valadez, 1992. Morelos, 23) Sánchez, 1985, 24)
Schmitter-Soto et al., 2002, 25) Leyden et al., 1996, 26) Cuesta, 1993, 27) Novelo, 1998. Tehuacán,
Puebla, 28) Mora, 2004, 29) Mora, 2004 y Mora et al., 2004. Lago Chapala, Jalisco, 30) Cantoral,
1993, 31) Montejano et al., 2004, 32) Cantoral et al., 1997, 33) Carmona, 1990. Huasteca, San Luis
Potośı, 34) Figueroa et al., 2008, 35) Figueroa, 2009, 36) Flores, 1980. Xochimilco, D.F, 37) Moreno,
2005. Tabasco. MÉXICO; 38) Czarnecki, 1979. Arizona, 39) Whitford y Kim, 1971. Colorado, 40)
Dillard, 1969, 41) Whitford, 1972. Norte de Carolina, 42) Britton, 1944. Illinois. EE.UU; 43) Star-
mach, 1980. Nowy Sacs, 44) Wasylik, 1965b. Rı́o Sola, 45) Kawecka, 1971. Mts. Tatra. POLONIA;
46) Hirano, 1973. Mesopotamia. IRÁN; 47) Krammer y Lange Bertalot, 1986. EUROPA CENTRAL;
48) Obeng-Asamoa et al., 1980. Lago Volta, GHANA; 49) Bicudo et al., 1973, Rı́o Grande del Sur.
BRASIL; 50) Mack, 1952. AUSTRIA; 51) Acleto et al., 1978. Puno. PERÚ; 52) Behre, 1956. Bre-
men. ALEMANIA; 53) Sreenivasa y Duthie, 1973. Ontario, CANADÁ, 54) Mohsen y Bokhary, 1969.
ARABIA SAUDITA; 55) Bourrelly y Manguin, 1952. ISLAS GUADALUPE.
Forma de vida: Bentónica, eṕıfita, epipelon, epiliton, planctónica, perif́ıtica, endozoica, litoreofila,
ligńıcola, metaf́ıtica.
Ambientes: Rı́os, aguas estancadas en zona litoral, sedimentos fósiles de lago, pantanos litorales
de lagos, paredón, cenote-aguas termales, eutérmica, oligosaprobico, aguas estancadas, manantiales,
lagos alpinos, charcos, puesta de rana, aguas corrientes, estanques, lagos, estuario, canales, forma
litoral oligohalobia, en aguas alcalinas estancadas, ambientes subaéreos, presas, canales, lagos cráter.
Registro de herbario: DFXo-151.
Comentarios ecológicos en Xochimilco:
Fue observada en este estudio sólo mayo (época seca).
Orden 5: Cymbellales
Familia 1: Cymbellaceae
Encyonema mesianum (Cholnoky) D.G Mann. Figs. 10,57
Round, F., Crawford, R. y D. Mann. 1990. The Diatoms: Biology and morphology of the genera. pp.
I-IX, 1-747. Cambridge University Press.
Las valvas son claramente asimétricas en su eje apical, con el margen ventral ligeramente ensan-
chado hacia la parte central de la valva. Los ápices no son prolongados y tienen los polos redondeados.
El área axial es estrecha y recta, el área central no es distinguible. El rafe lateral está en posición
ventral. Las fisuras del rafe distal abarcan perpendicularmente la orilla del manto. El estigma está en
26
el lado dorsal, cerca de las fisuras del rafe. Las estŕıas centrales son ligeramente radiales y paralelas
en sus terminaciones, claramente punteadas.
Dimensiones: Valvas, 27.5x10µm. Radio, 5µm. Estŕıas en el área ventral 9 y en el dorsal 11.
Distribución geográfica: 1) Novelo et al., 2007a, 2) Calderón, 2006. El Edén, Quintana Roo, 3)
Orozco, 2011. Xochimilco, D.F. MÉXICO.
Forma de vida: Metaf́ıtica, Planctónica.
Ambientes: Cenotes, charcos, humedales, lagos.
Registro de herbario: DFXo-122, DFXo-133.
Comentarios ecológicos en Xochimilco: [61] reportó su presencia en el canal (durante el 2006 y
2007). En este estudio fue observada en dos meses de la época seca (marzo y abril).
Familia 2: Gomphonemataceae
Gomphonema affine Kützing. Figs.11,58
Kützing, F. 1844. Bacillarien. P. 86, pl. 30. Fig. 54.
Las valvas son claviformes, la parte apical de la valva hacia el nódulo central es más pequeña que
la parte basal. El polo apical está redondeado y el polo basal es estrecho. El rafe lateral tiene evi-
dentes fisuras terminales. El área axial es una recta estrecha. El área central rectangular y unilateral
está formada por un acortamiento de una estŕıa. Presenta un estigma central. Las estŕıas punteadas
son paralelas y ligeramente radiales, están más separadas hacia el centro de la valva. Las estŕıas ter-
minales son ligeramente radiales y curveadas. Un poro basal es evidente.
Dimensiones: Valvas, 37.5x10µm. Estŕıas, 9 centrales y 8 terminales en 10µm.
Distribución geográfica: 1) Ortega, 1984. Hidalgo, 2) Metcalfe, 1988 y 1985. México central, 3)
Avila, 1989, 4) Novelo, 1998. Tehuacán,Puebla, 5) Cantoral, 1997, 6) Montejano et al., 2004. Huaste-
ca, San Luis Potośı, 7) Garćıa y Tavera, 2002, 8) Garćıa y Tavera, 1998. Lagunas Zempoala, Morelos,
9) Metzeltin y Lange Bertalot, 1998. Misol-Ha, Chiapas, 10) Alvarado, 2003. Zirahuén, 11) Ortega,
2006. Cuitzeo, Michoacán, 12) Novelo et al., 2007, 13) Calderón, 2006. El Edén, Quintana Roo, 14)
Novelo et al., 2007c. Cantera Oriente, 15) Tavera y Dı́ez, 2009, 16) Orozco, 2011. Xochimilco. D.F,
17) Moreno, 2005. Tabasco, 18) Figueroa, 2011, 19) Navarro, 2010. Oaxaca, Papaloapan, 20) López
Fuerte, 2010. Baja California Sur. MÉXICO; 21) Patrick y Reimer, 1975. EE.UU; 22) Mart́ınez
et al., 1998. Córdoba. ARGENTINA; 23) Krammer y Lange Bertalot, 1986. EUROPA CENTRAL;
24) Metzeltin y Lange Bertalot, 1998. GUYANA; 25) Aguilar y Martau, 1979. Rı́o Grande del Sur.
BRASIL.
Forma de vida: Edáfica, subaérea, eṕıfita, planctónica, epiĺıtica, epipélica, epipsámica, perif́ıtica,
bentónica, metaf́ıtica.
Ambientes: Rı́os, suelo húmedo, charcos, lagos, canales, ambientes mixtos, estanques, cascadas, hu-
medales, cenotes, estanques de peces, oasis, litoral, eutérmico, aguas cálidas, oligohalobia, alcalifilia,
aguas muy contaminadas, mesotrófica.
Registro de herbario: DFXo-96.
Comentarios ecológicos en Xochimilco: [81] registraron esta especie durante la época húmeda (sep-
tiembre,2007) en el Canal Bordo. [61] reportó su presencia en el canal (en el 2006 y 2007). En este
estudio fue observada en un mes de la época de lluvias (noviembre).
Gomphonema parvulum Kützing. Figs. 12,59
Kützing, 1849. Alg: 65.
27
Las valvas son lineales a lineales-lanceoladas. La parte apical de la valva hacia el nódulo central es
igual o más corto que la parte basal. La parte superior de la valva es más amplia que la parte media.
El polo apical es aguzado y redondeado a ligeramente rostrado, el polo basal es aguzado. El rafe es
filiforme, recto, con evidentes fisuras en la parte terminal del rafe. El área axial es estrecha y recta.
El área rectangular y unilateral del área central está formada por una estŕıa corta más separada del
resto. Presentan un estigma. Las estŕıas son puntiagudas, tres separadas hacia un lado de la valva;
hacia el otro lado, las estŕıas son ligeramente radiales. Las estŕıas terminales son paralelas. Se presenta
un poro en la parte basal.
Dimensiones: 27.5x7.5µm. Estŕıas, 16 en 20µm.
Distribución geográfica: 1) Cook y Whipple, 1982. Lousiana, 2) Czarnecki, 1979. Arizona, 3) Whi-
tofrd y Schumacher, 1963, 4) Dillard, 1969. Norte de Carolina, 5) Hutchinson et al., 1956. Lagos
templados, 6) Britton, 1944. Illinois, 7) Patrick y Reimer, 1975. EE.UU; 8) Holmes y Whitton, 1981,
REINO UNIDO; 9) Ortega, 1984. Hidalgo, 10) Hutchinson et al., 1956. Pátzcuaro, 11) Ortega, R.
2006. Cuitzeo, 12) Alvarado, 2003. Zirahuén, Michocán, 13) Bradbury, 1971, 14) Figueroa, 2009. Tex-
coco, 15) Mendoza, 1984, 16) Ramı́rez y Cantoral, 2003, 17) Valadez et al., 2005. Edo. de México, 18)
Cuna, 2001. Tlaxcala, 19) López Fuerte, 2010. Baja California Sur, 20) Trujillo, 2003, 21) Valadez,
1992, 22) Valadez et al., 1996. Morelos, 23) Caballero, 1996. Lago del Sol, 24) Novelo, 1998, 25) Iba-
rra y Novelo, 1997. Tehuacán, Puebla, 26) Mora, 2004, 27) Mora et al., 2004. Lago Chapala, Jalisco,
Michoacán, 28) Novelo et al., 2007c. Cantera Oriente, 29) Figueroa, 2009, 30) Flores, 1980, 31) Oroz-
co, 2011. Xochimilco, 32) Bojorge, 2002, 33) Ramı́rez y Cantoral, 2003, 34) Bojorge y Cantoral,
2007, 35) Bojorge, 2006, 36) Ramı́rez et al., 2001. D.F., 37) Figueroa, 2001. Oaxaca, Papaloapan, 38)
Cantoral, 1997, 39) Montejano et al., 2004. Huasteca, San Luis Potośı, 40) Sánchez et al., 2002, 41)
Novelo et al., 2007. Quintana Roo, 42) Navarro, 2010. Veracruz, 43) Sánchez et al., 2002. Yucatán,
44) Davies et al., 2002. México Central. MÉXICO; 45) Krammer y Lange Bertalot, 1986. EUROPA
CENTRAL; 46) Acleto, 1966, 47) Acleto et al., 1978. Lima, Puno, Ancash, Junin, Huanuco, Loreto,
Piura. PERÚ; 48) Germain, 1981. Bretaña. FRANCIA; 49) Contin y de Oliveira, 1993. Goiás, 50)
Bicudo et al., 1975. Santa Catarina, 51) Aguiar y Martau, 1979. Rı́o Grande del Sur. BRASIL; 52)
Kawecka, 1981. Laponia. SUECIA; 53) Kawecka, 1081. Montes Tatra. POLONIA; 54) Kawecka, 1981.
Alpes; 55) Mack, 1952. AUSTRIA; 56) Kawecka, 1981. Fagaras. RUMANIA; 57) Kawecka, 1981. Mon-
tes Rila. BULGARIA; 58) Foged, 1984. CUBA; 59) Behre, 1956. Bremen. ALEMANIA; 60) Diren,
2002. ISLAS GUADALOUPE; ARGENTINA; INDIA; ÁFRICA.
Forma de vida: Planctónica, bentónica, epiĺıtica, eṕıfita, metaf́ıtica, epipélica, perif́ıtica, epipsámi-
ca, edáfica.
Ambientes: Sedimentos de lagos, canales, estanques de peces, lagos, ŕıos, oasis, charcos, gradiente
de salinidad en marismas, aguas eutróficas, tolerante de condiciones variables de agua, a menudo
se encuentra en aguas altamente contaminadas, en aguas estancadas, cenote-aguas termales, me-
sosapróbico, reófilo11, mesotérmica y estonotérmica, aguas termales, laguna, agua dulce, represas,
humedales.
Registro de herbario: DFXo-96, DFXo-122.
11De fuertes corrientes de agua
28
Comentarios ecológicos en Xochimilco: [61] reportó su presencia en el canal (durante el 2006 y
2007). En este estudio fue observada en un mes de cada época (noviembre y marzo).
División Cryptophyta
Orden: Cryptomonadales
Familia: Cryptomonadaceae
Cryptomonas ovata Ehrenberg. Figs. 13,60
Ehrenberg, C. 1832. Abhandlungen der Königlichen Akademie Wissenschaften zu Berlin, Physikalis-
che Klasse 1831: 1-154, láminas. I-IV.
Células ovaladas, ligeramente flexionadas, con un moderado grado de compresión lateral, la ter-
minación anterior frecuentemente con una protuberancia dorsal ligeramente aguda, con dos cuerpos
refringentes, la terminación posterior redondeada; vacuolas contráctiles en la parte anterior de la célu-
la; flagelos iguales o casi iguales, más largos o más cortos que la célula, dos cloroplastos por célula,
de color verde-olivo, verde-amarillento, café-amarillento, sin pirenoide o mancha ocular; el núcleo se
encuentra en la mitad posterior de la célula.
Dimensiones: Célula de 14x22µm.
Distribución geográfica: 1) Evans, 1958 y 1959. REINO UNIDO; 2) Bicudo y Bicudo RMT, 1969.
Rı́o de Janeiro. BRASIL; 3) Whitford, 1943 y 1958. Carolina del Norte, 4) Lackey, 1942. Tennesse.
EE.UU; 5) Stein y Gerrath, 1969. Columbia Británica. CANADÁ; 6) Hortobágyi, 1960. HUNGRÍA;
7) Padisák et al., 1998. Lago Báltico Distrital, 8) Behre, 1956 y 1961. Behre. ALEMANIA; 9) Cassie,
1974. NUEVA ZELANDA; 10) Diren, 2002. ISLAS GUADALUPE; 11) Moreno, 2005. Tabasco, 12)
Alvarado, 2003. Zirahuén-Michoacán, 13) Sánchez et al., 2007. D.F. MÉXICO.
Forma de vida: Perif́ıtica marginal, masa gelatinosa flotante, planctónica.
Ambientes: Charcos, lagos, estanques, pantanos fŕıos, lagos oligotróficos, ŕıos.
Registro de herbario: DFXo-60.
Comentarios ecológicos en Xochimilco:
En este estudio fue observada en un mes de la época de lluvias (septiembre).
División Dinophyta
Orden: Dinotrichales
Familia: Dinotrichaceae
Durinskia baltica (K.M. Levander) Carty et Cox. Figs. 14,61
Carty, S. y E.R. Cox. 1986. Phycologia 25(2): 197-204.Phycologia 25: 200.
Basónimo: Glenodinium balticum Levander. 1894
Acta Soc. Fauna Fl. Fenn. 12(2):52. 1894
Sinónimos: Peridinium balticum (Levander) Lemm. 1900; Peridiniopsis balticum (Levander) Bourrely.
1968
Durinskia baltica (Levander) Carty et Cox.
29
Las células son esféricas u ovaladas y ligeramente aplanadas dorsoventralmente. La epiteca y la
hipoteca son del mismo tamaño o bien la epiteca puede ser ligeramente más larga (5µm). El ćıngulo
es planozono12 descendente y levógiro, el sulcus es ancho y se encuentra sólo en la hipoteca en donde
no alcanza la región antapical. Presenta un estigma de color rojo en el área sulcal de la hipoteca y
varios cuerpos rojos de materiales de desecho, los cloroplastos tienen forma de disco y son numerosos.
El núcleo dinocarion es circular y generalmente ocupala parte central de la célula.
Dimensiones: 25x22.5µm.
Comentarios taxonómicos: [13] propusieron el nombre genérico de Durinskia, debido a las placas
intercalares. [53] documentó la variabilidad morfológica en microscoṕıa fotónica que fue de gran uti-
lidad para la correspondencia de esta especie durante el presente estudio.
Distribución geográfica: 1) Carty y Cox, 1986. Texas. EE.UU; 2) Odebrecht, 2010. BRASIL; 2)
Couté, 2012. ISLAS CLIPPERTON; 3) Lira,2012. Tláhuac-Xochimilco. D.F. MÉXICO.
Forma de vida: Planctónico.
Ambientes: Estanques, en aguas salobres y marinas.
Registro de herbario: DFXo-122, DFXo-133.
Comentarios ecológicos en Xochimilco: Fue observada durante dos meses de la época seca (marzo
y abril).
División Chlorophyta
Orden 1: Chlamydomonadales
Familia 1: Phacotaceae
Pteromonas aculeata Lemmermann. Figs. 15,62
Lemmermann, 1900. Ber. Deutsch. Bot. Ges. 18: 94, pl. III. fig.11.
Sinónimo: Pteromonas danubialis Hortobágyi. 1979
Las células de este morfotipo tienen la pared en la vista frontal de rectangular a eĺıptica o circular,
con vértices agudos. El protoplasto es elipsoidal, ovoide o lenticular, el cloroplasto presenta forma de
urna en el que se encuentran de dos a cuatro pirenoides.
Dimensiones: Protoplasto, 7.5x12.5µm. Con pared, 17.5x17.5µm.
Distribución geográfica: 1) Novelo et al., 2007c, 2) Cortés, 2011. Cantera Oriente, 3) Figueroa et
al., 2008, 4) Figueroa, 2009, 5) Cortés,2011. Xochimilco, D.F. MÉXICO; 6) Lackey, 1942. Tennes-
see. EE.UU; 7) Pentecost, 2002, 8) Whitton et al., 2003. ISLAS BRITÁNICAS; 9) Caraus, 2003 y
2012. RUMANIA; 10) Cao et al., 2005, 11) Hu y Wei 2006. CHINA; 12) Pham et al., 2011. SINGA-
PUR; 13) Broady et al., 2012. NUEVA ZELANDA.
Forma de vida: Planctónica.
Ambientes: Canales, ŕıos y lagos.
Registro de herbario: DFXo-133, DFXo-151.
12De borde rectos o no excavados
30
Comentarios ecológicos en Xochimilco: [17] la registró en la Laguna de la Virgen en la época de
lluvias. En este estudio fue observada en dos meses de la época seca (abril y mayo).
Pteromonas angulosa (Car.) Lemmerman. Figs. 16,63
Lemmerman. 1900. Ber. Deutsch. Bot. Ges. 18: 29.
Sinónimos: Pteromonas alata (Cohn) Seligo. 1887; Phacotecus angulosus (Carter) Stein. 1878; Ptero-
monas takedana G.S West
Las células presentan una pared lisa de forma circular con la pared delantera truncada en la vista
frontal y eĺıptica con una constricción central en la vista lateral. Su protoplasto es ovoide o lenticular
con un cloroplasto masivo en urna y rara vez en H, con un gran pirenoide esférico, en posición de
central a basal, recubierto de gránulos de almidón. Sus flagelos tienen la misma longitud de la célula.
Dimensiones: Protoplasto, 10-12.5µm. Con pared, 11-17.5x14-17.5µm.
Distribución geográfica: 1) Guarrera y Kunhemann, 1949. Buenos Aires. ARGENTINA; 2) Whit-
ford, 1958 y 1943, 3) Whitford y Schumacher, 1973. Norte de Carolina, 4) Lackey, 1942. Como P.
angulata. Tennessee. EE.UU; 5) Hortobágyi, 1963. Buzsák. HUNGRÍA; 6) Behre, 1961. ALEMANIA;
7) Tavera y Dı́ez, 2009, 8) Cortés, 2011. Xochimilco, 9) Cortés, 2011. Chapultepec, D.F. MÉXICO;
10) Pentecost, 2002, 11) Whitton et al., 2003. ISLAS BRITÁNICAS; 12) Cambra et al., 1998. POR-
TUGAL; 13) Caraus, 2003 y 2012. RUMANIA; 14) Álvarez, 1982, 15) Cambra et al., 1998. ESPAÑA;
16) Smith, 2010. Arkansas, EE.UU; 17) Menezes, 2010. BRASIL; 18) Hu y Wei, 2006. CHINA; 19)
Pham et al., 2011. SINGAPUR; 20) Broady et al., 2012. NUEVA ZELANDA.
Forma de vida: Planctónica.
Ambientes: Estanques, lagos, ŕıos, canales, estanques de peces.
Registro de herbario: DFXo-60, DFXo-96, DFXo-122, DFXo-133, DFXo-151.
Comentarios ecológicos en Xochimilco: [81] reportaron la presencia de esta especie durante la épo-
ca de lluvias y seca en la Laguna La Virgen y en el Canal Japón. [17] la registró en el Canal Bordo.
En este estudio fue observada durante dos meses de la época de lluvias (septiembre y noviembre) y
en los tres meses de la época seca.
Familia 2: Volvocaceae
Pandorina morum (O.F. Müller) Bory. Figs. 17,64
Lamouroux, B y Deslongschamps. 1824: 521, 600.
Cenobio subesférico de 8-16 células compactas en un agregado denso y esférico, las células se
encuentran envueltas por una capa mucilaginosa y firme, son mas o menos ovoides o bien casi cónicas
hacia el margen y se van reduciendo hacia el centro, la parte delantera de las células está aplanada.
Los flagelos 2-2, 5 veces más largos que la longitud celular. Cloroplasto estriado longitudinalmente y
en forma de copa, con un pirenoide basal y una mancha ocular anterior. Con dos vacuolas apicales,
la reproducción sexual es por isogametos o anisogamentos.
Dimensiones: Células, 7.5x7.5µm. Cenobio, de 25µm de diámetro.
Distribución geográfica: 1) Figueroa, 2009, 2) Flores, 1980, 3) Figueroa et al., 2008. Xochimil-
co, D.F, 2) Figueroa, 1984. Miguel Alemán, Oaxaca, 3) Osorio y López. Tabasco, 4) Evans, 1958.
Cantera Oriente, 5) Ortega, 1984. D.F, Morelos, 6) Ortega, 1984, 7) Margain, 1981 y 1989. Hidalgo,
Edo. de México, 8) Margain, 1981 y 1989. Tlaxcala, 9) Novelo, 1998. Tehuacán, Puebla, 10) Pérez,
2003. Faja Volcánica, 11) Schmitter-Soto et al., 2002. Yucatán, 12) Alvarado, 2003, 13) Mart́ınez,
31
2005, 14) Mendoza et al., 1985. Lago Zirahuén, Michoacán. MÉXICO; 15) Evans, 1958 y 1959. In-
glaterra. REINO UNIDO, 16) Evans, 1959. Entre Rı́os, Patagonia, 17) Evans, 1959, 18) Mart́ınez y
Corigliano. Córdoba, 19) Evans, 1959, 20) Guarrera et al., 1968. Buenos Aires. ARGENTINA; 21)
Bicudo y Bicudo RMT, 1969. Rı́o de Janeiro. BRASIL, 22) Daily y McCormick, 1952. Indiana, 23)
Schumacher, 1961. Nueva York, 24) Whitford, 1958 y 1943. Norte de Carolina, 25) Whitford y Kim,
1971. Colorado, 26) Whitford, 1964. Virginia, 27) Silva y Papenfuss, 1953. California, 28) Lackey,
1942. Tennessee, 29) Britton, 1944. Illinois, 30) Smith, 1920. EE.UU; 31) Smith, 2010. Arkansas, 32)
Coleman, 2004. Maryland, 33) Prescott, 1961. Michigan y Wisconsin. EE.UU; 34) Smith, 1921, 35)
Borge, 1936. SUECIA; 36) Ettl, 1983. EUROPA CENTRAL, 37) Stein y Gerrath, 1969. Columbia
Británica, 38) Croasdale, 1973. Islas Ellesmere. CANADÁ; 39) Hirano, 1969. Himalaya. NEPAL; 40)
Hortobágyi, 1963. Buzsák, 41) Hortobágyi, 1960. HUNGRÍA, 42) Padisák et al., 1998. Lago Báltico
Distrital, 43) Behre, 1956 y 1961. Bremen, ALEMANIA; 44) Acleto et al., 1978. Puno, Lima, Loreto.
PERÚ; 45) Bernard, 1908. JAVA; 46) Cassie, 1974. NUEVA ZELANDA; 47) Diren, 2002. ISLAS
GUADELOUPE; 48) Cambra et al., 1998. ISLAS BALEARES; 49) Pentecost, 2002, 50) Whitton et
al., 2003. ISLAS BRITÁNICAS; 51) Cambra et al., 1998. PORTUGAL; 52) Caraus, 2003 y 20012.
RUMANIA; 53) Álvarez, 1982, 54) Álvarez y Gallardo, 1986, 55) Cambra et al., 1998, 56) Zafra y
Aboal, 2004; 57) Pérez et al., 2009 y 2010. ESPAÑA; ; 58) Menezes, 2010. BRASIL; 59) Soylu y
Gönülol, 2006. TURQUÍA; 60) Hu y Wei, 2006. CHINA; 61) Pham et al., 2011. SINGAPUR; 62) Day
et al., 1995. New South Wales, Queensland, Victoria, Nothern Territory, Tasmania. AUSTRALIA;
63) Broady et al., 2012. NUEVA ZELANDA.
Forma de vida: Planctónica, perif́ıtica.
Ambientes: Canales, presas, lagos, manantiales, arrozales, charcos, ŕıos, aguas someras, lago turboso,
estanques, arroyos, lagos alpinos, lago oligotrófico, aguas oligo a eutróficas, pantanos fŕıos, estanques
de peces, cenotes, lagunas de oxidación, humedales.
Registro de herbario: DFXo-133.
Comentarios ecológicos en Xochimilco: En este estudio fue observada durante un mes de la época
seca (abril).
Orden 2: Sphaeropleales
Familia 1: Hydrodictyaceae
Pediastrum boryanum (Turpin) Meneghini. Figs. 18,65
Meneghini. 1840. Linnaea 14: 210.
Cenobio circular, plano con o sin espacios intercelulares pequeños, células poligonales, las mar-
ginales presentan dos procesos bien desarrollados, la pared celular claramente ornamentada por los
gránulos.
Dimensiones: Diámetro del cenobio con procesos, 47.5µm, células de 7.5µm de diámetro, células mar-
ginales (lóbulo+ proceso), 12.5µm.
Distribución geográfica: 1) Akiyama, 1970. JAPÓN; 2) Ortega, 1984. D.F, Edo. de México, Mi-
choacán, Hidalgo, Oaxaca, 3) Tavera et al., 2000, 4) Figueroa et al., 2008, 5) Tavera y Dı́ez, 2009,
6) Figueroa, 2009. Xochimilco, 7) Novelo et al., 2007c. Cantera Oriente. D.F, 8) Banderas, 1994.
El Sol, Edo. de México, 9) Avila, 1985 y 1989. Tehuacán, Puebla, 10) Valadez, 1992. Morelos, 11)
Komárkova-Legnerová y Tavera, 1996, 12) Tavera, 1996, 13) Komárkova y Tavera, 2003, 14) Tavera y
Castillo, 2000. Catemaco, 15) Comas et al., 2007. Veracruz, 11) Pérez, 2003. Faja volcánica, 16) Mo-
ra, 2004. Lago Chapala, Jalisco, Michoacán, 17) Mart́ınez, 2005 18) Mendoza et al., 1985. Zirahuén,
Michoacán. MÉXICO; 19) Aboal y Limona, 1984 a, 20) Aboal, 1988a. Murcia, 21) Aboal, 1988a.
32
Alicante, Albacete, 22) Aboal et al., 1996, 24) Álvarez, 1982, 25) Álvarez y Gallardo, 1986, 26) Zafra
y Aboal, 2004, 27) Fanés et al., 2009. ESPAÑA; 28) Mart́ınez et al., 1988, 29) Mart́ınez y Corigliano,
1989, 30) Guarrera y Kuhnemann, 1949. Córdoba, 31) Guarrera et al., 1968, 32) Guarrera y Kunne-
mann, 1949, 33) O’Farrel, 1993, 34) Guarrera et al., 1972. Buenos Aires, 35) Guarrera y Kuhnemann,
1949. La Rioja, Malvinas, Patagonia, Georgia del sur. ARGENTINA; 36) Acleto, 1966 y 1978. Lima,
37) Acosta y Ponce, 1979. Lago Titicaca, 38) Acleto et al., 1978. Arequipa, Puno. PERÚ; 39) Schuma-
cher, 1961. New York, 40) Whithford y Kim, 1971. Colorado, 41) Whitford, 1943. North Carolina, 42)
Lackey, 1942. Tenesse, 43) Britton, 1944. Illinois, 44) Smith, 2010. Arkansas, 45) McManus y Lewis,
2005. Connecticut, Minnesota, EE.UU; 46) Borge, 1936. SUECIA; 47) Lazzaro, 1985. Titicaca, 48)
Helbling et al., 2001. BOLIVIA; 49) Hirano, 1973. Mesopotamia. IRAK; 50) Hirano, 1969. Himalaya.
NEPAL; 51) Hortobagyi, 1962a, 1967c, 1945d, 1960c, 1959c. HUNGRÍA; 52) Tsarenko y Krienitz,
1997, 53) Padisák et al., 1998. Lago Báltico Distrital. 54) Behre, 1961 y 1956. Bremen. ALEMANIA;
55) Comas, 1996. CUBA; 56) Wasylik, 1965b. Rı́o Sola. POLONIA; 57) Thomasson, 1965. Lago Kari-
ba, ZAMBIA, ZIMBABWE; 58) Mohsen y Bokhary, 1969. ARABIA SAUDITA; 59) Day et al., 1995.
New South Wales, Territorio Norte, Queensland, Tasmania. AUTRALIA; 70) Cassie, 1974, 71) Day et
al., 1995. Victoria. NUEVA ZELANDA; 72) Coasdale, 1973. Islas Ellesmere. CANADÁ; 73) Cambra
et al., 1998. ANDORRA; 74) Cambra et al., 1998. ISLAS BALEARES, PORTUGAL, ESPAÑA; 75)
John y Tsarenko, 2002, 76) Whitton et al., 2003. ISLAS BRITÁNICAS; 77) Caraus, 2003 y 2012.
RUMANIA; 78) Ersanli y Gönülol, 2006. TURQUÍA; 79) Menezes, 2010. BRASIL; 80) Afsharzadeh
et al., 2003, 81) Ramzannejad Ghadi, 2008. IRAN; 82) Hu y Wei, 2006. CHINA; 83) Anon, 2012.
TAIWAN; 84) Pham et al., 2011. SINGAPUR; 85) Sherwood, 2004. HAWAI.
Forma de vida: Planctónica, perif́ıtica, edáfica, metaf́ıtica.
Ambientes: Suelo, lagos, charcos, manantiales de aguas dulces y salobres, arroyo, riberas y arro-
yos de agua alcalina dulce de conductividad y contenido en nutrientes variable, ŕıos, suelo húmedo,
subaéreo en terreno lodoso con otras algas unicelulares o en fondo de aguas tranquilas con abundan-
te detritus, lagunas, estanques, lagos alpinos, aguas corrientes, estanques de peces, lago oligotrófico,
lagos eutróficos, charcos eutróficos, presas, humedales.
Registro de herbario: DFXo-60, DFXo-78, DFXo-96, DFXo-122, DFXo-133, DFXo-151.
Comentarios ecológicos en Xochimilco: [81] la registraron como Pediastrum boryanum var. borya-
num en el Canal Bordo, durante la época seca y de lluvias. En este estudio se observó en ambas épocas.
Pediastrum boryanum var.caribeanum Comas. Figs. 19,66
Comas, A. 1989. Arch. Hydrobiol. Suppl. 82(2), Algolog. Stud. 55: 129-151.
Cenobio circular, con uno, muy pocos o sin orificios pequeños e irregulares, con 16-32 células. In-
cisión estrecha en forma de letra “V”, lóbulos elongados continuamente en un proceso largo (lóbulos
con un proceso hasta dos veces más largo que el cuerpo celular). Células internas poligonales, sin
incisiones, con 5-6 lados. Paredes finamente granuladas, la granulación es visible particularmente en
la punta de los lóbulos y el proceso.
Dimensiones: Diámetro del cenobio (lóbulo + proceso), 42.5µm, células de 7.5x5µm, células margina-
les (con lóbulo + proceso) 12.5µmx7.5µm.
Comentarios taxonómicos: [14] hace mención de que esta variedad fue descrita tomando en cuenta
las diferencias en la forma y orientación de las proyecciones de las células marginales y la ornamenta-
ción de la pared celular en forma de granulaciones que llegan hasta los extremos de las proyecciones.
Distribución geográfica: 1) Comas, 1989a. CUBA.
Forma de vida: Planctónica.
Ambientes: Canales oligotróficos.
Registro de herbario: DFXo-60, DFXo-78, DFXo-96, DFXo-122.
33
Comentarios ecológicos en Xochimilco: Se observó en este estudio durante los tres meses de la
época de lluvias y en un mes de la época seca (marzo).
Pediastrum boryanum var.longicorne Reinsch. Figs. 20,67
Reinsch, 1867. Algenfl. Mittl. Theil. Franken, p.96.
Sinónimos: Incl. f.mamillosum Krieg. 1929; P.boryanum f.longicorne (false A.Br., Moroz.-Vodj.) Bor-
ge. 1928; Pediastrum brevicorne f.granulatum (Racib.) Parra. 1979
Cenobio con o sin perforaciones pequeñas e irregularmente situadas. Las células internas ± po-
ligonales son ligeramente cóncavas hacia el lado externo, con 8-256 células, los cenobios grandes
usualmente irregulares en su contorno. Las paredes celulares apenas granulares. Incisiones en forma
de letra “V”, de profundidad alcanzando la mitad de las células marginales, con un proceso largo, a
veces ligeramente curvado, la punta a veces ligeramente amplia.
Dimensiones: Diámetro del cenobio, 22.5-35µm, células internas, 5-7µm de ancho y 2.5-5µm de largo,
células marginales, 5-7.5µm de ancho y largo (con lóbulo + proceso), 7.5-12.5µm.
Comentarios taxonómicos: [14] menciona que debido a que en la var. longicorne Reinsh las pro-
yecciones son más largas que las de las las variedades boryanum y brevicorne, éstas presentan cierta
tendencia a ser divergentes, y que las granulaciones de la pared celular no alcanzan los extremos de
las proyecciones.
Distribución geográfica: 1) Smith, 1921, 2) Borge, 1936. SUECIA; 3) Guarrera y Kunhemann.
Patagonia. ARGENTINA; 4) Whitford y Kim, 1971. Colorado, 5) Whitford, 1943. Norte de Carolina,
6) Britton, 1944. Illinois. EE.UU; 7) Tsarenko y Krienitz, 1997. Lago Báltico Distrital. ALEMANIA;
8) Novelo et al., 2007c. Cantera Oriente, D.F, 9) Figueroa et al., 2008, 10) Tavera y Dı́ez, 2009, 11)
Figueroa, 2009. Xochimilco, D.F. MÉXICO; 12) Cambra et al., 1998. ANDORRA, ISLAS BALEA-
RES; 13) John y Tsarenko, 2002, 14) Whitton et al., 2003. ISLAS BRITÁNICAS; 15) McManus y
Lewis, 2005. REPÚBLICA CHECA, ESLOVAQUIA; 16) Caraus, 2003. RUMANIA; 17) Álvarez y
Gallardo, 1986, 18) Cambra et al., 1998; 19) Fanés, 2009. ESPAÑA; 20) Anon, 2012. TAIWAN; 21)
Day et al., 1995. Queensland. AUSTRALIA.
Forma de vida: Planctónica.
Ambientes: Lago, lagos alpinos, estanques de peces, arroyos, canales, charcos.
Registro de herbario: DFXo-78, DFXo-122, DFXo-133.
Comentarios ecológicos en Xochimilco: [24] la reportaron para los canales de Xochimilco. [81]
la registraron durante la época de lluvias (septiembre, 2007) en el Canal Bordo y en la Laguna La
Virgen, en el Canal Japón se registró en la época de lluvias y en la época seca (mayo, 2007). En es-
te estudio fue observada en un mes de la época de lluvias (octubre) y en los tres meses de la época seca.
Pediastrum duplex Meyen. Figs. 21,68
Meyen, 1829. Nova Acta Physico-Medica Academiae Caesareae Leopoldino-Carolinae Naturae 14:
768-778, pl. XLIII.
Sinónimo: Micrasterias selenae Kütz. 1833; Pediastrum pertusum Kütz. 1845; Micrasterias napoleonis
Turp. 1828; Pediastrum napoleonis Menegh. 1840; Pediastrum limneticum Thunm. 1945; Pediastrum
duplex var.reticulatum Lagerheim. 1882; Pediastrum duplex var.clathratum (A. Braun) Lagerheim.
1882; Pediastrum

Continuar navegando