Logo Studenta

La-pirofosfatasa-inorganica-soluble-de-cloroplastos-de-plantas-superiores--estudio-cinetico-y-modelado-de-su-estructura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO 
EN CIENCIAS BIOQUÍMICAS 
 
LA PIROFOSFATASA INORGÁNICA SOLUBLE DE 
CLOROPLASTOS DE PLANTAS SUPERIORES: ESTUDIO 
CINÉTICO Y MODELADO DE SU ESTRUCTURA 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MAESTRO EN CIENCIAS BIOQUÍMICAS 
PRESENTA 
Q. SAMANTHA A. GAYTÁN MONDRAGÓN 
 
TUTOR PRINCIPAL 
DR. ROGELIO RODRÍGUEZ SOTRES 
FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM 
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR 
DRA. ADELA RODRÍGUEZ ROMERO 
INSTITUTO DE QUÍMICA, UNAM 
DR. FELIPE CRUZ GARCÍA 
FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM 
 
 MÉXICO, D.F. AGOSTO 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Jurado asignado 
 
 
 
La presente tesis fue realizada en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el laboratorio 115 del 
Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química, dentro del marco del Programa de Maestría en 
Ciencias Bioquímicas de la misma institución. 
 
 
El comité tutor estuvo conformado por los tutores: 
 
 
Tutor principal y director de la tesis: Dr. Rogelio Rodríguez Sotres (FQ, UNAM). 
Tutora: Dra. Adela Rodríguez Romero (IQ, UNAM). 
Tutor: Dr. Felipe Cruz García (FQ, UNAM). 
 
 
 
El jurado designado por el Comité Académico del Programa está integrado por los sinodales siguientes: 
 
 
Presidente: Dra. Georgina Garza-Ramos Martínez 
Vocal: Dr. Ismael Bustos Jaimes 
Vocal: Dra. Lilian González Segura 
Vocal: Dr. Alejandro Sosa Peinado 
Secretario: Dr. Enrique Rudiño Piñeira 
 
 
El desarrollo de este trabajo fue apoyado por una beca de posgrado de CONACyT, por el proyecto de 
CONACyT CB-2008-101186, por los proyectos de PAPIIT-DGAPA-UNAM IN210909 e IN210212 y 
parcialmente con el apoyo del PAIP-FQ 4290-09. 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Quiero agradecer: 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que me formó académicamente 
y que me ha permitido desarrollarme y crecer en todos los aspectos posibles. 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca que me fue otorgada durante la 
realización de mis estudios de maestría. 
Al Dr. Rogelio Rodríguez Sotres por su tutoría, ayuda y valiosos consejos. 
A los miembros de mi comité tutoral, la Dra. Adela Rodríguez Romero y el Dr. Felipe Cruz 
García, por su asesoría e ideas vertidas durante el desarrollo de este proyecto. 
Al M. en C. Carlos Mújica, la Dra. Fátima Barreda, y el Dr. Ángel Díaz, por sus invaluables 
recomendaciones tanto académicas como personales, pero sobre todo por mostrarme siempre su 
amistad. Todo mi respeto y gratitud. 
A la Dra. Patricia Coello, el Dr. Rodrigo Guémez y la M. en C. Sara Garza por el apoyo que 
recibí de su parte durante mi estancia en el Conjunto E. 
A mis sinodales, por contribuir a mi formación y por sus apreciables comentarios. 
A Leticia García Gutiérrez, por su disposición y eficiencia inigualables. 
A mi querida amiga la D.G. Beatriz Camacho, por su contribución y esmero en el 
mejoramiento de la calidad visual y el diseño de esta tesis. 
Al M. en C. Óscar González por enriquecer con sus comentarios la discusión de mis 
resultados. 
A los Biol. Amalinalli Mejía Góchez y Luis Alberto Herrera Navas, la M. en C. Viridiana Luna 
Loaiza, el Dr. Félix Morales y la Q.A. Alejandra Alcázar por su agradable compañerismo y estoicismo. 
A Joel Basilio Velázquez y Alicia, porque sin su ayuda y amistad no podría haber completado los 
objetivos planteados en este trabajo. 
 
A mi familia y todos mis adorados perritos: 
Chattan, Mermelada, Cajeta, Mustafá, Lutecia, Tantalio, Patrañas y Caesar. 
 
A mis amigos. 
A David. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“The World is indeed full of peril, and in it there are many dark places; 
 but still there is much that is fair, and though in all lands love is now mingled 
with grief, it still grows perhaps the greater.” 
Haldir of Lothlórien 
 
J.R.R. Tolkien 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“You know a conjurer gets no credit when once he has explained his trick; and if I 
show you too much of my method of working, you will come to the conclusion that I 
am a very ordinary individual after all.” 
Sherlock Holmes 
 
Sir Arthur Conan Doyle 
 
 1 
Abreviaturas 
 
aa Residuos de aminoácido 
ADN Ácido desoxirribonucleico 
ADPG Glucosa adenosín difosfato 
AMP Monofosfato de adenosina 
ARN Ácido ribonucleico 
ATP Trifosfato de adenosina 
AtPPiasa1 Pirofosfatasa inorgánica soluble de Arabidopsis thaliana isoforma 1 
AtPPiasa4 Pirofosfatasa inorgánica soluble de Arabidopsis thaliana isoforma 4 
AtPPiasa6 Pirofosfatasa inorgánica soluble de Arabidopsis thaliana isoforma 6 
AtPPiasas Pirofosfatasas inorgánicas solubles de Arabidopsis thaliana 
bp Pares de bases 
BSA Albúmina sérica bovina 
cADN Ácido desoxirribonucleico complementario 
CRX Cristalografía de rayos X 
DC Dicroismo circular 
dNTPs Desoxiribonucleótidos trifosfatados 
dsADN Ácido desoxirribonucleico de doble hebra 
EcPPiasa Pirofosfatasa inorgánica de Escherichia coli 
EK Enterocinasa 
ER Equilibrio rápido 
ES Estado estacionario 
F26DF Fructosa-2,6-difosfato 
Fw Forward (oligonucleótido 5’-3’) 
GTP Trifosfato de guanosina 
H+-PPiasa Pirofosfotasas inorgánicas translocadoras de protones 
HADSF Superfamilia de proteínas de haloalcanoato deshalogenasa 
 
 2 
HMM Hidden Markov Models (modelos ocultos de Markov) 
IPTG Isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido 
MD Dinámica molecular 
NADP Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato 
NDP Nucleótidos difosfatados 
NMP Nucleótidos monofosfatados 
NTP Nucleótidos trifosfatados 
PCR Polymerase chain reaction 
PDB Protein Data Bank 
PFK Fosfofructocinasa 
PFP Fructosa-6-fosfato 1-fosfotransferasa 
pI Punto isoeléctrico 
Pi Ortofosfato ó fósforo inorgánico 
PPDK Piruvato ortofosfato dicinasa 
PPi Pirofosfato inorgánico 
PPiasas Pirofosfatasas inorgánicas 
PvPPiasa6 Pirofosfatasa inorgánica soluble de Phaseolus vulgaris isoforma 6 
Rd.HMM Rosetta design HMMer 
RMSD Desviación cuadrática media 
Rv Reverse (oligonucleótido 3’-5’) 
ScPPiasa Pirofosfatasa inorgánica de Saccharomyces cerevisiae 
SiPPiasas Pirofosfatasas inorgánicas solubles 
TrxA Tioredoxina A 
UDP Difosfato de uridina 
UDPG Glucosa uridin difosfato 
UTP Trifosfato de uridina 
UV Radiación ultravioleta 
WT Wild type 
X-Gal 5-bromo-4-cloro-3-indolil-β-D-galactopiranósido 
 
 3 
Índice 
 
1. Introducción 2 
1.1 Pirofosfato inorgánico 2 
1.2 Metabolismo de PPi 4 
1.3 Pirofosfatasas inorgánicas 10 
1.4 Pirofosfatasas inorgánicas asociadas a membranas 10 
1.5 Pirofosfatasas inorgánicas solubles 12 
1.5.1 Características estructurales de las siPPiasas de la Familia I 15 
1.5.2 Características del sitio activo de las siPPiasas 18 
2. Antecedentes 21 
2.1 Pirofosfatasas inorgánicas solubles de plantas superiores 21 
3. Justificación 23 
4. Hipótesis 23 
5. Objetivo General 24 
5.1 Objetivos particulares 24 
6. Metodología experimental 25 
6.1 Material biológico 25 
6.2Extracción de ARN total 25 
6.3 Transcripción reversa y síntesis de cADN 26 
6.4 Diseño de oligonucleótidos específicos y amplificación por PCR 26 
6.5 Reacción de ligación del producto de PCR 27 
6.6 Digestión de ADN plasmídico con endonucleasas de restricción 28 
6.7 Electroforesis en agarosa para ácidos nucleicos 29 
6.8 Purificación de ADN a partir de un gel de agarosa 29 
6.9 Extracción y purificación de ADN plasmídico 30 
6.10 Transformación bacteriana en células competentes 30 
6.11 Ensayos de inducción de la expresión con IPTG 31 
 
 4 
6.12 Cuantificación de proteína 32 
6.13 Electroforesis SDS-PAGE 32 
6.14 Tinción de geles de poliacrilamida 33 
6.15 Purificación de proteína recombinante con Protino® Ni (II)-TED y proteólisis con 
enterocinasa 33 
6.16 Medición de la actividad de pirofosfatasa 35 
6.17 Ensayos cinéticos: Isotermas de activación por Mg (II) 36 
6.18 Ensayos de espectroscopia de fluorescencia 37 
7. Resultados 38 
7.1 Clonación de la isoforma 6 de la AtPPiasa6 38 
7.2 Expresión y purificación de la AtPPiasa6 recombinante 42 
7.3 Fluorescencia de la AtPPiasa6 pura 51 
7.4 Ensayos cinéticos: isotermas de saturación por Mg (II) de la AtPPiasa6 54 
8. Metodología in silico 64 
8.1 Modelado y dinámica molecular 64 
8.2 “Docking” o acoplamiento molecular empleando AutoDock 67 
8. 3 Programas adicionales 68 
9. Resultados in silico 70 
9.1 Parte I 70 
9.2 Parte II 80 
9.3 Parte III 91 
10. Conclusiones 100 
11. Comentarios adicionales 102 
12. Referencias 103 
 
 
 
 
 5 
Índice de figuras y tablas 
 
Figura 1. Hidrólisis de PPi. 4 
Esquema 1. Reacciones del metabolismo energético de células de plantas fotosintéticas. 9 
Figura 2. Representación de la estructura cristalográfica de la pirofosfatasa inorgánica putativa BT2127 de 
Bacteroides thetaiotaomicron. 11 
Figura 3. Representación de la estructura cristalográfica del dímero de la pirofosfatasa vacuolar de protones. 12 
Figura 4. Estructuras cristalográficas de las pirofosfatasas inorgánicas solubles de la Familia I. 14 
Figura 5. Representación de la estructura cristalográfica del dímero de la pirofosfatasa inorgánica soluble de 
Streptococcus mutans. 15 
Figura 6. Diagrama topológico de la ScPPiasa. 16 
Figura 7. Traslape estructural de los residuos del sitio activo de la PPiasa de Escherichia coli y la PPiasa de la 
Familia II de Streptococcus mutans. 17 
Figura 8. Superposición estructural de los residuos del sitio activo de la PPiasa de Escherichia coli y la PPiasa de 
Saccharomyces cerevisiae. 17 
Figura 9. Representación 2D de la PPiasa de Escherichia coli en complejo con PPi y con F- como inhibidor. 19 
Figura 10. Mecanismo de seis estados de la pirofosfatasa inorgánica de levadura. 20 
Tabla I. Composición de la mezcla de reacción empleada para la síntesis de cADN. 26 
Tabla II. Componentes de la mezcla de reacción de PCR empleada para la amplificación del marco de lectura 
abierta del gen codificante de la AtPPiasa6. 27 
Tabla III. Componentes de la mezcla de reacción para la ligación de los productos de PCR a pGEM-T Easy. 27 
Tabla IV. Componentes de la mezcla de reacción para la ligación del gen codificante de la AtPPiasa6 en el vector 
pEt32a(+)a. 28 
Tabla V. Digestión doble del vector pGEM T-Easy ligado al gen que codifica a la AtPPiasa6 con NotI y BamHI. 28 
Tabla VI. Digestión doble del vector pEt32a(+)a ligado al gen que codifica a la AtPPiasa6 con las endonucleasas de 
restricción NotI y BamHI. 28 
Tabla VII. Composición del amortiguador de trabajo usado para la extracción de proteína soluble. 31 
Tabla VIII. Constantes de estabilidad global. 36 
Figura 11. Resultado de la amplificación por PCR del gen que codifica a la proteína AtPPiasa6. 39 
Figura 12. Digestión del vector pGEM T-Easy ligado al inserto que codifica a la AtPPiasa6. 40 
Figura 13. Digestión doble del vector pEt32a(+) ligado al gen que codifica a la AtPPiasa6. 41 
Figura 14. Amplificación del gen que codifica a la AtPPiasa6 en la colonia At6Col4S2. 42 
 
 6 
Figura 15. Inducción de la expresión de la pirofosfatasa inorgánica 6 (At6Col4S2). 43 
Figura 16. Purificación de la AtPPiasa6 con Ni (II)-TED. 45 
Figura 17. Proteólisis de la AtPPiasa6 con enterocinasa. 46 
Figura 18. Esquema de la construcción At6Col4S2. 47 
Figura 19. Segundo paso de purificación empleando la resina Ni (II)-TED. 48 
Figura 20. Secuencia de aminoácidos de la isoforma 6 de la pirofosfatasa inorgánica soluble AtPPiasa6 y 
composición porcentual de aminoácidos de la misma. 49 
Tabla IX. Cálculo de parámetros físicos y químicos empleando la herramienta ProtParam. 50 
Figura 21. Espectros de emisión y excitación de fluorescencia. 53 
Esquema 2. Ecuación de sistemas BiBi ordenados. 54 
Esquema 3. Mecanismo cinético propuesto 57 
Gráfica 1. Rapidez de la reacción de hidrólisis del PPi contra la concentración del sustrato MgPPi2- y ajuste por 
regresión no lineal, unión de MgPPi2- primero. 58 
Tabla X. Parámetros cinéticos finales calculados por el ajuste por regresión no lineal al mecanismo Bi Bi ordenado 
en condiciones de equilibrio rápido, cuando el sustrato MgPPi2- se une primero. 58 
Gráfica 2. Rapidez de la reacción de hidrólisis del PPi contra la concentración del sustrato MgPPi2- y ajuste por 
regresión no lineal, unión de Mg (II) primero. 59 
Tabla XI. Parámetros cinéticos finales calculados por el ajuste por regresión no lineal al mecanismo Bi Bi ordenado 
en condiciones de equilibrio rápido, cuando el sustrato Mg (II) se une primero. 59 
Gráfica 3. Rapidez de la reacción de hidrólisis del PPi contra la concentración del sustrato MgPPi2- y ajuste por 
regresión no lineal, unión de Mg (II) ó MgPPi2- al azar. 60 
Tabla XII. Parámetros cinéticos finales calculados por el ajuste por regresión no lineal al mecanismo Bi Bi 
ordenado en condiciones de equilibrio rápido, cuando el sustrato Mg(II) ó MgPPi2- se une al azar. 60 
Gráfica 4. Isoterma de saturación de la proteína con AtPPiasa6-Trx a dos concentraciones del activador Mg (II) y 
que corresponde a 3.0 mM de MgCl2. 63 
Tabla XIII. Parámetros cinéticos calculados con el ajuste a la ecuación de Michaelis-Menten de la proteína de 
fusión AtPPiasa6-TrxA. 63 
Tabla XIV. Calificación y significancia de las siPPiasas de Arabidopsis thaliana obtenidos con Rd.HMM. 65 
Figura 22. Modelos finales de AtPPiasa1 y AtPPiasa4 sometidas a MD en presencia de NaCl y MgCl2. 70 
Figura 23. Interacciones de los confórmeros en el docking de PvPPiasa6. 72 
Tabla XV. Parámetros relevantes incluidos en al archivo de extensión mdp. 73 
Figura 24. Estructura 3D de la PvPPiasa6 antes y después de la simulación de 5ns de MD. 74 
Figura 25. Alineamiento estructural generado por MultiSeq de la estructura tridimensional del dímero de la 
siPPiasa de Saccharomyces cerevisiae (2IHP) y en rojo estructura del confórmero final de PvPPiasa6. 75 
 
 7 
Figura 26. Alineamiento estructural por MultiSeq de la estructura tridimensional de la cadena A del trímero de 
Pyrococcus horikoshii (IUDE), y en violeta estructura del confórmero final de PvPPiasa6. 75 
Figura 27. Estructura tridimensional de la estructura inicial de la proteína AtPPiasa6 (izquierda), y estructura del 
confórmero rescatado tras 80 ns de simulación (derecha). 76 
Figura 28. Alineamiento estructural por MultiSeq del dímero de siPPiasa y la AtPPiasa6. 78 
Figura 29. Alineamiento estructural por MultiSeq de la cadena A del trímero de Pyrococcus horikoshii y la 
estructura refinada de AtPPiasa6. 79 
Tabla XVI. Valores de RMSD del alineamientoestructural calculado por TOPOFIT. 79 
Figura 30. Superficie de potencial del complejo Mg4PPi, indicando las distancias de enlace entre cationes de Mg (II) 
y oxígenos del PPi. 80 
Figura 31. Clúster de menor energía de enlace mostrando las interacciones entre el complejo Mg4PPi y algunos 
residuos de aminoácidos del sitio activo putativo en la AtPPiasa6. 82 
Figura 32. Clúster alternativo de menor energía de enlace mostrando las interacciones entre el complejo Mg4PPi y 
algunos residuos de aminoácidos del sitio activo putativo en la AtPPiasa6. 83 
Figura 33. Clúster de menor energía de enlace mostrando las interacciones entre el complejo Mg4PPi y algunos 
residuos de aminoácidos del sitio activo putativo en la PvPPiasa6. 84 
Figura 34. Complejos Enzima-Sustrato entre AtPPiasa6, y PvPPiasa6. 85 
Figura 35. Energía total del sistema de la PvPPiasa6 en H2O y la energía del subsistema proteína-Mg2+, que incluye 
a los 4 cationes enlazados al PPi. 86 
Figura 36. Gráficos de RMSD. Izquierda: RMSD del backbone de la proteína PvPPiasa6. Derecha: RMSD relativo a 
los 4 átomos de Mg2+ del sistema. 87 
Figura 37. Radio de giro de la PvPPiasa6. 88 
Figura 38. Gráfico de energía total con variaciones en 5 ns de MD. 89 
Figura 39. Gráfico de RMSD del backbone de la proteína AtPPiasa6 durante 5 ns de MD. 90 
Figura 40. Gráfico de RMSF y radio de giro para AtPPiasa6. 90 
Tabla XVII. Calificaciones generadas por el protocolo Rd.HMM de los confórmeros finales relajados de la AtPPiasa6 
y PvPPiasa6. 91 
Figura 41. Geometrías usuales de los complejos de Mg (II) encontrados en los confórmeros finales de AtPPiasa6 y 
PvPPiasa6. 92 
Tabla XVIII. Alineamiento estructural de la estructura tridimensional de la cadena A del dímero de la siPPiasa de 
Saccharomyces cerevisiae con la PvPPiasa6 y la AtPPiasa6. 92 
Figura 42. Alineamiento estructural entre modelo AtPPiasa6 y la PvPPiasa6. 93 
Figura 43. Estructuras 3D de los confórmeros de la AtPPiasa6 y PvPPiasa6 en presencia del ligante Mg4PPi. 94 
Figura 44. Superficie hidrofóbica de las AtPPiasa6 y PvPPiasa6 en la región de interacción del sustrato. 97 
Figura 45. Geometrías del centro metálico Mg (II) en el sitio activo de la AtPPiasa6 y la PvPPiasa6. 99 
 
Abstract 
 
 
Inorganic pyrophosphatases or pyrophosphate hydrolases (PPases) (EC 3.6.1.1) catalyze the irreversible 
hydrolysis of the phosphoanhydride bond on inorganic pyrophosphate providing the thermodynamic drive for 
many metabolic reactions in the cell. PPases are divided in two major groups: soluble inorganic pyrophosphatases 
and membrane associated pyrophosphatases. These enzymes do not form phosphorylated intermediaries during 
catalysis. 
 
Soluble inorganic pyrophosphatases (siPPases) are ubiquitous metal dependent proteins and are found in all 
three phylogenetic domains. At present, two non-homologous families of siPPases are known: Family I Mg (II)-
dependent, and Family II Mn (II)-dependent siPPases. Their primary sequences and tridimensional structures are 
known to be completely different, but there is a degree of conservation of architecture at the active site between 
Family I and Family II, so these are considered as one of the best examples of evolutionary convergence. 
 
Family I of siPPases comprises Prokaryotic enzymes, whose prototype is the homohexameric protein of 
Escherichia coli, but also by Eukaryotic proteins, and the best studied enzyme is the Saccharomyces cerevisiae 
homodimeric siPPase. Sequence alignment of the EcPPase and ScPPase shows only 22-28% identity depending on 
the type of alignment used. The tridimensional structure of the Family I siPPases include an overall fold that 
corresponds to a distorted β barrel structure, constituted by 5 strands, flanked by 2 α helixes. 
In Plants, siPPases were first documented in 1970, however, to date a complete characterization has not been 
made. In A. thaliana six isoforms are reported, similar in length, molecular weight and isoelectric point, details that 
complicate their separation by conventional techniques. Kinetic studies had proved plant inorganic PPases to be 
Mg (II)-dependent and recent reports indicate a high PPi specificity. About 80% of the PPase activity in plant 
tissues is localized in the chloroplast, despite the fact that most PPases appear to be cytoplasmic. The chloroplastic 
subcellular localization of the AtPPase6 is due to the presence of a small N-terminal peptide. AtPPase6 has been 
grouped within Family I Eukaryotic enzymes because it shows a higher degree of identity to yeast PPase than to 
the other cytoplasmic Arabidopsis isoforms, which in turn, are more similar to the Prokaryotic siPPases. 
 
In our laboratory, we characterized the kinetic profiles and Ca (II) inhibition of two isoforms of Arabidopsis 
thaliana, the AtPPiase1 and AtPPiase4, and we have established that both proteins are obligate monomers. In this 
work, the recombinant siPPase AtPPase6 was cloned and expressed in order to perform its kinetic and 
spectroscopic characterization. The Mg (II) saturation kinetics in presence of PPi indicated that the binding of 
MgPPi2- complex occurs before the Mg (II) enters the active site. This enzyme showed about one order of 
magnitude higher catalytic constants in comparison to the cytoplasmic isoforms. In addition, using homology-
modeling and a recently published protocol named Rd.HMM, three dimensional models of high quality were 
obtained for the soluble inorganic pyrophosphatases AtPPiasa6 and PvPPiase6 (the chloroplast enzyme of common 
bean). Its theoretical interaction with Mg (II) and PPi was analyzed in silico. 
 
 
1 
Resumen 
 
Las pirofosfatasas inorgánicas o pirofosfato hidrolasas PPiasas (EC 3.6.1.1) hidrolizan los enlaces fosfoanhídrido en el 
pirofosfato inorgánico y otros esteres de fósforo. Se dividen en dos grupos principales: las pirofosfatasas inorgánicas 
solubles y las pirofosfatasas asociadas a membranas. Las enzimas pertenecientes a estas familias no forman 
intermediarios fosforilados durante la catálisis. 
Las pirofosfatasas inorgánicas solubles (siPPiasas) son proteínas ubicuas, dependientes de metales y 
encontradas en los tres dominios filogenéticos. Actualmente, se conocen dos familias de pirofosfatasas solubles no 
homólogas, que difieren entre sí en términos funcionales, ya que la Familia I de siPPiasas emplea como activador 
fisiológico al catión divalente Mg (II), en tanto que la Familia II preferentemente emplea Mn (II) para alcanzar su máxima 
actividad catalítica. Aún cuando se aprecian diferencias importantes en la secuencia primaria y estructura tridimensional 
de dichas proteínas, existe gran conservación de residuos en el sitio activo, lo que se considera uno de los mejores 
ejemplos de convergencia evolutiva. La Familia I está constituida por enzimas de tipo procariota y eucariota, siendo sus 
prototipos la proteína homohexamérica de Escherichia coli y la enzima homodimérica de Saccharomyces cerevisiae, 
respectivamente. El tamaño de una subunidad en las siPPiasas de tipo procariota es de 19-22 kDa y de 30-34 kDa en el 
caso de los monómeros de tipo eucarionte. En general, el plegamiento de las proteínas de la Familia I corresponde a un 
barril β distorsionado, constituido por 5 hebras, rodeado o cubierto por dos hélices α. La EcPPiasa y la ScPPiasa presentan 
una similitud de secuencias de entre el 22 – 28 % dependiendo del tipo de alineamiento. 
La presencia de siPPiasas en plantas superiores ha sido documentada desde la década de 1970, sin embargo, 
aún no han sido estudiadas ampliamente. No obstante, actualmente se sabe que las células vegetales presentan un mínimo 
de 3 a 4 isoformas, semejantes en tamaño y punto isoeléctrico, lo que dificulta su separación por técnicas convencionales. 
La caracterización cinética de estas actividades ha demostradoque también son dependientes de Mg (II) como activador 
esencial y son específicas para pirofosfato. Aproximadamente, el 80% de la actividad PPiasa que se encuentra en los 
tejidos vegetales se localiza en el cloroplasto, a pesar de que la mayor parte de las isoformas de siPPiasas se localizan en el 
citosol. La localización cloroplástica de la AtPPiasa6 se debe a la presencia de una secuencia señal en el extremo amino. 
Los residuos del resto de la secuencia permiten agruparla con las proteínas de la Familia I de tipo Eucarionte, por lo que 
presenta baja identidad con las isoformas restantes de Arabidospsis. La comparación de secuencias primarias ha 
demostrado que la AtPPiasa6 posee mayor similitud con la proteína de levadura, en tanto que las otras isoformas 
presentan una secuencia parecida a las enzimas bacterianas de la Familia I. 
En nuestro laboratorio, recientemente se caracterizaron dos isoformas de Arabidopsis thaliana, a nivel cinético y 
molecular. Se sabe que estas proteínas son monoméricas y sensibles a la inhibición por Ca (II). En este proyecto se 
expresó y purificó la proteína recombinante AtPPiasa6 y se estudió la cinética de saturación por Mg (II) y pirofosfato, 
encontrándose que el mecanismo cinético difiere del que presentan las pirofosfatasas de S. cerevisiae y E. coli, pues la 
unión del complejo MgPPi2- precede en forma ordenada la unión de al menos un átomo de Mg (II) libre para dar lugar a la 
forma productiva, además de que el mecanismo es de equilibrio rápido. Esta proteína también fue empleada para análisis 
espectroscópicos. Además, usando métodos de modelado molecular y un protocolo actual y poderoso de calificación de la 
relevancia biológica de los modelos 3D de estructura de proteínas, se generaron modelos de la estructura tridimensional 
de esta proteína que fueron usados para análisis in silico de anclaje molecular, a partir de los cuales fue posible ubicar los 
residuos que participan en el sitio activo y la geometría de la coordinación de los cationes divalentes. Finalmente, se 
compararon las características distintivas entre esta isoforma y la isoforma PvPPiasa6. 
 
2 
1. Introducción 
 
1.1 Pirofosfato inorgánico 
 
El pirofosfato inorgánico fue descubierto en el siglo XIX, al calentar sales de ortofosfato de sodio o 
potasio, sin embargo, su formación en sistemas biológicos fue reportada hasta 1941 por Cori, al analizar 
extractos de rata incubados aeróbicamente en presencia de succinato y fructosa. Numerosos procesos 
biosintéticos están acoplados al consumo de NTP, con la liberación de PPi como subproducto, como la 
síntesis de ácidos nucleicos, proteínas, di-, tri- y polisacáridos, entre otros. 
 
Heinonen [1] publicó una lista de 53 reacciones metabólicas asociadas a la formación de 
pirofosfato, pero una revisión de la base de datos KEGG (http://www.genome.jp/dbget-
bin/www_bget?cpd:C00013) proporciona una lista de 245 enzimas asociadas a este metabolito, de 
acuerdo con los números internacionales de clasificación. En consecuencia, la velocidad de producción 
del PPi en una célula en crecimiento resulta particularmente alta. Dicha producción debe estar 
aparejada con un catabolismo del PPi igualmente rápido, de tal manera que, en términos energéticos, 
sea posible la reutilización del fósforo. 
 
Por otro lado, la constante de equilibro ( , en cualquier reacción bioquímica depende del cambio 
de energía libre de Gibbs , de acuerdo a la ecuación (i). 
 (i) 
El equilibrio en reacciones biosintéticas usualmente se encuentra desplazado hacia la formación de 
los reactivos, con valores de positivos. Por lo tanto, muchos procesos de síntesis están acoplados 
con la hidrólisis de nucleótidos trifosfatados (NTP), con valores de altamente negativos, para 
favorecer la reacción de formación de productos. En la mayoría de los casos los NTP son hidrolizados a 
nucleótidos difosfatados (NDP) y ortofosfato (Pi), con un . Sin embargo, en 
ocasiones también se observa la producción de nucleótidos (NMP) y pirofosfato inorgánico (PPi), con 
un . La energía de disociación del enlace fosfoanhídrido hidrolizado durante la 
síntesis de PPi, aumenta el carácter exergónico de este proceso en comparación con la reacción de 
producción de ortofosfato, debido a la sobreestabilización del PPi por dos cationes de Mg (II) que 
interactúan de manera eficiente con dicho anión [1].1 
 
1
 La energías estándar de formación de los compuestos se calcularon a 25° C, pH 7 y 1.0 mM de Mg (II). 
 
 
3 
Se estima que la hidrólisis de pirofosfato en condiciones similares a las presentes en células de 
mamíferos tiene un , en tanto que, en caso de las plantas es de 
 . La hidrólisis de PPi proporciona entonces un impulso termodinámico adicional a la 
biosíntesis, de manera que al impedir la hidrólisis, el crecimiento se detendría. 
Ahora bien, la conversión de pirofosfato a ortofosfato inorgánico (Pi) depende de la actividad de 
pirofosfatasas inorgánicas (Figura 1) [2], sin embargo, no se conoce plenamente el mecanismo de 
acción de dichas enzimas, la forma en la que son reguladas o compartamentalizadas, o su papel en el 
control de la concentración del PPi [3-5]. 
 
Aún cuando actualmente las enzimas canalizan la energía liberada en la hidrólisis del PPi y ATP 
hacia las reacciones anabólicas, se ha reportado que los fosfoanhídridos pueden actuar como fuentes 
energéticas aún en ausencia de enzimas, por ejemplo, durante la formación del enlace peptídico y la 
fosforilación de nucleósidos [70, 71] En el laboratorio se ha demostrado que tanto la hidrólisis como la 
transferencia de grupos fosforilo por vías no enzimáticas a partir de PPi y otros polifosfatos es factible y 
puede ocurrir para dar paso a diversos organofosfatos [61, 72]. 
 
Existe evidencia experimental del uso de pirofosfato inorgánico de manera alternativa al ATP tanto 
en el metabolismo fotosintético como en el fermentativo, por lo que se sugiere que este anhídrido de 
fósforo pudo haber sido una de las primeras moléculas empleadas como moneda energética y en 
reacciones de transferencia de grupos fosforilo en el metabolismo de organismos primitivos 
primordialmente como transportador de energía desde las rutas catabólicas a las anabólicas. Una de las 
propuestas en favor del PPi como donador de energía se deriva de la capacidad de numerosos 
organismos existentes en la actualidad de emplear este fosfoanhídrido como energía bioquímica [73-
77]. Sin embargo, dada la limitada disponibilidad de Pi en suelos, los polifosfatos en general devienen 
fuentes improbables de energía para las primeras formas de vida en la Tierra [72,78]. Además, se ha 
señalado que, sin la presencia de trasportadores especializados, la internalización de compuestos 
iónicos como el PPi a través de las membranas primitivas se vuelve poco factible [1]. 
Fue hasta la década de 1960 que se propuso, de manera independiente por diferentes grupos de 
trabajo, que la hidrólisis del PPi proporcionaba el impulso termodinámico requerido por gran número 
de reacciones básicas que pudieran haber ocurrido entre moléculas orgánicas presentes en la Tierra 
primitiva [51] y, posteriormente, formando parte del metabolismo incipiente de los primeros 
organismos que evolucionaron. Se ha sugerido además que el PPi pudo ser más abundante que los 
derivados fosfatados de compuestos heterocíclicos en la corteza terrestre, ya que se puede obtener 
como un subproducto de la condensación y descomposición parcial de polifosfatos P4O10 [69], 
sintetizados experimentalmente tras mezclar y calentar a altas temperaturas basalto volcánico y fosfato 
de calcio Ca3(PO4)2 para luego hidrolizar parcialmente los productos volátiles [79]. Las condiciones de 
 
4 
la Tierra primitiva podrían haber favorecido que mineralescomo la apatita dieran paso a polifosfatos 
bajo ciertas condiciones de reacción, pero adicionalmente, se ha planteado que éste podría haber 
estado presente en la sopa prebiótica naturalmente, ya que ha sido encontrado en depósitos minerales 
de canafita CaNa2P2O7•4H2O, hecho notorio, dada la reactividad de los enlaces fosfoanhídrido del PPi 
frente a la hidrólisis [80]. 
 
Muchos autores han propuesto una serie de reacciones que podrían haber producido PPi 
abióticamente en la Tierra primitiva, a partir por ejemplo, de ácido fosfórico H3PO4 disuelto en piridina 
ó etil metil cetona e irradiando la mezcla con UV [81]. Propuestas alternativas plantean la oxidación de 
fosfinas por efecto de descargas eléctricas en disoluciones acuosas diluidas de NH3 [70,71]. 
 
La síntesis química del PPi también se ha conseguido en experimentos tipo Miller-Urey, en los que 
compuestos como el HCN, la dicianamida NaN(CN)2, el cianoacetileno H-C≡C-C≡N y la urea CO(NH2)2 
pueden favorecer la formación cuantitativa de PPi en mezclas de reacción acuosas en presencia de 
fosfatos y cianatos a pH 6.5 y 35 °C. Sin embargo, la única reacción reportada y suficientemente 
cuantitativa para producir PPi en condiciones prebióticas fue descrita hasta 1975, en un ensayo donde 
se calentaron sales de fosfato de amonio diácido NH4H2PO4 en presencia de urea [81-84] 
 
 
 
Figura 1. Hidrólisis de PPi. 
 
1.2 Metabolismo de PPi 
 
El metabolismo energético en plantas es posiblemente uno de los más complejos, si se le compara con 
el resto de los organismos en los tres dominios filogenéticos. Evidentemente, el rasgo más 
característico del metabolismo de estos organismos es la producción autotrófica de gliceraldehído-3-
fosfato a partir de CO2, H2O y Pi empleando radiación electromagnética (hν) en los cloroplastos; no 
obstante, las plantas también poseen un metabolismo energético no fotosintético, que resulta diferente 
 
5 
al resto de los eucariontes. Una de las particularidades encontradas se deriva de que muchos de los 
procesos implicados en la obtención de energía ocurren en diferentes compartimentos celulares y 
frecuentemente se conocen numerosas reacciones alternativas para efectuar la misma transformación 
química. 
 
En Viridiplantae se conocen enzimas capaces de emplear el PPi como donador de grupos fosforilo 
y que participan en el metabolismo energético, estas enzimas son: la fructosa-6-fosfato pirofosfato 
fosfotransferasa (EC 2.7.1.90), la pirofosfatasa inorgánica translocadora de protones (EC 3.6.1.1) y la 
UDPG pirofosforilasa (EC 2.7.7.9) [1]. En el Esquema 1 se resumen algunas de las reacciones centrales 
del metabolismo energético de células de plantas fotosintéticas. 
 
La fructosa-6-fosfato 1-fosfotransferasa (PFP) se encuentra ampliamente distribuida en plantas y 
también ha sido reportada en algas [87-90]; la enzima (un heterotetrámero α2β2) es el principal punto 
de regulación de la glucólisis y se localiza en el citosol, catalizando la fosforilación reversible de la 
fructosa-6-fosfato. El Pi inhibe la reacción directa de fosforilación de la fructosa-1,6-fosfato, mientras 
que el PPi es un inhibidor de la reacción opuesta [91, 92]. 
 
La PFP de plantas, pero no la de algas rojas, resulta fuertemente activada en ambas direcciones 
por la fructosa-2,6-difosfato; este efector regula la glucólisis y gluconeogénesis en el hígado de 
mamíferos al activar a la ATP-fosfofructocinasa PFK e inhibir a la fructosa-1,6-difosfatasa. En las 
plantas también se expresa la fosfofructocinasa PFK-1 (la PFP no está presente en células animales), 
pero ésta es insensible a la fructosa-2,6-difosfato. En hojas de cebada la fructosa-1,6-fosfato sustituye a 
la F26DF, activando a la PFP en forma similar [88, 93]. Se ha propuesto que bajo condiciones de estrés, 
la PPi-PFK reemplaza a la ATP-PFK porque constituye una ventaja energética al favorecer el aumento 
en el rendimiento de ATP durante la glucólisis, particularmente en el metabolismo fermentativo [58, 
63]. 
 
Desde 1981 se propuso que las pirofosfatasas vacuolares de membrana de plantas actúan como 
bombas de protones H+ [94], pero no fue hasta 1985 que se demostró que la translocación de protones 
dependiente de ATP y PPi en vesículas de los tonoplastos de cloroplastos de betabel se llevaba a cabo 
por diferentes enzimas, debido a los diferentes comportamientos cinéticos observados. La existencia de 
un translocador de H+ dependiente de PPi ha sido documentada en Viridiplantae y algas, así como en 
protistas fotosintéticos como Acetabularia acetabulum [95-97]. A diferencia de la ATPasa, la 
pirofosfatasa del tonoplasto de betabel consiste en un solo polipéptido de 81 kDa [98]. Las 
pirofosfatasas traslocadoras de protones también han sido identificadas en la membrana mitocondrial 
interna de células troncales de chícharo [1]. Estas enzimas se describirán posteriormente. 
 
 
6 
Otra de las enzimas capaces de emplear el pirofosfato como sustrato es la UDPG fosforilasa, que se 
localiza en el citoplasma de células de plantas catalizando la reacción de formación de UDP glucosa y 
PPi a partir de glucosa-1-fosfato y UTP. La reacción es reversible y procede en dirección de la síntesis 
de sacarosa y polisacáridos de la pared celular, sin embargo, la UDPG fosforilasa también puede 
emplear PPi cuando hay UDPG disponible por la degradación de sacarosa. Numerosos grupos de 
investigación han propuesto que la movilización de reservas de sacarosa en plantas ocurre a través de 
la serie de reacciones catalizadas por la sacarosa sintasa y UDPG pirofosforilasa [1, 99]. 
 
Los ejemplos anteriores demuestran que existe gran redundancia en el metabolismo de células de 
plantas, misma que no es observada fuera del reino Plantae. Así: 
 
 La PFP cataliza reacciones tanto de la glucólisis como la gluconeogénesis, pero la ATP-PFK y la 
fructosa-1,6-difosfatasa también están presentes en el mismo compartimiento celular. 
 
 La sacarosa sintasa y la UDPG pirofosforilasa pueden sustituir a la invertasa y la hexocinasa en 
la movilización de sacarosa durante la degradación de carbohidratos. 
 
La situación incita a cuestionar el papel evolutivo de estas rutas alternativas; algunas posibilidades 
consideradas indican que rutas diversas podrían favorecer el ahorro de energía bioquímica al emplear 
PPi y no ATP, regular la concentración citoplásmica de PPi y facilitar la adaptación a condiciones 
ambientales cambiantes, pues se debe tener en cuenta que las reacciones impulsadas con la hidrólisis 
del PPi son reversibles en términos de energía libre, mientras que las dependientes de ATP son 
irreversibles in vivo [1]. 
 
De igual forma, en bacterias se han identificado diversas enzimas que emplean el PPi y no el ATP 
(ó GTP) encontradas en propionobacterias; algunas de las primeras enzimas caracterizadas fueron la 
fosfoenolpiruvato carboxitransfosforilasa (EC 4.1.1.38), la fosfofructocinasa dependiente de PPi (PFP) 
(EC 2.7.1.90) y las proteínas homólogas de la piruvato ortofosfato dicinasa tratada previamente [100]. 
En otros organismos, como los protistas Euglena gracilis y Entamoeba histolytica, han sido identificadas 
enzimas homólogas a la piruvato ortofosfato dicinasa PPDK, la PFP, la acetato cinasa dependiente de 
PPi (EC 2.7.2.12) y la pirofosfatasa translocadora de H+ se ha encontrado en organelos específicos de 
algunos protistas patógenos como Plasmodium falciparum y Trypanosoma cruzi [101,103]. 
 
Ahora bien, en animales prácticamente todas las publicaciones se han enfocado a estudiar el papel 
del PPi como fuente de energía bioquímica, limitándose al estudio de la fosforilación de la glucosa a 
expensas del PPi en el hígado de mamíferos [104]; se ha demostrado que tanto la fosforilación de la 
glucosa como la hidrólisis del PPi son catalizadas por la glucosa-6-fosfatasa (EC 3.1.1.9), una proteína 
 
7 
integral del retículo endoplásmico [105-108]. Se hapropuesto que la fosforilación de la glucosa 
empleando PPi ó carbamoil fosfato y la hidrólisis de la glucosa-6-fosfato no constituye el único papel 
que desempeña esta enzima, pues su expresión está fuertemente regulada por glucosa y glucosa-2,6-
difosfato, que promueve la glucólisis en el hígado de ratas. Adicionalmente, se sabe que el PPi se 
internaliza al lumen del retículo endoplásmico junto con el carbamoil fosfato por medio de un 
transportador específico proteico (T2) que simultáneamente bombea Pi al citoplasma [107 - 110]. 
 
Otros ejemplos en animales se centran en la fosforilación de proteínas dependientes de PPi in 
vitro. La reacción es diferente de aquella efectuada con ATP, ya que en este caso los blancos de 
fosforilación son pocos (casi siempre proteínas de membrana) y la reacción se inhibe en presencia de 
flúor. Se debe comentar que la fosforilación a partir de PPi también se ha observado en mitocondrias de 
levadura y cloroplastos de espinaca [1, 111]. Así mismo, se ha documentado que la translocación de 
protones H+ a expensas de PPi también se ha reportado en el aparato de Golgi y su efectividad es 
comparable con el transporte de protones dependiente de ATP, pero difiere en cuanto al pH 
preferencial al que ocurre el proceso y el efecto de algunos cationes inhibidores [112, 113]. 
 
Resulta interesante que la concentración del PPi en diversas especies animales sea relativamente 
baja, en comparación con la concentración del mismo en células de plantas, levaduras y bacterias, en las 
que oscila entre 200 y 300 M; dicha concentración no sólo es muy elevada, sino que no varía 
considerablemente aún en condiciones estresantes, en las que se presentan respuestas metabólicas 
adaptativas acompañadas por la disminución de ATP/ADP ó UTP/UDP [114, 122,134]. 
 
Por otra parte, existe evidencia de que en hongos como Phytophthora infestans y en protistas como 
Trypanosoma cruzi la adquisición de Ca (II) se ve estimulada por la concentración de PPi, e inhibida por 
la de ATP y Pi [76, 118, 120]. 
 
De acuerdo a lo expuesto anteriormente es factible considerar que el pirofosfato efectivamente 
fuera utilizado como fuente alternativa de energía por organismos que evolucionaron tempranamente, 
ya que se ha demostrado que organismos de phyla distintos poseen enzimas específicas dependientes 
de PPi y que participan en rutas de metabolismo energético, aunque existen posturas y algunas 
evidencias experimentales cuya interpretación se contrapone con esta idea [136]. Cabe destacar que 
también se conocen algunos ejemplos de enzimas relacionadas con la síntesis de metabolitos 
secundarios específicos, que dependen de PPi y no de nucleótidos trifosfatados como el ATP y el GTP, 
en bacterias anaeróbicas y protoctistas como Giardia y Entamoeba. 
 
Sin embargo, además de actuar como fuente de energía bioquímica, el PPi regula numerosos 
procesos bioquímicos. Se ha reportado que puede inhibir cinéticamente y activar enzimas, influenciar 
 
8 
la fidelidad de la síntesis de ácidos nucleicos y la síntesis de proteínas, afectar la proliferación celular, la 
calcificación de tejidos y el transporte de hierro, además de estar involucrado en algunas condiciones 
patológicas. Uno de los primeros reportes sobre el efecto del PPi (y el catión Mg (II)), fue el de inhibir a 
la fosfoenol piruvato carboxilasa [135]; otros ejemplos bien documentados son el de la 
fosforibosiltransferasa, la asparagina sintetasa y la fosfoproteína fosfatasa [1]. 
 
El PPi puede modificar la actividad de una enzima al formar complejos específicos con los 
inhibidores de éstas, casi siempre metales divalentes alcalinos, alcalinotérreos o en algunos casos 
metales de transición. Como se ha dicho, el PPi es el producto de diversas reacciones biosintéticas que 
frecuentemente se encuentran cerca del equilibrio químico debido a que los productos formados son 
altamente energéticos; en estos casos variaciones mínimas en la concentración de pirofosfatato afectan 
la direccionalidad de dichas reacciones. Por ejemplo, la inhibición cinética por producto se ha 
identificado en muchas enzimas en donde la salida del PPi es el paso limitante de la reacción directa [1, 
100, 119]. Algunos ejemplos documentados son la fosforibosil transferasa que fosforila a las purinas y 
pirimidinas hacia sus mononucleótidos correspondientes y la ADPG pirofosforilasa (la ADP glucosa es 
el precursor del glucógeno en bacterias y de celulosa en las plantas) 
 
El PPi extracelular también juega un papel importante y se ha documentado que éste estimula 
particularmente la proliferación de fibroblastos y el crecimiento bacteriano en medios de cultivo 
líquidos [1]. 
 
9 
 
Esquema 1. Reacciones centrales del metabolismo energético de células de plantas fotosintéticas. Las líneas continuas indican la 
dirección de las reacciones bioquímicas y las líneas punteadas el transporte vectorial. Las enzimas y sistemas enzimáticos que 
participan son: (1) Los complejos fotosintéticos en la membrana tilacoidal y en el estroma. (2) ADPG-pirofosforilasa (2.7.7.27). 
(3) Almidón sintasa (2.4.1.21). (4) Almidón pirofosforilasa (2.4.1.1). (5) Antiportador de triosas fosfasto-ortofosfato. (6) Enzimas 
glucolíticas y gluconeogénicas. (7) Fructosa difosfatasa (3.1.3.11). (8) Fructosa difosfatasa (3.1.3.11). (9) Pirofosfato fructosa-6-
fosfato 1-fosfotransferasa (2.7.1.90). (10) Glucosa-6-fosfato isomerasa (5.3.1.9). (11) Sacarosa-fosfato sintasa (2.4.1.14). (12) 
Sacarosa fosfatasa (3.1.3.24). (13) Invertasa (3.2.1.26). (14) Sacarosa sintasa (2.4.1.13). (15) UDPG-pirofosforilasa (2.7.7.9). (16) 
Fosfoglucomutasa (5.4.2.2). (17) Nucleósido-difosfato cinasa (2.7.4.6). (18) Hexocinasa ó fructocinasa en plantas (2.7.1.1). (19) 6-
Fosfofructocinasa (2.7.1.11). (20) Piruvato cinasa (2.7.1.40). (21) Fosfoenol piruvato carboxilasa (4.1.1.31). (22) Malato 
deshidrogenasa (1.1.1.82). (23) Enzima málica (1.1.1.39). (24) Piruvato ortofosfato dicinasa (2.7.9.1). (25) Pirofosfatasa 
inorgánica translocadora de H+ (3.6.1.1). (26) Complejo de la piruvato deshidrogenasa + el sistema de fosforilación oxidativa en 
mitocondrias + enzimas del ciclo del ácido cítrico. Tomado de la referencia [1]. 
 
10 
1.3 Pirofosfatasas inorgánicas 
 
Las pirofosfatasas inorgánicas o pirofosfato hidrolasas PPiasas (EC 3.6.1.1) hidrolizan los enlaces 
fosfoanhídrido en el pirofosfato inorgánico y otros esteres de fósforo. Se dividen en dos grupos 
principales: las pirofosfatasas inorgánicas solubles y las pirofosfatasas asociadas a membranas. Las 
primeras pueden subdividirse en “Familia I” y “Familia II” que corresponden a las pirofosfatasas 
inorgánicas dependientes de Mg (II) y las dependientes de Mn (II), respectivamente. Frecuentemente se 
considera como “Familia III” a las pirofosfatasas inorgánicas integrales de membrana. Es importante 
comentar que las enzimas pertenecientes a estas familias no forman intermediarios fosforilados de la 
enzima durante la catálisis. 
 
En tanto que la función de las pirofosfatasas inorgánicas solubles de las Familias I y II consiste en 
hidrolizar el PPi disponible sin que este proceso sea sujeto de regulación exhaustiva, excepto en 
algunas pirofosfatasas inorgánicas de plantas que aparentemente participan en el desarrollo y 
elongación de tubos polínicos; las pirofosfatasas de la denominada “Familia III”, por otra parte, 
emplean la energía generada a partir de la hidrólisis del PPi para bombear iones hidronio o iones Na+ a 
través de una membrana [48, 52]. 
Recientemente, ha sido reportado un tercer tipo de pirofosfatasa inorgánica soluble, perteneciente 
a la superfamilia de proteínas de haloalcanoato deshalogenasa (HADSF), que presenta un plegamiento 
completamente diferente al de las PPiasas de las Familias I y II. La superfamilia HADSF incluye a 
deshalogenasas, fosfonatasas y fosfomutasas, aunque la gran mayoría de las enzimas anotadas son 
fosfatasas,con diferentes funciones in vivo. Las fosfatasas mejor caracterizadas hasta la fecha 
pertenecen a Bacteroides thetaiotaomicron (Figura 2) y a las arqueas Pyrococcus horikoshi y 
Thermococcus onurinneus, que muestran actividad hidrolítica selectiva por el pirofosfato (en 
comparación con otros organofosfatos como el glicerol-1-fosfato), y cuyo homólogo estructural más 
cercano es la β-fosfoglucomutasa [121]. Cabe destacar, que la superfamilia estructural HADSF, en la 
que se agrupan estas proteínas, es bastante divergente, tanto a nivel de secuencia de aminoácidos, 
como a nivel de plegamiento tridimensional. 
 
1.4 Pirofosfatasas inorgánicas asociadas a membranas 
 
Las pirofosfatasas inorgánicas translocadoras de protones asociadas a membranas emplean PPi y no 
ATP para bombear iones hidronio formando un gradiente transmembranal acoplado con el transporte 
 
11 
secundario de solutos. Estas enzimas se encuentran presentes en plantas, algas, algunos protistas 
fotosintéticos y bacterias fototróficas como Rhodospirillum rubrum [52], y recientemente se han 
reportado también en arqueas termofílicas. Las proteínas más estudiadas de esta familia son la H+-
PPiasa (V-PPiasa) de plantas, proteínas asociadas a las membranas del aparato de Golgi y de las 
vacuolas, y cuya actividad hidrolítica depende de K+ en rangos milimolares y la H+-PPi sintasa de R. 
rubrum encontrada en cromatóforos de algunas α-proteobacterias, es insensible a la presencia de 
metales monovalentes y se encarga de mantener el gradiente de protones con la energía derivada de la 
hidrólisis de PPi almacenado. 
 
Desde el punto de vista evolutivo, resulta interesante que las pirofosfatasas translocadoras de 
protones, coloquialmente denominadas “pirofosfatasas vacuolares”, están constituidas por una sola 
cadena polipeptídica de entre 75 y 81 kDa con 14 ó 16 segmentos transmembranales (Figura 3). Cabe 
destacar que las H+-PPiasas fueron situadas o enraizadas, mediante el análisis filogenético de los 
motivos estructuralmente próximos a la región putativa del sitio activo de estas proteínas, en una etapa 
temprana de la evolución [48, 49, 65]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Representación gráfica de la estructura cristalográfica de la pirofosfatasa inorgánica probable BT2127 (PDB 3QX7) de 
Bacteroides thetaiotaomicron, perteneciente a la superfamilia de las haloácido deshalogenasas, el cristal fue determinado a 1.6 Å. 
La imagen fue generada empleando el programa UCSF Chimera versión 1.6.2 [132]. 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Representación de la estructura cristalográfica del dímero de la pirofosfatasa vacuolar de protones (PDB 4A01) en 
complejo con imidodifosfato (IDP). Tal como se puede observar en la figura se trata de un manojo de 6 hélices α internas 
transmembranales, y 12 hélices α transmembranales superficiales. La imagen fue generada empleando el programa UCSF 
Chimera versión 1.6.2 [132]. 
 
1.5 Pirofosfatasas inorgánicas solubles 
 
Las pirofosfatasas inorgánicas solubles (siPPiasas) son proteínas ubicuas, dependientes de metales y 
encontradas en los tres dominios filogenéticos [6-8]. Las pirofosfatasas inorgánicas solubles se 
descubrieron inicialmente en tejidos animales, en 1928 [10]; dada su función como reguladores 
centrales del metabolismo celular son proteínas que se expresan de forma constitutiva en 
prácticamente todos los tipos o líneas celulares y comprenden aproximadamente entre un 0.1 a 0.5 de 
la proteína total en una célula. 
 
Como se ha dicho antes, actualmente se conocen dos familias de pirofosfatasas solubles no 
homólogas, clasificadas con base en la similitud de secuencias [6, 7]. Dichas familias difieren entre sí 
principalmente en términos funcionales, ya que la Familia I de siPPiasas emplea como activador 
fisiológico al catión divalente Mg (II) [127], en tanto que la Familia II preferentemente emplea Mn (II) 
para alcanzar su máxima actividad catalítica [9-11]. Aún cuando se aprecian diferencias importantes en 
 
13 
la secuencia primaria y estructura tridimensional de dichas proteínas, existe gran conservación de 
residuos en el sitio activo y en la arquitectura del mismo, lo que se considera uno de los mejores 
ejemplos de convergencia evolutiva (Figura 7) [7]. Cabe destacar que el Ca (II) y otros cationes 
divalentes tienen un efecto de inhibición competitiva en las enzimas de la Familia I [12, 13], por lo que 
se ha propuesto que la concentración intracelular de Ca (II) 
 
es un factor relevante para el control de su 
actividad [14, 15]. Sin embargo, se ha reportado una forma de estas proteínas que utiliza Ca (II) como 
activador esencial [16]. Este mecanismo parece ser particularmente relevante en la mitocondria de 
células de levadura, en donde la concentración de Ca (II) varía con la actividad metabólica, ya que este 
catión está involucrado en la regulación de la actividad respiratoria [15]. Paradójicamente, la 
concentración intramitocondrial de PPi parece ser muy pequeña, lo que sugiere que las PPiasas son 
muy activas en este compartimento. Se han identificado diversas enzimas que in vitro son capaces de 
hidrolizar pirofosfato inorgánico, polifosfatos, y diversas formas de pirofosfatos y polifosfatos 
orgánicos [17-20] (por ejemplo ADP, ATP y NADP+). 
 
La Familia I está constituida por enzimas de tipo procariota, por lo que se encuentran distribuidas 
ampliamente en Eubacteria y Archaea, y su prototipo es la proteína homohexamérica de Escherichia 
coli. Además, se conocen las enzimas de tipo eucariota, cuyo prototipo es la enzima homodimérica de 
Saccharomyces cerevisiae (Figura 4). El tamaño de una subunidad en las siPPiasas de tipo procariota es 
de 19-22 kDa y de 30-34 kDa en el caso de los monómeros o dímeros de tipo eucarionte [8, 21-23]. La 
Familia I de siPPiasas engloba a proteínas con alta especificidad por el PPi, aunque con una actividad 
marginal frente a polifosfato y ADP [12, 14]. Se tiene evidencia de que esta familia de proteínas es 
capaz de emplear Mn (II), aunque la presencia de este catión en el sitio activo resulta en una 
disminución de entre 10 y 20 veces la actividad promedio, lo que se traduce en una pérdida de 
especificidad, ya que también los procesos de hidrólisis de ATP y polifosfatos se ven favorecidos [6, 7, 
126]. En general, el plegamiento de las proteínas de la Familia I corresponde a un barril β 
distorsionado, constituido por 5 hebras, rodeado o cubierto por dos hélices α, como se describirá 
posteriormente a detalle, así, por ejemplo, la EcPPiasa y la ScPPiasa presentan una identidad de 
secuencias de entre el 22 – 28 % dependiendo del tipo de alineamiento y, estructuralmente, son 
idénticas excepto por algunas regiones superficiales y desordenadas, presentando un RMSD de Cα de 
1.45 Å. Igualmente, la conservación de los residuos del sitio activo es prácticamente perfecta (como se 
muestra en la Figura 8) [21]. 
La Familia II de pirofosfatasas inorgánicas solubles se describió inicialmente en 1998 y se ha 
encontrado en eubacterias (particularmente en 30 miembros del phylum Firmicutes) y en algunos 
patógenos como Streptococcus mutans, arqueas y recientemente fue reportada en el protoctista Giardia 
lamblia. Mediante análisis de secuencias detallado y la inspección de su estructura tridimensional por 
CRX se determinó que estas enzimas no están relacionadas evolutivamente con las enzimas de la 
 
14 
Familia I de PPiasas solubles, sino que pertenecen a la superfamilia DHH de fosfoesterasas de Aravind y 
Koonin [54, 62]. Estas proteínas presentan un plegamiento típico de proteínas α,β dividido en dos 
dominios; el extremo N-terminal (1-189) y el C-terminal (196-309), conectados por una cadena de 6 
residuos de aa. El dominio amino terminal consiste en una hoja β paralela de 5 hebras y 7 hélices 
asociadas a la cara convexa de la hoja; el extremo C-terminal está compuesto por una hoja β mixta de5 
hebras: un pasador β y tres hebras antiparalelas, además de 5 hélices α (Figura 5). La enzima mejor 
caracterizada actualmente es la de Bacillus subtilis. Estudios en disolución han demostrado que las 
enzimas de ésta familia presentan mayor actividad como dímeros; siendo que en la interface de 
interacción entre subunidades participan 16 residuos de ambos extremos amino terminales [125]. 
 
Figura 4. Estructuras cristalográficas de las 
pirofosfatasas inorgánicas solubles de la Familia I. 
Arriba se muestra el trímero de la EcPPiasa (PDB 
1UDE) y abajo el dímero de la ScPPiasa (PDB 2IHP); 
las estructuras fueron determinadas a 2.6 y 1.5 Å 
respectivamente. Es posible observar que el centro 
de la subunidad se compone de un barril β, tipo 
llave griega formado por 5 hebras β y cubierto por 
un segmento del extremo C-terminal. La parte 
superficial de la proteína está formada por hélices 
que circundan al barril. También se resaltan los 
residuos de aminoácidos y moléculas de H2O 
relevantes para la catálisis, así como los cationes de 
Mn (II) cocristalizados. Las imágenes fueron 
generadas empleando el programa UCSF Chimera 
versión 1.6.2 [132]. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Figura 5. Representación de la estructura cristalográfica del dímero de la pirofosfatasa inorgánica soluble de Streptococcus 
mutans (PDB 2HAW), perteneciente a la Familia II; se presentan los aminoácidos pertenecientes al sitio activo y que coordinan a 
los metales Mn (II) y Mg (II), así como dos iones sulfato localizados en la región interfacial entre los dominios N-terminal y C-
terminal. La imagen fue generada empleando el programa UCSF Chimera versión 1.6.2 [132]. 
 
1.5.1 Características estructurales de las siPPiasas de la Familia I 
 
La pirofosfatasa inorgánica soluble de la Familia I de Saccharomyces cerevisiae es una proteína 
conformada por dos subunidades de forma globular compacta, y cuyos sitios activos se encuentran a 
una distancia de 40 Å. El núcleo de la subunidad se compone de un barril  tipo llave griega, formado 
por 5 hebras β y cubierto por un segmento del extremo C-terminal. La parte superficial de la proteína 
está formada por cuatro hélices  que circundan al barril. A este respecto, es importante destacar que el 
acomodo del barril y de las hélices 2 y 3 está bien conservado en diversas siPPiasas, de tal forma 
que la superposición estructural de la enzima de levaduras con la estructura cristalográfica de la 
proteína de E. coli revela un alto grado de similitud en el plegamiento de ambos polipéptidos, indicando 
que las diferencias en la secuencia primaria son resultado de la divergencia evolutiva de dichas PPiasas 
a partir de un ancestro común [31, 32]. La segunda parte de la subunidad exhibe una hoja  amplia 
compuesta por cuatro hebras β extensas y tres de menor longitud. La hoja β presenta contactos con dos 
hebras β en el extremo C- terminal; esta región está protegida del disolvente por la hélice 4, en una 
forma similar a la que se observa en el barril  (Figura 6). Se debe señalar que si bien cada subunidad 
de la PPiasa de levadura está formada por dos regiones de estructura secundaria características, como 
son el barril β y las hojas β, ambas están empaquetadas de forma cercana y no se trata de dominios 
 
16 
separados [31]. Las subunidades de la PPiasa de levadura son compactas y los contactos entre las 
mismas por lo tanto, son relativamente débiles; prácticamente no hay contactos directos entre átomos 
pertenecientes a la cadena principal de ambas subunidades, únicamente se han determinado 
interacciones tipo puente de hidrógeno entre algunas cadenas laterales. La parte central de la interfaz 
entre las subunidades recae en los residuos de Trp 52, Phe 84, Pro 85, His 86, His 87, y Trp 279, 
localizados en el extremo C- terminal de la hoja β y las asas que la interconectan [32, 33]. En 1994, se 
obtuvieron las estructuras cristalográficas de las PPiasas de Thermus thermophilus y dos estructuras de 
Escherichia coli, revelando que el plegamiento de los monómeros es muy similar al descrito 
anteriormente para cada subunidad; debe recordarse, no obstante, que las siPPiasas bacterianas son 
homohexaméricas. La cadena polipeptídica de la PPiasa de T. thermophilus presenta un plegamiento 
globular y cada subunidad tiene una extensión de 28 x 40 x 42 Å. El núcleo de la subunidad se compone 
de una hoja β antiparalela altamente distorsionada que da paso a un barril β tipo llave griega, 
conformado por 5 hebras, que presentan topologías distorsionadas respecto a los barriles clásicos de 5 
hebras; el barril se encuentra también protegido por hélices . Se ha sugerido que en realidad las 
siPPiasas hexaméricas son un dímero de trímeros [21, 31-34]. 
 
Figura 6. Diagrama topológico de la ScPPiasa. Las hebras β se muestran como flechas azules, siendo las de azul oscuro las que 
conforman al barril β. Las hélices α se presentan como cilindros morados, los giros β como líneas curvadas de color rojo. Además, 
se incluyen los residuos que comprende cada elemento de estructura secundaria [31]. 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Traslape estructural de los residuos del sitio activo de la PPiasa de Escherichia coli EcPPiasa (verde) y la PPiasa de la 
Familia II de Streptococcus mutans (azul); puede observarse gran conservación topológica entre ambos sitios activos, 
superpuestos en la región de los sitios de unión a metales M1 y M2 y los subsitios de unión a ortofosfato [123]. 
 
 
Figura 8. Superposición estructural de los residuos del sitio activo de la PPiasa de Escherichia coli EcPPiasa (amarillo) y la PPiasa 
de Saccharomyces cerevisiae ScPPiasa (verde); puede observarse gran conservación topológica [123]. 
 
18 
1.5.2 Características del sitio activo de las siPPiasas 
 
El sitio activo de las siPPiasas es una cavidad de aproximadamente 20 Å de diámetro, localizado en una 
hendidura superficial. Los análisis han revelado la presencia de cadenas flexibles, que establecen 
numerosas interacciones no covalentes y que podrían resultar relevantes durante la hidrólisis del PPi. 
Mediante cristalografía de rayos X, comparación de secuencias y estudios cinéticos se han 
identificado aproximadamente 13 residuos polares en el sitio activo de la proteína, y que resultan 
relevantes para la actividad de la enzima de Escherichia coli. Tal como se muestra en la Figura 9, en el 
sitio activo es posible apreciar seis subsitios de interacción: cuatro sitios específicos para la unión de 
iones metálicos (M1, M2, M3 y M4) y dos sitios (P1 y P2) para la unión de 2 equivalentes de Pi, como 
productos de la reacción, siendo que la unión del pirofosfato se presenta directamente sobre dichos 
subsitios. En el caso de las siPPiasas de levadura, se han obtenido datos de los complejos Mn2E, 
Mn2E(MnPi)2, y Mn2EFMn2PPi, cuya estructura sugiere la existencia de al menos seis subsitios de 
interacción, sin embargo, se tiene evidencia sobre un séptimo sitio en la interfase trímero-trímero, con 
una estequiometria de 1:2 subunidades de la enzima de E. coli [35]. 
Aunado a lo anterior, se sabe que 2 de los cationes ocupan de manera independiente (en ausencia 
del PPi) los sitios M1 y M2; sin embargo, se propone que los sitios M3 y M4 antes mencionados, son 
ocupados de forma simultánea por el complejo Mg2PPi, como verdadero sustrato de la enzima, aún 
cuando el orden de enlace de los cationes Mg (II) en el sitio activo durante la reacción no se conozca 
completamente. Existe también evidencia cinética que indica que el complejo de la enzima-ligante es 
catalíticamente competente cuando tres cationes se encuentran enlazados. El papel de los iones 
metálicos recae en su capacidad de coordinar a moléculas de H2O y activarlas, además de neutralizar la 
carga del pirofosfato y estabilizar el estado de transición durante el curso de la reacción. Dependiendo 
del ambiente químico, la afinidad de los ionesmetálicos se ve modificada, por lo que se espera que cada 
catión involucrado tenga un papel definido durante la catálisis, en función del número y las 
características electrónicas de las interacciones entre el PPi y la proteína. 
Se tiene evidencia, por ejemplo, de que los cationes Mg (II) al interactuar con una molécula de H2O 
puente localizada entre los subsitios M1 y M2, aumentan la acidez de los H enlazados al O que los 
coordina, lo que probablemente favorece la generación de un -OH como nucleófilo en las proximidades 
del centro electrofílico de fósforo en el pirofosfato [23]. 
Ahora se sabe que los Mg (II) enlazados a la molécula de H2O catalítica son aquellos que ocupan los 
sitios de mayor afinidad por los metales y que interactúan con el residuo de Asp 70 y el PPi. Los 
cationes que ocupan los subsitios M3 y M4 son coordinados por Asp 97, Asp 102 y Glu 31 
 
19 
respectivamente, además de que interactúan con un fragmento de fosfato del PPi. Adicionalmente, en 
el sitio activo se encuentran nueve moléculas de H2O que completan la geometría octaédrica de cada 
uno de los metales divalentes presentes. Por otra parte, los residuos de Lys 29, 141 y Arg 43 estabilizan 
electrostáticamente el PPi en el sitio activo. El Asp 67 perteneciente a la segunda esfera de coordinación 
del Mg, probablemente actúa como una base encargada de desprotonar a la molécula de H2O que 
generará el nucleófilo. Mutaciones en dichos residuos de aminoácidos ocasionan una disminución de la 
actividad catalítica [36]. 
 
Figura 9. Representación 2D del sitio activo de la PPiasa de Escherichia coli en complejo con 
 PPi y con F- como inhibidor. [36]. 
 
De igual forma, existe evidencia cinética de que la hidrólisis del PPi se efectúa en varios pasos, y se 
acompaña por cambios estructurales, particularmente en los residuos de ácidos carboxílicos que 
interactúan mediante enlaces de coordinación con los metales divalentes. Aunado a lo anterior, se ha 
determinado que la reacción en presencia de la enzima se acelera en un factor de 1010, en comparación con la 
reacción en disolución no catalizada. El mecanismo de reacción propuesto [12, 22, 37] sugiere que la 
reacción de hidrólisis procede directamente vía la transferencia del grupo fosforilo hacia una molécula 
del H2O, sin la formación de intermediarios fosforilados de la enzima [21]. Un modelo cinético 
simplificado de la catálisis de las siPPiasas de la Familia I, a un pH de 7.2, se muestra en la Figura 10 
(pp. 20); inicialmente se debe destacar la unión de los dos cationes Mg (II) que ocupan los subsitios M1 
y M2 en ausencia del sustrato y otros dos Mg (II) en presencia del PPi. 
 
20 
Mediante datos cinéticos, combinados con información cristalográfica, se dedujo que el mecanismo 
catalítico consiste en la activación previa del grupo saliente (Pi) y en la formación de una especie 
nucleofílica eficiente. El mecanismo de la reacción catalizada por la pirofosfatasa inorgánica de 
levadura consta de 6 pasos o estados, que se describen a continuación y se ilustran abajo: 
 La enzima, al inicio de la reacción debe contener en su sitio activo dos cationes Mg (II), 
para enlazar posteriormente otras dos especies metálicas en conjunto con el PPi. 
 Adicionalmente, se sabe que ocurre una isomerización en la enzima [37], en la que una 
molécula de H2O de las 2 presentes en el sitio activo es desplazada, dejando a la otra 
molécula coordinando a dos cationes. La generación del nucleófilo (-OH) sucede entre los 
Mg en M1 y M2, y se ve favorecida por la formación de un puente de hidrógeno de baja 
energía entre el Asp 117 y el agua catalítica. 
 Después de la hidrólisis, los complejos Mg-Pi se liberan de forma independiente, uno por 
uno, dejando únicamente dos subsitios de interacción con metales ocupados. 
 El paso determinante de la velocidad para la reacción directa en presencia de Mg (II), es la 
hidrólisis del PPi y para la reacción inversa (o de síntesis de PPi), se trata de la 
isomerización de la enzima y no de la condensación de los 2 equivalentes de Pi. 
Finalmente, pero en relación con lo expuesto antes, se debe mencionar que en levaduras 
predominan los mecanismos en los que 3 cationes participan en la hidrólisis de PPi, sin embargo, a pH 
6.0 (condiciones de cristalización en el caso de la enzima de Sacharomyces cerevisiae) se favorece la 
catálisis en presencia de 4 iones [21]. 
 
 
Figura 10. Mecanismo cinético de seis estados para el ciclo catalítico realizado por la siPPiasa de levadura 
(Saccharomyces cerevisiae) [21]. 
 
 
21 
Experimentos de intercambio isotópico han demostrado que en presencia de Mg (II), el fosfato que se 
comporta como centro electrofílico es el primero en liberarse, pero el segundo en enlazarse al sitio 
activo en las proximidades a los subsitios M1 y M2 [128, 129], en el subsitio P2, debido a la menor 
afinidad con la que se une este fragmento del sustrato; en comparación, el ortofosfato unido al subsitio 
P1 se encuentra más fuertemente unido. En presencia de Mn (II), no obstante, el orden de unión es 
inverso y es la liberación del producto y no la hidrólisis el paso limitante de la velocidad [130]. La 
dependencia de la reacción con respecto al pH se ilustra en función de dos constantes de ionización 
calculadas para el proceso de hidrólisis: una de 7.5 que corresponde al pKa de un ácido general y otra 
de 5.9 que corresponde al pKa de una base esencial. La identidad de los grupos ionizables se desconoce, 
pero en la reacción reversa de síntesis de PPi, el pKa de la base esencial se abate a 5.5, por lo que podría 
corresponder con una molécula de H2O afectada por el ambiente químico. Cambios similares en los 
valores de pKa ocurren después de la unión del sustrato y los cambios conformacionales de la enzima 
durante el paso de isomerización. [47, 57, 64, 67] 
2. Antecedentes 
 
2.1 Pirofosfatasas inorgánicas solubles de plantas superiores 
 
La presencia de siPPiasas en plantas superiores ha sido documentada desde la década de 1970, sin 
embargo, a diferencia de las PPiasas bacterianas y de levaduras, aún no han sido estudiadas 
ampliamente. La caracterización de PPiasas en organismos fotosintéticos (Plantae) se ha realizado 
mediante la purificación de proteínas provenientes de diferentes fuentes y el estudio de su actividad. 
No obstante, actualmente se sabe que las células vegetales presentan un mínimo de 3 a 4 isoformas, las 
cuales son semejantes en tamaño y punto isoeléctrico, lo que dificulta su separación por técnicas 
convencionales [6, 25, 26]. 
 
Varias de estas isoformas se expresan de manera constitutiva y, por ello, la purificación de las 
actividades de pirofosfatasa directamente de los tejidos vegetales puede dar lugar a preparaciones 
aparentemente puras, pero que contienen más de una isoforma. La caracterización cinética de estas 
actividades ha demostrado que son también dependientes de Mg (II)
 
como activador esencial y los 
reportes recientes indican que son específicas para pirofosfato [25]. 
 
Se sabe que componen entre el 0.1-0.5 % de las proteínas de células vegetales, y que la actividad de 
pirofosfatasa cloroplástica es por mucho la más elevada de la célula [27]. Aproximadamente el 80% de 
la actividad PPiasa que se encuentra en los tejidos vegetales se localiza en el cloroplasto [27, 28], a 
 
22 
pesar de que la mayor parte de las PPiasas se localizan en citosol, de acuerdo con estudios de 
inmunolocalización realizados en varias especies de plantas. Tan sólo en A. thaliana, 5 de las 6 
isoformas presentes de la enzima parecen ser citosólicas [11], si bien su localización intracelular exacta 
aún no se ha resuelto. 
 
La localización cloroplástica de la AtPPiasa6 se debe a la presencia de una secuencia señal en el 
extremo amino. Los residuos del resto de la secuencia permiten agruparla con las proteínas de la 
Familia I de tipo Eucarionte, por lo que presenta bajaidentidad con las isoformas restantes de 
Arabidospsis [2, 11, 25, 28]. Además, se ha estimado que su actividad extraíble es entre 10 y 50 veces 
mayor que la actividad detectada en algunas otras PPiasas [28]. Esta mayor actividad parece estar 
relacionada directamente con la elevada producción de PPi que hay al interior del cloroplasto. Debido a 
que una gran cantidad de reacciones metabólicas se llevan a cabo en este compartimento celular 
(principalmente el inicio de la síntesis de almidón por la ADP-glucosa pirofosforilasa), se produce una 
gran cantidad de PPi que debe ser expulsado al exterior para garantizar que se mantenga el equilibrio 
de químico entre productos y reactivos que favorezca la síntesis continua de almidón [28]. 
 
Por otra parte, mediante la comparación de secuencias primarias, se ha demostrado que la proteína 
AtPPiasa6 posee mayor similitud con la proteína de levadura, en tanto que las otras isoformas, en 
general mejor caracterizadas, presentan una secuencia más parecida a las enzimas bacterianas de la 
Familia I [6, 7]. Desafortunadamente, tampoco se cuenta con estudios de la estructura de dichas 
proteínas en plantas, ni para la forma cloroplástica, ni para las formas citosólicas. 
 
Nuestro laboratorio caracterizó recientemente dos isoformas de Arabidopsis thaliana, a nivel 
cinético y molecular [25, 26]. De acuerdo con datos posteriores de plantas transgénicas Arabidopsis 
que expresaban formas de fusión con proteínas fluorescentes de estas isoformas, se trata de isoformas 
localizadas, al menos en parte, en el citoplasma [26]. Gracias a trabajos recientes se sabe que estas 
proteínas son monoméricas [6] y que su mecanismo cinético difiere del que presentan las 
pirofosfatasas de levadura y E. coli, puesto que la unión del complejo Mg-PPi2-
 
debe estar precedida en 
forma ordenada por la unión de al menos un átomo de Mg (II) libre para dar lugar a la forma 
productiva. Estas proteínas son también sensibles a la inhibición por Ca (II) [25, 29]. Dicha inhibición 
no ha sido estudiada aún con suficiente detalle, pero estudios preliminares en nuestro laboratorio 
indican que el Ca (II) no inhibe de manera competitiva al Mg (II), como cabría esperar, sino que existe 
un importante componente acompetitivo, sugiriendo que el complejo Ca-PPi2- es un inhibidor más 
efectivo que los cationes Ca (II) libres [30]. 
 
 
23 
3. Justificación 
 
En plantas, las enzimas AtPPiasa1 y AtPPiasa4 ya se encuentran parcialmente caracterizadas, y parecen 
ser ambas citosólicas. Aunque existen trabajos de la caracterización de la enzima cloroplástica en varias 
especies, estos se han realizado con preparaciones purificadas directamente de la planta, con las 
complicaciones que ello acarrea en la interpretación de los resultados. Adicionalmente, no se cuenta 
con la estructura tridimensional de ninguna de las siPPiasas de plantas. 
 
En el presente proyecto se expresó la proteína AtPPiasa6, con el objetivo de estudiar la cinética 
de saturación por Mg (II) y pirofosfato, a fin de determinar si su mecanismo cinético y sus afinidades 
relativas presentan o no diferencias con lo que se ha encontrado para las formas citosólicas de 
Arabidopsis AtPPiasa1 y AtPPiasa4. 
 
Usando métodos de modelado molecular y un protocolo actual y poderoso de calificación de la 
relevancia biológica de los modelos 3D de estructura de proteínas, que fue desarrollado por nuestro 
grupo [25], se generaron modelos de la estructura tridimensional de esta proteína, así como de las 
enzimas AtPPiasa1 y AtPPiasa4. Estos modelos se emplearán para analizar in silico la unión de Mg (II) y 
el sustrato, a fin de comparar los datos estructurales con los valores experimentales, ubicando así los 
residuos que participan en el sitio activo. 
 
Así mismo, se buscó proponer a partir de dicha información el papel de los residuos 
involucrados en la unión de sustratos y la catálisis. Finalmente, se compararon algunas de las 
características distintivas entre esta isoforma y la isoforma PvPPiasa6, para confirmar que no se trata 
de una característica peculiar de esta proteína en una especie en particular. 
4. Hipótesis 
 
Debido a las importantes diferencias en su secuencia de aminoácidos y su ubicación intracelular, se 
espera que la isoenzima 6 de la pirofosfatasa inorgánica soluble de Arabidopsis thaliana tenga 
características cinéticas y estructurales marcadamente diferentes de las que presentan las isoenzimas 1 
y 4, que ya han sido estudiadas. Esta isoforma deberá en cambio ser semejante a la isoforma 6 de 
Phaseolus vulgaris. 
 
 
24 
5. Objetivo General 
 
Clonar y expresar la isoenzima 6 de pirofosfatasa inorgánica soluble vegetal y estudiar las curvas de 
saturación generadas en presencia del sustrato y activador. Además, modelar su estructura 
tridimensional para relacionar los datos cinéticos con los estructurales. 
 
5.1 Objetivos particulares 
 
 Clonar y expresar en bacterias la isoforma 6 de la pirofosfatasa inorgánica soluble de 
Arabidopsis thaliana. 
 
 Determinar las características cinéticas básicas (saturación por Mg y pirofosfato) de la 
isoforma AtPPiasa6 para establecer las diferencias y semejanzas en la actividad de estas 
isoformas, entre sí y respecto a las ya estudiadas AtPPiasa1 y AtPPiasa4 [11]. 
 
 Usando modelado por homología y Dinámica Molecular, obtener modelos de la estructura 
tridimensional de estas proteínas y la de las isoformas AtPPiasa1 y AtPPiasa4. 
 
 Comparar estos modelos con estructuras cristalográficas y con modelos previamente 
publicados de pirofosfatasas [8, 38]. 
 
 Determinar su calidad y relevancia biológica mediante el protocolo Rd.HMM [39]. 
 
 Utilizando los modelos anteriores, determinar mediante estudios de dinámica (MD) y 
acoplamiento molecular (docking) los aminoácidos posiblemente involucrados en el sitio activo 
de estas proteínas y proponer su posible papel en la unión de los ligandos y la catálisis. 
 
 Usar los datos de modelado para explicar las diferencias en el estado de oligomerización 
observado entre las proteínas de plantas, bacterias y levaduras. 
 
 Usar los datos sobre la estructura del posible sitio activo para proponer hipótesis sobre las 
bases moleculares de las diferencias observadas en la cinética de estas proteínas en 
comparación con las de levaduras y bacterias, para esto, debe considerarse la posibilidad de 
caracterizar a la AtPPiasa6 mediante espectroscopia de fluorescencia. 
 
25 
6. Metodología experimental 
 
6.1 Material biológico 
 
Las plantas Arabidopsis thaliana ecotipo Columbia empleadas se cultivaron en tierra comercial Metro 
mix 200®. Se sembraron semillas de plantas silvestres WT en macetas y se colocaron a 4 C, en 
ausencia de luz, durante dos días, para romper la dormancia y promover el proceso de germinación. 
Posteriormente, se ubicaron en el invernadero a aproximadamente 20 C, en condiciones de 
fotoperiodo corto (16 h de oscuridad por 8 h de luz). 
 
6.2 Extracción de ARN total 
 
Para obtener ARN en suficiente cantidad para la síntesis de cADN se maceraron 100 mg de tejido foliar 
de plantas de Arabidopsis thaliana ecotipo Columbia crecidas durante 5 semanas. Las muestras se 
congelaron al adicionar lentamente N2 (líquido) al mortero, tras lo cual se agregó 1 mL del reactivo TRI® 
ARN Isolation Reagent de la marca Sigma-Aldrich ®. Los homogenados se incubaron por 5 min, a 
temperatura ambiente, para favorecer la disociación de complejos de nucleoproteínas. En seguida se 
procedió a centrifugar las muestras a 12 000 g durante 10 min a 4 °C; el sobrenadante se transfirió a un 
tubo nuevo estéril. A continuación, se adicionaron 100 mL de 1-Br-3-cloropropano por cada 1 mL del 
reactivo TRI® a la mezcla, misma que se incubó durante 10 min a temperatura ambiente. El 1-Br-3-
cloropropano puede sustituirse con CHCl3 (libre de alcohol isoamílico), en cuyo caso se recomienda 
adicionar 280

Continuar navegando