Logo Studenta

Estudio-comparativo-utilizando-la-escala-de-Pettersson-para-artropata-hemoflica-mediante-radiologa-convencional-y-tomografa-computada-en-pacientes-pediatricos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISION DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO 
GONZÁLEZ GARZA” CENTRO MEDICO NACIONAL ¨LA 
RAZA¨ 
 
TITULO: 
ESTUDIO COMPARATIVO UTILIZANDO LA ESCALA 
DE PETTERSSON PARA ARTROPATÍA HEMOFÍLICA, 
MEDIANTE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL Y 
TOMOGRAFÍA COMPUTADA EN PACIENTES 
PEDIÁTRICOS. 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE 
LA ESPECIALIDAD DE IMAGENOLOGÍA 
DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA. 
 
PRESENTA: 
Dra. María Isabel Valle Hernández 
 
TUTOR PRINCIPAL: 
 
Dr. Bernardo Ramírez García 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2017. GENERACIÓN 2014-2018. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AUTORIZADA POR: 
 
 
 
DRA. MARIA TERESA RAMOS CERVANTES. 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
DR. JORGE RAMÍREZ PÉREZ 
TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
DR. BERNARDO RAMIREZ GARCIA. 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO RADIÓLOGO ADSCRITO AL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA ISABEL VALLE HERNÁNDEZ 
TESISTA 
MEDICO RESIDENTE DE TERCER CUARTO AÑO DE IMAGENOLOGÍA 
DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA. 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 
 
Título: 
Estudio comparativo utilizando la escala de Pettersson para artropatía 
hemofílica, mediante Radiología convencional y Tomografía computada en 
pacientes pediátricos. 
 
AUTORES 
 
Investigador Principal: 
Dr. Ramírez García Bernardo. 
Matrícula: 99364466. 
Servicio: Radiología e Imagen. 
Adscripción: Hospital General Dr. “Gaudencio González Garza”. Centro Médico 
Nacional “La Raza”. 
Dirección: Calzada Vallejo y Jacarandas, s/n, Col. La Raza. Delegación 
Azcapotzalco, México, D. F. C. P. 02990. 
Teléfono: 57245900 ext. 23417. 
Correo: ramgar619@hotmail.com 
 
 
Tesista: 
Dra.: Valle Hernández María Isabel 
Matrícula: 98367627 
Servicio: Radiología e Imagen. 
Adscripción: Hospital General Dr. “Gaudencio González Garza”. Centro Médico 
Nacional “La Raza”. 
Dirección: Calzada Vallejo y Jacarandas, s/n, Col. La Raza. Delegación 
Azcapotzalco, México, D. F. C. P. 02990. 
Teléfono: 57245900 ext. 23416 o 23417. 
Correo: dra.isavalle@aol.com 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO 
 
ESTUDIO COMPARATIVO UTILIZANDO LA ESCALA DE PETTERSSON PARA 
ARTROPATÍA HEMOFÍLICA, MEDIANTE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL Y 
TOMOGRAFÍA COMPUTADA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
El mayor y más importante agradecimiento es para Dios, porque sé que sin su 
ayuda nada de lo que he vivido hasta este momento sería tan grato. 
 
A mis papás, los mejores que hay, a quienes les debo todo lo que soy ahora, por 
su apoyo, aliento, confianza, cariño, regaños, correcciones etc etc… es 
innumerable lo que tengo que agradecerles en esta vida y no terminaría de 
hacerlo. 
 
A Magda, Adán, Rami y Marlene, a quienes les tocó ser mis compañeros en este 
camino, gracias por apoyarme y por ser incondicionales para mí, los mejores 
hermanos que Dios me pudo dar. 
 
A mi tía conchita, que siempre ha sido un pilar importante para mí, en todas las 
situaciones, mi cómplice y amiga, mi querida tía. 
 
Y a todos mis maestros, de quienes nunca se deja de aprender, porque su labor 
en medicina es de las más difíciles de ejercer. Gracias infinitas para mi asesor de 
Tesis, el doctor Berny, que lejos de ser un asesor, es una extraordinaria persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
CONTENIDO 
RESUMEN ............................................................................... 1 
INTRODUCCIÓN ...................................................................... 4 
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL .............................................. 6 
JUSTIFICACIÓN ....................................................................... 20 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 21 
OBJETIVOS ............................................................................. 22 
HIPÓTESIS .............................................................................. 23 
MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................... 24 
VARIABLES DEMOGRÁFICAS ................................................... 26 
ASPECTOS ÉTICOS .................................................................. 31 
RECURSOS HUMANOS............................................................ 32 
FACTIBILIDAD ........................................................................ 33 
RESULTADOS ......................................................................... 34 
CONCLUSIÓN ......................................................................... 53 
ANEXO ................................................................................... 54 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 57 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Título: 
Estudio comparativo utilizando la escala de Pettersson para artropatía hemofílica, 
mediante Radiología convencional y Tomografía computada en pacientes 
pediátricos. 
Dr. Ramírez García Bernardo. Dra. Valle Hernández María Isabel 
Antecedentes: 
La hemofilia es una enfermedad hematológica hereditaria caracterizada por la 
deficiencia funcional o cuantitativa del factor VIII (hemofilia A) o del factor IX (hemofilia B) 
de la coagulación. Las alteraciones óseas relacionadas con la hemofilia se deben a 
hemorragia en los tejidos blandos, los músculos y las estructuras subperiósticas, 
intraóseas e intraarticulares. 2 La rodilla, el tobillo y el codo son las articulaciones 
afectadas con mayor frecuencia. 1 La artropatía es la causa de morbilidad más frecuente 
que altera de manera significativa la capacidad funcional. 
 
Las manifestaciones de la hemofilia se clasifican en cinco fases, sobre la base de las 
alteraciones radiológicas: 1) Tumefacción de las partes blandas, 2) osteoporosis, 3) 
lesiones quísticas subcondrales óseas, 4) estrechamiento del espacio interóseo con 
destrucción cartilaginosa y, 5) desorganización articular con intensas alteraciones 
cartilaginosas y óseas. La división en fases de los cambios radiológicos no implica que 
todos los casos sigan esa secuencia. Las anomalías radiológicas no siempre se 
desarrollan de una forma sistemática. Aunque los cambios óseos suelen preceder a la 
pérdida del cartílago, no siempre sucede así. En algunos pacientes, la afectación 
articular nunca progresa más allá de la primera o la segunda fases; en otros pacientes a 
pesar de la terapia médica o quirúrgica apropiada, se produce artropatía grave. 1 
 
Los estudios de imagen pueden ayudar a detectar cambios articulares y el uso del 
sistema de puntuación de Pettersson, ayuda a la estadificacióny evaluación de la 
progresión de la enfermedad en cada articulación a lo largo del tiempo. 
 
2 
 
La escala de Pettersson establecida en 1980 es un método aditivo, que utiliza 
únicamente criterios radiológicos. En este método se le asigna a cada alteración 
radiológica una puntuación que va en función de la severidad. Se evalúa a partir de 8 
parámetros con una puntuación máxima de 13 puntos, y al ser un sistema de evaluación 
más amplio, es más sensible para detectar alteraciones iniciales y mínimas, además de 
determinar la magnitud del deterioro, así como el ritmo de la progresión en los diferentes 
grados de artropatía hemofílica. 
 
La escala de Pettersson se basa en datos radiológicos y no incluye el aumento de 
volumen de tejidos blandos, por considerar que este hecho es variable y puede 
depender de eventos de hemartrosis, que pueden ser reversibles. 
 
Tradicionalmente la radiografía convencional se ha usado para estos fines y para 
establecer el tratamiento, pero en algunos casos se ha considerado que el uso de 
tomografía computada, es de mayor utilidad para la evaluación y seguimiento en la 
progresión de la artropatía hemofílica en pacientes pediátricos. 
 
Objetivos: 
Comparar mediante la escala de Pettersson la evaluación de la progresión de la 
Artropatía hemofílica, a través de Tomografía computada y Radiología convencional, en 
pacientes atendidos en el Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del CMN La 
Raza. 
Delimitar el uso innecesario del método de estudio que no aporte los datos de interés 
suficientes para estadificar la progresión de la enfermedad en la escala de Pettersson. 
Material y Métodos: 
Se realizó estudio retrospectivo, transversal y descriptivo, a partir de la evaluación 
mediante estudios de radiología convencional y tomografía computada, utilizando 
archivos de imagen del sistema Synapse y WebDiagRX X64, de todos los casos de 
pacientes con diagnóstico de artropatía hemofílica, atendidos en el Hospital General Dr. 
Gaudencio González Garza, del CMN La Raza, vistos en un periodo de tiempo que 
comprende enero del año 2012 a enero del 2016, con el objeto de comparar mediante la 
escala de Pettersson la evaluación de la progresión de la Artropatía hemofílica, a través 
de Tomografía computada y Radiología convencional, realizado a los pacientes que 
cumplan los criterios de inclusión para la realización de este protocolo. 
3 
 
Se realizó estadística descriptiva conformando tablas y gráficas de concentración 
de datos, para llevar a cabo el análisis de los mismos e integrarlos de acuerdo a lo 
propuesto en este estudio. 
Recursos e infraestructura: 
Se emplearon recursos propios de la UMAE Hospital General Dr. Gaudencio González 
Garza del CMN La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, tanto médico, como 
del equipo del servicio de Radiodiagnóstico. 
 
Resultados 
La evaluación de Pettersson es un sistema aditivo que asigna una puntuación a 
cada dato radiológico observado a nivel articular, en función de la severidad. Mediante 8 
parámetros, se obtiene una puntuación máxima de 13 puntos y mínima de 0. Este 
sistema aplicado a cada uno de los pacientes identificó que de los 36 pacientes 69.5 % 
presentaron osteoporosis, 79.7 % presentaron ensanchamiento epifisiario, El 35.6 % 
presentaron irregularidad de la superficie subcondral moderada y el 27.1 % severa. El 
20.3 % de los pacientes presentaron espacio articular disminuido en menos del 50% y el 
25.4 % presentaron espacio articular disminuido en más del 50 %. El 23.7 5 presentaron 
quistes subcondrales, el 71.2 % presentaron erosión de los márgenes articulares. El 37.2 
% de los pacientes presentaron incongruencia articular, 18.6 % de ellos fue de tipo 
moderado y el 18.6 restante fue de manera pronunciada. En última instancia el 15.3 % 
de los pacientes evaluados presentaron deformidad articular, moderada en un 5.1 % y 
pronunciada en un 10.2 %. 
Conclusiones 
 
Se encontró que al categorizar el número de pacientes evaluados por la escala de 
Pettersson y al realizar un análisis de asociación cualitativo entre los métodos de estudio 
utilizados para esta evaluación, no se obtuvieron datos relevantes que tuvieran 
significancia estadística. Por lo que la escala de Pettersson se considera confiable y 
segura en la evaluación y seguimiento de la enfermedad a lo largo del tiempo, utilizando 
métodos de evaluación como radiología convencional y tomografía computada. 
 
4 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El término hemofilia se aplica a un grupo de trastornos caracterizados por 
alteraciones de la coagulación sanguínea, a causa del déficit de un factor específico de 
la coagulación. 1 La hemofilia es una enfermedad hemorrágica hereditaria caracterizada 
por la deficiencia funcional o cuantitativa del factor VIII (hemofilia A) o del factor IX 
(hemofilia B) de la coagulación, esto debido a un defecto en los genes que se 
encuentran localizados en el brazo largo del cromosoma X. 2 Ya que la hemofilia está 
ligada al cromosoma X con un patrón recesivo, solo se manifiesta en los varones, 
aunque las mujeres son las portadoras.3 
 
La incidencia mundial de la hemofilia se ha estimado en 1: 5,000 habitantes hombres y 
en el caso de la hemofilia B 1: 30,000 habitantes hombres. De acuerdo a la Federación 
Mundial de la Hemofilia actualmente existen registrados más de 150, 000 pacientes con 
hemofilia en 77 países; sin embargo, se estima que deben existir 400, mil de estos en 
todo el mundo. En Estados Unidos de América existen aproximadamente 15,000 
personas con hemofilia. En el caso de México de acuerdo a cifras proporcionadas por la 
Federación Mexicana de Hemofilia (FMH), se tienen registrados aproximadamente 5,090 
pacientes con hemofilia, sin embargo, de acuerdo a la estimación, deben existir 
aproximadamente 5,249 pacientes en todo el país. 1 
 
Clínicamente se manifiesta por la presencia de hemorragias principalmente en músculos 
y articulaciones de intensidad variable, de acuerdo a nivel circulante del factor deficiente. 
1 
Hemartrosis, hematomas musculares profundos y hemorragias cerebrales constituyen 
95% de las hemorragias del hemofílico, aunque pueden afectar a cualquier parte del 
cuerpo, potencialmente. Las hemorragias más frecuentes son, por mucho, las 
hemartrosis (en las articulaciones de carga: rodillas, tobillos y codos), y le siguen los 
hematomas musculares superficiales y profundos. 3 
 
Las alteraciones óseas relacionadas con la hemofilia se deben a hemorragia en los 
tejidos blandos, los músculos y las estructuras subperiósticas, intraóseas e 
intraarticulares. Los signos clásicos en las articulaciones afectadas comprenden 
5 
 
derrames radiodensos, osteoporosis regional o periarticulares erosiones y quistes óseos 
subcondrales y, estrechamiento del espacio articular.2 
 
A veces se encuentran lesiones seudotumorales debidas a hemorragia masiva 
subperióstica, ósea o de partes blandas, con erosión y distorsión del hueso adyacente. 1 
La rodilla, el tobillo y el codo son las articulaciones afectadas con mayor frecuencia. Es 
habitual la afectación bilateral, pero muchas veces no es simétrica.1 
 
Los aspectos clave para el diagnóstico son la historia clínica, con énfasis en los 
antecedentes heredofamiliares y el patrón de herencia, la semiología de la hemorragia, 
la exploración física y los exámenes de laboratorio, tanto de escrutinio como 
confirmatorios.3 
 
La hemartrosis puede ir acompañada de hemorragia en los músculos, los planos 
fasciales y los huesos. La hemorragia de las partes blandas puede conducir a 
deformidades articulares fijas y necrosis de las partes blandas. Los síndromes 
compartamentales pueden complicar la hemorragia intramuscular en las extremidades 
superiores o inferiores. Las anomalías radiológicas no siempre se desarrollan de una 
forma sistemática. 1 
 
Los estudios de imagen pueden ayudar a detectar cambios articulares,estadificar 
la gravedad y evaluar el seguimiento de los efectos terapéuticos. Tradicionalmente la 
radiografía convencional se ha usado para estos fines. 6 
 
Los sistemas de puntuación de Arnold-Hilgartner y Pettersson permiten evaluar la 
progresión de la artropatía hemofílica en cada articulación a lo largo del tiempo ya que 
incluyen además de parámetros radiológicos, algunos datos clínicos de interés. De esta 
manera se puede establecer el tratamiento, como son, la administración de factores de 
la coagulación, terapia física o radiosinovectomía. 6 
 
6 
 
 
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 
 
La hemofilia es una enfermedad de origen genético, recesiva y ligada al 
cromosoma X, en el cual se encuentran los genes que codifican los factores 
hemostáticos VIII y IX. Algunas alteraciones estructurales o moleculares de dichos 
genes condicionan una deficiencia cuantitativa o funcional del factor VIII (FVIII) en la 
Hemofilia A, llamada también «hemofilia clásica», y del factor IX (FIX) en la HB o 
«enfermedad de Christmas». 3 
 
En la hemofilia A o B los hombres son los principales afectados y las mujeres son 
quienes portan y transmiten la enfermedad, sin embargo, en casos raros se pueden 
presentar mueres hemofílicas. 2 
 
Figura 1. Patrones de herencia en hemofilia 3 
 
 
Ubicación funcional de los factores deficientes en la hemofilia: Los FVIII y FIX en la 
hemostasia. La generación de trombina es un evento fisiológico de alto valor biológico, 
ya que esta enzima forma parte del complejo molecular que mantiene a la sangre dentro 
de los vasos luego de una lesión. El FVIII funciona como catalizador enzimático que 
acelera en varios órdenes de magnitud las reacciones que culminan en la generación de 
7 
 
trombina. El FIXa se une al FVIIIa en un ambiente lipídico rico en factor tisular (FT) y 
forma un complejo llamado «diezasa intrínseca», el cual genera trombina con una 
eficiencia 106 veces mayor que la de los FVIII y FIX por separado. Este complejo 
también supera a la «diezasa extrínseca», rica en FVIIa, en un orden de 50 veces para 
activar al FX. En términos netos, la diezasa intrínseca produce 90% de la trombina 
generada ante cualquier daño tisular. 3 
 
Esto explica por qué la ausencia de los FVIII y FIX se traduce clínicamente en las 
manifestaciones hemorrágicas características del hemofílico. Una visión simplista de la 
función de la trombina es que solo convierte al fibrinógeno (soluble) en fibrina (insoluble), 
propiedad que permite una acción inicial puramente mecánica en la hemostasia. Por el 
contrario, la fisiología de la trombina es mucho más compleja, ya que se trata de una 
enzima potente y pleiotrópica, con efectos inclusive antagónicos y altamente 
organizados, los cuales le permiten mantener el equilibrio hemostático y fibrinolítico 
además de promover la cicatrización y controlar la velocidad, amplitud y autolimitación 
de la actividad enzimática. Esta capacidad de magnificar, controlar y mantener la 
generación de trombina según los requerimientos fisiológicos no la pueden alcanzar los 
pacientes hemofílicos debido a la ausencia de los FVIII y FIX. 3 
Figura 2. Ubicación funcional de los factores deficientes en la hemofilia 
 
 
Esto generalmente se relaciona con problemas hemorrágicos desde una edad temprana 
y las hemorragias articulares constituyen una característica típica. La hemofilia adquirida 
es un trastorno poco común debido a la producción de autoanticuerpos en la vida adulta, 
los cuales inactivan al factor VIII. 4 
8 
 
 
La detección precoz de las mujeres portadoras se basa en un análisis de linaje, la 
medición de la relación entre la actividad coagulante del FVIII y el factor Von Willebrand 
y, más recientemente, por medio de un análisis del ADN. El diagnóstico basado en el 
ADN es el más exacto pero no es informativo en todos los pacientes. Es posible realizar 
un diagnóstico prenatal por medio de una biopsia de vellosidades coriónicas, entre las 9 
y 11 semanas de gestación, o por medio de amniocentesis entre las 15 a 20 semanas de 
gestación extrayendo el ADN de las células fetales para un diagnóstico genético. 
 
El diagnostico postparto de la hemofilia A se basa en la dosaje del nivel plasmático de 
FVIII, en una muestra de sangre venosa periférica de un recién nacido. Se hace más 
difícil el diagnóstico de la hemofilia B, o deficiencia del FIX, porque el neonato normal 
tiene niveles bajos de FIX, los cuales tienden a normalizarse hacia el sexto mes de vida. 
6 
 
Según el nivel plasmático del FVIII/FIX, la hemofilia se clasifica de la siguiente forma: 
o Forma grave – concentración de factor <0.01 UI/ml (<1% de lo normal). 
o Forma moderada – concentración de factor de 0.01 a 0.05 UI/ml (1 a 5% de lo 
normal). 
o Forma leve – concentración de factor de >0.05 a 0.40 UI/ml (más de 5 a 40% de 
lo normal). 
 
Esta definición fue publicada por el subcomité sobre factor VIII y factor IX del Comité 
Científico y de Normalización de la Sociedad Internacional sobre Trombosis y 
Hemostasia. 5 
La prevalencia mundial aproximada es de 1 caso/10,000 varones para la Hemofilia A y 
de 1/50,000 para la Hemofilia B. De acuerdo con estas cifras, se calcula que en el 
mundo hay cerca de 400,000 personas con hemofilia. Bajo este supuesto, en México se 
estima un número aproximado de 6,300 casos; la cifra exacta no la conocemos debido a 
que aún no tenemos un registro nacional confiable que nos permita un diagnóstico 
epidemiológico preciso. El censo de la Federación de Hemofilia de la República 
Mexicana registró en 2010 solo 4,527 casos, situación que supone un subregistro de 
casi 34%. 3 
9 
 
No obstante, el patrón de hemorragia observado en la hemofilia adquirida es muy 
diferente al observado en la forma congénita, más común. Mientras que las hemorragias 
articulares (hemartrosis) son la característica principal de la hemofilia congénita grave, 
éstas son poco comunes en la hemofilia adquirida, en la que las principales 
manifestaciones son hemorragias cutáneas (púrpura) y en tejidos blandos. 4 
 
El paciente con hemofilia clínicamente presenta hemorragias en diversos sitios del 
organismo, primordialmente en articulaciones y músculos. El comportamiento clínico va 
a depender del nivel de actividad del factor circulante. 2 
 
La hemartrosis es una anomalía particularmente característica, que afecta al 75-90% de 
pacientes. Las articulaciones afectadas con mayor frecuencia son, por orden 
descendente, las rodillas, los codos, los tobillos, las caderas y los hombros. Las 
articulaciones como las rodillas, cuya estabilidad depende de las estructuras de partes 
blandas adyacentes, más que de factores extrínsecos, son especialmente vulnerables. 
De modo habitual, se afecta una sola articulación en cada episodio, aunque con el paso 
del tiempo acaban por afectarse múltiples articulaciones. La afectación articular puede 
ser muy asimétrica o incluso unilateral. 1 
 
El primer episodio mal tratado de una hemartrosis condiciona la evolución hacia la 
artropatía hemofílica con pérdida progresiva de funcionalidad que puede llegar a ser 
total. 2 
La artropatía es la causa de morbilidad más frecuente que altera de manera significativa 
la capacidad funcional. 
El primer episodio de hemartrosis entre los 2.2 y 4.4 años de edad se reporta, incluso, 
en 90% de los pacientes. 6 
Los eventos de hemartrosis en pacientes con hemofilia suelen ser espontáneos o 
secundarios a traumatismos menores, lo que depende de la edad y del grado de 
deficiencia del factor. 6 
Un episodio de hemartrosis aislado tiene pocos efectos en el cartílago articular; sin 
embargo, los episodios de repetición causan sinovitis importante que evolucionará a 
daño articular y secuelas, como la osteoartritis degenerativa. 6 
Las manifestaciones clínicas de la artropatía hemofílica pueden clasificarse en tres tipos, 
aunque no están definidos de forma rígida: 
10Hemartrosis aguda. La hemorragia articular puede aparecer con rapidez y producir una 
articulación tensa, tumefacta, roja e hipersensible, dolorosa y rígida. El espasmo 
muscular asociado conduce a la flexión de la extremidad y la restricción del movimiento. 
Los síntomas disminuyen con rapidez después de la administración del factor de la 
coagulación apropiado. 
 
Hemartrosis subaguda. Después de múltiples episodios agudos, ya no se produce 
recuperación completa de la articulación. El movimiento articular está limitado, signo que 
parece guardar más relación con el grado de destrucción cartilaginosa y aparecen 
contracturas y atrofia de los músculos. 
Hemartrosis crónica. Al cabo de entre 6 meses y un año, puede aparecer una fase 
crónica. Se encuentran contracturas más graves y persistentes sobre todo en el codo y 
la rodilla. El resultado final es una articulación fibrosa, contraída y destruida. Alrededor 
del 50% de los pacientes con hemofilia, desarrollan alteraciones permanentes en las 
articulaciones periféricas. 1 
La hemartrosis puede ir acompañada de hemorragia en los músculos, los planos 
fasciales y los huesos. La hemorragia de las partes blandas puede conducir a 
deformidades articulares fijas y necrosis de las partes blandas. Los síndromes 
compartamentales pueden complicar la hemorragia intramuscular en las extremidades 
superiores o inferiores. 1 
 
Después de un episodio agudo de hemorragia intraarticular, se acumula un líquido 
negruzco que contiene coágulos. Con cada hemorragia recurrente, la reabsorción de la 
sangre es menos completa y se encuentran alteraciones más permanentes, sobre todo 
en la membrana sinovial, con coloración pardusca debida a la absorción de pigmento 
hemático. Las vellosidades sinoviales se hacen más numerosas y grandes y, toda la 
membrana aumenta de grosor. El tejido subsinovial experimenta proliferación fibrosa 
densa. Aparece erosión cartilaginosa marginal adyacente al tejido de granulación 
sinovial (pannus) y, con el paso del tiempo se forman numerosas erosiones pequeñas o 
grandes, diseminadas por la superficie cartilaginosa. Se produce pérdida de placa ósea 
subcondral, de forma que la capa de cartílago calcificado reposa sobre el hueso 
trabecular. El adelgazamiento y la resorción de las trabéculas conducen a quistes 
subcondrales de tamaño progresivo. Las lesiones quísticas óseas son particularmente 
prominentes en esa enfermedad. Pueden aparecer cambios productivos, con trabéculas 
escleróticas y osteofitos. 1 
 
11 
 
 
Figura 3. Episodios agudos de 
hemorragia 
Acumulación de sangre en la cavidad 
articular y periarticular. 
 
 
Figura 4. Episodios hemorrágicos 
Absorción de sangre incompleta en la 
cavidad articular y porciones blandas. 
Coloración pardusca en la membrana 
sinovial, por absorción del pigmento 
hemático. 
 
 
 
 
Figura 5. Osteoporosis periarticular 
y áreas focales de destrucción 
cartilaginosa y ósea. 
Lesiones quísticas, que comunican con 
la cavidad articular. 
Áreas de cartílago y hueso 
relativamente normales aun. 
 
 
12 
 
Figura 6. Lesiones quísticas por 
destrucción continua del cartílago y 
hueso. 
Irregularidades superficiales, 
osteoporosis y estrechamiento del 
espacio articular 
 
 
 
 
 
Figura 7. Fase tardía de la 
enfermedad. 
Presencia de adherencias fibrosas en el 
espacio articular. 
Se producen nuevos episodios de 
hemorragia. 
 
 
Evaluación clínica de la artropatía hemofílica 
Un escaso número de hemartrosis en la misma articulación puede iniciar un 
deterioro articular progresivo, que sin tratamiento, culminará en la instauración de una 
artropatía hemofílica, con degeneración progresiva, no solo en la región afectada, sino 
también en otras articulaciones del paciente, sometidas a sobrecarga. 13 
 
Las hemofilias se caracterizan clínicamente por una tendencia hemorrágica proporcional 
al grado de deficiencia del factor hemostático, aunque suele haber excepciones. 
En los casos graves, la hemorragia suele ocurrir en forma espontánea y reiterativa. En la 
hemofilia grave, las hemartrosis inician generalmente en los primeros 2 años de vida 
como efecto del aumento de la movilidad y estrés articular. 3 
La hemorragia reiterativa a partir de los vasos sinoviales hacia el espacio intraarticular 
propicia el depósito de hierro, que dispara una reacción inflamatoria y oxidativa mediada 
por citocinas, la cual resulta en proliferación vascular. 3 
13 
 
Este proceso promueve la hipertrofia sinovial y predispone a las hemartrosis repetitivas 
en la misma articulación (articulación «blanco»), que finalmente lleva a la incapacidad 
locomotora del paciente conocida como artropatía hemofílica. 3 
La gravedad de la artropatía y la disfunción subsecuente se asocian con la frecuencia 
hemorrágica y con el número total de hemartrosis. 3 
Es importante conocer las características clínicas entre hemartrosis y sinovitis crónica 
hemofílica con el fin de realizar un diagnóstico diferencial, para establecer las pautas de 
tratamiento adecuadas. (Tabla 1) 
 
Tabla 1.Características clínicas de hemartrosis y sinovitis hemofílica crónica. 
 
 
La valoración del grado de afección articular está basado en la evaluación clínica 
mediante la exploración ortopédica por medio de la escala de Gilbert recomendada por 
la Federación Mundial de Hemofilia (WFH). 8 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Tabla 2. Escala de evaluación clínica osteomuscular de Gilbert. 
 
 
Clínica y radiológicamente, 50% de los casos graves tienen degeneración articular en los 
6 años siguientes a partir de la primera hemartrosis; esto puede evitarse mediante la 
profilaxis primaria. En los casos leves y moderados, la hemorragia ocurre generalmente 
posterior a un traumatismo. Las formas leves suelen transcurrir clínicamente silenciosas 
hasta que un evento traumático lo pone de manifiesto. 3 
 
Hoy en día, se busca unificar criterios y establecer una adecuada correlación clínico 
radiológica, con el uso de adecuadas técnicas de valoración articular, más sensibles en 
la monitorización de cambios con el fin de identificar los estadios precoces de la 
artropatía hemofílica y, logar una mejora terapéutica. 
 
15 
 
Diagnostico Radiológico de la artropatía hemofílica 
Radiología convencional 
Los hallazgos radiográficos en la artropatía hemofílica dependen de le etapa de la 
enfermedad, la edad de inicio y el involucro articular. Estos hallazgos incluyen efusión 
articular, inflamación de tejidos blandos, sobrecrecimiento epifisiario, quistes 
subcondrales, erosión ósea y cambios degenerativos secundarios. 14 
La radiología convencional se ha utilizado durante décadas en la valoración y 
estadificación de la AH. Esta técnica permite demostrar lesiones óseas, presentes en 
fases avanzadas de la enfermedad, mientras que es insensible a las alteraciones 
precoces presentes en los tejidos diana (sinovial y cartílago), como suele ocurrir en los 
pacientes bajo tratamiento profiláctico, por lo que tiende a infraestimar el daño articular. 9 
 
La radiología convencional sigue siendo el estándar para el diagnóstico de la artropatía 
hemofílica. Es útil para diagnosticar cambios artropáticos tardíos. 14 
 
Por otro lado, no se recomienda la realización de radiografías en articulaciones con 
menos de 3 episodios de hemartrosis dado que suelen ser negativas. Se ha demostrado 
una buena correlación entre los hallazgos por radiología convencional y los obtenidos 
con resonancia magnética en fases avanzadas de la enfermedad, por lo que la 
radiología convencional sigue siendo un método válido en el seguimiento en estos 
casos, proporcionando una información complementaria muy útil a coste bajo. 10 
 
En los años 70 y a principios de los 80, se presentaron dos métodos de valoración de la 
Artropatía hemofílica mediante radiología convencional: el sistema de puntuación de 
Arnold-Hilgartner yel de Pettersson. Estos sistemas permiten seguir la progresión de la 
enfermedad en cada articulación a lo largo del tiempo y comparar diferentes pacientes. 
11 
La escala de Arnold-Hilgartner, se estableció en 1977, es una escala de evaluación 
progresiva, que se basa en 5 parámetros clínicos y radiológicos; consiste en asignar una 
puntuación final a un cambio radiológico avanzado de acuerdo a la evolución 
fisiopatológica de la enfermedad, establece seis parámetros (de 0 a 5), de acuerdo a la 
evolución de la artropatía, en los que incluye junto a los datos radiológicos un dato 
clínico: el aumento de volumen de tejidos blandos. 12 
 
16 
 
Tabla 3. Escala de evaluación radiológica de Arnold-Hilgartner 
 
Estadio Hallazgos radiológicos 
0 Articulación normal 
I No anomalías óseas: inflamación de tejidos blandos 
II Osteoporosis y sobrecrecimiento epifisario; no erosiones; no estrechamiento 
del espacio articular 
III Quistes óseos subcondrales; rótula cuadrangular; ensanchamiento de la 
escotadura intercondílea distal femoral y humeral 
IV Hallazgos del estadio III más avanzados: estrechamiento del espacio 
cartilaginoso 
V Contractura fibrosa articular; pérdida del espacio del cartílago articular; 
marcado ensanchamiento epifisario y desorganización marcada de la 
articulación. 
 
La escala de Pettersson establecida en 1980 es un método aditivo, que utiliza 
únicamente criterios radiológicos. En este método se le asigna a cada alteración 
radiológica una puntuación que va en función de la severidad. Se evalúa a partir de 8 
parámetros con una puntuación máxima de 13 puntos, y al ser un sistema de evaluación 
más amplio, es más sensible para detectar alteraciones iniciales y mínimas, además de 
determinar la magnitud del deterioro, así como el ritmo de la progresión en los diferentes 
grados de artropatía hemofílica. 
 
Se basa en datos radiológicos y no incluye el aumento de volumen de tejidos blandos, 
por considerar que este hecho es variable y puede depender de eventos de hemartrosis, 
que pueden ser reversibles. 11 
 
 
 
 
 
17 
 
Tabla 4. Escala de evaluación radiológica de Pettersson 
 
Tipo de cambio Hallazgos Puntuación 
Osteoporosis Ausente 
Presente 
0 
1 
Ensanchamiento epifisario Ausente 
Presente 
0 
1 
Superficie subcondral irregular Ausente 
Parcial 
Total 
0 
1 
2 
Estrechamiento del espacio articular Ausente 
Espacio articular >1 mm 
Espacio articular < 1mm 
0 
1 
2 
Formación de quistes subcondrales Ausente 
1 quiste 
> 1 quiste 
0 
1 
2 
Erosión de los márgenes articulares Ausente 
Presente 
0 
1 
Incongruencia de los extremos óseos 
que articulan 
Ausente 
Poca 
Pronunciada 
0 
1 
2 
Deformidad articular (angulación y/o 
desplazamiento entre huesos que 
articulan) 
Ausente 
Poca 
Pronunciada 
0 
1 
2 
 
** Posible puntuación de la escala: 0-13 
 
Los cambios patológicos como la hipertrofia sinovial, efusión articular, los depósitos de 
hemosiderina y el edema periarticular, puede aparecer como inflamación no específica 
de tejidos blandos en la radiografía. 
 
Una limitación de las escalas radiográficas es que el cartílago articular sólo puede ser 
analizado de manera indirecta a través del acortamiento del espacio articular. 
 
 
 
 
18 
 
Hallazgos radiológicos 
 
Las manifestaciones de la hemofilia se clasifican en cinco fases, sobre la base de 
las alteraciones radiológicas: 
1) Tumefacción de las partes blandas, 
2) osteoporosis, 
3) lesiones quísticas subcondrales óseas, 
4) estrechamiento del espacio interóseo con destrucción cartilaginosa. 
5) desorganización articular con intensas alteraciones cartilaginosas y 
 Óseas. 
La división en fases de los cambios radiológicos no implica que todos los casos sigan 
esa secuencia. Las anomalías radiológicas no siempre se desarrollan de una forma 
sistemática. Aunque los cambios óseos suelen preceder a la pérdida del cartílago, no 
siempre sucede así. En algunos pacientes, la afectación articular nunca progresa más 
allá de la primera o la segunda fases; en otros pacientes a pesar de la terapia médica o 
quirúrgica apropiada, se produce artropatía grave. 1 
 
Los estudios de imagen pueden ayudar a detectar cambios articulares, estadificar la 
gravedad y evaluar el seguimiento de los efectos terapéuticos. Tradicionalmente la 
radiografía simple se ha usado para estos fines y para establecer el tratamiento, como la 
administración de factores de la coagulación, terapia física o radiosinovectomía. 6 
 
En etapas iniciales, el daño articular no se aprecia con estudios radiográficos simples, 
pero sí con la resonancia permiten detectar cambios que no son visibles aun con 
estudios radiográficos, como la hipertrofia sinovial, la disminución del tamaño del 
cartílago articular o lesiones ocupativas, quísticas o sólidas. 6 
 
La radiología convencional es típicamente utilizada para la planeación terapéutica como 
la artrodesis y el remplazo articular, además de ser útil para seguimiento de la 
progresión de la artropatía. 
 
19 
 
Tomografía computada 
Los pseudotumores hemofílicos son colecciones de fluido hemorrágico 
encapsuladas y crónicas. Están rodeados de una pared gruesa, pueden destruir el 
hueso adyacente y volverse muy grandes. 
 
Con la Tomografía computada con uso de medio de contraste se puede medir esta 
pared. En la fase aguda el centro del pseudotumor aparece hipodenso pero isodenso a 
la periferia. 
 
La resonancia magnética ha demostrado ser más precisa para el abordaje de la 
articulación hemofílica que la radiografía. 
 
Permite la visualización de los cambios artropáticos tempranos como la hemartrosis, la 
efusión, la hipertrofia sinovial, los depósitos de hemosiderina y os defectos pequeños y 
focales del cartílago, sin acortamiento con acortamiento del espacio. 
 
Proporciona información detallada de los cambios tardíos como la erosión, quistes 
subcondrales y la destrucción de cartílago con acortamiento del espacio.14 
 
Resonancia magnética 
La resonancia magnética es un excelente estudio para analizar tejidos blandos y 
alteraciones osteocondrales que se observan en etapas tempranas de la artropatía 
hemofílica; sin embargo, su limitante es el costo. Hay escalas que clasifican a la 
hemofilia por imágenes de resonancia magnética, como la escala de Denver y la escala 
Europea, en las que se incluyen características, como hiperplasia sinovial, depósitos de 
hemosiderina (en etapas agudas del evento [dos a siete días] se observan cambios por 
la metahemoglobina intracelular que se detectan como lesiones hiperintensas en T1 e 
hipointensidad en T2; en etapas subagudas [una a cuatro semanas] estas imágenes se 
observan por la metahemoglobina extracelular proyectadas como hiperintensidades en 
T1 y en T2, y en etapas tardías se observan hipointensidades en T1 y en T2), erosiones 
subcondrales, quistes subcondrales y pérdida de cartílago focal . 6 
20 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Se calcula que en el mundo hay cerca de 400,000 personas con hemofilia; en 
México se estima un número aproximado de 6,300 casos. Bajo este supuesto, puede ser 
considerada una entidad infrecuente, pero en instituciones de salud de alta especialidad, 
como es en el caso del Hospital general Gaudencio González Garza, del Centro Médico 
Nacional La Raza, donde día a día se atiende aproximadamente un total de 250 
pacientes con este diagnóstico. Las manifestaciones clínicas óseas iniciales como 
episodios de hemartrosis mal diagnosticadas y mal atendidas condicionan la evolución 
hacia la artropatía hemofílica, con pérdida progresiva de la funcionalidad que puede 
llegar a ser total; siendo este un verdadero problema de interés en salud pública, que la 
justifica como merecedora así como a cualquier otra entidad, de ser debidamente 
diagnosticada y oportunamente tratada. 
 
Hoy en día, se busca unificar criterios y establecer una adecuada correlaciónclínico 
radiológica, con el uso de adecuadas técnicas de valoración articular, como son la 
radiología convencional y la tomografía computada, consideradas como métodos de 
estudio sensibles en la monitorización de cambios con el fin de identificar los estadios 
precoces de la artropatía hemofílica y, logar una mejora terapéutica. 
 
Nuestro protocolo pretende unificar criterios de radiología convencional a la tomografía 
computada para así poder evitar uso de recursos innecesarios y además conocer si 
existen diferencias significativas entre ambos estudios, con el fin de delimitar el uso 
innecesario del método de estudio que no aporte los datos de interés suficientes para 
estadificar la progresión de la enfermedad en la escala de Pettersson. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Con ese informe se busca identificar cuáles son las manifestaciones óseas-
articulares más frecuentes y evaluarlas mediante la escala radiológica de Pettersson, 
para determinar la progresión de la enfermedad en pacientes con diagnóstico de 
artropatía hemofílica, atendidos en el área de radiología de la UMAE Hospital General 
Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional La Raza. 
Se pretende evaluar por medio de la escala de Pettersson las manifestaciones clínicas 
articulares en pacientes con artropatía, con la finalidad de identificar el método de 
estudio más sensible para detectar cambios iniciales, evaluar la progresión de la 
enfermedad y delimitar el tipo de estudio que no aporte los suficientes datos de interés 
para esta finalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
Objetivo general: 
Comparar por medio de la escala de Pettersson las características radiológicas 
demostrables por Radiología convencional y Tomografía computada en pacientes con 
diagnóstico de artropatía hemofílica. 
 
 
 
Objetivos específicos: 
o Describir las características principales de la Hemofilia 
o Establecer la severidad de la hemorragia más frecuente de acuerdo al tipo de 
hemofilia 
o Identificar el grupo de edad más afectado por hemofilia 
o Identificar cuáles son las articulaciones con mayor afectación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
No aplica la realización de una hipótesis en este protocolo por tratarse de estudio 
retrospectivo – descriptivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Lugar donde se efectuará el estudio. 
El estudio se llevará a cabo en el servicio de Radiodiagnóstico de la UMAE Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza del 
IMSS. 
 
Diseño de la investigación. 
Por el control de la maniobra experimental: Observacional 
Por la captación de la información: Retrospectivo. 
Descriptivo 
Transversal 
Diseño de la muestra. 
Pacientes atendidos en el Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro 
Médico Nacional La Raza, a los que se les realizará el diagnóstico de artropatía 
hemofílica por medio de estudios de Radiología convencional y Tomografía computada, 
en un periodo de tiempo que comprende enero del año 2012 a enero del 2016. 
Criterios de selección: 
Inclusión: 
o Pacientes de cualquier edad. 
o Pacientes que cuenten con estudios de imagen en el sistema WebDiagRx x64 y 
Synapse 
o Diagnóstico de artropatía hemofílica 
o Expediente con información mínima requerida (que cuenta con todas las variables 
que se medirán) 
Exclusión: 
o Pacientes con lesiones no articulares. 
 
25 
 
Tamaño de la muestra. 
Se incluirá a todos los pacientes en un periodo comprendido de enero del año 2012 a 
enero del 2016, que tengan diagnóstico de artropatía hemofílica y que cumplan con los 
criterios de inclusión. 
 
Identificación de las Variables 
Por ser un estudio descriptivo se utilizarán dos variables generales. 
Radiología convencional 
Definición Conceptual: Estudio de imagen en el cual el haz de rayos X incide en una 
región anatómica del paciente, obteniendo una imagen radiográfica. 
Definición operativa: Visualización de áreas anatómicas específicas como son 
articulaciones y tejidos blandos de extremidades más comúnmente afectadas. 
 Indicador: Placas en las que se visualicen las articulaciones correspondientes a 
extremidades que reciban mayor afectación. 
Escala de medición: Cualitativa, nominal. 
 
Tomografía computada 
 
Definición Conceptual: Estudio de imagen basado en atenuación de rayos X, 
obteniendo información a partir de un grupo de detectores, que es enviada a un 
computador que analiza y transforma esa información en imágenes. 
 
Definición operativa: Visualización correcta de las cavidades articulares así como de 
componentes de tejidos blandos. 
Indicador: Imágenes de áreas anatómicas específicas, de diferentes articulaciones, con 
reconstrucciones ortogonales. 
Escala de medición: Cualitativa nominal. 
 
26 
 
VARIABLES DEMOGRÁFICAS 
 
EDAD 
Definición conceptual: Tiempo que ha vivido una persona desde su nacimiento. 
Definición operacional: Tiempo en años que ha vivido una persona desde su 
nacimiento corroborado con su número de afiliación médica. 
Indicadores: Edad en años y meses cumplidos 
Escala de medición: Cuantitativa discreta. 
 
SEXO 
Definición conceptual: Constitución orgánica que distingue una hembra de un macho 
Definición operacional: Se registra con base en el sexo de asignación social, según su 
expediente clínico y afiliación del mismo. 
Indicador: Masculino o femenino 
Escala de medición: Cualitativa nominal dicotómica. 
 
ARTROPATÍA HEMOFÍLICA. 
Definición conceptual: Es una enfermedad caracterizada por una tendencia 
hemorrágica articular, con un deterioro progresivo, que sin tratamiento, culminará en la 
instauración de una artropatía crónica, en la región afectada, y en otras articulaciones 
sometidas a sobrecarga. 
Definición operacional: Hallazgos demostrables por Radiología convencional y 
Tomografía computada, que sean indicativos de hemorragia intraarticular. 
Indicador: Presentes o ausentes. 
Escala de medición: Cualitativa nominal, dicotómica. 
 
 
 
27 
 
SITUACIÓN ANATÓMICA 
Definición conceptual: Determinación de la región anatómica con mayor afectación 
ósea- articular. 
Definición operacional: Zona anatómica específica, donde se realizará el estudio de 
Radiología convencional o Tomografía computada. 
Indicador: Región anatómica específica afectada, a la cual se le realizarán los estudios 
radiológicos. 
Escala de medición: Cualitativa politómica. 
 
OSTEOPOROSIS 
Definición conceptual: Enfermedad metabólica condicionada por reabsorción del hueso 
subperióstico con pérdida uniforme de la densidad ósea. 
Definición operacional: Cambios característicos de radiotransparencia en el patrón 
trabecular y en el contorno óseo, visible por Tomografía computada y Radiología 
convencional. 
Indicadores: Presente y ausente 
Escala de medición: Cualitativa dicotómica 
 
ENSANCHAMIENTO EPIFISARIO: 
Definición conceptual: Aumento del espesor de la porción epifisiaria del fémur. 
Definición operacional: Agrandamiento de las epífisis y maduración acelerada del 
cartílago epifisiario. Valorable de forma cualitativas por Tomografía computada y 
Radiología convencional. 
Indicadores: Presente y ausente 
Escala de medición: Cualitativa dicotómica. 
 
 
 
28 
 
SUPERFICIE SUBCONDRAL IRREGULAR: 
Definición conceptual: Erosión ósea marginal de las superficies articulares. 
Definición operacional: Irregularidad de la superficie articular de los cóndilos femorales, 
mesetas tibiales y superficie posterior de la rótula visible por Tomografía computada y 
Radiología convencional. 
Indicadores: 
o Ausente 
o Parcial 
o Total 
Escala de medición: Cualitativa politómica 
 
ESTRECHAMIENTO DEL ESPACIO ARTICULAR: 
Definición conceptual: Disminución del espacio articular, condicionado por eladelgazamiento de la superficie condral. 
Definición operacional: Disminución del espacio articular, acompañado de 
adelgazamiento del cartílago sobre las superficies epifisiarias, evaluadas, por medio de 
radiología convencional y tomografía computada. 
Indicadores: 
o Ausente 
o Espacio articular > 1 mm 
o Espacio articular < 1 mm 
Escala de medición: Cuantitativa discreta 
 
FORMACIÓN DE QUISTES SUBCONDRALES: 
Definición conceptual: Cavidades formadas por erosión de las superficies articulares, 
que pueden o no tener comunicación con la cápsula articular. 
Definición operacional: Lesiones quísticas epifisiarias subcondrales, irregulares, vistas 
por Tomografía computada y Radiología convencional. 
 
29 
 
Indicadores: 
o Ausente 
o 1 quiste 
o >de 1 quiste 
Escala de medición: Cuantitativa discreta 
 
EROSIÓN DE LOS MÁRGENES ARTICULARES: 
Definición conceptual: Erosión ósea marginal de las superficies articulares, marcada 
por irregularidades subcondrales. 
Definición operacional: Irregularidad de la superficie articular, de los cóndilos 
femorales, mesetas tibiales y superficie posterior de la rótula visible por Tomografía 
computada y Radiología convencional. 
Indicadores: Presente y ausente 
Escala de medición: Cualitativa dicotómica. 
 
 
INCONGRUENCIA DE LOS EXTREMOS ÓSEOS QUE ARTICULAN: 
Definición conceptual: Irregularidad de las superficies óseas articulares que condiciona 
incongruencia y distorsión de la movilidad. 
Definición operacional: Deformidad en la arquitectura articular, vista por Tomografía 
computada y Radiología convencional. 
Indicadores: 
o Ausente 
o Poca 
o Pronunciada 
Escala de medición: Cualitativa politómica. 
 
 
 
30 
 
DEFORMIDAD ARTICULAR (ANGULACIÓN Y/O DESPLAZAMIENTO ENTRE 
HUESOS QUE ARTICULAN): 
Definición conceptual: Pérdida de la congruencia y la alineación dos estructuras óseas. 
Definición operacional: Deformidad en la arquitectura articular, vista por Tomografía 
computada y Radiología convencional. 
Indicadores: 
o Ausente 
o Poca 
o Pronunciada 
Escala de medición: Cualitativa politómica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
La investigación corresponde a una investigación que no significa ningún riesgo 
para el paciente según el artículo 17 de la ley general de salud en materia en materia de 
investigación para la salud en nuestro país. (Capítulo I/titulo segundo: de los aspectos 
éticos de la investigación en seres humanos). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
Se emplearon recursos propios de la UMAE Hospital General Dr. Gaudencio 
González Garza del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, de personal médico, así como de equipos de radiología que pertenecen al 
servicio de Radiodiagnóstico. 
El personal médico es el adscrito a los servicios de Radiodiagnóstico, formando parte del 
grupo de médicos del Hospital en donde se desarrolla la investigación. 
Los estudios de tomografía computada se realizaron en un equipo Philips Brillance 64. 
No se requirió de financiamiento externo o de recursos extra por parte del hospital, ya 
que los empleados forman parte del protocolo necesario al derechohabiente para su 
diagnóstico y tratamiento. 
Los recursos humanos, institucionales y económicos a emplear en la elaboración de esta 
tesis como los sistemas computarizados, espacio físico, papelería y archivos, se 
encuentran disponibles sin utilización de recursos económicos adicionales o excesivos. 
Como se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo se ajusta a las normas 
institucionales sin interferir en los tratamientos o vigilancias médicas. Por lo que se 
considera el estudio factible desde el punto de vista personal, institucional y económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
FACTIBILIDAD 
 
El presente estudio es particularmente reproducible debido a que en este hospital 
se concentra a la población que pertenece a la Zona Norte del centro del país en 
condiciones raciales y socioeconómicas similares. Además se cuenta con la 
infraestructura tecnológica y humana, un registro radiológico digital completo, la 
información de dicha base de datos y expedientes clínicos suficientes para permitir el 
análisis de las variables del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
RESULTADOS 
 
Radiología convencional 
 
Se realizaron 36 estudios de radiología convencional, de los cuales el 97.2% (35) 
fueron masculinos, con una paciente de género femenino ( 2.8 ). (Tabla 5). Con una 
edad en rango mínimo de 1 año y máximo 17 años, con media de 10.3 y mediana de 
11.5 (Tabla 6). Presentando una curva de libre distribución realizándose posteriormente 
distribución de edad en percentiles (Tabla 7). 
 
TABLA 5 
SEXO 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido Porcentaje acumulado 
Válido FEMENINO 1 2.8 2.8 2.8 
MASCULINO 35 97.2 97.2 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
 
 
 
TABLA 6 
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN SOBRE LA EDAD 
 Estadístico Error estándar 
EDAD Media 10.31 .747 
95% de intervalo de 
confianza para la 
media 
Límite 
inferior 
8.79 
 
Límite 
superior 
11.82 
 
Media recortada al 5% 10.43 
Mediana 11.50 
Varianza 20.104 
Desviación estándar 4.484 
Mínimo 1 
Máximo 17 
 
35 
 
 
GR
ÁFI
CA 
1 
HIS
TO
GR
AMA DE LIBRE DISTRIBUCIÓN DE EDAD EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
ARTROPATÍA HEMOFÍLICA EVALUADOS MEDIANTE RADIOLOGÍA 
CONVENCIONAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 7 
 
PERCENTILES DE EDAD EN PACIENTES CON HEMOFILIA 
 
Percentiles 
5 10 25 50 75 90 95 
Promedio 
ponderado 
(Definición 1) 
EDAD 2.70 5.00 6.00 11.50 14.00 15.3
0 
16.15 
Bisagras de Tukey EDAD 6.00 11.50 14.00 
36 
 
En relación al tipo de hemofilia que afectaba a nuestra población, mayormente fueron 
pacientes con hemofilia tipo A. (Tabla 8) 
 
 
 
TABLA 8 
 
TIPO DE HEMOFILIA 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido HEMOFILIA TIPO A 34 94.4 94.4 94.4 
HEMOFILIA TIPO B 2 5.6 5.6 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
La articulación mayormente afectada es la rodilla, con un porcentaje de 42.4 %, 
seguida del tobillo con porcentaje de 32.2 % con un orden de frecuencia 
descendente del codo 13.6 % y cadera de 11.9%. (Tabla 9. Gráfica 2). 
 
 
TABLA 9. 
 
FRECUENCIA DE LESIÓN ARTICULAR POR REGIÓN ANATÓMICA 
EVALUADA MEDIANTE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido CADERA 7 11.9 11.9 11.9 
CODO 8 13.6 13.6 25.4 
RODILLA 25 42.4 42.4 67.8 
TOBILLO 19 32.2 32.2 100.0 
Total 59 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
GRÁFICA 2. 
FRECUENCIA DE LESIÓN ARTICULAR POR REGIÓN ANATÓMICA EVALUADO 
MEDIANTE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL 
 
 
 
TABLA 10. 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN SOBRE LA PUNTUACIÓN 
FINAL CON ESCALA DE PETTERSSON EN RELACION A LA REGION ANATÓMICA 
AFECTADA 
 
REGION ANATÓMICA Estadístico 
Error 
estándar 
PUNTUACION 
FINAL 
CADERA Media 4.57 1.212 
Mediana 3.00 
Varianza 10.286 
Desviación estándar 3.207 
Mínimo 2 
Máximo 11 
CODO Media 5.75 1.292 
Mediana 6.50 
Varianza 13.357 
Desviación estándar 3.655 
Mínimo 1 
Máximo 
 
10 
 
7
8
25
19
0 5 10 15 20 25 30
CADERA
CODO
RODILLA
TOBILLO
Series1
38 
 
RODILLA Media 5.16 .854 
Mediana 3.00 
Varianza 18.223 
Desviación estándar 4.269 
Mínimo 1 
Máximo 13 
TOBILLO Media 4.89 .705 
Mediana 4.00 
Varianza 9.433 
Desviación estándar 3.071 
Mínimo 1 
Máximo 11 
 
GRÁFICA 3. 
 
PUNTUACIÓN FINAL COMPARATIVA UTILIZANDO ESCALA DE PETTERSSON 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
Se encontró que el valor de puntuación máxima y mínima en la escala de 
Pettersson para la articulación de cadera en todos los pacientes evaluados es de 11 y 2 
respectivamente, conuna media de 4.57 y mediana de 3.0. Siendo para la articulación 
del codo con una puntuación máxima de 10 y mínima de 1, presentando una media de 
5.75 y mediana de 6.50. Para la rodilla la puntuación máxima y mínima fue de 1 y 13 
puntos respectivamente, presentando una media 5.6 de y una mediana de 3.0. 
Encontrando así que no existe significancia estadística al comparar las medias y 
medidas de dispersión entre las articulaciones analizadas y la puntuación final utilizando 
la escala de Pettersson 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
FRECUENCIA DE LA SUBDIVISIÓN POR ESTRATOS DE LA ESCALA DE 
PETTERSSON MEDIANTE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL. 
 
 
Se observó que de los 36 pacientes evaluados, el número total de articulaciones 
afectadas presentaron datos de osteoporosis en un 69.5 %. (Tabla 11, Gráfica 4) 
 
 
TABLA 11. 
OSTEOPOROSIS 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido AUSENTE 18 30.5 30.5 30.5 
PRESENTE 41 69.5 69.5 100.0 
Total 59 100.0 100.0 
 
GRÁFICA 4. 
 
 
 
 
 
18
31%
41
69%
OSTEOPOROSIS
AUSENTE
PRESENTE
41 
 
 
Se identificó que en los pacientes evaluados, el número total de articulaciones afectadas 
presentaron datos de ensanchamiento epifisiario fue de 79.7 %. (Tabla 12, Gráfica 5). 
 
 
TABLA 12. 
ENSANCHAMIENTO EPIFISIARIO 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido AUSENTE 12 20.3 20.3 20.3 
PRESENTE 47 79.7 79.7 100.0 
Total 59 100.0 100.0 
 
 
GRÁFICA 5. 
 
 
 
 
 
 
20%
80%
ENSANCHAMIENTO EPIFISIARIO
AUSENTE
PRESENTE
42 
 
Del total de pacientes evaluados, el número total de articulaciones afectadas 
presentaron datos como irregularidad de la superficie subcondral ausente de 37.3 %, 
moderada de 35.6 % y severa de 27.1 %. (Tabla 13, Gráfica 6). 
 
 
TABLA 13. 
 
IRREGULARIDAD DE LA SUPERFICIE SUBCONDRAL 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido Porcentaje acumulado 
Válido AUSENTE 22 37.3 37.3 37.3 
MODERADA 21 35.6 35.6 72.9 
SEVERA 16 27.1 27.1 100.0 
Total 59 100.0 100.0 
 
GRÁFICA 6. 
 
 
 
37%
36%
27%
SUPERFICIE SUBCONDRAL IRREGULAR
AUSENTE
MODERADA
SEVERA
43 
 
Se obsevó que de los pacientes evaluados, en el 54.2 % de las articulaciones afectadas 
no presentaron disminución del espacio articular. Observando disminución de menos del 
50 % en 20.3 % y disminución del espacio articular mayor al 50 % en 25.4 % de las 
articulaciones evaluadas. (Tabla 14, Gráfica 7). 
 
 
TABLA 14. 
ESPACIO ARTICULAR ESTRECHO 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido AUSENTE 32 54.2 54.2 54.2 
MENOS DEL 
50% 
12 20.3 20.3 74.6 
MAS DEL 50% 15 25.4 25.4 100.0 
Total 59 100.0 100.0 
 
 
GRÁFICA 7. 
 
 
 
54%
20%
26%
DISMINUCIÓN DEL ESPACIO ARTICULAR
AUSENTE
MENOS DEL 50%
MAS DEL 50%
44 
 
 
Se puntualizó que en los pacientes evaluados, el número total de articulaciones 
afectadas presentaron datos como formación de quistes subcondrales. No observando 
quistes en un 76.3 %, con formación de un quiste en un 5.1 % y más de un quiste 
subcondral en 18.6 % del total de las articulaciones evaluadas (Tabla 15, Gráfica 8). 
 
TABLA 15. 
QUISTES SUBCONDRALES 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido AUSENTE 45 76.3 76.3 76.3 
UN QUISTE 3 5.1 5.1 81.4 
MAS DE UN 
QUISTE 
11 18.6 18.6 100.0 
Total 59 100.0 100.0 
 
GRÁFICA 8. 
 
 
SIN QUISTES
76%
1 QUISTE
5%
> 1 QUISTE
19%
FORMACIÓN DE QUISTES SUBCONDRALES
45 
 
Se encontró que en los pacientes evaluados, el número total de articulaciones afectadas 
presentaron datos de erosión de los márgenes articulares en un 71.2 %, no encontrando 
erosión en el 28.8 % restante. (Tabla 16 , Gráfica 9). 
 
 
TABLA 16 
 
EROSION MARGEN ARTICULAR 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido AUSENTE 17 28.8 28.8 28.8 
PRESENTE 42 71.2 71.2 100.0 
Total 59 100.0 100.0 
 
GRÁFICA 9. 
 
 
 
 
46 
 
Se observó que de la muestra de pacientes, el número total de articulaciones afectadas 
presentaron datos como incongruencia articular. No observándola en un 62.7 %, 
observándola de forma moderada en un 18.6 % y en forma pronunciada en el 18.6 % del 
total de las articulaciones evaluadas (Tabla 17, Gráfica 10). 
 
TABLA 17 
INCONGRUENCIA ARTICULAR 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido AUSENTE 37 62.7 62.7 62.7 
MODERADA 11 18.6 18.6 81.4 
PRONUNCIADA 11 18.6 18.6 100.0 
Total 59 100.0 100.0 
 
 
GRÁFICA 10. 
 
 
 
 
63%
18%
19%
INCONGRUENCIA ARTICULAR
AUSENTE
MODERADA
PRONUNCIADA
47 
 
Se identificó que de la muestra obtenida, el número total de articulaciones afectadas 
presentaron datos como deformidad articular. No observándola en un 84.7 %, 
observándola de forma moderada en un 5.1 % y en forma pronunciada en el 10.2 % del 
total de las articulaciones evaluadas (Tabla 18, Gráfica 11). 
 
TABLA 18 
DEFORMIDAD ARTICULAR 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido AUSENTE 50 84.7 84.7 84.7 
MODERADA 3 5.1 5.1 89.8 
PRONUNCIADA 6 10.2 10.2 100.0 
Total 59 100.0 100.0 
 
GRÁFICA 11. 
 
 
 
 
 
 
85%
5%
10%
DEFORMIDAD ARTICULAR 
AUSENTE
MODERADA
PRONUNCIADA
48 
 
Tomografía computada 
 
Se realizaron 7 estudios de tomografía computada utilizando un equipo Philips 
Brillance 64, realizando reconstrucciones en plano axial, coronal y sagital, con ventanas 
para hueso y con técnica convencional, con enfoque en la región anatómica a estudiar. 
En la tabla 19 se muestra la distribución de resultados utilizando la escala de Pettersson, 
en pacientes en quienes fueron utilizadas ambas técnicas de imagen. 
TABLA 19. 
RESULTADOS UTILIZANDO LA ESCALA DE PETTERSSON A TRAVÉS DE 
TOMOGRAFÍA COMPUTADA 
 
 
DIAGNÓSTICO 
TOMOGRAFÍA 
COMPUTADA 
REGIÓN 
ANATOMICA 
OSTEOPOROSIS ENSANCHAMIENTO 
EPIFISIARIO 
SUPERFICIE 
SUBCONDRAL 
IRREGULAR 
ESTRECHEZ DEL 
ESPACIO 
ARTICULAR 
HEMOFILIA A CADERA 1 0 1 0 
HEMOFILIA A CADERA 1 1 1 2 
HEMOFILIA A CADERA 0 0 1 0 
HEMOFILIA A CADERA 0 0 1 0 
HEMOFILIA A RODILLA 1 1 2 0 
HEMOFILIA A RODILLA 1 1 2 1 
HEMOFILIA A RODILLA 1 1 2 2 
FORMACIÓN DE 
QUISTES 
SUBCONDRALES 
EROSIÓN DE 
LOS 
MÁRGENES 
ARTICULARES 
INCONGRUENCIA 
ARTICULAR 
DEFORMIDAD 
ARTICULAR 
PUNTUACION CT 
0 1 0 0 3 
2 1 2 1 11 
0 1 0 0 2 
0 1 0 0 2 
2 1 2 0 9 
2 1 2 1 13 
2 1 2 2 13 
49 
 
TABLA 20. 
RESULTADOS UTILIZANDO LA ESCALA DE PETTERSSON A TRAVÉS DE 
RADIOLOGÍA CONVENCIONAL 
 
DIAGNÓSTICO 
RADIOLOGÍA 
CONVENCIONAL 
REGION 
ANATOMICA 
OSTEOPOROSIS ENSANCHAMIENT
O EPIFISIARIO 
SUPERFICIE 
SUBCONDRAL 
IRREGULAR 
ESTRECHE
Z DEL 
ESPACIO 
ARTICULAR 
HEMOFILIA A CADERA 1 0 1 0 
HEMOFILIA A CADERA 0 0 2 2 
HEMOFILIA A CADERA 0 0 1 0 
HEMOFILIA A CADERA 0 0 0 0 
HEMOFILIA A RODILLA 1 1 1 0 
HEMOFILIA A RODILLA 1 1 2 2 
ARTROPATÍA RODILLA 1 1 1 1 
FORMACIÓN DE 
QUISTES 
SUBCONDRALE
S 
EROSIÓN DE 
LOS 
MÁRGENES 
ARTICULARE
S 
INCONGRUENCI
A ARTICULAR 
DEFORMIDAD 
ARTICULAR 
PUNTUACION 
RX 
0 1 0 0 3 
0 1 0 0 5 
0 1 0 0 2 
0 0 0 0 0 
1 1 0 0 5 
2 1 2 2 13 
0 0 1 2 7 
Posteriormente se dio una puntuación acorde la severidad para establecer una 
correlación con una escala ordinal. 
o 0 a 2 Sin daño articular 
o 3 a 5 Afeccion leve 
o 6 a 8 Afeccion moderada 
o 9 a 13 Afeccion severa 
50 
 
 
A pesar de las diferencias en los resultados, después de aplicar dos pruebas de 
correlación de medias para variables ordinales. 
 
TABLA 21. 
PRUEBAS DE NORMALIDAD 
 
 
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk 
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. 
TOMOGRAFIA .244 7 .200* .822 7 .068 
RADIOGRAFIA .214 7 .200* .924 7 .503 
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. 
a. Corrección de significación de LillieforsSe realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, mostrando un valor de P 
para radiografía convencional de .2 y .503 y para tomografía computada de .2 y .068, 
encontrando que no son estadísticamente significativas. (Tabla 16). 
GRÁFICA 12. 
PRUEBAS DE CORRELACIÓN DE MEDIAS 
 
51 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 
 Los métodos de diagnóstico por imagen representan un papel elemental para la 
valoración de la artropatía hemofílica. Por medio del sistema de puntuación de 
Pettersson a través de radiología convencional y tomografía computada se obtiene una 
evaluación eficaz del grado de afectación articular en pacientes con este diagnóstico. 
 
De los 36 pacientes evaluados con diagnóstico de artropatía hemofílica, se encontró que 
el 94.4 % tienen diagnóstico de Hemofilia A y, el 5.6 % restante, tuvieron diagnóstico de 
Hemofilia B. El 97.2 % de los pacientes evaluados fueron de género masculino. Las 
edades promedio de 10 años. Se encontró que las articulaciones con mayor afectación 
fueron las rodillas, con un 42 %, seguido de los tobillos en un 32.2 % y en orden 
decreciente a los codos en un 13.6 % seguido de la cadera en un 11.9 %. 
 
La evaluación de Pettersson es un sistema aditivo que asigna una puntuación a cada 
dato radiológico observado a nivel articular, en función de la severidad. Mediante 8 
parámetros, se obtiene una puntuación máxima de 13 puntos y mínima de 0. Este 
sistema aplicado a cada uno de los pacientes identificó que de los 36 pacientes 69.5 % 
presentaron osteoporosis, 79.7 % presentaron ensanchamiento epifisiario, El 35.6 % 
presentaron irregularidad de la superficie subcondral moderada y el 27.1 % severa. El 
20.3 % de los pacientes presentaron espacio articular disminuido en menos del 50% y el 
25.4 % presentaron espacio articular disminuido en más del 50 %. El 23.7 5 presentaron 
quistes subcondrales, el 71.2 % presentaron erosión de los márgenes articulares. El 37.2 
% de los pacientes presentaron incongruencia articular, 18.6 % de ellos fue de tipo 
moderado y el 18.6 restante fue de manera pronunciada. En última instancia el 15.3 % 
de los pacientes evaluados presentaron deformidad articular, moderada en un 5.1 % y 
pronunciada en un 10.2 %. 
 
 
52 
 
 
 
 
 
En la escala de severidad establecida posteriormente de acuerdo al análisis realizado, 
se encontró que los pacientes con una puntuación entre 0-2 no presentan daño articular, 
una puntuación entre 3 a 5 refiere que tienen afección leve articular, de 6 a 8 puntos 
tienen una afección moderada y de 9 a 13 puntos presentan una afección articular 
severa. 
 
Desde un punto de vista cualitativo, para analizar si existen diferencias en la evaluación 
de la artropatía por medio de tomografía computada y la radiología convencional, se 
encontró que a pesar de que hay diferencias en la puntuación obtenida, no existe una 
significancia estadística entre una prueba diagnóstica y otra. Por lo que la escala de 
Pettersson puede ser utilizada en cualquier método radiológico utilizado y de esa 
manera ser confiable y segura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
 
El objetivo de este trabajo fue comparar mediante la escala de Pettersson la 
progresión de la artropatía hemofílica a través de Tomografía computada y Radiología 
convencional en pacientes atendidos en el Hospital General Doctor Gaudencio González 
Garza del CMN La Raza en un periodo comprendido de enero del año 2012 a enero del 
año 2016, con la finalidad de encontrar diferencias significativas entre los dos métodos 
de estudio ya referidos, identificando a aquel que no aporte datos de suficiente interés 
para estadificar la progresión de la enfermedad y, poder delimitar el uso innecesario de 
recursos en nuestra institución. 
 
Se encontró que al categorizar el número de pacientes evaluados por la escala de 
Pettersson y al realizar un análisis de asociación cualitativo entre los métodos de estudio 
utilizados para esta evaluación, no se obtuvieron datos relevantes que tuvieran 
significancia estadística. Por lo que la escala de Pettersson se considera confiable y 
segura en la evaluación y seguimiento de la enfermedad a lo largo del tiempo, utilizando 
métodos de evaluación como radiología convencional y tomografía computada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
 
ANEXO 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
GRAFICA DE GANT 
PLANEACIÓN Y REALIZACIÓN 
 
 FEBRERO 
ABRIL 
2017 
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO DICIEMBRE 
2017 
Redacción de 
protocolo 
 
Presentación al 
comité y aprobación 
 
 
 
Recuperación de 
datos 
 
Redacción de tesis 
Presentación de 
tesis 
 
Publicación de tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Radiología convencional 
Nombre: Edad: Género: 
NSS: Tipo de estudio: Fecha: 
Tipo de cambio Hallazgos Puntuación 
Osteoporosis Ausente 
Presente 
0 
1 
Ensanchamiento epifisario Ausente 
Presente 
0 
1 
Superficie subcondral irregular Ausente 
Parcial 
Total 
0 
1 
2 
Estrechamiento del espacio articular Ausente 
Espacio articular >1 mm 
Espacio articular < 1mm 
0 
1 
2 
Formación de quistes subcondrales Ausente 
1 quiste 
> 1 quiste 
0 
1 
2 
Erosión de los márgenes articulares Ausente 
Presente 
0 
1 
Incongruencia de los extremos óseos 
que articulan 
Ausente 
Poca 
Pronunciada 
0 
1 
2 
Deformidad articular (angulación y/o 
desplazamiento entre huesos que 
articulan) 
Ausente 
Poca 
Pronunciada 
0 
1 
2 
56 
 
Tomografía computada 
Nombre: Edad: Género: 
NSS: Tipo de estudio: Fecha: 
Tipo de cambio Hallazgos Puntuación 
Osteoporosis Ausente 
Presente 
0 
1 
Ensanchamiento epifisario Ausente 
Presente 
0 
1 
Superficie subcondral irregular Ausente 
Parcial 
Total 
0 
1 
2 
Estrechamiento del espacio articular Ausente 
Espacio articular >1 mm 
Espacio articular < 1mm 
0 
1 
2 
Formación de quistes subcondrales Ausente 
1 quiste 
> 1 quiste 
0 
1 
2 
Erosión de los márgenes articulares Ausente 
Presente 
0 
1 
Incongruencia de los extremos óseos 
que articulan 
Ausente 
Poca 
Pronunciada 
0 
1 
2 
Deformidad articular (angulación y/o 
desplazamiento entre huesos que 
articulan) 
Ausente 
Poca 
Pronunciada 
0 
1 
2 
Validó: 
 
___________________________ 
57 
 
 
 
Figura 8. Radiografía convencional y tomografía computada con ventana ósea, de pelvis en un paciente masculino de 15 años de edad, 
superficie subcondral irregular, erosión de márgenes articulares, estrechamiento del espacio articular e incongruencia de los extremos óseos, 
con anquilosis coxofemoral de predominio derecho. 
 
Figura 9. Radiografía de miembros torácicos de un paciente masculino de 13 años de edad, con datos de artropatía crónica, en donde se observa 
ensanchamiento epifisiario, estrechamiento del espacio articular, esclerosis subcondral, ensanchamiento de la cabeza del radio, con anquilosis y 
deformidad articular por pérdida de la alineación radiocubital bilateral. 
Mendoza Visuet, Luis EnriqueMendoza Visuet, Luis Enrique
01786008193M1995OR01786008193M1995OR
25/12/199525/12/1995
15 YEAR15 YEAR
MM
Page: 9 of 15Page: 9 of 15
Acq no: ---Acq no: ---
KVp: 120KVp: 120
mA: 120mA: 120
Tilt: 0Tilt: 0
RD: 400RD: 400
 HG CMN LA RAZA IMSS HG CMN LA RAZA IMSS
CADERA SIMPLECADERA SIMPLE
CORONAL RECCORONAL REC
 14/03/2011 08:34:24 a.m. 14/03/2011 08:34:24 a.m.
HG-67345HG-67345
------
 LOC: 80.62 LOC: 80.62
THK: 10.08THK: 10.08
FFSFFS
IM: 9 SE: 202IM: 9 SE: 202
DFOV:40x52cmDFOV:40x52cm
W: 2000W: 2000
C: 800C: 800
Z: 1Z: 1
RR LL
HH
FF
 cm cm
Garcia Orduña, MauricioGarcia Orduña, Mauricio
90978009723M1998OR90978009723M1998OR
27/06/199827/06/1998
13 YEAR13 YEAR
MM
Page: 2 of 5Page: 2 of 5
 RX H. GENERAL RX H. GENERAL
RODILLARODILLA
ANTEBRAZO/MUÑECAANTEBRAZO/MUÑECA
 20/06/2012 09:24:46 a.m. 20/06/2012 09:24:46 a.m.
HG-124766HG-124766------
------
------
IM: 1004IM: 1004
W : 1024W : 1024
C: 512C: 512
Z: 0.24Z: 0.24
S: 283S: 283
 cm cm
Mendoza Visuet, Luis EnriqueMendoza Visuet, Luis Enrique
01786008193M1995OR01786008193M1995OR
25/12/199525/12/1995
15 YEAR15 YEAR
MM
Page: 1 of 1Page: 1 of 1
 RX H. GENERAL RX H. GENERAL
PELVISPELVIS
PELVISPELVIS
 01/06/2011 10:31:05 a.m. 01/06/2011 10:31:05 a.m.
HG-76388HG-76388
------
------
------
IM: 1001IM: 1001
W : 1024W : 1024
C: 512C: 512
Z: 0.29Z: 0.29
S: 439S: 439
 cm cm
58 
 
 
Figura 10. Radiografía de tobillo derecho, de un paciente masculino de 11 años de edad, en donde se observa aumento de volumen de tejidos blandos 
por tumefacción, con disminución de la densidad ósea generalizada y erosión de los márgenes articulares, así como estrechamiento del espacio 
articular (articulación tibio-astragalina) y anquilosis de articulación subastragalina en un paciente con antecedente de hemartrosis. 
 
Figura 11. Proyecciones radiográficas rodillas bilateral, en un paciente masculino de 12 años de edad, en donde se observa aumento de volumen de 
tejidos blandos de rodilla izquierda, con osteoporosis, ensanchamiento epifisiario, irregularidad y esclerosis de la superficie subcondral, de 
predominio en rodilla izquierda, donde se observa estrechamiento del espacio articular, con formación de quiste subcondral en cóndilo femoral 
lateral derecho. En las proyecciones laterales se observa el polo inferior de la rótula con forma cuadrada. 
Escobar Viudaure, YaelEscobar Viudaure, Yael
30998023363M2003OR30998023363M2003OR
11/04/200311/04/2003
11 YEAR11 YEAR
MM
Page: 1 of 4Page: 1 of 4
 RX H. GENERAL RX H. GENERAL
RODILLARODILLA
TOBILLOTOBILLO
 14/04/2014 04:24:32 p.m.
HG-291833HG-291833
------
------
------
IM: 1001IM: 1001
W : 1036W : 1036
C: 503C: 503
Z: 0.29Z: 0.29
S: 105S: 105
 cm cm
Ortega Romero, Francisco JulianOrtega Romero, Francisco Julian
01058406453M2001OR01058406453M2001OR
02/05/200102/05/2001
12 YEAR12 YEAR
MM
Page: 2 of 2Page: 2 of 2
 RX H. GENERAL RX H. GENERAL
RODILLA:TRODILLA:T
RODILLARODILLA
 04/02/2014 08:55:27 a.m. 04/02/2014 08:55:27 a.m.
HG-282743HG-282743
------
------
------
IM: 1002IM: 1002
W : 1024W : 1024
C: 512C: 512
Z: 0.29Z: 0.29
S: 310S: 310
 cm cm
Ortega Romero, Francisco JulianOrtega Romero, Francisco Julian
01058406453M2001OR01058406453M2001OR
02/05/200102/05/2001
12 YEAR12 YEAR
MM
Page: 1 of 2Page: 1 of 2
 RX H. GENERAL RX H. GENERAL
RODILLA:TRODILLA:T
RODILLA:TRODILLA:T
 04/02/2014 08:55:24 a.m. 04/02/2014 08:55:24 a.m.
HG-282743HG-282743
------
------
------
IM: 1001IM: 1001
W : 1024W : 1024
C: 512C: 512
Z: 0.29Z: 0.29
S: 318S: 318
 cm cm
59 
 
 
Figura 12. Proyecciones radiográficas de rodillas en un paciente masculino de 7 años de edad, en donde se observan epífisis 
radiotransparentes, con agrandamiento excesivo, por maduración esquelética acelerada, amplitud de la escotadura intercondílea, esclerosis 
subcondral bilateral, e irregularidad de la superficie articular de predominio en cóndilo femoral lateral izquierdo. 
 
Figura 13. Proyecciones radiográficas de rodillas en un paciente masculino de 7 años de edad, en donde se observa un pseudotumor 
hemofílico producto de hemorragia de componentes blandos en rodilla derecha, acompañado de irregularidad de la superficie articular 
con erosión de los márgenes articulares, observando además de manera bilateral osteoporosis periarticular generalizada, epífisis 
radiotransparentes y escotaduras intercondíleas amplias. 
Pinal, Varela, AngelPinal, Varela, Angel
169880300663M2003169880300663M2003
------
------
MM
Page: 1 of 2Page: 1 of 2
 RX URGENCIAS RX URGENCIAS
UP_EXM, MANOUP_EXM, MANO
MANOMANO
 08/05/2010 06:25:02 p.m. 08/05/2010 06:25:02 p.m.
------
------
------
------
IM: 1001IM: 1001
W : 1024W : 1024
C: 512C: 512
Z: 0.29Z: 0.29
S: 59S: 59
 cm cm
60 
 
 
 
 
 
Figura 14. Tomografía computada de rodillas con ventana para hueso y reconstrucciones en plano sagital, coronal y en tercera 
dimensión, de un paciente masculino de 14 años de edad, en donde se observa osteoporosis periarticular generalizada, 
crecimiento epifisiario excesivo, múltiples áreas focales quísticas de destrucción cartilaginosa y ósea continua, que comunican 
con la cavidad articular, escotaduras intercondíleas amplias, irregularidad y erosión de las superficies articulares de cóndilos 
femorales y mesetas tibiales. 
 
 
61 
 
 
 
Figura 15. Tomografía computada de rodillas con ventana para hueso y tejidos blandos, con reconstrucciones en plano sagital, coronal y en 
tercera dimensión, de un paciente masculino de 15 años de edad, en donde se observa irregularidad y erosión de las superficies articulares 
de cóndilos femorales y mesetas tibiales, con disminución de espacio articular menor a 1 mm, así como deformidad condicionada por 
aumento de volumen de tejidos blandos en rodilla izquierda, en relación a un pseudotumor hemofílico, una manifestación infrecuente de 
la hemofilia, resultado de una desorganización de la estructura a expensas de una hemorragia de localización subperióstica masiva que 
provoca elevación del periostio por acumulación de sangre, atrofia de la superficie cortical con extensión a tejidos blandos, observando una 
cápsula fibrosa que condiciona distorsión de tejidos óseos subyacentes por erosión y presión, ocasionando restricción de la movilidad 
articular. Puede simular una lesión maligna o infecciosa, como Sarcoma de Ewing o Metástasis óseas. 
62 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Resnick, Donald, MD. Huesos y Articulaciones en imágenes radiológicas. Capítulo 
52, Trastornos hemorrágicos. Tercera edición. 
2.- Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de Hemofilia Pediátrica. 
Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS- 
141-08. 
3.- García-Chávez, Jaime, Majluf-Cruz, Abraham. Hemofilia. Clínica de Hemostasia y 
Trombosis, UMAE Hospital de Especialidades, CMN La Raza, IMSS; Unidad de 
Investigación Médica en Trombosis, Hemostasia y Aterogénesis, IMSS Gaceta Médica 
de México 2013; 149:308-21 
4.- Mahlangu, Johnny. Hemofilia adquirida. Tratamiento de la hemofilia, Oxford 
Haemophilia & Thrombosis Centre, Oxford, Reino Unido. Noviembre 2012 No. 38 
5.- Schulman, Sam. Hemofilia leve. Departamento de Medicina McMaster University 
Hamilton, Ontario Canadá. Noviembre 2012. No. 41 
6.- Barragán-Garfias. Evaluación clínica, radiográfica y ultrasonográfica de pacientes 
con artropatía hemofílica y su correlación con la gravedad de la enfermedad., Med Int 
Mex 2013;29:356-362. 
7.- Goto, Miwa. Joint Function and Arthropathy Severity in Patients with Hemophilia. 
Scientific research article. Journal of the Japanese physical therapy association. The 
University of Tokyo Hospital, Hongo, Bunkyo-ku, Tokyo 113-8655, Japan 18: 15–22, 
2015. 
8.- López-Cabarcos C, Querol F, Moreno S, Crespo A, Cuesta R, Alonso C. Et al. 
Recomendaciones sobre rehabilitación en hemofilia y otras coagulopatías congénitas. 
Ediciones de la Real Fundación Victoria Eugenia y Federación Española de Hemofilia, 
MADRID 2009 
9-. Pettersson H. Radiographics Scores and Implications. Semin Hematol 1993;30:7-9. 
10.- Funk M, Schmidt H, Becker S, Escuriola C, Klarmann D, Klingebiel Et al. Magnetic 
resonance imaging score compared with orthopaedic and radiological scores for the 
evaluation of haemophilic arthropathy. Haemophilia 2002 Mar;8(2):98-103 
 
 
63 
 
 
11.- Pettersson H, Ahlberg A, Nilsson IM. A radiologic classification of hemophilic 
arthropathy. Clin Orthop Relat Res1980 Jun(149):153-9. 
12.- Arnold W, Hilgartner, MW. Hemophilic arthropathy. Current concepts of 
pathogenesis and management. J Bone Joint Surg Am 1977. Apr;59(3):287-305 
13.- Rodriguez-Merchan EC. Management of musculoskeletal complications of 
hemophilia. Semin Thromb Hemost 2003;29:87-96. 
14.- Doria, A. S. State-of-the-art imaging techniques