Logo Studenta

Estudio-de-asociacion-entre-la-psicopatologa-en-padres-y-la-gravedad-de-los-sntomas-en-adolescentes-con-TDAH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA, DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO” 
 
 
TESIS: 
 Estudio de asociación entre la psicopatología en padres y la gravedad de los síntomas 
en adolescentes con TDAH. 
 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA PRESENTA: 
 
Gustavo Alberto Martos Alvidrez 
 
TUTORA: 
Dra. Rosa Elena Ulloa Flores 
_______________________________ 
 
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2017 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
HOJA DE DATOS 
 
Nombre del Alumno autor del trabajo de Tesis: 
Gustavo Alberto Martos Alvidrez 
Correo electrónico: alvidrez80@hotmail.com 
 
Nombre del Tutor (a): 
Dra. Rosa Elena Ulloa 
Correo electrónico: eulloa@hotmail.com 
Institución donde labora: Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”. 
Dirección: Av. San Buenaventura no. 86. Col. Belisario Domínguez Tlalpan,14080 
Ciudad de México, CDMX. 
 
Nombre del asesor: 
Dr. Lino Palacios Cruz 
Correo electrónico: palacioslino@gmail.com 
Institución donde labora: Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente 
Muñiz”. 
Calzada Mexico Xochimilco 101, Tlalpan, Huipulco, 14370 Ciudad de México, CDMX. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
RESUMEN 
 
Antecedentes- Existe controversia sobre el papel que juega la psicopatología en 
padres de adolescentes con TDAH en relación a la persistencia y severidad de los 
síntomas. 
Objetivo- Determinar la relación de la severidad de los síntomas de TDAH en los 
adolescentes y la presencia de psicopatología en sus padres. 
Material y Métodos- La muestra estuvo constituida por 59 padres de pacientes 
adolescentes de edades comprendidas entre 12 años a 17 años 11 meses, con 
diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que acudieron 
a la consulta de adolescencia y servicio de admisión continua del Hospital Psiquiátrico 
Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, y que cumplieron con los criterios de inclusión. 
Resultados- La psicopatología más frecuente la cual se determinó con M.I.N.I. (Mini 
International Neuropsychiatric Interview por sus siglas en inglés), fue depresión con el 
42.4% para un episodio depresivo actual y el 15.3% con un episodio depresivo en el 
pasado, seguido de distimia con el 32.2%, en tercer lugar el trastorno de ansiedad 
generalizada con el 23.7%. El promedio del número de psicopatologías encontradas en 
padres fue del 2.84 +/- 2.25 desviación estándar. Los padres con psicopatología 
reportaron a través del cuestionario de adversidad psicosocial que las áreas donde más 
frecuentemente presentaban problemas eran su familia y su pareja. No se halló una 
diferencia significativa en cuanto a la percepción de disfunción familiar (APGAR familiar 
donde A: Adaptación, P: Participación, G: Gradiente de recurso personal, A: Afecto, y R: 
Recursos ) del hijo adolescente, en relación a las diferentes psicopatologías de los 
padres. 
Conclusiones- Hablamos de la importancia del cribado para la psicopatología de los 
padres en la práctica clínica. 
 
Palabras MeSH- Psicopatología en padres, TDAH, Adolescentes. 
 
 
 
3 
 
 
Índice general 
 
Contenido Página 
Hoja de datos…………………………………………………………….….……………….1 
Resumen………………………………………………………………….………………….2 
Índice General……………………………………………………………………………... 3 
Índice de Tablas y Gráficos………………………………………………………………..4 
1. Introducción……………………………………………………………………….. 5 
2. Marco Teórico…………………………………………………………………….. . 6 
3. Planteamiento del Problema………………………………………………………9 
4. Justificación…………………………………………………………………………10 
5. Hipótesis…………………………………………………………………………….10 
6. Objetivo General y Específico…………………………………………………….10 
7. Material y Métodos…………………………………………………………………11 
7.1 Tipo de Diseño…………………………………………………………………11 
7.2 Muestra…………………………………………………………………………11 
7.3 Variables………………………………………………………………………..13 
7.4 Procedimiento………………………………………………………………….15 
7.5 Instrumentos de Medición…………………………………………………….16 
7.6 Análisis Estadístico………………………………………………………… 18 
7.7 Consideraciones Éticas…………………………………………………… 19 
8. Resultados……………………………………………………………………….. 19 
9. Discusión………………………………………………………………………… 23 
10. Conclusiones………………………………………………………………………. 25 
11. Limitaciones y recomendaciones……………………………………………….. 26 
12. Referencias………………………………………………………………………… 28 
13. Anexos…………………………………………………………………………….. 33 
 
 
 
4 
 
Índice de tablas y gráficos 
 
Contenido Página 
Gráfica no 1. Número de psicopatologías en padres………………………….…………..19 
Tabla no. 1 Diagnósticos de psicopatología en los padres……………..……….……… 19 
Tabla no. 2. Áreas de funcionamiento psicosocial en padres con alguna 
psicopatología………………………………………………………………………………….20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
1. Introducción 
 
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de trastornos mentales el Trastorno por 
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los diagnósticos psiquiátricos 
más comunes en los niños y los adolescentes, el cual impacta en los aspectos 
individual, social y familiar. La prevalencia reportada para el TDAH varía del 2 al 18%, 
dependiendo de los criterios diagnósticos y la población estudiada. En la Encuesta 
Nacional de Salud Infantil (NSCH, por sus siglas en inglés) de 2011, se estimó que la 
prevalencia de un diagnóstico de TDAH entre los niños de 4 a 17 años de edad en los 
Estados Unidos era del 11%. 
El TDAH también se ve en comorbilidad con muchas anomalías; por ejemplo, la 
prevalencia de comorbilidad de los trastornos psiquiátricos con los niños con TDAH ha 
sido reportada como 62,5 %. 
Debido a que no se ha encontrado la causa exacta para el TDAH, los investigadores se 
centran en la psicopatología de TDAH y el entorno familiar de los niños con TDAH 
desde diferentes aspectos. 
De acuerdo a la visión sistémica de la familia como un enfoque explicativo y terapéutico 
para el trastorno psiquiátrico, el comportamiento perturbado se crea dentro de un 
sistema familiar; por lo tanto, la persona afectada debe ser tratada en la familia con las 
personas involucradas. Por lo tanto, una visión global de los aspectos de daño mental 
de los padres es un requisito práctico para que los médicos puedan identificar la 
dirección del tratamiento de los padres y los niños con TDAH. En este sentido, un 
estudio realizado en Irán muestra que la prevalencia de la depresión en las madres y 
padres de niños con TDAH es 48.1 % y 43 %, respectivamente. Otro estudio mostró 
que el 69 % de los padres de niños con TDAH tenía un historial de abuso de 
sustancias, y así mismo se observó una prevalencia más alta que las madres de sufrir 
de enfermedades psiquiátricas. Otras investigaciones sobre los problemas de los 
padres de niños con TDAH muestran que los padres de niños con TDAH presentaron 
niveles más altos de los síntomas de TDAH, depresión y trastorno de personalidad 
depresiva en comparación con los padres de los niños sin TDAH, y enuna orientación 
6 
 
más precisa, el estudio mostró que las madres estaban más deprimidas y los padres 
con antecedentes de haber tenido problemas relacionados con el alcohol. Por otra 
parte, en relación a problemas de personalidad, los padres de niños con TDAH sufrían 
de trastornos de la personalidad antisocial e histriónica en comparación con los padres 
de los niños sin TDAH. 
2. Marco teórico 
 
El TDAH tiene un componente hereditario. Según lo hallado, los adultos que presentan 
este trastorno tienen probabilidades elevadas de tener hijos con TDAH, en tanto que 
los padres de los niños con TDAH tienen más probabilidades de presentar la 
enfermedad en comparación con la población general1. De hecho, se informó que 
cerca del 17% de los padres de los niños con TDAH reunió los criterios para el 
diagnóstico de la enfermedad durante su infancia y que un subgrupo presentó el 
trastorno durante la vida adulta. Asimismo, en la mayoría de los casos el TDAH persiste 
durante la adultez2. 
La evolución de los niños con TDAH se encuentra influenciada por la psicopatología y 
la conducta de los padres en términos de la crianza. La presencia de TDAH en padres 
e hijos aumenta la probabilidad de interacciones familiares negativas que afectarán la 
maduración del niño3. En estos casos se halló una disminución de la unión y el 
aumento de los conflictos familiares. Asimismo, los padres con TDAH presentaron un 
mayor nivel de crítica, negatividad y autoritarismo y disminución de la capacidad para 
llevar adelante una crianza efectiva4. La inatención afecta el compromiso de los padres 
con los niños. Más aún, los niños con TDAH requieren que sus padres puedan 
estructurar su entorno y participar en forma activa para resolver problemas. En 
consecuencia, la crianza desorganizada puede afectar la evolución de los niños con 
TDAH. Los padres con este trastorno pueden encontrar dificultades a la hora de 
implementar reglas en forma sistemática e inhibir sus propias respuestas negativas con 
el fin de favorecer actitudes adaptativas en los niños. La incapacidad para ser 
consecuentes y prestar atención a las conductas de los niños son otras dificultades que 
pueden observarse en padres con TDAH4,5. 
El TDAH puede observarse tanto en madres como en padres, aunque la mayoría de las 
7 
 
investigaciones se han llevado a cabo en madres debido a su papel en la crianza de 
los hijos. Según lo observado, la presencia de síntomas maternos de TDAH se asoció 
en forma inversa con la crianza positiva, en tanto que se observó una asociación 
positiva entre estos síntomas y los aspectos negativos de la crianza. Puede sugerirse, 
entonces, que los síntomas de TDAH en adultos se asocian con un estilo de mala 
adaptación de crianza6. 
La relación padres-hijos no es unidireccional sino bidireccional. En el caso del TDAH 
las características del niño (inquieto, con dificultades de seguir órdenes y 
desobediente) influyen en los padres facilitando la aparición de problemas 
psicoemocionales o agravando los que ya existían. A su vez, la conducta de los padres 
influye sobre el niño modulando los síntomas. Los niños con desórdenes de conducta 
pueden ocasionar efectos adversos en la salud mental de los padres siendo la 
ansiedad y la sintomatología depresiva dos de los aspectos más estudiados. Las 
madres depresivas tienden a mostrar más los efectos negativos, ser más críticas, 
responder menos y mostrar menor eficacia en la resolución de conflictos y en el 
mantenimiento de la disciplina e imposición de límites6,7. También se ha observado que 
hablan menos con sus hijos, expresan mayor emocionalidad en situaciones de estrés, 
con lo cual enseñan a sus hijos a sobreactuar ante situaciones incluso de estrés 
moderado. Como resultado del diagnóstico de TDAH del hijo, es bastante probable que 
muchas madres sufran depresión, en este sentido, el estudio realizado por Rashap 
(1998) con 107 madres de niños con TDAH de edades comprendidas entre 5 y 12 años 
en el que se analizó la influencia de factores de riesgo en la crianza de un niño con 
TDAH. Las madres completaron una encuesta sobre estrategias parentales, nivel de 
apoyo social, depresión y ansiedad. Los resultados manifestaron relaciones 
significativas entre las conductas problemáticas de los niños y la presencia de 
depresión y ansiedad en las madres7. 
Otros estudios ponen de manifiesto cómo los problemas psicoemocionales de las 
madres influyen en la percepción de los problemas del niño con TDAH. 
El estudio realizado por Chi (2003) con 579 madres de niños diagnosticados con TDAH 
evidencia el papel de la psicopatología maternal y en concreto la depresión en la 
magnificación de los síntomas conductuales del niño. Se concluyó que la depresión 
8 
 
maternal se relacionaba con una evaluación más negativa sobre los problemas de 
conducta de sus hijos que no se corroboraba por otros informadores y también era 
predictora de prejuicios respecto a problemas internalizantes en el niño8. 
En cuanto a la personalidad de los padres se cree que ciertas características 
específicas tiene una relación con el desarrollo de TDAH infantil y los problemas 
asociados lo cual ha sido pobremente estudiado. Ante lo cual se propone en diversos 
estudios que las personalidades de los padres pueden influir en su crianza y los 
resultados del desarrollo de los niños9. 
De acuerdo a un estudio realizado por Hossein Dadashzadeh y colaboradores, en el 
2014, donde se identificó el tipo de personalidad de los padres de niños con 
diagnóstico de TDAH se encontró que los problemas de personalidad más comunes 
basados en las escalas de evaluación de la MCMI - III pertenecía a los patrones 
clínicos de personalidad depresiva en 43 personas (25,3 %), personalidad histriónica 
34 personas (20 %), y personalidad compulsiva en 29 personas (17,1 %). De acuerdo 
con los resultados de este estudio, los trastornos de la personalidad son frecuentes en 
los padres de niños con TDAH con una prevalencia del 55.9%, siendo más frecuente 
en las madres en comparación con los padres9. 
Numerosas investigaciones señalan que el contexto familiar tiene un papel fundamental 
en el curso del TDAH. La disfunción familiar puede constituir un factor de riesgo que 
interactúa con la predisposición del adolescente, y exacerbar la presentación de los 
síntomas y su continuidad. 
Un interesante trabajo realizado por (Donenberg y Baker) analizó el sistema familiar de 
los niños con TDAH, y destacó el estrés y la elevada conflictividad de las interacciones 
padres-hijos10. Roselló y colaboradores, en un trabajo realizado con 36 familias, 
analizaron el impacto que producen en el ambiente familiar los niños con TDAH. Los 
resultados muestran claramente que tener un hijo con este trastorno genera incluso en 
los padres más competentes sentimientos de ineficacia personal, estrés, frustración, 
enojo y rechazo, que afectan negativamente a la interacción que mantienen con sus 
hijos10,11. En general, los estudios enfocados en el impacto familiar de niños y 
adolescentes con TDAH sugieren que las conductas de estos aumentan los niveles de 
estrés familiar debido a los retos para la educación que plantea el comportamiento 
9 
 
típico de los niños hiperactivos como son el temperamento difícil, escasa adaptación a 
situaciones nuevas, irritabilidad, actividad excesiva. También parecen apuntar que este 
incremento del estrés se asocia frecuentemente con respuestas negativas de los 
padres incluidos los estilos de crianza desadaptativos, que pueden empeorar la 
conducta del niño, incrementar los problemas psicológicos en los padres e incluso 
perjudicar las relaciones matrimoniales y familiares11,12. 
 
3. Planteamiento del problema 
 
¿La presencia de psicopatología en padres se relaciona con la gravedad de la 
sintomatología del TDAH en sus hijos adolescentes? 
 
Diversos estudios (Biederman y colaboradores,1996, 2002; Benjet y colaboradores, 
2010) muestran que los sujetos portadores de este trastorno, están más expuestos a 
eventos estresantes y a factores relacionados con eventos de adversidad psicosocial. 
Biederman y colaboradores (2002) encontraron que en general la adversidad 
psicosocial, y en particular la clase social baja, la psicopatología materna, el nivel alto 
de conflicto y la disfunción familiar incrementaron el riesgo de presentar TDAH y la 
morbilidad asociada independientemente del género y otros factores. 
En estudios comparativos de familias con y sin sujetos con TDAH se han reportado que 
existe una probabilidad 4 veces mayor de encontrar familiares de primer grado con 
esta patología en dichas familias (Biederman y colaboradores, 2002, Faraone y 
colaboradores, 2005). 
De acuerdo a la visión sistémica de la familia como un enfoque explicativo y terapéutico 
para el trastorno psiquiátrico, el comportamiento perturbado se crea dentro de un 
sistema familiar; por lo tanto, una visión global de la psicopatología de los padres es 
necesaria para que los médicos puedan asegurar un tratamiento integral de los 
pacientes con TDAH. 
 
 
 
10 
 
4. Justificación 
 
Investigaciones sobre los problemas de los padres de niños con TDAH muestran que 
los padres de niños con TDAH presentaron niveles más altos de los síntomas de 
TDAH, depresión y trastorno de personalidad depresiva en comparación con los padres 
de los niños sin TDAH11, 12, .El presente estudio aportara información sobre la presencia 
de psicopatología en los padres y otros factores de adversidad psicosocial en los 
adolescentes con TDAH. Dicha información puede utilizarse en la planeación del 
tratamiento de estos pacientes. 
 
5. Hipótesis 
 
La presencia de psicopatología en los padres estará correlacionada directamente 
con la gravedad de la sintomatología del TDAH en sus hijos adolescentes. 
 
6. Objetivos 
 
Objetivo General 
 
Determinar la relación de la severidad de los síntomas de TDAH en los adolescentes y 
la presencia de psicopatología en sus padres. 
 
Objetivos específicos 
 
 Determinar la prevalencia de psicopatología en padres de adolescentes con 
TDAH. 
 Determinar la relación entre el número y el tipo de trastornos psiquiátricos en los 
padres con el número y tipo de trastorno comórbidos en los hijos. 
 Examinar si existe correlación entre la gravedad de los síntomas TDAH de los 
padres en los que se encuentre este trastorno con la severidad de los síntomas 
del TDAH de los adolescentes. 
11 
 
 Determinar las áreas de funcionamiento psicosocial afectadas en los padres que 
presenten psicopatología. 
 Correlacionar la psicopatología de los padres con la percepción de 
funcionamiento familiar de los adolescentes (APGAR familiar). 
 Correlación entre el número de trastornos psiquiátricos y el número de factores 
de adversidad psicosocial en los padres. 
 
7. Material y métodos 
 
7.1 Tipo de diseño: Estudio transversal, observacional, descriptivo. 
 
7.2 Muestra: 
La muestra estuvo constituida por 59 padres de pacientes adolescentes (12 a 17 años 
11 meses), con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad 
(TDAH), que acudieron a la consulta externa de la clínica de adolescentes del 
Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N Navarro”, y que cumplieron con los criterios de 
inclusión. 
 
Criterios de inclusión y exclusión 
Criterios de inclusión para los adolescentes: 
 Mujeres y Hombres entre 12 y 17 años 11 meses. 
 Que cuenten con el padre o la madre biológicos. 
 Con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, demostrado por la 
entrevista clínica 
 Que sepan leer, escribir y hablar fluidamente español. 
 Que acepten voluntariamente participar en el estudio y firmar la carta de 
asentimiento informado, así como tener el consentimiento informado de al 
menos uno de los padres. 
Criterios de exclusión para los adolescentes: 
12 
 
 Adolescentes con enfermedades médicas en comorbilidad como: epilepsia, 
trastornos endocrinológicos, cardiovasculares, hematológicos o renales crónicos 
que a juicio del clínico comprometan la interpretación de los resultados 
obtenidos. 
 Adolescentes con psicopatología psicótica activa, trastorno bipolar en estado de 
manía, discapacidad intelectual, trastornos generalizados del desarrollo, o que 
presenten conducta auto y/o heteroagresiva durante la evaluación. 
 Adolescentes en los que no exista la disponibilidad de al menos uno de los 
padres para la evaluación clínica determinada para este estudio. 
 Adolescentes con limitaciones cognoscitivas que impidan una correcta y 
confiable recolección de los datos solicitados. 
 Adolescentes que decidan interrumpir la aplicación de las pruebas antes, o 
durante la entrevista, o que no completen la totalidad de las pruebas. 
Criterios de inclusión para los padres: 
 Padre y/o madre de adolescente con diagnósticos de TDAH. 
 Que sepan leer, escribir y hablar fluidamente español. 
Criterios de exclusión de los padres: 
 Padres con limitaciones cognoscitivas que impidan una correcta y confiable 
recolección de los datos solicitados. 
 Padres que decidan interrumpir la aplicación de las pruebas antes o después de 
la entrevista o que no completen la totalidad de las pruebas. 
Criterios de eliminación: 
En el estudio no se eliminó a nadie, ya que todos los participantes cumplieron con los 
criterios previamente descritos. 
 
 
13 
 
7.3 Variables 
Las variables evaluadas en el presente trabajo, son en su totalidad cualitativas, 
predominantemente politómicas, las cuales pueden sub clasificarse de acuerdo a la 
relación entre las mismas 
A) Variables cualitativas: 
 Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad: De acuerdo al objetivo 
general se valora en los adolescentes y en los padres como parte de los 
objetivos específicos; con distinciones operacionales y en cuanto a clasificación. 
 
- En adolescentes 
Variable cualitativa politomica ordinal, dependiente. 
Definición conceptual: Es un trastorno neuropsiquiátrico con bases neurobiológicas y 
un fuerte componente genético, de inicio temprano (antes de los 7 años de edad). 
Definición operacional. La confirmación del diagnóstico será hecha a través de la 
entrevista clínica basada en los criterios diagnósticos del DSM IV apoyado en la escala 
BPRS C 25 versión mexicana; posteriormente para fines de la investigación, 
clasificación de TDAH por grados (leve, moderado o severo) se realiza a través del 
instrumento de evaluación ADHD Rating scale (Anexo 8). 
- En padres 
Variable nominal politómica, independiente. En este caso se realiza la clasificación en 
leve, moderada o severa, de acuerdo al ASRS (Anexo 7). 
 Trastornos psiquiátricos 
Se aborda como parte de los objetivos específicos tanto en padres como adolescentes; 
se trata de una variable cualitativa politomica nominal, independiente en los primeros y 
dependiente en los segundos, la cual se distingue en ambos grupos en el sentido 
operacional. 
14 
 
Definición conceptual. Son patrones psicológicos o anomalías que pueden reflejarse en 
la conducta, y que generalmente se asocian con la angustia o la discapacidad, y que no 
se considera parte del desarrollo normal de la cultura de una persona. 
Definición operacional. Se evalúa en los diferentes grupos como sigue: 
- Adolescentes. Se detecta la presencia de trastornos psiquiátricos de acuerdo al 
instrumento BPRS (Anexo 10) 
- Padres. Se describe de acuerdo a la escala M.I.N.I. (Anexo 6), la cual evalúa los 
trastornos psiquiátricos más frecuentes según el DSM-IV y la CIE-10. 
 
 Adversidad Psicosocial: 
Se trata de una variable cualitativa politómica nominal, interdependiente. 
Definición conceptual. Se considera como la presencia o ausencia de factores que 
vuelven el entorno en que se desenvuelve el individuo, un factorestresante. 
Definición operacional. Se evalúan factores que se ha demostrado influyen en la 
presentación de la trastornos psiquiátricos y su persistencia. Se emplea como 
instrumento para su evaluación el formato de adversidad psicosocial (Anexo 11). 
 Percepción de funcionamiento familiar 
Se trata de una variable cualitativa, politómica, ordinal, independiente moderadora. 
Definición conceptual. Se refiere a cómo perciben los miembros de la familia el nivel de 
funcionamiento de la unidad familiar de forma global; lo anterior en el contexto de las 
áreas de adaptación, vida común, crecimiento, afecto y resolución. 
Definición operacional. Se clasifica en tres grados (7-10 puntos: funcionalidad normal, 
4-6: disfunción moderada, 0-3: disfunción grave) de acuerdo a la escala de APGAR 
familiar (Anexo 9). 
 
 
15 
 
B) Variables Cuantitativas: 
En lo que respecta a variables cuantitativas no se incluyen su estudio dentro de los 
objetivos general o específicos; cabe mencionar que en este caso la edad no se 
consideró como una variable en relación a los objetivos del estudio. 
 
7.4 Procedimiento: 
El presente estudio deriva del proyecto “Asociación de la inteligencia emocional en 
probandos con TDAH y sus hermanos adolescentes”, siendo el investigador 
responsable la Dra. Rosa Elena Ulloa, contando con el número de registro: IT2-15-0712 
aprobado ante el Comité de Investigación del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. 
Navarro” (Anexo 1). El trabajo presentado titulado: “Estudio de asociación entre la 
psicopatología en padres y la gravedad de los síntomas en adolescentes con TDAH”, 
fue aprobado de igual manera por el mismo comité, con el registro IT2-15-0712-Ta. 
(Anexo 1). Las carta de consentimiento y asentimiento fueron aprobadas por el Comité 
de Ética en Investigación (Anexo 2). En el centro de estudio, una vez explicados con 
claridad y detalle la naturaleza y objetivos del estudio a los padres y a los adolescentes 
se procedió a la obtención del asentimiento del adolescente y el consentimiento 
informado de al menos uno de los padres, posterior a lo cual se realizó la aplicación de 
los instrumentos. Se obtuvo la certeza diagnóstica de TDAH en los adolescentes a 
través de los criterios del DSM-IV, la Escala Breve de Apreciación Psiquiátrica para 
Niños y Adolescentes (BPRS-CA-29) versión mexicana y la escala de evaluación de 
TDAH (ADHD RS), así mismo la aplicación del APGAR familiar. La evaluación de los 
padres fue mediante la aplicación de M.I.N.I. (Mini International Neuropsychiatric 
Interview por sus siglas en inglés) para la detección de psicopatologías y la escala de 
auto-reporte de síntomas de TDAH (ASRS v1.1, OMS 2003), cédula de datos 
sociodemográficos y adversidad psicosocial. Cada evaluación tuvo en promedio de 
duración 2 horas aplicada por médico psiquiatra entrenado. Los resultados de cada 
participante se anexaron en cada expediente clínico con los diagnósticos y 
recomendaciones. 
16 
 
7.5 Instrumentos de medición: 
 
•BPRS-C (Brief Psychiatric Rating Scale for Children) 25, versión mexicana 
modificada (De la Peña y cols 2003, 2005). El BPRS-C es un instrumento clínico útil 
que se utiliza para evaluar en forma dimensional un extenso rango de trastornos 
psiquiátricos en niños y adolescentes, es ampliamente utilizado en estudios 
farmacológicos así como en la práctica psiquiátrica general como instrumento 
diagnóstico y para evaluar la evolución ya que detecta la presencia y severidad de cada 
síntoma. En la versión mexicana, los 25 reactivos se agrupan en seis dimensiones que 
explican el 49.3% de la varianza: I. Conducta, II. Depresión, III. Ansiedad, IV. Manía, V. 
Psicosis, VI. Misceláneos. La confiabilidad ínter evaluador y confiabilidad temporal es 
de r=0.824 y r=0.661 respectivamente. La entrevista tiene una duración de 30 minutos 
en promedio, siendo necesario un entrenamiento para su aplicación13, 14. 
 
•M.I.N.I. (Mini International Neuropsychiatric Interview por sus siglas en inglés) 
(Sheehan y cols. 1998, 1997). El M.I.N.I es una entrevista corta diagnóstica 
estructurada, desarrollada conjuntamente por psiquiatras y médicos en los Estados 
Unidos y Europa, para los trastornos psiquiátricos nombrados en el DSM-IV y el CIE-
10. Con un tiempo de administración de aproximadamente 15 minutos. Será utilizada 
para determinar la presencia de trastorno depresivo mayor, conducta suicida, trastorno 
de ansiedad generalizada, trastorno por déficit de atención con hiperactividad y 
trastorno antisocial de personalidad15, 16. 
 
•Escala de evaluación de TDAH para adolescentes. (ADHD RS - IV). (Du Paul y 
cols 1998). Es una entrevista semiestructurada, es una escala de 18 reactivos que 
evalúa cada uno de los criterios citados en el DSM-IV para diagnóstico de TDAH. El 
nivel definitivo de presencia o ausencia del síntoma y su severidad será a partir del 
mejor estimado clínico determinado por el profesional de salud que está evaluando. Se 
contabiliza todo síntoma conductual que sea frecuente o constante, para cada 
apartado: Inatención (patológico desde 6/9, máximo hasta 9/9), e 
Hiperactividad+Impulsividad (H+I) (patológico desde 6/9, máximo hasta 9/9). Es una 
17 
 
escala tipo likert donde que va de nunca/rara vez a muy frecuente, donde nunca 
equivale a una puntuación de 0 y muy frecuente a una puntuación de 3. 
 
•Escala de auto-reporte de síntomas de TDAH en adultos (ASRS-V1.1). El 
cuestionario autoinformado de cribado del TDAH del adulto (ASRS v1.1) y el sistema 
de calificación se desarrollaron conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) y el Grupo de Trabajo sobre el TDAH del adulto. Las preguntas que contiene la 
ASRS v1.1 coinciden con los criterios del DSM-IV y tratan sobre las manifestaciones de 
los síntomas del TDAH en adultos. El contenido del cuestionario tambié refleja la 
importancia que el DSM-IV le otorga a los síntomas, discapacidades y antecedentes 
para la obtención de un diagnóstico correcto. La lista de síntomas es un instrumento 
consistente con dieciocho criterios del DSM-IV. Seis de las dieciocho preguntas fueron 
basadas en los más predictivos síntomas consistentes con el TDAH. Estas seis 
preguntas son la base para el ASRS v1.1 screener y también son la parte A de la lista 
de síntomas. La parte B contiene las 12 preguntas restantes. Es una escala tipo likert, 
que va de nunca a muy frecuente, en donde nunca equivale a una calificación de 0 y 
muy frecuentemente a una puntuación de 4. La estructura factorial del ASRS-v1.1 está 
marcada por dos factores referentes a inatención e hiperactividad/ impulsividad que 
explican el 67,7% de la varianza. El ASRS-v1.1 presenta una sensibilidad del 87,5% y 
una especificidad del 68,8%. 
•Cédula de datos sociodemográficos y adversidad psicosocial. Instrumento creado 
para este estudio, que consiste en un cuestionario donde se recabará: la edad de inicio 
del TDAH y de la comorbilidad, familia uni o biparental, número de hijos afectados, 
psicopatología de los padres, consumo y problemas relacionados con el consumo de 
alcohol, tabaco y sustancias ilícitas, número hijos que integran una familia, disfunción 
de pareja, si los padres están separados, el tiempo de separación de los padres, 
violencia física y/o verbal en la pareja, problemas legales del padre o de la madre, nivel 
educativo del padre y de la madre, disfunción familiar, hacinamiento, tiempos 
convivencia de los padres con los hijos, edad de la madre al momento del nacimiento y 
el nivel socioeconómico. Las variables obtenidas por este instrumento se consideran en 
dos modalidades, por un lado, a través del conteo total de las mismas y por otro lado se 
18 
 
agrupan por adversidades relacionadas con el “ambiente familiar” (vgr., familia uni o 
biparental, disfunción familiar, hacinamiento, familia extensa), con el “ambiente de 
pareja” (vgr., disfunción de pareja, padresseparados, violencia física y/o verbal), con 
“psicopatología familiar” (psicopatología al menos uno de los padres y hermanos 
afectados) y “de pareja” (vgr., psicopatología del padre y de la madre) y con “otras 
adversidades” (vgr., nivel educativo del padre y de la madre, edad de la madre al 
momento del nacimiento). 
 
 •APGAR familiar. El APGAR familiar es un instrumento diseñado en 1978 por el 
doctor Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington) que muestra cómo perciben los 
miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global, 
incluyendo a los niños ya que es aplicable a la población infantil. El APGAR familiar es 
un cuestionario de cinco preguntas, que busca evidenciar el estado funcional de la 
familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado coloca su opinión 
respecto del funcionamiento de la familia para algunos temas clave considerados 
marcadores de las principales funciones de la familia, donde una calificación de 0 
equivale a casi nunca y una puntuación de 2 a casi siempre. La mayor calificación total 
refleja una mejor percepción del funcionamiento de la unidad familiar. La puntuación 
total obtenida se interpreta como: funcionalidad normal de 7-10 puntos, disfunción 
moderada de 4-6 puntos y disfunción grave de 0 a 3 puntos17. 
 
 
7.6 Análisis Estadístico: 
 
Para los análisis se utilizó el programa PASW versión 22. Se procedió en primer 
término, a la descripción de variables con frecuencias y porcentajes para variables 
categóricas, y media y desviación estándar para variables numéricas. Se utilizó la 
prueba de Pearson para establecer correlaciones El valor de significancia se estableció 
con una p < 0.05. 
 
 
19 
 
7.7 Consideraciones Éticas: 
 
El estudio se considera de riesgo mínimo ya que se encuentra dentro de los estudios 
que emplean el registro de datos a través de procedimientos comunes en exámenes 
físicos o psicológicos de diagnóstico o tratamiento rutinario. Se siguieron los 
lineamientos estipulados y de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación en Salud publicados el 26 de marzo de 2014. Títulos del 
primero al sexto y noveno, de forma especial Título II, Capítulos I, artículos 17, fracción 
II (Diario Oficial de la Federación). En el estudio que proponemos se llevará a cabo 
una entrevista clínica rutinaria así como el llenado de instrumentos clinimétricos y 
cuestionarios que incluyen datos sociodemográficos y otras variables. Se considera 
que todos los instrumentos clinimétricos y clínicos que serán solicitados, son en algún 
momento parte importante del proceso de evaluación de rutina de cualquier 
adolescente con probable psicopatología que acude junto con sus padres para solicitar 
atención médico –psiquiátrica y/o psicológica. Se cuenta con el certificado de curso de 
capacitación “Protección de los participantes humanos de la investigación” de los 
Institutos Nacionales de Salud (Anexo 3). 
 
8. Resultados 
a) Descripción general de la muestra. 
La muestra estuvo constituida por 59 sujetos de los cuales el 81.4% fueron mujeres 
(48) y el 18.6% hombres (11). En cuanto al estado civil el 42.4% (25) se encontraba 
casado, el 27.1% (16) en unión libre y el 23.7% (14) soltero. La escolaridad 
predominante fue secundaria con 40.7%, seguida de bachillerato con el 32.2% y el 
16.9% de la muestra con licenciatura. 
b) Descripción de psicopatología en los padres. 
En el 16.9% no se encontró ningún diagnóstico representando a 10 sujetos de la 
muestra. La frecuencia de psicopatología en los padres se muestra en la tabla no. 1. 
20 
 
La psicopatología más frecuente, la cual se determinó con la entrevista diagnóstica 
M.I.N.I fue depresión con el 42.4% de la muestra cumpliendo para un episodio 
depresivo actual y el 15.3% con un episodio depresivo en el pasado, seguido de 
distimia con el 32.2%, quedando en tercer lugar el trastorno de ansiedad generalizada 
con el 23.7% presentando un episodio actual y 5.1% un episodio previo. El promedio 
del número de psicopatologías encontradas en padres fue del 2.84 +/- 2.25 desviación 
estándar. El número de psicopatologías se ilustra en la gráfica no.1. 
 
 
Gráfica no 1. Número de psicopatologías en padres. 
 
 
 
 
En relación a la presencia de TDAH utilizando la escala de ASRS, se identificaron 17 
sujetos (28.8%) con un puntaje > ó = a 12 en la escala. La entrevista diagnóstica 
confirmo este diagnóstico en el 23.7% de la muestra. La calificación promedio de la 
escala ASRS fue de 22.2 +/- 6.1, y la calificación promedio de la escala TDAH para los 
hijos fue 32.3 9.2. La correlación entre estas dos escalas fue de 0.6, p 0.06. 
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
0 1 2 3 4 5 6 ó
más.
Número de diagnósticos en
padres.
21 
 
Tabla no. 1 Diagnósticos de psicopatología en los padres. 
 
c) Descripción del funcionamiento psicosocial de los padres de adolescentes 
con TDAH. 
Los padres con psicopatología reportaron que las áreas donde más frecuentemente 
presentaban problemas eran su familia y su pareja, la cual se muestra en la tabla no.2. 
Tabla no. 2. Áreas de funcionamiento psicosocial en padres con alguna 
psicopatología. 
Elemento de funcionamiento 
psicosocial 
Frecuencia en padres con al menos 
una psicopatología. 
n (%) 
Problemas con la familia Nunca 7(14.3%) 
Algunas veces 23(46.9%) 
Frecuente 12(24.5%) 
Muy frecuente 7(14.3%) 
Diagnósticos Episodio Actual Episodio Previo 
Episodio Depresivo 42.4% 15.3% 
Distimia 32.2% 0% 
Ansiedad Generalizada 23.7% 5.1% 
T.D.A.H 23.7% 0% 
Fobia específica 22% 0% 
Ansiedad Social 16.9% 3.4% 
Agorafobia 13.6% 0% 
T. Estrés Postraumático 1.7% 6.8% 
Psicosis 1.7% 0% 
Consumo de alcohol 0% 1.7% 
C. de Otras sustancias 1.7% 1.7% 
T. Obsesivo Compulsivo 0% 1.7% 
22 
 
Elemento de funcionamiento 
psicosocial 
Frecuencia en padres con al menos 
una psicopatología. 
n (%) 
Problemas en el trabajo Nunca 26(53.1%) 
Algunas veces 19(38.8%) 
Frecuente 3(6.1%) 
Muy frecuente 1(2%) 
Problemas en conducción Nunca 34(69.4%) 
 Algunas veces 12(24.5%) 
Frecuente 2(4.1%) 
Muy frecuente 1(2%) 
Problemas en actividades recreativas Nunca 30(61.2%) 
Algunas veces 13(26.5%) 
Frecuente 3(6.1%) 
Muy frecuente 3(6.1%) 
Problemas en actividades diarias o 
cotidianas 
Nunca 23(46.9%) 
Algunas veces 18(36.7%) 
Frecuente 3(6.1%) 
Muy frecuente 5(10.2%) 
23 
 
Elemento de funcionamiento 
psicosocial 
Frecuencia en padres con al menos 
una psicopatología. 
n (%) 
Problemas en su convivencia social y 
con otras personas 
Nunca 21(42.9%) 
Algunas veces 23(46.9%) 
Frecuente 3(6.1%) 
Muy frecuente 2(4.1%) 
Problemas en el área educativa o 
académica 
Nunca 21(42.9%) 
Algunas veces 24(49%) 
Frecuente 1(2%) 
Muy frecuente 3(6.1%) 
Problemas en el manejo de recursos Nunca 14(28.6%) 
Algunas veces 22(44.9%) 
Frecuente 7(14.3%) 
Muy frecuente 6(12.2%) 
Problemas en relaciones de pareja Nunca 9(18.4%) 
Algunas veces 17(34.7%) 
Frecuente 17(34.7%) 
Muy frecuente 6(12.2%) 
 
d) Descripción de la percepción de disfunción familiar. 
No se halló una diferencia significativa en cuanto a la percepción de disfunción familiar 
del hijo adolescente, en relación a las diferentes psicopatologías de los padres. 
Asimismo no se encontró correlación entre el número de diagnósticos de los padres 
con la percepción de disfunción familiar de los hijos de acuerdo a la escala APGAR 
familiar. 
9. Discusión 
El objetivo principal de este estudio fue determinar la relación de la severidad de los 
síntomas de TDAH en los adolescentes y la presencia de psicopatología en sus padres. 
24 
 
Se determinó la prevalencia de psicopatología en los padres de adolescentes con 
TDAH, entre las psicopatologías más frecuentes encontradas destacan episodio 
depresivo con 42.4%, distimia con 32.2% y Ansiedad generalizada con 23.7%, son 
varios los estudioscompatibles con el nuestro donde se observan porcentajes 
similares puntuando en primer lugar los trastornos afectivos.7, 9,18. Así mismo los 
resultados revelan un alto grado de psicopatología en el pasado con un 15.3% para 
episodio depresivo, ansiedad generalizada 5.1%. Siendo estos resultados consistentes 
con los obtenidos en otros países18,19,20,21. Es importante resaltar los altos porcentajes 
en los síntomas de TDAH encontrados en los padres con el 23.7%, mucho más alta 
que la prevalencia descrita en la población general con el 2.5%21-27, lo que nos lleva a 
sugerir la importancia de la detección de TDAH en los padres en relación al tratamiento 
y pronósticos de los niños y adolescentes con TDAH, tomando en cuenta lo encontrado 
en la revisión bibliográfica donde se describe el impacto de la exposición al TDAH 
paternal en el estudio de Biederman, Faraone y Monuteaux (2002) donde observaron 
que la presencia de un padre con TDAH paternal predice niveles superiores de conflicto 
familiar y menores niveles de cohesión familiar que en la familias sin TDAH paternal28-32 
Al momento del estudio padres y madres de la muestra exhibieron una alta incidencia 
de psicopatología, sin embargo en nuestro análisis no se encontró una asociación 
significativa con la severidad de los síntomas de TDAH en los hijos adolescentes. Esto 
podría explicarse en parte por las características y el tamaño de la muestra de nuestro 
estudio, ya que por lo general participo uno de ambos padres, principalmente la madre, 
así mismo no se realizó distinción sobre el sexo de los padres y sus hijos al momento 
del análisis, distinción encontrada en otros estudios28-33. 
De igual manera es importante señalar las diferencias en cuanto el manejo de 
terapéutico de los pacientes adolescentes, ya que no se analizaron las variables como 
antecedentes de intervenciones previas como farmacológicas, psicológicas o 
psicosociales y que estas pudieran haber influido en la disminución de la percepción de 
la severidad de los síntomas de TDAH, así como el momento en que se realizó el 
diagnóstico de TDAH en un inicio. En contraste con otros estudios donde reportan 
historia psiquiátrica de la madre con una asociación significativa en la severidad de los 
síntomas de TDAH de sus hijos podemos hipotetizar que existen otros factores que 
25 
 
pudieran intervenir en la severidad de los síntomas de TDAH, como la presencia de la 
psicopatología de los padres en un período específico de desarrollo de los hijos34-37. 
Los hallazgos encontrados en nuestro estudio tienen importantes implicaciones clínicas 
para el tratamiento de los niños con TDAH, lo que resalta la importancia de la 
necesidad de un protocolo de tamizaje sistemático de psicopatología en padres de 
niños y adolescentes con TDAH, con el fin de facilitar el desarrollo de guías de salud 
mental para los padres, y así mismo sería de gran relevancia poder mejorar la 
coordinación entre los servicios de salud mental ofrecidos para niños y adolescentes y 
los ofrecidos a sus padres en especial para las patologías con una fuerte base genética 
como el TDAH, y sin dejar de lado que un diagnóstico temprano en los padres puede 
tener efectos beneficiosos, ya que posibilita la instauración de tratamientos, no solo 
farmacológicos, sino con otros tipos de terapia, como la terapia familiar, que pueden 
ayudar a evitar la frustración, el castigo y el daño en la autoestima del niño y 
adolescente, así como mejorar el bienestar de los padres38-42. 
 
10. Conclusiones 
1. Se definió la prevalencia de trastornos psiquiátricos en los padres, encontrando 
que el trastorno depresivo, episodio actual, predominó en la muestra de estudio. 
2. No se encontró relación entre el número y el tipo de trastornos psiquiátricos en 
los padres con el número y tipo de trastornos en los hijos. 
3. No hubo asociación de significado estadístico entre la gravedad de los síntomas 
TDAH en padres, con la severidad del mismo en adolescentes. 
4. No se encontró relación entre la presencia de trastornos psiquiátricos y la 
percepción del funcionamiento familiar por los adolescentes (APGAR familiar). 
5. Dentro de los factores de adversidad psicosocial, predominaron en los padres la 
disfunción familiar y de pareja. 
6. Creemos que la importancia primordial de este estudio es su aplicabilidad 
clínica. Específicamente, es importante la detección de psicopatología o 
síntomas de TDAH en padres y madres con el fin de identificar casos con un 
26 
 
pobre pronóstico. Nuestros resultados sugieren que el conocimiento sobre la 
psicopatología en padres y atención puede repercutir directamente en el 
pronóstico de sus hijos. 
 
11. Limitaciones y recomendaciones 
Las principales limitaciones del presente estudio incluyen que en la mayoría de los 
casos solo pudo examinarse a la madre, así como el tamaño de la muestra 
relativamente pequeño. Es un estudio de corte transversal y no se ha medido la 
severidad previa de los síntomas de TDAH en los hijos adolescentes. 
De acuerdo al estudio se realizan las siguientes recomendaciones: 
1.- Los resultados del estudio demuestran claramente la necesidad de incluir como 
parte de los objetivos clínicos de intervención con familias de niños y adolescentes con 
TDAH los procesos cognitivos y emocionales de los padres, para favorecer el 
diagnóstico temprano de psicopatología en padres, logrando la menor repercusión en 
sus hijos con diagnóstico de TDAH. 
2.- Los diferentes tipos de terapia deben tener en cuenta tanto las relaciones padre-hijo 
como los problemas personales que pudieran surgir como resultado de la crianza de un 
niño con TDAH. 
3.- Es importante considerar a la familia en su conjunto, con el objetivo de planificar la 
intervención terapéutica con las familias de hijos con TDAH. 
4.-Debido a los múltiples factores que intervienen en el pronóstico de los niños y 
adolescentes con TDAH, se justifica seguir ahondando en el estudio diversos aspectos 
dentro del ámbito familiar y psicosocial que puedan facilitar un entorno más 
competente, que le proporcione aspectos compensatorios ante los problemas 
inherentes al trastorno, y así mismo que aumente en los padres la percepción de 
competencia en su rol parental. 
27 
 
5.- Nuestros datos se deben considerar para investigación adicional que examine 
enfoques terapéuticos de la psicopatología paterna y su influencia en el pronóstico de 
los niños y adolescentes para mejorar el manejo en general del TDAH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
12. Referencias bibliográficas 
1.- Biederman, J, Faraone S, Monuteaux, Impact of exposure to parental attention 
deficit hyperactivity disorder on clinical features and dysfunction in the offspring. 
Psychological Medicine. 2002; 32, 817-827. 
2.- Caye A1, Rocha TB1, Anselmi L2, et al. Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder 
Trajectories From Childhood to Young Adulthood: Evidence From a Birth Cohort 
Supporting a Late-Onset Syndrome. AMA Psychiatry. 2016 Jul 1;73(7):705-12. doi: 
10.1001/jamapsychiatry.2016.0383. 
3.- Deault LC. A systematic review of parenting in relation to the development of 
comorbidities and functional impairments in children with attention-deficit/ hyperactivity 
disorder(ADHD). Child Psychiatry and Human Development 2010; 41 (2), 168–192. 
4.- Johnston C, Mash E J. Families of children with attention-deficit/hyper-activity 
disorder: review and recommendations for future research. Clinical Child and Family 
Psychology Review 4. 2001; 183–207. 
5.- Johnston C, Mash E J, Miller N, et al. Parenting in adults with attention-
deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Clinical Psychology Review 32(4). 2012; 215–228. 
6.- Murray C, Johnston C. Parenting in mothers with and without attention- deficit/ 
hyperactivity disorder. Journal of Abnormal Psychology. 2006; 115(1),52–61. 
7.- Rashap J L. The psychological adjustmentof mothers of children with attention 
deficit hyperactivity disorder. Dissertation Abstracts International: section B: The 
Sciences and Engineering. 1998; 59 (3-B), 137. 
8.-Nigg, Joel T, Hinshaw, et al. Neuropsychological correlates of childhood attention-
deficit/hyperactivity disorder: Explainable by comorbid disruptive behavior or reading 
problems? Journal of Abnormal Psychology, Vol 107(3), Aug 1998; 468-480. 
9.-Hossein D1, Shahrokh A1,2, Ahmad A 3, et al. Personality Profile of Parents of 
Children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder. The Scientific World Journal. 
Volume 2014, Article ID 212614, 5 pages. http://dx.doi.org/10.1155/2014/212614 
29 
 
10.- Donenberg G, Baker B L. The Impact of Young-Children with Externalizing 
Behaviors on Their Families. Journal of Abnormal Child Psychology, 21. 1993;179-198. 
11.- Roselló B, Amado L, Bó R M. Patrones de comorbilidad en los distintos subtipos de 
niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología 
Clínica, 1. 200;181-192. 
12.- Roselló B, García R, Tárraga M, et al. El papel de los padres en el desarrollo y 
aprendizaje de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 
Revista de Neurología, 36 (Supl 1). 2003;79-84. 
13.- De la Peña F. Reliability/Validity of Spanish Children’s Brief Psychiatric Rating 
Scale (BPRS-C), AACAP 50th Meeting, Miami Beach, Florida, 2003. 
14.- De la Peña F, Palacios L, Ulloa RE, et al. Validity of Mexican Modified Children’s 
Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS-C), AACAP 52th Meeting, Washington D.C., 
2005. 
15.- Sheehan DV, Lecrubier Y, Harnett-Sheehan K, et al. Reliability and validity of the 
Mini International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I), According to the SCID-P. 
European Psychiatry. 1997; 12: 232-241. 
16.- Sheehan DV, Lecrubier Y, Sheehan KH, et al. The Mini- International 
Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I): The Development and Validation of a Structured 
Diagnostic Psychiatric Interview for DSM-IV and ICD-10. J Clin Psychiatry. 1998; 59 
(suppl 20): 22-33. 
17.- Suarez M A., Alcalá M. APGAR FAMILIAR: Una herramienta para detectar 
disfunción familiar. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2014; 20(1 ): 53-57. 
18.- LópezSeco Fa,b,n, Aguado-Gracia Ja,b, Mundo-Cid Pa, et al. Maternal psychiatric 
history is associated with the symptom severity of ADHD in offspring. Hospital 
Universitari Institut Pere Mata ,Reus, Spain 
30 
 
19.- Gerdes AC, Hoza B, Arnold LE, et al. Maternal Depressive Symptomatology and 
Parenting Behavior: Exploration of Possible Mediators. J Abnorm Child Psychol (2007) 
35: 705. doi:10.1007/s10802-007-9134-3. 
20.- Ramos-Quiroga J A, Chalita P J, Vidal R, et al. Diagnóstico y tratamiento del 
trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. REV NEUROL 
2012;54(1):S105-S115] 
21.- Viktória S, Pál C, Bálint S, Mészáros A, István B. Prevalence and correlates of adult 
attention-deficit hyperactivity disorder: meta-analysis. The British Journal of Psychiatry 
Mar 2009, 194 (3) 204-211; DOI: 10.1192/bjp.bp.107.048827 
22.- Harvey E, Danforth J, Eberhardt T. Parenting of children with Attention-
Defecit/Hyperactivity Disorder (ADHD): The role of parental ADHD 
symptomatologyJournal of Attention Disorders September 2003 7: 31-42. 
23.-American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical,Manual of Mental 
Disorders (DSM-5), American Psychiatric Publishing, Arlington, Va, USA, 5th edition, 
2013 
24.-Wolraich M, Brown L, Brown RT, DuPaul G, Earls M, Feldman HM et al. ADHD: 
clinical practice guideline for the diagnosis, evaluation, and treatment of attention-
deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents. Pediatrics. 2011 ;128(5):1007-
22. 
25.- Visser SN, Danielson ML, Bitsko RH, et al. Trends in the parent-report of health 
care provider-diagnosed and medicated attention-deficit/hyperactivity disorder. United 
States; 2003-2011. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2014 Jan;53(1):34-46. 
26.-Froehlich TE, Lanphear BP, Epstein JN, et al. Prevalence, recognition, and 
treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder in a national sample of US children. 
Arch Pediatr Adolesc Med. 2007; 161(9):857. 
27.- Larson K, Russ SA, Kahn RS, et al. Patterns of comorbidity, functioning, and 
service use for US children with ADHD, 2007. Pediatrics. 2011;127(3):462. 
31 
 
28.- Jensen PS, Hinshaw SP, Kraemer HC, et al. ADHD comorbidity findings from the 
MTA study: comparing comorbid subgroups. Psychiatry. 2001;40(2):147. 
29.- Biederman J, Newcorn J, Sprich S, Comorbidity of attention deficit hyperactivity 
disorder with conduct, depressive, anxiety, and other disorders. Psychiatry. 
1991;148(5):564. 
30.- Koolwijk L, Stein DS, Chan E, et al. ”Complex" attention-deficit hyperactivity 
disorder, more norm than exception? Diagnoses and comorbidities in a developmental 
clinic. Behav Pediatr. 2014 Nov;35(9):591-7. 
31.- Biederman J1, Newcorn J, Sprich S. Comorbidity of attention deficit hyperactivity 
disorder with conduct, depressive, anxiety, and other disorders. Am J Psychiatry. 1991 
May;148(5):564-77. 
32.- Lee S, Falk A, Aguirre V. Association of comorbid anxiety with social functioning in 
school-age children with and without attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). 
Psychiatry Research. 2012;197(1-2):90-96. 
33.- Barry T, Dunlap S, Cotton S, et al.The influence of maternal stress and distress on 
disruptive behavior problems in boys. Journal of the American Academy of Child and 
Adolescent Psychiatry, 2005; 44, 265-273. 
34. Bao-Yu, Wei, Lin-Yan, Su. Family Environment and the Development of Behavior in 
Children with ADHD. Chinese Journal of Clinical Psychology. 2014; 12: 145-146. 
35. Harold GT, Leve LD, Barrett D, et al. Biological and Rearing Mother Influences on 
Child ADHD Symptoms: Revisiting the Developmental Interface between Nature and 
Nurture. Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines. 
2013;54(10):1038-1046. doi:10.1111/jcpp.12100. 
36. Arthur L. Robin. Family Therapy for Adolescents with ADHD. PhDChild Adolesc 
Psychiatric Clin N Am 23 (2014) 747–756 http://dx.doi.org/10.1016/j.chc.2014.06.001 
37.- SUBCOMMITTEE ON ATTENTION-DEFICIT/HYPERACTIVITY DISORDER, 
STEERING COMMITTEE ON QUALITY IMPROVEMENT AND MANAGEMENT. ADHD: 
32 
 
Clinical Practice Guideline for the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of Attention-
Deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents. Pediatrics. 2011; 128(5), 
1007–1022. http://doi.org.pbidi.unam.mx:8080/10.1542/peds.2011-2654 
38.- Chi T. Ch, Hinshaw S.P. Mother child relationships of children with ADHD: the role 
of maternal depression related distortions. Journal of Abnormal Child Psychology. 2002; 
30, 387-400. 
39.- Chi T Ch. Does maternal psychopatology affect child clinical assessment? A test of 
generality and specificity of the depression distortion theory. Disertation Abstratcts 
International: section B: Tthe Sciences and Engineering. 2003; 64 (2-B): 957. 
40.- : Latha KS, Nair RB, Bhat SM. Frequency of Parental Psychopathology in Children 
with Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Online J Health Allied Scs. 2012;11(1):7 
41.- Margari F, Craig F, Petruzzelli M G, et al. “Parents psychopathology of children 
with attention deficit hyperactivity disorder,” Research in Developmental Disabilities. 
2013; vol. 34, no. 3, pp. 1036–1043. 
42.- Morrison J. “Adult psychiatric disorders in parents of hyperactive children,” The 
American Journal of Psychiatry. 1980; vol. 137, no. 7, pp. 825–827. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
14. Anexos 
ANEXO 1. Carta de aprobación del Cómite de Investigación del Hospital 
Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”
 
: _._ ClllfeljllOyeCtO 8. carso y que se especIftc:a. c:ontInuocl6n: 
101 111. da ldIadOnII en praIIondas "'" TIWI y ... hennI_ 
34 
 
ANEXO 2. Carta de aprobación del Comité de Ética en investigación deconsentimiento y asentimiento. 
 
SALUD 
", " ..... , .• "",a " , 
, 
• .' 
Dra. Rosa E. Ulloa FlOl"e s 
Inve stigadora principal 
Cumltc tJ.e Ética en hl\'e~ tlAad6n 
Ci ud ad d e México. 09/03/2016 
Oficio 11 
Po r medio de la presen te le comunico q ue posterio r a cons tatar que se realizar o n las 
modificacio nes s ugeridas en la última revis ión a los documen tos d e consentimien~o y 
asen ti miento perte necientes al p royecto "Caracte risticas clín icas y cognitivas que predicen 
tra storno por d éficit de ate nción con hiperactividad (TDAH) en adolescentes en alto riesgo", se 
aprueban estos documentos pa ra su uso en el proyecto. 
Le deseamos éxito. y le recordamos que d ebe supe rvisar d e fo rma co nstante que sus 
colabo rad or es cum pla n con las nor mativas é ti cas en m ateria d e investigación. 
~~'~~~':~~~~~l , 
, ~11 ·OR. JUAN N. Nt '.V.".RRO'". 
~ ~ , +- 09 MAR 20\6 "* I Ate ntamente 
raE f:nCAI 
Dr. fuli o César Flores Lázaro 
Presid en te d el Comité d e Ét ica en Investigación. HPJjDJNN 
c.e.p . División de Investigación, HPl f DJNN 
c.c.p. Comi té de Investigación. HPl f DJNN 
\, "'" lIu~n"",,,,,r-~ 11.". <.:"I.,ma lkh",,,,. n"",,,,suu. n.:l~8"~lú" ·n"IJ'~n. c: J' 1 ~mm. \I~".", DI 
h,kl<>ll<' ~ S 71·211.~~. <'''-4''66, ~~11-1~~~ "-.. ... ~~ ,,p ....... lud .ll .. h."', 
35 
 
ANEXO 3. Certificado de curso de capacitación “Protección de los participantes 
de la investigación” de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Certificado de finalización 
la Oficina p¡wa Inllestiga<:Knes Extrainst~lc lonaleS de los Instrtutos 
Nacionales d~ salud (NIH) certifICa que Gustavo Alblrto Martos 
AlY idrlz ha ~nalizado con éxrto el curso de capacnación de NIH a 
través de Intemet "Protección de los partlcpantes humanos de la 
Wlllestigación ' 
Fecha de m~lZ3cl6n 0311712015 
Número de c~rtrtlcación 346897 
36 
 
ANEXO 4. Carta de Consentimiento Informado 
 
 
 
 
Título de la investi¡:aci6n : 
CARACTERíSTIC AS CLíN IC AS Y COGNITI VAS Q UE PREDICEN TRASTOR NO 
POR DÉFICIT DE ATENC iÓN CON HTPERACTJVTDAD (TDAFn EN 
ADOLESCENTES EN ALTO RIESGO 
CARTA DE CONSENTIM IENTO 
Just!figc!6n' El estudio de lu nrKterlsticas dinic.'1$ V cotnltivu el'! HoIescentes con TDAH fTrutomo por 
oeflcit de Alendón con Hiperactividad) V ws hermart05, penQndo que comparten sus ,enes V su mediD 
ambiente: nos podria -vuelar a ~r que fKtores los hacen distintos entre sr V encontrar estr.llte¡las de 
IntefVeOOón para prevenir o reducir los efectos de( ~edm¡ento. 
Antes de contonua.r queremos com~irlH alt;unos leonInOS que UYremos dentro de esta irrvesbC.Ioelón V 
q~ nos intereu que conOXilln: 
llO IO dvers id.d psicosodll es un tefrfllnO que define unlO ~ie de 5ituKiones lO las que probablemente se 
nan enfTenDdo o se enlren~n V que Influyen en 110 pcKIbilidlOd de presen~r al,un .,.oecmlento en s.alud 
mentlO!, en este caso TOA.H. los factores de IOdversldad que querernos estudlilr son: el n~ soc:ioeconómico, 
e l nivel edocatlllo de los p.;Wres, 110 buena o mala re lación que tercan 105 miembros de la IamUia, '1110 la 
pos¡bi~dad de que al menos uno de los pildres terca aI,un pllde<lrnlento en s.alud mental . 
El dese.".,eño ejecutivo es" capiOddad de nda persanlO piOra orpnlul'Se V enfrentar chficultades 
llO psicopiltoqla, comprende distintos sintomH rellOdonados con los pade<irruentos el'! Qlud mental, por 
ejemplo, depresión , IOnsi~ CI TOAH. 
Obj!tÍllOf.: ~terminar que catKteristlUS de los IOdolacent es herTnal"ll» de p.leientes can TDAH pueden 
predeeir que t.mbloin te""lOn el d ilOlJIÓ$1ieo. Como piOrte de !!!'Ste estudio Uombien t:VlOlulOremos la presend lO 
de psic.opatolotia V e l desempeño elecutlVO en los piOdrH p.lr.lI poder entender si eXIste _leuna relación con 
el TDAH V I'CrlOvedad de los sinlomillque presentan los hI)os.. 
Procedimiento : Se le pedir; que piOrt icipe en un. entrevfst. c"nlu en 110 que w: precuntar; sobre la, 
Urilcteriñins del o de los posib'" lrauorftOS mentales de mis hijos ~esc.enles V que r~ .. aI,unos 
cuestionario!. $Obre su desempeño ejecvtfvo V $US síntomas. "'demu. los padres s.erin evlOlUOIIdm pilriI 
delKlar al&yn padecimiento de salud met'llal y en su capOllcld .. d para OfJlOnizlOr'El!!. SI SI!! ~q,", a delectar 
cualqUIer .. de esto, trastornos pslqul;lricos en los pildrH o en los hitos no p.loelenlH de este ho$pita1. w: In 
explicará de qué se tr .. l. V 51 'El!! requiere, se unallzatan paf' recibir .tención médIca, 1. cu .. 1 se re .. nzar; de 
acuerdo 01 los tiempos V proeechmientos de cada inS1lluclOn. los costos de tal aleneión correrjn por o/ . 
cuenta. ...._ .. ' <. ;, .... ~.!. • 
. -:., \\" ._:,, )~ ~ ,, ¡¡/ 
R!ttcos ylo molegias de! procedimltntg· Es pogble que alcunu de las pr~fI""~~' ~~i# 
Incómodos o canYdos. En e:ste ca$O. tenclriln l. opción de detene.- b evalu.dÓr¡ et'I ~«l,i.~siten. U . 'ii ' 
duración de l. ~luwÓl"lseni de aproximild.menle 2 horas. ::. I r._ '.. ~\'il ' 
Cal'l fidencialldlOd: Su Idenlidad no 'El!!f; revellOd lO en nlf\&unlO parle del estud.io o I!n .\te ~~dos. P.ra 
salvacuardar la confidencialidad de .. información que nos proporcione y su prN¡iIcidad, .. 5IJS dOlllos ~ I~( • \ '" ' • 
• slcnar;i un numero, de lal forma que sólo el invest ilador responsable l endr; .«eso .~ i~""\II'lc:lll dr : • i 
correspondlenle. S"" IW autorilaoón, " intormaoón que nos brlMe no podrj V:' C~lJ"WIié~~'~ ~"'uni 
pet"sona ajena. Hte Hludio. l . ._ .. '. ~ 
~: Un profesJonal ele la salud les rulbaril un .. valoración diniu complet. 10tOlllmenle , ratis. Es 
cierto que no reclblr;n n""una compen~lón de tipo ecDnÓmiu ni en especie por su piOrtidpaóón en el 
estudio, sm em barlo el beneficio potenci~ H mejor ... las condiciones clin lca, de per5Ol'las con e l 
37 
 
 
padecimiento que t~ne SlJ hijo fTDAH). Con la información que nos propordonen nos ayudar;n a conocer si 
existen diferendas en los factores clinkas y cognitivos en los hermanos de adolescentes con este 
padecimiento para asi poder tener más hemtmlentis con las cuale¡ podamos proveer mejor atendón. 
Además el dla¡nóstic:o preclw y temprano de la pslcopatolo¡ia en los hermanos de est¡ población resulta 
muy Importante para poder int~nir oportunamente y de esta manera ayudar a reducir el Impacto 
ne¡ativo en el desempeño escolar, la autoestima y las relaciones sociales. 
Contacto: 
Si tiene ¡Icuna pregunta, puede contactar a los investicadores respoM.ilbles de este estooo la Dra. Ro!WI 
ffena Ulloa al teléfono 55734844 ext. 233; o el Dr, lino Palados Cun al telefono41605110 o [ontadar al 
Dr. Julio Flores Uzaro, Presidente del Comité de tuca del Hospital Psiqui;trico Infantil JUln N. Navarro, en 
la slr;uiente dirección electtóniu: iullofnp@gmllll.com . 
Consentimiento y FirrNIs 
He hablado con el personal de investigación y éstos han contestado cordialmente todos y cada uno de mis 
preguntas (1 dudas M términos que he podido entender. Entiendo y se me ha explicodo doromMte que mi 
porticipoción en el e~tudio es voluntario y M ~ coso de que yo no desee participar en ello, de ninguno 
manero afectoró nt9otivOrrll!flte /o calidad de /o atención médico que mi hijo reci~. También Mllenda que 
en cualquier momento pl./eoo vaNer ° conswtorlos paro odorar dudas que me pudieron surgir respecto 01 
estudio y que es mi deredJo tomor lo dec/siÓII de suspender en cualquier moIJIetlto mi porticipodón sin que 
eno tengo consecuencias en el cuidado m~iCQ y atención que estoy recibiendo. 
Luego de leer y Mtender este drKUmento, estoy de ocuerdo en P'Opolóonor /o inJormociÓll que se me $oIidtl! 
I!n los escala~ dinicas poro pode, ronfribuir 01 conocimiento cientlflCO que /os m~dicos tend,,;n ocerco del 
trastorno que $e investigo (TDAHJ. 
f:elh". nnrnhre V firm" d<!1 PMiente. fetha. nombrl! V firma del P"OrI! o Tutor. 
Fecha, nombre y firma del Investigador (Tesista). Fecha, nombre V firma '" Investi¡ador 
Responsable. 
Fecha. nombre v firma de Testigo 1. Fecha, nombre y firma de Testigo 2. 
., 
. ,." - ;~ tii,~\.:...,\ 
.~ 
38 
 
ANEXO 5. Carta de asentimiento para el adolescente. 
 
Título de la investigación: 
CARACTERfSTICAS CLfNICAS y COGNITIVAS QUE PREDICEN TRASTORNO POR D~FIOT DE 
ATENOON CON HIPERAcnVIDAD ITDAH) EN ADOlESCENTES EN ALTO RIESGO 
CARTA DE ASENTIMIENTO PARA EL ADOlESCENTE 
Judifk.clón: El estudio de IlIS car¡cter{stlc¡s ciinkas V cognitivas en arlolMeentes con TDAH rrrilstorno por 
oeflclt de Atención con Hlperactrvid3d1 V sus hermanos, !)enuncio que comparten sus lenes V w medio 
.mblente; nos podrl •• yud.r a saber qué f.ctores los h.cen distintos entre si V flW:ontrar estr.tellas de 
Intervención ~n prevenir o reducir los efectos del padecimiento. 
Antes de conllnuar queremos compartirles allunos terminas que usaremos dentro de esta Investllaclón V 
que nos intereu que conozcan: 
II IIdversldlld psicolOCltl es un tennlno que define un. serie de situKlones a las que probablemente se 
h.n enfrentado o se entrent.n V que Influyen en l. poslbmdad de presentilr .I¡un p.declmlento en salud 
ment»!, en e~te caso TOAH, los f~ctores de adverSlditd que queremos estudlilr 5OfI : el nlvellOCioeconómlco, 
el nivel educativo de los padres, ,. buena o mala r~JClón que tenlan los miembros de li filmlli., vIo II 
poslbi~d.d de que.1 menos uno de los p.dres tenlil IIIUn padeCimiento en wlud mentl l. 
El desempeño ejecutil/O es l. capldd.d de cad. pHsona par. organiurw V enfrentar dlficul~de5. 
la pclcopatolo¡la, comprende distintos slntomas r~lClonados con los padecimientos en salud mental , por 
ejemplo, depresión, ansiedad o TOAH. 
~: Oetermln.r que car.cteristlCls de 105 ,dolescent" hermanos da pacientes con TDAH puad.n 
predecir que t,mblen tene,n el dil,n.65tico. Como plrte de este e~tudio también evaluaremos la prescl'lcia 
de pslcopatolocil y el desempeño efecutlvo en tus padre$ para poder entender $1 existe ~"un~ re-!adón COl'l 
el TDAH V 1~ ,raYedad de Jos sintomu que presentas. 
Procedimlem:o: Se te Vil a IncluII como parte de un ,rupo de adolescentes que hin sido dlilnosticados COl'l 
TDAH. Tu p¡¡nic!PMlón conslstwa en un. entr~IStil ciinlCil, en 1. cu.' se te pre,unlará sobre lu 
ca~cterisliCils de tu trastomo; asi mismo, I!enil~s cuestionarlos sobre tus expenenclas uerca del 
me<li~mbiel'lte I!I'I donde te de~nvut'lvl!"!: V sobre tu reladón familiar. Tu j>lltlcipaclOn en el estudio es 
volunt~ria y en el caso de que no desees ~rtlclpar en elll, o que decidas suspenderla en cualquier 
momento, de nl,""unll maner. afect.rá ne,atlvamente la ulidad de la atendón mediu que ~stilS ~ , 
~--- _:;~~~~ , 
,,,,.,,~.< .. .t~ -á -
"MS ylo rnote)tlt, del procedimiento· Es posible que al&unltS de las prIelUn\ll~ t... e~tl\lnUJt)'A: 1 
o cansado. En este caso, tel'ldris la opción de detener la evaluldOl'l en cu~nto lo nKesltcs. I du~ción de la •• ~ 1 
evaluadón se" de aprOllimldamente 2 horas. : OQ AAR·lO\6 • 1 
\ ,': . 
Confldenclt11dfd: Tu Idenlldild no ser' revelidl en nlncooa pirle del estudlo\o en sus resultados. Par, .... . 1\ Ii'}' : 
salvlluilrdar la confldenclltldild de II Infonnildón que nos proporciones V su PI~ilcld~\I~¿'t. \ l~ 
asignará un numero, de tal forma que sólo el Investl¡itdor responsable tend\ ~nl\l.~ ':", __ -
correspondiente. Sin tu autorbKIón, I~ InformKlón que nos brinde no podrá s~ n n,una 
persona .}ena iI este estudio. ' 
aanefleto,: Un profeslon.1 de l. salud les realizar' un. VJlol'lclórt dln!ca completa totalmente ,rltls. Es 
cierto que no reclblrh nln,una compensaciÓn de tipo ecOl"lÓmka ni en especie por tu pirticlpaclón en el 
estudio, sin embugo el beneficio potencial es mejor .... las condlclollts cilnkas de pef$()nas con el 
pldecimiento que Uel'lts (TDNi). Con Ji informlClón que nos proporciones nos ilyudarás a conocer 51 elristen 
dllerendu en 101 factores dlnkos y cognitivos '1'1 los hermanos de adolescentes con este ~declmlento pira 
así poder tener mís herramientas con tas cuates podamos proveer mejor atendOn. Ademá~ el dl:rgllÓStlco 
39 
 
 
preciso V temprulo de la pskopatolOlía en los hermanos de esta pobladón resulta muy Importante para 
poder intervenir oportunamente V de esta manera aytldar a reducir el Impacto negativo en el de~mpeño 
escolar, la autoestlma y las relaciones sociales. 
Contacto: Si tienes a1cuna pregunta, puedes cOntoKta.t a los Investigadores responsables de este estudio, al 
Dr. lino Palados Cna al telefono 41605310; a la 0111. Rosa Elena Ulloa al telefono 55734&4-4 ext. 233; o 
contactar al Dr, Julio Flores lalaro, PreSIdente del Comlte de (tica del Hospital Psiqui;itrlco Infantil Juan N. 
Navarro, en la siguiente direcciÓf! electrónica: juliofnP@gmail.cOtn. 
Asentimiento v Ei, ,,..,: He habJado con rI personal de Investigación y istos hall COIItestado cordialmente 
todos y codo uno de mis preguntas o dudos en ti,minos que he podido ententkr. Entiendo y se me ha 
explicado doramente que mi portkipación ell el estudia es voluntario y en el caso de que yo na desu 
participar en ella, de ninguna manera afectara n~atl~amente la calidad de la aunción midlC(l que recibo. 
También entiendo que en cuolqule! momento puedo wxver a cOfl5ultarlos poro adara' dudos que me 
pudieron surgir ,e$perto 01 estudio y que es mi de!«ho lomor la decisión de sus~de! en cualquier 
momento mi porticipación sin que <l:'1ta tengo clNlsecuencias 1M <1:'1 cuidado midico y atención que: estoy 
recibiendo. 
Luego de leer y entender este dO(umenlo, estoy de acuerdo en proporcionar lo información quO!' SO!' me 
SDlidte en las escalas dinicas poro poder CO(llribuir al conocimiento cientlfico que /os midicO! lendron acerco 
dO!'I trastorno quO!' SO!' investigo (TDAH). 
Fecha, nombre V firma del Paciente. 
" 
Fecha, nombre y firma de la Madre 
Fecha, nombre V firma del Padre 
I 
40 
 
ANEXO 6. MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional. 
 
 
 
1.1. MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional 
(MINllnternational Neuropsychiatric Interview, MINI) 
MINI 
MIN I INTERNATIONAL NEURO PSYCHIATRI C INTERV IEW 
Vo:,.,ión O:D Espanol s.o.o 
OS.\I-I\' 
EE.UU.: D.Shechan. J. Janava. R. 8.kr, K. l b m eu-Shechan.E. K_pp. M. Sha:h an 
Uni,'tt~ty orSouth F1orid..;., T .. mp;J. 
FRANCtI\: Y. l «rubit'l; E. \\oHlkr,T. l krgurt .. P.Amo ....... L 1. 80nono,I. P. Upinc' 
116pibl <k b s..1~lri trC'. P,uü 
Vcr 5ioón C'n csp.1.ñol : 
L Fo:rrando, l. Bo~ J.Gibcrt 
balilU IO IAP - Madrid - ~ña 
M . SoIO,O. SolO 
Unh"ft~ity o (Soulh F1orid.l. T .. m¡n 
/UooI"CS de lf,lwa:ión: L F,.,IfloCQ-+AlfolUO,L Fr.UKO 
C Copyr ip'l l 1992,1994, 19118, 1999ShrrhanOV & L«rubirrY. 
~1_ckftdwH"" .. r ....... __ . Ni.,......,.....c~.""~"""""",,,,,,,,,_oqtr"""';ci&Q.r_noiLid.a ... f.r ..... ,,,,,, .... jpo.c-..I"'" 
-.diG~lrctrOai< ... -.:.iooi_.i~ r_ ....... r •• ftIIM inl ...... joi<_.1O poni. _oriuci6 .. _riLa do .... _o..,.. I..-.; .. dar-... "di-
........... r ........ e ....... ,;I -=;,.."" ....... b .... ___ 1 ....... ;... ¡ .. d..,......ao .......... ld.oO"" ...... """"" _ ......... ¡_ e ... 'i'~, ...... 
_~I ___ ~~.Od"IINI_ ... _,....,... ..... 
M.INl5.o.0 ( 1 tk muo dt 2000) 
41 
 
ANEXO 7. Escala de Autoreporte de síntomas de TDAH en adultos (ASRS 
v1.1,OMS 2003) 
 
 
 
Nombre del Paciente I Fecha 
CalteSIe las si!PJieotes lleglJ'llas. mitiéndose a si mismo en cada 1Il0 de 10$ cñlaios mostrados 
~ 
. ~ .. e 
utilizando la escala ql.l! se enCUEJltra del lado derecho de la ptigina. Péla conleSI3r cada ¡:reg1J"lIa. e ~ 
" ¡; marque ron unaX en el CLSdro que mejor describa ctlllo se ha sertidoy COrlllOltado en los pasados ¡ - ~ " " :g ~ e " ~ e ~~ seis meses. Por fava entre!PJe la lista alr11lleta a su médico para diSC1J(irla en la sesi6n de hf11. ~ ~ ~ g ~ .. z = .. u "'''' 
SEa:DNA 
1. ¿Con ruánta frecueocia tienes pro~emas para terrrinar los detalles finales de un pro-
yecto, ooa vez que las partes más dificiles fueron roocluidas? 
2. ¿Con cwnta frecueocia tieres difirultad para tener las cosas en orden ruanoo tienes 
que hacer una tarea que requiere organización? 
3. ,eoo cuánta frecueocia tienes problemas para reoordar reuniooes de trabajou otras 
obfigaciones? 
4. ¿Cuaooo tienes una tarea que requiere Rllcha cooceouoción, eoo cuánta frocueocia 
ENitas o retrasas emoozarla? 
5. ¿Cal cuanta frewencia mooves o retuerces tus maoos o ¡les cuanoo estás sentaoo 
JXlr mocoo tiemJXl? 
6. ¿Con cuanta frocooocia te sientes solJe-a:tivo e imJl.llsado a hacer cosas, COOlO si te 
m",iera un motor? 
SBXlCNB 
7. ¿Cm cuanta frecuenciacOOletes errores ID" falta de cuidaoo cuaooo estás trabajanoo 
en un proyocto aburrido o dificil? 
8. ¿Cm cuanta frecueocia tieres diocultad para R\1ntener ater.::ión cuaooo estás hacien-
00 trabajos a!xmioos o re¡xnitivos? 
9. ¿Con cuánta frewencia tienes diocultad para coocentrarte en lo qoo la gente te dice, 
aún cuanoo estén hablanoo oontigo directamente? 
10. ¿Con cuanta frecuer.::ia ¡lerdes o tieres dificultad para eocrotrar rosas en la casa 
o en el trabajo? 
11 . ¿ConcuéJ'lta frewencia te distraes pa- ruidos o actividades alredeoor de ti? 
12. ¿Con cuánta frecuencia te levantas de tu asiento en reuniroes o en Olras situaciooes 
en las que se SUl'lne debes permanecer sentado? 
13. ¿Con cuálta frecuencia te sientes inquieto o nelVioso? 
14. ¿Coo cuanta frocooncia tienes dificultades para relajarte cuanoo tienes tiemJXl para ti? 
15. ¿Cm wánta frewencia sientes que ha~as demasiaoo cuaooo estás en reuriooes 
sociales? 
16. tcuarm estás en lila oorwersación, coo cuánta frecueocia te deswlJes terminanoo 
las rases de la gente que está I'o~ando • ..,tes de que ellos terminen? 
17. ¿Cro cuánta frewencia tienes lifiwltad para esperar tu uno en situaciones en que 
debes de I'oce,lo? 
18. ¿Con cuanta frecuencia interrOOlpes a otros cuaooo están ocupaoos? 
42 
 
ANEXO 8. Escala de evaluación del TDAH (ADHD Rating Scale) Versión Clínico. 
 
 
 
Nombre ADHDRS 
Evaluación 
Inicial 
-----------------------------------
Fecha --------------
Llenado por 
RESPON DE~; laiSsig~iutes preg~Ilt:~ BA.s.ÁN DOTEen tu fuocia~ rniento NOR MAL, cuando me ~i5 
estado toma ndo metfocalDento 
1 p. ob'\e; as pu .a pofllE;f .ateooión en lo, detalle-, o 00 t~ e rrores por desc!!ido e las 
labores esc<ila res, el trabajo 11 otr:as .actividadES 
.. 1 Todas las q..., ~ ¡lr"!...,n dirc~ta el "~",,,ro qlle describa la 
~re;rusooia oon qlle esto es IIn 
O ¿Comete.; \Idlo5 e rrores e.m la esct!I!;la o el tr:abajo problema pa!'a ti. 
ds bido o q..., Eifes de;c~H!laoo ~ 
D¿ a<e, tu tare a o tr:abajo lo 3$ dpido posib~? 
D ¿riemE5 pro~ as al re al' artraba jo; que rE<ll~i8en 
d.tane~ 
iN u:nc "'''y 
!R;¡ r, iiI "~:Z A vea.s ¡f~ou~ln~ 
D ¿ No revisas t~ trobajo~ f¡ reouent~ 
D .¡ La g_ e se q...,ja de ti y dice qlle !He.;. dE5ruH!laoo ~ O 1 
D ¿ ~lltrE<gas tareas o tra'ba jo; qlle esti" s~ o 3 
d...".,uH!la 00s ~ 
s Ma!iJO.S o pi:-s o :se m I c.ve COJilStante:m.-:lilte e lil su as.islilto 
Parte A 
D ¿ TiemE5 pro~ a$ jlara que>li!a rte sent·aoo y quieto? 
o ¿ CO.fi6.t3 m¡l:; i:\1irt:>e estas iIlIIOV'iemdo t l!5 liICG o p:tes.~ o 
jug...,teando e n ro as~nto? 
D¿ GU\peteas con tu 13,piz {plulmJ o eom tus pies ~ 
D¿ La gente se da cusrrta de esto? 
D¿ COruto nt" m.:.nte estas jugando oon t ea '~. 1o o rOjla ~ 
D¿ ~ am=-!'a consciente te re iste, .al juglleleo de tus 
M3 nos/piES o .a' . i8nto (orutame ~ 
P~rte B 
COn ql!lé frec...,ocia, es esto es 11m 
prolL lna pa!'a ti? 
iN UlI G 
!lt;¡r,;¡ v.e:2 A Ye~.s if~ou~ ltI~ 
O 1 2 
me m.r la .ate ooión ruando re.aliza tareas o .actividaG..<s de ocio 
P~rteA P~rte B 
2 
43 
 
 
 
 
 
 
13 1 f'" <lif;oJto ~ "", ".~ __ .,.,...., """'" , .. "'. 1""'.'_ ""':lo ocio 1 • ~ .. ~ .. ",- ,-, '" - .,.,...., -~ .. , ccoquít_ .... ., .. '" 1tyo<IOo) ¿. ""'" .. ~, .<1MIII""''' ocio \l1n <OmO lo> pr_ pm') 
_ "', ).otto> .. -. .""\1' _ ..... ~, 
"" ... dIIi<úII ... __ ~ . ,.,...., .. 01 tt. Oo jo. ~ _ , 
o ¿f"'" "'" diI>oJto~ _ po" ".~_ tu .,.,...., .. 
ti , .. ,. t.., ..... ,~", 
",ro.,... mi,~<oI .... _Ól~, ... _ .. 
_ . ...... ~ po,,,w«o,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,¡ 
"'_ pr_' po" ,_di, lo ......... 1 ,..,.., ._- - o 
__ • loor vor¡n""",oI_l'ó"'fol " Il1' ' n'" "" ' ''l! 
'~ ... " .. • • • • , 
~ ~ , 
«>'''.40, ''~ ic\o>lo l , 
-o , 
, , • • 
IS 1 .. ' _ .... ""_CIlI""' .... NtII 1 
;;¡; 
, pm . ' , l. 
' I~ 
'-, 
• , 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
,,~ • .., ..-.~ .......... ~,bV« .. "' 
I .......... ' .. ~,_ .... _ ....... ,· .'" ... , .... _ ... ~._" ......... " .. _ .. ' • • • 
r ... . ·_ " .... ~ ... ..... ~_ .. " ...... __ .. _ . " 
"" .... _. 
,,~~ .. ..... ., .. d. ocio" "n"I'" , .... , .. " ... ~ ........... "",."" c.. . .. ... , ...... " ...... .. -"" ..... . 
e ........ , ... , , ... ,"' ....... ,. .. . .. , ... , .. , - ~ ~_ .. "'.., .. ... ,-,,' !!I3 '. ',. ._,. -• • • • 
45 
 
 
 
 
P.rt. A Port. 8 
C~n q u~ fre(\Jenm ~~ elto es 
D¿TL nes difk ~;¡ d ~s F ::U;¡ Q.t~;¡niz :lt t1u t:lte;s p-4 t ;,I.].s? pra.bl~ m¡ FOIr;¡ ti? 
D¿~ te difr ulb ~m.m ;¡r tu s r.tMd ;¡des oí;re;s ! 
C'¿NecesiGs e otros p ~e n bs oos;s p>Jrti? 
O ¿T~ n es pra.c . m¡s ron ehr¡¡ne" eltiemp>J! 
P.rt. A 
D ¿~ te difr u:lb hX<el W OO$;S con C;¡lm;? 
D ¿A~n ll rl o) s ie tes e ~ nes mue a nelbÍ;r s~ tes 
que te ti!nes que estar IM-... ·endo? 
D ¿S'~ ITiFre estás en lMovirrüe nto? 
D¿S"~ nteHoj. roo s i te .... p. ]s.;r; :n IIütof ? 
P.rt. A 
Dfvit;s t:lte;s rb';s o) l/ e req ieren d·! m choesfu!no 
men ~ tare¡, tr¡ *,, ~e r, ' eb~s de mes;¡l de b:~o ¡ q ue 
se t.e difOJIb m.mten! r l; ;te con? 
D¿Te ~ es ue fa. r2 i1r pilr;¡ reilflZ ilresbsr.twH:! ,;¡des ! 
D ¿POSt!Ib':L5 est iH #:tW"dildes ;st il el últirn.J rm.~ nt ? 
D ¿Si. nt.es que h;¡l!:\.;s mue o) rrQs q l/ e otr;s p-e rsa:n;s? 
D¿l; b! te se quepd.:: que ;¡hbs ,emzi¡do? 
~ 
"R Ve! A '{~ i ~me 
~ 
o 1 2 
P.rt. 8 
Cen qué frecuenm es esto es u 
p.r~ 1l1: m; p;¡r; ti? 
o 1 2 
Port. 8 
C.an qué frecuenm es esto ,es 
~ra !J1! m¡ pOi;; ti? 
o 1 2 
Cln q uf fre(u~ lI.m ~~ e~t 
,,",). '"' p'" ti? 
3 
II.Vf 
D¿A rr~ udo h il ~l;.sn-Wfu! rt~ u~ b.s Gtr¡s p ~ J'3an¡s can ~.R vez A 'I~ : ~me 
Ias queesbs b6:iln ? .. ~"t.e 
o 1 2 
46 
 
 
 
 
D¿A m~ n u rlo F'i~ rd ,~s COHS ~ p'il p.e l~s imp;J.rliIn t~s , ~S, 
Cilrt~ r;. .ilhr\;o), C~ lum, ~k.} ? 
D ¿A m~ n u do) esbs buscill1 do ilrtXubs 03 oos;s imP<lrlil t~ s 
F4rqut no3Hh-~ s dónd~ 1.;s d~j¡ste ? 
C<l n qu é frecv.enmeHst ~s un 
pcr.:-J¡. _mil pilril ti? 
IJ¿Nec~sit;s OO~GT tuS ilrO: -s s iempT~ ~ n ~ I mis roo ';ilT MJwzj 
p'ilTiI ~ \'it;r q u~ se t~ p"_rd iln? 
D¿lbs miIt~~s qu~ neces'ib.s pilT.il T~ilflZ ilT tú tr.Ib ilp o 
tilre;s eS0l1ilr~s ~st~n r~ :;il dos , d.ñildos o mili utifaildc·s? 
D ¿D ;s res p'u ~s~ iI \.;s pre,; nm iln t.~ s de q ue .il "u'ie n 
te . e de r!iI ilm? 
D¿Dices ooHs.il tes de Cj ese.il tuttJ rno? 
D ¿Dees OJ·s;s q u ~ no ti~ en nildil qu! ....e rOJn liI 
coJnve rs¡¡.:;jn? 
D ¿Reilfa;s cos;s s· p.e l1SiUen b:s o¡nseC1J ~ ncias ? 
115 1" distr .. 0>' b :rlid , d 
~ort. A 
D¿le distril~s D:iItr,~ nt~ porcuHs que s uc.~de n il re 
ilire edar, till~s oom ru· 03 ~ te t~ vis ¡.5 , rild" , 
Ol-n ....: 1S~))nes }, 1M . "_nto o3 h-u[ci)? 
D¿N ec~ s it;s~srn re l;m..ilm~ nt~ ilis dOPilr.il PJ derreil ilr 
tu tril !J.ilp ? 
D ¿A m~ n u do in -m.s n.il t¡¡-re;. des u~s jI',;s,;s ¡¡- otr ... y 
jl'J'st! rlJc ~ n t-n otr¡¡-s· oq ue t~ . es de reil "T 
c ill~ i~ r¡¡- de e ? 
D¿le ~ s difa l~ in'ciilr u n ,n:tMt! Ol d ? 
d~s jl'OlJiles p.e m su tu 11 
~ort. A 
D ¿le es difa es p ~ rilf ttJ huno3 e n can\~ rS7-»nes, fj\.;s 11 
~ tr,;s !st,;s o¡nd u~ do? 
D¿le frustrilS ertre m¡¡- d ilm~ nt.~ can bs retr,;sos? 
D ¿.r..ru.s situ:rJJ:nes ~ 
eS p'~ rilI? 
C.a.n qué frecv.enmes eS'to3es un 
¡m¡.j¡. _mil pilTiI ti? 
o 1 2 3 
~ort. B 
C.on qU! frecv.enm es esto es un 
IHall _millmil ti? 
o 1 2 3 
~ort. B 
Con qU! frecv.enm!s !sto es un 
prQcb _mil pilril ti? 
""¡ 
.U V09 A 'I~ ~T.e 
47 
 
 
 
117 1 Es olvidadizo en las actividades diarias 
Parte A 
o lA menudo olvidas cosas de tu rutina diaria? 
¿Tareas, trabajo, citas u obligaciones? 
O ¿Olvidas ll eva r cosas al trabajo o escue la, tales 
como mate ri

Continuar navegando