Logo Studenta

Estudio-de-la-morbilidad-y-mortalidad-del-hijo-de-madre-adolescente-en-el-Hospital-de-la-Mujer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL DE LA MUJER, SSA 
 
 
ESTUDIO DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD 
DEL HIJO DE MADRE ADOLESCENTE EN EL 
HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO EN 
 
 
 NEONATOLOGÍA 
 
 
 P R E S E N T A 
 Kenia del Carmen Zambrana Silva 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS 
Dr. Omar Menchaca 
CIUDAD UNIVERSITARIA MÉXICO, 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
~ 1 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 2 ~ 
 
INDICE 
 
 
ÍNDICE ..…………………………………..……2 
AGRADECIMIENTOS ..…………………………………..……3 
I. RESUMEN ..………………..………………………4 
II. MARCO TEÓRICO ..…………………………………..……5 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..………………………………………13 
IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..……………………………………...13 
V. JUSTIFICACIÓN ..……………………………………...14 
VI. OBJETIVOS ..………………………………………15 
VII. HIPÓTESIS ..………………………………………16 
VIII. MÉTODOS ...……………………………….…..…17 
IX. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES ……………..…………………………19 
X. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO …………….……………………….....20 
XI. CONSIDERACIONES ÉTICAS ……………………………………..…21 
XII. RESULTADOS ……………………………………..…22 
XIII. DISCUSIÓN ……………………………………..…26 
XIV. CONCLUSIONES ……………………………………..…29 
XV. LIMITACIONES DEL ESTUDIO ……………………………………..…30 
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………..…31 
XVII. ANEXOS ……………………………………..…33 
 
 
~ 3 ~ 
 
 
Agradecimientos 
 
A Dios por su infinitas Bendiciones. 
A mi Madre Ruth Silva Rivas por su amor y apoyo, a mis hermanas 
Indira Zambrana Silva, María Teresa López Silva y Yolanda López 
Silva por su apoyo incondicional y acompañamiento a la distancia. 
A mi asesor de tesis Dr. Omar Menchaca Ramírez por su apoyo, 
tiempo, conocimientos y enseñanzas. 
A Dra. . Araceli Rojas Bernabé por su asesoría Metodológica, su 
apoyo, dedicación, conocimientos y confianza 
A Dra. Mariana Díaz Palestina y Dr. Roberto Arizmendi 
Villanueva por su confianza, apoyo y enseñanzas. 
A cada uno de los Médicos Adscritos que nos brindaron sus 
conocimientos y sus consejos, así como a todos los recién nacidos y sus 
padres que nos permitieron cuidar y adquirir conocimientos y lograr 
culminar esta meta. 
Al Gobierno Mexicano “Esta tesis corresponde a los estudios 
realizados con una beca de excelencia otorgada por el Gobierno de 
México, a través de la Secretaria de la Secretaria de Relaciones 
Exteriores “ 
 
 
 
~ 4 ~ 
 
I. RESUMEN 
 
Introducción: 
La mortalidad neonatal está determinada por múltiples factores, relacionados con 
variables biológicas, asistenciales y socioeconómicas. Se han descrito factores 
maternos relacionados con el incremento de la mortalidad neonatal, como la edad, 
la baja escolaridad y el periodo intergenésico corto. 
 
Planteamiento del Problema: 
En el Hospital de la Mujer no se tiene un registro de las patologías neonatales 
asociadas a nacimientos de madres adolescentes. 
 
Pregunta de Investigación: 
¿Cuáles son las causas de Morbilidad y Mortalidad en hijos de madres adolescente 
en el Hospital de la Mujer? 
 
Diseño Metodológico 
 
Observacional, Unicéntrico, Descriptivo, Transversal, Retrospectivo. Población: El 
total de recién nacidos hijos de madres adolescentes que presentaron alguna 
complicación en el periodo de Julio 2017 a Julio 2018. 
Resultados 
Se reportó un estudio de 109 de hijos de madres adolescentes atendidas en el 
Hospital de la Mujer, reportando las características prenatales y natales. Las causas 
de Mortalidad reportada en 13 de los pacientes, fueron Prematurez, Sepsis Neonatal 
Temprana, Neumonía, Hipertensión Pulmonar Persistente del recién nacido, 
Choque Séptico y Cardiopatía. 
~ 5 ~ 
 
II. MARCO TEORICO 
 
El embarazo a cualquier edad es un acontecimiento biopsicosocial muy importante. 
Sin embargo, cuando se trata de un embarazo en una mujer adolescente, se 
convierte en un problema de salud pública ya que, existen diversos factores 
involucrados, ya sean de tipo biológico, sociocultural o económico, que compromete 
el bienestar del binomio formado por madre e hijo. 1 
 
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano 
que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 
años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser 
humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, 
superado únicamente por el que experimentan los lactantes. 2 
 
Es en este contexto , el embarazo durante la adolescencia es una situación más 
que se sobrepone a la crisis de la adolescencia, ya que irrumpe en la vida delas 
adolescentes que aún no alcanzan la madurez física y mental y a veces en 
circunstancias adversas ante carencias nutricionales o enfermedades y con 
frecuencia, en un medio familiar poco receptivo para aceptar el embarazo y proteger 
a la joven.5 Todo esto incide en una probabilidad alta de riesgo de muerte para los 
recién nacidos y para las madres adolescentes. La gestación precoz es considerada 
una variable de riesgo obstétrico y neonatal con probabilidad aumentada de bajo 
peso al nacer y prematuridad, condiciones de importancia desde la perspectiva de 
la salud pública, ya que se relacionan estrechamente con la supervivencia, el 
crecimiento antropométrico y desarrollo ulterior del recién nacido. 3.4 
 
La mortalidad neonatal es uno de los indicadores básicos de calidad de la atención 
del recién nacido. Aproximadamente el 60% de las muertes en el primer año de vida 
ocurren en el periodo neonatal precoz o temprano (primeros 7 días de vida). En 
México en 2014 el INEGI reportó una tasa de mortalidad infantil de 12.58/1,000 
nacidos vivos (NV). En el Instituto Nacional de Perinatología (INPER) la tasa de 
~ 6 ~ 
 
mortalidad reportada en el año 2008 fue de 19.7/1,000 NV. Para el año 2015 en 
México fue de 12.0 /1,000 NV. 
 
En un estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en el INPer en el 2016 en el 
que se revisaron todos los expedientes de neonatos que fallecieron en sus primeros 
28 días de vida durante los meses de enero de 2014 a agosto de 2015 en el INPER 
2016 se reportó una tasa de mortalidad de 18.5/1,000 NV. Cerca del 90% de las 
muertes neonatales ocurren en países en desarrollo como India, Nigeria, Pakistán 
y el Congo; datos más recientes del año 2014 reportan una tasa de mortalidad en 
países como Afganistán de 117.2/1,000 NV, Mali con 104.3/1,000 NV y Somalia con 
100.1/1,000 NV, en contraste con las tasas reportadas en Mónaco, con 1.8/1,000 
NV, Japón con 2.1/1,000 NV, Bermudas y Noruega con 2.4/1,000 NV .En México en 
el estado de Puebla se reporta una mortalidad elevada, con 16.2/1,000 NV, seguido 
por ciudad de México con 15.1/1,000 NV y Chihuahua con 14.1/1,000 NV, siendo la 
más baja en Nuevo León con 9.1/1,000 NV, Coahuila con 9.2/1000 NV y 
Aguascalientes con 10.3/1,000 NV. 
 
La mortalidad neonatal está determinada por múltiples factores, relacionados con 
variables biológicas, asistenciales y socioeconómicas. Se han descrito factores 
maternos relacionados con el incrementode la mortalidad neonatal, como la edad, 
la baja escolaridad y el periodo intergenésico corto. No obstante, se sabe que los 
factores con mayor valor predictivo son los del recién nacido, siendo 3 los más 
importantes: partos prematuros, asfixia e infecciones como sepsis y neumonía. 
 
Dentro de las principales causas de mortalidad en México destacan: asfixia, 
síndrome de dificultad respiratoria e infecciones, seguidas de las malformaciones 
congénitas. En el año 2005 el INPER informó de que las principales causas fueron 
los defectos al nacimiento en el 34% (cardiopatías 51%, defectos del tubo neural 
8% y cromosomopatías 3%) y prematurez en el 28 %; la estancia prolongada, así 
como la sepsis neonatal tardía son responsables de casi el 50% de las muertes 
producidas después de la segunda semana de vida. 
~ 7 ~ 
 
 La Organización Mundial de la Salud reporta que en todo el mundo las 
complicaciones de embarazo son la segunda causa de muerte en mujeres entre los 
15 y 19 años y los hijos de madre adolescente tienen un riesgo considerablemente 
más alto de fallecer que los hijos de madres con edades entre 20 y 24 años de edad. 
Existen estudios que establecen un incremento en la incidencia de efectos adversos 
maternos y perinatales, tales como el bajo peso al nacimiento, nacimiento 
prematuro, desproporción céfalo pélvica, así como muerte perinatal y muerte 
materna. La muerte neonatal y otras complicaciones graves asociadas a la 
prematuridad, como problemas respiratorios, cardiovasculares, sepsis, constituyen 
un problema importante de salud pública, con altos costos de atención. Por otra 
parte, existe siempre un riesgo de secuelas neurológico-motoras a largo plazo 
asociado a daño neurológico por hemorragia cerebral y eventos hipóxicos en el 
paciente prematuro. 
En el Hospital de la Mujer se reportaron en el año 2017un total de 6,164 nacimientos 
y de ellos 1,405 (22.8%) correspondieron a hijos de madre adolescentes, siendo 
una incidencia mayor a lo reportado a nivel mundial por Organización Mundial de la 
Salud y también a lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
en 2010, en donde se reporta que del total de nacimientos en México 18.2% fueron 
de madres adolescentes menores de 20 años. Por lo anterior y considerando al 
embarazo adolescente un problema de salud pública por los altos riesgos en salud 
de las madres y sus hijos, así como por el costo social que abarca desde abandono 
escolar, rechazo social, así como cambios en expectativas de vida, se hace 
necesario conocer de manera más exacta la morbilidad y mortalidad de los hijos de 
madre adolescente que nacen en nuestro hospital. Al momento actual no se tiene 
un registro preciso de las patologías más frecuentes observadas en los recién 
nacidos hijos de madre adolescente en nuestro hospital, ni de las complicaciones 
maternas, pero por el alto porcentaje de madres adolescentes podemos inferir que 
de los ingresos de pacientes prematuros a nuestro hospital muchos de ellos serán 
hijos de madre adolescente. 
 
~ 8 ~ 
 
Estudios anteriores han demostrado que los riesgos médicos asociados con el 
embarazo en las madres adolescentes, tales como la enfermedad hipertensiva, la 
anemia, el bajo peso al nacer, el parto prematuro, ruptura prematura de membranas, 
la nutrición insuficiente, determinaban la elevación de la morbimortalidad materna y 
un aumento estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, cuando se comparaba 
con los grupos de edades entre 20-29 años. Por otro lado, Rico y col. señalaron 
como dato de importancia que el 80 % de los niños hospitalizados por desnutrición 
severa eran hijos de madres adolescentes. 3.6. 8 
 
Los embarazos de mujeres adolescentes son considerados de alto riesgo por las 
diversas complicaciones que se presentan tanto para la madre como para el recién 
nacido. Entre las complicaciones más importantes para la madre se encuentran 
preeclampsia, anemia e infecciones y para el recién nacido las complicaciones más 
estudiadas a las cuales está enfocada la gran mayoría de los estudios se 
encuentran la prematuridad, bajo peso al nacimiento y retardo del crecimiento. 7. 8 
 
En la mayoría de los estudios se encuentra una frecuencia mayor de recién nacidos 
con bajo peso al nacimiento (principal riesgo del recién nacido de madre 
adolescente) con cifras del 18 %. En cuanto a características y complicaciones en 
el neonato: el tipo de parto, peso para la edad gestacional, APGAR y parto 
prematuro; no se encontró relación entre la edad de la madre y aumento de riesgo 
en las características del recién nacido. 8 
 
En un estudio realizado por Alonso y col. Se reportó que las complicaciones más 
frecuentes en los recién nacidos fueron las infecciones, las afecciones respiratorias 
y el trauma obstétrico, mientras que Valdés Dacal reporta que el 21,2 % de los 
neonatos presentó alguna complicación, siendo en ellos predominante el bajo peso 
al nacer. 9 
 
 
 
~ 9 ~ 
 
Prematuridad 
 
La causa del nacimiento pretérmino se considera multifactorial, pues los 
mecanismos asociados no son totalmente conocidos. 1.2 Dentro de las principales 
explicaciones se encuentran la inmadurez biológica; ya que existe una inmadurez 
uterina y del cuello del útero que predisponen a infecciones subclínicas, como 
vaginosis o infección de las vías urinarias, que condicionan un trabajo de parto 
prematuro. Sin embargo, esta asociación entre edad materna y prematuridad 
todavía continúa siendo controvertida. Algunos estudios encuentran que 
efectivamente las embarazadas menores de 18 años presentan un incremento del 
parto prematuro. Sin embargo, otros estudios no encuentran esta asociación o bien 
esta asociación desaparece después de controlar factores socioeconómicos; en 
otros estudios, la asociación persiste aun después de controlar las variables poco 
claras. 5.6 Al igual que existe controversia respecto a la relación entre la edad 
materna y la prematuridad, los trabajos de revisión existentes actualmente no dejan 
claro si el comportamiento del hijo prematuro de madre adolescente es el mismo 
que el del hijo prematuro de madre no adolescente ya que la gran mayoría de ellos 
se encuentra más enfocado hacia las con morbilidades maternas y la prematuridad, 
pero no evalúan más morbilidades en el recién nacido, como muerte, días de 
ventilación y estancia hospitalaria. 1.8.12 
En el año 2016 el 46% de las muertes de menores de 5 años correspondieron a 
recién nacidos (es decir, se produjeron en los primeros 28 días de vida, también 
conocidos como periodo neonatal); en 1990 ese porcentaje era del 40%. En el mundo 
fallecieron 2,6 millones de niños en su primer mes de vida (aproximadamente 7000 
al día); de ellos, un millón falleció el primer día de vida, y otro millón en los 6 días 
siguientes. Los niños que fallecen en los primeros 28 días de vida lo hacen a causa 
de enfermedades asociadas a la falta de asistencia de calidad durante el parto o 
inmediatamente después de él. 2.10.12 
La gran mayoría de los fallecimientos de recién nacidos se producen en países en 
desarrollo con escaso acceso a la atención de salud. La mayoría de estos recién 
~ 10 ~ 
 
nacidos fallecen en el hogar sin recibir cuidados profesionales que podrían aumentar 
en gran medida sus posibilidades de supervivencia.1.3.7 
La atención de salud profesional durante el embarazo el parto y el período postnatal 
(inmediatamente posterior al parto) evita complicaciones a la madre y al recién 
nacido, y permite la detección y tratamiento tempranos de problemas de salud. 
Además, la OMS y el UNICEF recomiendan ahora que un profesional de la salud 
calificado realice una visita a domicilio durante la primera semana de vida de un niño 
para mejorar su supervivencia. Los recién nacidos en circunstancias especiales 
como son: bajo peso al nacer, prematurez, hijos de mujeres seropositivas al VIH, o 
losbebés enfermos, requieren cuidados adicionales y deben ser ingresados en un 
hospital. 2.6.13 
Los fallecimientos de recién nacidos o neonatos constituyen el 46% de los 
fallecimientos de niños menores de cinco años. La mayoría de las muertes 
neonatales (75%) tienen lugar durante la primera semana de vida y cerca de 1 millón 
de recién nacidos mueren en las primeras 24 horas. Las causas principales de 
fallecimientos de recién nacidos son: el nacimiento prematuro y bajo peso al nacer, 
las infecciones, la asfixia y los traumatismos en el parto. Estas causas explican casi 
el 80% de las muertes en este grupo de edad. 5.6.8 
 
 La mortalidad neonatal está determinada por múltiples factores relacionados con 
variables biológicas, asistenciales y socioeconómicas. Se han descrito factores 
maternos relacionados con el incremento de la mortalidad neonatal, como la edad, 
la baja escolaridad y el periodo intergenésico corto. No obstante, se sabe que los 
factores con mayor valor predictivo son los del recién nacido, siendo 3 los más 
importantes: partos prematuros, asfixia e infecciones como sepsis y neumonía. 1.4.10 
Dentro de las principales causas de mortalidad en México destacan: asfixia, 
síndrome de dificultad respiratoria e infecciones, seguidas de las malformaciones 
congénitas. En el año 2005 el INPER informó de que las principales causas fueron 
los defectos al nacimiento en el 34% (cardiopatías 51%, defectos del tubo neural 
~ 11 ~ 
 
8% y cromosomopatías 3% y prematurez en el 28%, y la estancia prolongada, así 
como la sepsis neonatal tardía son responsables de casi el 50% de las muertes 
producidas después de la segunda semana de vida. En las últimas décadas la 
sobrevida de los neonatos ingresados en la UCIN aumentó de forma significativa, 
sin embargo, un determinado porcentaje fallecerá a pesar de un adecuado 
tratamiento. 1.4.11 
El aumento del embarazo adolescente es preocupante por la gama de adversidades 
que afectan tanto al binomio madre-hijo como a la generación precedente, los 
padres de los y las adolescentes, que suele actuar como soporte ante las 
manifiestas dificultades que implica la crianza para las y los adolescentes. Al menos 
siete adversidades han sido documentadas en este y otros trabajos como son: 
1) Mayores riesgos de salud materna y neonatal 
 2) Mayor morbilidad y mortalidad materna y neonatal 
 3) Obstáculos para la formación escolar y laboral 
 4) Desventajas en las perspectivas de vida de progenitores y descendencia 
 5) La fecundidad es mucho más frecuente entre adolescentes pobres. 
 6) Las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de ser madres solteras y 
enfrentan la ausencia e irresponsabilidad de los hombres/padres. 
 7) La fecundidad no deseada, el ejercicio de derechos y la inequidad de género. 
 Lo anterior junto con todos los problemas que conlleva, desafía a las políticas 
públicas, puesto que delata debilidades diagnósticas y fracasos programáticos y 
muestra claramente la necesidad de criterios transversales y de complementariedad 
en campos diversos de intervención. 3. 5.8 
~ 12 ~ 
 
Hay consenso en que la disminución de la fecundidad total en América Latina y el 
Caribe se ha debido a la influencia del uso de anticonceptivos modernos que se ha 
ampliado significativamente desde los años setenta. Sin embargo, tal efecto no se 
verifica en el caso de las adolescentes ya que entre ellas también ha aumentado el 
uso de dichos anticonceptivos sin que eso se traduzca en una baja de la fecundidad 
adolescente. Tal paradoja podría explicarse porque con la expansión de métodos 
anticonceptivos también ha disminuido la edad de iniciación sexual (ampliando la 
exposición al riesgo de embarazo) y porque el ritmo de expansión de los métodos 
anticonceptivos entre adolescentes latinas es bajo comparado con el de países 
industrializados, además de un uso no siempre adecuado u oportuno. 2.7.12 
 
En síntesis, la maternidad adolescente es un grave problema de salud pública por 
cuanto no desciende, presenta un alto porcentaje de casos no deseados, involucra 
mayores riesgos de salud reproductiva y coloca a las madres adolescentes y sus 
hijos en riesgo para su salud aumentado la morbilidad, la mortalidad, como también 
una perspectiva de exclusión social por perpetuación de la pobreza. Por tanto, es 
un problema que afecta y amenaza el avance en las metas del Milenio relativas a 
reducción de la pobreza, la expansión de la educación y mejoras en la salud 
materno-infantil. 2.8.9 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 13 ~ 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
En el hospital de la Mujer existe una alta incidencia de nacimientos de hijos de 
madres adolescente, que corresponde aproximadamente del 22.8% del total de 
nacimientos anuales, y no se tiene un registro de las patologías neonatales 
asociadas a estos nacimientos, la falta de registro no permite desarrollar estrategias 
o procedimientos de atención orientados en la mejora de atención y medidas de 
prevención adecuadas para las patologías de estos recién nacidos. 
 
 
 
 
 
 
IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son las causas de Morbilidad y Mortalidad en hijos de madres adolescente 
en el Hospital de la Mujer? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 14 ~ 
 
V. JUSTIFICACION 
 
 
 
En el Hospital de la Mujer aproximadamente el 22.8% de los nacimientos son hijos 
de madre adolescente; identificar la morbimortalidad asociada permitirá establecer 
medidas de prevención, tratamiento oportuno y atención perinatal adecuada, tanto 
para la madre como para el recién nacido. De acuerdo a la literatura, dentro de las 
principales patologías esperadas está la prematuridad, con las múltiples 
morbilidades asociadas, incluyendo la mortalidad asociada. Otras patologías 
esperadas a registrar peso bajo para la edad gestacional y sepsis. Estas 
enfermedades también se asocian a altos costos de atención y estancias 
hospitalarias, por lo que un mejor conocimiento de las características de nuestros 
pacientes favorecerá la prevención y disminución de costos, así como de la 
mortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 15 ~ 
 
VI. OBJETIVOS 
 
Objetivo General. 
Conocer la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos hijos de madres 
adolescente en el Hospital de la Mujer durante el periodo de julio del 2017 a julio del 
2018. 
 
Objetivos específicos. 
1. Identificar las principales patologías que presentan los recién nacidos hijos 
de madre adolescente. 
2. Describir las principales causas de muerte neonatal en los hijos de madre 
adolescente. 
3. Conocer las características clínicas al nacimiento de los hijos de madre 
adolescente 
 
~ 16 ~ 
 
VII. HIPOTESIS 
 
Las principales patologías asociadas a hijos de madre adolescente serán 
prematuridad y peso bajo al nacer; las causas de mortalidad serán asociadas a 
complicaciones de la prematuridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 17 ~ 
 
VIII. DISEÑO METODOLOGICO 
 
Tipo de diseño estudio. 
Observacional, Unicéntrico, Descriptivo, Transversal, Retrospectivo. 
 
Población y grupos de Estudio 
Muestra no Probabilística: El total de recién nacidos hijos de madres adolescentes 
que presentaron alguna complicación en el periodo de julio 2017 a julio 2018. 
 
Tamaño de la muestra: 
Intencional o por conveniencia. 
 
Criterios inclusión y no Inclusión 
Criterios de Inclusión: 
1- Hijos de madre adolescente entre 12 a 19 años nacidos en área de toco 
quirúrgica del Hospital de la Mujer durante el periodo de julio 2017 a Julio 2018. 
2- Hijos de madres adolescentes que tengan historia clínica perinatal completa. 
3- Hijos de madres adolescentes que ingresaron a Unidad de cuidados Intensivos 
Neonatales. 
 
Criterios Exclusión: 
1. Hijos de madres adolescentes entre 12 a 19 años que no llegaron a 
completar el trabajo de parto a su ingreso(ejemplo: amenaza de parto, 
óbitos). 
2. Hijos de madres adolescentes con historia clínica perinatal incompleta. 
3. Hijos de madres adolescentes con malformaciones congénitas 
 
~ 18 ~ 
 
Criterios de Eliminación 
 
1. Hijos de madres adolescentes entre 12 a 19 años que hayan nacido 
fuera del hospital de la mujer y llegaron a urgencias. 
2. Que no tengan historia clínica perinatal. 
3. Que presenten complicaciones durante el parto tanto la madre como el 
hijo de otra índole. 
4. Hijos de madres adolescentes que no se ingresaron a cuidados 
intensivos neonatales. 
 
 
 
 
~ 19 ~ 
 
IX. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
 
Variable Tipo Escala Unidad de Medición 
Edad Cuantitativa Discreta Años 
Grado académico Cualitativa Ordinal Grados 
Número de partos Cuantitativa Discreta Número 
Estado Civil Cualitativa Ordinal Soltera / Casada / Unión 
libre 
Vía de Nacimiento. Cualitativa Nominal Vaginal/Cesárea 
Edad Gestacional Cuantitativa Discreta Término 
Pretermino 
Pretermino Extremo 
Postérmino 
Peso al nacer Cuantitativa Continua Kilogramos 
Genero Cualitativa Nominal Hombre/Mujer 
Diagnóstico Clínico Cualitativa Ordinal Sepsis Neonatal 
Síndrome Dificultad 
Respiratoria. 
Neumonía in útero 
Hemorragias 
Interventriculares 
Hipertensión Pulmonar 
Persistente del recién 
nacido. 
Cardiopatías 
Enterocolitis 
 
Apgar Cuantitativa Discreta Mayor de 7 
De 4 - 6 
De 0 – 3 
Antecedentes 
Patológicos Maternos 
Cualitativa Ordinales Diabetes Hipertensión 
Otras 
 
 
~ 20 ~ 
 
X. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
La información se obtendrá de la base de datos de Hospital de la Mujer México, 
por medio del llenado de la ficha recolectora de datos, la cual se ingresará en el 
programa de Excel Windows 10. 
 
Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos. 
 
La información se obtendrá mediante la hoja de recolección de datos, de los 
expedientes clínicos que cumplan con los criterios de inclusión y posteriormente se 
procesará en una base de datos las variables en estudio, elaborando el análisis por 
medio del programa SPSS, utilizando frecuencia, porcentajes, medias, y graficas 
representativas a los resultados encontrados. Así mismo se utilizara el programa 
Windows 10 para elaboración de trabajo final. 
 
Se realizará revisión y análisis de la base de datos, elaboración de Medidas de 
Frecuencia para identificar como ocurren los eventos de las medidas de morbilidad 
y de mortandad. 
 
 
 
 
 
~ 21 ~ 
 
XI. ASPECTOS ÉTICOS 
 
Con base en el título segundo, capítulo primero, artículo 17 del Reglamento de la 
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, el estudio se 
clasifica como investigación sin riesgo, no requiere protección de aspectos 
psicoemocionales ni medidas de bioseguridad. 
 
Siendo un estudio donde se realizará una revisión y recolección a través de los 
expedientes clínicos del Hospital de la Mujer, por lo cual no es necesario la 
aplicación de consentimiento informado. La información recogida se utilizará solo 
con fines de investigación del presente estudio, respetándose la confiabilidad y 
autenticidad de los datos. El estudio será aprobado por el Comité de Ética e 
Investigación del Hospital de la Mujer. 
 
 
 
 
 
~ 22 ~ 
 
XII. RESULTADOS 
 
Se realizó el estudio en búsqueda de las características de mortalidad y morbilidad 
en recién nacidos hijos de madre adolescentes en el Hospital de la Mujer en el 
periodo comprendido de 1 Junio 2017 al 30 Junio de 2018. 
Se reportaron 109 recién nacidos; las características epidemiológicas encontradas 
fue una edad media 17.1 años, con una desviación estándar 1.16, edad mínima de 
14 y máxima de 19 años. La escolaridad predomino fue secundaria un 74.3%, 
seguida de primaria 23%, estado civil: unión estable y solteras en 44%. Así mismo 
con algún tipo de toxicomanías en un 22 %. 
1. Tabla 1 Características epidemiológicas de las madres adolescentes que 
acudieron al Hospital de la mujer. 
Variable Epidemiológicas n Porcentaje 
Escolaridad 
- Primaria 
- Secundaria 
- Técnica 
- Ninguna 
 
25 
81 
2 
1 
 
23 
74 
2 
1 
Estado Civil 
- Casadas 
- Solteras 
- Unión Libre 
 
13 
48 
48 
 
12 
44 
44 
Toxicomanías 
- Si 
- No 
 
24 
85 
 
22 
78 
 
 
Fuente: Tabla 1 
0 10 20 30 40 50 60
Casadas
Solteras
Unión Libre
Estado Civil
Porcentaje n
0 20 40 60 80 100
Primaria
Secundaria
Técnica
Ninguna
Escolaridad
Porcentaje n
~ 23 ~ 
 
 
Las complicaciones diagnosticadas al ingreso de las pacientes fueron: Infección de 
Vías Urinarias en 76% (83), Cervicovaginits 42.2% (46), Preeclampsia 23..8% (26), 
Ruptura Prematura de Membranas 20.1% (22), Coriamnioitis 11.9% (13) y Diabetes 
Gestacional y Cardiopatías 1.8% (2). 
2. Patologías maternas encontradas durante el embarazo en las madres 
adolescentes que acudieron al Hospital de la Mujer. 
Patologías Agregadas n Porcentaje 
Infección De Vías Urinarias 83 76.1 
Cervicovaginitis 46 42.2 
Ruptura Prematura de Membranas 22 20.1 
Corioamnioitis 13 11.9 
Preeclampsia 26 3.8 
Diabetes Gestacional 2 1.8 
Cardiopatías 2 1.8 
 
 
 
 
Fuente: Tabla 2 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Patologías
n Porcentaje
~ 24 ~ 
 
Con respecto a las características el embarazo: se reportó Control Prenatal en el 
82.5% (90) y Sin Control Prenatal en el 17.4% (19); la mediana de Semanas de 
Gestación por Fecha de ultima Menstruación al momento del nacimiento fue de 36.1 
y mediana 37 semanas de gestación por técnica de Capurro, con un mínimo 28 
semanas de gestación y máximo 40 semanas gestación. En cuanto a las semanas 
de gestación al nacer: prematuros menores de 37 semanas de gestación 42.2% (46) 
y termino mayores de 37 semanas de gestación 57.7% (63). Resolución del 
Embarazo: Vaginal 56% (61) y Cesárea 44% (48); Líquido Amniótico claro en 81% 
y meconio 19%; Género: Masculino 53% (58) y Femenino 47% (51). 
3. Características del embarazo que presentaron las madres adolescentes al 
nacimiento de sus hijos en el Hospital de la Mujer. 
 
Características Embarazo n Porcentaje 
Semanas de Gestación por Capurro 
- Pretérmino 28 - <37 SDG 
- Término >37 SDG 
 
46 
63 
 
42.2 
57.8 
Resolución del Embarazo 
- Vaginal 
- Abdominal 
 
61 
48 
 
56 
44 
Características del Líquido Amniótico 
- Claro 
- Meconio 
 
88 
21 
 
81 
19 
Género 
- Femenino 
- Masculino 
 
51 
58 
 
47 
53 
 
 
La media del peso al nacer de los recién nacidos fue de 2,706, con una mediana 
2,700 grs, con un peso mínimo 1,420 grs y un peso máximo 3,900. La media del 
APGAR al 1er minuto de vida fue de 6, y a los 5 minutos la media fue de 8. 
Las patologías reportadas en los recién nacidos: Asfixia 14.6% (16), Choque Séptico 
13.7%, (12), Sepsis Neonatal Temprana 13.7% (15), Taquipnea Transitoria del 
Recién Nacido 11%, (12), Neumonía 11.9% (13), Síndrome de Dificultad 
~ 25 ~ 
 
Respiratoria 11% (12) , Hemorragia Intraventricular 6.4% (7) , Enterocolitis 5.5 % 
(6), Incompatibilidad Rh 3.6% (4) , Cardiopatía 2.7% (3). 
 
4. Patologías que presentaron los recién nacidos hijos de madres adolescentes en 
el Hospital de la mujer. 
Patologías n Porcentaje 
Asfixia 16 14.6 
Síndrome Dificultad Respiratoria 12 11 
Sepsis Neonatal Temprano 15 13.7 
Neumonía 13 11.9 
Hipertensión Pulmonar Persistente 6 5.5 
Taquipnea transitoria Recién Nacido 12 11 
Enterocolitis Necrotizante Recién Nacido 6 5.5 
Hemorragia Intraventricular 7 6.4 
Choque Séptico 15 13.7 
Incompatibilidad de grupo Rh 4 3.6 
Cardiopatías 3 2.7 
 
Las causas de Mortalidad fueron Prematurez, Sepsis Neonatal Temprana, 
Neumonía, Hipertensión Pulmonar Persistente del recién nacido, Choque Séptico y 
Cardiopatía. Observándose en 13 pacientes de nuestra serie estudiada. La 
defunción se presentó en los primeros 7 días de vida en un 33 % (2) y en 66.6 % 
(4) fue despuésde los 7 días. 
5. Causas de Mortalidad que presentaron los recién nacidos hijos de madres 
adolescentes en el Hospital de la mujer. 
Causas de Defunción n Porcentaje 
Prematurez 3 2.7 
Sepsis Neonatal 3 2.7 
Choque Séptico 2 1.8 
Neumonía 3 2.7 
Hemorragia Pulmonar 1 0.9% 
Cardiopatía 1 0.9% 
 
~ 26 ~ 
 
XIII. DISCUSION 
 
Acorde a lo reportado en la literatura 13, 14, 15, en donde estudios de metaanálisis, así 
como de cohorte retrospectivos en Estados Unidos, muestran que las principales 
complicaciones por embarazo en mujeres adolescentes corresponden a 
desordenes hipertensivos como Preeclampsia y Síndrome de HELLP; también se 
registra aborto, hemorragia postparto, Infección de vías urinarias, ruptura prematura 
de membranas y corioamnionitis. En el Recién Nacido hijo de madre adolescente 
se reportan en la misma literatura como principales complicaciones el Nacimiento 
Prematuro, Peso Bajo para la Edad Gestacional, y Mortalidad Perinatal, con mayor 
incidencia de esta en los primeros siete días de vida. En nuestro estudio se 
registraron las siguientes complicaciones en mujeres embarazadas adolescentes: 
Infección de Vías Urinarias con una prevalencia de 76%; Cérvico vaginitis 42.2%, 
Preeclampsia 23.8%, Ruptura Prematura de membranas 20.1%, Corioamnionitis 
11.9% y con menor frecuencia se detectó diabetes gestacional y cardiopatías 
congénitas, con dos pacientes cada uno y prevalencia de 1.8%. 
Nuestro estudio no estuvo enfocado a investigar las causas de muerte materna, sin 
embargo dado la relación que tiene con el pronóstico del Recién Nacido es 
importante reconocer o tener en cuenta lo descrito sobre las causas de mortalidad 
materna en embarazo adolescente; así entonces en revisiones sistemáticas de la 
literatura16 se puede observar que las causas de muerte materna adolescente son 
similares a las mujeres embarazadas no adolescentes o de mayor edad, siendo 
estas principalmente los desórdenes hipertensivos, hemorragia, aborto y sepsis; de 
lo anterior, las alteraciones hipertensivas son la causa más importante de mortalidad 
en mujeres embarazadas adolescentes en varios estudios cuando se comparan con 
las causas de muerte a otras edades. Lo anterior es apoyado con el estudio 
publicado por la Organización Mundial de Salud en 2014 donde se analizan las 
causas Globales de Muerte Materna15, 16, 17, encontrando que en el análisis realizado 
entre los años 2003 y 2009 la Hemorragia Uterina, desordenes hipertensivos y 
sepsis fueron los diagnósticos responsables de más de la mitad de las muertes 
~ 27 ~ 
 
maternas en el mundo, y en un estudio realizado en Uruguay en 2004 sobre 
morbilidad y mortalidad materna y perinatal asociada a embarazo adolescente en 
Latinoamérica18, se observó también la presencia de hemorragia postparto, parto 
pretérmino y Peso bajo para la edad gestacional como complicaciones frecuentes. 
En nuestro hospital se observa la presencia de Preeclampsia como la tercera 
complicación materna en frecuencia después de problemas infecciosos como 
infección de vías urinarias y cervicovaginitis; no se tiene registro de hemorragia ya 
que en nuestro estudio no se enfocó a registrar complicaciones maternas durante o 
posterior al nacimiento de los recién nacidos. 
En cuanto al control de embarazo, en nuestras pacientes no hubo adecuado control 
prenatal en un 17.4% de las pacientes, siendo un porcentaje elevado pero que 
puede explicarse dada la escolaridad baja de 6 a 9 años, y otros factores 
encontrados como carecer de pareja estable y bajo nivel socioeconómico. 
En el Recién Nacido se pudo verificar lo reportado en la literatura en cuanto a que 
el nacimiento prematuro es una de las consecuencias más frecuentes en el 
embarazo adolescente. De acuerdo con lo reportado en la literatura no existe una 
mayor tendencia al nacimiento vía cesárea en el caso de embarazo adolescente, 
aunque se ha mencionado que dadas las características de la pelvis adolescente el 
nacimiento vía cesárea puede ser una indicación, o el nacimiento instrumentado, 
pero aún sin conclusiones al respecto. 
El sufrimiento fetal agudo debe ser entonces un aspecto importante para vigilar 
durante la atención en sala de labor; nuestro estudio registró la presencia de líquido 
amniótico claro en 81 % de los nacimientos y de meconio 19 %, lo cual puede sugerir 
algún tipo de hipoxia intrauterina, y es de llamar la atención que se diagnosticó 
asfixia perinatal en 14.6% de los nacimientos en el periodo de estudio, siendo este 
diagnóstico el más frecuente, independientemente del nacimiento prematuro. 
La principal patología en los recién nacidos reportada en nuestro estudio fue Asfixia 
Perinatal, reportada en el 14.6% de los casos. No se menciona en la literatura que 
la Asfixia sea en sí misma una consecuencia del embarazo adolescente; la 
morbilidad observada en estos pacientes generalmente está relacionada al 
~ 28 ~ 
 
diagnóstico de prematuridad, retraso en crecimiento intrauterino o peso bajo para la 
edad gestacional; una debilidad importante de nuestro estudio es la falta de registro 
que hubiera permitido hacer la relación de los pacientes que nacieron con peso 
bajo para la edad gestacional y/o prematuridad, con la presencia de asfixia 
perinatal. 
Se registran en la muestra 6 defunciones, que corresponde al 5.5% de pacientes, lo 
cual está dentro de lo reportado en la literatura y correspondiendo a muerte neonatal 
temprana 33 % (2 pacientes) y muerte neonatal tardía 66.6% (4 pacientes), esto 
último es diferente a lo reportado en la mayoría de los estudios de mortalidad del 
hijo de madre adolescente en donde la mortalidad es más alta en los primeros diete 
días de vida. 
 
~ 29 ~ 
 
XIV. CONCLUSIONES 
 
Nuestro estudio reportó que la media de presentación de las madres adolescentes 
en nuestro estudio es de 17 años. Presentando un alto porcentaje en la falta de 
control prenatal; mismo que puede explicarse por la baja escolaridad y condiciones 
socioeconómicas de nuestras pacientes. 
De igual modo nuestro estudio correlaciona con las morbilidades reportadas en la 
literatura; principalmente Infección de vías urinarias, cervicovaginitis y desordenes 
hipertensivos como preeclampsia. Sin embargo, la mortalidad neonatal tardía fue 
más frecuente que la mortalidad neonatal temprana, contrario a lo reportado en la 
literatura. 
La mortalidad se vio asociada a patologías como lo son: Prematuridad, Asfixia 
Perinatal, Sepsis Neonatal, Choque Séptico, Neumonía y Hemorragia Pulmonar. El 
identificar y clasificar a los pacientes de madres adolescentes, así como a las 
características de estos, nos permitirán dar mejor enfoque y atención a los futuros 
pacientes de nuestro hospital. De igual modo, nos permite como personal de salud 
enfocarnos a aquellos que presenten dichas características y servir como guía de 
tratamiento y prevención. 
~ 30 ~ 
 
XV. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 
No se reportaron limitaciones al momento de realizar el estudio, con acceso a la 
información otorgada por parte de la institución. 
Los investigadores que llevaron a cabo esta investigación declaran no presentar 
conflictos de intereses al momento de su realización. 
 
~ 31 ~ 
 
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Da Silva, V. Simones, M. Barbieri, H. Bettiol, F., Lamy-Filho, L.; Young maternal 
age and preterm birth. Pediatr Perinat Epidemiologic, 17, 2003, 332-339. 
2. A. Kumar, T. Singh, S. Basu, S. & Pandey, V. Outcome of teenage 
pregnancy. Indian J Pediatr, 74, 2007; 927-931. 
3. Abu-Hejia, A. Ali, S. & Al-Dakheil; Obstetrics and perinatal outcome of adolescent 
nulliparous pregnant women. Gynecol Obstet Invest, 53, 2002; 90-92. 
4. Carrera- Muiños, E., Yllescas-Medrano, G., Cordero-González, S., Romero-
Maldonado, R., & Degollado, C.; Morbimortalidad del recién nacido prematuro hijo 
de madre adolescente en la unidad de cuidados intensivos 
neonatales.Perinatología Y Reproduccion Humana, 29; 2015; (2), 49-53. 
5. Chen S, Wu Wen, K Fleming, Demissie, G., Rhoads, M., & Walke, M.; Teenage 
pregnancy and adverse birth outcomes: a large population based retropective 
cohort study. Int J Epidemiol, 36, 2007; 368-373. 
6. Doig, J.; Indicadores Perinatales en hijos de madres adolescentes del Instituto 
Especializado Materno Perinatal durante el año 2003. Pediatr.; 2006 
7. Gomez-Inestroza, A.; Hijo de madre adolescente, características de la madre, 
parto, neonato y definición de las causas de morbilidad en los mismos. Rev Med 
Post UNAH, 6(1), 2001; 81-87. 
8. Gupta U, N., & Kiran. Bhal, K.; Teenage pregnancies: Obstetrics characteristics 
and outcome. Eur J Obst Gynecol Reprod Biol, 137, 2008; 165-171. 
9. Islas-Dominguez, L., Cardiel-Marmolejo, J., & Figueroa-Rodarte, J.; Recién 
nacidos de madre adolescente. Pediatric, 77.; 2010 
10. J. Alatorre-Diaz, E.; Paternidad adolescente: causas y consecuencias 
psicosociales. Organización Panamericana De La Salud. Whashington DC.; 1994 
11. R. Rodas-Marquez, C., Duron-Bustamante, A., & Flores-Mclellan; Caracterización 
de los recién nacidos hijos de madre adolescente admitidos en el servicio de recién 
nacidos del Hospital escuela de enero 1998 a septiembre del 2000. Rev Med Post 
UNAH, 6,2001; 279-283 
~ 32 ~ 
 
12. Smith, G., & Pell, J.; Teenage pregnancyand risk adverse perinatal outcomes 
associated with first and second births: population based retrospective cohort 
study. BMJ, 323, 2001; 476-479. 
13. Thaitahe R Thato, S.; Obstetric and perinatal outcomes of teenage pregnancies in 
Thailand. J Pediatr Adolesc Gynecol, 24, 2011; 342-346 
14. Flores-Valencia, Margarita E.; Nava-Chapa, Graciela; Arenas-Monreal, Luz; 
Embarazo en la adolescencia en una región de México: un problema de Salud 
Pública; Rev. Salud Pública; 2017; 19 (3): 374-378 
15. Fernandes de Azevedo, Walter; Baffi Diniz, Michele; Borges da Fonseca, Eduardo 
Sérgio; Ricarte de Azevedo, Lícia María; Braz Evangelista, Carla; Complications 
in adolescent pregnancy: systematic review of the literature; Einstein; 
2015;13(4):618-26 
16. Klein, Jonathan D.; Guidance for the Clinician in Rendering Pediatric Care and the 
Committee on Adolescence Adolescent Pregnancy: Current Trends and Issues; 
PEDIATRICS; Julio 2005; Vol. 116 No. 1 
17. Conde-Agudelo, Agustín; Belizán, José M.; Lammers, Cristina; Maternal-perinatal 
morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: 
Cross-sectional study; American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2005; 192, 
342–9 
18. Neal, Sarah; Mahendra, Shanti; Bose, Krishna, Camacho, Alma Virginia; Mathai, 
Matthews; Nove, Andrea; Santana, Felipe; Matthews, Zoe; The causes of maternal 
mortality in adolescents in low and middle income countries: a systematic review 
of the literature; Pregnancy and Childbirth; 2016; 16:352 
19. Kawakita, Tetsuya; Wilson, Kathy; Grantz, Katherine L.; Adverse maternal and 
neonatal outcomes in adolescent pregnancy Pediatr Adolesc Gynecol; 2016; 
29(2): 130–136 
~ 33 ~ 
 
XVII. ANEXOS 
ANEXO 1. 
ALGORITMO DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se Incluirán a los hijos de 
madres adolescentes nacidos en 
tocoqx, con historia clínica 
completa y que se ingresaron a 
Unidad de cuidados intensivos 
neonatales en el periodo de 
tiempo. 
 
Se excluirán a hijos de 
madres adolescentes sin 
historia clínica completa, que 
no completaron trabajo de 
parto y con malformaciones 
congénitas. 
Se eliminaran a los hijos de 
madres adolescentes nacidos 
extra hospitalario, sin historia 
clínica perinatal, con 
complicaciones durante el 
nacimiento de otra índole así 
como los que no se ingresaron en 
Ucin. 
Se realizara análisis descriptivo, 
en base a la muestra total y se 
realizaran medidas de tendencia 
central, medidas de dispersión. 
Se realizaran tablas de 
frecuencias y graficas con 
análisis de datos. 
Se contrastara hipótesis en caso que 
resultados sean iguales o diferentes 
a estudios previos, y se determinara 
las causas de morbilidad y 
mortalidad de hijos de madres 
adolescentes en Hospital de la 
Mujer. 
Se realizara análisis de 
datos en programa 
estadístico y resultados. 
 
Se recolectara datos por medio de la ficha de recolección, de 
expedientes clínicos en archivo del hospital de la Mujer, de hijos 
de madres adolescentes nacidos entre Junio 2017 – a Julio 
2018. 
Elaboración de 
Conclusiones 
~ 34 ~ 
 
 
Anexo 2. 
Cronograma de Actividades 
 
Actividades 
Programadas 
Ju
n
io
 
Ju
lio
 
A
go
st
o
 
Se
p
ti
em
b
re
 
O
ct
u
b
re
 
N
o
vi
em
b
re
 
D
ic
ie
m
b
re
 
En
er
o
 
Fe
b
re
ro
 
M
ar
zo
 
Investigación del tema 
Investigación del tema 
Elaboración Protocolo 
Presentación de Protocolo 
Recolección de datos 
 
 
Recolección de datos 
Procesamiento de base de 
datos 
 
Análisis de datos 
Resultados y Conclusiones 
Revisión de Tesis 
Entrega final 
 
~ 35 ~ 
 
Anexo 3. 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 Expediente: ______ No.de ficha: _____ 
I. Características demográficas de madre adolescente 
➢ Edad Materna : 10 a 19 años ______ 
➢ Escolaridad: 1. Primaria __ 2. Secundaria ____3. Preparatoria ____ 4.Superior 
➢ Estado Civil: 1. Casada____ 2. Soltera ____ 3. Unión libre____ 
➢ Toxicomanías: 1. Alcohol __ 2. Tabaquismo __ 3. Drogas ___ 
II. Estado de salud materno 
➢ Antecedentes Personales Patológicos: HTA: ____ Diabetes Mellitus: _____ Otras patologías 
maternas_______________ 
III. Complicaciones maternas durante el embarazo : 
 SI NO 
➢ Infección de vías urinarias 1. ___ 2. ___ 
➢ Cervicovaginitis 1. ___ 2. ___ 
➢ Diabetes Gestacional 1. ____ 2. ___ 
➢ Pre eclampsia 1. ____ 2. ___ 
➢ Cardiopatías 1. ____ 2. ___ 
➢ Coriamnioitis 1. ____ 2. ___ 
➢ RPM 1. ____ 2. ___ 
 IV. Condición del recién nacido al momento del nacimiento. 
➢ No.Control Prenatal : ___ SG : Capurro _____ Ballard _____ 
➢ Embarazo Único 1. ____ Embarazo Gemelar 2. _________ 
➢ Vía Nacimiento: 1. Vaginal eutócico.______ 2. Uso de fórceps________ 3.Cesárea_______ 
➢ líquido amniótico: 1. Claro _ 2. Meconial ___ Sexo: 1.F _____ 2. M ___ 
➢ Peso Nacer: 1. Menos de 1000 gr ___2. 1000 - 2000 ____ 3. 2000 - 3000 _____ 4. > 3500 g 
➢ Apgar al nacer: 1. < de 3 ______ 2. 4 a 6 ______ 3. 7 o más _____ 
 V. Causas de Morbilidad al nacer de los hijos de madres adolescentes ingresados a Ucin. 
1. Asfixia ____ 
2. Síndrome Dificultad Respiratoria ____ 
3. Sepsis Neonatal Temprana ____ 
4. Neumonía in útero ____ 
5. Hipertensión Pulmonar Persistente ____ 
6. Síndrome de Aspiración de Meconio ____ 
7. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido ____ 
8. Enterocolitis Necrotizante ____ 
9. Incompatibilidad Rh ____ 
10. Hemorragia Interventricular ____ 
11. Choque Séptico ____ 
12. Traumas Obstétricos ____ 
13. Cardiopatías ____➢ Defunción: 1. Si____ 2. No ______ 
➢ Causas Principales de Defunción : 1. _____________________________________________ 
 2. _____________________________________________ 
 3. ____________________________________________ 
➢ Días de vida al fallecer : 1-3 _______ 4- 7______ Más de 8 días _____ 
~ 36 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Marco Teórico 
	III. Planteamiento del Problema IV. Pregunta de Investigación
	V. Justificación
	VI. Objetivos
	VII. Hipótesis
	VIII. Diseño Metodológico
	IX. Descripción de Variables
	X. Plan de Análisis Estadístico
	XI. Aspectos Éticos
	XII. Resultados
	XIII. Discusión
	XIV. Conclusiones
	XV. Limitaciones del Estudio
	XVI. Referencias Bibliográficas
	XVII. Anexos

Continuar navegando