Logo Studenta

Estudio-de-la-calidad-visual-en-pacientes-con-queratocono-con-lentes-de-contacto-blandos-toricos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 FUNDACIÓN HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ I.A.P 
 
 
 
ESTUDIO DE LA CALIDAD VISUAL EN PACIENTES CON 
QUERATOCONO CON LENTES DE CONTACTO BLANDOS 
TÓRICOS 
 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
CIRUJANO OFTALMÓLOGO 
 P R E S E N T A: 
DR. MAURICIO CEDILLO SARABIA 
 
 ASESOR 
 
 Lic. en Optometría Alberto Milla Quiróz 
 
 
AGOSTO 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
ÍNDICE 
 
ÍNDICE 2 
RESUMEN 5 
1 INTRODUCCIÓN. 8 
1.1 La calidad visual. 11 
1.2 Aberraciones ópticas en el ojo humano. 15 
1.2.1 Métodos para la medición de la calidad visual. 19 
1.2.2 Aberraciones convencionales en el ojo humano. 21 
1.2.2.1 Desenfoque 21 
1.2.2.2 Astigmatismo 23 
1.2.2.3 Tilt 24 
1.2.3 Difracción y aberraciones convencionales en el ojo 24 
1.2.4 Aberraciones corneales y del sistema óptico ocular completo 25 
1.2.5 Estudio de aberrometría 26 
1.2.5.1 Aplicación del estudio aberrométrico en Queratocono 29 
1.2.5.2 Aplicación del estudio aberrométrico en la corrección de astigmatismo 
irregular con lentes de contacto 30 
1.2.5.3 Resumen del estudio aberrométrico 31 
1.3 Lentes de Contacto 33 
1.3.1 Historia y evolución de los lentes de contacto 34 
1.3.2 Lentes de contacto blandas de hidrogel 38 
3 
 
1.3.2.1 Clasificación y presentaciones de las lentes de contacto de hidrogel. 39 
1.3.2.2 Técnicas de estabilización de los lentes de contacto blando tóricos 40 
1.3.2.3 Marcas de referencia de los lentes de contacto blandos tóricos. 45 
1.3.2.4 Cilindro con la regla 47 
1.3.2.5 Método de adaptación de los lentes de contacto blandos tóricos 47 
1.3.2.6 Medidas de rotación de la lente 48 
1.3.2.7 Predicción de la rotación del lente. 49 
1.4 Lentes de contacto en queratocono 50 
1.4.1 Lentes rígidos gas permeable. 51 
1.4.1.1 Dificultades de adaptación de las lentes de contacto rígidas 52 
2 ANTECEDENTES. 56 
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 61 
3.1 Pregunta de investigación 61 
3.2 Ubicación del espacio temporal 61 
4 JUSTIFICACIÓN 62 
5 HIPÓTESIS. 65 
6 OBJETIVOS 66 
6.1 Objetivos Generales 66 
6.2 Objetivos Específicos 66 
7 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 67 
7.1 Diseño del estudio 67 
7.2 Variables 67 
7.2.1 Variables cualitativas 67 
7.2.2 Variables cuantitativas 67 
4 
 
7.2.3 Variables dependientes 68 
7.2.4 Variables independientes 68 
7.3 Universo del estudio 69 
7.3.1 Criterios de inclusión 69 
7.3.2 Criterios de exclusión 69 
7.4 Análisis estadístico 70 
7.5 Material y métodos 70 
8 RESULTADOS 75 
9 DISCUSIÓN 84 
10 CONCLUSIONES 87 
BIBLIOGRAFÍA 89 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La calidad de visión en pacientes con queratocono está relacionada con el 
la evolución natural (estadios) y la creación de alteraciones refractivas secundarias 
a imperfecciones de las superficies corneales, estas últimas reflejadas en errores 
5 
 
refractivos que demandan una corrección por métodos no convencionales como la 
adaptación de lentes de contacto y en casos específicos de resolución totalmente 
quirúrgica.(1) La creación del astigmatismo secundario se torna irregular con la 
evolución natural de la enfermedad y acompañado de aberraciones ópticas, estas 
últimas causales de la mala calidad de visión, que pueden ser corregidas con 
métodos convencionales en los estadios iniciales de la enfermedad. La creación 
de aberraciones de alto orden (AAO) conforme evoluciona el queratocono limita 
considerablemente la calidad visual presentándose en mayor cantidad en los 
estadios 3 y 4 según Krumeich.(2) . Hoy en día, a pesar del avance de la ciencia, el 
método de corrección del error refractivo inducido en el queratocono no quirúrgico 
es la adaptación de lentes de contacto rígido gas permeable (LCRGP) y hasta en 
un 80% de la población es el recurso de primera elección para su corrección (3). 
Sin embargo no todos los pacientes suelen aceptar dicho tratamiento. Las casas 
comerciales proveen de nuevas alternativas para la corrección del astigmatismo, 
una de ellas, los lentes de contacto blandos tóricos (LCBT) que proporcionan una 
superficie bitórica para la corrección de dicho error refractivo incluyendo en 
astigmatismo sin embargo su uso es limitado e indicado a casos muy específicos 
por la corrección incompleta de las AAO en astigmatismos irregulares (4). La 
aberración óptica ocular está estrechamente vinculada con la calidad visual y 
presenta valores característicos en cada ojo. Su medida y corrección tienen un 
gran interés tanto en el ámbito de ciencia básica como en la práctica clínica así 
para la adaptación de LC y la interpretación de la calidad de visión.(5) 
En el presente trabajo de investigación se evaluó la calidad de visión en 
pacientes con queratocono comparando la agudeza visual final (AVF) con LCBT y 
6 
 
valorar la calidad de visión al corregir el error refractivo en pacientes con 
queratocono en estadios iniciales quienes presentan algún problema para el 
apego al tratamiento correctivo con LCRGP. Algunos de los pacientes fueron 
sometidos a varias pruebas con LCBT y LCRGP cuantificando la agudeza visual 
final y comparando los resultados entre ambos. Algunos casos se sometieron al 
estudio de aberrometría comparativa comprobando que la cantidad de AAO 
corregidas es directamente proporcional a la calidad de visión. Se desarrolla un 
sistema experimental de medida del frente de onda ocular con gran rango 
dinámico basado en un sensor Shack-Hartmann. Con él se miden las aberraciones 
oculares esféricas, coma-like y de alto orden. Los resultados muestran que el valor 
de la cuadrada media (RMS del inglés root mean square) RMS medio de las 
aberraciones de alto orden son corregidas satisfactoriamente con ambos lentes 
de contacto y mejor aún no hubo una diferencia significativa. Además, se encontró 
una alta correlación entre las aberraciones corneales no corregidas y mala calidad 
visual. 
 
Se estudió, de forma simulada y real, la corrección de las aberraciones por 
medio de lentes de contacto tóricas hidrofílicas y lentes de contacto rígido gas 
permeable. El estudio se realiza en pacientes con queratocono grado 1 y 2 según 
la clasificación de Amsler-Krumeich (3). Se concluyó que la adaptación de lentes de 
contacto blandos tóricos puede ser un buen recurso para la correcciónde errores 
refractivo inducidos por pacientes con queratocono grado 1 y 2 (iniciales) en 
donde los ejes astigmáticos se encuentran con la regla y la deformidad del moño 
astigmático es mínima, los cuales muestran diferencias mínimas para la corrección 
7 
 
de aberraciones ópticas como las esféricas, coma like y de alto orden reflejándose 
en una calidad visual satisfactoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 1 
INTRODUCCIÓN 
 
Rawinowitz (3) define al queratocono (QTC) como una enfermedad 
generalmente bilateral, asimétrica, progresiva, no inflamatoria que compromete la 
integridad estructural de la colágena dentro del estroma corneal y que se 
caracteriza por un abombamiento paracentral con adelgazamiento progresivo que 
8 
 
induce un astigmatismo alto e irregular, distorsión visual, mayor fotosensibilidad y 
una menor capacidad visual. 
Es determinante saber cuáles son los factores que afectan la calidad visual 
en pacientes queratocono y poseer los fundamentos científicos, para la medición 
cuantitativa y la corrección de estos mismos. La ciencia avanza día con día y 
proporciona nuevas alterativas terapéuticas para la corrección visual, 
minimizando los efectos adversos que pueda conllevar dichos recursos. 
La calidad de visión en pacientes con queratocono se ve afectada por 
factores intrínsecos del paciente tales como el estado refractivo del paciente, 
factores genéticos, el carácter progresivo de la enfermedad, que produce un 
astigmatismo secundario en su mayoría irregular. La progresión, así como la 
cantidad e irregularidad del astigmatismo se verán reflejados en la creación de 
aberraciones ópticas principalmente las de alto orden.(6) 
Entre los factores extrínsecos abarcamos los métodos de corrección visual 
no quirúrgicos, convencionales como, lentes aéreos, LCRGP, los cuales en su 
mayoría corrigen parcialmente las aberraciones de alto orden y proporcionan 
adecuada calidad visual. El apego al tratamiento, la satisfacción, así como la 
concientización del paciente de la condición progresiva del queratocono resulta 
fundamental para obtener resultados terapéuticos y calidad visual satisfactorios. 
La aberración de onda del ojo humano y su impacto en la visión en 
pacientes con queratocono tiene gran interés, tanto desde el punto de vista de los 
fundamentos como de las aplicaciones (óptica adaptativa, lentes de contacto 
personalizadas, etc.), mas aun la falta de tolerancia y apego al tratamiento 
9 
 
correctivo visual nos inclina como médicos oftalmólogos a brindar día con día 
nuevas opciones para corrección visual y mejorar su calidad de vida (6). 
Si comparamos la vista con los demás sentidos encontramos que el 80% 
del aprendizaje del ser humano se realiza a través de ella. Así, el correcto 
funcionamiento de este sentido es determinante para nuestra calidad de vida ya 
que se trata del instrumento fundamental para relacionarnos con el mundo que 
nos rodea (7). 
El estudio del sentido de la vista presenta interés para investigadores y 
profesionales de distintos campos que lo abordan desde diversos aspectos: 
anatómico, fisiológico, físico, optométrico, psicológico, etc. 
En el proceso de la visión participan diversos órganos e influyen efectos de 
distinta naturaleza. De forma simplificada podemos considerar tres etapas 
principales. En la primera, el paso de la imagen de la escena de interés que se 
formará en la retina a través de la película lagrimal, córnea, humor acuoso, Iris, el 
cristalino y el humor vítreo. Posteriormente en la segunda etapa, ya en la retina 
propiamente dicho, los fotorreceptores (conos y bastones) efectúan la conversión 
de la señal óptica en señal eléctrica (fototransducción). La tercera y última etapa, 
consiste en el procesamiento de esta señal eléctrica en la propia retina y en el 
cerebro (a donde llega a través del nervio óptico). En la primera etapa de 
formación de la imagen retiniana la luz se ve afectada principalmente por tres 
efectos que pueden limitar la calidad visual: los fenómenos de difusión, los efectos 
directivos y las aberraciones oculares(7). 
10 
 
La luz es una forma de energía y los fenómenos de difusión están 
relacionados con ese aspecto. Al atravesar los distintos medios oculares se 
producen pérdidas energéticas en la señal óptica que además pueden afectar de 
forma no homogénea a los distintos puntos del haz de luz(8). 
La luz también es una onda electromagnética que en el camino hacia la 
retina está sujeta a fenómenos de difracción debido al tamaño finito de las 
distintas aperturas del ojo y en particular la del iris, actuando normalmente como 
diafragma de apertura. Por tanto, el proceso real de formación de la imagen 
retiniana no se puede analizar por métodos exclusivamente geométricos debido al 
carácter ondulatorio y su interacción con los bordes de la pupila ocular.(8) 
El sistema óptico puede generar errores o defectos ópticos originados por 
los elementos que componen dicho sistema, los cuales provocan degeneración de 
la imagen retiniana. Hasta hace algunos años, estas imperfecciones ópticas eran 
englobadas en ametropías esféricas, astigmatismo o incluso, en efectos 
prismáticos, y se intentaban corregir en un 100% con gafas que corregían 
parcialmente dichas ametropías. Las aberraciones esféricas eran confinadas al 
ámbito de la óptica teórica, este tipo de aberraciones alto orden no eran aplicadas 
al sistema óptico del ojo y empezaron a ser foco de atención para la oftalmología 
secundario al uso de cirugía refractiva. (9) 
Actualmente resulta posible la cuantificación de todas las imperfecciones 
ópticas del ojo, expresadas como la combinación del efecto de todas ellas en un 
mapa bidimensional del frente de onda resultante en plano pupilar. Con la 
11 
 
generación de aberrómetros es posible la medición y diseño de raíz de las 
aberraciones junto con el topógrafo corneal y ser usados en las ablaciones 
personalizadas para las correcciones de aberraciones de alto orden (10). 
 
1.1 La calidad visual. 
La calidad visual afecta la calidad de vida del ser humano y depende del 
comportamiento de los sistemas ópticos (córnea-pupila-cristalino) y 
neurorretiniano (retina-nervio óptico-cerebro). El sistema óptico (cuya potencia es 
aproximadamente + 59 dioptrías siendo la corneal de +43 Dioptrías) enfoca en la 
retina la información presente en el objeto y esta información llega al cerebro 
después de haber sido procesada por el sistema neurorretiniano. Al igual que los 
sistemas ópticos fabricados por el hombre, el sistema óptico ocular, moldeado por 
miles de años de evolución, tiene limitaciones (difracción, aberraciones y 
“scattering”) aunque a diferencia de otros sistemas, dispone de recursos 
especiales. El ojo se acomoda (es decir varía su potencia) para enfocar objetos a 
diferentes distancias; se adapta a un amplio rango de iluminaciones (niveles 
fotópico, mesópico y escotópico); se entrecierra para recortar la pupila; modifica la 
película lagrimal, para ver un objeto con mayor detalle; puede inspeccionar un 
objeto extenso compensando con movimientos de cabeza y/o globo ocular el 
campo de visión limitado y, lo que quizás es más importante, cuenta con la 
colaboración del sistema neurorretiniano para corregir algunos defectos. Estos 
recursos del ojo hacen que suela verse mejor de lo que se esperaría si solo se 
12 
 
tuviese en cuenta el imperfecto sistema óptico ocular. Desafortunadamente hay 
casos en que los defectos ópticos son de tal magnitud que no pueden ser 
compensados de modo natural. 
El porcentaje de la población no clínica que requiere alguna corrección 
convencional en el sistema óptico ocular posiblemente se ha ido incrementando en 
los últimos años. Por un lado, los jóvenes a menudo realizan tareas de alta y/o 
prolongada exigencia visual por lo que suelen requerir algún tipo de corrección 
refractiva y, por otrolado, debido al aumento de la edad media de la población, 
muchos adultos sufren problemas de presbicia y/o cataratas que deben ser 
corregidos clínica o quirúrgicamente. Adicionalmente hay casos tales como los de 
queratocono o de post-cirugía refractiva que suelen requerir corrección no 
convencional. En muchos de estos casos, la aplicación de la metodología utilizada 
para corregir problemas en la formación de imágenes en instrumentos ópticos al 
desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento, ha contribuido 
significativamente a mejorar la calidad visual(11,12). 
 
 
Existen dos factores que limitan la capacidad del sistema visual para el detalle y 
en totalidad una escena de la realidad: los factores ópticos y los retinianos. 
El primer límite es de carácter físico y se trata de la calidad de la imagen 
retiniana a través del sistema óptico, dependiente de la difracción y dispersión de 
luz (scattering), el segundo es la transducción de imágenes por parte del 
13 
 
“mosaico” retiniano, es decir el fenómeno de transducción retiniana. Como los 
factores retinianos no son modificables al intentar mejorar la calidad visual 
actuamos únicamente modificando el enfoque del sistema óptico visual(13). 
Las aberraciones ópticas presentes en el ojo junto con el fenómeno de 
difracción presente sobre todo en las condiciones de mayor constricción pupilar, 
provoca una distorsión de la imagen retiniana pudiéndose cuantificar 
matemáticamente del siguiente modo(13) 
 
Donde es la función que se describe a la imagen, o es la función que se 
describe al objeto PSF (función de la extensión del punto ó <<point spread 
function>> es la función que describe la imagen que formaría en el sistema óptico 
ocular de un punto luminoso, y la operación matemática llevada a cabo la 
convolución. Podemos decir que la convolución equivale al proceso de distorsión 
de la imagen en función de lo extensa que sea esta imagen de un punto luminoso. 
De todos modos la convolución es una operación matemática que resulta 
compleja, y se puede trabajar de modo más sencillo en el dominio de las 
frecuencias espaciales gracias a la serie de Fourier, así la ecuación que explica la 
formación de imagen retiniana quedaría del siguiente modo(13): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una red sinusoidal no es más que un objeto que repite su forma de modo 
periódico con una determinada frecuencia y resulta muy útil para estudiar el 
proceso de formación con una determinada frecuencia y para estudiar el proceso 
14 
 
de formación de imágenes de un sistema óptico en términos de dos parámetros: el 
contraste y la fase espacial. Por tanto descomponiendo los objetos en redes 
sinusoidales de distintas frecuencia espaciales, podemos caracterizar al sistema 
óptico ocular conociendo como se transmiten en dicho sistema el contraste y la 
fase espacial para cada una de estas frecuencias. La función de transferencia 
óptica está constituida a su vez por dos funciones: la función de transferencia de 
modulación que se caracteriza por la variación que induce el sistema óptico en la 
fase espacial, y la función de transferencia de fase (PTF) que caracteriza la 
variación inducida por el sistema óptico en la fase espacial, es decir, los 
desplazamientos de la red para cada frecuencia espacial. Para tener en cuenta 
cual es la relación entre ambos componentes de la OTF y a sabiendas de que se 
trata de una función bastante compleja, existe la posibilidad de caracterizarla en 
forma exponencial del siguiente modo(13): 
 
 
 
 
1.2 Aberraciones ópticas en el ojo humano. 
La difracción, las aberraciones y el “scattering” hacen que la imagen de un 
objeto que se obtiene en la retina sea una mancha en lugar de ser una copia 
idéntica al objeto, o sea, un punto. La difracción es inevitable en cualquier sistema 
15 
 
óptico real, cuando un haz de luz incide en un diafragma, la apertura del haz 
emergente excede los límites que tendría si los rayos fuesen trayectorias 
rectilíneas siendo este efecto mayor al disminuir el tamaño del diafragma (Figura 1 
(a)-(b)). 
 
Figura 1 (a) Pasaje de luz por una apertura si los rayos fuesen trayectorias rectilíneas. (b) Difracción en una apertura 
pequeña. (c) Frentes de onda ideales que inciden y emergen de un sistema óptico siendo un frente de ondas a la entrada 
una superficie imaginaria compuesta por puntos de igual camino óptico desde el punto objeto hasta él y siendo el camino 
óptico el producto de la distancia por el índice de refracción. (d) La aberración del frente de ondas es la diferencia de 
camino óptico entre un frente real y uno ideal o de referencia. 
 
Las aberraciones aparecen debido a la refracción no paraxial de la luz en 
córnea y cristalino siendo su magnitud menor al disminuir el tamaño del diafragma 
de iris y, consecuentemente, de la pupila ocular (Figura 1 (c)-(d)). El “scattering” 
intraocular ocurre cuando la luz es desparramada por partículas pequeñas 
presentes, produce un halo uniforme en la imagen retiniana, es despreciable en 
ojos jóvenes normales, aumenta con la edad y tiene especial importancia en 
presencia de cataratas. A modo de ejemplo, en el panel izquierdo de la Figura 2 se 
muestra como sería la imagen de una carta de Bayley-Lovie en la retina si en el 
sistema óptico ocular hubiese difracción y aberración esférica y en el panel 
derecho se muestra el efecto del scattering (13). 
16 
 
 
Figura 2 Deficiencias del sistema óptico ocular. Panel izquierdo: imagen retiniana en presencia de difracción y aberración 
esférica. Panel derecho: efecto del scattering en la imagen retiniana 
 
 
Las aberraciones convencionales, causantes de tilt, miopía, hipermetropía y 
astigmatismo, se corrigen con lentes oftálmicas desde hace siglos. En 1961 
Smirnov propuso por primera vez mejorar el desempeño óptico corrigiendo 
aberraciones no convencionales y, en las últimas décadas, se han realizado 
numerosos trabajos (14,15) que las tratan. Por ejemplo, en 1997 Liang et al (14) y 
Liang y Williams (16) reportaron que en ojos normales, las aberraciones no 
convencionales son despreciables si el diámetro pupilar es el usual en condiciones 
diurnas (3mm) y la corrección convencional ofrece suficiente mejoría pero reducen 
el desempeño visual si la pupila es grande (6 o 7mm). En 1998 Artal y Guirao(16) 
17 
 
reportaron que en jóvenes normales hay una compensación tal, entre 
aberraciones de orden superior generadas por la córnea y por el cristalino que el 
desenvolvimiento visual no se ve afectado. En 2001 y 2002 Marcos et al (17,18) 
mostraron que en ojos con patologías corneales (queratocono, post-LASIK, 
trauma corneal, queratoplastía, etc.) el balance entre aberraciones corneales y del 
cristalino no se logra. En 2002 Navarro et al (19) mencionaron que en presencia de 
aberraciones no convencionales grandes, la agudeza visual puede ser alta siendo 
esta prueba poco adecuada para estimarlas. En 2003 Pujol et al (20), quienes 
utilizando la técnica de doble paso implementaron el equipo OQAS que evalúa la 
función de punto extendido (PSF) global en la retina, estudiaron el desempeño 
óptico al utilizar lentes de contacto multifocales. Dada la gran cantidad de artículos 
concernientes a aberraciones oculares, en el año 2000 se crearon en la Optical 
Society of America grupos de trabajo que implementaron recomendaciones sobre 
definiciones, convenciones y estándares (21,22). El cómputo de aberraciones no 
convencionales es necesario para analizar los requerimientos posibles y las 
aberraciones resultantes de la cirugía refractiva (23) (queratotomía radial, LASIK, 
etc); para fabricar lentes oftálmicas, de contacto e intraoculares (refractivas, 
difractivas, monofocales, bifocales, progresivas, etc) que brinden imágenes 
retinianas de calidad superior y para implementar técnicasque permitan estudiar 
estructuras microscópicas retinianas con alta resolución (24,25). 
 
Para entender que son las aberraciones convencionales y no convencionales, 
primero es necesario comprender los conceptos de frente de onda y aberración 
del frente de onda. Un frente de onda a la entrada de un sistema óptico es una 
18 
 
superficie imaginaria compuesta por puntos tales que el camino óptico que recorre 
la luz (es decir el producto de la distancia que recorre la luz por el índice de 
refracción) para viajar desde el punto objeto hasta cualquiera de ellos es el mismo. 
Los frentes de onda provenientes de un punto objeto son esféricos y, si el medio a 
través del cual viajan es isótropo y homogéneo, son perpendiculares a los rayos. 
Si estos rayos pasaran por un sistema óptico ideal, todos ellos irían a parar a un 
punto imagen y a este punto convergerían frentes de onda esféricos (Figura 1 (c)). 
Para un sistema real no todos los rayos que pasan por el sistema van a parar al 
mismo punto imagen y el frente de onda emergente está deformado (5,7,13,14). La 
aberración del frente de onda (Figura 1 (d)) es el camino óptico a lo largo de un 
rayo proveniente de un punto objeto desde el frente de onda ideal al real cuando la 
luz emerge del sistema óptico, depende del rayo considerado y suele medirse en 
micrones. Consecuentemente para un punto objeto dado y un sistema óptico 
dado, la aberración del frente de ondas es una función que depende de las 
coordenadas en la pupila y, para simplificar el análisis, suele descomponerse en 
aberraciones básicas sencillas, cada una correspondiendo a un polinomio o modo 
de Zernike (26,27) de cierto orden n (indicado a la izquierda en la Figura 3). Los 
modos de orden menor o igual a 2 corresponden a las aberraciones 
convencionales (pistón, tilt, desenfoque y astigmatismo) y los de orden superior a 
2 a las no convencionales (aberración esférica, coma, trifolio, etc.). 
 
 
19 
 
 
Fig. 3. Mapas de colores correspondientes a los polinomios Zernike de orden n y frecuencia m. A la izquierda se indica el 
valor del orden n y abajo el de la frecuencia m. Abajo de cada polinomio se indica j=(n(n+2)+m)/2 
 
 
1.2.1 Métodos para la medición de la calidad visual. 
Los métodos para evaluar la calidad visual pueden ser: objetivos o psicofísicos. 
Los métodos objetivos evalúan la calidad del sistema óptico ocular, son similares a 
los utilizados para otros sistemas ópticos (16,17) y permiten determinar tanto las 
aberraciones del sistema óptico completo, por ejemplo empleando tecnologías 
(6,9,28) ,tales como sensor Shack-Hartmann, trazado de rayos láser, etc. como las 
aberraciones corneales mediante trazado de rayos virtual a través del perfil 
corneal valorado por algún topógrafo (Figura 4). Los métodos psicofísicos o 
subjetivos evalúan la calidad del sistema visual en su conjunto y se basan en 
conceptos de Óptica Geométrica y Física, por ejemplo en la tradicional prueba de 
agudeza visual se determina el mínimo ángulo de resolución (MAR) mientras que 
en la prueba de sensibilidad al contraste se determina la función transferencia del 
ojo(29). 
 
20 
 
Figura 4. Las aberraciones corneales se determinan a partir del perfil corneal evaluado mediante un topógrafo. Panel izquierdo: 
topógrafo. Panel derecho: anillos de Plácido reflejados en la córnea para evaluar el perfil corneal 
 
Frecuentemente se hallan aberraciones de alto orden en condiciones de 
experimentación y estudio clínico (cicloplejia, midriasis farmacológica y diafragma 
artificial de tamaño fijo) y aunque esta información es valiosa, debido a los 
extraordinarios mecanismos para optimizar la visión disponible en el sistema 
visual, no dan cuenta del desempeño visual global en la vida cotidiana (30,31). En 
ojos normales, las aberraciones de alto orden son despreciables si la pupila es 
pequeña, pero, pueden ser importantes si la pupila es grande (esto fue reportado 
por Liang et al(14) para pupila de 6 mm; Liang y Williams (16) para pupila de 7,3 mm; 
Applegate et al (22) para pupila de 7 mm; etc.). En ojos anormales algunas 
aberraciones de alto orden suelen ser mayores que en los normales a igual 
tamaño de pupila y crecen si dicho tamaño aumenta. En condiciones naturales, el 
diámetro pupilar varía no solo al modificarse el nivel de iluminación, sino también 
disminuye al aumentar la edad (miosis senil) varía con la acomodación (miosis 
acomodativa), depende del sujeto aún entre sujetos de la misma edad, depende 
del estado psicofísico; varía al variar la iluminación del otro ojo, etc. Con respecto 
21 
 
al descentrado de la pupila natural de un sujeto en referencia al punto que se ha 
considerado como origen para hallar las aberraciones (por ejemplo el vértice 
corneal al evaluar aberraciones corneales), este depende del ojo en cuestión y 
debe especificarse al reportar las aberraciones(31). 
 
1.2.2. Aberraciones convencionales en el ojo humano 
En oftalmología las aberraciones convencionales se especifican mediante la 
potencia de la lente correctora (expresada en dioptrías y siendo la potencia la 
inversa de la distancia focal) y/o el valor de algún ángulo. A continuación veremos 
cómo se relaciona esto con la aberración del frente de onda (expresada en mm) 
utilizada en óptica geométrica para especificar aberraciones convencionales o 
no(17,31). 
 
 
1.2.2.1 Desenfoque 
 
 
Figura 5. Desenfoque. (a) y (d) Frentes de onda ideal (gris) y real (negro punteado) que viajan hacia la retina. (b) y (e) Ojo 
miope o hipermétrope aproximado por una superficie esférica sobre la que incide un haz de rayos paralelos. (c) y (f) 
Corrección de miopía o hipermetropía mediante una lente divergente (Lm) o convergente (Lh) 
 
En el ojo hay desenfoque si la imagen del punto objeto observado es un punto 
ubicado delante o detrás de la retina. En oftalmología el desenfoque se mide por el 
22 
 
número de Dioptrías (D) que hay que agregar (hipermetropía) o quitar (miopía) a la 
potencia del ojo para lograr una buena visión, y se corrige con lentes de caras 
esféricas cuya potencia esférica (PE), no depende del tamaño pupilar (PE<0 para 
miopía y PE>0 para hipermetropía). Por otro lado, según óptica geométrica, las 
aberraciones se especifican mediante el camino óptico (expresado en mm) desde 
el frente de onda esférico ideal al real. El modo Zernike (11) correspondiente a 
desenfoque (n=2, m=0 en Figura 3) es C20 (3)1/2 ´2-1) donde el coeficiente 
C20 indica la cantidad de desenfoque presente. El frente de onda que converge a 
un punto imagen real es esférico pero su centro de curvatura está afuera de la 
retina en un punto desplazado una distancia Df (Df<0 para miopía y Df>0 para 
hipermetropía). Al aumentar el diámetro pupilar, Df no varía aunque el diámetro 
del círculo de desenfoque que aparece en la retina, 2Dh’, aumenta(15,30) (Figura 3). 
 
Para obtener en forma aproximada la relación entre ambas formas de 
especificar el desenfoque, utilizamos un modelo simplificado aproximando el ojo a 
una sola superficie esférica que separa aire de otro medio; denominamos Pojo a la 
potencia de un ojo emétrope (Pojo=58,6 Dioptrías) y DP al diámetro pupilar; 
despreciamos las distancias entre las pupilas de entrada y salida oculares y entre 
la superficie que equivale al ojo y la lente correctora y resulta C20=2 Dh’ Pojo 
DP/(16 (3)1/2) =DP2 PE /(16 (3)1/2). Por ejemplo, la imagen en la retina de un 
punto objeto a través de un ojo que requiere una corrección de 6 Dioptrías, si la 
pupila tiene 6 mm de diámetro, es un círculo de aproximadamente 0,6 mm de 
diámetro y esto corresponde a una aberración del frente de ondas para el borde 
de la pupila(29,30) (r´=1) de C20 (3)1/2=13,5 mm. 
23 
 
1.2.2.2 Astigmatismo 
 
Figura 6. Astigmatismo. (a) Abanico de rayos que incide en una lente cilíndrica y que pertenece al plano P2 que contiene al 
eje z2 de la lente. (b) Abanico de rayos incidenteperteneciente al plano P1 que contiene al eje z1 perpendicular a z2 . (c) Un 
2 
En oftalmología se considera que en presencia de astigmatismo, la potencia 
del ojo difiere en diferentes planos y este defecto se corrige agregando a la 
corrección esférica una cilíndrica de potencia y ángulo adecuados (32). Por otro 
lado, desde el punto de vista de Óptica Geométrica, si hay astigmatismo de 
segundo orden (n=2, m=±2 en Figura 6) se considera que el abanico de rayos 
proveniente del punto objeto y contenido en determinado plano origina una línea 
astigmática y el contenido en el plano perpendicular, otra línea que es 
perpendicular a la primera y está desplazada longitudinalmente de ella, siendo la 
orientación de ambas líneas independiente del tamaño pupilar. Para comprender 
mejor esto consideremos una lente cilíndrica como la de la Figura 6 sobre la cual 
incide un haz de rayos paralelos. La potencia de una lente cilíndrica es nula 
(distancia focal infinita) para un abanico de rayos perteneciente a un plano P2 que 
contiene al eje del cilindro (Figura 6 (a)) y es 1/f’c (siendo f’c la distancia focal) 
para un abanico perteneciente a un plano P1 perpendicular a este eje (Figura 6 
(b)). Para el haz incidente completo (todos los abanicos), se tiene la línea 
astigmática de Figura 6 (c). Para dos lentes cilíndricas cruzadas se tendrían 2 
líneas astigmáticas cruzadas(31). 
 
24 
 
1.2.2.3 Tilt. 
Hay tilt si la imagen de un punto está desplazada transversalmente de la ideal. 
El tilt es independiente del tamaño pupilar y, para posibilitar la visión binocular, se 
corrige mediante prismas (Figura 7). De acuerdo con Óptica Geométrica, el tilt 
corresponde a una inclinación del frente de ondas real respecto del ideal(15) 
(modos n=1, m=±1 en la Figura 3). 
 
Figura 7 Tilt: el prisma corrige el tilt desviando el haz de rayos que incide en él. 
 
 
1.2.3 Difracción y aberraciones convencionales en el ojo 
Para tener en cuenta tanto la difracción como las aberraciones convencionales 
o no del sistema óptico ocular, se utiliza una metodología similar a la utilizada para 
otros sistemas ópticos. Dejamos de lado el scattering; el efecto Stiles-Crawford (8) 
(que se refiere a que la luz que entra al ojo cerca del centro pupilar es más 
efectiva en producir una respuesta visual que la que entra en la periferia); la 
luminancia de velo (que aparece si además del objeto observado hay fuentes 
periféricas) y la dispersión de colores (que ocurre si la luz es policromática). Para 
evaluar el efecto de las aberraciones en la imagen retiniana, se comienza 
calculando la aberración del frente de ondas para un punto objeto y, suponiendo al 
sistema óptico ocular lineal e isoplanático, se finaliza aplicando la teoría de Fourier 
para hallar la distribución de luz en la imagen retiniana de un objeto extenso(30). 
25 
 
1.2.4 Aberraciones corneales y del sistema óptico ocular completo 
Existen métodos objetivos basados en los empleados en otros sistemas, para 
determinar tanto las aberraciones corneales como las del sistema óptico ocular 
completo. En ambos casos la aberración del frente de onda se halla en función de 
las coordenadas en una pupila de cierto tamaño centrada en algún punto y la 
dependencia del campo suele ignorarse porque, en condiciones fotópicas, la 
imagen de los objetos que se miran está la fóvea (8), la cual tiene la óptima 
resolución (en la fóvea hay más de 2000 conos) y es muy pequeña (subtiende 
unos 0.3 grados). En el ojo no hay un verdadero eje óptico y al evaluar las 
aberraciones suelen tenerse en cuenta dos ejes, el queratométrico para las 
corneales y la línea de visión (camino del rayo principal desde el objeto a la fóvea) 
para las del ojo completo. La aberración del frente de ondas suele considerarse 
como la superposición de modos Zernike y los coeficientes se hallan trazando 
rayos virtuales al hallar la aberración corneal (a partir del perfil corneal 
suministrado por algún topógrafo) o reales (32,33) al hallar la del ojo completo (por 
ejemplo la técnica “laser ray tracing” empleada en aberrómetros). Para la mayoría 
de los ojos, es suficiente con evaluar aberraciones de hasta 7º orden (nmax=7) de 
manera que hay 35 modos Zernike(33) (Figura 3). 
Con respecto a la magnitud de las aberraciones que toleran los ojos normales, 
esta no solo depende del comportamiento del sistema óptico ocular sino también 
del neurorretiniano, la imagen es registrada en conos de tamaño finito1 (del orden 
de 1,5 mm de diámetro) e intervienen factores neurológicos. Guirao et al (34) 
obtienen valores del cociente de Strehl para ojos normales (con corrección 
convencional menor que 2 Dioptrías y agudeza visual con gafas mayor o igual a 
26 
 
0,8) para 3 grupos (24, 46 y 63 años de edad promedio) en condiciones de 
laboratorio tales que la pupila se dilata con gotas y se utilizan pupilas artificiales de 
3; 4 y 6 mm. Dejando de lado las aberraciones convencionales, obtienen valores 
para el cociente de Strehl correspondiente a las aberraciones de orden superior. 
Teniendo en cuenta estos valores y si la longitud de onda de la luz es = 0.55 
mm, por ejemplo se tiene (34) 
SRHO = 0,4 para jóvenes con 3 mm de pupila entonces RMSHO = 0,07 mm 
SRHO = 0,1 para adultos con 6 mm de pupila entonces RMSHO = 0,08 mm 
Luego los ojos normales no necesitan cumplir el requisito SR³0,8 
(RMS<l/14=0,039 mm) fijado para otros sistemas y, aparentemente, les alcanza 
con SR=0,1 y RMSHO = 0,08 mm » 0,1mm. 
 
1.2.5 Estudio de Aberrometría 
 
Varios topógrafos corneales tales como Keratron, OPD Nidek, KR-9000 PW de 
Topcon, etc. proporcionan, además de los datos topográficos de la córnea, los 
concernientes a la aberrometría corneal(34). 
A partir del perfil corneal suministrado por la topografía, el aberrómetro (9) 
calcula los modos Zernike hasta orden 7 presentes en la aberración del frente de 
onda corneal y el frente de onda esférico, BFS, que mejor ajusta el frente real. El 
topógrafo (Figura 4) suministra los siguientes datos: 
Pupila: se registran, además de los anillos de Plácido, la pupila ocular del 
paciente para la iluminación propia del equipo (260 lux) y se tienen los valores de 
su diámetro y del desplazamiento de su centro respecto al eje queratométrico. 
27 
 
OPD: mapas de colores que indican OPD respecto del frente esférico ideal 
BFS. 
Coeficientes Cj : gráfico de barras y listado de los valores de los coeficientes 
Zernike. 
RMSHO: valor en micrones de la raíz cuadrada media de las aberraciones de 
orden superior. 
RMSHO+AST: valor en micrones de la raíz cuadrada media de la aberración del 
frente de onda correspondiente a la suma de las aberraciones de orden superior, 
astigmatismo y tilt. 
SD: diagrama de puntos en la retina si solo hubiese aberraciones corneales. 
 
28 
 
 
Figura 8: Aberrometría corneal para pupila de 6 mm: mapa de colores OPD para aberraciones de 
orden superior, astigmatismo y tilt (arriba izquierda), mapa de colores OPD para aberraciones de 
orden superior (abajo izquierda), diagrama de puntos y listado de coeficientes Zernike (arriba 
derecha), plot de barras de coeficientes Zernike (abajo derecha). Panel superior: ojo con 
queratocono, KISA%=2925 (sospecha de queratocono si 60<KISA%<100), RMSHO=2,5 mm. 
Panel inferior: ojo normal, RMSHO=0,3 mm 
 
 
En la Figura 8 se muestran dos aberrometrías corneales evaluadas para una 
pupila ficticia de 6 mm centrada en el vértice corneal queratométrico (intersección 
de la córnea con el eje queratométrico cuando el sujeto mira el punto de fijación 
29 
 
del topógrafo). En cada aberrometría se muestran el mapa de colores OPD para 
aberraciones de orden superior, astigmatismo y tilt (arriba izquierda), el mapa de 
colores OPD para aberraciones de orden superior (abajo izquierda), el diagrama 
de puntos y listado de coeficientes Zernike (arriba derecha) y el gráfico de barras 
de coeficientes Zernike (abajoderecha). En el panel superior se muestra el caso 
de un ojo con queratocono avanzado, KISA%=2925 (sospecha de queratocono si 
60<KISA%<100) para el cual domina la coma (C7=2 mm) y el astigmatismo (C3=-
2 mm y C5=3,5 mm) y se obtiene RMSHO=2,5 mm. En el panel inferior se muestra 
el caso de un ojo normal para el cual domina la aberración esférica (C12=-0,2 mm) 
y RMSHO=0,3 mm. Para diámetro pupilar de 6 mm las aberraciones del ojo 
normal son mucho menores que las del ojo con queratocono. En ambos casos, el 
diámetro pupilar natural determinado con el topógrafo en condiciones fotópicas, 
DP, es menor que 6 mm y las aberraciones de orden superior se reducen 
notablemente. Por ejemplo para el paciente con queratocono se tiene DP=2,8 mm 
y, para esta pupila, RMSHO=0,73 mm que es 3,5 veces menor que el valor 
obtenido para pupila de 6 mm. En condiciones escotópicas (por ejemplo manejo 
nocturno) la pupila se dilata y las aberraciones aumentan(33). 
 
1.2.5.1 Aplicación del estudio aberrométrico en Queratocono 
Las AAO características encontradas en los ojos con queratocono es el aumento 
importante de coma vertical debido a componente corneal Además, el tetrafoile, 
el astigmatismo secundario son más altos en ojos con queratocono. Cuando las 
direcciones de cada uno de estos términos se analizan a través de análisis 
30 
 
vectorial de Zernike (14), los ojos con queratocono tienden a tener un patrón de 
coma inverso, es decir, un coma prominente vertical con una lente inferior. 
Además, la aberración del trefoile es inversa a la de los ojos normales (32) Aunque 
el total de estas AAO se han reducido de forma significativa con una lente de 
RGP, el mantenimiento de la asociación global seguía siendo superior al de la 
normalidad de los ojos (32). Curiosamente, los patrones de los ejes de la coma y 
trefoile se revierten con el uso de Lentes de Contacto RPG. Las lentes RGP 
corrigen el astigmatismo irregular, sin embargo, se puede observar un remanente 
al realizar un análisis de imágenes retinianas en forma de cometa en patrón 
inverso probablemente secundario a la irregularidad de la superficie corneal 
posterior las aberraciones de alto orden también se utilizan para la clasificación la 
gravedad del queratocono o para la detección del mismo(32). 
 
1.2.5.2 Aplicación del estudio aberrométrico en la corrección de 
Astigmatismo irregulares con lentes de contacto. 
El estudio de aberrometría durante el uso de lentes de contacto es útil para la 
adaptación, y para determinar la interacción de la lente de contacto con la película 
lagrimal, la córnea y la óptica interna del ojo. Incluso en los ojos con idéntica 
agudeza visual medida con cartilla de Snellen, la calidad de la visión puede ser 
diferente en los individuos con gafas, lentes de contacto blandas y lentes de RGP 
(34,35) . La aberrometría en durante el uso lentes de contacto y uso de lentes aéreas 
puede mostrar las diferencias en las AOO. Algunos estudios (36,37) han 
demostrado menor AAO con lentes de contacto RGP que con lentes de contacto 
31 
 
blandos o lentes aéreos. Se observó una tendencia a un aumento en el total de 
aberraciones de alto orden durante el uso de lentes de contacto blandas para la 
miopía frente aquellos que no utilizaban lentes de contacto para su corrección 
visual(36). 
Las diferencias las AAO puede ser resultado de los métodos utilizados para 
la fabricación de las lentes de contacto, asfericidad de las lentes, el poder de los 
lentes y la flexibilidad por delgadez de los lentes de contacto RGP. Es bien sabido 
que la película lagrimal en el uso de lentes de contacto es más delgada y de fácil 
ruptura que la película lagrimal precorneal. (37) En los portadores sintomáticos de 
lentes de contacto desechables, el uso agentes lubricantes fue demostrado que 
mejora la calidad de la visión por medio de mediciones de las AAO a través de 
medidas secuenciales debido a estos factores, por ejemplo: la flexibilidad de los 
lentes de contacto, los movimientos y descentramiento de la lente reduce la 
estabilidad película lagrimal. La aberrometría proporciona una mejor comprensión 
de los efectos ópticos de las lentes de contacto in vivo o in situ, y puede ser útil 
para optimizar el diseño futuro de lentes de contacto personalizados tales como 
lentes de contacto blandas para queratocono.(9) 
 
 
1.2.5.3 Resumen del Estudio Aberrométrico 
Los polinomios de Zernike son modelos matemáticos que nos permiten 
obtener una descripción cuantitativa de las aberraciones. Existen dos tipos de 
aberraciones: 
32 
 
1. Cromáticas: Se definen como la diferencia en la distribución de la radiación 
policromática incidente y son dependientes de la longitud de onda de entrada al 
ojo; no son susceptibles de corregir ya que dependen de las estructuras oculares y 
no de su forma(37). 
2. Monocromáticas: Relacionadas con longitudes de onda específicas, dentro de 
las que se encuentran el defocus (defecto esférico), errores cilíndricos 
(astigmatismo) y las aberraciones de alto orden(36). Clasificándose de la siguiente 
manera: 
Aberraciones de bajo orden 
• Orden cero. Frente de onda plano. 
• 1er orden. Error prismático del ojo. 
• 2do orden. Defocus y astigmatismo. 
 
Aberraciones de alto orden 
• 3er orden. Coma horizontal y vertical; astigmatismo 
triangular (trefoil). 
• 4to orden. Aberración esférica, tetrafoil, astigmatismo 
secundario. 
• 5to-10o. Orden. Importantes sólo con pupilas muy dilatadas. 
 
Dentro de la información de los mapas aberrométricos encontramos las siguientes: 
1. Función de modulación de transferencia (MTF): Habilidad de un sistema óptico 
(córnea), para reproducir los diferentes niveles en detalle de la imagen. Es 
33 
 
equivalente a la sensibilidad al contraste y mide la calidad de la imagen (córnea-
retina)(37-39). 
2. Función de dispersión de punto (PSF): Imagen que forma el sistema óptico 
(córnea) procedente de un punto; representa la intensidad del frente de onda 
sobre la retina. Mide la calidad visual del sistema óptico (corteza occipital)(37-39). 
3. Raíz cuadrada media (RMS): Permite una cuantificación numérica de la 
desviación del frente de onda medido respecto al frente de onda perfecto(37-39). 
 
1.3 Lentes de contacto 
En 1975 existían tan sólo dos millones de usuarios de lentes de contacto a 
nivel mundial (40). Se calculó que en 1998, el número de portadores de lentes de 
contacto en el mundo llegó a los 75 millones (45), en 1999 en Asia eran 17 millones 
de usuarios, 17 millones en Europa, medio millón en Australia y 32 millones en 
EUA (41), no existiendo en México estudios epidemiológicos de la población que los 
utiliza; sin embargo, actualmente el número de usuarios no ha aumentado como 
aconteció en décadas pasadas al advenimiento de las técnicas quirúrgicas 
refractivas y quizá en el futuro exista una tendencia estacionaria o aún decreciente 
respecto de su utilización(42,43). 
 
 
 
 
 
34 
 
1.3.1 Historia y evolución de los lentes de contacto 
La córnea obtiene el oxígeno mezclado en la lágrima y difunde libremente el 
CO2 a través del estroma y el epitelio hacia la atmósfera; sólo una pequeña 
porción del oxígeno es tomada de los capilares perilímbicos y de la cámara 
anterior. Es claro que los lentes de contacto modifican la relación anterior y 
producen una barrera al oxígeno disponible para la córnea (44-47). El primer lente 
que apareció en el mercado fue el de tipo rígido hecho con polimetilmetacrilato 
(PMMA) (48). El material es prácticamente impermeable al oxígeno, de ahí que su 
adaptación requiera del uso de diámetros no muy grandes, 6.5 a 9.0 mm con el fin 
de dejar superficie corneal libre del contacto y darle una curvatura de radio menor 
(más curvo que la superficie corneal) que facilite el paso continuo de lágrima en 
la cara posterior del lente para el intercambio gaseoso (49). Poco tiempo después 
aparecieronlos lentes de contacto blandos, hechos de PMMA (poli-metil-
metacrilato) y copolímeros hidrofóbicos, malla de poros entre 8 y 35 Å que se 
llenan de solución acuosa (46); de esta forma el agua contenida en ellos permite el 
paso, por gradientes de concentración, de los gases de la atmósfera a la 
superficie corneal y viceversa. Con los lentes blandos apareció el concepto de DK 
(permeabilidad del lente al paso de oxígeno) y abrió paso a la investigación para 
nuevos materiales, apareciendo así las diferentes combinaciones: PMMA y 
butiratos (46) PMMA y silicona, copolímeros más hidrofóbicos (35-), mayores poros, 
mayor contenido de agua, menor grosor etc. Saturándose el mercado de lentes de 
contacto de nuevos y variados materiales que difieren entre sí por sus 
características de adaptación y su capacidad de perfusión gaseosa, con base en 
35 
 
la siguiente fórmula para determinar la difusión de un gas a través de un 
determinado material de un lente de contacto: 
 
J = (p1- p2) Dk/L 
 
donde D es la difusión, k es la solubilidad de un gas específico en el material, L es 
el grosor del lente, y p1 y p2 son las tensiones del gas en las dos interfases del 
lente. El nivel de oxígeno bajo un lente de contacto ha sido medido con base en la 
noción de que a más alto Dk/L mayor nivel de oxígeno bajo el lente (50). 
Una mayor permeabilidad de un material evita efectos hipóxicos corneales 
(a mayor DK, mayor permeabilidad). Esta permeabilidad se consigue de dos 
maneras posibles: a mayor cantidad de agua embebida en el lente (48), mayor 
permeabilidad; a menor espesor del lente mayor transmisión de oxígeno. La 
evolución de estos materiales da origen al concepto de “uso prolongado”, 
haciendo esta vez aparición los lentes rígidos de uso prolongado permeables al 
oxígeno, comercialmente conocidos como lentes desechables, hechos con 
materiales como silicona, acetato de butirato, siloxano-metacrilato y las 
combinaciones de estos, de los que el más significativo es el lente de silicona que 
permite un intercambio gaseoso elevado, en DK alto y con ello el uso continuo del 
lente sin mayores alteraciones de la permeabilidad. El problema de estos lentes es 
su escasa rigidez y estabilidad dado que rápidamente pierden forma y curvatura y 
con ello sus características de refracción (51). 
 
 
36 
 
Las lentes rígidas permeables a los gases (RGP) 
Compuestos de polímeros que consisten de macromoléculas hidrófobas, en 
mallas tridimensionales que, dependiendo de la distribución espacial de los 
segmentos moleculares y de su composición química, favorecen o impiden que el 
polímero sea más o menos compacto (denso). Si los radicales que penden de las 
cadenas poliméricas son de tamaños relativamente pequeños, como por ejemplo 
los radicales -COOCH3 en el PMMA, el polímero tendrá una estructura más 
compacta que otros polímeros con radicales grandes como el (trimetilsiloxi) silano 
[-Si (OSiCH3)3] en las lentes RGP (ver fórmula 1). El PMMA es prácticamente 
impermeable a los gases, porque carece de zonas libres por donde podrían pasar 
las moléculas de los gases. Por el contrario, los polímeros de las lentes RGP, con 
radicales relativamente voluminosos que impiden su empaquetamiento, tienen 
zonas libres entre las cadenas poliméricas por donde pueden pasar las moléculas 
de los gases(52). 
El metacriloxipropil tris(trimetilsiloxy)silano (TRIS) se usa en la formulación 
de varias LC rígidas permeables a los gases. La permeabilidad de estos 
materiales a los gases se debe no sólo a que el radical - (trimetilsiloxi) silano 
impide que el polímero adquiera una estructura compacta, pero también a la 
flexibilidad de sus enlaces siloxano (-Si-O-Si-), que pueden cambiar fácilmente su 
conformación para abrir paso a las moléculas de los gases a través del 
polímero(52). 
 
37 
 
 
Fórmula 1: (trimetilsiloxi)silano [-Si (OSiCH3)3] 
 
Las moléculas de los sólidos, líquidos y gases están en continuo 
movimiento que aumenta con la temperatura. Mientras que las moléculas de los 
líquidos y gases pueden moverse (difundirse) de un lugar a otro bajo su propia 
energía cinética, las moléculas de los materiales sólidos carecen de esta libertad 
de desplazamiento. No obstante algunos polímeros, o los segmentos que forman 
parte del polímero, pueden tener, dependiendo de su estructura química, 
flexibilidad de vibración y rotación. Por esta razón, en estos polímeros las 
moléculas de oxígeno, anhídrido carbónico y vapor de agua pueden pasan entre 
los espacios útiles que existen entre las cadenas poliméricas, o que se forman por 
la rotación o vibración de los segmentos o radicales del polímero. Los materiales 
de las lentes RGP, por la misma razón que son más permeables a los gases son, 
también, más flexibles que el PMMA (52). 
Las lentes rígidas permeables a los gases se subdividen en dos grupos 
principales: 
a) Lentes fabricadas de copolímeros de metacrilato de alquilsiloxano 
38 
 
b) Lentes fabricadas de copolímeros de metacrilato de alquilsiloxano con 
metacrilato de fluoroalquilo. 
 
1.3.2 Lentes de contacto blandas de hidrogel. 
Los hidrogeles son materiales ópticamente homogéneos, que están 
compuestos de una fase sólida (el polímero) dispersa en una fase acuosa. Los 
polímeros usados para fabricar las lentes hidrogel tienen radicales hidrófilos, como 
son los alcoholes, amidas, lactamas y/o carboxilos y puentes que enlazan a las 
moléculas del polímero en mallas tridimensionales. Mientras que los radicales 
hidrófilos contribuyen a la absorción del agua en el polímero, los puentes de 
enlace la limitan, la combinación de ambos determina la hidratación del hidrogel 
(52). Uno de los agentes más comúnmente usados para crear puentes de enlaces 
en las LC de hidrogel es el DMAEG, mencionado antes. Sin puentes de enlace, la 
mayoría de los polímeros hidrofílicos serían solubles en agua, e inútiles para 
fabricar LC. Estos materiales absorben agua, o soluciones acuosas, hasta 
alcanzar un equilibrio entre la presión de absorción (relacionada con la presión 
osmótica del polímero) y la resistencia a la deformación (relacionada con la 
elasticidad de la red polimérica). En los hidrogeles convencionales la transmisión 
de los gases ocurre principalmente a través de la fase acuosa, y aumenta en 
razón directa con la hidratación del material. Por el contrario en los nuevos 
hidrogeles de alta permeabilidad al oxígeno, debido a los radicales siloxano o 
fluorados en su fase sólida, la transmisión de los gases depende más de esta fase 
que de la hidratación del hidrogel(52). 
39 
 
En su estado seco (xerogel) estos materiales son impermeables a los 
gases, pero una vez hidratados su nivel de permeabilidad a los gases aumenta en 
razón directa con su grado de hidratación(52). 
 
1.3.2.1 Clasificación de las lentes de contacto (blandas) de hidrogel 
Las LC de hidrogeles convencionales han sido clasificadas por la FDA en 
cuatro grupos (53): 
 
• Lentes no iónicas que contienen entre 35 y 50% de agua de hidratación. Entre 
ellas se encuentran las lentes isofilcon (36% agua) [AL47], polymacon (38% agua) 
[Soflens, Hydron Mini, Cooper Thin, Optima 38], tefilcon (38% agua) [Cibasoft, 
Torisoft], crofilcon (39% agua) [CSI, Aztech], hefilcon A y B (43% agua) [Flexlens, 
Optima Toric] y tetrafilcon A (43% agua) [AOsoft, Aquaflex, CooperClear] (53). 
 
• Lentes no iónicas que contienen entre 51 y 80 % de agua de hidratación. En este 
grupo se encuentran las lentes netrafilcon A (65% agua) [Gentle Touch], lidofilcon 
A (70% agua) [LL 70, N&N 70], lidofilcon B (79% agua) [CW 79, LL 79], surfilcon A 
(74% agua) [Permaflex], omafilcon A (59% agua) [Proclear], hefilcon C [Gold 
Medalist Toric], alfafilcon A (66% agua) [Soflens66](53). 
 
• Lentes iónicas de hidratación similar a las de grupo 1. Ejemplos de las lentes en 
este grupo son las lentes phemfilcon A (38% agua) [DuraSoft 2], ocufilcon A (44% 
agua)[Tresoft], bufilcon A (45% agua) [Hydrocurve II 45, Soft Mate], droxifilcon A 
40 
 
(47% agua) [Accugel], deltafilcon A (43% agua) [Amsoft, Comfort Flex, 
Metrosoft](53). 
 
• Lentes iónicas de hidratación similar al grupo 2. En este grupo se encuentran las 
lentes ocufilcon B (53% agua) [Ocu-Flex, Continental], ocufilcon C (55% agua) 
[UCL 55], bufilcon A (55% agua) [Hydrocurve II], methafilcon (55% agua) [Kontur, 
Sunsoft Toric 15.0, SunFlex], vifilcon A (55% agua) [Softcon, Spectrum, Newvue, 
Focus], phemfilcon A (55% agua) [DuraSoft 3], etafilcon A (58% water) [Acuvue, 
Surevue] y perfilcon A (71 % water) [Permalens](53). 
 
1.3.2.2 Técnicas de Estabilización de los Lentes de Contacto Blandos 
Tóricos 
La corrección del astigmatismo se basa en el principio de colapsar el lápiz 
astigmático a un punto en la retina por corrección de cada uno de los meridianos 
principales. Sin embargo, mientras que los lentes de contacto tienen una 
localización razonablemente bien definida (aproximadamente centrada en la 
córnea con algún limitado movimiento), ellos no tienen el beneficio de una 
orientación establecida. (39) 
Con lentes tóricos, los ejes del astigmatismo tienen que ser estables, y 
alineados con los ejes del astigmatismo ocular, para lograr una aceptable visión. 
Al diseño del lente deben ser incorporadas ciertas características para mejorar su 
estabilización en el ojo(53). 
 
41 
 
Cuando el astigmatismo total es en su mayor parte o completamente 
corneal, un diseño tórico de superficie posterior constituye una técnica de 
estabilización por sí misma. Sin embargo, cantidades bajas de toricidad corneal 
brindan poca estabilización. (38) 
 
El principio de la semilla de sandía. 
Si una semilla de fruta fresca (sandía) es apretada entre el pulgar e índice, 
esta es rápidamente expulsada desde el espacio convergente (v-formado) entre 
los dedos. La expulsión es un resultado directo de uno de los dos vectores de 
fuerza de la presión aplicada por cada dedo por la superficie lisa de la semilla. Un 
vector intenta comprimir la semilla, el otro intenta expulsarla. La expulsión es 
facilitada por la superficie húmeda de la semilla. (39,53) 
La analogía de los lentes de contacto a la semilla de sandía está en el 
borde del lente, especialmente el huso creado tanto por el prisma de balastre 
como por la doble zona de adelgazamiento, características de diseño incorporadas 
en los lentes tóricos(54). 
Las lágrimas proveen lubricación y el tono de los párpados provee la 
presión de “pellizco‟ que intenta expulsar el lente debajo de ambos párpados(54). 
 
 
 
42 
 
Técnicas de Estabilización. 
Independiente del tipo de lente (rígido, blando, esférico o tórico) los 
párpados y la fuerza de los párpados (estática y dinámica) mantienen a los lentes 
de contacto “cautivos‟ en el espacio interpalpebral. El movimiento del párpado 
intentará mover el lente en la misma dirección de sí mismo. Esta es asistida por la 
viscosidad del pre-lente lagrimal y neutralizada por el post-lente lagrimal, las 
propiedades viscoelásticas de un lente blando y las fuerzas de tensión superficial 
en el borde expuesto del lente. La gravedad y la inercia del lente y el fluido 
lagrimal, juegan roles relativamente insignificantes(54). 
En el caso de lentes tóricos, el movimiento del lente tiende a ser 
rotacionalmente estable alrededor del eje vertical o cercano a él. Mientras que, en 
cierto modo debido a las fuerzas del párpado y acción del parpadeo, esta 
estabilidad se debe a las diferencias de espesor introducidas por los sistemas de 
estabilización incorporados en los lentes. Cualquier intento del lente por rotar en 
cualquier dirección resultará en zonas más gruesas siendo forzadas debajo de 
ambos párpados(54). 
Algo de resistencia rotacional es también suministrado por la viscosidad de 
la película lagrimal. Las fuerzas de compresión aplicadas al lente tienen un 
pequeño efecto en el espesor, pero juegan un rol significativo sobre el efecto de 
moldeo del lente a la topografía del segmento anterior del ojo. Tal moldeo ocurre 
progresivamente sobre un corto período de tiempo y requiere más de un 
parpadeo(54) . 
43 
 
Las fuerzas aplicadas por el párpado superior son mucho más significativas 
que las del párpado inferior. La apertura interpalpebral, tono del párpado y 
diámetro total del lente de contacto son también importantes. (40) 
Técnicas de estabilización de lentes de contacto tóricos 
Prisma de Balastre 
En su forma más simple, este diseño de lente incorpora un prisma base 
abajo y cuenta con la fuerza de los párpados (principalmente la fuerza del párpado 
superior) actuando en la diferencia de espesor inducida por el prisma base abajo 
(espesor ahusado) para orientar el lente en el ojo. Normalmente un prisma base 
debajo de 1 a 1.5 (dioptrías prismáticas) se utiliza en los diseños. Mientras esto 
incrementa el espesor del lente inferiormente, todo el borde, especialmente en el 
meridiano de las 6 es adelgazado para no interferir con el confort y la fisiología. (41) 
 
Peribalastrado 
Esta técnica empieza con un diseño de corredor negativo. Para crear un 
efecto de prisma base abajo, el corte superior es adelgazado superiormente para 
reducir su espesor. Este proceso permite a la periferia posicionarse 
confortablemente debajo del párpado(41,42). 
La ventaja de esta técnica es que limita el prisma a las áreas fuera de la zona 
óptica. 
 
44 
 
Dobles Zonas de Adelgazamiento (DZA) 
Este diseño de lente fue originado por Fanti de Alemania y presentado en 
1974. Otros términos usados con estos lentes son zonas delgadas y estabilización 
dinámica. Este diseño, quizás más que ningún otro diseño de lente tórico, confirma 
el rol dominante de la fuerza de los párpados en el control de la orientación del 
lente, como opuesto al rol insignificante de la gravedad(44). 
Este diseño no tiene una región en el lente que es obviamente más pesada 
que otra, aún así la estabilidad rotacional puede ser obtenida. Killpatrick (1983) y 
Hanks (1983) condujeron una investigación para confirmar que la gravedad era un 
factor insignificante en la orientación de los lentes tóricos por observación de 
lentes tóricos con prisma de balastre en pacientes mientras se paraban de cabeza. 
Los lentes se comportaban del mismo modo que cuando los usuarios 
estaban parados normalmente y no se relocalizaban bajo la influencia de la 
gravedad. Sus observaciones llevaron a la conclusión que la interacción del 
párpado y el espesor del pe rfil son los factores que más influencia tienen en 
la estabilización de la orientación de los lentes tóricos(54). 
Por el diseño tiene zonas delgadas superior e inferiormente, está ausente 
de prisma y es simétrico, los lentes son más delgados que los otros diseños 
alternativos disponibles. La interacción de las zonas delgadas (superior e inferior) 
con los párpados (especialmente el párpado superior) posiciona y estabiliza los 
lentes en el ojo y da lugar al término de estabilización dinámica (54). 
 
45 
 
Diseños de Prisma Reverso 
Este es un diseño por evolución lógica y continuación del verdadero diseño 
de prisma de balastre. Por el espesor del lente inherente a la incorporación del 
prisma, y la resultante necesidad de adelgazar el borde inferior del lente en la 
búsqueda de confort, fue lógico incorporar ambos; un prisma (base abajo) y el 
adelgazamiento inferior (base arriba) dentro de un diseño integrado, el cual 
debería ser tanto delgado como confortable. La línea de base está localizada por 
debajo del centro geométrico del lente de acuerdo al gran rol que juega el párpado 
superior en la orientación del lente. Este diseño, el cual no es común, ha 
evolucionado posteriormente y ahora usualmente tiene el componente cilíndrico 
limitado a la zona óptica que no tiene prisma, y unas zonas de lenticulación 
superior con el interés de adelgazar el lente(54).1.3.2.3 Marcas de Referencia de los LCH Tóricos 
Cuando adaptamos lentes de contacto tóricos blandos es esencial conocer 
dónde está orientado el lente sobre la córnea. Mientras alguna de esta información 
puede ser determinada indirectamente, alguna forma de marca de referencia se 
requiere si la dinámica de la orientación va a ser evaluada de forma precisa(54). 
Si un lente, es de prescripción o de prueba, es el modelo base de los lentes 
a ordenar, su orientación debe ser medida de forma precisa. Esto sólo puede ser 
hecho por la observación de algunos punto(s) o marca(s) de referencia en el 
lente(54). 
46 
 
Tradicionalmente, los fabricantes han proporcionado marcas especiales 
justo para este propósito. Estas marcas usualmente están localizadas a una corta 
distancia del borde del lente tanto en el meridiano de las 6, como en los 
meridianos de las 3 y 9, o en las tres posiciones. La ventaja de una localización 
horizontal es que los párpados no tienen que ser perturbados para observar el 
comportamiento de orientación del lente. La necesidad de tocar los párpados para 
observar la marca de los lentes en en el meridiano de las 6 no es solamente 
inconveniente, sino que tal perturbación puede invalidar la evaluación por la fuerza 
de localización. (42) 
Las marcas de referencia pueden ser de naturaleza temporal (tinta) o 
permanente (un grabado láser o mecánico o una marca fotoquímica). 
 La imagen muestra marcas de grabado láser. 
 La imagen muestra marca con tinta. 
Estas marcas permiten valorar la rotación del lente. Con alguna experiencia se 
puede ser preciso en estimar la posición rotacional del lente, imaginando un reloj 
sobre la córnea. Si las marcas rotan una hora en el reloj, el lente ha rotado 30 
grados, media hora Adaptación de Lentes de Contacto Blandos Esféricos equivale 
a 15 grados y así sucesivamente(42). 
En la actualidad con los diseños que distribuyen las compañías 
transnacionales la rotación de los lentes tóricos se encuentra en promedio de los 5 
grados. Esto permite tener mayor rango de éxito en nuestras adaptaciones(42). 
 
47 
 
1.3.2.4 Cilindro con la regla 
Por razones de fabricación, muchos lentes tóricos son fabricados en su 
forma de cilindro positivo. Sin embargo, por convencionalismo se utiliza al escribir 
la receta con cilindro negativo. El espesor final de un lente tórico presenta las 
zonas más delgadas del componente cilíndrico y están localizadas en los 
meridianos de las 6 y 12. In situ, todos los lentes de contacto blandos se amoldan 
al segmento anterior del ojo y la forma por la cual los lentes se han fabricado tiene 
relativamente pequeña influencia en la actual forma del lente in situ (comúnmente 
bitórica)(44). 
 
1.3.2.5 Método de adaptación de lentes de contacto blandos tóricos 
Mientras que la orientación meridional requiere consideración especial; los 
criterios de la adaptación para lentes blandos esféricos, como el cubrir totalmente 
la córnea y un movimiento adecuado deberán cumplirse también en los lentes 
tóricos blandos. Este método involucra el uso de lentes de prueba tóricos. Las 
características de estabilización son iguales a cualquier lente ordenado de la 
misma serie. El error refractivo ya se conoce, y si es necesario deberá de tomar en 
cuenta la distancia al vértice para el plano corneal de refracción. Un lente de 
prueba se escoge incorporando la refracción o aquella que es cercana a la 
prescripción final. Si se usa una aproximación, el eje del cilindro y su poder son 
más importantes que el poder esférico. No es necesaria una sobre-refracción ya 
que la corrección ya ha sido determinada (la refracción del plano corneal). Sin 
embargo, el lente de prueba adaptada necesita ser evaluado al cubrir la córnea en 
48 
 
todas las posiciones de mirada y el comportamiento de la orientación de las 
marcas(55). 
 
1.3.2.6 Medida de la rotación del lente 
 El uso de la sección óptica rotatoria en la lámpara de hendidura. La 
mayoría de lámparas de hendidura tienen un transportador para determinar el 
ángulo del haz de luz de hendidura. Con el brazo de iluminación colocado 
centralmente y con una sección óptica, la hendidura es alineada con la(s) marca(s) 
de referencia de los lentes. El ángulo de rotación se puede leer de la escala del 
transportador de la hendidura. Algunos lentes tóricos tienen más de una marca de 
referencia alrededor de la posición del meridiano de las 6, por ejemplo, el diseño 
tórico de Bausch & Lomb tiene tres marcas láser que están separadas por 30° (5 
minutos de separación horaria). Otros tienen separaciones de 15 o 20°. La 
rotación puede ser estimada por observación de la(s) marca(s) de referencia en el 
lente con una lámpara de hendidura. Donde sólo una marca de referencia es 
presentada y ninguno de los métodos anteriores es posible, la referencia de la faz 
de un reloj análogo es el último recurso. La tarea puede ser un poco más fácil si 
los ejes están sólo disponibles en incrementos de 10°. Cuando cualquier eje 
puede ser ordenado, la estimación sin la ayuda de algún método de medida de la 
orientación es imprudente(55). 
 
 
 
 
49 
 
1.3.2.7 Predicción de la rotación del lente 
En promedio, los lentes de contacto tóricos mostrarán una tendencia a rotar 
alrededor de 5 a 10° (rotación nasal es rotación hacia la nariz con respecto a la 
base del lente). Sin embargo, la magnitud y dirección de la rotación del lente está 
sujeta a variaciones individuales y depende de los siguientes factores: 
• Anatomía del párpado. Incluye tensión del párpado (párpados tensos, párpados 
laxos), localización del párpado con respecto a la córnea, y el tamaño de la 
apertura palpebral(55). 
• Relación lente-ojo. Considerar la adaptación del lente de contacto en el ojo. 
Diámetro grande versus diámetro pequeño, adaptación plana versus adaptación 
ajustada(55). 
• Perfil del espesor del lente. Esto está determinado por el diseño del lente y el 
poder, en particular el eje y la magnitud de la corrección del astigmatismo. La 
influencia rotacional es mucho mayor para los lentes tóricos con ejes oblicuos (30 - 
60° y 120 - 150°) seguido por lentes que tienen ejes con la regla (150 - 30°) y es 
mínima para los lentes contra la regla (60 – 120°)(55). 
Esto se basa en el principio de que uno de los factores principales que afectan la 
rotación del lente es el punto inicial de contacto entre el párpado superior y el 
meridiano más grueso del lente. El lente siempre tratará de posicionarse de tal 
manera que las zonas más delgadas queden superior e inferior ( Zonas delgadas 
bajo los párpados, gruesas entre los párpados). Por ejemplo, si un lente tórico en 
el ojo derecho tiene un eje del cilindro a 50° (meridiano más grueso a 140°) el 
espesor del perfil del lente es más probable que tienda a una rotación (antihoraria) 
nasal(55). 
50 
 
Contrariamente, el mismo lente en el ojo izquierdo probablemente rotará 
hacia la dirección temporal (aún en rotación antihoraria). El mismo principio se 
aplica a la rotación horaria la cual es más probable que se presente por un cilindro 
que tenga sus ejes a 140° en ambos ojos(55). 
Los resultados de un estudio conducido por Ivins (1984) acerca del rendimiento 
del tórico Hydrocurve II, mostraron que la mayoría de lentes se estabilizaban 
dentro de 0 – 15° nasales. En otro estudio por Hanks and Weisbarth (1983), 
resultados similares se presentaron en varios diseños de lentes tóricos. Aunque 
una gran desviación estándar se presentó, los lentes se estabilizaban entre 4° y 
15° nasales(55). 
 
1.4 Lentes de contacto en queratocono 
Métodos y complicaciones 
El tratamiento o corrección del QC varía dependiendo del estadio de 
evolución. En los casos muy iniciales las gafas y las lentes hidrofílicas pueden 
permitir una buena visión corregida. Cuando la enfermedad avanza resulta difícil 
conseguir una corrección útil con cristales, sin embargo puedeser necesaria en 
algunos pacientes como método alternativo cuando surgen problemas con las LC, 
especialmente cuando hay una miopía asociada. (54) La LC es el tratamiento de 
elección en el 80% de los pacientes pero no existe una lente única eficaz para 
todos los queratoconos, se hace necesario manejar diferentes diseños y 
materiales en el curso de la evolución, incluso en un mismo paciente (55,56). La 
cirugía debe recomendarse solamente cuando las lentes no son toleradas, no se 
pueden adaptar o no se logra una función visual aceptable.(57) La lente de contacto 
51 
 
es el tratamiento adecuado para el 80% de los queratoconos, pero son necesarias 
dedicación y experiencia para su adaptación adecuada. 
 
1.4.1 Lentes rígido gas permeable 
Las lentes rígidas permeables a los gases (RPG) constituyen la mejor 
indicación, al reemplazar la superficie irregular de la córnea cónica por la 
superficie óptica regular de la LC. Este objetivo plantea el reto de adaptar con una 
misma lente de forma simultánea el área central curva y las zonas más planas que 
la rodean consiguiendo una buena relación lente-córnea. Las lentes rígidas 
permeables constituyen la indicación de elección para la mayor parte de los 
queratoconos. 
El método de adaptación clásico se basa en el valor de la queratometría (K 
corneal) para la selección de la lente de prueba, sin embargo nos ayudará a evitar 
errores y futuros problemas, una información más completa basada en cinco 
parámetros(58): 
• Curvatura y toricidad del ápex 
• Excentricidad 
• Localización del ápex 
• Área afectada 
• Adelgazamiento corneal 
 
El conocimiento de estos datos nos guiará hacia la elección de una lente de 
geometría interna adecuada a la evolución y morfología de la ectasia. 
52 
 
 La adaptación definitiva debe ser valorada por el comportamiento de la 
lente en el ojo, observando mediante los patrones de fluoresceína, aclaramientos y 
apoyos(58). 
El objetivo de una buena adaptación de lentes RPG en el queratocono debe 
reunir las siguientes características: 
1. Ausencia de erosiones epiteliales apicales producidas por la lente. 
2. Máxima agudeza visual sin anomalías acomodativas. 
3. Desplazamientos de la lente con el parpadeo aproximadamente 1 mm. 
4. Parpadeo completo. 
5. Porte con comodidad durante 10 horas diarias(57). 
 
1.4.1.1 Dificultades de adaptación de las lentes de contacto rígidas 
El problema principal de la lente RPG en el queratocono es adaptar a un 
área central asférica del cono, una curva base esférica de la LC. Como resultado 
se establece una relación en 3 patrones: 
Adaptación de lente plana se apoya excesivamente en el centro sobre el área del 
cono. La visión puede ser buena temporalmente, pero el traumatismo continuo 
provoca daño epitelial, cicatrización apical, limitación de la tolerancia y riesgo de 
mayor evolución(57). 
 
Adaptación de lente curva o cerrada: La lagrima queda bloqueada en el 
centro de la lente, con un intercambio escaso y formación de burbujas al 
parpadear. La agudeza visual es mala y puede originarse daño epitelial y 
edema(57). 
53 
 
 
Adaptación paralela. La relación lente-córnea es adecuada produciendo un 
aclaramiento apical con mínimo apoyo dividido en "3 puntos" centro y periferia: 
Cuando el queratocono es inicial o moderado y su extensión limitada 1 o 2 
cuadrantes puede conseguirse esta adaptación con lentes esféricas 
convencionales o bien multicurvas con bandas periféricas de aplanamiento en 
situaciones de conos moderados. En estos casos debe valorarse la localización 
del cono: 
• Central: Adaptación centrada en la córnea con lentes de diámetro y zona óptica 
pequeña y bandas periféricas anchas y planas, que se ajustan a una curvatura 
equivalente a la córnea normal. 
• Periférico: La lente presentará una clara tendencia a desplazarse hacia el 
vértice del cono, pudiendo mantenerse inmóvil en el tercio corneal inferior. Cuando 
la ectasia no es muy avanzada puede corregirse intentando el posicionamiento 
subpalpebral con lentes de diámetro y zona óptica mayor y curva base plana sobre 
la hemicórnea superior(57). 
 
En queratoconos muy avanzados, la técnica de adaptación debe basarse 
más en los apoyos periféricos donde existe menor adelgazamiento y evitar las 
abrasiones centrales. Este método resulta difícil de conseguir sin que el excesivo 
apoyo en los bordes de la lente no provoque un bloqueo del intercambio lagrimal 
al intentar reducir el movimiento para no causar intolerancia. En estas situaciones, 
las lentes de geometría asférica consiguen un leve apoyo central y mantienen la 
uniformidad de los apoyos periféricos(56). 
54 
 
Las lentes asféricas proporcionan un patrón uniforme de fluoresceína, con 
un levantamiento axial que impide el embolsamiento de fluoresceína paracentral. 
En los casos de queratocono central se obtiene además una función visual buena 
y estable(56). 
Las dificultades en la adaptación de las lentes asféricas aparecen en los 
conos excéntricos, principalmente en los conos inferiores debido al 
descentramiento inferior que provoca una agudeza visual inestable y la visión de 
halos. Con la lente asférica el patrón de fluoresceína es aceptable pero la visión 
está claramente reducida con respecto a las lentes RGP esféricas(56). 
 Otros problemas de adaptación relacionados con las lentes asféricas son la 
escasa disponibilidad de radios curvos, el menor es de 6’80 mm y diámetros 
relativamente grandes (9’35 y 9’85 mm)(56). 
En córneas con excentricidades muy altas por QC avanzados adaptaremos 
lentes con valores de aplanamiento de 0’9 a 1’4.. Otra ventaja importante es la alta 
permeabilidad de los nuevos materiales (copolímero de metacritato fluorsilicona) 
DK = 100. Estos materiales son además resistentes y con buena estabilidad de 
forma(56). 
 
Lentes de contacto blandos tóricos. 
Cuando no podemos adaptar una lente rígida las lentes hidrofílicas tóricas 
son una de las alternativas en la corrección del queratocono. Los resultados son 
generalmente malos debido a una agudeza visual deficiente. Existe un error en la 
determinación de parámetros: curva base y potencia debido a la dificultad de 
valorar el astigmatismo en el ápex del cono que necesitamos corregir con una 
55 
 
lente tórica. Este error aumenta cuanto más descentrado está el eje visual 
observado en la videoqueratoscopia(57). 
Las adaptaciones con lentes hidrofílicas o tóricas sólo en casos iniciales 
pueden proporcionar una agudeza visual aceptable, pero sabemos que será una 
corrección eventual en espera de mejores alternativas (57,58). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
CAPÍTULO 2 
ANTECEDENTES 
 
Ravinowitz (59) durante una revisión bibliográfica determina criterios 
topográficos, para la estadificación del queratocono y los diferentes recursos 
terapéuticos según el estadio en que se encuentren. Dentro de las opciones 
terapéuticas para la corrección del error refractivo están los lentes de contacto los 
cuales son el recurso terapéutico más utilizado en pacientes con queratocono, que 
hasta en un 90% de todos puede adaptarse, concluyendo como carácter 
fundamental para la terapéutica la estadificación clínico-queratometríca de Amsler 
y Krumeich(59). 
Estadio 1 
Adelgazamiento excéntrico. 
Miopía y/o astigmatismo inducido de -5.00 D. 
Queratometría central más curva de 48 KD. 
 
Estadio 2 
Miopía o astigmatismo inducido de – 5.00 hasta - 8.00 D. 
Curvatura central mas curva de 53.00 KD. 
Ausencia de opacidades. 
Grosor corneal central de 400 micras. 
 
57 
 
 
Estadio 3 
Miopía y/o astigmatismo inducido de 8.00 hasta 10.00 D. 
Queratometría central más curva de – 53.00 D. 
Grosor corneal central de 300 hasta 400 micras. 
 
Estadio 4 
Refracción no cuantificable. 
Queratometría central mas curva mayor de 55.00 KD. 
Opacidad central. 
Grosor corneal central menor de 200 micras.

Continuar navegando