Logo Studenta

Estudio-de-funcionalidad-pulmonar-mediante-espirometra-en-poblacion-rural-con-exposicion-al-humo-de-lena-en-el-Estado-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
 
SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE SONORA 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO 
“DR. ERNESTO RAMOS BOURS” 
 
 
 
 
“Estudio de funcionalidad pulmonar mediante 
espirometría en población rural con 
exposición al humo de leña en el Estado de 
Sonora” 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA 
 
 
 
PRESENTA: 
 
Dra. Isabel Cristina Peralta Figueroa 
 
ASESOR: 
Dr. Moisés Acuña Kaldman 
 
COLABORADOR: 
TRC. Catalina García Valenzuela 
 
HERMOSILLO, SONORA. FEBRERO DEL 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
 
SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE SONORA 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO 
“DR. ERNESTO RAMOS BOURS” 
 
 
 
 
“Estudio de funcionalidad pulmonar mediante 
espirometría en población rural con 
exposición al humo de leña en el Estado de 
Sonora” 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA 
 
 
 
PRESENTA: 
 
Dra. Isabel Cristina Peralta Figueroa 
 
ASESOR: 
Dr. Moisés Acuña Kaldman 
 
COLABORADOR: 
TRC. Catalina García Valenzuela 
 
HERMOSILLO, SONORA. FEBRERO DEL 2012 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE 
SONORA 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
“Dr. Ernesto Ramos Bours” 
DEPARTAMENTE DE MEDICINA INTERNA 
TESIS 
“Estudio de funcionalidad pulmonar mediante espirometría en población 
rural con exposición al humo de leña en el Estado de Sonora” 
 
FIRMAS DE ACEPTACIÓN 
_____________________________________ 
Dr. Francisco René Pesqueira Fontes 
Director General 
 
_____________________________________ 
Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador 
Director Médico 
 
_____________________________________ 
Dra. Carmen A. Zamudio Reyes 
Jefa de la División de Enseñanza e Investigación 
 
_____________________________________ 
Dr. Jesús Manuel Teyechea Rascón 
Jefe de la División de Medicina Interna 
 
_____________________________________ 
Dr. Mauricio Beltrán Rascón 
Jefe de Servicio de Medicina Interna 
 
_____________________________________ 
Dr. Moisés Acuña Kaldman 
Jefe del Servicio de Neumología 
Asesor de Tesis 
 
_____________________________________ 
Prof. José Miguel Norzagaray Mendivil 
Asesor Metodológico 
 
_____________________________________ 
Dra. Isabel Cristina Peralta Figueroa 
Residente de Medicina Interna 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
 
“Al final de cada día acaba con ello. Has hecho lo que has podido. Seguro que han pasado algunos 
errores y cosas absurdas, olvídalos lo antes posible. Mañana es un día nuevo, empiézalo bien con 
serenidad y con un espíritu demasiado alto para preocuparte de tus antiguas tonterías. Hoy 
significa todo lo que es bueno. Vale demasiado con sus esperanzas e invitaciones para perder 
tiempo con el pasado” 
Ralph Waldo Emerson 
 
Te agradezco Señor, por cada uno de los días que me has permitido vivir y cada 
meta que hemos cumplido. Porque nunca me has dejado sola, y siempre en buena 
compañía. 
Cada reto se torna más difícil, pero no por ello deja de ser el que más felicidad 
trae al final del día. Hay días buenos y días malos, pero en fin, cada uno vale la 
pena. 
Es un verdadero honor coincidir con cada persona que he conocido y he 
compartido, cada maestro, amigo, compañero y cada paciente, de todos ellos he 
aprendido. 
Pero sobre todo a mi familia, ellos son el fundamento de mi vida, cada momento 
ha sido compartido y disfrutado con ellos. Que Dios siempre los bendiga y les de 
paz. 
La vida continúa, nuevos y mejores retos faltan, sólo espero afrontarlos con 
optimismo y serenidad, rodeada de las personas que amo. 
Con cariño: 
Isabella 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En nuestros días a pesar de tanta modernidad y tecnología, aún somos un pueblo 
basado en ricas tradiciones que rigen y nutren nuestra sociedad. México, es 
caracterizado a nivel mundial por una variedad infinita de sabores y ricos moles, 
cocinados en leña a fuego lento de cada hogar. 
En uno de cada dos hogares, aún se acostumbra comer tortillas de harina 
cocinadas en comal, no solo por el rico sabor que toman por la leña, sino más 
bien, al ser éste un combustible barato. Además, en los meses de inclemente frío, 
se acostumbra dejar la “estufa de leña” para mantener el calor en casa. 
Por otro lado, actualmente la mujer representa una fuente importante de ingresos 
económicos a cada familia, a través de la elaboración de tortillas de harina las 
cuáles serán vendidas. Sin olvidar o restarles mérito, a los encargados de asar 
sabrosas carnes, o aquellos dedicados a la elaboración del ladrillo, al destilado de 
agave, trabajos de herrería y demás oficios que utilizan la leña como fuente de 
energía y se ven expuesto a la inhalación del humo de la misma. 
Pese a conocer el efecto nocivo que representa la inhalación de biomasas, que 
incluso no guarda gran diferencia con la del tabaco en cuanto a morbilidad y 
calidad de vida, no existe gran literatura en nuestro medio, de hecho no está 
establecida la relación causa-efecto con la presentación de enfermedades 
respiratorias o el gran impacto que acarrean en nuestro medio, mucho menos 
establecer la prevalencia. Debido a que la gran mayoría de estudios se han 
realizado en base al uso de tabaco con la presentación de la enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica (EPOC por sus siglas), a la cual nos centraremos en 
el siguiente trabajo. 
Entonces, si bien el humo de cigarrillo es el factor de riesgo más importante para 
el desarrollo de EPOC, la exposición al humo de biocombustibles, es también una 
causa relevante aunque poco reconocida de EPOC en los países en vías de 
desarrollo. 
 
Es por ello que este trabajo de investigación está enfocado a dejar un precedente 
en el cual señalamos el gran factor de riesgo que representa la exposición 
prolongada al humo de leña con el desarrollo de la enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica, al ser ésta una enfermedad prevenible. 
Nuestro esfuerzo va encaminado a la prevención y la detección oportuna de la 
población en riesgo. El objetivo no es solamente dejar de cocinar con leña o evitar 
el uso de la misma, más bien causar impacto a la importancia de varios aspectos 
que merman no solo nuestra salud, recordemos que la EPOC, no solo afecta a 
nivel pulmonar, además de ser multi-sistémica, también se ve afectada la calidad 
de vida, el desempeño laboral, la economía familiar (medicamentos, costes de 
hospitalizaciones, oxígeno domiciliario, etc), y demás aspectos que comprometen 
la integridad de la persona y allegados. Dichos aspectos son por ejemplo, hacer 
mayor énfasis en la importancia de hábitos de alimentación saludables, adecuada 
ventilación de los hogares, realizar alimentos con leña al aire libre, mayores y bien 
remuneradas fuentes de empleo. 
El médico de primer contacto deberá detectar a esta población en riesgo, la 
medicina actualmente estará enfocada precisamente a la prevención. 
 
RESUMEN 
Título. “Estudio de funcionalidad pulmonar mediante espirometría en población 
rural con exposición al humo de leña en el Estado de Sonora”.Objetivo. Determinar los cambios espirométricos, Relación FEV1/FVC y FEV1, en 
población rural con exposición al humo de leña. 
Material y Métodos. Se realizó un estudio analítico de corte transversal, en 
población rural ≥40 años. Se determinó el promedio de horas/año con exposición 
al humo de leña. Se establece estadio de EPOC de acuerdo a la GOLD con una 
Relación FEV1/FVC <70 y se determina porcentaje del mismo, así como para el 
grado de Disnea según la Medical Reserch Council. Se establecen enfermedades 
concomitantes, así como índice de masa corporal. 
Resultados. Se obtienen 49 pacientes, el 97.83% fueron mujeres. Promedio de 
edad 55.8±11.37 años, (71.43% ≥ 50 años). Un 85.71% de la muestra se 
encuentra por arriba de su peso normal (IMC ≥ 25 Kg/m2). El 55.1% presentaba 
alguna comorbilidad (hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, cardiopatía, 
dislipidemia). El 46.9% presentaron una exposición al humo de leña ≥100 h/año. 
Únicamente el 18.33% presentó criterios espirométricos para EPOC, edad 
promedio de 61.78±10.22 años, tiempo de exposición al humo de leña de 
154.11±98.59 h/año, el 66.8% cuenta con ventilación adecuada, en ellos el IMC 
fue de 25.8±4.78. No hubo correlación significativa entre el grado de disnea y el 
estadio de EPOC. El 6.1%, presentó una reversibilidad mayor del 12%, todas 
fueron mujeres, con un promedio de edad de 71.33%±6.5 años. 
Conclusión. La EPOC se encuentra subdiagnosticada a pesar de ser una 
enfermedad prevenible. Faltan más estudios para determinar la prevalencia real y 
la asociación exacta entre la exposición al humo de leña con el riesgo de 
presentar EPOC. 
Palabras Claves.- EPOC, relación FEV1/FVC, FEV1, biomasas, horas/año a 
humo de leña, índice de masa muscular, disnea. 
 
 
ABSTRACT 
Headline. "Study of pulmonary function by spirometry in rural population with 
exposure to wood smoke in the State of Sonora." 
Objective. To determine the spirometric changes, FEV1/FVC and FEV1 in rural 
population with exposure to wood smoke. 
Material and Methods. We performed a cross-sectional analytical study in rural 
population ≥ 40 years. We determined the average hours / year with exposure to 
wood smoke. Stage of COPD is established according to the GOLD with 
FEV1/FVC <70, as well as the degree of dyspnea according to the Medical 
Reserch Council. Concomitant diseases are established, and body mass index. 
Results. 49 patients met the inclusión criteria, 97.83% were women. Average age 
55.8±11.37 years (71.43% ≥ 50 years). A 85.71% of the sample is above normal 
weight (BMI ≥ 25 kg/m2). 55.1% had a comorbidity (hypertension, diabetes 
mellitus, heart disease, dyslipidemia). 46.9% had a wood smoke exposure ≥ 100 
h/years. Only 18.33% had spirometric criteria for COPD, mean age 61.78±10.22 
years, duration of exposure to wood smoke from 154.11 ± 98.59 h/year, 66.8% 
have adequate ventilation in their BMI was 25.8±4.78 . There was no significant 
correlation between the degree of dyspnea and the stage of COPD. 6.1%, showed 
a reversibility of more than 12%, all were women, with an average age of 71.33% 
± 6.5 years. 
Conclusion. COPD is underdiagnosed despite being a preventable disease. 
Further study is needed to determine the true prevalence and the exact association 
between exposure to wood smoke with the risk of COPD. 
Keywords. COP, FEV1/FVC, FEV1, biomass, hours/years of wood smoke, body 
mass index, dyspnoea. 
ÍNDICE 
 
Agradecimientos 
Introducción 
Resumen 
Abstract 
 
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 
1.1. Antecedentes históricos 
1.2. Aspectos relevantes de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 
1.3. Fisiopatogenia 
1.4. Importancia de la espirometría 
1.5. Clasificación 
1.6. Tratamiento 
 
CAPÍTULO II. MATERIAL Y MÉTODOS 
2.1. Pregunta de investigación 
2.2. Objetivos 
2.3. Planteamiento de la Hipótesis 
2.4. Justificación 
2.5. Diseño del estudio 
2.6. Lugar de estudio 
2.7. Criterios de inclusión 
2.8. Criterios de exclusión 
2.9. Categorización de variables 
2.10. Metodología 
2.11. Análisis de datos 
2.12. Recursos Empleados 
2.13. Financiamiento del proyecto 
2.14. Consideraciones éticas 
2.15. Resultados 
 
 
 
CAPÍTULO III. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
3.1. Discusión 
3.2. Conclusiones 
3.3. Recomendaciones 
BIBIOGRAFÍAS 
ANEXOS: 
 
 
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
A lo largo de la historia de la humanidad, alrededor de 1,5 millones de años atrás, 
nuestros antepasados Homo erectus aprendió a encender el fuego de la madera 
para mantener a los animales salvajes de distancia,2,27 posteriormente sirviéndose 
de esto para cocinar y mantener calientes sus hogares en épocas de frio. 
Existe evidencia en la actualidad de cómo en los pulmones de momias egipcias se 
han aislado partículas de carbón típicas de la antracosis, atribuidas a la inhalación 
del humo de las hogueras de leña en chozas primitivas con precaria ventilación. 
Otros individuos en cambio, presentan lesiones silicóticas, probablemente 
secundarias a la inhalación permanente del polvo de arena durante los trabajos de 
construcción de los monumentos faraónicos, y quizás también por las frecuentes 
tormentas del desierto.8 
En los escritos de Hipócrates aparecen referencias sobre determinadas 
enfermedades respiratorias; además, se inicia la terapia inhalatoria mediante 
fumigaciones, como remedio a las distintas afecciones respiratorias. Se empleaba 
una vasija herméticamente cerrada y tapada en su parte superior por un lienzo, 
por el que se hacía pasar un tubo que conducía los vapores medicinales hasta la 
boca abierta del enfermo. Las inhalaciones balsámicas, con un sistema parecido, 
se practicaban ya en el antiguo Egipto. 8 
No es hasta el siglo XVII, a través de autopsias, cuando se conocen las entidades 
que actualmente denominamos con el término Enfermedad Pulmonar Obstructiva 
Crónica (EPOC). 8 Las cuales incluye el enfisema pulmonar por un lado, y por el 
otro la bronquitis crónica, ambas con el común espirométrico de presentar 
limitación al flujo aéreo. 
La primera gran llamada de atención sobre la EPOC ocurrió en 1952, cuando una 
niebla de polución provocó una epidemia de muertes en Londres en el mes de 
diciembre. Este acontecimiento paralizó la ciudad y produjo unas 4.000 muertes 
 
en una semana por asfixia y asma bronquial, sobre todo en personas mayores con 
bronquitis crónica y cardiopatías.8 
En 1955, Dornhorst señaló que podían diferenciarse perfectamente dos entidades 
dentro de la misma enfermedad; al paciente con bronquitis crónica lo denominó 
“blue bloater” (abotargado azul), y sus características eran la cianosis, 
obnubilación, hematocrito superior al 60%, edemas e hipertrofia cardiaca. Y al 
paciente con enfisema, caracterizado por pérdida de peso, disnea progresiva, 
hematocrito menor de 55, le llamó “pink puffer” (o soplador rosado).8 
En la actualidad, se ha empezado a hacer mayor énfasis en la relación existente 
entre la presentación de esta patología con respecto a la exposición a biomasas, 
en autopsias de adultos crónicamente expuestos muestran la presencia de 
múltiples pigmentaciones antracótico oscuro en la gran mucosa respiratoria, 
principalmente debido a la deposición de partículas de carbón, hierro, plomo, 
cadmio, sílice, los complejos de fenoles, hidrocarburos y otras sustancias 
orgánicas e inorgánicas. Muchas de estas sustancias tienen propiedades 
oxidantes fuertes que incitan cambios crónicos inflamatorios y destructivos en las 
vías respiratorias y los alvéolos.1,2,27 
Además, en algunos países desarrollados, el aumento constante del costo de la 
energía ha llevado a un creciente número de hogares que utilizan la madera u 
otros combustibles de biomasa para cocinar y calefacción. De acuerdo con 
estimaciones,> 2000 millones kg de biomasa se queman cada día en todo el 
mundo, lo que hace el humo de biomasauna de las más importantes fuentes de 
contaminación del aire a nivel mundial.2 
Aunque el mundo moderno ha reemplazado a estas fuentes de combustibles 
altamente contaminantes, con fuentes más limpias, como petróleo y la electricidad, 
se estima que ~50% de todas las casas en todo el mundo y el 90% de todas las 
casas rurales siguen el uso de combustibles de la biomasa como principal fuente 
interna de energía. 2 
 
 
1.2. ASPECTOS RELEVANTES DE LA ENFERMEDAD PULMONAR 
OBSTRUCTIVA CRÓNICA 
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una de las enfermedades más 
comunes en todo el mundo. Significa una enorme carga para la sociedad y su 
prevalencia está en aumento, especialmente en el mundo en vías de desarrollo. 
Está definida en el Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 
como “una enfermedad prevenible y tratable con algunas manifestaciones 
significativas extrapulmonares que pueden contribuir a su severidad en algunos 
pacientes. Su componente pulmonar está caracterizado por obstrucción al flujo 
aéreo que no es totalmente reversible con una anormal respuesta inflamatoria del 
pulmón a partículas y gases nocivos”.1,3,7,12,20 
Se encuentra indicada la realización de una espirometría si, en un individuo con 
>40 años de edad, está presente cualquiera de los siguientes indicadores1,5,20 
- Disnea que es: progresiva, empeora con el esfuerzo, persistente. Descrita por el 
paciente como un "mayor esfuerzo para respirar", "una dificultad para respirar", 
"una necesidad o hambre de aire". 
- Tos crónica. Puede ser intermitente y no productiva. 
- Producción crónica de esputo 
- Antecedentes de exposición a factores de riesgo. 
Además de la disnea, y la tos productiva, la EPOC se caracteriza por poder tener 
otros trastornos asociados. Los trastornos más frecuentemente asociados son la 
inflamación sistémica, pérdida de peso, miopatía, patología cardiovascular, 
osteoporosis, cáncer de pulmón, diabetes y depresión.1,20,25 
El factor de riesgo de EPOC más frecuente en todo el mundo es el tabaquismo. En 
muchos países, la contaminación ambiental y la inhalación de humo de biomasas, 
es decir, los residuos vegetales (madera y carbón vegetal), también se han 
identificado como un factor de riesgo de la enfermedad. 1,3,9 El factor de riesgo 
genético mejor documentado es una grave deficiencia hereditaria de alfa-1 
antitripsina.1,3,7 
 
Además de la espirometría, es necesario considerar los siguientes exámenes:1,5 
prueba de reversibilidad con un broncodilatador, para descartar un diagnóstico de 
asma; radiografía de tórax; gasometría arterial, la cual se efectuará en pacientes 
con un FEV1 <50% del valor de referencia o con signos clínicos sugestivos de 
insuficiencia respiratoria o insuficiencia cardiaca derecha; y por último, un cribado 
de la deficiencia de alfa-1 antitripsina, en aquellos pacientes menores de 45 años, 
de ascendencia blanca con antecedentes familiares firmes de EPOC.1,5,20 
Epidemiología 
De acuerdo con el Global Burden of Disease (GBD) estudio realizado con el 
auspicio de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, la EPOC es 
la cuarta causa de muerte en el mundo con 2,75 millones (1,41 millones en 
hombres y 1,34 millones en mujeres) y representa el 4.8% de la mortalidad global 
por todas las causas. Se predice un aumento de la mortalidad debido a esta 
enfermedad para los próximos años 3 
Epidemiología en América Latina 
Existe escasa literatura sobre la prevalencia y los factores asociados a EPOC en 
América Latina. El proyecto latinoamericano para la investigación de 
enfermedades obstructivas del pulmón (PLATINO) examinó la prevalencia de 
EPOC en personas mayores de 40 años en cinco grandes ciudades: Brasil, Chile, 
México, Uruguay y Venezuela. La prevalencia de EPOC varió entre el 7.8% al 
19.7%. El 12% de los pacientes con EPOC nunca había fumado y de todos los 
pacientes con EPOC un 22% estuvo expuesto a cocinas que utilizaban carbón 
mineral como combustible y el 16% a otras que utilizaban combustibles de 
biomasa.3 
 
 
1.3. FISIOPATOLOGÍA 
En la EPOC se produce un proceso inflamatorio crónico que afecta a la vía aérea, 
el parénquima pulmonar y las arterias pulmonares. El infiltrado inflamatorio 
característico de la EPOC está constituido principalmente por macrófagos, 
neutrófilos y linfocitos T citotoxicos (CD8+) y se acompaña de cambios 
estructurales. Los cambios inflamatorios pueden persistir tras el abandono del 
tabaco o biomasa, por lo que otros factores, posiblemente de susceptibilidad 
genética o inmunológica, pueden contribuir a su patogenia.20,23,24 La inflamación 
sistémica se caracteriza por aumento en sangre de la cifra de leucocitos, 
citoquinas pro-inflamatorias y proteína C reactiva.25,26. Todas estas alteraciones 
acarrearán las manifestaciones multisistémicas. 
Estudios en ratas expuestas a la combustión de humo de leña en forma repetitiva 
a corto plazo, detectaron alteraciones en los mecanismos de defensa pulmonares, 
afectando el clearance bacteriano y especialmente la función de los macrófagos 
pulmonares, lo que contribuiría al aumento de la incidencia de infecciones 
pulmonares en niños de los países en desarrollo. A nivel histológico se ha 
encontrado descamación de las células epiteliales, edema, infiltración neutrofílica 
peribronquiolar y perivascular, bronquiolitis, hiperplasia de folículos linfoideos y 
leve enfisema. Las lesiones pulmonares serían progresivas con las exposiciones 
repetidas. Los radicales libres generados en los macrófagos respiratorios por la 
inhalación del humo de leña, podría provocar daño celular y genético; estos 
radicales libres podrían además favorecer el desarrollo de fibrosis pulmonar.3 
 
1.4. IMPORTANCIA DE LA ESPIROMETRÍA 
El diagnóstico debe confirmase mediante espirometría, ya que es el instrumento 
para detectar la presencia de obstrucción. Otras de los motivos de su importancia 
son: proporciona un índice de gravedad de la enfermedad, ayuda a diferenciar el 
asma de la EPOC, habilita a la supervisión de la progresión de la enfermedad, 
ayuda a evaluar la respuesta al tratamiento, sirve de indicador en el pronóstico de 
 
la supervivencia a largo plazo, además de excluir la presencia de EPOC y evitar 
un tratamiento inadecuado, en caso de presentar la espirometría es normal.6 
La cual debe determinarse: la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen 
espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). Se calculará el cociente 
FEV1/FVC. Los resultados se expresan en porcentajes del valor de referencia 
utilizando los valores normales apropiados para el sexo, la edad y la estatura del 
individuo. 1,5 
Los pacientes con EPOC suelen mostrar una disminución tanto de la FEV1 como 
del cociente FEV1/FVC. En general, el grado de anomalía espirométrica refleja la 
gravedad de la EPOC. El cociente FEV1/FVC es del 0.7-0.8 en adultos sanos; un 
valor <0.7 (70%) indica una limitación del flujo aéreo y la posibilidad de EPOC.1,5,12 
 
1.5. CLASIFICACIÓN 
- Estadio I: EPOC Leve. Limitación leve del flujo aéreo (FEV1/FEV <70; FEV1 
>80% del valor de referencia), y en ocasiones, pero siempre, tos y producción 
crónica de esputo. En este estadio, es posible que el individuo ignore que su 
función pulmonar es anómala. 
- Estadio II: EPOC moderada. Agravamiento de la limitación del flujo aéreo 
(FEV1/FEV <70; FEV1 50-80% del valor de referencia). Con disnea que en 
general, aparece con el esfuerzo. En este estadio, el paciente suele solicitar 
atención médica debido a que los síntomas respiratorios crónicos o a una 
exacerbación de la enfermedad. 1 
- Estadio III: EPOC grave. Agravamiento adicional de la limitación del flujo aéreo 
(FEV1/FVC <70; FEV1 30-50% del valor de referencia). Aumento de la disnea, 
disminución de la capacidad para hacer ejercicio y exacerbaciones repetidas, que 
tienen una influencia sobre la calidad de vida del paciente. 1 
- EstadioIV: EPOC muy grave. Limitación muy importante del flujo aéreo 
(FEV1/FVC <70; FEV1 <30% del valor de referencia) o FEV1 <50 más 
 
insuficiencia respiratoria crónica. En este estadio, la calidad de vida del paciente 
está visiblemente deteriorada y las exacerbaciones pueden poner en peligro su 
vida. 1 
 
1.6. TRATAMIENTO 
Los objetivos del tratamiento de la EPOC son: tratar los síntomas, prevenir la 
progresión de la enfermedad, mejorar la tolerancia al ejercicio, mejorar el estado 
de salud, prevenir y tratar las complicaciones, prevenir y tratar las exacerbaciones, 
reducir la mortalidad, y por último, prevenir o reducir al mínimo los efectos 
adversos del tratamiento. Se divide en tratamiento farmacológico y no 
farmacológico1: 
Tratamiento farmacológico. 
Los broncodilatadores de preferencia inhalados, tales como los agonistas beta 2 y 
anticolinérgicos, son los esenciales para el control de los síntomas. Los 
glucocorticoides inhalados reducen la frecuencia de las exacerbaciones y, por 
consiguiente, mejora el estado de salud de los pacientes sintomáticos con un 
FEV1<50% y exacerbaciones repetidas, sin modificar la mortalidad. La vacuna de 
la gripe reduce la gravedad y mortalidad de la enfermedad en pacientes con 
EPOC en un 50%. Se aconseja la vacuna anti-neumocócica polisacárida en los 
pacientes >65 años de edad con EPOC, ya que se ha demostrado que reduce la 
neumonía adquirida en la comunidad en aquellos de <65 años de edad con un 
FEV1 <40% del valor de referencia. 1,20. 
Tratamiento No Farmacológico.- 
Incluye la rehabilitación, la oxigenoterapia y las intervenciones quirúrgicas. La 
administración a largo plazo de oxígeno (>15 h/día) a pacientes con insuficiencia 
respiratoria crónica aumenta la supervivencia y tiene una influencia beneficiosa 
sobre la hemodinámica pulmonar, las características hematológicas, la capacidad 
de ejercicio, la mecánica pulmonar y el estado mental. Se iniciará en los pacientes 
 
en estadio IV (muy grave) .Siendo el objetivo de la oxigenoterapia a largo plazo es 
aumentar el valor basal de la PaO2 en reposo hasta como mínimo 60 mm Hg a 
nivel del mar y/o alcanzar una saturación de oxígeno como mínimo del 90%, que 
preservará la función de los órganos vitales garantizando un aporte suficiente de 
oxígeno. 1,20. 
 
CAPÍTULO II. MATERIAL Y MÉTODOS 
2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Qué cambios espirométricos ocurren en la población rural del estado de Sonora 
expuesta al humo de leña? 
 
2.2 OBJETIVOS 
A ). Objetivo General 
Determinar los cambios espirométricos, en aquellas personas con exposición al 
humo de leña del área rural del Estado de Sonora. 
B) Objetivo Específico 
Determinar los cambios producidos en la FEV1 y en la relación FEV1/FVC en la 
población expuesta al humo de leña, que habitan en área rural del Estado de 
Sonora. 
Determinar el número de paciente con criterios por espirometría según la GOLD 
para EPOC, que cuenten con antecedente de exposición al humo de leña en la 
población rural del Estado de Sonora. 
Determinar el grado de disnea de acuerdo a la Escala de la Medical Research 
Council, en relación al estadio de EPOC en el cual se encuentren los pacientes 
con exposición al humo de leña del área rural del Estado de Sonora 
Determinar el promedio de horas/año de exposición humo de leña en la población 
rural con exposición al mismo en el Estado de Sonora. 
 
 
 
2.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS 
Sí una persona está expuesta a humo de leña y no ha tenido atención para su 
salud, es probable desarrolle manifestaciones clínicas de Enfermedad Pulmonar 
Obstructiva Crónica. 
 
2.4. JUSTIFICACIÓN 
Un aspecto que resalta la iniciativa GOLD, es el entender que la EPOC debe verse 
como una enfermedad que puede ser prevenible, si se identifica al factor 
exposicional y se evita; pero además que esta enfermedad es tratable.1,6,12. 
Por mucho tiempo el conocimiento sobre la EPOC se enfocó exclusivamente al 
daño bronquial y pulmonar; sin embargo, estudios recientes han permitido 
entender que la EPOC además conlleva una serie de trastornos de otros órganos 
y sistemas, que obligan a catalogar a esta patología como una enfermedad 
multisistémica. De hecho, la existencia de la EPOC puede incrementar el riesgo de 
presentar otras comorbilidades como cáncer pulmonar, infarto al miocardio, 
angina, osteoporosis, fracturas óseas, depresión, diabetes, trastornos del sueño, 
anemia y glaucoma.2,6. 
El consumo de tabaco ha aumentado en los países en desarrollo, y el consiguiente 
riesgo de exposición al humo de biomasa complicará todavía más el riesgo de 
desarrollar EPOC en esta población. Debido a que 3 mil millones de personas 
están expuestas al humo de biomasa en todo el mundo en comparación con 1,1 
millones de fumadores, parece probable que la exposición al humo de biomasa es 
el mayor factor de riesgo para la EPOC a nivel mundial. 2 
En los países de América Latina, la fracción de pacientes con EPOC no 
fumadores, especialmente mujeres, podría alcanzar el 50%. Existen evidencias 
que los grupos más vulnerables son las mujeres y los niños pequeños que son los 
que permanecen más tiempo dentro del hogar.3,9 En los países en desarrollo, las 
 
niñas de empezar a cocinar, a la edad de 15 años y gastan un promedio de 4 a 6 
horas diarias en la cocina. Por lo tanto, durante su vida, las mujeres están 
expuestas al humo de biomasa de 30 a 40 años. 2 
Las curvas exposición-respuesta para el desarrollo de EPOC, no se han 
establecido claramente9. Un estudio realizado en mujeres mexicanas encontró que 
el riesgo de desarrollar bronquitis crónica y enfermedad crónica de la vía aérea 
aumentó linealmente con el número de horas diarias empleadas para cocinar y el 
número de años cocinando con combustibles de biomasa. Sin embargo, existen 
muchos factores que pueden modificar significativamente la exposición real, como 
el tipo de cocina utilizado, el uso de chimenea, el tipo de biomasa empleado, la 
localización y delimitación de la cocina y las condiciones de ventilación.3 
La exposición al humo de combustibles de biomasa se encuentra asociado con 
una probabilidad 2.3 veces mayor de la EPOC en comparación con la no 
exposición al humo de biomasa. La fuerza de la asociación observada entre la 
exposición al humo de biomasa y la EPOC es mayor que la reportada para la 
asociación de la EPOC con el tabaquismo pasivo (OR, 1.48) y similar a la del 
consumo de cigarrillos (OR, 2.12 a 3.77), la exposición ocupacional (OR, 2.11), y 
deficiencia α-1-antitripsina (OR, 2.31).2 
Sin embargo, si se considera el grado de severidad de la obstrucción al flujo 
aéreo, no se encontraron diferencias en las características clínicas, calidad de vida 
y mortalidad entre los pacientes con EPOC por humo de leña y los pacientes con 
EPOC por tabaco.3 
La utilización de combustibles de biomasa y carbón mineral está fuertemente 
asociada con el producto bruto interno per capita y los ingresos de los hogares por 
día, siendo el uso de este tipo de combustible mucho mayor en aquellos hogares 
con ingresos más escasos.2,3 
Tanto en nuestro medio, como en el resto de América Latina los datos 
epidemiológicos son escasos. Además de que para el diagnóstico de limitación al 
 
flujo aéreo, característico de la EPOC, debe realizarse por espirometría, ya que los 
síntomas respiratorios y el diagnóstico clínico no tienen la sensibilidad y 
especificidad adecuadas para ello. 4 
Actualmente existe un déficit en cuando a la investigación e información acerca de 
los daños, provocados por la exposición al humo de leña. En los países en vías de 
desarrollo, la prioridad de la investigación debería estar dirigida a intervenciones 
masivas, como los programas educacionales para generar cambios de hábitos en 
la comunidad para reducir la exposición y sobre todo, el reconocimiento temprano 
de la población en riesgo para prevenir los efectos negativossobre la salud. 
 
2.5. DISEÑO DEL ESTUDIO 
Se trata de un estudio de corte transversal, en base poblacional, en donde se 
seleccionó una muestra de la población mayor de 40 años de edad, con 
exposición al humo de leña que habiten en área rural. 
 
2.6. LUGAR DE ESTUDIO. 
Personas que habitan en zonas rurales del estado de Sonora que presenten 
exposición al humo de leña. Poblado Miguel Alemán y San Pedro, municipios de 
Hermosillo, Moctezuma, Divisaderos, Tepache, Querobabi, Tecoripa, Yécora, 
Adivino, Huachinera, Bacadehuachi, Rancho Viejo municipio de Ures y la 
Colorada, para efecto de mejor interpretación de los contenidos de este estudio se 
anexan al final de este informe mapas que ubican a estas comunidades. 
 
 
 
2.7. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Personas mayores de 40 años 
Habite en zona rural del estado de Sonora 
Exposición al humo de leña 
Ambos sexos. 
Buena colaboración por parte del paciente. 
 
2.8. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Incapacidad para realizar el estudio. 
Tabaquismo positivo , ya sea suspendido o activo. 
Antecedente de Asma o hiperreactor bronquial, incluyendo asma en infancia. 
Patología pulmonar ya conocida: bronquiectasias, fibrosis quísticas, secuelas de 
tuberculosis pulmonar. 
Parálisis de cuerdas vocales o estenosis traqueal. 
Con criterios de exclusión para espirometría: hemoptisis, desprendimiento de 
retina, cirugía ocular reciente. 
Antecedente de cirugía torácica o abdominal en los últimos tres meses. 
Infarto agudo al miocardio u hospitalización reciente por enfermedad cardíaca. 
Frecuencia cardiaca mayor de 120 latidos por minuto. 
Secuelas o déficit neurológico 
 
 
 
2.11. CATEGORIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
VARIABLES DEPENDIENTES 
1.- Resultados de espirometrías (FEV1 y FEV1/FVC) 
Definición Conceptual. 
La espirometría es la prueba fundamental para confirmar el diagnóstico y 
establecer la puesta en escena de la EPOC. Si los valores no son normales, una 
prueba de post-broncodilatador puede ser indicada. La capacidad vital forzada, o 
de su sustituto el FEV6, es necesario para establecer la presencia de obstrucción.6 
Definición Operacional.- 
FVC.- Volumen total de aire exhalado con espiración forzada, después de una 
inspiración máxima, expresado en litros. 
FEV1.-: Volumen de aire exhalado durante el primer segundo de la FVC expresado 
en litros. 6 
FEV1/FVC. Es la proporción entre la FEV1/FVC expresada en fracción. 
Escala de Medición.- 
Cualitativa Ordinal continua. 
Indicador.- 
Grados I al IV (leve, moderado, severo y muy severo). 
 
 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES.- 
Exposición al humo de leña. 
Definición Conceptual.- 
La biomasa está definida como el grupo de materiales biológicos (organismos 
vivos, animales y vegetales, y sus derivados) que están presentes en un área 
específica, colectivamente considerados. La madera (leña) es la biomasa más 
comúnmente utilizada en el mundo. Ésta se utiliza de manera no procesada o 
como carbón vegetal.3 Es una mezcla compleja de partículas volátiles y 
numerosos sustancias derivadas de polímeros de madera y resinas. Más de 200 
grupos de productos químicos y compuestos han sido identificados, y > 90% de 
éstos están en el intervalo de tamaño inhalable. Un número significativo de estos 
componentes de la biomasa de humo son conocidos por ser tóxicos o que tengan 
efectos irritantes en las vías respiratorias y son las partículas que son <10 micras 
diámetro aerodinámico (PM 10): monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno, 
dióxido de azufre, aldehídos (por ejemplo, el formaldehído), los hidrocarburos 
policíclicos aromáticos (por ejemplo, el benzopireno), compuestos orgánicos 
volátiles, dioxinas cloradas, y los radicales libres.2 
Definición Operacional.- 
Establecer el número de horas/años con exposición al humo de leña, índice que 
resulta de multiplicar el número de horas expuestas al día, por los años de haber 
estado expuesta al humo de leña.5,9 
Escala de Medición.- 
Numérica continua. 
Indicador 
Número de horas/años de exposición al humo de leña. 
 
2.10. METODOLOGÍA 
Espirometría. Mediante un breve interrogatorio se identificaron los sujetos con 
criterios de inclusión para la realización de estudio así como la realización de la 
espirometría. Se utilizó un espirómetro portátil, Easy-One ® (ndd Medical 
Technologies; Zurich, Switzerland), con medida del flujo por ultrasonido. Mismo 
tipo de espirómetro portátil fue utilizado en el estudio PLATINO.4 Fueron 
considerados los principales parámetros espirométricos: 
- Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). 
- Capacidad Vital Forzada (FVC). 
- Relación FEV1/FVC. 
 
Se siguieron los criterios de aceptabilidad de la American Thoracic Society (ATS) y 
de reproducibilidad entre los distintos instintos de espiración forzada (VEF1 o FVC, 
o ambos, de hasta 150 mL). Se repitieron las maniobras espirométricas a los 15 
minutos luego de la administración de 400 μg de salbutamol por vía inhalada. 
Criterio diagnóstico funcional. Se utilizó el criterio de la GOLD (Global Initiative 
for Chronic Obstructive Lung Disease), siendo el diagnóstico de limitación al flujo 
aéreo post-broncodilatador fue: FEV1/FVC <70% y en base al FEV1, se clasificó el 
estadio de EPOC correspondiente. 
Antroprometía. Se realizaron las medidas antropométricas siguiendo métodos 
estandarizados con instrumentos de alta precisión: peso, altura. Se calculó el 
índice de masa corporal (IMC). 
Aplicación del cuestionario de disnea. Se decide la aplicación de cuestionario 
de disnea (ver anexos), de la Medical Research Council, que por su fácil registro 
es fácil de llevar a cabo, además de ser el señalado en las guías de la SEPAR 
(Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y por la Asociación 
Latinoamericana de tórax (ALAT). 
 
 
2.11. ANÁLISIS DE DATOS 
Las variables numéricas y categóricas fueron evaluadas mediante promedio y 
desviación estándar como medida de tendencia central y dispersión. Se establece 
coeficiente de correlación entre el grado de disnea y el estadio de EPOC. 
 
2.12. RECURSOS EMPLEADOS 
Personal.- El equipo de trabajo integrado por 3 elementos, entre ellos el 
investigador principal, (asesor de tesis), terapeuta certificada en terapia 
respiratoria (llevó a cabo las espirometrías); además del residente de medicina 
interna de cuarto año (toma de medidas antropométricas y realiza cuestionario de 
disnea). 
Recursos Materiales.- Laptop Acer, espirómetro portátil (Easy-One ®), 
salbutamol spray, Impresora, 1 paquete de hojas tamaño carta, bolígrafos, discos 
de memoria extraíble, tabla con clip, gasolina, boquillas, dispositivos de inhalación. 
 
2.13. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. 
Los gastos económicos y materiales de este proyecto serán pagados el grupo de 
investigadores. El precio de cada espirometría es de $160.00, fueron realizadas un 
total de 54 muestras, que representa un total de $8,640.00. 
 
2.14.- CONSIDERACIONES ÉTICAS.- 
El protocolo de trabajo fue aprobado por el Comité de Enseñanza del Hospital 
General del Estado de Sonora “Dr. Ernesto Ramos Bours”. 
 
Todos los participantes del estudio aceptaron colaborar con el desarrollo del 
mismo, y recibieron orientación en caso de haber presentado un resultado no 
satisfactorio. Siendo referidos al servicio de Neumología del Hospital General del 
Estado de Sonora “Dr. Ernesto Ramos Bours”. Se obtuvo consentimiento oral no 
escrito para la realización de espirometría y evaluación. 
 
2.15. RESULTADOS 
Se tomó una muestra de 54 pacientes, por arriba de los 40 años de edad, que 
tuvieran exposición al humo de leña, de los cuáles, todos ellos provenientes del 
medio rural de nuestro estado. 
De la muestra tomada, fue necesario excluir a 5 pacientes (9.2%), ya que a pesar 
de presentar una relación FEV1/FVC ≤70% y de haberse mostrado con deseos de 
colaborar, no aceptaron la realización de estudio post-broncodilatador,al referir 
agotamiento. 
En el tabla 1 se describen lugar de procedencia de los 49 pacientes restantes.; 
siendo los municipios tomados en cuenta Adivino; Bacadehuachi; Divisaderos; 
Huachinera; Moctezuma; Nacozari; Poblado Miguel Alemán, municipio de 
Hermosillo; Querobabi; Rancho Viejo municipio de Ures; San Pedro, municipio de 
Ures; Tepache; Ures y Yécora. La gran mayoría corresponde a la zona económica 
C, y únicamente dos comunidades (ambos localidades que pertenecen a 
Hermosillo), se encuentran ubicadas en zona B, ver mapa. En la tabla 2, vemos el 
oficio que desempeña la muestra estudiada, ver además gráfico 3. 
Del total, 45 fueron mujeres (97.83%), gráfico 2. La muestra presenta un promedio 
de edad de 55.8 ±11.37 años. En tabla 2, se señalan los principales datos de los 
pacientes. Un 71.43% corresponde a pacientes ≥ 50 años de edad. Así como 
85.71% se encuentran con un IMC por arriba de 25 Kg/m2. Se interrogó además a 
cerca de comorbilidades, menos de la mitad, un 44.9% se encuentran sanos, 
 
seguidos por una población de 28.57% que cuenta con diagnóstico de 
Hipertensión arterial sistémica. 
En la tabla 2. Se establece el grado de exposición al humo de leña, un 46.9% de 
los pacientes presentó >100 h/año, solamente 5 pacientes (10.9%) comentaron no 
tener adecuada ventilación, y la gran mayoría realizaba la actividad al aire libre. 
Únicamente 4.1% de la muestra no contaba con gas intra-domiciliario. 
Del resto de pacientes incluidos, tres pacientes presentaron una reversibilidad 
mayor a la esperada para EPOC,(<12% de incremento de la FEV1 o más de 200 
mL); todas ellas mujeres con una edad de 71.33 ±6.5 años, sin conocerse con 
patología de origen pulmonar, dos de ellas con hipertensión arterial sistémica y 
una persona con diabetes mellitus. Con una exposición al humo de leña de 100 
h/años ±130.7. La relación FEV1/FVC en la prueba post-broncodilatadora fue 
≥89.7 ±6.8, la FEV1 de igual manera, con un incremento a 77.3 ±3.8, siendo el 
promedio de la pre-broncodilatadora de 47.67±14.2, con una reversibilidad del 
20.21% ±2.9. Fórmula de reversibilidad ver Anexo 2. Llama además la atención 
que presentaron un IMC 31.48 ±1.41. 
Del total de la muestra, únicamente un 18.36% (n=9), presentaron criterios 
espirométricos para EPOC, ver tabla 5. Con una edad promedio de 61.78 años 
±10.22, con un tiempo de exposición al humo de leña de 154.11±98.59 h/años. El 
33.2% refirieron no contar con ventilación adecuada. Presentaron además una 
FEV1 pre-broncodilatadora de 54.22%±17.68, con una relación FEV1/FVC de 
56.89 ±8.78; la prueba post-broncodilatadora fue un FEV1 60.33%±16.63 y con 
una relación FEV1/FVC 58.89 ±8.52. Con un IMC 25.8 ±4.78. 
Ninguno de los pacientes presentó estadio IV (muy severo) o disnea grado 4. Un 
22.2% de los pacientes se encontró en estadio I (leve); 44,4% en estadio II 
(moderada); 33.3% en estadio III. Se realiza coeficiente de correlación entre el 
grado de disnea y la severidad del EPOC, siendo r=0.43, correlación media. 
 
 
CAPÍTULO III.- 
3.1. DISCUSIÓN 
Si bien la muestra recolectada, es modesta, fue difícil su búsqueda, debido a que 
aún hoy en día en la población masculina, el hábito tabáquico continua muy 
arraigado. Siendo esto el motivo por el cual la muestra se compone en su gran 
mayoría por mujeres. No obstante, varios puntos llaman la atención. 
La disnea constituye el síntoma principal de la EPOC, aunque puede ser percibida 
de forma desigual, especialmente en los pacientes de mayor edad. Con 
frecuencia, los pacientes adaptan su nivel de actividad física para reducir los 
síntomas. La disnea aparece en las fases más avanzadas de la enfermedad y se 
desarrolla de forma progresiva hasta limitar las actividades de la vida diaria. Se 
optó por utilizar la escala del Medical Research Council, por ser fácil de aplicar. 
La EPOC puede presentarse bajo diferentes formas clínicas o fenotipos, donde al 
haber múltiples variantes en la presentación de esta enfermedad con diferencias 
en el tipo en intensidad de los síntomas, la progresión de la enfermedad, o la 
asociación con otros trastornos, pulmonares o extrapulmonares, pero su 
significado clínico no está identificado. Tampoco se dispone de información 
suficiente como para identificar posibles fenotipos que tengan pronostico o 
tratamiento especifico. Al no ser directamente proporcional el grado de exposición 
al humo de leña con el grado de sintomatología de cada paciente, es ahí donde el 
aspecto genético y la susceptibilidad de cada individuo desempeña un rol 
fundamental al momento de determinar la severidad de la enfermedad. 20,29 
A la fecha la relación FEV1/FVC < 70% es el criterio utilizado para el diagnóstico 
de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), evidentemente con el 
paso de los años y envejecimiento, existe una caída progresiva del FEV1/FVC y 
que éste puede variar con el género y con el origen étnico. Desde el punto de vista 
estadístico, el límite de la normalidad en uso es la percentila 5, y en el caso de la 
espirometría y del FEV1/FVC, ese límite debe tomar en cuenta los factores 
 
habituales que modifican la función pulmonar: sexo, edad, talla y conformación 
étnica. 
Están apareciendo pruebas de que cuando la espirometría confirma un 
diagnóstico de la EPOC, los médicos inician oportunamente el tratamiento 
adecuado. La espirometría también es útil para hacer un diagnóstico en pacientes 
con dificultad para respirar y otros síntomas respiratorios y para la detección en 
ambientes de trabajo.6 
Pese a ello, únicamente un 9 pacientes, es decir, 18.36% de esta muestra lo cual 
no es nada despreciable, presentó criterios espirométricos para EPOC, sin 
conocerse previamente con diagnóstico de alguna patología pulmonar. Estamos 
concientes, del tipo de muestra tomada, y que faltan más estudios para determinar 
una prevalencia real. 
La EPOC seguirá siendo un problema de salud global por lo que podemos 
pronosticar; aunado a otros factores de riesgo, al menos cardiovascular, como lo 
son la hipertensión arterial sistémica, la diabetes mellitus, la dislipidemia la 
obesidad (teniendo en cuenta que solamente él 14.29% de la población de estudio 
se encontraba en su peso), la edad. Poco más de la mitad, ya presentaba alguna 
comorbilidad antes mencionada. 
Esta establecido que un índice de masa corporal menor de 21 Kg/m2 indica mal 
pronóstico30, en la población estudiada, ningún paciente lo presente (el menor fue 
de 21.2. Kg/m2), concuerda que ningún paciente presentó el estadio más 
avanzado de la enfermedad. 
Por otro lado, tres personas presentaron criterios de reversibilidad, por lo cual 
existe cierto componente asmático que de igual manera aún continua 
subdiagnosticada, llama la atención en cómo estos pacientes veían su falta de 
aire, como algo habitual. 
En el estado de Sonora se encuentran comprendidas las tres diferentes zonas 
geográficas establecidas por la CONASAMI, así que para saber cuál es el Salario 
 
Mínimo Profesional que te corresponde: a la zona A¸ le corresponde un salario 
mínimo díario de $59.82; la zona B, con $58.13; y la zona C, $56.13. 28, por lo cual 
no es de extrañar que se busquen formas para incrementar el ingreso per capita. 
En este caso, ya sea la venta de tortillas de harina, donde por cada paquete que 
contiene en promedio 20 tortillas, el coste por unidad es de $20.00 en las 
comunidades rurales. 
Recientes estudios sugieren que el curso de la EPOC podría modificarse con los 
nuevos tratamientos que existen, tanto con broncodilatadores de acción 
prolongada como con la combinación de broncodilatadores y esteroides..11 
Médicos de atención primaria están en una posición ideal para ser capaz de 
detectar la EPOC en sus primeras etapas y realizar la espirometría para confirmar 
el diagnóstico. Iniciando tratamiento de manera oportuna para mejorar los 
síntomas, la calidad de vida, y para reducirla frecuencia y el impacto de las 
exacerbaciones.33,34 
 
 
 
3.2. CONCLUSIONES 
La EPOC tiene el dudoso honor de mantener el crecimiento sin cesar y continuo, 
de tal manera que para el 2020 ocupará la tercera causa de mortalidad. La 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, está siendo sub-diagnosticada en la 
población rural, lamentablemente es una enfermedad de gran impacto no solo 
económico, la cual podría ser prevenible. 
Se requieren estudios mejor diseñados para poder determinar con mayor claridad 
la fuerza de las asociaciones, la evidencia actualmente disponible indica un rol 
causal entre la exposición al humo de leña y la enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica. 
El desarrollo de la EPOC es lento e insidioso y los síntomas tienden a ser 
observado por los pacientes sólo después ha habido una pérdida significativa de la 
función pulmonar, a menudo el 50-60% del valor predicho. Personas con EPOC a 
menudo se presentan demasiado tarde al médico porque aceptan la tos o leve 
falta de aliento como "normal", evitar la exposición a biomasas es la mejor forma 
de evitar la progresión. 
La EPOC es considerablemente sub-diagnosticada, con las recientes 
estimaciones de entre el 25 y el 50% de los pacientes con la enfermedad 
clínicamente importante que no se detecten o sean mal diagnosticados. 
 
3.3. RECOMENDACIONES 
La solución de los problemas respiratorios relacionados con la exposición al humo 
de leña depende de muchos factores culturales y económicos y por lo tanto, es 
bastante compleja. La educación de la comunidad, personal de salud y entidades 
gubernamentales es uno de los pilares de la solución. El objetivo de esta última es 
lograr cambios de hábitos en la comunidad para reducir la exposición, mejorar la 
ventilación de las viviendas, o la implementación de nuevas fuentes de trabajo. 
 
Es fundamental realizar con suficiente antelación la planificación de las acciones a 
seguir, contando con la participación del enfermo y familiares, cuando este sea ya 
correctamente diagnosticado. Para ello, el paciente debe estar en situación clínica 
estable, tener buena capacidad cognitiva y disponer de información adecuada 
sobre sus futuros problemas y las diferentes alternativas terapéuticas existentes. 
Estas deben contemplar las distintas dimensiones de la enfermedad (respiratoria, 
emocional y sistémica) y los aspectos sociales, intentando favorecer la autonomía 
del paciente y su mejor calidad de vida. 
Aunque muchos estudios han sugerido que el humo de la biomasa es un factor de 
riesgo para la EPOC, la relación entre los dos no se ha establecido firmemente. En 
particular, en la medida de la asociación entre la exposición del humo de la 
biomasa y la EPOC en nuestra población, así como la relación entre el humo de 
la biomasa y el humo del cigarrillo. 
. 
 
 
BIBLIOGRAFÍAS 
 
1. GOLD. Global Initiative for Chronic Obstructive lung Disease. Global strategy 
for the diagnosis, management, and prevention of Chronic Obstructive 
pulmonary disease. Update. December. 2010. 
2. Sundeep Salvi, Peter J. Barnes. Is exposure to biomass smoke the biggest risk 
factor for COPD Globally?. CHEST 2010. Vol 138. No 1.July. 
3. Andrea Junemann, Gabriela Legarreta. Inhalación de humo de leña: una causa 
relevante pero poco reconocida de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 
Revista Argentina de Medicina Respiratoria 2007. No 2: 51-57. 
4. Adriana Muiño,et al. Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva 
Crónica y sus principales factores de riesgo: proyecto PLATINO en 
Montevideo. Revista Médica del Uruguay. 2005; 21:37-48. 
5. Diagnóstico y Clasificación de la EPOC. Neumología y Cirugía de Tórax. 2007. 
Vol 66(S2):S19-S24. 
6. Spirometry for Health Care Providers. Global initiative for Chronic Obstructive 
Lung Disease (Gold). 2010. 
7. Definición de EPOC. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 66(S2):S10-S12, 
2007. 
8. Historia de la EPOC. http://www.infoepoc.com/html/historia.htm 
9. Guoping Hu, Yumin Zhou, et al. Risk of COPD from exposure to biomass 
smoke. CHEST 2010; 138 (1): 20-31. 
10. Bernd Lamprecht, Mary Ann McBurnie, et. al. COPD in never smokers. Results 
from the population-based burden of obstructive lung disease study. CHEST 
2011;139(4):752-763. 
11. Panorama Epidemiológico e impacto económico actual. Neumología y Cirugía 
de Tórax. Vol 66 (S2):S13-S16, 2007. 
12. Stuart w. Stoloff,. Diagnosis and treatment of patients with chronic obstructive 
pulmonary disease in the primary care setting: focus on the role of spirometry 
and bronchodilator reversibility. The Journal of Family Practice. 2011. Vol.60. 
No 4. 
13. Craig P. Hersh, John E. Hokanson, et. al. Family history is a risk factor for 
chronic obstructive pulmonary disease. CHEST. February 10, 2011. 
14. Hilary Pinnock, Marilyn Kendall, et al. Living and dying with severe chronic 
obstructive pulmonary disease: multi-perspective longitudinal qualitive study. 
BMJ 2011;342:d142. 
15. Barry Make, Adam Friedlander, et al. Assessing The Effectiveness Of “Making 
The Right Diagnosis: The Need For Spirometry”.Journal of Continuing 
Education In The Health Professions, 30(1):72–73, 2010 
16. Curtis W. Noonan, John R. Balmes, et.al. Biomass smoke exposure: Health 
outcomes measures and study design. Inhalation Toxicology, 2010; 22(02): 
108–112. 
17. Nalaka S. Gooneratne, Nirav P. Patel, et. al.Chronic Obstructive Pulmonary 
Disease Diagnosis and Management in Older Adults. Journal American 
Geriatrics Society. 58:1153–1162, 2010. 
 
18. Juan Pablo de Torres Tajes, et. al. EPOC en la mujer. Archivos de 
Bronconeumología. 2010;46:23. 
19. B.R. Celli. The Light at the end of the tunnel: is COPD prevalence changing?. 
European Respiratory Journal .2010;36(4):718-719. 
20. Guia de practica clinica de diagnostico y tratamiento de la Enfermedad 
Pulmonar Obstructiva Cronica. SEPAR-ALAT, 2009. www.separ.es 
21. Fletcher CM, Elmes PC, Wood CH. The significance of respiratory symptoms 
and the diagnosis of chromic bronchitis in a working population. B.M.J. 1959; 
1:257-266. 
22. Kesten S, Chapman KR. Physician perceptions and management of COPD. 
Chest 1993;104(1):254-258. 
23. Finkelstein R, Fraser RS, Ghezzo H, Cosio MG. Alveolar inflammation and its 
relation to emphysema in smokers. Am J Respir Crit Care Med 1995;152(5 
Pt1):1666-1672. 
24. Hogg JC, Chu F, Utokaparch S et al. The nature of small-airway obstruction in 
chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med 2004;350(26):2645-2653. 
25. Agusti AG, Noguera A, Sauleda J, Sala F, Pons J, Busquets X. Systemic 
effects of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J 2003; 21(2):347-
360. 
26. Gan WQ, Man SF, Senthilselvan A, Sin DD. Association between chronic 
obstructive pulmonary disease and systemic inflammation: a systematic review 
and a meta-analysis. Thorax 2004; 59(7):574-580. 
27. Bruce N , Perez-Padilla R , Albalak R . Indoor air pollution in developing 
countries: a major environmental and public health challenge . Bull World 
Health Organ . 2000 ; 78 ( 9 ): 1078 – 1092. 
28. http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2011/01_01_2011.pdf 
29. Garcia-Aymerich J, Gomez FP, Anto JM. Caracterizacion fenotipica y evolucion 
de la EPOC en el estudio PAC-COPD: diseno y metodologia. Arch 
Bronconeumol. 2009;45:4-11. 
30. Schols AM, Slangen J, Volovics L, Wouters EF. Weight loss is a reversible 
factor in the prognosis of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir 
Crit Care Med 1998;157(6 Pt1):1791-1797. 
31. Garcia-Aymerich J, Lange P, Benet M, Schnohr P, Anto JM. Regular physical 
activity reduces hospital admission and mortality in chronic obstructive 
pulmonary disease: a population based cohort study. Thorax 2006;61(9):772-
778. 
32. Lynn J, Goldstein NE. Advance care planning for fatal chronic illness: avoiding 
commonplace errors and unwarranted suffering. Ann Intern Med 
2003;138(10):812-818. 
33. Dales RE, Vandemheen KL, ClinchJ, et al. Spirometry in the primary care 
setting. Influence on clinical diagnosis and management of airflow obstruction. 
Chest 2005, 128; 2443 – 7. 
34. Enright P. Does screening for COPD by Primary Care Physicians have the 
potential to cause more harm than good? Chest 2006, 129; 833-4. 
 
ANEXOS. 
Anexo 1 
 
Tomada Guia de practica clinica de diagnostico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar 
Obstructiva Cronica. SEPAR-ALAT, 2009. www.separ.es 
 
 
Anexo 2.- Fórmula de Reversibilidad: 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Lugar de procedencia de la muestra tomada. Con 
exposición al humo de leña 
Municipio Frecuencia Porcentaje 
San Pedro 16 32.7 
Moctezuma 9 18.4 
PMA 5 10.2 
Ures 4 8.2 
Bacadehuachi 3 6.1 
Rancho Viejo 2 4.1 
Divisaderos 2 4.1 
Yécora 2 4.1 
Otros 6 12.2 
Total 49 100.0 
Gráfica 1. Lugar de procedencia de la población del 
área rural con exposición al humo de leña 
• San Pedro 
• Moctelllllla 
• Ures 
• Bacadehuachi 
• Rancho Viejo 
• Di visaderos 
• Yécora 
• Otros 
Tabla 1. Lugar de procedencia de la muestra tomada. Con 
exposición al humo de leña 
Municipio Frecuencia Porcentaje 
San Pedro 16 32.7 
Moctezuma 9 18.4 
PMA 5 10.2 
Ures 4 8.2 
Bacadehuachi 3 6.1 
Rancho Viejo 2 4.1 
Divisaderos 2 4.1 
Yécora 2 4.1 
Otros 6 12.2 
Total 49 100.0 
Gráfica 1. Lugar de procedencia de la población del 
área rural con exposición al humo de leña 
• San Pedro 
• Moctewllla 
• Ures 
• Bacadehuachi 
• Rancho Viejo 
• Di visdderos 
• Yécora 
• Otros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 2. Distr ibución de la población rural según género 
expu esta al humo de leña 
45 
50 
40 
30 
20 
10 
O 
Mujeres Hombres 
Tabla 2. Oficio que desempeña la muestra tomada del 
área rural con exposición al humo de leña. 
Ocupación Frecuencia Porcentaje 
Asador de carne 2 4.1 
Cocina 7 14.3 
Cocina y hace tortillas 9 18.4 
Elaboración de tortillas 30 61.2 
Elaboración de ladrillos 1 2.0 
Total 49 100.0 
Gráfica 3. Labor que desempeñan la población rural 
con exposición a humo de leña . 
2.0% 4.1% 
• Asador de carne 
• Cocina 
• Cocina y hace tortillas 
• Elaboración de tortillas 
• Elaboración de ladrillos 
• Mujeres 
• Hombres 
Grafica 2. Distribución de la población rural segun género 
e)(puesta al humo de leña 
45 
50 
40 
30 
20 
10 
O 
Mujeres Hombres 
Tabla 2. Oficio que desempeña la muestra tomada del 
área rural con exposición al humo de leña. 
Ocupación Frecuencia Porcentaje 
Asador de carne 2 4.1 
Cocina 7 14.3 
Cocina y hace tortillas 9 18.4 
Elaboración de tortillas 30 61.2 
Elaboración de ladrillos 1 2.0 
Tota l 49 100.0 
Gráfi ca 3. Labor que desempeñan la población rura l 
con exposición a humo de leña . 
2.0% 4.1% 
• Asador de ca rne 
• Cocina 
• Cocina V hace torti ll as 
• Elaboración de tortillas 
• Elaboración de ladrillos 
• Mujeres 
• Hombres 
 
 
 
 
 
Tabl .. J. Garacteristicas ~enera~s de la muestra recabada. 
V .. riables 
Edld 
IMe 
ir 
degenerativa 
Tabla 4. Caracterisli cas genera les de la población: hlaño, 
venti lación uso de gas intradomiciliario , 
Resultados 
Variable Absolutos 
Porcentaje 
"~, <", 26 53. 1 
101_200 16 32.7 
Ex.posición hl año '''~ 6 12.2 
3llU OO 1 2.0 
Si " " .6 Vent ilación adecuada " 5 10.2 
51 47 95.9 
Uso de Gas int radomiciliario " 2 41 
Tilb lil 3. Caracteristicas ~eflefal€s de la muestra recabada. 
V .. riilbles 
Edad 
IMe 
T 
Tabla 4. Caraderisticas generales de la población: hlaño, 
venti ladón uso de gas intradomiciliario , 
Resultados 
Variable Absolutos 
Porcentaje 
"~, 
<' 00 26 53.1 
101_200 16 32.7 
Exposición hl año "'~ 6 12.2 
3llU OO , 2.0 
Si " "" Ventilación adecuada " 5 10.2 
51 47 95.9 
Uso de Gas intradomiciliario " 2 " 
 
 
 
 
I 
Tabla 5 Caracteristicas de los pacientes con criterios por espirometria para EPOC 
Venti lación 
No. Edad se,o h/ailo Ade<uada Oisnea" , 57 F " ,; , , '" F " 'Ó , 3 " F '" 'Ó , • '" M "'" No , , " M '" " , , " F " SÓ 3 , " F 150 No , 8 n F '" No 3 , " F m " , 
' Escala de disnea de la Medica! Research Council. 
t. Uso de gas introdomici!iario. 
"OC 
GaSl Estadio OCupación 
' ó , Elab.de tortillas 
• , Etab.de tortillas 
'ó 11 Elab.de tortillas 
• 11 Elab. Ladrillo 
" 11 Cocina 'Ó 11 Elab.de tortillas 
No "' Cocina 
'Ó '" Elab.de tortíllas 
" "' Elab.de tortillas 
Tabla 6. Estadificación de los pacientes según la GOlD y la 
escala de Disnea de la Medical Research Council. 
Resuludos 
Variable Absolutos Porcenujl! 
(n=9) 
Grado I 3 33.3 
Grado 11 4 44.4 
Disnea Grado 111 2 22.2 
Grado IV O 00 
Estadio I leve 2 22.2 
EPOC Esudio 11 Moderado 4 44.4 
Estadio 111 Severo 3 33.3 
Esudio IV Muy Severo O 0.0 
' MC 
21.9 
"., 
" 
21.2 
" 30.' 
21.6 
" 
27.1 
I 
I 
I 
Tabla 5 Caracteristicas de los pacientes con criterios por espirometria para EPOC 
Venti lación 
No. Edad se.o h/año Adecuada Disnea" , 57 F " SI , , SS F n Si , 
3 S9 F '" Si 
, 
, 80 M "" No , S " M BS SI , , S2 F 9S Si 3 , " F 150 No , 8 n F '" No 3 , " F m SI , 
'Escala de disnea de la Medical Research Council. 
lo Uso de gas introdomiciliario. 
,"OC 
GaSl Estadio OCupación 
,; , Elab.de tortillas 
Si , Elab.de tortillas 
,; 11 Elab.de tortillas 
,; 11 Elab. ladrillo 
SI 11 Cocina 
Si 11 Elab.de tortillas 
No "' Cocina Si '" Elab.de tortillas 
SI "' Elab.de tortillas 
Tabla 6. Estadificación de los pacientes según la GOlD y la 
escala de Disnea de la Medical Research Counci1. 
Resultados 
V .. riable Absolutos Porcentaj@ 
(n=9) 
Grado I 3 33.3 
Grado 11 4 44.4 
Disnea Grado 111 2 22.2 
Grado IV O 0.0 
Estadio I l eve 2 22.2 
EPOC 
Estadio 11 Moderado 4 44.4 
Estadio 111 Severo 3 33.3 
Estadio IV Muy Severo O 0.0 
'MC 
21.9 
"., 
34 
21.2 
" 
lOA 
21.6 
" 
27. 1 
 
Imagen 1. Distribución de las Zonas económicas y municipios rurales del Estado 
de Sonora. 
00-",...-ro .... " ... OS ..... eo..,. 
07 AIiI .. -,,_O 
'oo.,-
" ....... "...., ,,-
1.~. 
" ...... 
1'~HiI 
U-.. 
""-,,"'-
"""" 21 CO!ortdf" Uo 
n """" ""-• • ChYIr.iMtos ,,-
"'-~7'ronIetM " ...... ,,-lO_ 
• ,~a ,,-,,"" ....... 
"""'" " .... ,,-
~~ 
39N..::o 
40 N8OO,I"¡ Chico 
• 1 Naoouridt~ 
42 N,..qo. ,,-« ...... 
""""" .. ""'" 41~ .. """"-...... ,,-
~1 RosIriO 
,,""-
- • • • 
Isb 
Tiburo 
• Zona A 
• Zona B 
Zona e 
• • ., 
53 s.n,. dt JeIÚI .. "'-S5 SWlllb RIo ~ 
• 
" • 
56 San UogutiI dt ~ 
57 s... Pedro dt .. CuMo ...... "" 
...... CM 
.OS .. 
"""" " .......... 
..J 63T~ 
&4T~ ", ...... ...... 
81 V" HiIIIIIIIO .. ""-",-70 GrIII. ~ EIiM c.Ies 
11 BtMoNWf¡ 
12s.n~RIo~ 
• 
• 
• • 
• 
• • 
• , 
• 
• 
• 
• 
• 
•• 
• 
• 
• 
• 
• • 
• '. 
' ..•.. 
. ~ 
• • 
• • 
,..J 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Chihuahu,¡ ,,-021.,._ 
ro_ ,,-os ...... ,,-
07 AIiI .. -" ....... 'OO.,,,,, 
" ....... "...., ,,-
,. BaMcota 
" ...... 1611enjanW'l HiI 
" "-" ""-
" """'" " """ 2' CGIor_ ... 
" """" ""-.~ OMrIM'ot 25'_ 2t,_ 
27'tonI«M ,,-,,-30_ .'-,,-"-"-" .... ,,-
~~ ",-,,"""""-
• ' Naoo.tWI d& GtIdI 
42 NMIjoI ,,-
~ ...... ,,"""'" "eo-
41~ ,,"""'-........ ,,-
"""'" " ....... 
EsI~dos Unidos de AmtricJo 
. • • e¿ •• • ., " • • 
'" 
• 
Isb 
Tiburo 
• Zona A 
• Zona B 
Zona e 
~ Sen Felipe 111 Jetús 
~..,-
55 s.n l¡js RIo ~ 
56 s.n Miguel eN HoreasCn 
57 s.n "-dIo d& le CuMo ...... "" ...... "'" " .... ,,-
62 ~G!ande 
..J 63T~ 
$4T~ ", ....... ...... 
87V ... ~ 
.. ""-0 &$1 ytccn 70 Gr ... PUwoo a.s c.... 
1\ 8IMo.wre.t 
72 s.n lnp:iD fUo ~ 
• 
'. 
• 
• 
• 
• • • • • • ' . 
• • • • 
' ..... \ 
• . ~ 
• '0 
• ..J 
• • 
• 
• 
• • 
• • 
• .. 
• 
• 
ChihuJohu.l 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 1. Señoras realizando tortillas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 2. Entrada a Moctezuma, Sonora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 3. Plaza del Municipio de Divisaderos, Sonora. 
	Portada
	Introducción
	Resumen
	Índice
	Capítulo I. Marco Teórico
	Capítulo II. Material y Métodos
	Capítulo III. Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
	BibliografíasAnexos

Continuar navegando