Logo Studenta

Estudio-descriptivo-del-esquema-de-vacunacion-en-ninos-con-leucemia-linfoblastica-aguda-durante-la-quimioterapia-y-en-vigilancia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTil DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
"Estudio descriptivo del esquema de vacunación en 
niños con leucemia Linfoblástica Aguda durante la 
Quimioterapia y en Vigilancia" 
TESIS QUE PRESENTA 
Dra. Mary Carmen Martínez González 
PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIAliSTA EN 
PEDIATRíA 
Director de tesis: 
Dra. Martha Avilés Robles 
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2018 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTil DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
"Estudio descriptivo del esquema de vacunación en 
niños con leucemia Linfoblástica Aguda durante la 
Quimioterapia y en Vigilancia" 
TESIS QUE PRESENTA 
Dra. Mary Carmen Martínez González 
PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIAliSTA EN 
PEDIATRíA 
Director de tesis: 
Dra. Martha Avilés Robles 
CIUDAD DE MÉXICO. FEBRERO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Rebeca Gómez-Chico Velasco 
Directora de Enseñanza y Desarrollo Académico 
Hospital Infantil de México 
Dra. Martha Avilés Robles 
Médico Adscrito al Departamento de Infectologia 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
Dr. Rebeca Gómez-Chico Velasco 
Directora de Enseñanza y Desarrollo Académico 
Hospital Infantil de México 
Dra. Martha Avilés Robles 
Médico Adscrito al Departamento de Infectologia 
Hospital Infantil de México Federico G6mez 
3 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
A mis padres que sin ellos este sueño sería imposible, 
A mi hermana Gracia que su perseverancia y constancia ha 
sido mi inspiración, 
A mis hermanos Roberto, Daniel y Alejandro que siempre me 
han enseñado que el amor lo puede todo. 
A los niños que sin ellos no estaríamos aquí. 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ............................................................................................................................ 5 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7 
ANTECEDENTES................................................................................................................ 9 
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 10 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 18 
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 19 
OBJETIVOS ....................................................................................................................... 20 
OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................ 20 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................................... 20 
HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 20 
MATERIAL Y MÉTODO ................................................................................................... 21 
CRITERIOS DE SELECCIÓN ..................................................................................... 21 
VARIABLES DEMOGRÁFICAS ................................................................................. 22 
VARIABLES CLÍNICAS ............................................................................................... 22 
VARIABLE DESCENLACE ......................................................................................... 26 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO............................................................................................ 27 
CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................... 27 
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ................................................................................... 27 
RESULTADOS ................................................................................................................... 28 
DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 33 
CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 36 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO...................................................................................... 37 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................. 38 
REFERENCIAS.................................................................................................................. 39 
ANEXOS ............................................................................................................................. 42 
 
5 
 
RESUMEN 
 
ANTECEDENTES: A pesar de los pocos estudios publicados de inmunidad y vacunación 
en pacientes oncológicos, se han desarrollado recomendaciones internacionales de 
inmunización en pacientes inmunocomprometidos entre las que destaca la guía de la IDSA. 
Prácticamente todas concuerdan en la administración de vacunas inactivadas durante el 
tratamiento de Quimioterapia y vacunas de virus vivos atenuados hasta tres meses después 
de haber terminado tratamiento. En nuestro país no existen recomendaciones para la 
vacunación en dichas circunstancias, únicamente se refieren algunas contraindicaciones 
de la vacunación en la Guía de Práctica Clínica para el Control y Seguimiento de la Salud 
en la Niña y el Niño menor de 5 años. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Ya que la tasa de morbilidad y mortalidad de las 
complicaciones infecciosas en los pacientes con cáncer es muy elevada, es necesario que, 
además de la búsqueda de mejores tratamientos contra el cáncer se reduzcan los procesos 
infecciosos que disminuyen su supervivencia. Siendo la vacunación una estrategia para 
lograrlo, los esquemas de vacunación en estos pacientes desafortunadamente se siguen 
de manera inadecuada o no se aplican. El Hospital Infantil de México Federico Gómez, al 
ser una institución de referencia oncológica es importante conocer si dichas 
recomendaciones se están realizando de acuerdo con las guías de práctica clínica. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es el porcentaje de cumplimiento del esquema 
de vacunación en los niños con LLA al término de la QT, en el HIMFG? 
 
OBJETIVO GENERAL: Reportar el porcentaje de cumplimiento del esquema de vacunación 
en los niños con LLA durante la Quimioterapia y en vigilancia. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. Se realizó una 
encuesta telefónica o personal a los padres de los pacientes con LLA en vigilancia por más 
6 
 
de 3 meses sobre el esquema de vacunación de los pacientes. Para el análisis estadístico 
se realizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central. 
 
RESULTADOS: Se identificaron 50 pacientes, 28% diagnosticados con LLA de Riesgo 
Habitual y el 72% de Alto Riesgo. El 98% de los pacientes habían recibido vacunación al 
momento del diagnóstico y sólo un 2% no habían recibido ninguna. Durante la 
Quimioterapia el98% de los pacientes no recibió ninguna vacuna. La actualización de los 
esquemas de vacunación posterior a los 3 meses de vigilancia sólo se realizó en un 20% 
mientras que el 80% no ha recibido vacuna alguna. Sólo el 2% recibió el 100% de las 
vacunas indicadas, el 14% había un esquema incompleto y el 84% nulo. 
 
CONCLUSIONES: En nuestra institución se cuenta con porcentajes altos de cumplimiento 
de esquemas de vacunación antes del inicio de la Quimioterapia. Nulo seguimiento a la 
recomendación de aplicación de vacunas inactivadas durante la Quimioterapia. Así como 
nulo apego a la recomendación de aplicación de vacuna inactivada de influenza estacional. 
Existe un porcentaje bajo de apego a la recomendación de aplicación de refuerzos de 
vacunas después de los 3 a 6 meses del término de la Quimioterapia. 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La vacunación supone uno de los mejores ejemplos de la medicina preventiva. Pues 
constituye una de las medidas preventivas más rentables y con mayores beneficios, gracias 
a su existencia, se han podido combatir y erradicar infecciones alrededor del mundo como 
la eliminación a nivel mundial de viruela y polio, así como la importante disminución de 
casos de Haemophilus influenza invasiva e infecciones graves por neumococo. 
 
La prevención de infecciones es importante en toda la población, y se ha convertido en un 
factor primordial en los pacientes con inmunidad comprometida, ya que la supervivencia de 
pacientes pediátricos con alteraciones congénitas y adquiridas del sistema inmunitario, se 
eleva año con año y las infecciones en estos pacientes suelen cursar con mayor morbilidad 
y mortalidad lo que conlleva un gran reto para el médico en el manejo integral del mismo. 
 
Aunque la inmunización activa parece ser un plan lógico para prevenir infecciones en éstos 
pacientes inmunocomprometidos, también es cierto que se encuentran inhabilitados para 
montar una respuesta inmune protectora a la administración de vacunas. A pesar de esto, 
se sabe que salvo advertencias puntuales con ciertas vacunas, los niños 
inmunocomprometidos deben ser inmunizados de la forma más optimizada posible, ya que 
se benefician del efecto protector de las vacunas, por lo que es muy recomendable disponer 
de guías de vacunación para estos casos. 
 
Los pacientes con diagnóstico de LLA cursan con inmunocompromiso secundario que suele 
ser adquirido y el grado de inmunosupresión, en general se relaciona con la enfermedad en 
sí misma y los fármacos utilizados en su tratamiento; suele ser reversible y el paciente 
recupera su capacidad inmunitaria posterior a la suspensión de la medicación. 
 
En general se recomienda para estos pacientes: 1) Vacunación individualizada, ya que es 
necesario ajustarse estrictamente a las recomendaciones específicas de cada vacuna. 2) 
Elegir el momento óptimo de vacunación, porque la respuesta inmunitaria es adecuada 
8 
 
antes de iniciar el tratamiento y un periodo después de suspendida la inmunosupresión. 3) 
Evitar vacunas con microorganismos vivos atenuados por el riesgo de replicación y 
desarrollo de enfermedad por las cepas vacunales. 4) Aplicar vacunas inactivadas e 
inmunización pasiva que no plantean problemas de seguridad ni tolerancia. 5) Si es posible, 
se debe monitorizar la respuesta inducida por vacunas con determinación de anticuerpos 
séricos para evaluar la respuesta inmunitaria y programar nuevas inmunizaciones. 
 
9 
 
ANTECEDENTES 
 
La intensificación en el diagnóstico oportuno, tratamiento y curación de las patologías 
oncológicas del niño ha progresado en los últimos años, sin embargo pocos son los estudios 
de inmunidad y vacunación publicados en este tiempo. 
 
En los Estados Unidos de América las recomendaciones sobre la inmunización en 
pacientes inmunocomprometidos se han desarrollado por la Sociedad Americana de 
Enfermedades Infecciosas (IDSA) así como el Comité Americano de Prácticas de 
Inmunización (ACIP) también incluye recomendaciones en sus guías de práctica clínica. En 
las cuales se concuerda que prácticamente todos los pacientes con Cáncer deben ser 
vacunados con vacunas de virus inactivados y no recibir durante el tratamiento vacunas de 
virus vivos atenuados hasta tres meses después de haber terminado tratamiento y 
encontrarse en remisión como la de varicela, parotiditis, rubéola, y sarampión19. 
 
En España la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y el Comité Asesor de Vacunas 
de la Asociación Española de Pediatría para la vacunación en inmunodeprimidos, 
publicaron en 2011 un documento de consenso sobre la inmunización en pacientes con 
inmunocompromiso donde se incluyen pacientes con cáncer y se prioriza la vacunación 
individualizada, el momento óptimo de vacunación y la monitorización posterior a la 
vacunación15. 
 
En nuestro país en el apartado de Inmunizaciones de la Guía de Práctica Clínica para el 
Control y seguimiento de la salud en la niña y el niño menor de 5 años en el primer nivel de 
atención únicamente se refieren algunas contraindicaciones en la vacunación del niño 
inmunocomprometido8; así como en el Grupo No.23 de Vacunas, Toxoides, 
Inmunoglobulinas y Toxoides del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) únicamente 
se menciona que en caso de recibir tratamiento inmunosupresor o padecer algún 
inmunocompromiso la administración de vacunas puede disminuir su efecto6. Sin embargo 
en ninguno se refieren recomendaciones para la vacunación en dichas circunstancias. 
10 
 
MARCO TEÓRICO 
 
El cáncer en niños es una patología creciente de la infancia que se ha convertido en un reto 
para el pediatra y en un problema de Salud Pública. Existen muchos tipos de cáncer y se 
puede desarrollar en casi cualquier tejido. 
 
Las neoplasias del tejido hematológico linfoides integran linfomas, leucemias, neoplasias 
mieloproliferativas, discrasias sanguíneas, tumores de histiocitos y tumores de células 
dendríticas. 
 
La Leucemia es el cáncer en niños más común, ya que comprende el 30% de todas las 
enfermedades malignas de la infancia. La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es 5 veces 
más frecuente que la Leucemia Mieloblástica Aguda22. En E.E.U.U. aproximadamente se 
diagnostican 2500 a 3500 nuevos casos de LLA en niños, con una incidencia de 3.4 casos 
por cada 100,000 y su presentación ligeramente más alta en la raza blanca e hispana18. 
 
Así como cada año, su incidencia se ha incrementado dramáticamente desde 1975 en un 
0.7% cada año22; también la tasa de supervivencia de LLA se ha incrementado 
dramáticamente desde 1980, siendo actualmente más del 85% de supervivencia a los 5 
años12,17. El pico de incidencia se ocurre entre los 2 y 5 años de edad y se presenta con 
más frecuencia en niños que en niñas7, 22. 
 
La etiología de la LLA se ha estudiado ampliamente y se han encontrado variantes 
somáticas y polimorfas de ARD5B, IKZF1 y CDKN2A20, así como otras mutaciones más 
raras en PAX5, ETV6 y p53, las cuales se encuentran relacionadas con el aumento del 
riesgo de presentarla12. Sin embargo la mayoría de los casos de LLA no se encuentran 
relacionados con factores genéticos o ambientales, no obstante, algunas condiciones como 
enfermedades genéticas, síndromes de inmunodeficiencia (como Neurofibromatosis, 
Síndrome de Down, ataxia-telangiectasia) e incluso el antecedente de macrosomía al 
nacimiento, que aumentan el riesgo3, 9. 
11 
 
 
La mayoría de los signos y síntomas de la LLA son inespecíficos, como fiebre, sangrado, 
dolor musculo-esquelético, linfadenopatías, cefalea, dolor testicular unilateral, masa 
mediastinal, citopenias, por lo que la presencia o la persistencia de estos signos y síntomas 
puede hacernos sospechar de una causa maligna4. 
 
La LLA se ha clasificado morfológicamente de acuerdo al sistema FAB (Francesa-
Americana-Británica)2, sin embargo no se utiliza para pronóstico y tratamiento. El sistema 
FAB divide a la LLAen: 
 
 L1: Linfoblastos pequeños con escaso citoplasma, cromatina nuclear condensada, 
nucléolo indistinto, (85-89% de las LLA). 
 
 L2: Linfoblastos más grandes con citoplasma moderado, múltiples nucléolos, (14% 
de las LLA) 
 
 L3: Linfoblastos con basofilia citoplasmática profunda y vacuolación, (menos del 1%) 
 
También se clasifican de acuerdo al Inmunofenotipo, usando un panel extenso de 
anticuerpos monoclonales de la superficie (marcadores CD) que se utilizan para clasificar 
el linaje celular, dicha clasificación se utiliza para estratificación. Aproximadamente del 70 
al 80% de los casos de LLA son de línea pre-B; y de linaje T del 15-17% de los casos2. 
 
También existen anormalidades cromosómicas comunes no específicas para el diagnóstico 
sino para la estratificación y guía terapéutica, pero sobre todo al pronóstico y respuesta al 
tratamiento10. Para completar el análisis del cariotipo se utiliza la inmunofluorescencia de 
hibridación in situ (FISH) y otras técnicas moleculares para el análisis molecular. Las 
anormalidades que se asocian a un mal pronóstico son las siguientes10: 
 t(9;22) BCR/ABL1 (cromosoma Philadelphia) 
 Tipo BCR/ABL1 
12 
 
 t(variable; 11q23) 
 iAMP21 
 Hiperploidía extrema (59-84 cromosomas) o Hipoploidía (menos de 45cromosomas) 
 
Las anormalidades que se asocian a un buen pronóstico son las siguientes: 
 t(12;21) ETV6/RUNX1 
 Hiperploidía (54-58 cromosomas) 
 
El diagnóstico de LLA se hace con la sospecha y la realización de examen físico completo, 
biometría hemática, frotis de sangre periférica y para confirmar, aspirado de médula ósea 
(AMO) y biopsia. Donde se determinará fenotipo así como la determinación de presencia o 
ausencia de anomalías cromosómicas5. También es importante la determinación de la 
química sanguínea por el posible riesgo de complicaciones de la enfermedad, como el 
Síndrome de Lisis Tumoral, lesión renal, disfunción hepática, anormalidades de la 
coagulación, desequilibrio hidroelectrolítico, entre otros13. Así como también es de suma 
importancia realizar estudios de extensión. 
 
Actualmente, el tratamiento de LLA en niños se basa en la terapia basada en el riesgo para 
reducir la toxicidad en los pacientes de bajo riesgo y asegurar un tratamiento apropiado y 
más agresivo a los pacientes de alto riesgo. Así disminuir la morbilidad y mortalidad durante 
y después de la Quimioterapia.13 
 
La LLA por sí sola afecta la inmunidad humoral, así como una disminución de la inmunidad 
inducida por la vacunación. Así como los pacientes con tumores sólidos como el 
neuroblastoma, meduloblastoma, rabdomiosarcoma, o tumores de células germinales los 
pacientes son frecuentemente tratados con Quimioterapia de larga evolución e incluso 
radioterapia. Entre las condiciones que pueden afectar el sistema inmunitario después del 
término de la Quimioterapia es el estado de inmunidad previa a la Quimioterapia, es decir, 
vacunación previa, tipo e intensidad de la Quimioterapia recibida, tipo de cáncer, edad del 
paciente15. 
 
13 
 
Las consecuencias inmunológicas inducidas por la terapia son uno de los problemas que 
surgen en el tratamiento de los pacientes oncológicos. Se encuentra ya establecido que las 
Quimioterapias actuales pueden afectar las funciones de protección del sistema 
inmunológico y a la pérdida de los niveles de anticuerpos inducidos por las vacunas. La 
disminución de linfocitos B y T es un marcador indiscutible del uso de Quimioterapia. Las 
células B tienen un papel de mayor importancia en mantener los niveles de anticuerpos, por 
lo que la disminución significativa de IgG es consecuencia de la pérdida de linfocitos B. La 
función linfocitaria se recupera usualmente 6 meses posteriores al término de la 
Quimioterapia y la normalización de los niveles de IgG después de 12 meses14, 21. 
 
Sin embargo la relevancia clínica de los niveles de anticuerpos no se encuentra aún 
establecida, por la inmunidad HERD la exposición real y los niveles de infección en 
pacientes inmunocomprometidos es difícil de estimar14. 
 
Ya que los índices de supervivencia en los niños con cáncer ha incrementado después de 
recibido el tratamiento, se debe ofrecer protección durable contra las infecciones 
prevenibles por vacunación. Sin embargo, esto implica formular muchas preguntas acerca 
del mejor esquema de vacunación después del tratamiento de Quimioterapia14. 
 
Los dos métodos más eficaces para prevenir la enfermedad, la discapacidad y la muerte 
por enfermedades infecciosas han sido la higiene y la inmunización. La inmunización surge 
en 1796, cuando Jenner demostró que las lecheras que habían contraído viruela de la vaca 
eran inmunes frente a la viruela, inoculó el líquido de las vesículas de viruela de la vaca en 
la piel de personas vulnerables y consiguió protegerlas frente a la viruela. Así pues, la 
inmunización es el acto de inducir de forma artificial la inmunidad y así proporcionar 
protección frente a la enfermedad de forma activa y/o pasiva1. 
 
La inmunización activa consiste en inducir al organismo a desarrollar defensas contra una 
enfermedad, se suele conseguir con la administración de vacunas o toxoides que estimulan 
la producción de anticuerpos, la inmunidad celular, o ambos procesos1. 
14 
 
 
La inmunización pasiva consiste en proteger contra la enfermedad de forma transitoria con 
la administración de anticuerpos producidos de forma exógena. Como sucede en la 
transferencia transplacentaria de anticuerpos al feto, que protegen al niño de algunas 
enfermedades durante los primeros meses de vida, y la inyección de inmunoglobulinas con 
fines preventivos específicos1. 
 
Las sustancias inmunizantes consisten en vacunas, toxoides y preparados que contienen 
anticuerpos de donantes animales o humanos. Algunas definiciones importantes son: 
 
1. Vacuna: suspensión de microorganismos vivos, atenuados o muertos que se 
administran para generar inmunidad. 
 
2. Toxoides: toxina bacteriana modificada atóxica con capacidad para estimular la 
formación de antitoxinas. 
 
3. Inmunoglobulinas Solución proteica concentrada estéril que contiene anticuerpos 
procedentes de sangre humana que reflejan la experiencia infecciosa y de 
inmunización de la población. Indicadas para la protección sistemática de ciertos 
pacientes inmunodeprimidos y para la inmunización pasiva frente al sarampión y 
hepatitis1. 
 
 
La mayoría de las vacunas constan de antígenos proteicos que suelen generar una 
respuesta inmunitaria dependiente de los linfocitos T, con inducción de memoria 
inmunológica, efecto de recuerdo tras la administración repetida y buena inmunogenicidad 
en todos los grupos de edad. Sin embargo, las vacunas de polisacáridos capsulares 
bacterianos purificados provocan una respuesta inmunitaria independiente de los linfocitos 
T que no induce memoria inmunológica y que no es posible reforzar con inyecciones 
repetidas. Las vacunas de polisacáridos tienen poca inmunogenicidad en los lactantes y los 
niños pequeños. La unión covalente de los polisacáridos capsulares a una proteína 
15 
 
transportadora condiciona que deje de ser un antígeno independiente de los linfocitos T 
para ser dependiente de los mismos (p. ej., Hib, vacuna neumocócica y meningocócica), y 
esto produce una respuesta inmunitaria buena en estas poblaciones importantes1. 
 
El esquema de vacunación en México se introduce como Programa Nacional de 
Vacunación en 1972, desde entonces ha recibido diversas modificaciones desde 1997, en 
el esquema de 1998 con 4 biológicos contra 8 enfermedades (BCG, VOP, DPT, SRP); para 
1999 se agrega un quinto biológico contra 10 enfermedades (Pentavalente y Hepatitis B). 
En 2004 se agrega Influenza estacional y en 2006 Neumococo y Rotavirus (Rotarix). 
Además en 2011 se cambia por Rotateq. Actualmente nuestro esquema nacional de 
vacunación consta de 14 biológicos contra 11 enfermedades(BCG, Hepatitis B, 
Pentavalente acelular, Rotavirus, Neumococo conjugada, Influenza, SRP, DPT, Sabin, 
VPH). Por lo que es importante conocer dichos cambios en nuestro país para efectos del 
estudio. 
 
La mayoría de los niños en el momento del diagnóstico de cáncer presentan función 
inmunitaria conservada, con concentración total de inmunoglobulinas normal y niveles 
adecuados de Ac específicos frente a Ag vacunales. En general, los pacientes que han 
recibido las vacunas antes del comienzo del cáncer muestran una correcta inmunidad, 
excepto los pacientes con linfoma de Hodgkin, linfoma de Burkitt y sarcomas, que presentan 
linfopenia significativa, además de alteración de los linfocitos T de manera precoz15. 
 
El inicio de la Quimioterapia conlleva una rápida afectación del sistema inmunitario, ya que 
suele producir depleción de linfocitos, afectándose los NK, CD3+ y CD4+. También se 
producen defectos de función, favoreciéndose la muerte celular y la inhibición de su 
actividad. La producción de inmunoglobulinas IgM e IgA puede verse también afectada, 
alterándose menos la producción de IgG. Las Inmunoglobulinas vuelven a sintetizarse 
normalmente al pasar de terapia de inducción a terapia de mantenimiento. La Quimioterapia 
limita la capacidad de mantener títulos de Ac protectores para Ag vacunales, así como para 
responder a vacunas administradas durante el tratamiento. Los niños más pequeños tienen 
un mayor riesgo de perder Ac específicos, debido a que el repertorio de linfocitos, 
especialmente el de células plasmáticas de médula ósea, es más vulnerable a la 
16 
 
Quimioterapia, además que tardan más tiempo tras la Quimioterapia en reconstituir los 
linfocitos de memoria. No obstante, los linfocitos B suelen volver a cifras normales después 
de 3 meses de terminar la Quimioterapia15. 
 
En pacientes con cáncer, se considera de manera general que las vacunas indicadas 
durante los primeros años de vida no deberían administrarse durante Quimioterapia 
intensiva por cáncer, por lo que la recomendación de la administración de vacunas posterior 
a la Quimioterapia dependerá de si completó el esquema de inmunización antes de iniciar 
la Quimioterapia; ya que, en pacientes que completaron el esquema vacunal será suficiente 
administrar una dosis de refuerzo de las vacunas administradas prequimioterapia, 3 meses 
después de finalizarla para vacuna inactivadas y 6 meses después para vacunas vivas 
atenuadas. En el caso de la vacuna anti-Influenza, se debe administrar en cualquier 
momento del tratamiento. En caso de que el niño no haya completado el esquema vacunal 
debería, idealmente, recibir revacunación completa al finalizar la Quimioterapia15. Así, de 
acuerdo a las guías de vacunación en pacientes inmunocomprometidos realizadas por la 
IDSA se dan las siguientes recomendaciones: 
 
1. Deberán recibir la vacuna Anti-Influenza anualmente, todos los pacientes >6 meses 
con enfermedades hematológicas malignas o tumores sólidos excepto quienes 
reciban anticuerpos anti células B o se encuentren en inducción a la remisión o 
consolidación19. 
 
2. La vacuna PCV13 (neumocócica conjugada) deberá ser administrada en adultos y 
niños recién diagnosticados con neoplasias sólidas o hematológicas19. 
 
a. Niños de 2–5 años deberán recibir 1 dosis de PCV 13 si ya recibieron 3 
dosis previas de PCV 7 o PCV 13 antes de los 2 años; y dos dosis de PCV13 
separadas por 8 semanas si se encuentra el esquema incompleto (< 3 dosis 
de PCV7 o PCV13) antes de los 2 años19. 
 
17 
 
b. La vacuna PPSV23 (neumocócica polivalente) se deberá administrar a 
adultos y niños ≥2 años por lo menos 8 semanas después de la dosis de 
PCV1319. 
 
3. Las vacunas inactivadas además de Anti-Influenza que se recomiendan en el 
calendario vacunal para inmunocompetentes se puede considerar en los pacientes 
con Cáncer que se encuentren en Quimioterapia de mantenimiento, sin embargo no 
se deberán considerar como dosis válidas las administradas durante la 
Quimioterapia, a menos que existan anticuerpos documentados19. 
 
4. Las vacunas de virus vivos atenuados no se deberán administrar durante la 
Quimioterapia19. 
 
5. Después de 3 meses de haber culminado el tratamiento con Quimioterapia los 
pacientes deberán ser vacunados con vacunas inactivadas y las de virus vivos 
atenuados (varicela, rubéola, sarampión, parotiditis, de acuerdo al esquema vacunal 
indicado para pacientes inmunocompetentes. En caso de tratamiento con 
anticuerpos anti células B, la vacunación deberá retrasarse hasta los 6 meses19. 
 
 
 
18 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento en los pacientes oncológicos, las 
complicaciones infecciosas, incluyendo las enfermedades prevenibles por vacunación, 
tienen una importante tasa de morbilidad y mortalidad, por lo que suponen un reto para su 
manejo y un motivo de investigación universal. Ya que no sólo nos compete hallar mejores 
tratamientos contra el cáncer, sino reducir los procesos infecciosos que los aquejan y que 
disminuyen su supervivencia. 
 
Existen recomendaciones internacionales respecto a las vacunas que pueden aplicarse 
durante la Quimioterapia y las que deben administrarse al término de la misma, a pesar de 
ellos, en múltiples ocasiones estas pautas no se siguen de manera adecuada y, en otras 
ocasiones, ni siquiera se aplican. 
 
En el Hospital Infantil de México Federico Gómez, gran parte de los pacientes que son 
atendidos corresponden a pacientes oncológicos, quienes por patología de base y 
tratamiento recibido cursan con inmunocompromiso; por lo que al ser la inmunización una 
estrategia recomendada en pacientes inmunocomprometidos para reducir las infecciones 
prevenibles por vacunación, es importante conocer si las recomendaciones para la 
aplicación de inmunizaciones en nuestro medio se realiza de acuerdo con las guías de 
práctica clínica. 
 
Es por esto que formulo la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es el porcentaje de cumplimiento del esquema de vacunación en los 
niños con LLA al término de la QT, en el HIMFG? 
 
 
19 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Los pacientes oncológicos representan una población en riesgo de sufrir infecciones graves 
por enfermedades prevenibles por vacunación, sin embargo aún existe temor del médico 
den cuanto a la aplicación de vacunas durante la Quimioterapia por el riesgo de desarrollo 
de la enfermedad por cepas vacunales (virus vivos atenuados), así como falta de 
información sobre las estrategias locales de revacunación en pacientes con cáncer que 
terminan la Quimioterapia. 
 
La vacunación en pacientes oncológicos representa una estrategia más en el tratamiento y 
supervivencia de los pacientes con cáncer. Desconocemos si estas recomendaciones de 
vacunación se aplican adecuadamente a los pacientes de nuestra Institución, por lo que 
consideramos importante realizar este estudio a fin de conocer la situación actual de la 
vacunación durante y al término de la Quimioterapia y, si es el caso, poder hacer 
recomendaciones para mejorar la misma. 
 
20 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Reportar el porcentaje de cumplimiento del esquema de vacunación en los niños 
con LLA durante la Quimioterapia y en vigilancia. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
• Describir el porcentaje de cumplimiento del esquema de vacunación al inicio de la 
Quimioterapia. 
 
• Describir si se aplicó la vacunación correspondiente a la edad durante la 
(Quimioterapia) QT en los niños con LLA. 
 
• Describir si se aplicaron los refuerzos de vacunación en los pacientes con LLA en 
vigilancia. 
 
• Reportar la aplicación de la vacuna anual de influenza estacional en los pacientes 
con LLA durante la QT y en la vigilancia. 
 
 
HIPÓTESIS 
 
En el HIMFG el 50% de los pacientes con LLA no completan el esquema de vacunación al 
término de la Quimioterapia. 
21 
 
MATERIALY MÉTODO 
 
El diseño del estudio es: 
• Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. 
Periodo de estudio: 
• Enero de 2010 a diciembre 2016. 
Sitio de Estudio: 
• Hospital Infantil de México “Federico Gómez.” 
Población de estudio: 
• Pacientes del HIMFG con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda 
con base en el catálogo internacional de enfermedades [CIE 10, código 
(M9821/3) C91.0], que se encuentran en vigilancia. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
• Criterios de inclusión: 
• Pacientes con diagnóstico de LLA. 
• Masculinos y femeninos. 
• Pacientes de 0 a 18 años de edad. 
• En vigilancia por mínimo 3 meses. 
 
• Criterios de eliminación: 
• Pacientes sin información de la cartilla de vacunación en el expediente y 
que no se logren contactar para conseguir dicha información. 
 
22 
 
VARIABLES DEMOGRÁFICAS 
 
Variable Definición Conceptual Tipo de Variable 
Edad Cada uno de los períodos en que se considera 
dividida la vida humana 
Cuantitativa 
Género Grupo al que pertenecen los seres humanos de 
cada sexo, entendido este desde un punto de 
vista sociocultural en lugar de exclusivamente 
biológico. 
Cualitativa nominal dicotómica 
 
 
VARIABLES CLÍNICAS 
 
Variable Descripción Tipo de Variable 
Vacuna BCG Vacuna viva liofilizada derivada de la cepa atenuada de 
mycobacterium bovis (Bacilo Calmetter Guerin), usada en la 
prevención de tuberculosis. 
COMPOSICIÓN: Vacuna BCG viva, atenuada (Cepa del 
Bacilo Calmette Guerin) Cada 0,1ml contiene entre: 1x 10 y 
33 x 10 C.F.U 
ESQUEMA 2014: una dosis al nacimiento 
Cualitativa nominal 
Vacuna 
Hepatitis B 
Vacuna recombinante de ADN no infecciosa. Contiene el 
antígeno superficial purificado del virus obtenido por el cultivo 
de células genéticamente manipuladas de la levadura 
Hansenula olymorpha, que contienen el gen del antígeno 
superficial del virus de la Hepatitis B. El antígeno superficial 
de la Hepatitis B (HbsAg) manifiesto en las células de 
Hansenula polymorpha se purifica por varios pasos químicos 
y se lo formula en forma de suspensión del antígeno 
adsorbido en hidróxido de aluminio, con la adición de 
tiomersal como preservativo. La vacuna no contiene ningún 
material de origen humano o animal. La vacuna cumple con 
los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
cuando se la comprueba según los métodos descritos en la 
OMS, TRS 786 (1989). 
COMPOSICIÓN: Pediátrica Cada dosis de 0,5 ml contiene:-
10 mcg de antígeno superficial purificado de la Hepatitis B 
Cualitativa nominal 
23 
 
adsorbido en Hidróxido de Aluminio ( Al +++ ) 0,25 mg a 0,40 
mg Preservativo:: Tiomersal 0,005% Producido en Hansenula 
Polymorpha ( levadura ) 
ESQUEMA 2014: recibir 3 dosis con un intervalo de 2 y 4 
meses (al nacimiento, 2 y 6 meses de edad) 
Vacuna DPTa Inmunización activa contra: Difteria, Tosferina, Tétanos, 
Poliomielitis 1, 2, 3 y Haemophilus influenzae tipo b. 
COMPOSICIÓN: Toxoide diftérico purificado ≥ 30 UI, Toxoide 
tetánico purificado ≥ 40 UI, Toxoide pertússico purificado 
adsorbido 25 μg, Con o sin pertactina 8 μg. Hemaglutinina 
filamentosa purificada adsorbida 25 μg. Virus de la 
poliomielitis 
Tipo 1 inactivado 40 UD; Virus de la poliomielitis 
Tipo 2 inactivado 8 UD; Virus de la poliomielitis 
Tipo 3 inactivado 32 UD; Haemophilus influenzae 
Tipo b 10 μg. (Conjugado a la proteína tetánica). 
ESQUEMA: Tres dosis con un intervalo entre cada 
Dosis de dos meses (2, 4 y 6 meses). 
Una cuarta dosis se administra un año después de la tercera 
dosis (generalmente entre los 16 y 18 meses de edad). 
Cualitativa nominal 
Vacuna PCV 13 Inmunización activa contra infecciones neumocócicas 
invasivas por Streptococcus pneumoniae 
COMPOSICIÓN: vacuna conjugada antineumocócica 13 
valente (Proteína diftérica CRM197) es una suspensión estéril 
de los sacáridos de los antígenos capsulares de los serotipos 
1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F de 
Streptococcus pneumoniae, ligados individualmente a la 
proteina diftérica no tóxica 
ESQUEMA: Niños de 6 semanas a 5 años: tres dosis a los 2, 
4 y 12 meses, Niños de 6 a 17 años de edad: una dosis 
única. 
Cualitativa nominal 
Vacuna 
Rotavirus 
(Rotarix) 
Inmunización activa contra gastroenteritis causada por 
rotavirus. 
COMPOSICIÓN: Cada dosis de 1.5 ml contiene: 
Rotavirus vivo atenuado humano cepa RIX4414 no menos de 
106 DICC50 
ESQUEMA: Niños de 6 semanas de edad en adelante: dos 
dosis (de la 6 -14 semanas de edad y la segunda entre las 
14-24 semanas de edad. Con un intervalo de por lo menos 4 
semanas entre éstas) 
Cualitativa nominal 
24 
 
Vacuna 
Rotavirus 
(Rotateq) 
Prevenir la gastroenteritis por rotavirus en lactantes y niños 
COMPOSICIÓN: Cada dosis de 2 ml contiene: Serotipo 
reordenado G1 2.21 X 106 UI; Serotipo reordenado G2 2.84 X 
106 UI; Serotipo reordenado G3 2.22 X 106 UI; Serotipo 
reordenado G4 2.04 X 106 UI; Serotipo reordenado P1 2.29 X 
106 UI. 
ESQUEMA: Niños de 6 semanas de edad en adelante: tres 
dosis( primera entre la 6 y 12 semanas de edad, y las dosis 
siguientes con intervalos de por lo menos cuatro semanas) 
Cualitativa nominal 
Vacuna DPT Inmunización contra: Difteria, Tosferina y Tétanos. 
COMPOSICIÓN: Cada dosis de 0.5 ml contiene Bordetella 
pertussis No más de 16 UO; Toxoide diftérico No más de 30 
Lf; Toxoide tetánico No más de 25 Lf. 
ESQUEMA: Niños con cuatro dosis de vacuna pentavalente: 
a los 4 años de edad 1 dosis. 
Cualitativa nominal 
Vacuna Sabin Inmunización activa contra virus de la poliomielitis tipos 1 y 3. 
Composición: Cada dosis de 0.1 ml (dos gotas) contiene al 
menos los poliovirus 
Atenuados: Tipo I 1 000 000 DICC 50; Tipo II 100 000 DICC 
50; Tipo III 600 000 DICC 50. 
ESQUEMA: Niños: Al menos tres dosis: primera a los dos, 
segunda a los cuatro y tercera a los seis meses de edad. 
Dosis adicionales a los menores de 5 años, de conformidad 
con los programas nacionales de salud. 
Cualitativa nominal 
Vacuna 
Influenza 
Inmunización activa temporal contra la influenza. 
COMPOSICIÓN: Cada dosis de 0.5 ml contiene: 
Fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza 
inactivados correspondientes a las cepas autorizadas por la 
OMS en el periodo pre- invernal e invernal de los años 
correspondientes del hemisferio norte. ESQUEMA: Se aplica 
a partir de los seis meses de edad, en los meses de 
septiembre a marzo. Niños de 6 meses a 8 años 35 meses: 
Dos dosis con intervalo de 4 semanas; cuando no hay 
antecedente vacunal. Posteriormente una dosis cada año. 
Niños de 36 meses a 8 años de edad: Dos dosis con 
intervalo de 4 semanas entre cada una, cuando no hay 
antecedente vacunal. Una dosis cada año, cuando hayan 
recibido dos dosis previas. A partir de los 9 años de edad, 
una dosis cada año. 
Cualitativa nominal 
Vacuna SRP Inmunización activa contra sarampión, rubéola y parotiditis. 
COMPOSICIÓN: Cada dosis de 0.5 ml de vacuna 
reconstituida contiene: Virus atenuados de sarampión de las 
cepas Edmonston-Zagreb (cultivados en células diploides 
humanas) o Edmonston-Enders o Schwarz (cultivados en 
Fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 
Cualitativa nominal 
25 
 
DICC50 o 1000 a 32000 DICC50 o 103 a 3.2 x 104 DICC50. 
Virus atenuados de rubeola cepa Wistar RA27/3 (cultivado en 
células diploides humanas MRC-5 o WI-38) > 3.0 log10 
DICC50 o > 1000 DICC50 o > 103 DICC50 Virus atenuados 
de la parotiditis de las cepas Rubini o Leningrad- Zagreb o 
Jeryl Lynn o Urabe AM-9 o RIT 4385 (cultivados en huevo 
embrionario de gallina o en células diploides humanas) > 3.7 
log10 DICC50 o > 5000 DICC50 o > 5 x 103 DICC50(> 4.3 
log10 DICC50 o > 20000 DICC50 o > 2 x 104 para la Cepa 
Jeryl Lynn). 
ESQUEMA: Niños: 
Primera dosis al año de edad, periodo que se puede ampliar 
hasta los 4 años de edad. Segunda dosis a los seis años de 
edad o al ingresar a la escuela primaria. 
Vacuna VPH 
(Gardasil) 
Prevención de infecciones causadas por el Virus del 
Papiloma Humano. 
Composición: Cadadosis de 0.5 ml contiene: Proteína L1 
Tipo 6 20 μg; Proteína L1 Tipo 11 40 μg; Proteína L1 Tipo 16 
40 μg; Proteína L1 Tipo 18 20 μg. 
ESQUEMA: Niñas de 9 años o más, adolescentes y adultas 
hasta 25 años: 
Tres dosis: Primera en la fecha elegida, segunda a los dos 
meses de la dosis inicial y tercera dosis a los cuatro meses 
de la segunda dosis. 
Cualitativa nominal 
Vacuna VPH 
(Cevarix) 
Prevención de infecciones causadas por el Virus del 
Papiloma Humano. 
Composición: Cada dosis de 0.5 ml contiene: 
Proteína L1 Tipo 16 20 μg; Proteína L1 Tipo 18 20 μg 
ESQUEMA: Niñas de 9 a 14 años: Dos dosis: 
Primera en la fecha elegida y segunda a los 6 meses de la 
dosis inicial. Mujeres de 15 años en adelante: Tres dosis: 
Primera en la fecha elegida, segunda al mes de la dosis 
inicial y tercera dosis a los seis meses de la primera dosis. 
Cualitativa nominal 
Vacuna Td Inmunización activa contra: Difteria y Tétanos. 
COMPOSICIÓN: Por formulación de proceso cada Dosis de 
0.5 ml contiene: Toxoide diftérico no más de 5 Lf. Toxoide 
tetánico no más de 25 Lf. 
ESQUEMA: Adultos y niños a partir de los 5 años de edad: 
Con esquema completo con pentavalente, cuádruple o DPT: 
Una dosis cada 10 años. Con esquema incompleto: Dos dosis 
con un intervalo de 4-8 semanas y revacunación cada 10 
años. 
Cualitativa nominal 
Vacuna SR Prevención de la infección por: Sarampión y Rubéola. Cualitativa nominal 
26 
 
COMPOSICIÓN: Cada dosis de 0.5 ml de vacuna 
reconstituida contiene: Virus atenuados del sarampión cepa 
Edmonston- Zagreb (cultivados en células diploides 
humanas) o cepa Enders o cepa Schwarz (cultivados en 
fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 
DICC50 o 1000 a 2000 DICC50 o 103 a 3.2 x 104 DICC50 
Virus atenuados de la rubeola cepa Wistar RA 27/3 
(cultivados en células diploides humanas MRC-5 o WI-38) > 
3.0 log10 DICC50 o > 1000 DICC50 o > 103 DICC50. 
ESQUEMA: A partir de un año de edad: Aplicar una dosis. 
 
 
VARIABLE DESCENLACE 
 
Variable Descripción Tipo de Variable 
Esquema de 
Vacunación 
completo 
Haber recibido el 100% de las vacunas indicadas 
para su edad en el momento de interés. 
Cualitativa nominal 
Esquema de 
vacunación 
incompleto 
No contar con una o más vacunas indicadas para 
su edad en el momento de estudio. 
Cualitativa nominal 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
En este estudio de investigación se utilizará estadística descriptiva incluyendo: 
 Medidas de tendencia central: medias, modas y medianas. 
 Porcentajes. 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
De acuerdo con Ley General de Salud en Materia de Investigación Título 1ero. Capítulo I 
artículo 17, nuestra investigación se cataloga como un estudio sin riesgo, por lo que es 
posible realizar sin la aprobación del comité de Investigación local, considerando que toda 
la información utilizada es de carácter confidencial. 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO 
 
Se revisaron expedientes clínicos en el archivo del Hospital Infantil de México “Federico 
Gómez”, con diagnóstico de egreso de Leucemia Linfoblástica Aguda, con base en el 
catálogo internacional de enfermedades (CIE-10) ( M9821/3 ) C91.0, en el periodo 
comprendido de enero de 2010 a diciembre de 2016. Se incluyen pacientes que se 
encuentren en vigilancia de mínimo 3 meses, y se excluyen pacientes fallecidos o que no 
se encuentre información sobre su condición actual. Se realiza encuesta telefónica o 
personal con hoja de recolección de datos (Ver Anexo No. 1) acerca de la vacunación del 
paciente con base en las variables demográficas y clínicas descritas. 
 
28 
 
RESULTADOS 
 
Se identificaron 50 pacientes con el antecedente de diagnóstico de LLA que tenían por lo 
menos en 3 meses vigilancia. A sus padres se aplicó por vía telefónica o de manera 
personal una encuesta (Anexo No.1). Los datos fueron obtenidos en un 90% (n=45) de 
manera telefónica y un 10% (n=5) de manera personal. 
 
La edad promedio de los pacientes fue de 12 años con 3 meses (mínima 2 años, máxima 
23 años). De nuestra muestra el 56% (n=28) fueron hombres y el 44% (n=22) fueron 
mujeres. El 28% (n=14) de los pacientes estudiados fueron diagnosticados con LLA de 
Riesgo Habitual y el 72% (n=36) de Alto Riesgo. El 60% (n=30) de los pacientes se 
diagnosticaron antes de los 5 años de edad y el 40% (n=20) después de los 5 años, con 
una mediana de edad de inicio del cáncer de 5 años y una moda de 3 años. La distribución 
por grupos de estas variables se resume en la Figura 1.1 y 1.2. El tiempo promedio de 
vigilancia que tenían los pacientes fue de 3 años 2 meses con una mediana de 2 años y 
11 meses. 
 
<5 AÑOS
60%
(n=30)
>5AÑOS
40%
(n=20)
Figura 1.1 Distribución Variables de la Población 
(Edad al Diagnóstico)
29 
 
 
 
Esquema de vacunación antes del inicio de la Quimioterapia 
Se investigó el cumplimiento del esquema de vacunación al diagnóstico de la Leucemia, es 
decir, antes de recibir Quimioterapia. Encontrando que el 98% de los pacientes habían 
recibido vacunación y sólo un 2% no habían recibido. De los pacientes que recibieron 
inmunizaciones antes del inicio de la Quimioterapia el 64% (n=32) tenía un 80-100% de 
porcentaje de cumplimiento, 20% (n=10) del 60-79% de cumplimiento, 8% (n=4) 40-59% de 
cumplimiento, 6% (n=3) 20-39% de cumplimiento y sólo un 2% (n=1) un 0 a 19% de 
cumplimiento. Ver Figura 2. Los esquemas de vacunación que con mayor frecuencia 
faltaron o se encontraban incompletos fueron con un 15.6% Hepatitis B, vacuna conjugada 
contra Neumococo, Influenza; y con un 13.7% Rotavirus, Pentavalente y vacuna oral contra 
la Poliomielitis (Sabin). En la Figura 3 se muestran las vacunas que faltaron en los pacientes 
con esquema de vacunación incompleto al momento del diagnóstico. 
 
(n=14)
(n=36)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
RH AR
N
Ú
M
ER
O
 D
E 
C
A
SO
S
TIPO DE LEUCEMIA
Figura 1.2 Distribución de Variables de Población 
(Diagnóstico LLA)
30 
 
 
 
 
 
64%
20%
8%
6%
2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
1
Porcentaje de cumplimiento
Figura 2. Porcentaje de Cumplimiento del Esquema de 
Vacunación al Momento del Diagnóstico
80-100% 60-79% 40-59% 20%-39% 0%-19%
15%
15%
16%
14%
14%
14%
8%
2% 2%
Figura 3. Vacunas Faltantes antes de la Quimioterapia
HEPATITIS B
NEUMOCOCO
INFLUENZA
ROTAVIRUS
PENTAVALENTE
POLIOMIELITIS
TRIPLE VIRAL
TUBERCULOSIS
DPT (DIFTERIA, BORDETELLA,
TÉTANOS)
31 
 
Esquema de vacunación durante la Quimioterapia 
Se interrogó de manera dirigida si durante el tratamiento con Quimioterapia recibieron 
alguna vacuna encontrando que sólo el 2% (n=1) recibió una vacuna, la cual correspondió 
a una única dosis de influenza, mientras que el 98% de los pacientes (n=49) no recibió 
ninguna. 
 
Esquema de vacunación durante la vigilancia 
La actualización de los esquemas de vacunación posterior a los 3 meses de vigilancia sólo 
se realizó en un 20% (n= 10) y el 80% (n=40) no ha recibió vacuna alguna. De los pacientes 
que recibieron vacunación después del término de la Quimioterapia se encontró que solo el 
2% (n=1) había recibido el 100% de las vacunas indicadas, el 14% (n=7) había recibido un 
esquema de refuerzo de vacunación incompleto y el 84% (n=42) no habían recibido ninguna 
vacuna. En la Figura 4 se muestra el porcentaje de cumplimiento del esquema de 
vacunación posterior a la Quimioterapia. 
 
2% 2% 2%
10%
84%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
1
Porcentaje de cumplimiento
Figura 4. Porcentaje de Cumplimiento de Vacunación 
Posterior a la Quimioterapia
100% 2. 60-79% 3. 40-59% 4. 20%-39% 5. 0%
32 
 
Los refuerzos de los esquemas de vacunación que fueron aplicados con mayor frecuencia 
fueron Hepatitis B, influenza y Triple Viral con una moda de 7, 6 y 5 respectivamente. En el 
Cuadro 2 se muestran las vacunas aplicadas hasta el momento del estudio en los pacientes 
posterior a la Quimioterapia. 
 
 
Cuadro 2. Vacunas Aplicadas hastael momento después de 3 meses 
de terminado el Esquema de Quimioterapia 
VACUNA DOSIS MODA PORCENTAJE 
HEPATITIS B PRIMERA 4 14.3% 
SRP (TRIPLE VIRAL) SEGUNDA 4 14.3% 
INFLUENZA PRIMERA 3 10.7% 
HEPATITIS B SEGUNDA 2 7.1% 
PENTAVALENTE PRIMERA 2 7.1% 
NEUMOCOCO PRIMERA 2 7.1% 
INFLUENZA SEGUNDA 2 7.1% 
DPT 
(DIFTERIA, BORDETELLA, TÉTANOS) SEGUNDA 2 7.1% 
HEPATITIS B TERCERA 1 3.6% 
PENTAVALENTE SEGUNDA 1 3.6% 
PENTAVALENTE TERCERA 1 3.6% 
NEUMOCOCO SEGUNDA 1 3.6% 
NEUMOCOCO TERCERA 1 3.6% 
INFLUENZA ANUAL ANUAL 1 3.6% 
SRP (TRIPLE VIRAL) PRIMERA 1 3.6% 
 
 
33 
 
DISCUSIÓN 
 
Durante la atención diaria de los pacientes en el Hospital Infantil de México “Federico 
Gómez”, un grupo muy grande y característico son los pacientes que cursan con alguna 
patología oncológica, siendo estos pacientes un reto para el pediatra y los subespecialistas, 
ya que cursan con complicaciones propias de la enfermedad y el tratamiento que se 
instaura. 
 
Si bien se conoce que la incidencia de estas patologías es mayor en la actualidad, también 
es cierto que la supervivencia también ha aumentado, gracias a los avances en el 
tratamiento y diagnóstico oportuno del paciente, así como la implementación de estrategias 
para disminuir la morbilidad. Una de ellas es la inmunización la cual se sabe que es 
ampliamente recomendada en estos pacientes para evitar enfermedades graves e 
infecciones prevenibles por cepas vacunables. Ciertamente se deben considerar cada una 
de las especificaciones de acuerdo a cada paciente, Quimioterapia recibida, 
inmunizaciones previas al diagnóstico y vacuna a administrar. 
 
Es de suma importancia entonces conocer en nuestro medio si esta estrategia tan 
importante se lleva a cabo, para así conocer nuestra situación y en un futuro realizar 
recomendaciones o continuar proyectos que soporten esta medida. 
 
Antes del inicio de Quimioterapia se encontraron porcentajes altos de cumplimiento del 
esquema de vacunación lo que es un dato de importancia ya que de acuerdo a las 
recomendaciones hechas por Rubin LG11 en la Guía de Práctica Clínica para la Vacunación 
del Inmunocomprometido de la IDSA, en los pacientes que se les planea iniciar tratamiento 
o medicación inmunosupresora el estado de vacunación se debe considerar como prioridad 
y de ser posible completar los esquemas de vacunación antes del tratamiento. 
 
En nuestra institución se encontró que en la mayoría de los casos que no se siguen las 
recomendaciones de vacunación para pacientes inmunocomprometidos, en este caso con 
diagnóstico de cáncer. Rubin refiere una responsabilidad compartida de la vacunación de 
éstos pacientes entre los cuidadores primarios de salud y los subespecialistas encargados 
34 
 
de los pacientes inmunocomprometidos, por lo que es de suma importancia que el 
conocimiento de vacunación en éstos pacientes se encuentre al alcance de ellos. 
 
En cuanto a la vacunación durante el tratamiento, Mellado15 en recomienda la vacunación 
contra virus de Hepatitis A y B e Influenza, incluso en ciertos casos neumococo y varicela. 
Mientras que la IDSA recomienda la administración de la vacuna contra Influenza y 
considerar administrar las vacunas inactivadas del niño sano mientras se encuentren en 
tratamiento de mantenimiento, sin embargo no se deben considerar como vacunación 
efectiva a menos que se documente con niveles de anticuerpos. No obstante, en el HIMFG 
solo un paciente recibió vacunación durante el tratamiento. Al preguntar directamente a los 
padres porque no habían recibido vacunación alguna durante este tiempo el 100% 
respondió que la vacunación fue suspendida una vez diagnosticado el paciente por parte 
del médico tratante. 
 
No existe contraindicación para la administración de la vacuna contra influenza ya que es 
segura, bien tolerada y su eficacia se estima en un 45-100%, incluso pese a que no sea tan 
eficaz como en pacientes sanos, su administración es justificada por la morbilidad en niños 
con cáncer, quedando como una recomendación con evidencia moderada a fuerte de 
acuerdo a la IDSA. A pesar de estos beneficios en el HIMFG no se realiza la vacunación de 
forma rutinaria durante el tratamiento con Quimioterapia incluso contra influenza, 
únicamente se encontró un paciente que recibió ésta vacuna en una sola ocasión durante 
su tratamiento sin indicación médica y el resto fueron suspendidas por su médico tratante. 
Desconocemos el motivo de la falta de su recomendación por parte de los médicos 
tratantes. 
 
A pesar de las recomendaciones de la IDSA de la actualización del esquema de vacunación, 
una vez concluida la Quimioterapia se observó muy poco apego a esta recomendación en 
nuestra Institución ya que más de la mitad no recibieron ninguna vacuna, y sólo un mínimo 
porcentaje de quienes sí recibieron vacunas se actualizó de forma completa. 
 
En la tesis de posgrado sobre el Cumplimiento de Esquema de Inmunización en Pacientes 
Pediátricos con Cáncer que se encuentran en etapa de Quimioterapia de Mantenimiento y 
Vigilancia, realizada en el Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social 
Realizada por la Dra. Angélica Martínez en el 201624, se utilizó una muestra de 169 
35 
 
pacientes donde se encontró un esquema completo previo al inicio de tratamiento de tan 
solo un 71% que comparado con nuestro grupo de estudio se encuentra con menor 
porcentaje de cumplimiento, sin embargo se observó que los pacientes en este estudio de 
forma similar a nuestros resultados no completaron esquema de vacunación durante el 
tratamiento con Quimioterapia. Con respecto a la vacunación durante la vigilancia, se 
observan resultados similares a nuestra muestra ya que se encontró un descenso 
importante de cumplimiento prequimioterapia (70%-77.7%) y postquimioterapia (33.3%-
35.3%). Las vacunas actualizadas en vigilancia con mayor frecuencia fueron contra 
neumococo y Pentavalente, mientras que en nuestra población las vacunas administradas 
con mayor frecuencia fueron: Hepatitis B, Influenza y Triple Viral. 
 
36 
 
CONCLUSIONES. 
 
 Nuestra Institución se cuenta con porcentajes altos de cumplimiento de esquemas 
de vacunación antes del inicio de la Quimioterapia (98%). 
 
 Existe nulo seguimiento a la recomendación de aplicación de vacunas inactivadas 
durante la Quimioterapia. 
 
 En nuestra Institución existe prácticamente nulo apego a la recomendación de 
aplicación de vacuna inactivada de influenza estacional a todo paciente oncológico, 
esto debido al mayor riesgo de complicaciones y mortalidad. 
 
 Existe un porcentaje bajo (20%) de apego a la recomendación de aplicación de 
refuerzos de vacunas después de los 3 a 6 meses del término de la Quimioterapia. 
 
 
37 
 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 
Al tratarse de un estudio retrospectivo, fue necesario que el diagnóstico y el estado del 
paciente se encontrará actualizado, además de los datos personales incluyendo el número 
telefónico para poder localizar al paciente. Por ser un estudio descriptivo, fue necesario 
localizar a los padres de los pacientes o tutores para obtener la información actualizada del 
estado inmunológico del paciente. La principal limitante del estudio fue que muchos 
pacientes no pudieron ser contactados para incluirse en la base de datos. 
 
38 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
MES 2015 2016 2017 
Enero 
Elaboración protocolo 
Resultados 
Febrero 
Análisis 
Resultados 
Marzo 
Revisión expedientes y base 
de datos de pacientes en 
Vigilancia 
Recolección de Cartillas de 
Vacunación 
Preparación 
Final 
Abril 
Mayo 
Junio 
Elección tema 
Tesis 
Entrega Tesis 
Julio 
Agosto 
Septiembre 
Revisión 
Literatura 
 
Octubre 
Presentación 
Anteproyecto 
 
Noviembre Revisión 
Literatura 
 
Diciembre 
 
 
39 
 
REFERENCIAS 
 
1. A T. Kroger, L K. Pickering, M Wharton, et al. Enfermedades infecciosas. Principios 
y práctica, octava edición,Elsevier España, 2016. Capítulo inmunización. S.L.U.321, 
3720-3759 
2. Bennett JM, Catovsky D, Daniel MT, et al. Proposals for the Classification of the 
Acute Leukaemias. French-American-British (FAB) co-operative group. Br J 
Haematol 1976; 33:451. 
3. Buffler PA. Kwan ML, Reynolds P, Urayama KY. Environmental and Genetic Risk 
Factors for Childhood Leukemia: Appraising the Evidence. Cancer Invest 2005; 
23:60. 
4. Clarke RT, Van den Bruel A, Bankhead C, et al. Clinical Presentation of Childhood 
Leukaemia: a Systematic Review and Meta-analysis. Arch Dis Child 2016; 101:894. 
5. Corrigan JJ, Feig SA, American Academy of Pediatrics. Guidelines for Pediatric 
Cancer Centers. Pediatrics 2004; 113:1833. 
6. Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos. Grupo No.23 de Vacunas, Toxoides, 
Inmunoglobulinas y Toxoides del IMSS. Comisión Interinstitucional del Cuadro 
Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, México, 2014. 
7. Dores GM, Devesa SS, Curtis RE, et al. Acute Leukemia Incidence and Patient 
Survival Among Children and Adults in the United States, 2001-2007. Blood 2012; 
119:34. 
8. Guía de Práctica Clínica para el Control y seguimiento de la salud en la niña y el 
niño menor de 5 años en el primer nivel de atención. Guía de Referencia Rápida 
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-029-08. Centro Nacional de 
Excelencia Tecnológica en Salud. 2015 
9. Gurney JG, Bondy ML. Epidemiologic Research Methods and Childhood Cancer. In: 
Principles and Practice of Pediatric Oncology, 4th ed, Pizzo PA, Poplack DG (Eds), 
Lippincott-Raven, Philadelphia 2001. p.13. 
40 
 
10. Harrison CJ, Moorman AV, Broadfield ZJ, et al. Three Distinct Subgroups of 
Hypodiploidy in Acute Lymphoblastic Leukaemia. Br J Haematol 2004; 125:552. 
11. Hibberd PL, Rubin RH. Approach to Immunization in the Immunosuppressed Host. 
Infect Dis Clin North Am 1990; 4:123. 
12. Hunger SP, Mulligan CG. Acute Lymphoblastic Leukemia in Children. N ENgl J Med 
2015; 373:1541. 
13. Margolin JF, Steuber CP. Poplack DG. Acute Lymphoblastic Leukemia. In Principles 
and Practice of Pediatic Oncology, 4ta edición Pizzo PA, Poplack DG (Eds), 
Lippincott Raven, Filadelfia 2001. P.489. 
14. Januszkiewicz-Lewandoska, D. et.al. Vaccine-Derived Immunity in Children with 
Cancer-analysis of Anti-Tetanus and Anti-Diphtheria Antibodies Changes after 
Completion of Antineoplastic Therapy. Pediatr Blood Cancer. 2015. 
DOI:10.1002/pbc 
15. Mellado Peña M. J, Documento de consenso de la Sociedad Española de 
Infectología Pediátrica y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española 
de Pediatría para la Vacunación en inmunodeprimidos. An Pediatr (Barc). 
2012;75(6):413.e1---413.e22. 
16. National Center for Immunization and Respiratory Diseases. General 
recommendations on immunization recommendations of the Advisory Committee on 
Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep 2011; 60:1. 
17. Pui CH, Yang JJ, Hunger SP, et al. Chilhood Acute Lymphoblastic Leukemia: 
Progress through Collaboration. J Clin Oncol 2015; 33:2938 
18. Ries LG, Smith MA, Gurney JG, et al. (eds). Cancer Incidence and Survival among 
Children and Adolescents: United States SEER Program 1975-1995, National 
Cancer Institute, SEER Program. NIH Pub. No. 99-4649. Bethesda, MD, 1999. 
19. Rubin LG, Levin MJ, Ljungman P, et al. 2013 IDSA Clinical Practice Guideline for 
Vaccination of the Inmunocompromised Host. Clin Infect Dis 2014; 58:e44. DOI: 
10.1093/cid/cit684Clinical. 
20. Treviño LR, Yang W, French D, et al. Germline Genomic Variants Associated with 
Childhood Acute Lymphoblastic Leukemia. Nat Genet 2009; 41:1001 
41 
 
21. Sung L, Heurter H, et al. Practical Vaccination Guidelines for Children with Cancer. 
Paediatr Child Health Vol 6 No 6 July/August 2001 
22. Ward E, DeSantis C, Robbins A, et al. Chilhood and Adolescent Cancer Statistics, 
2014. CA Cancer J Clin 2014; 64;83. 
23. Martínez A, Cumplimiento de Esquema de Inmunización en Pacientes Pediátricos 
con Cáncer que se encuentran en etapa de Quimioterapia de Mantenimiento y 
Vigilancia, Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2016. 
UNAM Dirección General de Bibliotecas. Tesis digitales 
 
42 
 
ANEXOS 
 
Anexo No. 1 Hoja de Recolección de Datos 
Hospital Infantil de México “Federico Gómez” 
Estudio descriptivo del esquema de vacunación en niños con Leucemia Linfoblástica Aguda al término 
de la Quimioterapia 
 
Nombre: _____________________________ Registro HIM: ____________ No. Folio: __________ 
Sexo: ______ Fecha de diagnóstico: ___________ Fecha de vigilancia: __________ 
Edad al diagnóstico: _________ Forma de recolección datos: ____ Telefónica ___Cartilla 
FN: __.__.__ Edad actual_______ IDx: LLA ___RH ___AR 
 
Vacunas aplicadas antes del diagnóstico: 
VACUNA 
B
C
G
 
H
ep
at
iti
s 
B
 
D
Pa
T 
+ 
VP
I +
 
H
ib
 
 
D
PT
 
 
R
ot
av
iru
s 
 
N
eu
m
oc
oc
o 
 
In
flu
en
za
 
 
SR
P 
SA
B
IN
 
 
In
flu
en
za
 
 
O
tr
as
 
 
 
Fecha y 
No. dosis 
 
 
 
 
 
Vacunas aplicadas durante del diagnóstico: 
VACUNA 
B
C
G
 
H
ep
at
iti
s 
B 
D
Pa
T 
+ 
VP
I +
 
H
ib
 
 
D
PT
 
 
R
ot
av
iru
s 
 
N
eu
m
oc
oc
o 
 
In
flu
en
za
 
 
SR
P 
SA
B
IN
 
 
In
flu
en
za
 
 
O
tr
as
 
 
 
Fecha y 
No. dosis 
 
 
 
 
 
Vacunas aplicadas después del diagnóstico: 
VACUNA 
B
C
G
 
H
ep
at
iti
s 
B 
D
Pa
T 
+ 
VP
I +
 
H
ib
 
 
D
PT
 
 
R
ot
av
iru
s 
 
N
eu
m
oc
oc
o 
 
In
flu
en
za
 
 
SR
P 
SA
B
IN
 
 
In
flu
en
za
 
 
O
tr
as
 
 
 
Fecha y 
No. dosis 
 
 
 
 
43 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Antecedentes 
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación 
	Objetivos
	Material y Método
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Referencias 
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales