Logo Studenta

Estudio-piloto-sobre-prevalencia-de-polineuropata-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-de-reciente-diagnostico-mediante-estudio-de-neuroconduccion-en-el-Hospital-General-de-Mexico-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 . EDUARDO LICEAGA¨ 
 
 
TÍTULO: 
ESTUDIO PILOTO SOBRE PREVALENCIA DE POLINEUROPATÍA EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE RECIENTE 
DIAGNÓSTICO MEDIANTE ESTUDIO DE NEUROCONDUCCIÓN EN EL 
H P G “ . G ” 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO ESPECIALISTA EN 
REHABILITACIÓN 
 
PRESENTA 
DRA. SARA MUÑOZ CASAS. 
 
TUTOR: 
DRA. MARÍA DE LA LUZ MONTES CASTILLO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO / SERVICIO DE REHABILITACIÓN / FACULTAD 
DE MEDICINA 
 
 
 , D.F. AGOSTO, 2013. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
________________________________________ 
DRA. SARA MUÑOZ CASAS 
Residente de Cuarto año de Medicina de Rehabilitación 
Hospital General de México ¨Dr. Eduardo Liceaga¨. 
 
ASESORES 
 
__________________________________________ 
 
DRA. MARÍA DE LA LUZ MONTES CASTILLO 
Médica Especialista en Medicina Física y Rehabilitación 
Jefa de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 
 Hospital General de México ¨Dr. Eduardo Liceaga¨. 
Profesora Titular del curso de especialidad en Medicina de Rehabilitación UNAM 
 
 
 
 
____________________________________ 
 
DRA. INGRID SALOME MORALES SÁNCHEZ 
Médica Especialista en Medicina Física y Rehabilitación 
Maestra en Ciencias Medicas UNAM 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. AGOSTO 2013. 
 
 
3 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Contenido pág. 
 
 
 esumen structurado……………………………………………………………………... 4 
Marco teórico.…………………………………………………………………………......... 5 
Justificación………………………………………………………………………………….. 12 
 lanteamiento del problema……………………………………………………………….. 13 
 bjetivos……………………………………………………..………………………………. 14 
 ipótesis……………………………………………………………………………………… 15 
 etodología…………………………………………………………………………………. 16 
Aspectos éticos y de bioseguridad………………………………………………………. 22 
 esultados ………………………………………………………………………………….. 23 
 iscusión…………………………………………………………………………………….. 27 
 onclusiones.………………………………………………………………………………. 31 
Bibliografía…………………………………………………………………………………... 32 
 nexos ………………………………………………………………………………………. 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
 
Introducción: la neuropatía diabética (ND) se encuentra presente entre el 28 al 70 % 
de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus (DM) tipo 2. El presente estudio 
ofrecerá la oportunidad de detectar a tiempo la presencia de alteraciones 
electrofisiológicas en pacientes diabéticos de reciente diagnóstico, constituyendo un 
paso en la mejora de la atención médica 
Objetivos: determinar la prevalencia de neuropatía mediante estudio 
electroneurográfico en pacientes con DM2 de reciente diagnóstico. 
Métodos: estudio transversal descriptivo con pacientes provenientes de la consulta 
externa del Hospital General de México, obtenidos mediante muestreo no probabilístico 
intencional. A los pacientes seleccionados se les realizó el estudio de neuroconducción 
motora de los nervios ulnar, tibial y neuroconducción sensorial de nervios: ulnar, radial, 
sural, medial plantar y medial plantar lateral; onda F de ulnar y tibial. Se calculó el 
índice sural/radial (ISR). 
Resultados: se obtuvo un total de 11 pacientes, (hombres n = 5, mujeres n= 6) con 
una edad promedio de 49.64 años (DE 9.29), e diagnóstico de DM2 fue realizado 
como promedio en los últimos 5.5 meses (DE 3.64). La prevalencia de polineuropatía 
fue de 0.090, ya que sólo 1 paciente cumplió con criterios diagnósticos mediante 
velocidad de neuroconducción para polineuropatía sensitivo-motora. 
Conclusiones: La prevalencia de polineuropatía en los pacientes diabéticos de 
reciente diagnóstico estudiados del periodo de Enero a Julio del 2013 fue de 0.090, 
siendo esta con afección sensitivo-motora. Considerando al índice sural/radial como 
predictor de neuropatía inferimos el 9.0% (1 de 11) del lado derecho y el 81.8% (9 de 
11) de forma bilateral tuvieron afectación del ISR, por lo tanto estos pacientes cursan 
con una neuropatía subclínica con daño axonal temprano. 
Palabras clave: Diabetes Mellitus tipo 2, electroneurografía, electrofisiología, 
neuropatía diabética, neuroconducción motora, neuroconducción sensorial, onda F. 
 
5 
 
ESTUDIO PILOTO SOBRE PREVALENCIA DE POLINEUROPATIA EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE RECIENTE 
DIAGNÓSTICO MEDIANTE ESTUDIO DE NEUROCONDUCCION EN EL 
 “ . U ” 
 
 
Marco teórico: 
La diabetes es una enfermedad crónica que requiere atención médica continua, 
el paciente debe tener auto-manejo, que incluye educación, apoyo para evitar 
complicaciones agudas y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo. En el 2011 
a nivel mundial, hubo 366 millones de personas con diabetes, y se espera que para el 
2030 incremente a 522 millones. 
 
La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es el resultado de una secreción progresiva 
defectuosa de insulina, en el trasfondo de la resistencia a la misma. Según la 
Asociación Americana de la Diabetes (2011) existen 4 criterios para el diagnóstico de la 
diabetes, los tres primeros se deben de realizar en dos ocasiones para confirmar el 
diagnóstico: 1. Hemoglobina glucosilada mayor o igual a 6.5%, 2. Glucosa en plasma 
mayor de 126mg/dL (7.0mmol/l) con ayuno mínimo de 8 horas, 3. Prueba de tolerancia 
a la glucosa, con ingesta de 75 g de glucosa toma de muestra 2 horas después con 
cifras mayor de 200mg/dL (11.1mmol/l) y 4. Glucosa en plasma mayor de 200mg/dL 
(11.1 mmol/l) en pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis 
hiperglucémica. Dentro de las complicaciones crónicas microvasculares de la DM nos 
encontramos con la neuropatía diabética, las alteraciones neurológicas en cualquier 
parte de la economía en los pacientes diabéticos, son prácticamente un reto a todo 
médico involucrado en el tratamiento de la DM y sus complicaciones, ya que se 
6 
 
encuentra en problemas tanto en cuanto a diagnóstico diferencial y principalmente en el 
tratamiento. 
 
La neuropatía diabética (ND) se define como: la presencia de síntomas y/o 
signos de disfunción de las partes somáticas o autonómicas del sistema nervioso 
periférico en personas con diabetes, después de excluidas otras causas. (Bulton y Cols 
2004). La Neuropatía es una complicación común de la DM tipo 1 y tipo 2 afectando del 
28 al 70% de los pacientes, dependiendo las características de la población, duración y 
el diagnóstico de la diabetes. 
 
Entre las causas de la ND se encuentran la excesiva formación de sorbitol en las 
células nerviosas; ya que a nivel intracelular hay un gran almacén de aldosas, las 
cuales transforman la glucosa en sorbitol, una vez formada dicha sustancia, ésta es 
poco difusible a través de las membranas, o sea, que una vez formada, queda atada 
intracelularmente; ya que su salida es lenta y su conversión a fructosa también; el 
efecto neto es la acumulación de dicho soluto dentro de la célula con los resultantes 
efectos osmóticos produciendo tumefacción de las células nerviosas, estemecanismo 
incrementa la expresión del transportador de taurina y esto es evidente al realizar 
cultivo de células de Schwann expuestas a hiperglucemia; la disminución tisular de 
mioinositol, el incremento de la glicación de los nervios periféricos disminuyen las 
funciones bilógicas de las proteínas inhibiendo la actividad neuronal y la insuficiencia 
microvascular. El exceso de glucosa también está ligada a la vía de las hexosas, donde 
el intermediario glucolítico fructosa-6-fosfato se convierte en glucosamina-6-fosfato que 
finalmente se convierte en uridíndifosfato-N-acetilglucosamina. Esta última molécula 
7 
 
modifica los residuos de la serina y treonina de distintos factores de transcripción, que 
incluyen el factor específico (Sp1). Los factores de transcripción se encuentran 
implicados en el daño inflamatorio hiperglucémico de las membranas basales 
endoteliales y de las células beta pancreáticas. Existe evidencia de que el factor Sp1 
es activado en el nervio sural que lleva al daño microvascular e hipoxia, en los 
pacientes con DM. 
 
La neuropatía más habitual es la polineuropatía distal, simétrica y sensorial, que 
suele manifestarse con dolor y parestesias, sobre todo en extremidades inferiores. El 
dolor neuropático es una de las complicaciones más frecuentes y molestas del paciente 
diabético. Se ha relacionado la intolerancia a la glucosa como posible factor de riesgo 
para la polineuropatía axonal crónica, particularmente en el tipo de dolor, como factor 
consistente en la neuropatía de fibras pequeñas. Típicamente la neuropatía periférica 
se caracteriza patológicamente como axonopatía de predominio distal. La enfermedad 
afecta a los axones largos que inervan al pie. Los cambios a nivel axonal son tanto en 
fibras mielínicas y amielínicas con desarrollo de células de Schwann descritas como en 
panal de abeja, por lo tanto formando redes y más tarde mielina corrugada, con 
regeneración fallida además de disminución del flujo sanguíneo con pérdida de las 
funciones autonómicas nerviosas; la cual contribuye a la progresión de la neuropatía 
diabética y las alteraciones microvasculares 
 
En la actualidad se cuenta con un estudio que constituye el punto de 
referencia acerca de la presencia de neuropatía diabética, es el estudio de Rochester 
(Dyck J.P. y cols 1992). Se trata de un estudio representativo de ambos tipos de 
8 
 
diabetes entre los diabéticos de una población (la de Rochester, Minnesota, EE.UU.), 
que fueron estudiados con los mejores instrumentos. En dicho estudio el 1,3% de 
64.573 pacientes fueron diagnosticados de DM; 26,8% eran diabéticos 
insulinodependientes y 73,2% no insulinodependientes; un 66% de los pacientes 
insulinodependientes tenían evidencia objetiva de neuropatía, así como un 59% de 
pacientes no insulinodependientes. 
 
Se ha clasificado a la ND como polineuropatía generalizada y de variedades 
multifocales; dentro de la primera también se divide en: típica y atípica, en la primera se 
determina con base en que sea simétrica de síntomas neuropáticos, con múltiples 
signos y con estudio de electrodiagnótico anormal, se desarrolla en un estado de 
hiperglucemia crónica, asociada a trastornos metabólicos, factores de riesgo 
cardiovascular y alteraciones microvasculares; la segunda con el inicio de los síntomas 
que puede ser de aguda, subaguda o crónica, como por ejemplo la presencia de dolor 
antes de que se presenten los cambios de neuropatía. La Asociación Americana de la 
Diabetes (2010) propone la siguiente clasificación para ND:(1) Neuropatía subclínica, 
(2) Neuropatía clínica difusa con síndromes sensorio-motores y autonómicos simétricos 
distales y (3) Síndromes focales. 
 
Los estudios de electrodiagnóstico son medidas específicas, sensibles y 
validadas (England y cols. 2005).Los estudios de conducción nerviosa son los más 
objetivos, sensibles, no invasivos, validados ampliamente disponibles y son medidas 
de repetición de la función nerviosa, proveen una medida sensible del estado funcional 
de las fibras nerviosas tanto sensoriales como motoras. En el desempeño de estudios 
9 
 
de conducción nerviosa, se debe prestar especial atención a la posibilidad de un 
mantenimiento adecuado de la temperatura de la extremidad a estudiar, la correcta 
colocación de la estimulación y los electrodos de registro; la medición precisa de las 
distancias, el reconocimiento de las variaciones anatómicas, evitar las respuestas 
falsas, realizar la documentación adecuada y el mantenimiento de registros. 
 
Las anormalidades en la conducción nerviosa en los pacientes con diabetes, 
podría ser subclínica y para confirmarse se necesitan estudios de electrodiagnóstico. 
Lee y cols. (2010) mencionan que realizar estudios de conducción nerviosa, es una 
indicación temprana y fiable para detectar la aparición subclínica de polineuropatía 
diabética. Existe un reporte que se realizó en el 2005 por la Academia Americana de 
Neurología, la Asociación Americana de Medicina Electrodiagnóstica y la Academia 
Americana de Medicina Física y Rehabilitación donde después de realizar una revisión 
sistemática referente a polineuropatía distal simétrica y sus criterios para diagnóstico 
en el apartado de electrodiagnóstico. Ellos recomiendan como protocolo de estudio de 
polineuropatía que este sea unilateral, incluyendo los nervios sensoriales mediano, 
ulnar, sural y motores peroneo, tibial, mediano, ulnar y onda F. La onda F es un 
potencial de acción muscular compuesto, que se evoca al aplicar en forma intermitente 
un estímulo supramáximo a un nervio motor, aparece tardíamente y representa la 
activación antidrómica de una proporción variable de motoneuronas del asta anterior 
medular que inervan ese músculo, la activación de estas se propaga ortodrómicamente 
y da lugar a un potencial de acción muscular compuesto denominado Onda F; la 
latencia, amplitud y configuración son variables debido a que tras cada estímulo se 
activan grupos diferentes de motoneuronas, los estudios de las ondas F son 
10 
 
especialmente útiles para analizar los segmentos más proximales de las fibras motoras, 
en las polineuropatías se puede encontrar ausentes o con latencias prolongadas, y en 
un estudio normal no excluye enfermedad sobre todo si se afectan más las fibras 
sensoriales. 
 
Algunos investigadores sugieren que el nervio sural se altera de forma común en 
la ND (Esper y cols. 2005, Sullivan y cols. 2008 y Barnett y cols 2012); al ser estudiado 
por medio electroneurografía se observa que su potencial de acción sensorial nervioso 
(PASN) disminuye de forma predominante en su amplitud y es aceptado como un 
marcador temprano de polineuropatía diabética (PND), con una sensibilidad reportada 
entre 30 y 70% para la detección de la misma, siendo un indicador de la disfunción del 
nervio periférico, es el primero en afectarse y se correlaciona más estrechamente con 
hallazgos neuropatológicos(Overbeek y cols 2005). La amplitud del PASN es el dato 
que proporciona mayor información en casos de enfermedad axonal. El índice 
Sural/Radial (ISR) de <0.21 es considerado como normal (Barnett C. y cols 2012) es 
propuesto como un marcador temprano de PND; se ha llegado a la hipótesis de que 
este índice es utilizado para la detección temprana de pérdida axonal. Se calcula 
dividiendo el valor de la amplitud del nervio sural entre el valor de la amplitud del 
nervio radial, Rutkove y cols en 1997, propusieron utilizar el ISR como marcador de 
polineuropatía, siendo este sensible, especifico e independiente de la edad. 
 
El PASN, en lo que respecta a la amplitud del Nervio Plantar Medial y el ISR se 
han considerado como medidas electrofisiológicas para evaluar a pacientes con 
neuropatía sensorial, Herrmann y cols. (2004), encontraron respuesta anormal en la 
11 
 
amplitud del nervio medial plantar que concordaba con la presencia deinervación 
anormal de miembros pélvicos de forma distal en pacientes clínicamente 
diagnosticados con neuropatía sensitiva, pero con estudios de neuroconducción de 
rutina normales. Los Nervios Plantar Medial y Sural se estiman como los nervios 
sensoriales dístales de los pies que pueden ser afectados en etapas iniciales de la 
PND. 
Por lo tanto, sería interesante conocer si los pacientes de reciente diagnóstico 
de DM tipo 2 del servicio de consulta externa, durante un período de por lo menos 1 
año; tienen cambios a nivel nervioso periférico; utilizando los estudios de 
neuroconducción nerviosa tales como potencial de acción muscular compuesto de 
nervios ulnar y tibial de forma bilateral, así como onda F de los mismos; el potencial de 
acción sensorial nervioso de nervios plantar medial, plantar lateral, ulnar, sural y radial, 
determinar si existiera alteraciones en el índice sural/radial. De esta forma se conocería 
la existencia de alteraciones subclínicas en este grupo de pacientes, y así tomar 
medidas preventivas para el desarrollo de la polineuropatía diabética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION: 
La ND se encuentra presente en de 28-70% de pacientes con diagnóstico de 
DM. Conforme pasa el tiempo los síntomas por la ND se incrementan. 
El presente estudio ofrecería la oportunidad de detectar a tiempo la presencia de 
alteraciones electrofisiológicas en pacientes diabéticos de reciente diagnóstico. Así 
ampliar su panorama terapéutico y pronóstico, constituyendo un paso inicial para 
mejorar la atención médica, para aquellos que toman decisiones sobre el tratamiento 
de estos pacientes en el universo de la DM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
La neuropatía es una complicación común de la DM en etapas avanzadas. Se 
desconoce si los pacientes con diagnóstico reciente ya presentan alteraciones 
electrofisiológicas como datos tempranos de esta complicación, por tanto deseamos 
conocer los cambios en los estudios de neuroconducción y determinar el índice 
sural/radial en estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
OBJETIVOS: 
 
Objetivo General: 
 Conocer la prevalencia de polineuropatía en pacientes con DM de reciente 
diagnóstico en el Hospital General de México O.D. 
Objetivos específicos: 
 Describir cuáles son los cambios en los estudios de neuroconducción en 
pacientes con DM tipo 2 de reciente diagnóstico 
 Determinar el tipo de neuropatía que con mayor frecuencia se presenta en 
pacientes diabéticos tipo 2 de reciente diagnóstico. 
 Determinar cuáles son los nervios que con mayor frecuencia se afectan en 
pacientes diabéticos de reciente diagnóstico. 
 Determinar el índice Sural/Radial. (ISR). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
HIPÓTESIS. 
Si se realiza un estudio de neuroconducción en pacientes con DM tipo 2 de 
reciente diagnóstico, se encontrarán amplitudes disminuidas como cambios tempranos 
en las velocidades de neuroconducción y entonces se determinaría si existen cambios 
a nivel electroneurográfico de una neuropatía subclínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
METODOLOGÍA: 
 
Diseño: 
Estudio piloto, de corte, transversal, descriptivo 
Muestra: 
 Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico provenientes de la 
consulta externa del Hospital General de México. 
Duración: 
 Enero 2013 a Julio del 2013. 
Tamaño de la Muestra: 
Muestreo no probabilístico intencional. 
 
Criterios de selección: 
Criterios de Inclusión. 
 Hombres y mujeres con rango de edad entre 30 y 60 años. 
 Pacientes con diagnóstico de DM de máximo 1 año de evolución bajo cualquier 
modalidad de tratamiento. 
 Pacientes que autoricen bajo consentimiento informado participar en el estudio. 
 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes que tengan enfermedad tiroidea. 
 Pacientes con uso excesivo de alcohol (más de 21 vasos de alcohol a la 
semana). 
17 
 
 Pacientes en tratamiento con quimioterapia o con antecedente de la uso de la 
misma. 
 Pacientes que utilicen o hayan consumido medicamentos causantes de 
polineuropatía. 
 Pacientes con otro padecimiento que esté relacionado con el desarrollo de 
neuropatía. 
 Pacientes que usen marcapasos. 
 
Variables a estudiadas: 
Potencial de Acción Muscular Compuesto: 
 Amplitud: Nervios Ulnar y Tibial de forma bilateral 
 Latencia: Nervios Ulnar y Tibial bilateral. 
 Velocidad de conducción nerviosa: Nervios Ulnar y Tibial bilateral. 
 
Potencial de Acción Sensorial Nervioso: 
 Latencia Pico: Nervios Sural, Radial, Plantar Medial y Plantar lateral 
 Amplitud: Nervios Sural, Radial, Plantar Medial y Plantar lateral. 
 
Índice Sural/Radial 
 Amplitud Nervio Sural/ Amplitud Nervio Radial, Normal < 0.21 
Onda F de Nervios Ulnar y Tibial de forma bilateral 
Latencia de la onda F de nervios ulnar y tibial, frecuencia de evocación y diferencia 
interlado. 
 
18 
 
Tabla I Definición de variables: 
Definición de Variables: 
Variable Definición conceptual Definición operacional Clasificación Escala de medición 
Edad Cantidad de años cumplidos 
por persona desde su 
nacimiento. 
Años de diferencia entre la fecha 
de nacimiento y la fecha de inicio 
del estudio. 
Cuantitativa discreta. Años. 
Sexo Genero. Masculino/ Femenino Cualitativa nominal 
dicotómica. 
Masculino/ Femenino 
Tiempo de 
evolución 
Tiempo transcurrido desde el 
diagnostico de la diabetes 
hasta el momento en que es 
evaluado para el estudio. 
Meses de diferencia entre la 
fecha de diagnostico de diabetes 
y realización de estudio de 
neuroconducción 
Cuantitativa discreta Meses. 
Tipo de lesión 
nerviosa 
Estructura nerviosa dañada Disminución de la amplitud del 
PAMC* del estudiado <50% del 
valor del nervio no afectado 
indica degeneración axonal. 
Prolongación de la latencia más 
allá del límite normal (4ms) indica 
desmielinización. 
Cualitativa nominal 
dicotómica 
Degeneración axonal 
/ desmielinización 
Amplitud Es el máxima diferencia de 
voltaje entre dos picos 
Usualmente de pico a pico o de 
línea de base a pico 
Cuantitativa continua μV 
Latencia Tiempo que transcurre desde 
el inicio de la estimulación 
hasta el inicio de la respuesta 
del potencial evocado motor 
 Cuantitativa continua Ms 
 Latencia de 
Onda F 
Potencial de acción muscular 
compuesto, que se evoca 
intermitente al aplicar un 
estimulo supramaximo a un 
nervio motor. 
Aparece tardíamente y 
representa la actividad 
antidrómica de una proporción 
variable de motoneuronas del 
asta anterior medular que inerva 
al músculo estudiado 
Cuantitativa continua ms 
 
Velocidad de 
Neuroconducción 
Motora (VCM) 
VCM (m/s)= 
 D (mm) 
La-Ld (ms) 
D: distancia, La latencia proximal, 
La latencia distal. La distancia se 
mide desde el cátodo del 
estimulador al cátodo del receptor 
siguiendo el trayecto del nervio 
Cuantitativa continua m/s 
Índice Sural/Radial Se calcula dividiendo el valor de 
la amplitud del nervio sural entre 
el valor de la amplitud del nervio 
radial. Se considera normal 
valores menores a 21 
Cualitativa dicotómica Normal/ Anormal 
 
*PAMC: potencial de acción muscular compuesto 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Instrumentos: 
1. Aparato de electrofisiología Neuromax 1004 EMG. 
 Para la realización del PAMC N. Ulnar y Tibial bilateral 
 Filtro 30Hz a 2 KHz 
 Ganancia: 20 uV/div 
 Sensibilidad: 1ms/div 
 Duración 0.1 ms 
 
 Para la realización del PASN N. Ulnar, Tibial, Radial, Plantar Medial y Plantar lateral 
de forma bilateral 
 Filtro 5Hz a 2 KHz 
 Ganancia:5 mV/div 
 Sensibilidad: 5ms/div 
 Duración 0.1 ms . 
 
Para realizar la Onda F de Nervios Ulnar y Tibial de forma bilateral. 
 Filtro 5Hz a 2 KHz 
 Ganancia: 5 mV/div 
 Sensibilidad: 10ms/div 
 Duración 0.1 ms. 
Termómetro digital 
Se mantuvo la temperatura de las cuatro extremidades por arriba de los 32°C, y 
se utilizo termoterapia en caso necesario. 
20 
 
 
2. Electrodo de tierra 
 
3. Electrodos en barra el cual incluirá el activo y el de referencia 
 
4. Gel 
 
5. Cinta métrica 
 
6. Electro-estimulador con cátodo y ánodo. 
 
 
 
 
Procedimiento: 
 A los pacientes seleccionados que hayan aceptado participar y firmar el 
consentimiento informado, se les realizará el estudio de neuroconducción motora de los 
nervios Ulnar, Tibial (Figs. 1 y 2) y neuroconducción sensorial de nervios: Ulnar (Fig. 3), 
radial, medial plantar medial plantar lateral (Figs. 4, 5 y 6) y sural; onda F de Ulnar y 
Tibial (Figs. 7 y 8). Se realizo índice sural/radial. La evaluación electrodiagnóstica fue 
realizada por un medico investigador coordinador. Se analizaron los resultados. 
 
PAMC N. Ulnar PAMC N. Tibial PASN N. Ulnar 
Fig 1DeLisa J.A. Nerve Conduction Velocity and Fig. 2 tomado de DeLisa J.A. Nerve Conduction Velocity Fig 3 tomadoDeLisa J.A. Nerve Conduction Velocity 
Clinical Neurophysiology,1994 and Clinical Neurophysiology,1994 and Clinical Neurophysiology,1994 
 
21 
 
 
PASN N. Plantar Medial PASN N. Plantar Lateral PASN N. Radial 
Fig 4 tomado Elisa J.A. Nerve Conduction Fig 5 tomado DeLisa J.A. Nerve Conduction Fig 6 tomado DeLisa J.A. Nerve Conduction Velocity and 
Velocity and Clinical Neurophysiology,1994. Velocity and Clinical Neurophysiology,1994. Clinical Neurophysiology, 1994. 
 
 
 
 
 
 
 Onda F de N. Ulnar Onda F de N. Tibial 
Fig 7 tomado DeLisa J.A. Nerve Conduction Fig 8 tomadoDeLisa J.A. Nerve Conduction Velocity 
Velocity and Clinical Neurophysiology,1994 and Clinical Neurophysiology,1994 
 
 
 
 
 
Análisis estadístico: 
Análisis univariado de estadística descriptiva con obtención de medidas de 
tendencia central (media, moda y mediana) y medidas de dispersión (desviación 
estándar y varianza). 
Se realizo la obtención de la prevalencia de la polineuropatía en pacientes de 
reciente diagnóstico de DM2 mediante la proporción de individuos con resultados 
confirmatorios de polineuropatía por estudio de neuroconducción con respecto a la 
población de pacientes con DM2 estudiados dentro del periodo de enero a julio de 
2013. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 
21.00. 
22 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
Todos los procedimientos estuvieron de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de 
la ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y con las guías 
internacionales propuestas en la Declaración de Helsinki en investigaciones biomédicas 
que involucren a seres humanos, anteponiendo la salud e integridad de los 
participantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
RESULTADOS: 
Durante el periodo de reclutamiento logramos enrolar a 20 pacientes de la 
consulta externa que cumplían con los criterios de selección, a excepción de uno, ya 
que presentaba contraindicación para la realización del estudio por edema en 
miembros pélvicos de origen vascular; sin embargo de los pacientes invitados a 
participar ocho no acudieron a realizarse el estudio, obteniéndose un total de once 
pacientes. 
La muestra fue constituida por 6 (54.5 %) pacientes del género femenino y 5 
(45.5 %) del género masculino con un edad promedio de 49.64 años (DE 9.29) las 
características demográficas se presentan en la tabla II. 
 Tabla II Características demográficas de la muestra 
Variable n (%) Media Desviación 
Estándar 
Edad (años) 11 (100) 49.64 9.29 
Sexo 
 Hombres 
 Mujeres 
 
5 (45.5) 
6 (54) 
 
Tiempo de evolución en 
meses 
2 (18.2) 
3 (18.2) 
4 (18.2) 
5 (9.1) 
6 (9.1) 
8 (9.1) 
12 (18.2) 
 5.5 3.64 
Medicamento 
 Sin tratamiento 
 Metformina 
 Metformina/Gliben 
 Insulina/Metfom 
 
1 (9.1) 
8 (72.7) 
1 (9.1) 
1 (9.1) 
 
 
 
24 
 
Los resultados de la neuroconducción de los nervios estudiados se muestran en 
las tablas III y IV. 
Tabla III Potencial de Acción Muscular Compuesto y Onda F* 
Nervio Latencia* (DE)+ 
milisegundos 
Amplitud* (DE)+ 
milivoltios 
VNC° (DE)+ 
m/s 
Ulnar distal 2.86 (0.24) 6.79 (2.22) 
Ulnar proximal 6.35 (0.95) 6.91 (4.63) 64.36 (5.00) 
Tibial distal 4.43 (0.82) 9.22 (9.98) 
Tibial proximal 11.83 (1.49) 4.56 (2.27) 47.72 (7.07) 
Onda F Ulnar 24.93 (1.84) 
Onda F Tibial 45.72 (4.61) 
 * Los valores reportados corresponden a la media de la muestra. 
 
+ 
DE: desviación estándar 
 
 °
 VNC: velocidad de neuroconducción 
 
Tabla IV Potencial de Acción Sensorial Nervioso* 
Nervio Latencia (DE)+ 
milisegundos 
Amplitud (DE)+ 
microvoltios 
Ulnar 2.87 (0.59) 26.91 (8.57) 
Radial 2.23 (0.38) 28.00 (11.86) 
Sural 4.2 (4.77) 11.62 (3.39) 
Plantar Medial 2.55 (1.77) 14.61(11.12) 
Plantar Lateral 2.43 (2.16) 8.92(10.10) 
 *Los valores reportados corresponden a la media de la muestra 
 + DE: desviación estándar 
 
En dos pacientes (18.1%) no se obtuvo registro del potencial de acción 
sensorial nervioso (PASN) de los nervios plantares mediales y laterales en ambos 
miembros; y en 1 paciente (9.0%) no se obtuvo el registros del PASN de los nervios 
plantares laterales. 
 
 
25 
 
A partir de los resultados obtenidos de las velocidades de neuroconducción 
realizados con técnica convencional (nervios motores ulnar y tibial de forma bilateral; 
nervios sensoriales ulnar, radial y sural de forma bilateral, así como onda F de nervios 
ulnar y tibial bilateral) se observo que la prevalencia de polineuropatía sensitivo-motora 
fue de 0.090 en la población estudiada. 
De los pacientes estudiados el 36.3% (4 de 11) presentaron cambios tempranos 
descritos como mononeuropatía, en la tabla V se describen los nervios afectados por 
frecuencia y por paciente. 
Tabla V. Relación de Nervios Afectados/Pacientes 
 
 
Numero 
de Paciente 
Nervios Lesionados Tipo de Neuropatía 
1 Mononeuropatía N. Tibial Bilateral Mínima Desmielinización 
3 Mononeuropatía N. Sural Derecho Degeneración Axonal 
5 Mononeuropatía Múltiple Degeneración Axonal 
8 Mononeuropatía N. Tibial Izquierdo Mínima Desmielinización 
 
El índice sural/radial se calculó en todos los pacientes: el 9.0% (1 de 11) obtuvo 
un ISR normal, el 9.0% (1 de 11) obtuvo IRS anormal mayor de 0.21 en lado derecho 
y el 81.8% (9 de 11) obtuvieron ISR afectado de forma bilateral, por lo tanto 
consideramos que estos pacientes tienen una neuropatía subclínica (Grafica I). 
 
26 
 
Grafica I. Resultados del cálculo del Índice Sural/Radial. 
Indice Sural/Radial
9.0% pacientes ISR normal
9.0% pacientes ISR afectado
solo lado derecho
81.8% pacientes ISR afectado
de forma bilateral
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
DISCUSIÓN: 
 En la población estudiada (pacientes diabéticos de reciente diagnóstico), la 
prevalencia de polineuropatía fue de 0.090, la cual no esta reportada en la literatura en 
pacientes diabéticos de reciente diagnóstico. 
Rajabally y cols. (2011) demostraron que el ISR tiene una sensibilidad de 52.2% 
y especificidad del 83.9% en pacientes con neuropatía sensorial, siempre y cuando la 
amplitud potencial de acción sensorial nervioso(PASN) del nervio sural se encontrara 
dentro de parámetros normales, sin embargo algunos investigadores sugieren que el 
nervio sural se altera de forma común en la ND (Esper y cols. 2005, Sullivan y cols. 
2008 y Barnett y cols 2012) ya que al ser estudiado por medio de estudios de 
neuroconducción se observa que su PASN disminuye predominantemente en su 
amplitud y es aceptado como marcador temprano de PND, siendo un indicar de la 
disfunción y de la afectación axonal temprana, lo descrito coincide con los resultados 
de la población estudiada, donde se observaron valores normales para las amplitudes 
del PASN de los nervios sural (lado derecho: 12.77 μV ( 4.20); lado izquierdo: 10.47 
μV ( 5.05). n lo que respecta al se obtuvo que en el 9.0% (1 de 11) de 
población estudiada obtuvo un ISR dentro de parámetros normales, el 9.0% (1 de 11) 
obtuvo IRS anormal mayor de 0.21 en lado derecho y el 81.8% (9 de 11) obtuvieron 
ISR afectado de forma bilateral por lo tanto se considera que estos pacientes tienen 
neuropatía subclínica por lo tanto se puede inferir perdida axonal temprana. 
 
28 
 
Sullivan y cols. (2008) estudiaron la relación del ISR y la amplitud del PASN del 
nervio plantar medial en 110 pacientes diagnosticados con polineuropatía sensorial 
distal y encontraron respuesta normal de la amplitud del PASN del nervio plantar 
medial tomando como parámetros de normalidad valores > 6.1μV ( 7.6). os 
resultados obtenidos fueron que 19 pacientes (17.27%) presentaron anormalidades en 
la amplitud del PASN de nervio plantar medial y sólo 10 (9 %) tuvieron un índice 
sural/radial <0.21. En nuestra muestra se obtuvo una amplitud media del PASN del 
nervio plantar medial de 14.02 μV ( 11.21) de forma bilateral, considerándose como 
valores normales para la amplitud en el 72.7 % de los pacientes, mientras que no fue 
posible obtener el registro en 3 pacientes (27.2%) a pesar de la técnica correcta de 
estimulación. 
Los estudios realizados por Rajabally y cols. (2011), Sullivan y cols., (2008) y 
Barnett y cols. (2012) fueron realizados en pacientes con diagnóstico de diabetes 
mellitus, sin embargo no refieren el tiempo de evolución de la enfermedad, ni la 
modalidad de tratamiento, además ya tenían el diagnóstico de polineuropatía o 
neuropatía sensorial distal; a diferencia de los pacientes que estudiamos, quienes no 
tenían un diagnóstico previo de polineuropatía y eran pacientes con menos de doce 
meses de detectados con DM. 
England y cols. en 2005 realizaron un reporte de la Academia Americana de 
Neurología, junto con la Asociación Americana de Medicina Electrodiagnóstica y la 
Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación donde se toma como 
protocolo de estudio para determinar polineuropatía la valoración electrodiagnóstica de 
los siguientes nervios de forma unilateral: los sensoriales los nervios sural, ulnar y 
29 
 
mediano y en los motores peroneal, tibial, mediano y ulnar y onda F de ulnar y tibial, y 
determinar si su afectación es simétrica o asimétrica de predominio sensorial o motor y 
de acuerdo con los criterios mencionados se observa que en la población estudiada la 
prevalencia fue de 0.090, ya que solo 1 paciente presenta polineuropatía sensitivo-
motora de miembros superiores; sin embargo se encontraron con cambios en ISR 
entonces podemos mencionar que a pesar de que los pacientes no presentan 
polineuropatía en el 90.9% de los estudiados. Si tomamos en cuenta del ISR tienen 
una neuropatía subclínica con una prevalencia de 0.81 de forma bilateral aún 
presentado amplitudes de PASN de nervio sural dentro de parámetros normales. 
Rota E. y cols. (2005) valoraron a 39 pacientes con detección de diabetes de 
3 + 2 meses, ellos encontraron que el 82% de los pacientes que estudiaron tenían 
cambios electrofisiológicos de 2 a 5 nervios estudiados, con mayor afectación de 
nervios sensoriales de miembros superiores con daño axonal demostrado por medio de 
la disminución de la amplitud de PASN en el 64% en nervio mediano y 56% del ulnar 
en comparación con el sural en el 18% en los pacientes estudiados, en comparación 
con nuestra población estudiada donde el 36.3% (5 de 11) cursaban con cambios 
tempranos descritos como mononeuropatías con afección axonal y desmielinización 
mínima. 
Las limitaciones del presente estudio de aproximación incluyen un reducido 
tamaño muestral, ya que para obtener resultados de mayor validez se necesitará una 
muestra más amplia. Por otro lado también sería adecuado comparar nuestros 
resultados con pacientes sin padecimientos que le condicionen polineuropatía y 
30 
 
pacientes con DM larga evolución para conocer otros parámetros del espectro de la 
enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
CONCLUSIONES: 
 La prevalencia de polineuropatía en los pacientes diabéticos de reciente 
diagnostico estudiados en el periodo de Enero a Julio del 2013 fue de 0.090, siendo 
esta afección sensitivo-motora. 
Considerando al índice sural/radial como predictor de neuropatía inferimos que 
el 9.0% (1 de 11 pacientes estudiados) del lado derecho y el 81.8% (9 de 11 pacientes 
estudiados) de forma bilateral, tuvieron afectación del índice sural/radial, por lo tanto 
estos pacientes cursan con una neuropatía subclínica con daño axonal temprano. 
Encontramos en la población estudiada cambios tempranos descritos como 
mononeuropatía con afección del tipo de la degeneración axonal y desmielinización 
mínima. 
Podemos recomendar que todo paciente diabético de reciente diagnóstico, como 
parte de su protocolo de estudio inicial se le indique el realizarse estudios de 
conducción nerviosa para detectar de forma oportuna el daño axonal de forma 
temprana. 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Jong Seok Bae a, Oeung Kyu Kim , Jae Moon Kim.Altered nerve excitability in 
subclinical/early diabetic neuropathy: Evidence for early neurovascular process in diabetes 
mellitus? Diabetes Research and Clinical Practice 2011. 91 183-189. 
 
2. Pambianco G., Costacou T., Strotmeyer E., Orchard T.J. The assessment of clinical distal 
symmetric polyneuropathy in type 1 diabetes: A comparison of methodologies from the 
Pittsburgh Epidemiology of Diabetes Complications Cohort. Diabetes Research and Clinical 
Practice 2011, 92 280-287. 
 
3. Rajabally Y.A. Neuropathy and impaired glucose tolerance:an updated review of the 
evidence. Acta Neurol Scand 2011: 124: 1–8. 
 
4. Dyck P.J. y cols. Diabetic polyneuropathies: update on research definition, diagnostic criteria 
and estimation of severity. Diabetes Metab Res Rev 2011; 27: 620–628. 
 
5. Boulton AJM, Malik RA, ArezzoJC, Sosenko JM. Diabetic somatic neuropathies. Diabetes 
Care 2004; 27(6): 1458–1486. 
 
6. Dyck PJ, Overland CJ, Low PA, y cols. Signs and symptoms versus nerve conduction studies 
to diagnose diabetic sensorimotor polyneuropathy: Cl vs. NPhystrial. Muscle Nerve 2010; 42: 
157–164. 
 
7. Bril V, Tomioka S, Buchanan RA, Perkins BA. Reliability and validity of the modified Toronto 
Clinical Neuropathy Score in diabetic sensorimotor polyneuropathy. Diabet Med 2009; 26: 240–
246. 
 
8.Vincent, A. M y cols .Diabetic neuropathy: cellular mechanisms as therapeutic targets .Nat. 
Rev. Neurol. 2011;7:573–583. 
 
9.Barnett C. y cols. Sural-to-radial amplitude ratio in the diagnosis of diabetic sensorimotor 
polyneuropathy. Muscle Nerve 2012;45: 126–127. 
 
33 
 
10.Overbeek B. U. H. y cols. Sural/Radial nerve amplitude ratio: reference values in healthy 
subjects. Muscle Nerve 2005;32: 613–618. 
 
11.Yagihashi S. y cols. Pathology and pathogenetic mechanisms of diabetic neuropathy: 
Correlation with clinical signs and symptoms. Diabetes Metab Res Rev 2007; 77s: s184-s189. 
 
12.Esper G.J. y cols. Sural and radial sensory responses in healthy adults: diagnostic 
implications for polyneuropathy.Muscle Nerve 2005;31: 628–632. 
 
13.Whiting D. R. y cols. IDF Diabetes Atlas: Global estimates of the prevalence of diabetes for 
2011 and 2030. Diabetes Research and Clinical Practice 2011 ;94:311–321. 
 
14.Sylantiev C. y cols. Medial plantar nerve testing facilitates identification of polyneuropathy. 
Muscle Nerve 2008;38: 1595–1598. 
 
15.Sullivan J.P. y cols. Yield of the Sural/Radial Ratio Versus the Medial Plantar Nerve in 
Sensory Neuropathies With a Normal Sural Response. J Clin Neurophysiol 2008;25: 111–114 
 
16.Uluc K. y cols. Medial plantar and dorsal sural nerve conduction studies increase the 
sensitivity in the detection of neuropathy in diabetic patients. Clinical Neurophysiology 2008; 
119: 880–885. 
 
17. Rota E. y cols. Electrophysiological findings of peripheral neuropathy in newly diagnosed 
type II diabetes mellitus. Journal of the Peripheral Nervous System 2005; 10:348–353. 
 
18. Vinik A. I. y cols. Sural sensory action potential identifies diabetic peripheral neuropathy 
responders to therapy. Muscle and Nerve 2005; 32: 619–625. 
 
19. Løseth S y cols. Medial plantar nerve conduction studies in healthy controls and diabetics. 
Clinical Neurophysiology 2007;118:1155–1161. 
 
20. Lee y cols. A 5-yr follow-up nerve conduction study for the detection of subclinical diabetic 
neuropathy in children with newly diagnosed insulin-dependent diabetes mellitus. Pediatric 
Diabetes 2010: 11: 521–528. 
 
34 
 
21. Vicent M.A. y cols. Diabetic neuropathy: cellular mechanisms as therapeutic targets. Nat. 
Rev. Neurol 2011. 7, 573–583. 
 
22. England J.D. y cols. Distal symmetric polyneuropathy: A definition for clinical 
research.Report of the American Academy of Neurology, the American Association of 
Electrodiagnostic Medicine, and the American Academy of Physical Medicine and 
Rehabilitation. Neurology 2005;64:199-207. 
 
23. Uluc K. y cols. Medial plantar and dorsal sural nerve conduction studies increase the 
sensitivity in the detection of neuropathy in diabetic patients. Clinical Neurophysiology 2008 
;119 880–8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
ANEXO I HOJA DE CAPTURA DE DATOS 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO Dr. Eduardo Liceaga 
SERVICIO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 
 
¨ESTUDIO PILOTO SOBRE LA PREVALENCIA DE POLINEUROPATIA EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO MEDIANTE ESTUDIO DE 
NEUROCONDUCCION EN EL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO DR. EDUARDO LICEAGA:¨. 
 
Nombre: Edad: 
Sexo: Fecha de Evaluación: 
Expediente: 
Tiempo de evolución a partir del diagnóstico: 
Tratamiento: 
Teléfono: 
 
 
 
No. Paciente 
 
 
PAMC de nervio Ulnar 
bilateral. 
PASN de nervio 
Ulnar 
bilateral 
PAMC de nervio tibial 
bilateral 
Latencia 
(ms) D/I 
Amplitud 
(mV) D/I 
Latencia 
pico(ms) 
D/I 
Amplitu
d (mV) 
D/I 
Latencia 
(ms) D/I 
Amplitud 
(mV) D/I 
 
Velocidad NC (m/s) 
 
 
 
No. Paciente 
 
 
PASN de nervio radial 
bilateral. 
PASN de nervio sural 
bilateral 
Onda F Tibial bilateral Onda F de Ulnar bilateral. 
Latencia 
pico (ms) 
D/I 
Amplitud 
(mV) D/I 
Latencia 
pico (ms) 
D/I 
Amplitud 
(mV) D/I 
Latencia (ms) 
D/I 
 Latencia (ms) 
D/I 
 
 
 
 
No. Paciente 
 
 
PASN de nervio 
Plantar Medial 
PASN de nervio 
plantar lateral 
Latencia 
pico (ms) 
D/I 
Amplitud 
(mV) D/I 
Latencia 
pico (ms) 
D/I 
Amplitud 
(mV) D/I 
 
 
No. Paciente 9 Índice Sural/Radial 
Amplitud 
Derecho 
izquierdo 
 
36 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D. 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA No. 06AM09006083 
Servicio de Medicina Física Y Rehabilitación 
 
ANEXO II CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 ¨ESTUDIO PILOTO SOBRE PREVALENCIA DE POLINEUROPATIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 
TIPO 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO MEDIANTE ESTUDIO DE NEUROCONDUCCION 
EN EL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO DR. EDUARO LICEAGA. 
 
 
I. Justificacion y los objetivos de la investigación: 
Se me ha explicado que padezco Diabetes Mellitus tipo 2 de reciente diagnostico(menos de 1 año), así como las 
características y evolución de esta enfermedad, por lo que se me propone participar el en proyecto de investigación 
denominado: ¨PREVALENCIA DE POLINEUROPATIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE 
RECIENTE DIAGNÓSTICO MEDIANTE ESTUDIO DE NEUROCONDUCCION EN EL HOSPITAL GENERAL DE 
MEXICO ¨,con el objetivo de conocer la existencia de polineuropatía de forma subclínica (esto significa que 
pudiera tener cambios a nivel de mis nervios periféricos y sintiera: hormigueos, adormecimientos, falta de 
sensibilidad en la piel de mis brazos, palmas de las manos, piernas o plantas de los pies). 
 
II. Procedimiento: 
Estoy informado(a) que se me realizara un estudio de electrodiagnóstico el cual consiste en la aplicación de 
estímulos eléctricos (toques) en mis antebrazos, piernas y plantas de los pies, que sirven para valorar si existiera la 
presencia de neuropatía. Se me otorgara el resultado en forma escrita una semana después de realizarme el 
procedimiento. 
 
III. Riesgos e incomodidades: 
Se me explicó que la aplicación de estímulos eléctricos puede causar dolor , dependiendo de cómo sienta el 
dolor cada persona, que no pone en riesgo mi vida o la función. 
 
IV. Beneficios: 
Al determinar cambios a nivel nervioso periférico ayudaría a tener tratamiento oportuno para la neuropatía. Con los 
resultados de este estudio ayudaría a determinar si existieran cambios tempranos a nivel nervioso periférico en 
pacientes diabéticos de reciente diagnóstico. 
 
V. Garantía de recibir respuesta a preguntas y aclaración. 
Se me ha asegurado que puedo preguntar todo lo relacionado con el estudio y mi participación. 
 
VI. Libertar de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio: Se me 
aclaró que puedo abandonar el estudio en el momento que yo lo decida, sin que ello afecte mi atención de parte del 
médico o del hospital. 
 
VII. Privacidad y Anonimato: 
Si elijo participar en este estudio, el investigador obtendrá información sobre mí y mi salud mediante expediente 
clínico y hoja de datos propia de la investigación. Autorizo la publicación de los resultados de mi estudio a condición 
de que en todo momento se mantenga el secreto profesional y que no se publicara mi nombre que declara mi 
identidad. 
 
VIII. Compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el estudio aunque esta 
pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar participando: En caso de que presente algún malestar 
debido a la estimulación eléctrica, se me brindara la oportunidad abandondar el estudio. 
 
IX. Disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a la que legalmente tendrá derecho, por parte de 
la institución de atención a la salud, en el caso de daños que la ameriten, directamente causadas por la 
investigación: Se me aclaro que en caso de que presentara algún problema derivado de uso de la 
estimulación eléctrica de este estudio se dará seguimiento y atención médica gratuitamente las 24 horas del 
día los 365 del año. 
 
 
37 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D. 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA No. 06AM09006083 
Servicio de Medicina Física Y Rehabilitación 
 
 
X. Si existen gastos adicionales, éstos serán absorbidos por el presupuesto de la investigación. 
Los estudios que se practicaran con propósito de la investigación serán cubiertos por la institución. 
 
 
Habiendo comprendido lo anterior y una vez que se me aclararon todas las dudas que surgieron con respecto a mi 
participación en el proyecto , acepto participar en el estudio: 
 
 
 
¨ESTUDIO PILOTO SOBRE PREVALENCIA DE POLINEUROPATIA EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS TIPO 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO MEDIANTE ESTUDIO DE NEUROCONDUCCION 
EN EL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO DR. EDUARDO LICEAGA¨. 
 
 
Lugary fecha: México D.F. a____ del mes___________________ del año_____________________ 
 
Nombre:________________________________________________________________________ 
Número de Expediente:____________________________________________________________ 
Identificado con:__________________________________________________________________ 
Dirección:_______________________________________________________________________ 
Telefono:_____________________________________________________________ 
 
 
_____________________________________________ 
Nombre y Firma del Paciente o responsable legal 
 
 
 
_____________________________ _______________________________ 
Nombre y Firma del Testigo Nombre y Firma del Testigo 
Dirección:___________________________ Dirección:___________________________ 
___________________________________ ___________________________________ 
Relación que guarda con el paciente Relación que guarda con el paciente: 
 
 
Nombre y firma de investigador responsable o principal 
 
 
Dra. María de la Luz Montes Castillo.____________________________________. 
 
 
Este documento se extiende por duplicado, quedando un ejemplar en poder del sujeto de investigación o de su 
representante legal y otro en poder del investigador. 
 
Para preguntas o comentarios comunicarse con la Dra. María de la Luz Montes Castillo, medico investigador 
principal de la investigación en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación (Unidad 403) del Hospital General de 
México . teléfono 2789-2000 ext 1324. Dr. Carlos Ibarra Pérez Presidente de la Comisión de Ética Tel.:2789-2000 
ext 1380. Teléfono celular disponible 24hrs. 044-55- 25109818. 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando