Logo Studenta

Estandarizacion-de-valores-de-neuroconduccion-de-los-nervios--axilar-musculocutaneo-femorocutaneo-lateral-peroneo-cutaneo-superficial-en-adultos-sanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
I.S.S.S.T.E 
 
 
 
 
 
 
 
“ESTANDARIZACIÓN DE VALORES DE NEUROCONDUCCIÓN DE LOS 
NERVIOS: AXILAR, MUSCULOCUTÁNEO, FEMOROCUTÁNEO LATERAL 
PERONEO CUTÁNEO SUPERFICIAL EN ADULTOS SANOS” 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA 
 
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE REHABILITACION 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. MARLENE IRACEMA LEYVA MARIN 
 
 
REGISTRO 319.2008 
 
 
ASESORES DE TESIS 
DRA. ILIANA LUCATERO LECONA 
DR. PEDRO IVÁN ARIAS VÁZQUEZ 
 
 
 
 
 
MEXICO, D.F. DICIEMBRE 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
 
I.S.S.S.T.E 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ESTANDARIZACIÓN DE VALORES DE NEUROCONDUCCIÓN DE LOS 
NERVIOS: AXILAR, MUSCULOCUTÁNEO, FEMOROCUTÁNEO LATERAL 
PERONEO CUTÁNEO SUPERFICIAL EN ADULTOS SANOS” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESORES DE TESIS: 
 
DRA. ILIANA LUCATERO LECONA 
JEFA DE SECCION DE ELECTROMIOGRAFIA 
 
DR. PEDRO IVÁN ARIAS VÁZQUEZ 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
 
 
 
 
INVESTIGADORA: 
DRA. MARLENE IRACEMA LEYVA MARIN 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DR. MAURICIO DI SILVIO LÓPEZ 
Subdirector de Enseñanza e Investigación 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. MARIA ANTONIETA RAMÍREZ WAKAMATZU 
Jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 
Profesora Titular del Curso de Medicina de Rehabilitación 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
DRA. ILIANA LUCATERO LECONA 
Jefa de Enseñanza del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 
Asesora de Tesis 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DR. PEDRO IVÁN ARIAS VÁZQUEZ 
Médico Adscrito al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 
Asesor de Tesis 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. MARLENE IRACEMA LEYVA MARIN 
Autora y Médico Residente del Curso de Medicina de Rehabilitación 
del CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A todas y cada una de las personas que contribuyeron de una u otra forma, 
para la realización de este trabajo. 
 
 
 
A mi familia por su apoyo incondicional a lo largo de mi vida personal y 
profesional. 
 
 
 
A mi esposo, Jesús, por su apoyo, comprensión, compañía y sobre todo su 
amor. 
 
 
 
Y al más importante: 
 
 
 DIOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRACIAS A DIOS, BENDITO SEA DIOS, BENDITO SEA EL ESFUERZO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
RESUMEN………………………………………………………………………….06 
 
 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..07 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………...10 
 
 
 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………11 
 
 
 
DISEÑO 
METODOLÓGICO………………………………………………………………….12 
 
 
LOGÍSTICA Y 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………………………14 
 
 
 
RESULTADOS………………………………………………………………………15 
 
 
 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN…………………………………….…………………….21 
 
 
 
CONCLUSIONES ………………………………………………………………….23 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….……..24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Debido a que la Asociación Americana de Electromiografía y Electrodiagnóstico 
recomienda que todos los laboratorios deben realizar su propia estandarización 
de valores normales de conducción nerviosa, se realiza este estudio con el 
Objetivo de: Estandarizar valores de neuroconducción de los nervios 
periféricos: Axilar, Musculocutáneo, Femorocutáneo lateral y Peroneo cutáneo 
superficial en adultos sanos, en el laboratorio de Electrodiagnóstico del Servicio 
de Medicina Física y Rehabilitación, del Centro Médico Nacional “20 de 
Noviembre”. Diseño del estudio y métodos: Se estudiaron 50 sujetos sanos 
de ambos sexos con edades entre 18 y 59 años de edad. Se realizaron 
medidas de tendencia central, de dispersión y ANOVA. Resultados: Nervio 
Axilar: Latencia 4.0 ms, Amplitud 1.2 mV, Duración 8.6 ms, Área: 8.1 mVms; 
Nervio Musculocutáneo: Latencia 5.1 ms, Amplitud 2.9 mV, Duración 10.8 ms, 
Área 17.2 mVms; Femorocutáneo Lateral: Latencia 3.6 ms, Amplitud 3.0 mV; 
Peroneo Cutáneo superficial: Latencia 3.2 ms, Amplitud 5.0 mV. (Los valores 
son reportados en media +1.96ds y el percentil 5) Conclusión: Los datos 
obtenidos no mostraron diferencia significativa con los reportados en la 
literatura internacional (p>0.05), así como tampoco se encontró diferencia 
significativa entre los datos obtenidos por IMC (p>0.05), por género (p=0.8), por 
lado derecho e izquierdo (p=0.3) y por grupos etarios (p=0.5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El electrodiagnóstico es una extensión de la exploración neurológica, consiste a 
grandes rasgos, en la exploración electrofisiológica del nervio periférico y del 
músculo1. Su objetivo es el diagnóstico de los trastornos del sistema nervioso 
periférico (incluyendo: nervios sensitivos, ganglios de las raíces posteriores, 
nervios motores, uniones neuromusculares y músculos). 
 
Los estudios de conducción nerviosa se remontan a Luigi Galvani quien en 
1773 en su memoria Sul moto musculare delle rane describió que al estimular 
los músculos gastrocnemios de las ranas con corriente eléctrica, éstos se 
contraían, posteriormente Carlo Mateucci en 1811, utilizó un Galvanómetro y 
demostró que existía una corriente eléctrica entre un segmento muscular 
dañado y uno sano, dando inicio a los estudios de neuroconducción en 
humanos. 
 
En 1852 Herman Von Helmholtz realizó el primer estudio en humanos sobre el 
nervio mediano2; posteriormente en 1948 Hodges describió por primera vez 
con fines clínicos los estudios de neuroconducción. En 1949 Dawson y Scout 
iniciaron los primeros estudios de neuroconducción en nervios sensitivos, pero 
fue hasta 1956 con E. H. Lambert3 que se utilizaron con fines de detección y 
caracterización de enfermedad del sistema nervioso periférico. 
 
El electrodiagnóstico consta de 2 componentes: 
 
El estudio con electrodo de aguja, que básicamente se encarga de la 
evaluación del músculo, y el estudio de neuroconducción. 
 
La neuroconducción evalúa por medio de la estimulación eléctrica sobre el 
nervio periférico, su respuesta tanto sensitiva como motora; dependiendo la 
naturaleza de éste. 
 
La neuroconducción motora depende del registro del potencial de acción 
obtenido por la estimulación de un nervio motor o de un nervio mixto, por otra 
parte la neuroconducción sensorial depende del registro del potencial de acción 
obtenido por estimulación de un nervio mixto y/o sensorial. 
 
Para una conducción nerviosa adecuada debemos tomar en cuenta ciertos 
factores importantes, como son: temperatura corporal, temperatura ambiental, 
edad y sexo del individuo y estatura o longitud de los segmentos a estudiar. 
 
Como principio general se sabe que si disminuye la temperatura corporal, 
disminuye la propagación del impuso nervioso y aumenta la amplitud del 
potencial de acción en axones humanos, por el contrario hay reportes en la 
literatura que reportan que la velocidad de neuroconducción aumenta 2.4 m/s 
por cada grado centígrado que aumente la temperatura corporal 4; por lo que 
se recomienda para evitar este tipo de variación que la temperatura corporal se 
encuentre alrededor de los 34°C en miembros torácic os y 32°Cen los pélvicos, 
así mismo que la temperatura ambiental se encuentre entre los 21 y 23°C 6. 
Respecto a la edad del individuo se reporta que hasta la edad de 3 a 5 años se 
alcanza el 100% de los valores del adulto, mientras que la velocidad de 
neuroconducción disminuye 1.2m/s por década después de los 20 años y 
3.3m/s por década, después de los 55 años 4. 
 
En cuanto al sexo del individuo, se sabe que las mujeres presentan 
velocidades de neuroconducción más rápidas, así mismo las personas de talla 
baja al igual que los miembros torácicos y los segmentos corporales 
proximales. 
 
En el presente estudio se obtendrán valores de neuroconducción de 4 nervios 
periféricos: 3 mixtos y uno puramente sensorial4. 
 
El nervio Axilar es un nervio mixto (sensorial y motor) que proviene del plexo 
braquial del cordón posterior de las raíces C5, C6 y C7 que inerva a los 
músculos Deltoides y Redondo Menor y da la sensibilidad a la piel del ¼ 
proximal de cara lateral del brazo. 
 
El nervio Musculocutáneo es también un nervio mixto que proviene del plexo 
braquial del cordón Lateral, las raíces C5, C6 y C7 que inerva los músculos: 
Bíceps, Braquial y coracobraquial y da la sensibilidad a la piel del tercio lateral 
de la cara anterior del antebrazo. 
 
 
El nervio Femorocutáneo lateral es un nervio sensorial que proviene de las 
raíces posteriores L2 y L3. Se divide en los ramos anterior y posterior e 
inervan la piel de la cara posterolateral del muslo a partir del nivel del trocánter 
mayor hasta la zona media del muslo. 
 
 
El nervio Peroneo cutáneo superficial es la rama sensorial del nervio peroneo 
superficial que inerva la cara anterolateral de la pierna y pie5. 
 
 
Los valores a determinar son: latencia, amplitud, duración y área, para los 
nervios Axilar y Musculocutáneo; así como: latencia y amplitud para los nervios 
de Femorocutáneo lateral y Peroneo cutáneo superficial. 
 
Latencia, es el tiempo que transcurre entre el inicio del estímulo y el inicio de la 
primera deflexión del potencial de acción, expresada en milisegundos (ms)4,6. 
 
Amplitud es la diferencia máxima de voltaje, entre 2 puntos, de la línea basal a 
la cresta expresada en milivoltios (mV), o bien, de cresta a cresta expresada 
en microvoltios (µV). 
 
Duración es el intervalo de tiempo desde que inicia la primera deflexión a partir 
de un potencial basal hasta su retorno a la misma, expresada en milisegundos 
(ms). 
 
El área depende de la amplitud y la duración de la respuesta evocada; refleja 
con mayor precisión el número de axones que son activados, se expresa en 
mVms. 
JUSTIFICACIÓN 
 
La prevalencia en población general de neuropatía periférica a nivel mundial 
es de 2.4 % aproximadamente. En los países en desarrollo ésta va desde 8.5 
por 1000 habitantes7 hasta 21.4 por 1000 habitantes8. En México, conocemos 
que la neuropatía periférica más común es la que se observa en pacientes con 
Diabetes Mellitus Tipo 2, llegando hasta 81%9. 
 
Para la evaluación de nervios periféricos se utilizan los estudios de conducción 
nerviosa, los cuales se sabe tienen una sensibilidad de entre 70 y 75% y una 
especificidad de entre 80 y 85%, por lo que son un excelente estudio 
complementario para el diagnóstico de neuropatía periférica. 
 
La Asociación Americana de Electromiografía y Electrodiagnóstico recomienda 
que todos los laboratorios deben realizar su propia estandarización, obtenida 
de un grupo de personas clínicamente sanas, requiriendo una muestra mínima 
de treinta individuos por grupo de estudio para poder establecer parámetros de 
normalidad10. 
 
En nuestro país se cuenta con muy poca literatura que presente valores 
estandarizados de neuroconducción en nuestra población. Este estudio es el 
primero en reportar los valores de neuroconducción de los nervios periféricos 
axilar, musculocutáneo, femorocutáneo lateral y peroneo cutáneo superficial. 
 
En la sección de electromiografía del Servicio de Medicina Física y 
Rehabilitación, del CMN 20 de noviembre, se cuenta con los recursos 
materiales y humanos para realizar dicha estandarización, y de esta forma 
obtener los valores correspondientes a nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Estandarizar valores de neuroconducción de los nervios periféricos: axilar, 
musculocutáneo, femorocutáneo lateral y peroneo cutáneo superficial en 
cincuenta personas sanas de cualquier género entre 18 a 59 años de edad, en 
el laboratorio de Electrodiagnóstico del Servicio de Medicina Física y 
Rehabilitación, del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1.- Estandarizar valores de latencia, amplitud, duración y área de los 
potenciales de acción motores de los nervios Axilar y Musculocutáneo. 
 
2.- Estandarizas valores de latencia y amplitud de los potenciales de acción 
sensoriales de los nervios Femorocutáneo lateral y Peroneo cutáneo 
superficial. 
 
3.- Comparar valores obtenidos lado a lado, por género, por Índice de masa 
corporal y por grupos de edad de los sujetos. 
 
4.- Comparar los valores obtenidos en este estudio con los valores publicados 
a nivel mundial por otros autores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO METODOLÓGICO 
 
El estudio se realizó en el laboratorio de Electrodiagnóstico del Servicio de 
Medicina Física y Rehabilitación del Centro Médico Nacional “20 de 
Noviembre”. 
 
Para la realización de este estudio se captaron 50 sujetos sanos de ambos 
sexos, con edades entre 18 y 59 años, que desearan voluntariamente participar 
en dicho estudio. 
 
Los criterios de exclusión fueron: Sujetos con diagnóstico de neuropatías, 
trastornos de placa neuromuscular, enfermedades metabólicas como: diabetes 
mellitus, hipertensión arterial dislipidemias, hiperuricemia, enfermedades 
oncológicas, infecciosas, y/o reumatológicas; toxicomanías tales como 
tabaquismo y/o alcoholismo y otras adicciones; quienes presentaran solución 
de continuidad en la zona a realizar el estudio, embarazo, y quienes se 
encontraran bajo tratamiento con estimulantes o depresores del Sistema 
Nervioso Central. 
 
Los criterios de eliminación fueron: quienes no toleraran el estudio al momento 
de realizarlo y quienes presentaran fiebre al momento del estudio. 
 
Al inicio del estudio, se les explico ampliamente, el procedimiento a realizar: el 
sitio de colocación de los electrodos de superficie y el sitio de estimulación, las 
posibles molestias que se generarían y la duración aproximada del estudio de 
45 minutos a una hora. 
 
Se les realizaron las siguientes mediciones antropométricas: peso corporal en 
kilogramos, talla en metros, índice de masa corporal, además de reportar la 
edad en años cumplidos y el género del sujeto. 
 
Se controló la temperatura ambiental del laboratorio de electrodiagnóstico entre 
20 y 25°C con un promedio de 22°C, y la temperatura de la piel del sujeto en 
32°C. 
 
El estudio se realizó con un Electromiógrafo de la marca Nicolet Biomedical S 
403, VIASYS Networked Systems, modelo VikingQuest™, siguiendo las 
técnicas descritas en la literatura. 
 
Se obtuvieron los siguientes registros: 
 
1.- Latencia en milisegundos: midiéndola al inicio de la deflexión negativa para 
los nervios motores y al pico máximo de la deflexión negativa para los nervios 
sensoriales; 
 
2.- Amplitud en milivoltios para los nervios motores tomando como referencia el 
pico máximo de la deflexión negativa y en microvolitios tomando como 
referencia del pico máximo de la deflexión negativa al pico máximo de la 
deflexión positiva en los nervios sensoriales. 
 
3.- Duración en milisegundos para los nervios motores, tomando como 
referencia el inicio y fin de la fase negativa del potencial. 
 
4.- Área bajo la curva de la onda negativa del potencial de acción en milivoltios 
x milisegundos en los nervios motores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOGÍSTICA 
 
El presente estudioes de tipo observacional, transversal, descriptivo, 
prospectivo y abierto 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se utilizaron métodos de estadística descriptiva como: medidas de tendencia 
central: media (para los valores obtenidos de latencias en todos los nervios 
estudiados), mediana y moda y; medidas de dispersión: rangos, desviación 
estándar y percentiles (para los valores obtenidos de amplitud, duración y área 
de los nervios estudiados). 
 
Para el análisis comparativo de los datos se utilizaron métodos de estadística 
Inferencial como: ANOVA de 1 y 2 factores, pruebas de comparaciones 
múltiples de Tukey y Fisher, prueba T de Student y Prueba Z. 
 
Siguiendo los aspectos éticos y de bioseguridad recomendados por la 
Asociación Americana de Medicina Neuromuscular y de Electrodiagnóstico, se 
garantizó el carácter confidencial de cada uno de los sujetos participantes en el 
estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Se incluyeron 50 sujetos sanos de los cuales 60% fueron mujeres y 40% 
hombres (Gráfico 1) . 
Gráfico 1 
DISTRIBUCION POR SEXO
30
20
0
5
10
15
20
25
30
35
No. de pacientes
MUJERES
HOMBRES
 
Fuente: Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre 
La edad de los sujetos fue de x = 32.16 (rangos desde 18 a 52 años 
cumplidos). (Gráfico 2). 
Gráfico 2 
DISTRIBUCION POR GRUPO DE EDAD
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
18-29 30-39 40-49 50-60
AÑOS
Total de pacientes
FEM
MASC
 
Fuente: Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre” 
El peso corporal fue de x= 66.54 kg ± (12.51 ds) y la talla fue de ξ = 1.61 m ± 
(0.089 ds). El Índice de Masa Corporal (IMC) fue de x= 25.38 ± (3.99 ds). 
 
Se estudiaron los siguientes nervios: Axilar, Musculocutáneo, Femorocutáneo 
Lateral y Peroneo cutáneo superficial; encontrando una distribución Gaussiana 
en los valores obtenidos para las latencias y no Gaussiana para: amplitud, área 
y duración. (Cuadros 1,2,3,4,5,6,7,8). 
 
 
Cuadro 1 
 
VALORES OBTENIDOS DEL NERVIO AXILAR DERECHO 
 
 NERVIO AXILAR DERECHO 
 LATENCIA 
ms 
AMPLITUD 
mV 
DURACION 
ms 
AREA 
mVms 
MEDIA 3.312 4.334 12.4 33.2 
MEDIANA 3.25 3.85 12.2 28.9 
MODA 3.1 2.3 11 8.4 
DESV. ESTANDAR 0.38526 2.6184 2.48939 24.8 
VARIANZA 0.14842 6.8558 6.19704 615.86 
PERCENTIL 95 3.9 9.5 16.3 68.8 
PERCENTIL 5 2.7 1.4 9.1 8.3 
RANGO MAX 4.5 13.6 18.9 150.3 
RANGO MIN 2.5 1.2 7.8 5.8 
COEFICIENTE DE 
VARIACION 
11.60% 60.40% 20.02% 74.70% 
Fuente: Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
Cuadro 2 
 
VALORES OBTENIDOS DEL NERVIO AXILAR IZQUIERDO 
 
 NERVIO AXILAR IZQUIERDO 
 LATENCIA 
ms 
AMPLITUD 
mV 
DURACION 
ms 
AREA 
mVms 
MEDIA 3.33 3.763 12.4 26.42 
MEDIANA 3.35 3.4 12.1 23.45 
MODA 3.1 4.8 12.1 18.1 
DESV. ESTANDAR 0.36936 2.04678 2.6466 15.5087 
VARIANZA 0.13643 4.18929 7.0045 240.519 
PERCENTIL 95 3.9 7.1 16.2 55.5 
PERCENTIL 5 2.7 1 8.5 8.1 
RANGO MAX 4.2 11 19.5 60.4 
RANGO MIN 2.4 1 8.1 4.8 
COEFICIENTE DE 
VARIACION 
11.09% 54.70% 21.30% 58.66% 
Fuente: Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3 
 
VALORES OBTENIDOS DEL NERVIO MUSCULOCUTÁNEO DERECHO 
 
 NERVIO MUSCULOCUTÁNEO DERECHO 
 LATENCIA 
ms 
AMPLITUD 
mV 
DURACION 
ms 
AREA 
mVms 
MEDIA 4.114 6.1634 14.218 48.33 
MEDIANA 4 6 14.45 49.75 
MODA 4 5.5 14.9 55.2 
DESV. ESTANDAR 0.5292 2.00934 2.20886 17.33333 
VARIANZA 0.28 4.03745 4.879057 300.44459 
PERCENTIL 95 4.9 9.2 16 75.865 
PERCENTIL 5 3.2 3.3 10.9 21.18 
RANGO MAX 5.8 11.5 21.3 92.3 
RANGO MIN 3.2 2.2 7.9 14.4 
COEFICIENTE DE 
VARIACION 
12.86% 32.59% 15.47% 35.85% 
Fuente: Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 4 
 
VALORES OBTENIDOS DEL NERVIO MUSCULOCUTÁNEO IZQUIERDO 
 
 NERVIO MUSCULOCUTÁNEO IZQUIERDO 
 LATENCIA 
ms 
AMPLITUD 
mV 
DURACION 
ms 
AREA 
mVms 
MEDIA 4.126 5.606 14.106 41.13 
MEDIANA 4.1 5.55 14.55 41.95 
MODA 4.1 5.1 15.2 32.4 
DESV. ESTANDAR 0.52131 2.027204 2.03133 17.2401 
VARIANZA 0.27176 4.1 4.12629 297.223 
PERCENTIL 95 5.01 9.52 16 66.12 
PERCENTIL 5 3.4 2.68 10.99 16.585 
RANGO MAX 5.3 10.9 20.9 88.3 
RANGO MIN 3.2 2 8.4 10.1 
COEFICIENTE DE 
VARIACION 
12.63% 36% 14.40% 41.91% 
Fuente: Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 5 
 
VALORES OBTENIDOS DEL NERVIO FEMOROCUTÁNEO 
LATERAL DERECHO 
 
NERVIO FEMOROCUTÁNEO LATERAL DERECHO 
 LATENCIA 
ms 
AMPLITUD 
µV 
MEDIA 2.728 9.5 
MEDIANA 2.6 8 
MODA 2.4 5 
DESV. ESTANDAR 0.5006218 5.234305989 
VARIANZA 0.25062857 27.3979 
PERCENTIL 95 3.4 18.65 
PERCENTIL 5 2.2 3 
RANGO MAX 4.4 24 
RANGO MIN 1.9 3 
COEFICIENTE DE 
VARIACION 
18.38% 55.09% 
Fuente: Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
Cuadro 6 
 
VALORES OBTENIDOS DEL NERVIO FEMOROCUTÁNEO 
LATERAL IZQUIERDO 
 
NERVIO FEMOROCUTÁNEO LATERAL 
IZQUIERDO 
 LATENCIA 
ms 
AMPLITUD 
µV 
MEDIA 2.768 9.2 
MEDIANA 2.7 7.5 
MODA 2.4 5 
DESV. ESTANDAR 0.46398 5.39085 
VARIANZA 0.21528 29.0612 
PERCENTIL 95 3.61 19.1 
PERCENTIL 5 2.145 3 
RANGO MAX 3.8 24 
RANGO MIN 1.9 2 
COEFICIENTE DE VARIACION 16.75% 58% 
Fuente: Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 7 
 
VALORES OBTENIDOS DEL NERVIO PERONEO CUTÁNEO 
SUPERFICIAL DERECHO 
 
NERVIO PERONEO CUTÁNEO SUPERFICIAL DERECHO 
 LATENCIA 
ms 
AMPLITUD 
µV 
MEDIA 2.892 13.16 
MEDIANA 3 12 
MODA 3.1 10 
DESV. ESTANDAR 0.423224 6.584955 
VARIANZA 0.179118 43.36163 
PERCENTIL 95 3.5 25.2 
PERCENTIL 5 2.1 5 
RANGO MAX 3.6 31 
RANGO MIN 2 3 
COEFICIENTE DE VARIACION 14.63% 50% 
Fuente: Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
 
Cuadro 8 
 
VALORES OBTENIDOS DEL NERVIO PERONEO CUTÁNEO 
SUPERFICIAL IZQUIERDO 
 
NERVIO PERONEO CUTÁNEO SUPERFICIAL 
IZQUIERDO 
 LATENCIA 
ms 
AMPLITUD 
µV 
MEDIA 2.83 15.02 
MEDIANA 2.9 14.5 
MODA 3 12 
DESV. ESTANDAR 0.42582 6.55429 
VARIANZA 0.183 42.958755 
PERCENTIL 95 3.51 28 
PERCENTIL 5 2.1 6 
RANGO MAX 3.8 31 
RANGO MIN 1.7 4 
COEFICIENTE DE VARIACION 15.04% 43.60% 
Fuente: Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
 
 
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores 
obtenidos, al compararlos entre hombre y mujer (ANOVA p=0.8), lado derecho 
e izquierdo (ANOVA p=0.3) y por grupos de edad (ANOVA p=0.5). 
 
Así mismo, al comparar los resultados obtenidos según el valor del Índice de 
Masa Corporal, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. 
(Prueba T p= 0.1) 
 
En cuanto a la comparación de los valores obtenidos en este estudio con los 
reportados previamente en la literatura (Joel A. Delisa) se encontró diferencia 
estadísticamente significativa en todos los valores de latencias de los nervios 
estudiados (Prueba Z p=0.001). (Cuadro 9) 
 
 
Cuadro 9 
 
COMPARACIÓN DE VALORES OBTENIDOS EN EL CMN “20 DE NOVIEMBRE Y LA 
LITERATURA INTERNACIONAL 
 
 COMPARACIÓN DE VALORES 
OBTENIDOS EN EL CMN 20 DE 
NOVIEMBRE Y LA LITERATURA PREVIA 
NERVIO CMN 20 DE 
NOVIEMBRE1 
LATENCIA* 
ms 
DELISA2 
LATENCIA* 
ms 
P 
AXILAR 3.3 3.9 .0001 
MUSCULOCUTÁNEO 4.1 4.5 .0001 
FEMOROCUTÁNEO 
LATERAL 
2.7 2.6 .0001 
PERONEO 
CUTÁNEO 
SUPERFICIAL 
2.8 2.9 .001 
* Valores reportados en ξ 
Fuente: 1.- Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre” 2008. 
 2.- Hang J. Lee, Joel A. Delisa. Manual of Nerve Conduction study and surface anatomy for needle 
electromyography. Lippincott Williams & Wilkins 4ª ed, USA, 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 
 
El presente estudio cumplió su objetivo principal de obtener la estandarización 
de valores de neuroconducción de los nervios Axilar, Musculocutáneo, 
Femorocutáneo Lateral y Peroneo Cutáneo superficial; en población mexicana 
de adultos sanos. 
 
Cabe destacar que al realizar el análisis estadístico del presente estudio, se 
encontró que losvalores obtenidos de latencia, en todos los nervios 
estudiados, fueron los únicos que presentaron una distribución estadística 
Gaussiana, por lo que, se realizó un proceso de estandarización utilizando 
como punto de corte ξ±1.96ds que incluyen al 95% de la población. 
 
Los valores obtenidos de amplitud, duración y área tienen una distribución no 
Gaussiana por lo que se utilizó un proceso de normalización, tomando como 
punto de corte el percentil 5. (Cuadro 10) 
 
 
Cuadro 10 
 
ESTANDARIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE VALORES OBTENIDOS EN 
EL CMN “20 DE NOVIEMBRE” PARA LOS NERVIOS: AXILAR, 
MUSCULOCUTÁNEO, FEMOROCUTÁNEO LATERAL Y PERONEO 
CUTÁNEO SUPERFICIAL 
 
NERVIO LATENCIA 
ms * 
AMPLITUD 
mV+ 
DURACIÓN 
ms+ 
ÁREA 
mVms + 
AXILAR 3.3 (4.0) 3 .55 (1.2) 12. 15 (8.6) 25.75 (8.1) 
MUSCULOCUTÁNEO 4.1 (5.1) 5.7 (2.9) 14.5 (10.8) 44.7 (17.2) 
FEMOROCUTÁNEO 
LATERAL 
2.7 (3.6) 8.0 (3.0) ** ** 
PERONEO 
CUTÁNEO 
SUPERFICIAL 
2.8 (3.6) 12.5 (5.0) ** ** 
 
* Media (Media + 1.96 ds) 
+ Mediana (percentil 5) 
** No se valoran en estos nervios 
Fuente: Laboratorio de Electrodiagnóstico del CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
En la población estudiada no se encontraron diferencias estadísticamente 
significativas en cuanto a la distribución por género; así como tampoco hubo 
diferencias entre los valores obtenidos de los nervios estudiados al 
compararlos lado a lado. 
 
El 50% de la población estudiada se encontró dentro del grupo etario de 18 a 
29 años, el 50% restante, dentro del grupo de 30 a 59 años. Por otro lado, se 
realizó una comparación entre 2 grupos etarios (18 a 44 años y 45 a 59 años) 
con los valores obtenidos de latencia y amplitud sin encontrarse diferencia 
significativa entre ellos, lo que concuerda con lo reportado en estudios 
previos14,15, que refieren encontrar cambios significativos en cuanto a 
prolongación de latencias y disminución de la amplitud de los nervios en 
sujetos mayores de 60 años y nuestra población de estudio fueron adultos 
sanos menores de 60 años cumplidos. 
 
En relación al Índice de Masa Corporal se encontró que el 58% de los sujetos 
tenían obesidad o sobrepeso, y el 42% tenían su peso normal. Al realizarse la 
comparación entre los valores obtenidos de latencia y amplitud de los nervios 
estudiados, con los sujetos de peso normal y obesidad o sobrepeso, no se 
encontraron diferencia estadísticamente significativa entre ellos. 
 
Por último, en cuanto a la comparación de los valores obtenidos en nuestro 
estudio con los reportados en la literatura internacional, se observaron 
diferencias estadísticamente significativas en los todos los nervios estudiados 
 
CONCLUSIONES 
 
1.- No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores 
obtenidos de los nervios estudiados entre el sexo femenino y el masculino. 
 
2.- No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los 
valores obtenidos de latencia y amplitud y la edad de los sujetos. 
 
3.- No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al 
Índice de Masa Corporal de los sujetos y los valores obtenidos de latencia y 
amplitud de los nervios estudiados. 
 
4.- No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores 
obtenidos respecto al lado derecho y el izquierdo. 
 
5.- Se encontró diferencia significativa en cuanto a los valores reportados en la 
literatura internacional con los obtenidos en nuestra población. 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1.- Clínicas de Norteamérica de neurología. Suplemento de 
electrodiagnóstico. 
 
2.- De La Rosa, C. Tesis: Estandarización de los valores normales de 
conducción sensorial y motora de los nervios mediano, ulnar, radial, de 
miembros superiores, en la población de adultos sanos, derechohabientes 
del issste, UNAM 2006 
 
3.- Escobar R. D, et. al. Utilidad de la electroneuromiografía para evaluar 
neuropatía en pacientes diabéticos.Rev.Med. Inst Mex Seguro 
Soc.2006;44(1):27-34 
 
4.- Kimura J. Electrodiagnosis in diseases of nerve and muscle. Principles 
and Practice. 3rd Edition. Oxford University Press Ed. Tokyo, Japan, 2001. 
 
5.- Preston DC, Shapiro BE. Electromyography and neuromuscular 
disorders. Clinical-Electrophysiologic correlations. Butterworth-Heinemann 
Ed. Boston, USA, 1998. 
 
6.- Hang J. Lee, Joel A. Delisa. Manual of Nerve Conduction study and 
surface anatomy for needle electromyography. Lippincott Williams & Wilkins 
4ª ed, USA, 2005 
 
7.- Pradilla A.G, Estudio neuroepidemiológico nacional (EPINEURO) 
colombiano. Rev. Panam. Salud Publica2003 . (14) 2 
 
8.- Triana, V. Prevalencia de enfermedades neurológicas en el 
corregimiento de Belisario Porras. Rev. Med Panama.1988 13(1). 40-45 
 
9.- Alis, S, J. Prevalencia de neuropatía periférica en Diabetes Mellitus.Acta 
Medica Grupo Angeles.Vol. 4 No. 1 Ene Mar 2006 
 
10-. Resumenes de las XX Jornadas Nacionales de Médicos Residentes en 
Medicina de Rehabilitación. Rev. Mex de Med Fis y Rehab. 2004 
 
11.- Kraft, G.H. Axillary, musculocutaneous and supraescapular nerve 
latency studies. Arch. Phys Med Rehabil 1972;53:383-387 
 
12.- Butler ET: Normal conduction velocity in the lateral femoral cutaneous 
nerve. Arch. Phys Med Rehabil 1974; 55:31-32 
 
13- Izzo K: Sensory conduction studies of branches of the superficial 
peroneal nerve. Arch Phys Med Rehabil 1981;62:24-27 
 
 14.- Gonzalez C. Tesis: Estandarización de valores normales de latencias y 
velocidad de neuroconducción motora y sensitiva, onda F y reflejo H de 
 2 
miembros inferiores en personas mayores de 60 años sanas” Mexico, D.F 
UNAM 1996 
 
 15.- Lucatero, L. Tesis: Estandarización de latencias sensitivas, motoras y 
velocidad de neuroconducción motora de los nervios ulnar, radial y mediano y 
ondas F en población sana mayor de 60 años. Mexico, D.F. UNAM 1996 
 
 16.- Alarcón D. Tesis: Estandarización de valores de neuroconducción en la 
respuesta F de mediano y ulnar y reflejo H del mediano en miembros torácicos 
en adulto sano. México, D.F: UNAM 2006 
 
 17.- Frías L. Marina Tesis: Estandarización de valores de latencias, 
amplitudes, velocidad de neuroconducción motora de los nervios peroneo, tibial 
y sural así como repuesta F y reflejo H en miembros inferiores en adultos 
sanos. México, D.F UNAM 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando