Logo Studenta

Estudio-psicologico-comparativo-sobre-las-actividades-recreativas-entre-dos-grupos-de-ninos-y-dos-grupos-de-ninas-de-diferente-nivel-socio-economico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
~ mis adorados padres 
Sr. Juan Ferrán Orpinell y 
Sra. Flora Villanueva de Ferráu. 
con veneración e inmensa grati1:ud. 
A mi hermana 
Carmen 
con fraternal amor. 
Con gran estimación y agradecimiento 
al Prof. Hector Capello 
quien tan amablemente asesoró el pr~ 
sente estudio• 
• 
A mis maestros. 
companeros y amigos 
Afe<:tuosamente. 
Agradesco muy sinceramente a 
los directores de los colegios. 
Rev. Padre Daniel Villaseftor 
Rev. Madre Ma. Guadalupe González Puerta. 
Rev. Madre Ma. Asunción Murillo del Razo 
Profa. Elmira ROcha 
Profa. Ignacia Guadarrama Alvarez 
Prof. José Guadalupe Méndez 
Por su valiosa y desinteresada ca­
laboración. 
TEMARIO 
capítulos. 
I INTRODUCCION 
II ANTECEDENTES 
III DESCRIPCION DEL MATERIAL 
IV. RESULTADOS. CRITICA Y DISCUCION 
V CONCLUSIONES 
VI SUMARIO 
VII BIBLIOGRAFIA. 
CAP l TUL O l. 
lNTRODUCClON o 
El juego siempre ha suscitado interés a través 
de las diferentes culturas y de todos los tiempos, por ­
ser una actividad que realiza el ser humano durante toda 
su vida, desde luego sus juegos los lleva a cabo de di-­
ferentes maneras según su edad cronológica: así pues en­
la infancia mezcla su mundo de la fantasía. con el mundo­
de la realidad, creando sus personajes irreales y es fe­
líz al sentirse un personaje legendario~ o en otras oca­
siones un dinámico intelectual: su imaginación creadora­
lo lleva a darle valor a objetos o cosas que en sí care­
cen de él¡ y así encontramos que al tener en sus manos ­
un viejo palo de escoba lo convierte en una fuerte espa­
da o en un brioso caballo, pOdríamos enumerar un sin fin 
de ejemplos, que observamos diariamente en los niños. 
Ellos por medio de sus juegos ven realizados sus dese.os"' 
tomando una actitud seria ante los "papeles" que tienen­
que desempeñar y que ellos han elegido por su gusto, pa­
ra su entretención, se sienten libres de los temores, -­
por la crítica de los adultos, y los vemos pasarse horas 
2 
enteras abstraidos en sus juegos. 
En las personas adultas los juegos son dife-­
rentes, éstos les sirven corno medio de distracción, pa­
ra olvidarse de su trabajo cotidiano, de los problemas­
que tienen, en otras palabras diríamos que sus juegos 
son para descansar¡ sin embargo, tenernos infinidad de ­
ejemplos en que el juego requiere de un fuerte desgaste 
de energías, corno ejemplo tenernos la amplia gama de los 
deportes¡ en otras ocasiones no sucede así. el esfuerzo 
físico es mínimo, pero el esfuerzo mental es mayor corno' 
en los juegos de mesa (ajedrez. domino, barajas, etc.) 
Corno vemos los juegos siempre se llevan a ca­
bo indistintamente de la edad del sujeto. 
Investigar cuales son los juegos e intereses­
recreativos en un grupo de niftos, es el objeto princi-­
pal de el presente estudio. 
Los objetos específj,.cos: que espera cubrir el­
presente trabajo son los de conoc:er los juegos y los in. 
tereses recreativos en un grupo de niftos mexicanos, en­
tre los diez años seis meses y los trece afios seis me-­
ses de edad y hacer este estudio con la finalidad de o~ 
servar si existen diferencias significativas respecto ­
a sus juegos y actividades recreativas entre dos grupos 
3 
de niftos y dos grupos de niftas con diferente tipo edu~ 
cacional y nivel socio-económico, cursando todos los -­
niftos el sexto afto de educación primaria. 
La hipótesis planteadas en el presente traba­
).0 son las siguientes: 
1.- Se presentaran diferencias en cuanto al ­
sitio donde generalmente juegan tanto de­
un nivel como el de otro. 
2.- Serán diferentes los juegos que los nifios 
llevan a cabo cuando estan solos. 
3.- Habrá diferencias, entre los dos niveles, 
en cuanto a las actividades qUe realizan­
en su tiempo libre. 
4.- Se encontraran diferencias "respecto a las 
revistas y periódicos que regularmente -­
leen, en ambos niveles. 
Por la limitación del número de niftos que in­
tegraron la muestra, cuatrocientos en total, y por los ­
cuestionarios que les fueron aplicados. no podremos de­
ninguna manera generalizar los resultados que se obten­
gan, éstos sólo serán válidos en otros casos en que se­
reunan las mismas características que las de esta mues~ 
tra. 
1 
CAPITULO II 
ANTECEDENTES 
LOS trabajos de investigación y la cantidad de 
literatura que se ha escrito desde hace muchos años so-­
bre los juegos y las actividades recreativas en los se-­
res humanos I especialmente en su etapa infantiL es muy­
variada, por lo que se dividió en seis subcapítulos esta 
breve revisión bibliográfica, con el objeto de enfocar ­
los aspectos, que a juicio de la autora, sirven para dar 
una idea mas concreta sobre éste tema. 
Los subcapítulos que comprende son los siguie~ 
tes: 
a) Definición de Juego y Recreo. 
b) Las principales teorías que se han escrito-
sobre el Juego. 
c) -Explicación general sobre el Juego. 
d) El juego desde el punto de vista educativo. 
e) La importancia del Juego en el Psicoanálisis 
Infantil. 
I 
5 
a) Definición de Juego y Recreo. 
1) Se define al juego como: "el ejercicio de­
C1:1alquiera de las formas. tipicas de conducta de una es­
·pecie determinada sin referencia específica a las nece­
sidades orgánicas". (warren) (35). 
2) Definición de Recreo.- La actividad de ju­
gar no solo es característica de la infancia, la encon­
tramos también en el hombre adulto, el cual desarrolla­
actividades placenteras con la finalidad de distraerlos 
de sus trabajos cotidianos y ayudarlos a descansar: a ­
estas actividades de esparcimiento y diversión son a -­
las que se les define con el nombre de Recreo (36) 
b) principales teorías que se han escrito so­
bre el juego. 
A través de los afios encontramos que muchos 
investigadores han emitido diferentes conceptos sobre ~ 
1.0 que es el juego, a .continuación expondré en forma -­
breve los que más se han destacado. 
primeramente tenemos a Locke con su teoría 
llamada del entreten.im:iento: para él, el juego es un 
esparcimiento cuya finalidad es la de reponer de la fa­
tiga al·~organismo y al espíritu. Se ha dicho de es­
ta teorí.a que no es suficientemente amplia para aclarar 
6 
el amplio fenómeno del juego; pero nos encontramos con-­
aspectos curiosos corno son el que en los niños y también 
en las personas adültas la fatiga induce a la actividad­
y no al descanso o reposo; 'otro aspecto que se hace no-­
tar es que hay niños que empiezan a jugar desde que se ­
levantan por las mañanas o sea que comienzan a jugar en­
el prectsomometlto en-que no se encuentran en alguna for 
ma fatigados. ('16). 
La teoría de la energía supérflua es sosteni~ 
da por Schiller y Spencer, para ellos el: juego se produ­
ce tanto en los animales jovenes corno en:.los niños; es ­
la consecuencia de tener exceso de energía; debido prin­
cipalmente a que sus progenitores se ocupan de satisfa-­
cerles sus necesidades básicas, entonces este eXCeSO de­
energía lo liberan a través del juego que se efectúa en­
los animales según sus pautas de conducta heredadas o en 
los niños causados por el hábito. Las objeciones que 
se hacen a esta teoría son en el aspecto de que al obseE 
var a los niños claramente se v'e que a traves de sus ju~ 
gos no estan reproduciendo hechos habituales sino que -­
formanactos completamente nuevos. También podemos ­
observar, corno nos dice Jiménez y Coria que vemos jugar 
7 
a nifios que se estan recuperando de a1~una enfermedad ­
y por 10 tanto no se puede decir que ellos tengan exce­
so de energías. 
Tenemos también la teoría creada por Stan1ey­
Hall es la llamada del atavismo, definiendo primeramen­
te este concepto nos encontramos que se refiere a la -­
"reaparición por herencia de caracteres físicos y psí-­
quicos que se conservan a traves de las generaciones ~--
siempre con períodos de latencia." (33) Asi pues, "" 
los juegos no son otra cosa que el esboso de las activi 
dades que han venido realizando a través de la historia 
las generaciones pasadas. Stan1ey Hall se basa en ­
las observaciones que hizo sobre los cambios que preseE 
tan los juegos de los niños comparándolos con las acti­
vidades'que desarrollaron los hombres primitivos, así ­
se ve por ejemplo que aproximadamente a los siete años­
hay preferencia por el juego de caza comparándolo con ­
las actividades de caza desarrolladas ancestralmente, ­
Otro ejemplo que da es el relacionado con el placer que 
tienen los niños en algún momento de su infancia por el 
cuidado de~los animales y el gusto por practicar labores 
de labranza, aqui se ve la similitud con las labores -­
----n---------- ------------------_._--".'"" 
8 
desarrolladas por--los antepasados cuando fueron pastores 
y agricultores. Los juegos a traves del tiempo tien­
den a perder algunas funciones primitivas que se consid~ 
ran inútiles favoreciendo el desenvolvimiento de otras ­
consideradas como útiles. 
El concepto que sostiene Carlos Gross sobre el 
juego se basa en .el ejercicio preparatorio, es decir que 
el juego desarrollado en la infancia sirve como prelimi­
nar adaptaci6n a las actividades que desarrollará en la­
edad adulta el individuo. 
La hip6tesis de Lange se refiere al juego como 
ej ercicio complementario, es d,ecir-, que las actividades­
llevadas a- cabo por los niftos así como por las personas­
adultas exigen el desarrollo del ejercicio hecho en for­
ma completa, íntegra, pero al no recibirlo en forma de ­
ocupaciones, buscan en el juego su proceso complementa....,;., 
rio. 
Para Huizinqa el:juego es el institno mas pri­
mitivo. (33) 
El concepto de Carr se refiere a que el infan­
te presenta d~terminadas tendencias que son la reminis-­
cencia de la vida en ~cas prehist6ricas y que serían ­
9 
• 
un obstáculo para el buen desenvolvimiento de la actual­
organización social, estas tendencias Se van consumiendo 
a través del juego, haciendo posible que las generacio-­
nes actuales sean capaces de llevar una convivencia so-­
cial adecUada. 
En un principio el psicoanalisis elaboró la 
teoria llamada "'catártica", que sostiene la hipótesis 
.de que el juego desempefta una función concreta en el de­
.Sarrollo del nifto que con.siste en "permitirle liberar 
emociones acumuladas y encontrar un alivio imaginario pa 
ra las frustraciones pasadas" (10) 
Propone Erikson la hipótesis de que "el juego­
del nifto es la forma infantil de la capacidad humana pa­
ra manejar la experiencia mediante la creación de situa­
ciones modelo y para dominar la realidad mediante el ex~ 
perimento y el planeamiento." , (11) 
La teoría de la seudosatisfacción de poder, - ­
fue elaborada ¡:lor Adlerr él piens:a que el nifto presenta­
sentimientos de inferioridad con respecto a las personas 
adultas y quiere expresar su mando, su autoridad, su po­
der pero al no tomarsele en cuenta, Se refugia en el ju~ 
go, donde el sí puede mandar y además su inventiva y su­
10 
imaginación no tienen límites. 
Por último tenemos a Claparede quien dice que 
el juego tiene como cargo dej~r a la persona realizar 
su Yo, desarrollar su personalidad a través de procedi­
mientos falsos y ficticios. 
Como podemos ver ninguna de las teorias ex--­
puestas anteriormente, por si sola, es lo suficientemen 
te completa para resolvernos .91 problema de lo que es ­
el juego, solo en forma conjunta resuelven el problema~ 
pero podemos observar que todas coinciden en que el ju~ 
go es una necesidad vital tanto en los seres humanos co 
mo en los animales. "Un niño que no quiere jugar, ­
es un niño cuya personalidad no se afirma que se conte~ 
ta con ser pequeño·y débil, un ser sin orgullo un ser ­
sin porvenir". (6) Cuando encontramos algun niño 
que nos dice no saber jugar, denota la existencia de 
trastornos a un nivel psíquico y con frecuencia obser-­
vamos que es el principio de la sintomatología de un 
trastorno neurótico aun no desarrollado plenamente. 
c) Explicación general sobre el juego. 
Desde hace muchq tiempo se han venido reali-­
zando infinidad de investigaciones sobre el amplio tema 
11 
del juego, tanto en los ..animales como en los seres hum..e.· 
nos, ésto es debido principalmente a que en los juegos­
y actividades recreativas llevadas a cabo por los indi­
viduos de diferentes lugares nos expresan a través de ­
ellos claramente la forma de vida usual que ellos tie-­
nen y podemos decir que los juegos son parte peculiar ­
de su cultura. (20) 
John Roberts y Brion Sutton-Smith, han efec-­
tuado interesantes estudios sobre los juegos los cuales 
según ellos contribuyen notablemente a la formación de­
aspectos culturales, además sirven como medio de expre­
sión de las necesidades de los individuos que prefieren 
jugarlos. (20) 
Ahora bien, el juego le sirve al nifio para -­
irse desenvolviendo y madurando poco a poco, para entrar 
después en el mundo de los adultos. El vive sus fa~ 
tasias y su imaginación creadora es muy ~rande, tanto,­
que le da valor a los objetos independientemente del -­
valor real que tenga, así lo vemos transformar un sim-­
pIe palo en un caballo, el cual monta y trota y ese mi~ 
mo palo será después su espada o fusil, las nifias con 
su mufieca por sencialla que sea la ven maravillosa, 
12 
la cuidan, hablan con ella, cocinan con tierra o ,piedri 
taSI en fin podríamos enumerar una lista amplísima so-­
,bre este aspecto. 
También observamos que el niño "vive" el pa-­
pel que representa en sus juegos. les da un toque de s~ 
riedad, de autenticidad grande. as! lo vemos ser un.va­
liente soldado. un destacado médico o en el caso de las 
niñ~s ser excelentes mamás. una exigente profesora o ­
eficiente enfermera. 
Ellos se si~ten libres al realizar sus acti­
vidades l6dicas uniendo el producto de su imaginación­
con las realidades existentes1 no se molestan por que 
los adultos se enteren de sus fan't:asías. en contraste 
vemos a los adultos que como nos dice Freud se apenan 
de que otros se den cuenta de sus fantasías. de su "so­
ñar despiertos". 
Chateau nos seffala que: "El juego no se basta 
a si mismo, tiende hacia actividades mas elevadas que ­
prepara formando y desarrollando las tendencias funda-­
mentales. El juego. actividad constructiva de tende!!, 
cias, es como la propedautica de las actividades supe--­
riores." (8) 
13 
Por medio de sus juegos el i~tante se esta -­
modelando para el papel que desempei'iará en la vida adul 
'. ­
tao Sus juguetes los considera su mundo, el cual -­
puede manipular a su manera, ast los vemos dominantes,­
desorganizados o ansiosos ante las frustraciones, muy ­
cuidadosos o por el contrario descuidados con sus muñe­
cas, etc. 
Si es exitosa 'esta manipulación de sus inter~ 
ses en el mundo in:fantil, al llegar a la edad adulta s~ 
rá una persona que presente menos problemas para la - ­
adaptación a la~ actividades que desarrollará. Aun­
que nos dice Moragas al respecto: "No. la nii'iez no es ­
una preparación. Es una realización. No es una-
etapa para que se forme todo el hombre d.e mañana. sino-
para que se consuma todo el niño de hoy" .. (24).. De!, 
de luego no afirmamos en forma absoluta que las activi­
dades .lúdicas si son la base para el futuro. pero no ­
podemos negar que ejercen cierta in:fluencia en el desa­
rrollo integraldel nifio. 
Chatean nos expone: "que en el juego. el nii'io 
muestra su inteligencia. su voluntad, su carácter domin~ 
14 
dor, su personalidad en una palabra.. " (7) 
"En ,sus jl,leqos, aun los niflos mas pequefios, ­
dice Freud, tratan de vencer experiencias -desagradables" 
Por medio di!l jueqO. el nifio trclllSfonna las experiencias 
sufridas pasivamente en activas y cambia el dolor en - ­
placer. dando a estas experienci.as primitivamente dolo­
rosas un final feliz .. " (29) 
Huchas veces se ha dicho que el niflo juega :- ­
porque no trabaja pero es que en realidad su "trabajod­
es diferente al de los adultos: no lo efectúa en fonna­
"profesional", como lo hacen los mayores pero sí es tra 
bajo en cuanto consume energí.as. se "responsabiliza- de 
las tareas que le son consignadas al jugar. rAhora­
bien para el adulto el juego no lo conceptua como lo h,!. 
ce el nifio. los adultos juegan para "descansar" después 
de haber tenido un dí.a de mucho trabajo., para tlrecupe-­
rar sus fuerzas cambiando de actividad, para verter ha­
cia fuera su cansanéio". (23) 
El ni:f'io a través de sus juegos va conociendo­
el mundo que le rodea. va diferenciando lo real de lo ­
irreal. es decir lo que es producto de sus fantasías - ­
y lo que es verdadero. autentico en el mundo de los a-­
http:energ�.as
http:experienci.as
dultos. Le sirven para "afirmar su presencia", para 
ir formando parte activa de la comunidad social en que­
vive y va al mismo tiempo desarrollando su creatividad. 
Otto Fenichel en su libro "Teoría Psicoanalí­
tica de las Neurosis" nos dice lo siguiente respecto al 
juego: "La forma en que el YO normal aprende a superar­
sus angustias primitivas y aun idomitas es muy c~~acte­
ristica. Cada vez que el~organismo se ve inundado ­
de una cantidad muy grande de exitación intenta librar­
se de ella mediante repeticiones activas subsiguientes-
de la situación que produjo la excitació. Esto ocu­
rre en los primeros juegos de los niños pequeños, así ­
como también en sus sueños. Entre el originario ane 
gamiento por la excitación y estas repeticiones hay una 
diferencia fundamentaili¡ en la experiencia originaria el 
organismo es pasivo, en las repeticiones el organismo ­
es activo y determina el momento y el grado de excita-­
ción. Al comienzo, las experiencias pasivas que - ­
provocaron angustia son reproducidas activamente por el 
niño en sus juegos a objeto de lograr un control diferi 
do. Mas tarde el niño, en sus juegos, no solo "tea­
traliza" las experiencias del pasado cargadas de excit.,!' 
16 
ción sino que anticipa lo que espera que suceda en el ­
futuro. El uso del temor como sefial no es mas que un 
pequeño ejemplo del uso intencional de esta anticipación 
Cuando el nifio descubre que ahora es capaz de­
superar sin miedo una situación que naturalmente le hu-­
biera abrumado de angustia, experimenta cierta especie ­
de placer. El carácter de este placer es: "Ya no ne­
cesito sentir angustia". Esto hace que, de simple -­
tentativa de descarga, el juego del nifio venga a conver­
tirse, mediante el ejercicio reiterado, en control del ­
mundo externo. El "placer funcional" es un placer 
por cuanto el ejercicio de una función es posible sin 
angustia, y no por la gratificación de un tipo específi­
cO del instinto. Es el mismo placer que los nifios ~ 
llan en las inumeras repeticiones de un mismo juego y de 
una misma historia, que ha de serles. relatada exactameE 
te en los mismos términos." (12) 
"Cualquier angustía puede ser combatida mediaE, 
te una acción que anticipe, en forma de juego, la cosa -­
temida. Es función de todo juego anticipar activamen 
te aquello que pOdría resultar aplastante si sucediera ­
en forma inesperada, correspondiendo al YO el determinar 
11'1 
el momento y el grado en que esto ha de realizarse." (13) 
d) El Juego a través de las diferentes edades. 
Se han efectuado muchos estudios a cerca de - ­
las actividades lúdricas de los niños y en todas se ha ­
visto que desde los primeros meses de vida se manifies-­
tan estas actividades, pero a partir del primer año se ­
hacen más manifiestas pues el niño empieza a desarrollar 
actividades motrices mejor organizadas. 
Peinado:Altable escribe al re~pecto: "Desde ­
el principio de la vida y durante toda la etapa infan-­
til y primera fase de la niñez, en el mundo del niño 
hay una confusión'cuna falta de diferenciación entre 
YO y NO-YO entre 1.0 que es real it lo irreal¡ entre lo ­
existente y lo imaginado, entre el mundo objetivo y el ­
fantastico interno o subjetivo." (31) 
AS! tenemos que en los infantes tan real es­
el cuando de su fantasía como el mundo de los adultos. 
A través de sus fantasiasel niño logra ver ­
realizado todo aquello que se puede ser realizable en ­
el mundo de los adultos, satisfaciendo as! todas sus - ­
tendencias reprimidas debidas principalmente a la desa­
probación de los adultosr "jugando el nif'io resuelve el ­
18 
conflicto que la socialización plantea". (31) 
El nifio juega cuando est~ en su cuna como di­
ce Moragas para "afirmar su presencia", as! vemos como­
al sentir la presencia de alguna persona cerca de él ha 
ce diversos movimientos como serían mover sus manos, 
pies, reirse, etc. 
En los primeros cinco afios de vida observamos 
que los juegos de los nifios van aumentando en compleji­
dad, desde el qusto por sacar objetos, arrastrar jugue­
tes. mufiecos o mufiecas. empujar muebles. ver las ilus-­
traciones coloreadas de los libros y revistas, tener -­
agrado por la dactilopintura, hasta jugar con bloques 
haciendo cada. vez construcciones mas complejas. jugar 
con trenes y camiones mas grandes, aprende a andar en 
triciclo, les agradan los juegos de los parques como -­
son el columpio, la resbaladilla, etc. Por lo gene­
ral sus campafieros de juego son imaginarios, aunque al- . 
acercarse a los cinco afios les agrada divertirse con -­
otros nifios r empiezan a combinar en fantasía con la re~ 
lidad en sus juegosdramatizados¡;demuestran interes -­
por los relatos de cuentos. 
Vemos después que a·partir de los cinco aflos­
19 
en adelanteeY juego se hace mas independiente. gusta ­
de imitar las actividades de los adultos, sus mufiecas .,­
las considera como bebes reales. copia letras y números 
ya emplea juegos mecanicos, después vemos como la nifia­
"hace" la ropa para las mufiecas, los nifios juegan a ser 
soldados, vaqueros, ladrones, etc. es decir, que sus -­
juegos son mas. dramat.izados¡ muestran preferencia por ­
la lectura de cuentos que ellos mismos pueden efectuar. 
Al realizar sus juegos entre los cinco y los­
ocho afios no se diferencian marcadamente estos juegos-­
por sexos, as! vemos a ellas jugar con carros, soldados 
y a ellos con mufiecos o a la casita. 
Mas adelante llevan a cabo juegos de destreza 
como son: correr, saltar, la roBa, stop, encantados, -­
etc. no habiendo una situación franca de competencia. ­
La competencia individual aparece mas tarde al jugar a­
las canicas, al trompo o la lotería, dando paso después 
a las competencias de grupos como son los realizados por 
los adolescentes que en el espacio deportivo forman equi 
pos de basquetbol,' natación, volivol, etc. 
Al llegar a la edad adulta generalmente son ­
juegos competitivos de tipo individual como pOJ;' ejemplo 
20 
el dominó. barajas, ajedrez, etc. 
En cuanto a la existencia de la diferencia- ­
ción de sexos en los juegos vemos que aparecen aproxim~ 
damente de los nueve años en adelante, haciendose noto­
ria en el aspecto recreativo no así en el trabajo esco­
lar. Prefieren jugar con amigos del mismo sexO y r~ 
chazan a los del otro, dando una variada serie de moti­
vos. Hacia los doce años aproximadamente vuelven -­
a tener interés y acercamiento por los niños del sexo ­
opuesto pero no en forma de grupo' sino en el tipo de re 
laciones inaividuales. 
Las diferencias sexuales en los juegos se han 
manifestado a través de todaslas culturas. estas dife­
rencias Se deben en parte a la situación en que los a-­
dultos realizan diferentes actividades segÚn si son h~ 
bres o mujeres. así pues. los niños efectuan juegos en­
losque es necesaria la fuerza. velocidad motora. etc•• 
en cambio las nifias muestran preferencia por los juegos 
no rudos, sino calmados. y de tipo sedentario como son­
el jugar con las mufiecás, la comidita o en los que no se 
necesita una actividad motora grande. 
Al respecto de las diferencias existentes en­
21 
t~e los intereses y los juegos, manifestados entre nifios 
y niñas se han hecho varias investigaciones entre las - ­
que tenemos a las efectuadas por Lehman y Witty (1927) ­
estudiaron unos 17,000 niños de la ciudad y mas de ­
2,000 del campo. En una lista debian marcar todo 10­
que hab!an hecho la semana anterior por propia vo1untad­
y señalar, además, las tres cosas que mas les gustaban.­
Los resultados son dif!ciles de valorar, ya que las di-­
ferencias de sexo aparecen sole> en la forma de graf!as ­
y listas en orden de valoración. Sin embargo, son - ­
evidentes varias de estas diferencias. En primer ltt~ 
gar, los varones son mas cambiantes que las niñas en su~ 
vida de juego. 
Los varones se dedican mas a menudo al siguie~ 
te tipo'de actividades¡ los quEl exigen habilidad y peri ­
cia muscular: los que comprenden competencia, y aquellos 
de mas acabada organización. Las niñas, por su par-­
te, son mas conservadoras en su vida, de juego: partici-~~ 
pan mas frecuentemente en las actividades sedentarias y­
en las que son de acción restringida. En general las 
mayores diferencias de sexo ocurren en las edades de 0-­
cho y medio anos a los diez y medio años, inclusive. 
22 
Después de los diez y medio años las similitudes en las 
actividades se tornan mas evidentes a medida que aumen­
ta la edad cronológica: al menos hay mas actividades en 
comun para los sexos y se hace mas estrecha la diversi ­
dad de intereses de cada sexo. 
El estudio efectuado por Terman J.C. Foster ­
(1930) obtuvo resultados mas o menos semejantes al an-­
terior. Se hizo que 738 varones y 685 niñas de los-
primeros seis grados elementales de escuelas de Minnea­
polis señalaron los juegos (10 o menos) que hubiesen j~ 
gado durante el año anterior, indicando si el juego era 
al aire libre o interior. Luego clasifico los jue-­
gos en once categorias, empleandó títulos tales como: 
asir, arrojar, dar ~untapiesl dramatización no formal 
y juegos colectivos del tipo de adivinanzas, por ejem-­
plo. No hubo diferencias de sexo muy apreciables en 
la preferencia por estas once clases de juegos, aunque­
los de asir, arrojar y dar puntapies constituian en to­
das las edades un porcentaje mayor para los varones que 
para las niñas. Las niñas mostraron mayor interes 
para los juegos C!.l aire libre,consistentes en saltar 
y brincar, y exceptuando las de'seis aftos. un mayor in­
23 
terés por las dramatizaciones no formales. Los da-­
tos correspondientes a juegos individuales en general ­
corroboran los resultados apuntados por Terman y por - ­
Lehman y Witty. 
Han efectuado investigaciones en torno a los­
juegos desarrollados por los niños variosinvestigado-­
res entre los que destacan además de los antesmencion~ 
dos: Hildreth (1933) ¡ Hammnond (1.945): Lund (1944); - -
Honzik (1951) Farwell (1930). (2) 
Las diferencias de sexo en el campo de la lec 
tura son muy notorias, primeramente se ha observado que 
las niñas leen mas que los niños: el tipo de lectura - ­
en las niñas es de preferencia sobre cuentos, agrada- ­
bles con temas de hogar, escuela, y en contraste tene-­
mos que los varones son muy aficienados a leer aventu-­
ras violentas, de misterio, etc. 
Los niños son mas afectados a leer los perió­
dicos sobre todo de tipo deportivo, en cambio las niñas 
leen revistas y libros. 
La lectura de los libros comicos es preferida 
por ambos sexos como lo comprobó Anderson (1948) t con 
un estudio realizado en 686 niños de séptimo y octavo 
,24 
grado. Así como también Witty, Smith y Coomer (1942) - ­
encontraron en su investigación efectuada con alumnos ­
de cuarto a octavo g.rado que las historietas comicas -­
obtuvieron un alto puntaje, demostrando que son los pr~ 
feridos por ambos sexos. (3) 
e) El Juego desde el punto de vista educativo. 
Aquí encontramos que el valor del juego y de­
las actividades recreativas es muy importante puesto - ­
que al mismo tiempo que las personas se divierten, pa-­
san momentos de alegría y de placer se van formando los 
elementos necesarios para su desarrollo físico y mental 
Estas actividades recreativas son muy varia--b 
das y ocupan un campo muy extenso para su realizaciónr ­
pueden ser desde juegos muy simples, o con a.lgún grado 
de complejidad hasta actividades en las que se requiere­
un alto nivel intelectual y cultural. 
Algunas personas sé diV'i.erten en forma pasiva­
es decir sin realizar esfuerzos físicos. como ejemplo ­
tenemos el placer por la lectura. por escuchar la musi-­
ca, ir al cine, ver la. televisión. en general los llama­
dos juegos de mesa, . et.c.; ot.ras,-personas en cambio les 
gusta divertirse desarrollando esfuerzoa físicOS o sea 
25 
en juegos activos como son los deportes. 
Nos dice Jiménez y Coria que "el pasatiempo y 
la diversión son cosas en que el goce va de fuera a den 
tro mientras que el juego es algo espontaneo y natural. 
Es que dicho goce nace de dentro a fuera, como expan- ­
sión del espíritu, desbordamiento de energías." (17) 
La utilidad didactica del juego la encontró 
por primera vez el gran educado.r Federico .Fr.obeL quien 
con una visión m~y clara, observó la función tan impor­
tante que desempeñan los juegos para la enseñanza y de­
sarrollo de los niños. 
,Claparede sostiene que nel niño es niño para­
jugar e imitar y que sÓlo vive plenamente cuando juega" 
(18) Desde luego como es de suponer para que real-­
mente sea beneficioso el juego debe ser adecuado al ni­
vel escolar y Q la edad del niño. 
En el primer grado de instrucción primaria a­
las niños les gusta hacer ejercicio, jugar a la pelota, 
correr, pero observamos que no les importa la competen­
cia, si ganan o pierden les es indiferente. En el ­
segundo grado a los niños les interesa y se fijan en 
aptitudes personales. Nos encontramos que en el ter­
26 
cer grado les·.:9Usta de manera muy especial participar -­
en juegos de conjunto, etc. y aSí sucesivamente ir obse~ 
vando como hay marcadas diferencias en el aesarrollo de­
los juegos distintos niveles educacionales. 
La trascendencia que presentan los juegos efes 
tuados en el Colegio y en cooperación con el profesorado 
puede a grandes pasos resumirse de la siguiente manera,­
primeramente citaremos el papel que desempei'ian los jue-­
gas para el desarrollo físico, como sabemos los nii'ios -­
principalmente en la edad escolar necesitan hacer ejerc~ 
cio, para crecer saludables, fuertes, vigorosos,. un nii'io 
que no hace ejercicio se creara débil y enfermizo¡ en es 
te aspecto también se hace notar la influencia tan bene­
ficiosa que representan el sol y el aire puro para con-­
servar la salud deL organismo. Desde el punt o de vi,!. 
ta del esntretenimiento vemos que los juegos sirven a -­
los infantes para que lo creado por su inaginación se .­
realice, así los miramos conducirse como si realmente -­
fueran soldados o feroces indios. estos además de servir 
como se dijo antes para realizar sus suei'ios, implica el­
desarrollo de un esfuerzo físico que es sumamente salud~ 
ble. 
27 
La utilidad que presta desde el'punto de 1/is-. 
ta social es beneficiosa puesto que a~da a que los ni­
50S tengan mayor convivencia con sus compafieros, coope­
rando todos para un mejor desenvolvimiento de sus jue-­
gas y de las lapores de grupo. 
También observamos que s:irven estas activida­
des recreativas para formarles en cierto grado el carás 
ter, el control de sus emociones,el"confiar en si mis­
mo, el desarrollo de un espíritu de disciplina, tener ­
iniciativa propia, despertar sus habilidades, su imagi­
nación todo'esto les será de gran utilidad al llegar a­
la edad adulta, pues un ser temeroso, pesimista, debi1­
será una carga para sus fmniliares y en general para la 
sociedad. 
Por último mencionaremos el aspecto moral que 
con el juego se va aesenvolviendo, la constancia, la p~ 
ciencia, la comprensión de sus compafieros, la prudencia 
etc. que en un futuro les será de gran utilidad. 
f) Importancia del Juego en el Psicoanalisis­
Infantil. 
Por primera vez fue utilizado el juego en e1­
Psicoanalisis infantil por Huc-Hellmuth, más tarde le ­
dió gran impulso Melanie K1ein la cual 10 considera co­
28 
mo tecnica fundamental en el proceso psicoanalitico del 
nii'io. 
Ellas analisaron el significado que daban los 
nii'ios a su s juegos y que manifestaban en forma simboli­
ca sus ansias, sus fantasías, sus costumbres o hábitos. 
Melanie Klein nos dice en su libro "Psicolo..!. ­
gia Infantil y Psicoanalisis de HOY", que "el analisis­
de los juegos demuestra que cuando los instintos agres~ 
vos del nii'io se encuentra en su apogeo, este jamás se ­
cansa de rasgar y contar, de romper Y quemar toda clase 
de cosas, como papel, fosioros, cajas, juguetes, todo 
lo cual representa a sus padres, hermanos Y el cuerpo 
y los pechos de su madre, y que esta furia de destruc-­
ción alterna con accesos de ansiedad y un sentimiento ­
de cupabilidad. Pero cuando en el curso del analisis 
la ansiedad va disminuyendo lentamente sus tendencias ­
constructivas comienzan a adquirir predominio, en todas 
las formas posibles, en sus juegos Y sublimaciones. 
cuando pinta o describe o dibuja cosas, en lugar de ma~ 
charlo. todo con ceniza: .cuando cose o desei'ia, en tanto­
que antes cortaba o desgarraba, exhibe también camb~os­
en sus relaciones con su padre o su madre. o con sus - ­
hermanos Y hermanas; Y estos cambios marcan el comienzo 
29 
de una relación mejorada con los objetos en general y un 
crecimiento del sentimiento social. 'Mejoramiento que 
hace que el Riño no solo sea mucho más feliz y más sano­
en sí. sino. también más capaz de sentimientos sociales ­
y eticos." (19). 
Jaen y Peinado Altable nos hablan del papel -­
tan significativo que tienen los dibujos para proporcio­
nar al analista material inconsciente: el respecto nos ­
dicen: "El dibujo, como el juego. nos muesta de un modo­
indirecto la evolución total del individuo psiquico. Es­
el dibujo. antes de los ocho años. una de tantas manifes 
taciones de la fantas1a infantil. es una forma de reali ­
zar la rendecias. los impulsos, los deseos, que encuen-~ 
tra esta via mas accesible en el momento. El niño en 
esta fase cuando dibuja juega, entendiendo que jugar es­
el mundo de la' fantasía lo que no puede realizarse en el 
mundo de los adultos. En estas palabras está implíci­
to el valor del dibujo y del juego como instrumento psi­
coanalítico." (30). 
En el psicoanálisis el desarrollo de las aso-­
ciaciones es muy importante para poder llegar a conocer­
el aspecto psicológico que no se encuentra al nivel de la 
consciencia~ en las personas adultas es efectuado por me­
30 
dio de la asociación libre, pues generalmente no prese~ 
tan problemas para expresarse oralmente en cambio a los-
infantes sí les es difícil expresarse por lo que el psi­
coanalista necesita recurrir a otros medios como son los 
juegos, dibujos y la fantasia del niño. 
En sintesis, la tecnica consiste en ofrecerle-
al niño una gran variedad de juguetes y que el elija li­
bremente los que quie.ran, estos juguetes son representa-· 
tivos de los intereses comunes en la infancia¡ por ejem­
plo tenemos que les ..muñecos simbolizan generalmente a la 
familia. De esta manera el niño puede libremente da~ 
le paso a su fantasía y revelarle al medico sus aspectos 
inconcientes. 
Como es una tecnica de tipo proyectivo nos re­
vela en sí, la problematica del niño su grado de dificul 
tad para adaptarse al medio social y sobre todos nos re­
vela la manera en que apreciá sus relaciones familiares. 
Como es sabido la vida emocional del infante se 
mueve primeramente al rededor de su madre, su padre y -­
sus hermanos. AS1# pues el juego comoprotecta las em2 
ciones del niño se pueden obtener de una forma bastante­
veráz la información necesaria sobre la actitudes que -­
guardan éstas relaciones familiares. 
31 
Durante el desarrollo de las seciones se pue-­
den observar la angustia O ele temor que~siente el nifio­
hacia algun juguete, la manera en que descarta unos. 0­
prefiere otros, o se manifiesta incapaz de continuar ju­
gando es. decir que presenta las alteraciones emocionales 
que se aprecian en las personas adultas cuando el con--­
flicto se encuentra en un nivel 'mas consciente. 
Desde luego que para poder apreciar e interpr2. 
tar correctamente las manifestaciones dadas por los ni-­
ños se requiere que el psicoanalista sea una persona ex­
perimentada y con buena visión imaginativa. 
·C A P I TUL O III. 
DESCRIPCION DEL MATERIAL 
Para efectuar el presente estudio se seleccio 
naron cinco escuelas todas ellas con la característica­
de tener el alumnado del mism~ sexo, fueron excluidas ­
las escuelas mixtas; dos eran de nivel socio-económico­
medio alto con profesorado religioso y tres de nivel 
socio económico medio bajo con el profesorado laico. 
Los cuestionario los contestaron 563 nii'ios, 
quedando elegidó para desarrollar éste estudio un total 
de 400 .. 
Las 'variables que se <::ontrolaron fueron: 
a) edad. 
b) sexo. 
c) grado academico. 
d) nivel socio-económico 
e) tipo educacional. 
La edad de la muestra fue tanto en los nii'ios­
como en las niiias de diez afias seis meses a trece ai'ios­
seis meses. El grado académico que todos cursaban ­
era el sexto afio de instrucción primaria. 
33 
El nivel socio-económico como se dijo antes ­
fue medio alto y medio bajo, así como su tipo educacio­
nal religioso y laico. Además fueron excluidos to-­
dos los nifios que manifestaban problemas familiares en­
el sentido de no tener padre o madre por haber falleci­
do o por estar divorciados, también se excluyeron los ­
infantes que no viven con su familia, esto fue hecho 
con el objeto de tener la muestra mas homogenea. 
Para la elaboración de esta investigación se­
aplicaron en forma colectiva dos cuestionarios, uno con 
el fin de investigar el nivel socio-económico de los ni 
fiosy el ,otro cuya finalidad consiste en saber sus acti 
vidades recreativas. Para éste segundo aspecto se ­
ocupo el cuestionario de Morillo Zafa con modificacio-­
nes de la autora (25). 
Las ~reguntas que se les hicieron fueron las­
siguientes: 
1.- Aspecto socio-económico. 
A) Nombre 
B) Edad (afios y meses) 
e) Sexo. 
D) Nombre de la Escuela. 
34 
E) Año escolar que cursa. 
F) Vive su padre. 
G) Vive su madre 
H) Vive con su familia. 
I) Sus padres estan separados. 
J) Que trabajo realiza su padre. 
K) Que trabajo realiza su madre. 
L) Número total de hermanos. 
M) Que lugar ocupa Ud. entre sus hermanos 
N) Vive en (casa sola o departamento) 
Ñ) Es propiedad de su familia. 
O) Es casa rentada. 
II.- Intereses Recreativos: 
1.- Generalmente juega en: 
2.- ¿Ud. piensa que es bueno jugar? 
3.- ¿Por qué? 
4.- ¿En que momento se debe jugar? 
5.- Cuando juega. prefiere hacerlo solo o 
estar con sus amigos. 
6.- Si juega solo ¿a que juega? 
7.- ?Qué juegos sabe? 
8.- ¿Sonde su agrado? 
35 
9.- ¿De que manera los juega? 
10.- ¿Qué juegos cree Ud. que son sólo pa­
ra: 
a) mitios: 
b) mitias: 
11.- ¿Cual es el juego que más le gusta? 
12.- ¿Por qué? 
13.- ¿Con quién lo juega? 
14.- ¿Como lo juega? 
15.- Me gusta pasar mi tiempo libre en: -­
(subraye) 
a) practicando el deporte: b) yendo al 
cine; c) 'en fiestas; d) leyendo, e) en 
otras actividades como: 
16.- Pertenece a clubesu organizaciones 
conectadas con la escuela. 
17.- Pertenece a clubes u organizaciones ­
mo conectadas con la Escuela. 
18.- Voy al cine: (subraye): a) al menos -­
una vez a la semana: b) al menos una ­
vez al mes; c) rara vez voy. 
19.- Me gusta el siguiente tipo de pelicu-­
36 
las (subraye): a) historico; b) sus-­
penso; c) policiacas; d) de amor: e) .... 
caricaturas; f) comico: g) musicales­
h) comedias; i) tristes j) cuentos:-­
k) de guerra; 1) de vaqueros: 11) de­
la selva. 
20.- Durante la semana veo televisión (in­
dique cuantas horas) 
21.- Los programas que mas me gustan en la 
T.V. son: ( subraye) a) historicos; ­
- b) aventuras dla misterio¡c) historias 
de amor; d) comedias; e) noticiexos ­
f) cómicos¡ g) caricaturas; h) de de­
tectives; i) cuentos: j) vaqueros; -­
k) deportes. 
22.- Durante la semana escucho la radio -­
(indique cuantaLs horas) 
23.- El programa de radio que mas me gusta 
es: (Subraye): al musical; b) noticias 
c) detectivesco: d) novelas; e) depo~ 
tivos. 
2~.- La Clase de musica que mas me gusta es 
37 
(subraye): a) clasi.ca; b) semiclasica 
c) popular. 
25.- Soy aficionado a lee.r durante la sem,! 
na (subraye): a) una hora a la semana 
b) cuando menos dos horas a la semana 
c) mas que ésto. 
26. - De ordinario el libro que mas me gus­
ta es: (subraye): a) historico t b~ bi,2. 
gra;fico 1 e) de 'i7iaj es ¡ d) poetico; 
e) cómico: f) deportes; g} religioso­
h) mecanica¡ i) aviación: j) novelas¡ 
k) aventuras; 1) suspenso¡ ll) detec­
tivesco. 
27.- Revistas que lee regularmente 
28.- Diga que periodicos lee regularmente. 
29.- Que secciones del periódico le gust.an 
mas: (subraye) ¡a) historietaslb) noti 
cias; e) deportes¡d) otras (especifi 
que) 
Para efectuar el análisis de las actividades ­
recreativas fue necesario que las preguntas numeres: 6.7 
10 A.IO B,Y 11 que'se refieren. a juegos, las respuestas­
http:clasi.ca
38 
se agruparan de la siguiente manera: 
JUEGOS DE NIÑOS 
al Deportes: 	futbol soquer y americano, vollyball, bas~ 
ball, basquetbol, fronton, tenis, box, na­
tación y carreras. 
b) Juegos que no implican correr: canicas, carritos, 
trompo, yo-yo, balero, autopistas. 
c) Juegos de mesa: barajas, damas chinas, canasta, demi 
no, pokar, oca, ruleta, turista. 
dl Dramatizados: el llanero solitario, escuelita, solda 
dos, vaqueros, tanques de guerra. 
e) Juegos de 	parques: columpios, resbaladillas. 
f) Juegos que corren en grupos: stop, roña, quemados, ­
escondidos, <encantados, tres por seis diez 
y ocho. 
JUEGOS DE NIÑAS. 
al Juegos que implican correr: escondidas, roña, encan­
tados, tres por seis diez y ocho, quemadas 
stop, coleadas, pares,'y nones, 
b) Juegos que implican saltar: reata, avión, caracol, 
c) Dramatizados: comidita, muftecas, escuelita, casita, ­
salón de beileza. 
39 
d) Juegos de mesa: matatena, brisca, palitos chinos, - ­
cartas. 
e) Juegos de ronda: vibora-de.üa. mar, jicotillo, Doña 
Blanca~ naranja dulce, rueda de San Miguel. 
f) Deportes: pelota, spiro, bi.cicleta, carreras, volly­
bollo 
, 
También se necesitó agrupar las respuestas 
que dieron a las preguntas: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, lOA, ­
lOB, 11, 12, 13, 14, 15, 27, 28, 29: es decir, todas - ­
aquellas respuestas que podian contestar en forma inde­
pendiente cada uno de los niños pero que eran iguales ­
a los de otros niños; las listas obtenidas fueron las 
siguientes: 
Pregunta Número 1: 	a) casa. 
b) patio del edificio 
c) Colegio 
d) parque 
e) calle 
f) Colegio, casa. 
g} Colegio. parque 
h) Casa, parque, 
i) casa, parque, colegio. 
http:vibora-de.�a
40 
jI Colegio. casa. calle 
k) Colegio. casa, club. 
1) Campo deportivo 
Pregunta Número 3: 	a) Es bueno. 
b) Es saludable. 
c) Es bueno para el organi..!! 
mo y la mente. 
d) Estar siempre fuertes y-
sanos. 
e) Para ser ágil y hacer - ­
ejercicio. 
f) Desarrollarse mejor. 
g) Divertido y sano. 
h) Para entretenerse y da ­
alegría. 
i) Juego bien. 
j) Descansar del estudio. 
k) Me gusta. 
1) No se jugar. 
11) No, porque debemos estu­
diar. 
m) No contesta. 
41 
Pregunta Número 4: 
Pregunta número 5: 
Pregunta número 6: 
a) 
b) 
c) 
d) 
e) 
f) 
g) 
h) 
i) 
j) 
a) 
b) 
c) 
a) 
b) 
cl 
dl 
el 
f) 
g) 
En el recreo. 
En las mañanas 
Al terminar la tarea. 
Horas libres. 
Después de comer en la ­
tarde. 
Recreo al terminar la -­
tarea. 
Recreo, ratos libres. 
Antes de comer. 
Sabados y Domingos. 
cualquier momento 
Hacerlo solo. 
Estar con los amigos. 
Es indiferente. 
A nada. 
Pelota. 
cani.cas. 
Canicas y 
Canicas y 
pelota. 
juguetes. 
Jllegos 'de mesa. 
Con bicicleta y patines. 
42 
Pregunta Número 
h) 
i) 
j) 
k) 
1) 
11) 
m) 
n) 
ñ) 
o) 
7: 
a) 
b) 
c) 
d) 
e) 
Con s01dados. 
Leer, hacer cuentas, di 
bujar. 
Con e1 perro, coches y­
pe10ta. 
Anuar coches, aviones. 
Con juguetes 
Con e1 trompo 
Trompo y pe10ta. 
Muñecas 
Reata 
Reata y pe10ta. 
NIÑOS: 
Deportes. 
Juegos de mesa. 
Deportes, juegos que no 
imp1ican correr. 
Juegos que corren en gr~ 
pos. 
Deportes, juegos que co­
rren en grupos. 
43 
f) Deportes.! juegos de mesa 
g) Deportes, juegos que no-
implican correr, juegos-
de mesa. 
h) Juegos de mesa, dramati­
zados. 
NIÑAS: 
a) Juegos que implican co-­
rrer. 
b) Juegos que implican sal­
tar. 
e) Dramatizados. 
d) Juegos de mesa. 
e) Juegos de ronda. 
f) Deportes. 
g) Juegos que implican eo-­
rrer, juegos de ronda,-­
deportes. 
h) Juegos que implican sal­
tar, dramatizados, depoE 
tes. 
44 
i) Dramatizados, deportes. 
j) Juegos que implican co­
rrer, juegos de ronda. 
k) Juegos de mesa, juegos­
de ronda. 
1) Juegos de mesa, depor-­
tes. 
11) Juegos de mesa, depor-­
tes. 
m) 	 Juegos que implican co­
rrer, saltar, dramatiza 
dos. 
n) 	 Juegos que implican co­
rrer, juegos que impli­
can saltar. 
ñ) 	 Juegos que implican sa1 
tar, de mesaA deportes, 
o) Juegos que impl.ican co­
rrere, dramatizados. 
p) Juegos de ronda, depor­
tes. 
q) Juegos que implican sal 
45 
tar, juegos de mesa. 
r) 	Dramatizados, juegos de ron­
da. 
Pregunta Número 9: a) No contesta. 
b) Sin trampas, limpio, 
e) Bien. 
d) Regular 
el Con las reglas 
f) Con amigos 
g) Con pelota. 
h) Con las manos. 
i) Alegre. 
j) Rudro Brusco. 
k) Como los entiendo. 
1) Corriendo. 
ll) Sentada. 
Pregunta Número lOA: 
a) deportes. 
b) juegos que implican co- ­
rrer. 
e) Juegos de mesa. 
46 
d) 
el 
f) 
g) 
h) 
i) 
j) 
k) 
1) 
11) 
m) 
Dramatizados. 
Deportes. juegos que no 
implican correr. 
Juegos que no implican­
correr, dramatizados. 
Deportes. juegos de mesa 
Deportes, juegos de mesa 
juegos que no implican ­
correr. 
Deportes I juegos que no-
implican correr. dramati 
zados. 
Juegos que no implican ­
correr. juegos de mesa,­
dramatizados. 
Juegos de parque. 
Deportes. juegos que co­
rr~n en grupo. 
Deportes. dramatizados. 
Juegos que no implican-­
correr. juegos de parques 
47 
n) 	 Juegos que corren en g~ 
pos. 
Pregunta Número lOB: 
a) 	 Dramatizados. 
b) Juegos de ronda. 
c) Deportes. 
d) J'uegos que implican sal­
tar, deportes. 
e) Deportes, juegos de ron­
cia. 
f) Dramatizados, deportes. 
g) Juegos que implican sal­
tar, deportes. 
h) Juegos que implican sal­
tar, dramatizados. 
i) Juegos que implican co-­
rrer, dramatizados, de-­
portes. 
j) Juegos de mesa. juegos • 
de ronda. deportes. 
k) Juegos que implican co-­
rrer. que implican sal-­
tar. de ronda y drarnati ­
48 
zados. 
1) Juegos que implican co­
rrer. juegos de ronda. 
11) Dramatizados. juegos de 
ronda. 
m) Juegos que implican co­
rrer. 
n) 	 Juegos que implican. sal 
tar. dramatizados. de- ­
portes •. 
ñ) Ju,egos que implican co­
rrer, dramatizados. 
o) Juegos que implican sal­
tar. 
Pregunta Número. 1.1: a) Deportes 
b) Canicas y coches 
c) De mesa. 
d) Reata. 
e) Juegos que correnen - ­
grupos. 
f) MutIecas. 
g) Encantados. 
49 
h) Bicicleta. 
i) Rondas. 
j) Escuelita. 
Pregunta Número 12:a) No contesta. 
b) Meto goles. 
d Es saludable 
d) Se hace ejercicio 
e: Gano canicas. 
f)Divertido e interesante 
g) Emocionante. 
h) Me gusta 
i) Por la forma en que se ­
juega. 
j) Bonito y útil 
k) Lo juego bien 
1) Ayuda a desarrollarse. 
11) 	 Para ser campeón 
m) Es bueno. 
n) Entretenido. 
ñ) No es peligroso. 
o} Es alegre. 
p) Es para hombres. 
1',---------------:-------------------- ­
50 
q) Juego con otros nifios. 
Pregunta Número 11: a) con amigos y hermanos. 
b) Solo. 
Pregunta NúmerO 14: 	a) No contesta. 
b) Sin hacer trampas. 
c) Corriento' 
d) con pelota. 
e) con mufiecas. 
f) con las reglas. 
g) Sola 
h) Alegre, entusiasmada. 
i) con s3illas y pizarrón. 
j) Bien. 
k) Regular. 
1) Con las manos. 
11) Muy bien 
m) Con amigos .. 
n) Con los pies:" 
ñ) Delantero, portero.. 
o) Brincando. 
p) Calmado DO ndo.. 
Pregunta Número 
Pregunta Número 
51 
15: 	a) Jugando. 
b) Estudiar. 
e) Ver la televisión. 
d) Pa.sear, caminar. 
e) DIbujar. 
f) Platicando con alguien 
g) Ayudo a mis padres. 
h) Trabajos manuales. 
i) Ir al club. 
j) .Cocinando. 
k) 
1) 
11) 
27: 	 a) 
b) 
e) 
d) 
e) 
f) 
g) 
h) 
i} 
Coser y tejer. 
Escuchando musica. 
Coleccionando estampas. 
No lee. 
Cómica. 
Deportivas. 
Bibliográficas. 
De amor. 
Life. 
Selecciones. 
Vanidades. 
Buen hogar. 
52 
j) Claudia. 
k) Contenido 
1) Gente. 
11) Señal. 
m) Time. 
n) Mecánica popular. 
Pregunta Número 28: 	 a) Ninguno. 
b) Universal. 
c) Excelsior. 
d} Heraldo 
e) Nov'edades 
f) Es"to. ovaciones. 
g} Sol de México. 
h) Ultimas Noticias 
i) La prensa. 
Pregunta Número 29: OTRAS: 
a) Sociales. 
b) Polidacas. 
e) Cine. 
d) No lee. 
CAP I TUL O IV. 
RESULTADOS, CRITICA Y DISCUCION. 
El procedimiento estadistico que se empleo p~ 
ra el análisis de los datos obtenidos fue el siguiente: 
A todas las respuestas se les saco porcentaje 
después se obtuvo la diferencia de los porcentajes al - ­
comparar los grupos. Para saber que tansignificati ­
vas eran las diferencias se utilizó la prueba llamada - ­
Chi-Square (X2 ) De Pearson cuya formula cuando se tiene-
un grado de libertad, es decir, que los resultados para-
comparar son solamente de dos clases como en el presente 
estudio es la siguiente: 
( 1) Fe= F = F = N/21 O 
2(2) 	 x = (Fo - Fe);;!. + (Fo - Fela. 
Fe Fe 
F = Frecuencia del grupo 1­
1 
F = Frecuencia del grupo 2.
O 
N = Número total de frecuencias. 
." 
Fo= Frecuencias obtenidas. 
Fe= Frecuencias esperadas." 
El nivel de probabilidad con que se trabajo - ­
54 
fué de .05, consultado en la Tabla elaborada por Pear- ­
son y Hartley. 
En los cuadros de concentración de datos so- ­
bre el aspecto socio-económico solamente se sacó el por­
centaje de las respuestas y la diferencia entre los gru­
pos. 
Primero se· analizaron las preguntas concernie~ 
tes al nivel socio-económico en ambos grupos pasando de~ 
pues a la interpretación de los cuadros sobre activida-­
des recreativas, siguiendo en orden primero los nifios y­
después las nifias en ambos análisis. 
Para hacer mas sencillo su manejo se designó ­
como Grupo A a los nifios de nivel socio-económico medio­
alto, con tipo educacional religioso y como Grupo B a -­
los nifios de nivel socio-económico medio bajo, con tipo­
educacional laico. Esta designación de Grupo A y - ­
Grupo B es igual en lo que respecta al estudio efectuado 
en las nifias. 
ESTUDIO SOCIO ECONOXICO DE LOS NIÑOS 
CUADRO DE CONCENTRACJ:ON DE DATOS No. 1 
a) Edad de los Niños. 
AÑOS - ~ GRUPO A GRUPO B DIFERENCIA DE % 
10 6 1% 0% 1 % 
10 7 1 % 1% ,o % 
10 8 2 % 1 % 1 % 
10 9 3 % 2 % 1 % 
10 10 3 % 1 % 2 % 
10 11 3 % 3 % 0% 
10 O 3 % 5 % 2 % 
11 1 9 % 2 % 7 % 
11 2 7 % 2 % 5 % 
11 3 5 % 4% 1 % 
11 4 4% 1 % 3 % 
11 5 3 % 3 % 0% 
11 6 9 % 0% 9 % 
11 7 2 % 2 % 0% 
11 8 3 % 2 % 1% 
11 9 1 % 1 % 0% 
11 10 3 % 1 % 2 % 
11 11 2 % 1 % 1 % 
12 O 5 % 6 % 1 % 
12 1 2 % 5 % 3 % 
12 2 3 % 3 % 0% 
12 3 1 % 2 % 1 % 
12 4 2 % 4 % 2 % 
12 5 4% 3 % 1 % 
12 6 1 % 6 % 5 % 
12 7 3 % 1 % 2 % 
12 8 3 % 2 % 1 % 
12 9 0% 2 % 2 % 
12 10 3 % 4 % 1% 
12 11 0% 1 % 1 % 
13 O 1 % 9 % 8 % 
13 1 3 % 3 % 0% 
13 2 1% 4% 3 % 
13 3 0% 4 % 4 % 
13 4 1% 4% 3 % 
13 5 2 % 1 % 1 % 
13 6 1% 4 % 3 % 
TOTAL == 100 % TOTAL 100 % 
56 
ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO DE LOS NIÑOS. 
Cuadro l. 
El primer cuadro de concentración de datos se­
refiere a la edad de los niños. que fueron seleccionados 
para efectuar el presente trabajo. ésta va en un conti-­
nuo de los 10 años 6 meses a los 13 años 6 meses. La 
Media obtenido en el Grupo A fue de 11 años 7 meses sien 
do en el Grupo B de 12 años 2 meses. Como se puede -. 
observar se encuentra una diferencia entre las medias de 
los dos grupos, siendo el Grupo B mayor por siete meses­
que el Grupo A¡ notandose la existencia de un alumnado ­
más joven en el Grupo A.en lc que respecta al Grupo B. 
Esto nos lo comprueba la existencia de un cincuenta y -­
uno por ciento de alumnos de once años cero meses a once 
años once meses, en el Grupo A, en contraste con un vein 
ticuatro por ciento de alumnos de la misma edad en el -­
Grupo B. Ahora bien en el Grupo A hay solo un ocho ­
porciento de alumnos de trece años cero meses a trece -­
años seis meses y en el Grupo B son el treinta porciento. 
Podemos deducir de estos datos que los niños ­
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 2 
b) Trabajo realizado por padre 
Ocupaci6n Grupo A Grupo B Dif. % 
Profesionista 48 % 8% 40 % 
.Comerciante 21 % 8 % 13 % 
Empleado 16 % 47 % 31 % 
Ejecutivo 15 % 1% 14 % 
Obrero 0% 36 % 36 % 
TOTAL = 100 % TOTAL ::::: 100 % 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 3 
e) Trabajo realizado por la madre 
Ocupaci6n Grupo A Grupo B Di!. % 
Ama de cada 84 %. 82 % 2 % 
Empleada 9 % 17 % 8 ""lo 
Profesionista 7 % 1 % 6 % 
TOTAL = 100 % TOTAL = 100 % 
58 
de nivel socio-económico inferior cursan su instrucción-
primaria con una edad cronológica mayor que los niños de 
nivel socio-económico medio alto: desde luego estas de-­
ducciones sólo son validas dentro de la muestra obtenida 
para nuestro estudio. 
Cuadro 2. 
En este cuadro podemos observar que en el Grupo 
A, la ocupación que presenta.el mayor porcentaje -48%­
es el de profesionistas, siendo en el Grupo B el 8%. 
El número de padres dedicados al comercio es mas elevado-
en el Grupo A, correspondiendo el 21%: en el Grupo B es ­
de 8%. En las labores de empleados y obreros los por­
centajes mayores corresponden al Grupo B, el primero es ­
el 47% Y el segundo el 36%: en cuanto al Grupo A es de 
16% Y cero porciento respectivamente. La categoria 
de ejecutivos fue de 15% en el Grupo A y sólo del uno por 
ciento en el Grupo B. 
Aquí podemos observar las diferencias tan mar-­
cadas que existen entre los dos grupos, en cuanto al tra­
bajo realizado por el padre, comprobandonos que nuestra 
muestra seleccionada si marca la divergencia de los dos 
niveles socio:"'económicos estudiados. 
http:presenta.el
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 4 
d) Número Total de Hermanos. 
Número Grupo A Grupo B Dif. % 
Unico 3% 1 % 2 % 
2 5 % 6 % 1 % 
3 26 % 10 % 16 % 
4 16 % 12 % 4 % 
5 19 % 16 % 3 % 
6 10 % 13 5'0 3 el,o 
7 6% 10% 4 el,o 
8 6% 15 el 1° 9 % 
9 5 % 9 % 4 % 
10 -4 % 5 % 1% 
11 0% O % O % 
12 0% 3 % 3 % 
Total = -lOO % Total 100 % 
60 
Cuadro 3. 
En lo qUe se refiere al trabajo desempeftado ­
por las madres, los procentaj.es mas altos en ambos gru­
pos se encuentran en las seBoras dedicadas a realizar ­
las labores del hogar, siendo la diferencia apenas de ­
un dos porciento. Donde se e~cuentra una mayor dif~ 
renciación es en la,categoria-de empleadas, donde el 
Grupo A tiene un nuevo porciento y el Grupo B diez y 
siete porciento: en el aspecto de profesioni.tas la di­
ferencia es de seis porciento, correspondiendole al G~ 
po A el siete porcientoy al Grupo B el uno por ciento­
Así vemos gueno existen diferencias elevadas entre am­
bos grupos en cuanto al trabajo efectuado por las ma- ­
dres de los niños estudiados. 
Cuadro 4. 
En este cuadro, en el Grupo A encontramos que 
un porcentaje elevado de familias tienen pocos hijos, 
los resultados obtenidos correspondieron al 26% a los 
que en total son tres vast~sl el 19% a los de cinco ­
y el 16% a los de cuatro. Solo el 4% de niftos tenian 
diez hermanos. En el Grupo B, ocupan los mas altos-
porcentajes los que tienen cinco y ocho hermanos respe~ 
http:procentaj.es
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. S 
el Lugar SI.'!:!e ocuE! entre sus hermanos. 
Lugar GruEo A GruEo B DH. ~ 
Vnico 3 % :L % 2 % 
Mayor 21% 20 % 1 % 
Menor 20 % 19 % 1 % 
2 29 % 16 % 13 % 
3 10 % ;1.5 % 5 % 
4 8 % 1;2 % 4 % 
5 5 % 11 % 6 % 
6 ;2 % '!. % 1 % 
I 3 % ;3 % 0% 
8 0% O % O % 
9 0% ;2 % 2 % 
10 0% O % 0% .
Total =100% Total", ioo % 
CUADRO DE CONCENTRACION Df: DATOS No. 6 ... ._-_. ~_._----.-
f) Lugar donde viven 
G:rUpo A GruEo B Di!. % 
.. ~'76-%1) Casa sola 23 % 53 % 
Departamento 24 % 77 % 53 % 
'rptal~ 100% rotal= 100 % 
II) Propiet!!>J: !¡;:Is ~e !"!i3.S8 69 % 7 % 62 % 
Casa reni:aoa :31 % 93 % 6~ % 
'l'otª1:;;; 100 %- T@Ul = ioo % 
62 
tivamente. El 3% de los sujetos de este grupo tienen 
doce hermanos y el 1% de hijos unicos. 
Nos podemos da~ cuenta por éstos datos que las 
familias del nivel socio-económico medio bajo son mas n~ 
merosas, habiendo llegado a tener doce hermanos como má­
ximo, el 16% y 15% tenian cinco y ocho hijos. En el-
otro grupo o sea en el nivel socio-económico medio alto­
el 26% tenian tres hijos siendo el máximo de hermanos d~ 
diez. 
Cuadro 5. 
Aquí podemos observar que en el Grupo A el - ­
2 S)<>4. ocupan el segundo lugar # éste fue el porcentaj e más­
alto. siendo casi igual el puntaje del hijo mayor y el ­
hijo menor :-21% y 20"-'-. En el Grupo S, las mas ele-­
vadas cifras fueron el 20% y el 19% correspondiendo es-­
tas al hijo mayor y al hijo menor. La diferencia más 
significativa es el l~-' y corresponde a los niños que -­
ocupan el segundo lugar. 
Cuadro 6. 
~nalizando el lugar donde viven vemos que en 
el Grupo A el 76% de los niños viven en casa sola y el 
69% son propietarios de ellas. el 24% habitan en depart~ 
63 
mentos y ocupan casas rentadas el 31%. Los niños 
del Grupo B solamente el 23~~ vive en casa sola, siendo­
propietarios el 7"10, ocupan departamento el 77%, habitan 
do casas rentadas el 93%. 
Estos datos nos indican que el nivel socio----­
económico medio alto la gran mayoria de las familias vi 
ven en casas solas existiendo la diferencia de 7% entre 
las personas propietarias de las fincas con respecto a­
las que no lo son. En cambio se observó que en el ­
nivel socio-económico medio bajo un alto porcentaje vi­
ven en departamentos y unicamente el 7% son propietarios 
de sus casas • 
." 
ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO DE rAS NIÑAS 
- C!JADRO DE CONCENTRACION pE DATOS No. 7 
a) Edad de las Nit'ías 
AÑOS MESES GRUPO A GRUPO B DIFERENCIA DE ~ 
10 6 2 % 3 % 1 % 
10 7 2 % 2 % 0% 
10 8 2 % 1% 1% 
10 9 4 % 2 % 2 % 
10 10 5 % 2 % 3 % 
10 11 6 % 6 % 0% 
10 O 10 % 11 %" 1% 
11 1 8 % 6 % 2 % 
11 2 5 % 5 % 0% 
11 3 4 % 10 % 6 % 
11 4 2 % 6 % 4% 
11 5 5 % 3 % 2 % 
11 6 8 % 3 % 5 % 
11 7 7 % 3 % 4 % 
11 8 4% 3 % 1 % 
11 9 3 % 3 % O al/0 
11 lO 2 "% 0% 2 % 
11 11 3 % 5 % 2 % 
12 O 3 % 4 % 1 % 
12 1 1% 1 % 0% 
12 2 1% 2 % 1 % 
12 3 2 % O % 2 % 
12 4 2 % 3 % 1 % 
12 5 0% 2 % 2 % 
12 6 3 % 1% 2 % 
12 7 0% 1% 1% 
12 8 0% 3 % 3 % 
12 9 0% 0% 0% 
12 lO 1 % 0% 1% 
12 11 1 % 1 % 0% 
12 O 1% 6 % 5 % 
13 1 1 % 0% 1 % 
13 2 0% 1 % 1 % 
13 3 1% 1 01lo 0% 
13 4 1 % 0% 1% 
13 5 0% 0% 0% 
13 6 0% O~ 0% 
Total 100 % total 100 % 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 8 
b) Trabajo realizado por el padre. 
OCupación Grupo A Grupo B Dif. % 
Profesionista ,36 % 11% 25 % 
Comerciante 27 % 17 % 10 % 
Empleado 22 % 56 % 34 % 
Ejecutivo 15 % 3 % 12 % 
Obrero 
Total 
~ 
~ O % 
= lOO % Total 
13 % 
··100 % 
13 % 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 9 
c) Trabajo realizado por la madre. 
Ocupación Grupo A Grupo B Dif. % 
Ama de casa 89 % 85 % 4 % 
Empleada 6 % 11 % 5 % 
profesionist_ 
Total = 
5 % 
100 % 
4% 
Total = 100 % 
1 % 
65 
ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO DE LAS NIÑAS. 
Cuadro 7. 
En este cuadro analizamos la edad de las niñas 
estudiadas, van como en el grupo de los niños en un con­
tinuo de los 10 años 6 meses a los 13 afios 6 meses. 
La media obtenida en el Grupo A fue de 11 años 5 meses ­
siendo en el Grupo B de 11 años 6 meses, existiendo la ­
diferencia de un mes entre ambos grupos. Podemos de-' 
cir que no hay una diferencia significativa en cuanto -­
a las edades de las niñas de los dos grupos. 
CUadro 8 •. 
En el trabajo realizado por los padres de las 
niñas nos encontramos con que el porcentaje más alto es-
el que corresponde a los profesionistas siendo este de ­
36%, en el Grupo B hay un 11% unicamente. En la cate 
goria de comerciantes en el 'Grupo A son el 27% y en el -
GrupoB de 17%, la diferencia de l~~ fue la menor obser­
.W 
vada. En lo que respecta al trabajo de empleados fue 
de 22% en el Grupo A y de 56% en el Grupo B, marcando -­
una diferencia de 34%. Los ejecutivos fueron el 15% 
en el Grupo A y el 3% en el Grupo B, por último tenemos­
C~DRO DE CONCENTRACION DE DATOS .No. 10 
d) Número total de hermanos. 
Número Grupo A Grupo B Dif. % 
Unico 2 % 3 % 1 % 
2 13% 7 % 6 % 
3 26 % 11 % . 15 % 
4 18 % 18 % 0% 
5 14 % 23 % 9 % 
6 11% 14 % 3 % 
7 4 % 12 % 8 % 
8 3 % 7 % 4 % 
9 3 % 1 % 2 % 
10 4 % 3 % 1 % 
11 1 % 1 % 0% 
12 1 % 0% 1 % 
Total :: 100 % Total= 100 % 
" !2JZQJ4-
68 
a la categoria de obreros, no se presentó ningún caso ­
en el Grupo A"y en el Grupo B fue de l~~. Los datos 
anteriores nos indican que la muestra seleccionada si 
nos marca las diferencias de niveles socio-económicos 
necesarios para las finalidades de esta investigación. 
CUadro 9. 
La labor realizada por la madre que marco el­
más alto porcentaje fué la de ama de casa, tanto en el­
Grupo A como en el Grupo B, fué de 89% y 85% respectiv~ 
mente. En la categoria de empleadas, en el Grupo A­
fué de 6% y en el Grupo B de 11% por último tenemos el­
de profesionistas con un 5% para el Grupo A y un 4% pa­
ra el Grupo B. Nos comprueban los anteriores datos-
que en los dos niveles socio-económicos estudiados las­
madres en su mayoría realizan las labores del hogar - ­
siendo un mínimo porcentaj~ el de las madres que traba­
jan fuera de su casa. 
Cuadro 10. 
En el número total de hermanos el 26% del Gr~ 
po A tienen tres y el 23% del Grupo B tienen cinco: es­
tos fueron los ~ás el elavos porcentaj es: les siguen e~-
18% de ambos grupos con cuatro hermanos. El número­
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 11 
e) Lugar que ocupa 
Lugar 
Unico 
Mayor 
Menor 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
entre sus hermanos.• 
Grupo A 
2 % 
34 % 
21 % 
15 % 
11 % 
6 % 
5 % 
2 % 
1 % 
2 ~¿ 
O % 
Total 100 Total 
Grupo B Dif. % 
3 % 1 % 
23 % 11 % 
18 % 3 % 
20 % 5 % 
11 % O % 
12 % 6 
 %. , 
4% 1 % 
4 % 2 :;; 
2 % 1 % 
3 % 1 
O % O % 
O % 1 
100 '1;' 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 12 
f) Lugar donde viven. 
I) 
Casa Sola 
Departamento 
Total 
Grupo~ 
67 % 
33% 
100 % 
Grupo B 
34 % 
~% 
'rotal= 100 >~ 
Dif. 
33 
33 
% 
;:./ 
/:::. 
II) Propietarios de casa 
Casa rentada 
Total 
57 % 
43 % 
100 % Total 
22 % 
78 % 
100 % 
35 
35 
% 
% 
70 
de hijos únicos fue de 2% en el Grupo A y de 3% en el -­
Grupo B marcando la pequeña diferencia entre los dos 
del 1%. En el grupo A el 1% tienen doce hermanos y-­
en el Grupo B el 1% tiene 11 hermanos. 
Como se puede apreciar en el nivel socio-eco-­
nómico medio-alto predominan las familias con tres hi--­
jos y en el nivel socio-económico medio-bajo lo que pr~­
domina son los hogares con cinco hijos. 
Cuadro 11. 
El porcentajemás elevado observado en este -­
cuadro es el que corresponde a la hija mayor siendo el-­
34% en el Grupo A y el 23% en el Grupo B. El 21% --­
del Grupo A lo obtuvieron las hijas menores y en esta 
misma categoria el Grupo B fue de 18%. El 15% del 
Grupo A Y el 2~1o del Grupo B, ocupan el segundo lugar/-­
La diferencia más significativa fue de 11% que correspo~ 
dió a la categoria de hijas mayores que como vimos ante­
riormente fue de 34% para el Grupo A y de 23% para el -­
Grupo B. 
Cuadro 12. 
En este cuadro se analiza el lugar donde vi- ­
ven las niñas seleccionadas para este estudio: así tene­
72 
mos que en el Grupo A el 67% viven en casa solas y el 
57% son -'propietarios de la misma: es decir que el 10% ­
de las niñas vive en casa sola pero rentada: el 33% de­
éste mismo grupo vive en departamento y el 43% en casas 
rentadas. En el Grupo B viven en éasa sola el 34% 
y son propietarios de ellas el 22%, el 66% habi~an en 
departamento y el 78% en casa rentada. 
Como podemos observar en el nivel socio-econó 
mico medio alto la mayor parte de las niñas viven en ca 
sas solas en tanto que en el nivel socio-económico me-­
dio bajo el porcentaje mas elevado corresponde a las ni 
ñas que viven en departamentos. Encontramos que el-
Grupo B hay una diferencia del 35% mayor con respecto ­
al Grupo A en habitar casa rentadas. 
ACTIVIDADES RECREATIVAS DE LOS NIÑOS. 
cuadro 13. 
En este cuadro existen siete diferencias sig­
nificativas entre los dos grupos en lo que respecta al-
lugar donde generalmente juegan. Así tenemos que -­
es mayor el porcentaje de niños que juegan en el Cole-­
gio en el Grupo A (31%) que en el Grupo B (8%), la dif~ 
ACTIVIDADES RECREATIVAS DE LQS NIÑOS 
Análisis de significancia (x2) de los grupos: 	A Niños-Religioso-Media 
B Niños-Laico-Baja 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 13 
Preg 1.- Generalmente juega en: 
Grupo Grupo Dif. % D~.ferencias 
A B 
al Casa 20 % 32 % 12 % 2.78 < .05 No hay 
bl Colegio 31 % 8 % 23 % 13.55 > .05 Si hay 
cl parque 6 % 29 % 23 % 15.00 > .05 Si hay 
dl Calle 2 % 12 % 10 % 7.14;' .05 Si hay 
e) Colegio,casa 18 % 2 % 16 % 12.80 > .05 Si hay 
f) colegio,parque 7 % 3 % 4 % 1.60'; .05 No hay 
g) Casa,parque 3 % 3 % O % 0.00 -: .05 No hay 
h) Casa,parque,Colegio 7 % 0'% 7 % 7.00 2> .05 Si hay 
i) Colegio,casa,calle 1 % 0% 1 0.50 \ .05 :Jo hay 
j) COlegio,casa,club 5 % O 5 0/0 5.00.> .05 Si hay 
k) Campo deportivo O % 11% 11 11.38 )­ .05 Si hay 
S.T. 100 % 100 % 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS N::J. 14 
Preg. 2.- Ud. que piensa que es bueno jugar 
Grupo Grupo Dif. % P Diferencias 
A B 
al Si lOO % 96 % 4 el (O .08 ( .05 No hay 
bl No o % 4 % 4 % 4.00 > .05 Si hay 
w~ 2 - ~. ~2 
74 
rencia es de 23%, la X2 fue de 13.56. En el Grupo A 
el 6% Y en. el Grupo B el 29",k declararon jugar en el paE, 
2 
que, la diferencia es de 23% y la X de 15.00. Jue­
gan en la calle el 2% de los niños del Grupo A y el 12% 
de los niños del Grupo B, la diferencia es de 10% y la­
X2 de 7.14. En la categoria de jugar en el colegio..;. 
y en la casa, en el Grupo A fue de l~,k y en el Grupo B-
de 2%. la diferencia de porcentaje fue de 16% y la X2 ­
de 12.80. Dijeron jugar en casa. parque y colegio-­
el 7% en el Grupo A y cero porciento en el Grupo B, cu­
2 ya diferencia fue de 7% y su X de 7.00. Las otras-
diferencias las encontramos en la categoria de jugar -­
en casa, colegio y club que en el Grupo A fue de 5% y ­
en el Grupo B fue de cero porciento, su diferencia fue-
de 5% Y la X2 de 5.00. Por último tenemos a los ni­
ños que juegan en el campo deportivo, el Grupo A fue de 
cero porciento y de 11% en el Grupo B, la diferencia -­
2 
es de 11% y la X de 11.38. Todas estas diferencias 
se tomaron a un nivel de probabilidad de .05, es decir, 
que cinco en cien casos se presentan diferencias seme-­
jantes a estas. 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 15. 
Preg. 3.- ¿Por qué? 
Grupo Grupo Dif. % X2 P Diferencia 
A B 
a) es bueno 4% O % 4 % 4.00 .05 Si hay> 
b) 	 es saludable 33 % 18 % 15 % 4.40 .05 Si hay> 
e) 	 bueno para el 
organimo y 
la mente 8% O % 8 % 8.00 .05 Si hay
> 
d) 	 estar siempre 
fuertes y sa­
nos 13% 14 % 1 % 0.02 .05 No hay
< 
el 	 para ser ágil 
y hacer ejer­
cicio 4 % 12 % 8 % 4.00 :> .05 Si hay 
f) 	 desarrollarse 
mejor 14 % 19 % 5 % 0.78 .05 No ha¡y 
< 
g) 	 divertido y ­
sano 6 % 12 % 6 % 2.00 .05 No hay
< 
h)'i 	 para entrete­
nerse y da - ­
alegría 18 % 7 % 11 % 4.82 .05 Si hay
> 
i) juego bien O % 2 % 2 % 2.00 .05 NO hay< 
j) 	 me gusta O % 4 % 4.00 .05 Si hay4 % > 
k) no se jugar 0% 2 % 2 % 2.00 .05 NO hay
< 
1) 	 no porque de­
bemos estudiar 0% 1 % 1 % 1.00 .05 - No hay
< 
11) no contesta 0% 9 % 9 % 8.96 > .05 Si hay 
76 
Cuadro 14. 
Al preguntarseles si piensan que es bueno ju­
gar el Grupo A dió el 10~~ de respuestas afirmativas y-
el Grupo B el 96%, la diferencia fue de 4% y al anali- ­
zarla con la X2 se obtuvo .08 pero no es significativa-
I 
esta diferencia. La respuesta negativa no se prese~ 
to en el Grupo A y en el Grupo B fue de~4%, la diferen­
cia anotada fue de 4% y la X2 de 4.00, encontrandose - ­
que ésta diferencia si es significativa al nivel de .05 
o sea que en cien casos cinco presentaran esta diferen­
cia. 
Cuadro 15. 
Las diferencias significa~ivas que encontra-­
mos en este cuadro número 15, son las siguientes: res-­
pondieron que es bueno jugar el 4% del Grupo A y cero 
porciento el Grupo B, la diferencia fue de 4% y la X2 
4.00. En el Grupo A el 33% y en el Grupo B el 18%--' 
dijeron que era saludable, la diferencia fue de 15% y ­
2 . 
la X de 4.40. Respondieron que es bueno para el 0E 
ganismo y la mente el 8% del Grupo A y el cero porcien­
to del Grupo B, ,la diferencia fue de 8% y la x2 de 8.00 
Otra diferencia significativa fue: para ser fgil y ha-­
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 16 
: Preg. 4.- En que momento se debe jugar. 
Grupo 
A 
Grupo 
B 
Di!: % x2 p Diferencias 
a) en el recreo 8 % 14 % 6% 1.62 < .05 NO hay 
b) en las mañanas 9 % 12 % 3 % 0.40 < .05 No hay 
e) al terminar 
tarea 
la 
26 % 15 % 11 % 2.94 < .05 No hay 
d) floras libres 39 % 36 % 3 % 0.10 < .05 No hay 
jé') después de co­
mer,en la tarde 6% 8% 2 % 0.28 " .05 No hay f) recreo, al ter 
minar la tarea 7 % O % 7 % 6.96 < .05 NO hay 
g) recreo 
libres 
y ratos 
5 % O % 5 % 4.96 > .05 Si hay 
h) antes d~ comer O % 6 % 6 % 6.00 > .05 Si ha:./, 
i) sábados y 
gos 
domi!!. 
0% 4% 4 % 4.00 > .05 Si hay 
j) cualquier mome!!. 
to 0% 5 % 5 % 4.96 '> .05 Si hay 
78 
cer ejercicio en el Grupo A la dieron el 4% y en el - ­
Grupo B el 12%, la diferencia es de 8% y la x2 de 4.00­
El 18% del Grupo A y el 7% del Grupo B contestaron que­
era bueno jugar pára entretenerse y darles alegria, la-
diferencia fue de 11% y la x2 de 4.82. Porque me 
gusta contestaron el cero porciento del Grupo A y el 
4% del Grupo B, la diferencia 'obtenida es de 4% y la x2 
de 4.00. Por último tenemos que no contestaron a es 
ta pregunta el cero porciento en el Grupo A y el go~ en­
el Grupo B, cuyadiferenoia fue de go~ y la x2 de 8.96. 
Estas diferencias se tomaron a un nivel de probabilidad 
de .05, o sea, que cinco en cien casos se presentan 
diferencias semejantes a estas. 
Cuadro 16. 
En esta pregunta fueron cuatro las diferencias 
significativas entre ambos grupos. Respondieron que-
se debia jugar en el recreo y ratos libres el 5% del ­
Grupo A y el cero porciento del Grupo B, la diferencia ­
fue de 5% y la x2 de 4.96. En la categoria, antes de 
comer, no se presentó ningun caso en el Grupo A y en el ­
Grupo B fue del 6%, la diferencia fue de 6% y la X2 de ­
6.00. En sabados y domingos el Grupo A tuvo vero --­
$4 4 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 17 
Preg. 5.- Cuando juega prefiere hacerlo solo o estar con sus ami­
gas. 
GRUPO A GRUPO B DIF. % X2 P DIFERENCIAS 
a) Hacerlo solo 4 % 3 % 1 % 0.14,< .05 No hay 
b) estar con 
amigos 
los 
91 % 95 % 4 % 0.08 (.05 No hay 
e) Es 
te 
indiferen­
5% 2% ·3% 1.24 <.05 No hay 
CUADRO DE' CONCEN'I'RACION DE DATOS No. 18 
Preg. 6.- Si juega solo a que juega. 
GRUPO A GRUPO B DIF, % 
2 
-L­ P DIFERENCIAS 
a) Nada 8% 28 % 20 ;& 11.10 ) .05 Si hay 
b) 
e) 
pelota 
canicas 
33 % 
9 % 
30 % 
18 % 
3 % 
9 % 
0.12 < .05 
2.98 < .05 
No hay 
No hay 
d) canicas y 
e) 
pelota 
canicas y jy. 
9 % 0% 9% 8.96 > .05 Si hay 
guetes 0% 2 % 2 % 2.00 ( .05 No hay 
f) 
g) 
juegos de mesa·20 % 
con bicicleta 
0% 20 % 20.00 ) .05 Si hay 
y patines 5 % 4% 1 % 0.10 < .05 No hay 
h) con soldados 10% 0% lO % 10.00 > .05 Si hay 
i) leer, hacer -
cuentas dibujar. 1 % 3 % 2 % 0.90 <: .05 No hay 
j) con el perro, 
k) 
coches, pelota 
armar coches, 
2 % 
• 
0% 2 % 2.00 < .05 NlJ hay 
1) 
aviones 
con juguetes 
3 % 
0% 
3 % 
6 % 
0% 
6% 
0.00 < .05 
6.00 > .05 
No hay 
Si hay 
U) con el trompo 0% 4% 4% 4.00 > .05 Si hay 
m) trompo y pelota.O % 2 % 2 % 2.00 ( .05 No hay 
80 
porciento y el GrupoB tuvo 4%. la diferencia encontrada 
fue de 4% y la'xl de 4.00. En cualquier momento solo-
fue contestada por el 5% del Grupo B. la diferencia fue­
de 5% y la x2 de 4.96. Estas diferencias son signifi 
cativas al nivel de .05. cuya significancia es la de - ­
presentarse cinco en cada cien casos. diferencias seme-­
jantes a estas. 
CUadro 17. 
En el cuadro 17, no se encontraron diferencias 
significativas entre ambos grupos en ninguna de las tres 
respuestas que dieron: a) hacerlo solo. b) estar con los 
amigos. c) es indiferente. Pero en el porcentaje ob­
tenido podemos ver qu.e el 91% del Grupo A y el 95% del .. 
Grupo S, cuando juegan prefieren estar con sus amigos. 
Cuadro 18. 
Cuando los niiios juegan solos encontramos di-­
ferencias significativas entre el Grupo A y el Grupo s--' 
de 9% y de cero porciento respectivamente en la catego-­
ria de canicas y pelota. la diferencia es de 9% y la x2_ 
de 8.96. En los juegos de mesa el Grupo A tuvo 20% ­
y el Grupo B. cero porciento, la diferencia fue de 20% ­
2
Y la X ,de 20.00 Juqar con soldados fue dada por el-, 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 24 
preg. 11.- Cual es el juego que más le gusta. 
GRUPO A GRUPO B DIF. % ~ -_P_'­ D!FER~CIAS 
a) deportes 91 % 89 % 2 % 0.02<.05 No hay 
b) canicas 5 % 1 % 4% 2.66<:.05 :;~o hay 
c) de mesa' 4 % 2 % 2 % 0.661..05 No hay 
d) reata O~ 4 ~, 4% 4.00 >.05 Si hay 
e) j • juegos 
corre:n en 
grupo. O 01 10 4 % 4 % 4.00 >.05 Si hay 
CUADRO DE CONCENTRACION bE DATOS No. 19 
preg. 7.- Que juegos sabe: 
GRUPO A GRUPO B DIF. % DIFERENCIAS...L 
a) deportes 63 % 81 % 18 % 2.24 <.05 No hay 
b) j. de mesa 4% 2 % 2 % 0.66 <.05 NO hay 
e) deportes que no 
implican correr 10 % 8 % 2 % 0.22 <.05 No hay 
d) juegos que corren 
en grupo 1 % 4% 3 % 1.76 {.05 No hay 
é) deportes, escon­
didos 1 % 0% 1 % 0.44 (.05 NO hay 
f) deportes, j. de -
mesa 17% 5 % 12 % 6.54'> .05 Si hay 
g) deportes j. no 
p1ican correr, 
de mesa. 0% 3 % 3 % 2.92 (.05 No hey 
h) j. de mesa drama· 
tizados. 1% O el /0 1 % 1.00 <: .05 No hay 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DRTOS No. 20 
Preg. 8.- Son de su agrado 
GRUPO A GRUPO B DIF. % xi DIFERENCIAS 
a) si 100 % 100 % 0% 0.00 <.05 NO hay 
82 
10010 de los nifios del Grupo A y cero porciento en el Gru 
po B, la diferencia es de 10010 y la X2 10.00. El Gru 
po A marco cero porciento y el Grupo B 6% en la respue~ 
2
ta.l con juguetes, la diferencia fue de 6% y la X de 
6.00. Con el trompo juegan el cero porciento en el-
Grupo 	A Y el 4% en el Grupo B, la diferencia es de 4% ­
2
Y la X de 4.00 contestaron que no juegan a nada el 
8% en el Grupo A y el 28% en el Grupo B, la diferencia­
2 
fue de 20010 y la.X de 11.10. Las diferencias fueron 
tomadas al nivel de .05, pudiendose presentar cinco en-
cada cien casos estas diferencias. 
Cuadro 19. 
A la pregunta ¿qué juegos sabe? se encontró ­
una diferencia significativa, que fue en deportes y ju~ 
gos de mesa el Grupo A tuvo 17% y el Grupo B 5%, la di­
2
ferencia fue de 12% y la X 6.54: en todas las demas - ­
respuestas no se encontraron diferencias significativas 
al nivel de 1.05. 
Cuadro 20. 
En el cuadro 20 obs·ervamos que no hay difere,!! 
cia significativa puesto que el 100010 en ambos grupos con 
testo afirmativamente. 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 21 
preg. 9.- De que manera los juega. 
GRUPO A GRUPO B DIF. % P DIFERENCIAS~ 
a) no contesta 2% 10 % 8 % 5.32 ) .05 Si hay 
b) sin trampas 
limpio 18% 11% 7 % 1.68 ( .05 No hay 
e) bien 15% 14 % 1 % 0.02 ( .05 No hay 
d) regular 14% 1 % 13 % 11.24 >.05 Si hay 
e) con las 
glas 
re­
21% 15 % 6 % 1.00 <.05 No hay 
:E) con amigos 18% 18 % 0% 0.00 <: .05 No hay 
g) con pelota 6% 6 % 0% 0.00 <.05 No hay 
11) con las ma­
nos 1% 3 % 2 % 1.00 (.05 No hay 
i) alegre 2",,6 5 % 3 % 1.34 <.05 No hay 
j) rudo, brusco 3% 6 % 3 % 0.96 (.05 No hay 
k) como los en­
tiendo 0% 6 % 6 % 6.00 ).05 Si hay 
1) corriendo Cf',,6 5 % 5 % 4.80 ) .05 Si hay 
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No. 22 
Preg. 10 A.- Que juegos cree usted que son solo para niños. 
. GRUPO A GRUPO B DIFERENCIASDIF. % .L....R...­
a) deporte 65 % 57 % 8 % 0.52 <.05 No hay 
b) j. no impl!. 
can oorrer 5 % 3 % 2 % 0.50 <.05 No hay 
el j. de mesa 1 % 1% 0% 0.00 <.05 No hay 
d) dramatizados 1 % 2 % 1 % 3.32 ( .05 No hay 
e) deportes, j. 
no implioan­
correr 19 % 17 % 2 % 0.10 <.05 No hay 
f) j. no impU­
can correr -
dramatizados 2 % 5 % 3 % 1.24<.05 No hay 
g} deporte j, de 
mesa 2 % 1% 1 % 0.32 <.05 No hay 
h} deportes, j.­
de mesa. j. no 
implioan 00--­
correr 2 % 0% 2 % 2.00 (.05 NO hay 
i) deporte, j. -
no implican C2. 
rrer dramatiz~ 
dos 2 % 1 % 1 % 0.32 <.05 No hay 
j) j. no impli­ -
can correr. j .<l.e 
mesá. ,dramatiza 
dos -1% 0% 1 % 1.00 <.05 NO hay 
k) juegos de par­
que 0% 4% 4 % 4.00 }.05 Si hay 
1l deportes, j. 
que corren en 
grupo 0% 5 % 5 % 4.96} .05 Si hay 
11) deportes, 
matizados 
dr~ 
O % 1 % 1 % 1.00 (.05 NO hay 
m) j. implican -
corr~. j. de 
parques 0% 2 % 2 % 2.00 (.05 No hay 
n) j. qu~ ce-­
rren en grupo 0% 1 % 1% 1.00 (.05 No hay 
85 
Cuadro 21. 
En los resultados del cuadro 21 encontramos ­
que respondieron que juegan regular el 14% del Grupo A­
2 y el 1% del 	Grupo BI la diferencia es de 13% y la x 
11.24. El cerQ porciento del Grupo A y el 6% del 
Grupo 	B, juegan como los entienden, la diferencia fue ­
2de 6% y la X 6.00. En el Grupo A el cero pociento­
y en el Grupo B el ~. contestaron a la categoria: co-­
2rriendo. la diferencia fue de 8% y la X de 5.32. 
El nivel de significancia fue de .05, O sea que cinco 
en cien casos es posible que se presenten estas dife­
rencias pues no son debidas al azar. 
Cuadro 22. 
En este cuadro 22, sobre los juegos que "son ­
I 
solo para ninos encontramos .que en juegos de parque al-
Grupo A su puntaje fue de cero y el Grupo B de 4~ la­
2
diferencia es 4% y la X 4.00, la otra diferencia signi' 
ficativa obtenida esta en lo que respecta a la catego-~ 
ria de deportes y juegos que corren en grupo, el Grupo-
A presento el cero porciento y el Grupo B 5%, la dife-~ 
2
rencia fue de 5% y la X de 4.96. Estas diferencias 
se tomaron al nivel de .05. . Por los resultados obte-
-CEADRO DE CONCENTRACION DE DATOS No o 23 
Preg. 10 B.- Que juegos cree ud. que son sólo para NIÑAS. 
GRUPO A GRUPO B OrF, ",(, -L DIFERENCIAS 
a) 	 juegos que 
implican ­
correr. 
b) 	 juegos que 
implican ­
saltar 
cl 	 dramatiza­
dos 
d) 	 de mesa 
e) 	 j • implican 
correr, j. 
implican ­
saltar. 
fl 	 j, implican 
correr, ­
dramatiza­
dos 
g) 	 j, implica 
saltar, dr,e. 
matizados 
h) 	 dramatiza­
dos j de m.!a 
sa 
i) 	 j, implican 
correr, j. 
de mesa 
j) 	 j. impli­
can corre j 
6 % 
2 % 
38 % 
2 % 
5 % 
14 	% 
4 
9 % 
4 % 
de mesa, dr,e. 
matizados 10 % 
k) j. implican 
q- correr, sal 
tar, drama­
tizados. 2 % 
1) 	 j, implicar 
~oí::rer. saltar 
de mesa, drám,e. 
tizados. ' 1 % 
11) juegos de 
ronda. 0% 
m) 	 no conte.!!!: 
ta 3 % 
7 % 
4 % 
25 % 
0% 
5 % 
13 % 
17 % 
1 % 
1 % 
1 % 
10-%

Continuar navegando