Logo Studenta

Evaluacion-de-la-efectividad-clnico-funcional-en-fractura-de-radio-distal-tratados-con-osteosntesis-con-placa-vs-fijador-externo-en-el-Hospital-General-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
“Evaluación de la efectividad clínico-funcional en fractura de 
radio distal tratados con osteosíntesis con placa vs fijador 
externo en el Hospital General de México” 
 
T E S I S D E P O S G R A D O 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 
 
 
P R E S E N T A: 
 
DR. JESÚS ESTUARDO HERNÁNDEZ CORIA 
 
ASESOR DE TESIS: DRA JOSEFINA MOLINA MÉNDEZ 
 
MÉXICO, D.F. JUNIO 2015 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
PRESENTA COMO REQUISITO PARA TITULACION: 
 
 
DR. HERNÁNDEZ CORIA JESÚS ESTUARDO 
RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE ORTOPEDIA. 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO. 
MÉXICO D.F. 
 
TITULO: 
. 
“Evaluación de la efectividad clínico-funcional en fractura de radio distal 
tratados con Osteosíntesis con placa vs fijador externo” 
 
 
 
 
 
 
DR. ATANASIO LOPEZ VALERO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
DE POSGRADO EN ORTOPEDIA 
 
 
 
 
DRA. JOSEFINA MOLINA MÉNDEZ 
ASESOR DE TESIS 
COORDINADORA DE ENSEÑANZA EN ORTOPEDIA 
 
 
 3 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 A mis padres y a mi hermano pues sin ellos nunca hubiera llegado 
hasta este momento. 
 A Liliana por ser ese pilar que necesitaba. 
 A la Dra. Josefina Molina Méndez por ser mi guía en las partes más 
obscuras del camino 
 A todos los Médicos Adscritos del Hospital General de México por 
enseñarme tanto en el aspecto profesional y privado. 
 A todos mis compañeros y a mis amigos por motivarme a seguir 
adelante no importando cuán difícil sea. 
 A Álvaro Mondragón por ayudarme con la parte técnica. 
 Y a todos los que estuvieron involucrados en la realización de este 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES, A MI HERMANO Y A MI LILY… 
 
 4 
INDICE 
 PAG 
I. RESUMEN 5 
II. INTRODUCCION 6 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 
IV. JUSTIFICACIÓN 13 
V. OBJETIVO GENERAL 14 
VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS 14 
VII. HIPOTESIS 15 
VIII. MATERIAL Y METODOS 16 
IX. TAMAÑO DE LA MUESTRA 17 
X. CRITERIOS DE SELECCIÓN 20 
XI. DEFINICION DE VARIABLES 21 
XII. ANALISIS ESTADISTICO 28 
XIII. IMPLICACIONES ETICAS 29 
XIV. RESULTADOS 30 
XV. DISCUSION 35 
XVI. CONCLUSIONES 37 
XVII. TABLAS Y GRAFICAS 39 
XVIII. BIBLIOGRAFIA 50 
XIX. ANEXOS 52 
 
 
 
 5 
 “Evaluación de la efectividad clínico-funcional en fractura de radio distal 
tratados con Osteosíntesis con placa vs Fijador externo en el Hospital 
General de México” 
Dr. Molina Méndez J. Dr. Hernández-Coria J. 
Introducción: Han sido descritos numerosos procedimientos para el tratamiento 
quirúrgico de la fractura de radio distal. La fijación externa es una técnica de bajo 
costo y tiene una técnica de montaje más sencilla que la osteosíntesis con placa. 
Mientras que la estabilidad de las placas varía con su colocación, de modo que en 
fracturas complejas se puede llegar a la colocación de dos placas proporcionando 
mayor estabilidad y mejor manejo. Sin embargo, no existen estudios previos que 
determinen cual de las técnicas proporciona mayor efectividad en nuestro hospital 
de forma comparativa en resultados funcionales. Objetivo: Se realizó una 
evaluación de la efectividad clínico-funcional en fractura de radio distal tratados con 
osteosíntesis con placa vs fijador externo. Material y Métodos: Se realizó un 
estudio retrospectivo, analítico de tipo casos y controles, en el “Hospital General de 
México”. Se analizaron a 64 pacientes del servicio de Traumatología y Ortopedia, 
en un periodo comprendido del 01 de Enero del 2011 al 31 de Enero del 2015, los 
cuales contaban con el diagnostico de fractura distal de radio y fueron sometidos 
algún procedimiento quirúrgico correctivo, se crearon dos grupos. Casos: Aquellos 
pacientes que hayan sido sometidos a una Osteosíntesis con placa vs Controles: 
Aquellos pacientes que hayan sido sometidos a cirugía con un fijador externo. 
Posteriormente se recabaron datos para determinar la efectividad de la técnica 
empleada, esperando determinar cuál de las dos proporciona mejores resultados 
clínico-funcionales. También se analizaron variables de tipo epidemiológico, como 
edad, sexo, peso, talla y comorbilidades; para identificar su asociación con la 
efectividad en el postoperatorio. Se hizo un análisis univariado aplicando las 
medidas de tendencia central y medidas de dispersión, según corresponda para 
variables paramétricas y no paramétricas, además de proporciones para las 
variables cualitativas. Se realizaron un Odds Ratio con IC al 95% y una p. estimada 
al 0.05 para determinar la asociación de riesgos. Resultados: Se determinó que los 
30 pacientes que fueron sometidos a cirugía con Fijador externo tuvieron una muy 
alta efectividad, mientras que aquellos que fueron operados con placa solo 22 de 
ellos entraron en esa misma categoría, 6 de ellos en alta efectividad, y 2 de ellos en 
mediana efectividad. Conclusiones: al analizarse los datos se observa mejor 
efectividad a largo plazo con el tratamiento con fijador externo por múltiples razones 
como una marcada dependencia de la técnica y mejor efectividad clínico funcional 
postquirúgica en comparación con osteosíntesis con placa. 
Palabras clave: Fractura distal de radio, Osteosíntesis con placa, Fijador Externo. 
 6 
INT7RODUCCIÓN 
La descripción y tratamiento de las fracturas de radio ha sido uno de los 
padecimientos traumáticos más comunes a lo largo de la historia de la medicina, 
incluso se ha documentado que Abraham Colles (1814) hizo la primera descripción 
del patrón de fractura, destacando que era la lesión del trazo distal de radio el área 
más frecuentemente afectada en este padecimiento. La fractura distal de radio 
(FDR) es una lesión común y ocurre en aproximadamente en el 15% de todas las 
fracturas extremas de los miembros torácicos (1) 
 
Poco a poco se fueron haciendo evidentes las frecuentes dificultades y secuelas 
que generaba dicho padecimiento. “La FDR Representan la sexta parte de las 
fracturas que se atienden en los servicios de traumatología. Se calcula que 
sobre 10.000 habitantes/año, 16 hombres y 37 mujeres presentarán una de 
estas fracturas” (1,2). La población más frecuentemente afectada son los extremos 
de la vida, presentándose en alrededor del 25% de casos de fracturas en la edad 
pediátrica, y en un 18% en todas las fracturas del adulto mayor. La principal causa 
de este padecimiento en los niños, es secundario a deportes y accidentes de autos, 
en si mecanismos de alta energía, mientras que en el adulto mayor, la incidencia de 
este padecimiento es secundario a caídas de mediana altura en general 
mecanismos de baja energía(3). 
 
El tratamiento a largo plazo de las fracturas de radio ha sido definido por la 
correlación entre la conservación anatómica y la funcionalidad del miembro 
afectado. El problema no es el tipo de fijación o la técnica de inmovilización, sino de 
la calidad de la técnica y la estabilidad queésta proporciona. Cuando el cirujano 
ortopédico se encuentra ante una fractura donde está afectada la articulación 
radiocarpal, existirán problemas con el ligamento carpal; perdida de la flexión-
extensión, pérdida de fuerza en la muñeca y en la articulación radioulnar; habrá 
pérdida de la pronosupinación. También se tiene documentado que cuando el 
ángulo dorsal es mayor de 20°, la inclinación radial en menor de 10°, y existe un 
 7 
acortamiento radial mayor de 6 mm, definitivamente habrá consecuencias 
funcionales (4). 
Existen factores propios del paciente que le han condicionado mal pronóstico 
postquirúrgica, como la edad y el género, la presencia de osteoporosis (la cual 
genera un desplazamiento de la fractura en el 30% de los casos), se presenta en 
pacientes con una edad mayor a los 60 años de edad, generalmente del sexo 
femenino, y/o bien cuando la fractura se asocia a una fractura de la cabeza ulnar, 
se ha observado una mayor incidencia de inestabilidad, secundario al 
desplazamiento de la fractura. Por otro lado lo más común, es que los pacientes 
que presentan este tipo de lesiones son aquellos que presentan caídas de grandes 
alturas, o bien caídas de mediana altura, pero con el antecedente de osteoporosis 
no tratada (4,5). 
Existen estudios en los países del primer mundo, en donde se ha tratado de 
demostrar cuál es el tratamiento médico más adecuado para los pacientes con este 
padecimiento. Como es el caso documentado en Japón, donde se realizó un estudio 
multicéntrico, prospectivo, valorando la fijación con placa en la FDR usando un 
instrumento de recolección para medir los resultados de la intervención quirúrgica. 
Un total de 241 pacientes fueron incluidos en el estudio, los resultados demostraron 
que la conservación de la flexión-extensión fue buena en el 79.1%, mientras que la 
pronación-supinación se conservó en un 90.6% de los pacientes, la conservación 
en la fuerza de apretón de manos también obtuvo buenos resultados con un 82.5% 
(6). 
El uso de las placas en la corrección quirúrgica de la FDR ha sido valorado en otro 
estudio realizado en Australia, en donde se valoraron las características 
demográficas, clínicas y el tratamiento que recibieron los pacientes sometidos a 
colocación de placa y que habían sufrido ruptura del tendón flexor, como 
complicación de una FDR. Un total de 47 casos fueron reportados en 9 clínicas, la 
edad media fue de 61 años, las mujeres fueron las que más frecuentemente fueron 
afectadas. La valoración clínica y funcional de los pacientes consideró síntomas 
 8 
como incapacidad para flexionar la articulación interfalangica, asociada con dolor y 
sensación de frote al movimiento (7). 
La fijación externa como parte del tratamiento quirúrgico de la FDR ha sido utilizada 
desde los años 40´s. Numerosos dispositivos y técnicas para la fijación externa han 
sido desarrollados, sin embargo la fijación externa en el paciente adulto mayor, ha 
generado dificultades debido a la debilidad del hueso con osteoporosis. Existen 
principalmente dos técnicas para la fijación externa, la primera consiste en la 
inserción de los fijadores en el segundo metacarpiano, y la segunda consiste en la 
inserción de los fijadores en la parte distal del radio. Se ha observado que aquellos 
pacientes que reciben este tipo de tratamiento tienen un mejor resultado en la 
conservación anatómica de la extremidad. Por otro lado la funcionalidad solo se ha 
visto conservada en el 57% de los casos (8). 
El tratamiento médico establecido para las fracturas distales de radio, dependen de 
múltiples factores, desde el aspecto económico, ya que muchos pacientes no son 
capaces de cubrir con los costos de los procedimientos quirurgos, las características 
propias de la fractura, la dinámica del accidente, y la biomecánica del miembro 
afectado, son parte de los criterios que el cirujano ortopédico tiene como reto. 
Dentro de los fijadores modernos se han distinguido dos principalmente; los 
fijadores estáticos y los fijadores dinamizables. Dichos fijadores tienen una técnica 
de montaje sencilla, a pesar de eso, hay una serie de detalles que no pueden pasar 
desapercibidos (9): 
 El tamaño de los clavos de Schantz: El tamaño de los clavos influye en el 
anclaje pero se relacionará con la aparición de fracturas a nivel del segundo 
metacarpiano por desproporción hueso-implante. 
 Colocación y Número de Clavos: El ángulo de los clavos influye en la 
estabilidad del montaje. Los clavos paralelos tienen una menor estabilidad 
que los colocados en posición divergente 40-60°. 
 Rigidez del fijador: A menos distancia entre la fractura y el cuerpo del fijador 
con respecto al antebrazo mayor será su estabilidad. 
 9 
 Distracción: Un exceso de distracción produce distrofia y afectación articular 
por isquemia, pero una distracción insuficiente nos lleva a la perdida de la 
longitud del radio y de la reducción (9). 
 
Figura 1: Fijador Radio Metacarpiano 
 
Figura 2: Fijador Radio-radial 
 
 10 
Múltiples estudios han sugerido ventajas en el tratamiento quirúrgico de la FDR, por 
otro lado hay estudios sobre la conservación de la biomecánica del radio posterior 
a una cirugía, los cuales han demostrado pequeños cambios en la altura, inclinación 
radial, inclinación volar y desplazamiento articular, los cuales causan alteraciones 
significantes en la distribución uniforme de la fuerza en la articulación radiocarpal. 
Incluso hay otros estudios clínicos retrospectivos, los cuales han demostrado que 
existe el desarrollo de osteoartritis posterior al tratamiento quirúrgico de la FDR (10, 
12). 
 
 Figura 3: Altura Radial 
 
 Figura 4: Inclinación Volar 
 11 
La fijación externa es una técnica de bajo costo y tiene una técnica de montaje más 
sencilla que la osteosíntesis con placa. Mientras que la estabilidad de las placas 
varía con su colocación, de modo que en fracturas complejas la colocación de dos 
placas proporciona mayor estabilidad y mejor manejo. Sin embargo, en el Hospital 
General de México aún no se han presentado estudios que comparen la efectividad 
clínico-funcional de cada una de las técnicas, con la finalidad de determinar cual 
representa una mejor opción terapéutica para el paciente, y al mismo tiempo 
esclarecer cuales con los factores de riesgo que condicionan dicha efectividad en el 
postoperatorio a mediano y largo plazo (12, 13). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En países como Estados Unidos, Australia y Japón, países los cuales son 
considerados del primer mundo, la investigación médica es una prioridad, 
considerando que la FDR es una patología traumática relativamente frecuente, han 
generado numerosas técnicas que le proporcionan al paciente la oportunidad de 
restablecer la funcionalidad de la extremidad afectada, casi igual a la biomecánica 
antes del evento traumático. Sin embargo, en México no tenemos las mismas 
condiciones en la población que recibe los servicios médicos, la infraestructura de 
los sistemas en salud, ha generado en muchas ocasiones el cirujano ortopédico se 
vea en una encrucijada al decidir la técnica quirúrgica que utilizará en determinado 
paciente, ya que en múltiples ocasiones los costos de las cirugías no pueden ser 
cubiertos por el mismo. La osteosíntesis con placa ha demostrado tener una alta 
efectividad clínico-funcional en el postoperatorio, el conflicto de interés inicia cuando 
se compara con su homólogo más económico (el fijador externo). 
El objetivo primordial de todo cirujano ortopédico, es el de proporcionar al paciente 
la oportunidad de tener un tratamiento quirúrgico integral, en donde la técnica que 
emplea para tratar la FDR sea de calidad, salvaguardando la biomecánica del 
miembro afectado, conservando la estética y la anatomía, y garantizando la 
ausencia de secuelas en el postquirúrgicoa largo plazo, como dolor, disminución 
de la extensión-flexión, sensación de frote al movimiento, entre otras. La 
osteosíntesis con placa y la fijación externa de la FDR carecen de evidencia médica 
científica en México, aún no existen investigaciones previas que determinen cuál de 
los procedimientos genera mejores resultados al paciente, es decir, una mayor 
efectividad clínica-funcional. 
Derivado de lo anterior se hace la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es la efectividad clínico-funcional en fractura de radio distal tratados 
con Osteosíntesis con placa vs Fijador externo en el Hospital General de 
México? 
 
 13 
JUSTIFICACIÓN 
La falta de investigación en esta área ha generado que en México se presente un 
retraso en el desarrollo e implementación de nuevas técnicas para abordar el 
tratamiento quirúrgico de la Fractura Distal de Radio. Por lo tanto, los cirujanos 
ortopédicos se tienen que apegar a los procedimientos ya conocidos. 
La finalidad de realizar este proyecto de investigación, es el proporcionar una nueva 
perspectiva en el abordaje quirúrgico de la FDR, valorando funcionalidad, estética y 
mínimo de secuelas en el postoperatorio, sin sacrificar costos, y al mismo tiempo 
determinando cuáles son los benéficos que presentan los pacientes, al ser 
intervenidos con una técnica u otra, valorando la efectividad de las mismas. Con 
esto, muchos pacientes podrían verse beneficiados en el futuro, ya que se 
establecerá cuáles son los factores de riesgo que se encuentran involucrados en la 
efectividad de la técnica, proporcionan una valoración integral en el postoperatorio. 
Lo que sí es un hecho es que no existe un consenso general en cuanto al 
tratamiento de la FDR, pero la finalidad del tratamiento que establece el cirujano 
ortopédico, es la de proporcionar una excelente atención medica al paciente, 
garantizando los mejores resultados posibles, salvaguardando su integridad y 
ofreciéndoles las mejores técnicas existentes. Si se logra hacer esta investigación 
se podría aportar al conocimiento médico y al mismo tiempo contar con una 
herramienta clínica, que servirá para identificar cuál es el nivel de efectividad del 
tratamiento quirúrgico en las fracturas distales de radio, de una forma eficaz y 
efectiva. 
 
 
 
 
 
 14 
OBJETIVO GENERAL 
Realizar una evaluación de la efectividad clínico-funcional en fractura de radio distal 
tratados con osteosíntesis con placa vs fijador externo. 
 
OBJETIVO ESPECIFICOS 
Establecer si la efectividad clínico-funcional de la osteosíntesis con placa en 
tratamiento quirúrgico de la FDR es ≥ al 80%. 
 
Establecer si la efectividad clínico-funcional del fijador externo en el tratamiento 
quirúrgico de la FDR es ≥ al 80%. 
 
Identificar si tasa de infección nosocomial en el tratamiento quirúrgico de la FDR, es 
≤ 10%. 
 
Conocer si existen factores de riesgo asociados a la efectividad del tratamiento 
quirúrgico de la FDR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
HIPOTESIS GENERAL 
 
H1: La efectividad clínico-funcional de la osteosíntesis con placa en la FDR es 
mayor que la que la efectividad con fijador externo. 
 
H0: La efectividad clínico-funcional del fijador externo en la FDR es mayor que la 
que la efectividad con osteosíntesis con placa. 
 
 
 
HIPOTESIS ESTADISTICAS 
 
H1: La efectividad clínico-funcional de la osteosíntesis con placa en tratamiento 
quirúrgico de la FDR es ≥ al 85%. 
 
H0: la efectividad clínico-funcional de la osteosíntesis con placa en tratamiento 
quirúrgico de la FDR es ≤ al 84%. 
 
 
H1: La efectividad clínico-funcional del fijador externo en el tratamiento quirúrgico 
de la FDR es ≥ al 50%. 
 
H0: La efectividad clínico-funcional del fijador externo en el tratamiento quirúrgico 
de la FDR es ≤ al 49%. 
 
 
H1: La tasa de infección nosocomial en el tratamiento quirúrgico de la FDR es ≤ 
10%. 
 
H0: La tasa de infección nosocomial en el tratamiento quirúrgico de la FDR es ≥ 
11%. 
 
 
H1: Existen factores de riesgo asociados a la efectividad del tratamiento quirúrgico 
de la fractura distal de radio. 
 
H0: NO existen factores de riesgo asociados a la efectividad del tratamiento 
quirúrgico de la fractura distal de radio. 
 
 
 
 16 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio retrospectivo, analítico de tipo casos y controles, en el 
“Hospital General de México” en el Distrito Federal. Donde se analizaron a 64 
pacientes del servicio de Traumatología y Ortopedia, en un periodo comprendido 
del 01 de Enero del 2011 al 31 de Enero del 2015, los cuales contaban con el 
diagnostico de fractura distal de radio, y que fueron sometidos a algún 
procedimiento quirúrgico correctivo. Se crearon dos grupos. Casos: Aquellos 
pacientes que hayan sido sometidos a una Osteosíntesis con placa vs Controles: 
Aquellos pacientes que hayan sido sometidos a cirugía con un fijador externo. 
Posteriormente se recabaron datos para determinar la efectividad de la técnica 
empleada, esperando determinar cuál de las dos proporciona mejores resultados 
clínico-funcionales. También se analizaron variables de tipo epidemiológico, como 
edad, sexo, peso, talla, dinámica de la fractura, comorbilidades entre otras, para 
identificar su asociación con la efectividad en el postoperatorio. Se realizó un 
análisis univariado aplicando las medidas de tendencia central y medidas de 
dispersión, según corresponda para variables paramétricas y no paramétricas, 
además de proporciones para las variables cualitativas. Se realizó un Odds Ratio 
con IC al 95% y una p. estimada al 0.05 para determinar la asociación de riesgos. 
Por último se pretendía demostrar que la tasa de infecciones nosocomiales en el 
tratamiento quirúrgico de la fractura distal de radio es ≤ al 10%. 
 
TIPO DE INVESTIGACIÓN: EPIDEMIOLOGICA 
 
Diseño de Estudio: Estudio retrospectivo, analítico, casos y controles. 
 
Lugar del estudio: México Distrito Federal, Hospital General de México, Fuente de 
Información: Registro de pacientes del servicio de Traumatología y Ortopedia del 
HGM. 
 
Muestra: Pacientes que presentaron hospitalización y que cuentan con expediente 
clínico en el HGM, y cirugía de FDR, además de cumplir con los criterios de 
inclusión, a partir del 01 de Enero del 2011 al 31 de Enero del 2015, en México 
Distrito Federal. 
 17 
Población de estudio: Expedientes de pacientes del HGM, que acudieron al 
servicio de Traumatología y Ortopedia, de cualquier edad y que cuentan con 
procedimiento quirúrgico correctivo para fractura distal de radio. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se desea estudiar la existencia de una asociación entre efectividad de la 
osteosíntesis con placa vs fijador externo, como parte del tratamiento quirúrgico de 
la fractura distal de radio, y determinar cuál de las dos presenta una mejor opción 
terapéutica para el paciente. Para poner en evidencia dicha asociación y cuantificar 
su magnitud, se diseñó un estudio de casos y controles en el que se investigará una 
serie de pacientes que han presentado una cirugía correctiva para FDR y que hayan 
sido Hospitalizados en el Hospital General de México. 
Se buscaba que al menos un 85% de los casos (osteosíntesis con placa) tendrá una 
buena efectividad clínico-funcional en el postoperatorio, mientras que se creía que 
los controles (fijador externo) tendrán una buena efectividad de al menos un 50%. 
Con estos datos, podemos calcular el tamaño de muestra necesario en cada grupo 
con una seguridad del 95% y un poder estadístico del 80%. De acuerdo con lo 
expuesto con anterioridad, conocemos los siguientes parámetros: 
 
Se realizó el cálculo de tamaño de muestra con la siguiente fórmula: 
 
Estos estudios pretenden comparar si las medias o las proporciones de las muestras 
son diferentes. Habitualmente el investigador pretende comparar dos tratamientos. 
Para el cálculo del tamaño muestral se precisa conocer:a. Magnitud de la diferencia a detectar que tenga interés clínicamente 
relevante. Se pueden comparar dos proporciones o dos medias. 
 
 
 
b. Tener una idea aproximada de los parámetros de la variable que se 
estudia (bibliografía, estudios previos). 
 
 
 
c. Seguridad del estudio (riesgo de cometer un error α). 
 
d. Poder estadístico (1 - β) (riesgo de cometer un error β). 
 
 18 
e. Definir si la hipótesis va a ser unilateral o bilateral. 
 Bilateral: Cualquiera de los dos parámetros a comparar (medias o 
proporciones) puede ser mayor o menor que el otro. No se 
establece dirección. 
 Unilateral: Cuando se considera que uno de los parámetros debe 
ser mayor que el otro, indicando por tanto una dirección de las 
diferencias. 
 La hipótesis bilateral es una hipótesis más conservadora y 
disminuye el riesgo de cometer un error de tipo I (rechazar la H0 
cuando en realidad es verdadera). 
 
 
 
 
 
 
 
Formula: 
 ( p1 - p2) ² 
 
 
Sujetos necesarios en cada una de las muestras. ? n 
Valor de Z correspondiente al riesgo deseado 1.96 Z α 
Valor de Z correspondiente al riesgo deseado 0.8 Z β 
Valor de la proporción en el grupo de casos 0.85 p1 
Valor de la proporción en el grupo de controles 0.5 p2 
Media de las dos proporciones p1 y p2. 0.675 p 
 
 
p= 
p1 + p2 
 2 
 
 
 
 
 
n= 
 
 ( p1 - p2) ² 
 
 
n= { 1.96 2* 0.675 0.325 + 0.8 0.85 0.15 + 0.5 0.5 }² 
 ( 0.35 )² 
 
n= { 1.96 2* 0.2194 + 0.8 0.1275 + 0.25 }² 
 0.1225 
 
n= { 1.96 0.4388 + 0.8 0.3775 }² 
 0.1225 
 
n= { 1.96 0.6624 + 0.8 0.6144 }² 
 0.1225 
 
{ 𝐙𝛂 ∗ √( 𝟐 𝐩 ( 𝟏−𝐩) + 𝛃 ∗√( 𝐩𝟏 ( 𝟏−𝐩𝟏)+𝐩𝟐 ( 𝟏−𝐩𝟐 ) }² 
{ α ∗ √( 𝟐 𝒑 ( 𝟏−𝒑) + β ∗√( 𝒑𝟏 ( 𝟏−𝒑𝟏)+𝒑𝟐 ( 𝟏−𝒑𝟐 ) }² 
 19 
n= { 1.2983 + 0.4915 }² = 3.2034 
= 26.15 = 26 
 
 0.1225 0.1225 
 
 
El tamaño muestral ajustado a las pérdidas: 
 
En este estudio era preciso estimar las posibles pérdidas de pacientes por razones 
diversas (pérdida de información, abandono, no respuesta) por lo que se debe 
incrementar el tamaño muestral respecto a dichas pérdidas. 
 
El tamaño muestral ajustado a las pérdidas se puede calcular de la siguiente forma: 
Muestra ajustada a las pérdidas = n (1 / 1–R) 
• n = número de sujetos sin pérdidas (26) 
• R = proporción esperada de pérdidas (20%) 
 
Así por ejemplo si en el estudio esperamos tener un 20% de pérdidas el tamaño 
muestral necesario seria: 26 (1 / 1-0.2) = 32 pacientes. 
Fueron necesarios 32 pacientes por grupo para realizar el estudio de investigación. 
Un total de 64 pacientes. 
 
Tipo de muestreo 
 
Se realizó tipo de muestreo de casos consecutivos, el cual consiste en elegir a cada 
paciente que cumpla con los criterios de selección dentro del intervalo de tiempo 
específico o hasta alcanzar un número definido de pacientes establecido por el 
cálculo de tamaño de muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión: Pacientes que hayan sido sometidos a cirugía correctiva 
para fractura distal de radio, que cuenten con expediente clínico completo, y que el 
procedimiento quirúrgico haya sido en el periodo de 01 de Enero del 2011 a 31 de 
Enero del 2015, de cualquier edad, sexo indistinto. 
Definición de Caso: Se considerará caso a todo paciente que cumpla con los 
criterios de inclusión descritos previamente, y que haya sido operado con una 
osteosíntesis con placa, como parte del tratamiento quirúrgico de la FDR. 
Definición de Control: Se considerará control a todo paciente que cumpla con los 
criterios de inclusión descritos previamente y que haya sido operado con un fijador 
externo, como parte del tratamiento quirúrgico de la FDR. 
 
Criterios de exclusión: Pacientes que no cuenten con un expediente clínico 
completo, que no hayan permanecido hospitalizados en el periodo comprendido de 
01 de Enero del 2011 al 31 de Enero del 2015, o bien aquellas pacientes que no 
quieran participar en el proyecto de investigación, o aquellos a los que no se les ha 
practicado ningún procedimiento quirúrgico para corregir la fractura distal de radio, 
o bien que la cirugía que se les ha practicado sea una técnica distinta a la descrita 
en este proyecto de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Variable dependiente 
Variable Definición Operacionalización Escala Indicador 
Efectividad 
Clínica-
Funcional de 
la cirugía 
correctiva 
para fractura 
distal de radio 
 
La efectividad 
clínico-funcional 
del postquirúrgico 
de la fractura 
distal de radio, se 
puede definir 
como la 
capacidad de 
recuperar la 
funcionalidad del 
miembro 
afectado, casi 
igual a la de un 
paciente sano, 
con ausencia de 
los signos y 
síntomas 
característicos, 
sobre todo, dolor 
al movimiento, 
extensión-flexión, 
conservación 
anatómica 
(estética). Se 
considerara 
efectiva, cuando 
el paciente 
obtenga una 
puntuación 
correspondiente 
a la categoría 
Alta y Muy alta. 
 
Se establecerá la 
efectividad clínica funcional 
del tratamiento quirúrgico 
para la fractura distal del 
radio, por medio de un 
instrumento de evaluación, 
que el cirujano ortopédico 
realizará a los pacientes. 
Este sistema proporciona 
una calificación de 0 a 85 
puntos, tomando en 
consideración 
elementos tanto objetivos 
como subjetivos tales como 
dolor, capacidad funcional y 
alineamiento de la 
articulación radiocarpal. La 
efectividad será 
categorizada de la 
siguiente manera: Muy 
Baja de 0 a 34 puntos, naja 
de 35 a 68 puntos, Media 
de 69 a 102 puntos, Alta de 
103 a 135 puntos y Muy alta 
de 136 a 170 puntos. 
Será considerado efectivo 
aquellos pacientes que se 
encuentren en la categoría 
“alta” y “muy alta”. 
Cualitativa 
Nominal 
1. Muy 
Baja 
 
2. Baja 
 
3.Media 
 
4. Alta 
 
5. Muy alta 
 
 
 
 
 22 
Variables Independientes 
 
VARIABLE 
 
DEFINICIÓN 
 
OPERACIONALIZACIÓN 
 
ESCALA 
 
INDICADOR 
Edad 
Lapso de 
tiempo que 
transcurre 
desde el 
nacimiento 
hasta el 
momento actual 
expresada en 
Años, Meses y 
Días. 
La obtención de 
esta variable se 
hará mediante la 
revisión de la hoja 
de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del 
expediente, 
pertenecientes a 
los pacientes que 
cumplan con los 
criterios de 
selección 
mencionados 
previamente, 
también se 
llenara una ficha 
de recolección de 
la información. 
Cuantitativa 
Discreta 
Años de vida 
Sexo 
Clasificación de 
los Hombres o 
Mujeres 
teniendo en 
cuenta 
numerosos 
criterios, entre 
ellos las 
características 
fenotípicas, 
anatómicas y 
cromosómicas. 
La obtención de 
esta variable se 
hará mediante la 
revisión de la hoja 
de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del 
expediente, 
pertenecientes a 
los pacientes que 
cumplan con los 
criterios de 
selección 
mencionados 
previamente, 
también en el 
instrumento de 
recolección. 
Cualitativa 
Nominal 
 
1. Femenino 
2. Masculino 
 23 
Escolaridad 
Años 
cursados en 
un sistema 
educativo. 
 
En nuestro caso 
se interrogara al 
paciente sobre 
cuál fue su último 
grado de 
estudios. 
Cualitativa 
Ordinal 
1. Primaria 
2.Secundria 
3.Bachellrato 
4. Universidad 
5.Postgrado 
Nivel 
Socioeconómico 
Grado 
bienestar 
material, 
alcanzado por 
una persona, y 
este se da con 
base en los 
ingresos que 
pueda tener 
una familia, 
así como el 
tipo de 
recursos con 
los que 
cuente, el tipo 
de casa, los 
servicios, 
entre otros.Se interrogara a 
los pacientes 
sobre sus 
ingresos 
mensuales y la 
construcción y 
servicios con los 
que cuenta en su 
vivienda. 
 
Cualitativa 
Ordinal 
1. Alta 
2. Media 
3. Baja 
Comorbilidades 
del paciente 
Enfermedades 
sistémicas del 
paciente. 
Se efectuara 
mediante la 
revisión de los 
Expedientes 
Clínicos, en las 
Hojas de notas 
médicas o en la 
Historia Clínica 
en los 
antecedentes 
patológicos 
personales, 
pertenecientes a 
los pacientes que 
cumplan con los 
criterios de 
Cualitativa 
Nominal 
1. Diabetes 
Mellitus 
 
2. Hipertensión 
Arterial 
 
3. EPOC 
 
4. Anemia 
 
 
 24 
selección 
mencionados 
previamente, 
también se 
llenara una ficha 
de recolección de 
la información. 
5. 
Osteoporosis 
 
6. Otro 
 
 
Estado 
Nutricional 
Situación que 
indica si las 
necesidades 
nutritivas de la 
persona se 
están 
satisfaciendo. 
Se tomará como 
referencia el 
Índice de Masa 
Corporal la cual 
se obtendrá de 
los siguientes 
datos: Peso y 
Talla; dichos 
datos se 
encontrarán en la 
revisión de los 
Expedientes 
Clínicos, en las 
hojas de notas 
médicas o en la 
Historia Clínica, 
pertenecientes a 
los pacientes que 
cumplan con los 
criterios de 
selección 
mencionados 
previamente, 
también se 
llenara una ficha 
de recolección de 
la información. 
Bajo IMC <19, 
Normal IMC 19.1-
24.9, Sobrepeso 
IMC 25-29.9, 
Obesidad IMC 
>30. 
Cualitativa 
Ordinal 
1. Bajo 
 
2. Normal 
 
3. Sobrepeso 
 
4. Obesidad. 
 25 
Dinámica del 
traumatismo 
Se refiere a la 
actividad/acci
ón/evento que 
condiciono la 
fractura distal 
del radio. 
La obtención de 
esta variable se 
hará mediante la 
revisión de la hoja 
de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del 
expediente, 
pertenecientes a 
los pacientes 
Cualitativa 
Nominal 
1. Deportes 
2. Accidente 
automovilíst
ico. 
3. Caída 
4. Otro 
Tipo de 
Fijador 
Externo 
Se refiere al 
tipo de fijador 
que se ha 
empleado 
para el 
proceso 
quirúrgico. 
La obtención de 
esta variable se 
hará mediante la 
revisión de la hoja 
de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del 
expediente, 
pertenecientes a 
los pacientes 
Cualitativa 
Nominal 
1. Estático 
 
2. Dinamiz
able 
Número de 
Clavos 
empleados 
Se refiere a la 
cantidad de 
clavos 
empleados en 
el proceso 
quirúrgico. 
La obtención de 
esta variable se 
hará mediante la 
revisión de la hoja 
de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del 
expediente, 
pertenecientes a 
los pacientes 
Cuantitativa 
discreta 
1. Número 
de 
clavos. 
Tipo de 
Placa 
Se refiere al 
tipo de placa 
que se empleo 
en el proceso 
quirúrgico. 
La obtención de 
esta variable se 
hará mediante la 
revisión de la hoja 
de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del 
expediente, 
pertenecientes a 
los pacientes 
Cualitativa 
Nominal 
1. Tipo de 
placa 
 26 
Tipo de 
Fractura 
distal de 
radio 
Se refiere al 
tipo de 
fractura que 
ha presentado 
el paciente. 
La obtención de 
esta variable se 
hará mediante la 
revisión de la hoja 
de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del 
expediente, 
pertenecientes a 
los pacientes. 
Cualitativa 
Nominal 
1. Tipo 
de 
fract
ura 
de 
radio 
 
 
Técnica 
empleada 
 
 
Se refiere a la 
técnica que ha 
utilizado el 
cirujano 
Ortopédico. 
Ya sea 
osteosíntesis 
con placa, o 
bien fijador 
externo. 
Se revisara el 
expediente 
clínico para 
determinar la 
técnica que uso el 
médico. 
Cualitativa 
Nominal 
1. Osteosí
ntesis 
con 
placa 
2. Fijador 
externo 
Uso de 
agujas como 
soporte 
estructural 
Se refiere al 
uso de agujas, 
como fijación 
de pequeños 
montajes, que 
no permitan la 
inserción de 
tornillos. 
La obtención de 
esta variable se 
hará mediante la 
revisión de la hoja 
de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del 
expediente, 
pertenecientes a 
los pacientes. 
Cualitativa 
Nominal 
1. SI 
2. NO 
Uso de 
injerto óseo 
Se refiere al 
uso de injerto 
óseo como 
parte del 
tratamiento 
La obtención de 
esta variable se 
hará mediante la 
revisión de la hoja 
de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del 
Cualitativa 
Nominal 
1. SI 
2. NO 
 27 
que el cirujano 
ortopédico ha 
empleado. 
expediente, 
pertenecientes a 
los pacientes. 
Presencia de 
infecciones 
nosocomiales 
en el 
postquirúrgico 
Se refiere al 
hecho de que 
el paciente 
presento 
algún tipo de 
infección de 
herida 
quirúrgica, sea 
profunda o 
superficial, en 
el 
postoperatorio
, considerando 
que las 
infecciones de 
herida 
quirúrgica con 
colocación de 
implante se 
considera 
hasta un año 
después del 
evento 
quirúrgico. 
La obtención de 
esta variable se 
hará mediante la 
revisión de la hoja 
de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del 
expediente, 
pertenecientes a 
los pacientes. 
Cualitativa 
Nominal 
1. SI 
2. NO 
 
 
 
 
 
 28 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
Se realizó la captura de datos en un instrumento de recolección, diseñado para 
cuantificar la efectividad clínico funcional del postoperatorio de los pacientes que 
sufrieron una fractura distal de radio, posteriormente los datos recopilados se 
capturaron en una hoja de cálculo Excel. También se realizó un análisis univariado 
aplicando las medidas de tendencia central (media y mediana), y medidas de 
dispersión (desviación estándar, rangos intercuartiles), según corresponda para 
variables paramétricas y no paramétricas, además de proporciones para las 
variables cualitativas. También se realizó un análisis bivariado para variables 
cualitativas, Ji cuadrada, y para las variables cuantitativas T de Student o U de 
Mann-Whitney según sea el caso. 
La finalidad era establecer la eficacia clínica-funcional de la osteosíntesis con placa, 
y si ésta es ≥85%, y al mismo tiempo determinar si la efectividad de la del fijador 
externo es ≥ 50%, posteriormente determinar cuál de las dos técnicas proporciona 
mejor efectividad. También se realizó un Odds Ratio con IC al 95% y una p. 
estimada al 0.05 para determinar la asociación de riesgo, para las variables 
epidemiológicas y demográficas, valorando un OR > a 1.1 como factor de riesgo, 
OR < a 0.9 como factor protector y un OR de 1 como factor indeterminados, 
variables como la edad, sexo, peso, talla y comorbilidades, entre otros. Por último 
se buscó determinar que la tasa de infección nosocomial en el tratamiento quirúrgico 
de la FDR sea ≤ 10%. 
Todo esto apoyado con el programa estadístico Epi Info 7, STATA, o bien SPSS, 
según fue el caso correspondiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
IMPLICACIONES ETICAS 
 
Los aspectos éticos de la presente investigación se llevaron a cabo conforme a los 
principios generales del reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación en salud, establecidos en el Titulo Segundo; Aspectos Éticos de la 
investigación en Seres Humanos. 
ARTICULO 13.- Prevalecerá el criterio del respeto a su dignidad y la protección de 
sus derechos y bienestar. 
ARTÍCULO 16.- Se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, 
identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice. 
También cumplirá con los principios básicos emitidos en la declaración de Helsinki 
de la Asociación Médica Mundial, clarificada en la 59ª Asamblea General, Seúl, 
Corea, octubre 2008, protegiendo: la salud, la dignidad, la integridad, la intimidad y 
la confidencialidad de la información personal de los que participan en investigación. 
 
Por lo anterior y como parte del proceso de investigación no se identificará el 
nombre de los pacientes y la información obtenida se conservará en forma 
confidencial utilizándose únicamente para su análisis durante el proceso de la 
investigación.30 
RESULTADOS 
Se realizó un estudio de tipo casos y controles, retrospectivo y analítico, en el 
Hospital General de México en el Distrito Federal. Donde se analizaron a 64 
pacientes, del servicio de Traumatología y Ortopedia, la valoración comprendió en 
el periodo establecido de 01 de Enero del 2011 al 31 de Enero del 2015, se 
incluyeron a los pacientes que contaban con el diagnostico de fractura distal de 
radio, y los cuales fueron sometidos a un procedimiento médico quirúrgico; se 
crearon dos grupos, el primer grupo (casos), fueron todos los pacientes que tuvieron 
una cirugía con osteosíntesis con placa, el segundo grupo (controles), fueron 
aquellos pacientes, que fueron sometidos a un proceso quirúrgico con fijador 
externo. 
La finalidad del estudio fue determinar la efectividad clínica y funcional de la cirugía 
en el postoperatorio, para lo cual se valoraron parámetros de tipo ortopédico, 
proporcionados por una valoración médica del especialista, apoyándose de la 
escala de DASH, y también se incluyó la valoración del bienestar del paciente, 
haciendo un interrogatorio dirigido, el cual determinaba la comodidad y 
funcionalidad que el paciente percibía de su extremidad posterior a la cirugía, la 
escala de valoración se estableció en puntos obtenidos por cada valoración, cada 
una obtenía un máximo puntaje de 85 puntos. 
Posteriormente se sumarian ambas valoraciones, y se establecería la categoría a la 
que corresponde el paciente de la siguiente forma: 0-34 muy baja efectividad, 35-
68 baja efectividad, 69-102 mediana efectividad, 103-135 alta efectividad y 136-170 
muy alta efectividad. Al final se incluyeron factores asociados para determinar si 
generaban algún aporte, sea negativo o positivo para la efectividad clínica funcional; 
los resultados son los siguientes. 
La muestra general del estudio comprendía 64 pacientes, categorizado en 32 casos 
y 32 controles, al final se han eliminado dos pacientes del primer grupo porque no 
se puedo continuar con la valoración ya que no contaban con datos suficientes en 
el expediente clínico, y también se eliminaron a dos pacientes del segundo grupo 
que no contaban con los criterios de inclusión. Por lo tanto la muestra fue de 60 
 31 
pacientes, 30 casos y 30 controles. La media de la edad se situó en 55.85 años de 
edad, con un mínimo de 22 años y un máximo de 87 años (Tabla 1). Dentro del 
género, se observó que el 43.33% pertenecían al sexo femenino, y otro 56.67% al 
sexo masculino (Tabla 2). 
La escolaridad de los pacientes determino que el 20% no tenían ningún tipo de 
instrucción académica, un 43.33% tenían primaria completa, un 26.57% contaban 
con secundaria, un 26.67% con bachillerato, y solo un 26.67% con nivel licenciatura 
(Tabla 3). También se determinó la actividad laboral que desempeñaban los 
pacientes, y se observó que 1.67% no trabajaban, otro 1.67% era cargador, un 
13.33% era albañil, un 35% se dedicaba al hogar y por último el 48.33% era 
empleado (Tabla 4). Las comorbilidades como la Diabetes Mellitus tuvo una 
proporción del 40% del total de los pacientes, mientras que la Hipertensión arterial 
tuvo una proporción de 25% (Tabla 5). 
La somatometría de los pacientes, también fue uno de los parámetros que se incluyó 
en el estudio, determinado la media del peso en 75kg, con un mínimo de 54kg y un 
máximo de 105kg, la talla tuvo una media de 1.64 metros, con un mínimo de 1.5 
metros y un máximo de 1.83 metros, por último se hizo el cálculo correspondiente 
para obtener el IMC, el cual tuvo una media de 27.77, con un mínimo de 21.09, y 
un máximo de 39.55 (Tabla 6). 
Los pacientes fueron sometidos a la cirugía de radio por múltiples causas, 
básicamente se encontraron las siguientes: Caídas un 61.67%, Accidente un 
26.67% y por Deporte un 11.67%(Tabla 7). 
Una vez obtenida la valoración de la funcionalidad proporcionada y la valoración del 
bienestar del paciente, se determinó que: la media obtenido por el cirujano fue de 
72.36 puntos, con un mínimo de 32 y un máximo de 85 puntos; mientras que la 
valoración del bienestar del paciente obtuvo una media de 75.56 puntos, con un 
mínimo de 53 y un máximo de 85 puntos (Tabla 8). Donde se puede observar que 
la variabilidad entre las medias es de tan solo 3.2 puntos, y la distribución de los 
valores obtenidos es casi lineal (Grafico 1). 
 32 
Cuando se obtuvo la puntuación en cada una de las valoraciones, éstas dos se 
sumaron y se obtuvo una calificación final, la cual determino la efectividad general 
de la cirugía en el postquirúrgico; la cual obtuvo una media de 147 puntos, con un 
mínimo de 86 y un máximo de 179 puntos (Tabla 9) (Grafico 2). Se procedió a 
realizar la categorización de los pacientes de acuerdo a la escala descrita 
previamente, y se observó que el 86.67% de ellos tuvo una muy alta efectividad 
clínica-funcional, un 10% tuvo un alta efectividad, y solo un 3.33% obtuvo una 
mediana efectividad, ningún paciente se categorizo en muy baja y baja efectividad 
(Tabla 10). 
Por otro lado, también se estableció que aquellos pacientes que se encontrarán en 
la categoría de muy alta y alta efectividad, serían considerados con efectividad 
clínica-funcional, y aquellos pacientes que se encontraran en la categoría de media, 
baja y muy baja efectividad se considerarían como no efectivos. Posterior a esta 
clasificación se hicieron asociaciones, para determinar si existen factores asociados 
que determinan dicha efectividad, sobretodo determinar si la osteosíntesis con placa 
presenta mejor efectividad que el fijador externo y viceversa. 
Se determinó que los 30 pacientes que fueron sometidos a cirugía con fijador 
externo tuvieron una muy alta efectividad, mientras que aquellos que fueron 
operados con placa solo 22 de ellos entraron en esa misma categoría, 6 de ellos en 
alta efectividad, y 2 de ellos en mediana efectividad. (Tabla 11) (Grafico 3). Para 
valorar dicha asociación se realizó una X2, en donde se observó un valor de X2 de 
9.23, con un valor crítico de 5.99 y una p de 0.05, y se determinó que el valor de x2 
es mayor al valor de referencia, dejando en evidencia la dependencia entre 
variables, es decir, la efectividad si depende del tipo de técnica quirúrgica que 
emplea el Cirujano Ortopédico (Tabla 12) (Grafico 4). 
El género se valoró para determinar si existía interdependencia con la efectividad 
clínica, se observó que 22 pacientes del sexo femenino tuvieron una alta efectividad, 
y 30 pacientes del sexo masculino tuvieron una muy alta efectividad, mientras que 
en la categoría de alta efectividad se observó 4 pacientes femeninos, y 2 pacientes 
masculinos, en la mediana efectividad solo se observaron 2 pacientes masculinos. 
 33 
La X2 calculada obtuvo un valor de 2.88, con un valor crítico de 5.99 y una 0.05, 
donde se observa que el valor de x2 es menor que el valor crítico, y de deja en 
evidencia que estas variables son completamente independientes (Tabla 14) 
(Grafico 5). 
El tipo de fractura fue categorizado frente a la efectividad clínica, en donde se 
observa que la fractura tipo III presento 33 casos de muy alta efectividad, la fractura 
tipo II tuvo 14 pacientes categorizados con muy alta efectividad, y solo 5 pacientes 
de la fractura tipo IV tuvieron una muy alta efectividad (Tabla 15). La X2 calculada 
obtuvo un valor de 13.89, con un valor crítico de 9.48 y una de 0.05, donde se 
determinó que el valor de X2 es mayor al valor de referencia, y se demuestra que la 
efectividad clínica depende del tipo de fractura de radio que presenta el paciente 
(Tabla 16) (Grafico 6). 
También se hicieron asociaciones de riesgo con el cálculo del Odds Ratio, tomando 
en consideración l tipo de fractura vs la efectividad, obteniendo un OR de 3.16 (IC 
95% 0.31-32.89), en donde se observa que el valor de OR no sobre pasa de la 
unidad de referencia, por lo cual no se considera como estadísticamente 
significativo (Tabla 17).La diabetes mellitus vs la efectividad también fue valorada, 
obteniendo un OR de 2.06 (IC 95% 0.2-21-38), donde el OR no sobre pasa de la 
unidad de referencia, por lo cual también se considera que tampoco es 
estadísticamente significativo. Por último se obtuvo un OR entre el género y la 
efectividad, con un valor de OR de 2.38 (IC 95% 0.23-66.07) para el sexo femenino, 
dicho valor no sobre pasa de la unidad, y se considera que no es estadísticamente 
significativo (Tabla 20). 
Al final se separaron los grupos para hacer un análisis estadístico por separado, y 
hacer una comparación entre ambos. Se observó que la media de la efectividad de 
ambas valoraciones tuvo una media de 153.83 puntos para el fijador externo, y una 
media de 142.02 puntos para el grupo de Osteosíntesis con placa (Tabla 20). Donde 
se observa que la distribución de efectividad es casi lineal y presenta una 
variabilidad de tan solo 11 puntos entre sus medias (Grafico 7). Haciendo una 
valoración entre las medias de por grupos, y la media general de la efectividad, se 
 34 
observa que la variabilidad no sobre pasa de 10 puntos, y la distribución de los 
valores de referencia son casi lineales (Grafico 8). 
Dentro de los pacientes que fueron operados con fijador externo, se identificó una 
marcada diferencia entre la efectividad clínica de aquellos que fueron operados con 
un fijador tipo AO, el cual tiene un 86.67% de los casos dentro de la categoría de 
muy alta efectividad, mientras que el fijador Orthofix solo obtuvo una efectividad 
muy alta en el 13.33% de los pacientes (Tabla 21) (Grafico 9). 
Y dentro de los pacientes que fueron sometidos a una Osteosíntesis con placa, se 
determinó que tuvieron una distribución muy similar, donde se categorizaron en 
efectividad media 2 pacientes con placa tipo Aptus y 4 pacientes con placa Aptus 
en la categoría de alta efectividad, 12 pacientes con placa Aptus en la categoría de 
muy alta efectividad (Tabla 22) (Grafico 10). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
DISCUSIÓN 
El tratamiento a largo plazo de las fracturas de radio ha sido definido por la 
correlación entre la conservación estética, anatómica y la funcionalidad del miembro 
afectado. El problema no es el tipo de fijación o la técnica de inmovilización, sino de 
la calidad de la técnica y la estabilidad que ésta proporciona. Cuando el cirujano 
ortopédico se encuentra ante una fractura donde está afectada la articulación 
radiocarpal, existirán problemas con el ligamento carpal; pérdida de la flexión-
extensión, pérdida de fuerza en la muñeca y en la articulación radioulnar (4). En el 
proyecto de investigación realizado en el Hospital General de México, se ha 
determinado que el paciente ha logrado restablecer la funcionalidad de la 
extremidad, sobretodo se ha demostrado la conservación de la flexión-extensión, y 
la conservación de la fuerza, ambas fueron valoradas desde distintas perspectivas, 
la primera, por medio la exploración y valoración del miembro por el cirujano 
ortopédico, y la segunda desde la perspectiva del bienestar del paciente. 
Se ha mencionado en artículos médicos en donde se describe que existen factores 
propios del paciente que le han condicionado mala funcionalidad postquirúrgica, 
como la edad y el género, la presencia de osteoporosis (la cual genera un 
desplazamiento de la fractura en el 30% de los casos), se presenta en pacientes 
con una edad mayor a los 60 años de edad, generalmente del sexo femenino (4,5). 
Sin embargo en los resultados obtenidos en este proyecto, se determinó que la 
efectividad de la cirugía en el postquirúrgico no tiene dependencia del género. 
También se valoraron factores de riesgo asociados, como la diabetes mellitus y la 
hipertensión arterial, y al mismo tiempo de identifico que estas variables no tienen 
interrelación con la efectividad clínica-funcional. 
Cuando el paciente es sometido una cirugía de radio con fijación externa la 
efectividad depende del tipo de técnica, existen principalmente dos técnicas para la 
fijación externa, la primera consiste en la inserción de los fijadores en el segundo 
metacarpiano, y la segunda consiste en la inserción de los fijadores en la parte distal 
del radio. Se ha observado que aquellos pacientes que reciben este tipo de 
tratamiento tienen un mejor resultado en la conservación anatómica de la 
 36 
extremidad. Por otro lado la funcionalidad solo se ha visto conservada en el 57% 
de los casos (12). El mayor número de pacientes que presento efectividad en este 
tipo de pacientes, fue aquellos que presentaron un procedimiento quirúrgico con un 
Fijador Externo de tipo AO, en donde casi el total de los pacientes obtuvieron una 
categoría de muy alta efectividad postquirúrgica. 
El tratamiento médico establecido para las fracturas distales de radio, dependen de 
múltiples factores, desde el aspecto económico, ya que muchos pacientes no son 
capaces de cubrir con los costos de los procedimientos quirurgos, las características 
propias de la fractura, la dinámica del accidente, y la biomecánica del miembro 
afectado, son parte de los criterios que el cirujano ortopédico tiene como reto (9). 
Dentro de los factores que si logran intervenir en la efectividad postquirúrgica, se 
identificaron al tipo de fractura, donde la tipo II, es la que tiene mayor probabilidad 
de mejoría, y la técnica quirúrgica, en donde el análisis estadístico ha mostrado un 
valor de X2, demostrando la dependencia de la efectividad entre el uso del fijador 
externo y la osteosíntesis con placa. Los factores de tipo socio-demográfico, no 
tuvieron mayor relevancia. 
La fijación externa es una técnica de bajo costo y tiene una técnica de montaje más 
sencilla que la osteosíntesis con placa. Mientras que la estabilidad de las placas 
varía con su colocación, de modo que en fracturas complejas la colocación de dos 
placas proporciona mayor estabilidad y mejor manejo. Sin embargo, en México aún 
no se han presentado estudios que comparen la efectividad clínico-funcional de 
cada una de las técnicas (12,13). Los pacientes sometidos a colocación de placa, 
registraron una efectividad muy similar ya sea por colocación de placa Aptus o bien 
placa en T, se tendrían que hacer nuevos estudios de valoración utilizando 
pacientes operados exclusivamente con placa, para determinar dicha asociación 
con la efectividad postquirúrgica. 
 
 
 
 37 
CONCLUSIONES 
Las conclusiones a las que se pueden llegar en este estudio de investigación serían, 
primero identificar que la gran mayoría de los pacientes que padecen fractura distal 
de radio, son aquellos que tienen una caída. Son personas que se encuentran 
superando la quita década de la vida, ya que la media de este parámetro fue de 
55.85 años. En definitiva el sexo, no tiene ninguna dependencia con la efectividad 
clínica-funcional en el postquirúrgico, y las variables asociadas de tipo socio-
demográficos tampoco tuvieron significancia estadista, por lo cual se descartan. 
Es muy importante mencionar, es que la valoración integral de la funcionalidad de 
la extremidad, ha generado una nueva perspectiva en la calificación de efectividad, 
ya que habitualmente el cirujano ortopédico, solo incluía parámetros que a su 
percepción consideraba importantes, dejando aún lado el confort y bienestar del 
paciente, este estudio se demostró que ambas valoraciones son importantes y que 
son muy iguales. Ya que presentan una distribución de tipo lineal, en donde se 
determina que el paciente se siente satisfecho con los resultados de su cirugía. 
También cabe mencionar que la efectividad postquirúrgica, sin importar el tipo de 
técnica empleada, se acerca casi al 97%, dejando solo un 3% de pacientes que no 
obtuvieron la puntuación suficiente para considerarlos efectivos, a pesar de ellos, 
un 97% de efectividad es un muy buen resultado. Respondiendo la pregunta de 
investigación, la cual establece cuálde las dos técnicas quirúrgicas tiene mayor 
efectividad, ya sea por colocación de placa, o bien por el uso de un fijador externo; 
en este estudio se llega a la conclusión de que el fijador externo tiene una mejor 
efectividad, por múltiples razones: se observó que los valores de X2 en relación con 
el valor crítico, dejo una marcada dependencia entre la técnica y la efectividad, 
segundo; en la valoración del OR el valor obtenido fue de 3.16 veces más 
probabilidad de efectividad, si el paciente era operado con fijador externo, la tercera 
causa: en la valoración de las medias en la puntuación obtenida para la efectividad 
por cada grupo, se determinó, que aun cuando la distribución es casi lineal, la media 
del fijador externo se encuentra por encima que la de la osteosíntesis con placa, es 
 38 
decir que se ratifica al fijador externo con mejor efectividad clínica-funcional 
postquirúrgico en comparación de la osteosíntesis con placa. 
Por último, dentro de los pacientes que fueron sometidos a una colocación de fijador 
externo, aquellos pacientes a los que se les coloca un fijador de tipo AO, tienen una 
mejor efectividad; algo muy importante sería realizar un estudio comparativo similar 
a este, con la finalidad de estudiar los fijadores, y determinar si dicha efectividad, 
no es debido a un sesgo de selección, se tendría que hacer un estudio con dos 
grupos y muestras iguales para rechazar o aceptar dicho hallazgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
RESULTADOS 
 
Tabla 1. 
Distribución de la edad de los Pacientes 
Edad 
Obs Media Min Median Max Moda 
60 55.85 22 56.5 87 63 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Tabla 2. 
Distribución del Genero 
Femenino 26 43.33% 
Masculino 34 56.67% 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Tabla 3. 
Nivel Académico 
Escolaridad Frecuencia % 
Ninguna 12 20 
Primaria 26 43.33 
Bachillerato 16 26.67 
Licenciatura 16 26.67 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Tabla 4. 
Actividad Laboral 
Tipo de Trabajo Frecuencia % 
Ninguna 1 1.67% 
Cargador 1 1.67% 
Albañil 8 13.33% 
Hogar 21 35% 
Empleado 29 48.33% 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 40 
Tabla 5. 
Comorbilidades de los Pacientes 
Patología Frecuencia % 
Diabetes Mellitus 24 40% 
Hipertensión 15 25% 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Tabla 6. 
Somatometría de los pacientes 
Variable Obs Media Min Median Max Moda 
Peso 60 75.03 54 75 105 76 
Talla 60 1.64 1.5 1.64 1.83 1.6 
IMC 60 27.77 21.09 27.36 39.55 29.58 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Tabla 7. 
Dinámica de la Fractura 
Dinámica Frecuencia % 
Caída 37 61.67 
Accidente 16 26.67 
Deporte 7 11.67 
Total 60 100 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 
Tabla 8. 
Distribución de las medías entre la Efectividad Valorada por el Cirujano vs la 
Efectividad valorada por el bienestar del Paciente 
Valoración Obs Media Min Median Max Moda 
Cirujano 60 72.36 32 75 85 80 
Paciente 60 75.56 53 79 85 83 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 41 
 
Grafico 1. 
 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Tabla 9. 
Distribución de la Puntuación en la Efectividad General 
Efectividad 
Obs Media Min Median Max Moda 
60 147 86 153 170 150 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Grafico 2. 
 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
32
72.36
85
53
75.56
85
Min Media Max
Distribución de las medías entre la Efectividad valorada por el 
Cirujano vs la Efectividad valorada por el bienestar del Paciente
Cirujano Paciente
86
147
170
Min Media Max
Distribución de la Efectividad
Efectividad
 42 
Tabla 10. 
Efectividad Clínica General 
Muy Alta 52 86.67% 
Alta 6 10% 
Media 2 3.33% 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Tabla 11. 
Tipo de Técnica vs Efectividad Clínica 
Técnica Media Alta Muy alta 
Fijador Externo 0 0 30 
Osteosíntesis con Placa 2 6 22 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Grafico3. 
 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 
Tabla 12. 
Prueba de Chi Cuadrada valorando la relación de la Técnica Quirúrgica y la 
Efectividad 
Chi-X2 de 
Person 
Valor Critico Valor x2 Grad. Libertad Valor de P 
5.99 9.23 2 0.05 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
Grafico 4. 
0 0
30
2
6
22
Media Alta Muy alta
Valoración de la Técnica empleda vs la Efectividad Clinica
Fij. Exter. Ost. Placa.
 43 
 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Tabla 13. 
Género vs Efectividad Clínica 
Género Media Alta Muy alta 
Femenino 0 4 22 
Masculino 2 2 30 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 
Tabla 14. 
Prueba de Chi Cuadrada valorando la relación del Género vs la Efectividad 
Clínica 
Chi-X2 de 
Person 
Valor Critico Valor x2 Grad. Libertad Valor de P 
5.99 2.88 2 0.05 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 2 4 6 8 10
Valor Critico
Valor x2
5.99
9.23
Valoración del Valor de X2 y su relación entre el Valor 
Crítico, entre la Técnica Quirúrgica y la Efectividad 
 44 
Grafico 5. 
 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Tabla 15 
Distribución entre el Tipo de Fractura y la Efectividad 
Tipo de Fractura Media Alta Muy alta 
2 0 2 14 
3 0 3 33 
4 2 1 5 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 
Tabla 16. 
Prueba de Chi Cuadrada valorando la relación que guardan el Tipo de 
Fractura y la Efectividad Clínica 
Chi-X2 de 
Person 
Valor Critico Valor x2 Grad. Libertad Valor de P 
9.48 13.89 4 0.05 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 1 2 3 4 5 6
Valor Critico
Valor x2
5.99
2.88
Valoración del Valor de X2 y su relación con el Valor Crítico, 
entre el Género y la Efectividad
 45 
Grafico 6. 
 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 
Tabla 17. 
Asociación de Riesgo entre el Tipo de Técnica vs Efectividad 
Tipo de Técnica 
Efectividad 
Total 
SI NO 
Fijador Externo 29 1 30 
Ost. Placa 27 3 30 
Total 56 4 60 
 
Medida de 
Asociación 
Valor Estimado 
95% Intervalo de Confianza 
Mínimo Máximo 
OR 3.16 0.31 32.89 
Diferencia de Riesgo 6.66 -5.84 19.17 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 
 
 
0 2 4 6 8 10 12 14
Valor Critico
Valor x2
9.48
13.89
Prueba de Chi Cuadrada valorando la relación que guardan 
el Tipo de Fractura y la Efectividad Clínica
 46 
 
Tabla 18. 
Asociación de Riesgo entre Diabetes Mellitus vs Efectividad 
DM2 
Efectividad 
Total 
SI NO 
SI 23 1 24 
NO 33 3 36 
Total 56 4 60 
 
Medida de 
Asociación 
Valor Estimado 
95% Intervalo de Confianza 
Mínimo Máximo 
OR 2.06 0.2 21.38 
Diferencia de Riesgo 4.16 -7.89 16.22 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Tabla 19. 
Asociación de Riesgo entre Género vs Efectividad 
GÉNERO 
Efectividad 
Total 
SI NO 
FEM 25 1 26 
MAS 31 3 34 
Total 56 4 60 
 
Medida de 
Asociación 
Valor Estimado 
95% Intervalo de Confianza 
Mínimo Máximo 
OR 2.38 0.2366.07 
Diferencia de Riesgo 4.97 -7.08 17.04 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 
 
 
 47 
Tabla 20. 
Distribución de la Efectividad por Tipo de Técnica 
Valoración Obs Media Min Median Max Moda 
FE 30 153.83 136 156 161 136 
Ost. Placa 30 142.02 86 150 165 150 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Grafico 7. 
 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
Grafico 8. 
 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
136
153.83 161
86
142.02
165
Min Media Max
Valoraión de la Distribución de las Medias en la puntuación de 
Efectividad entre la Fijación Externa vs Osteosintesis con Placa
Fij. Ext. Ost. Placa
136
153.83 161
86
142.02
165
86
147.93
170
Min Media Max
Valoración de las Medias de la Efectividad General vs el Tipo 
de Técnica
Fij. Ext. Ost. Placa Efec. General
 48 
 
Tabla 21. 
Tipo de Fijador vs Efectividad 
Fijador 
Efectividad 
Muy alta % 
AO 26 86.67 
ORTOFIX 4 13.33 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
Grafico 9. 
 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
Tabla 22. 
Tipo de Placa vs Efectividad 
Tipo de Placa 
Efectividad 
Total 
Media Alta Muy Alta 
APTUS 2 4 12 18 
PLACA EN T 0 2 10 12 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 
 
 
 
 
AO ORTOFIX
26
4
Valoración de la Efectividad entre el tipo de Fijador Usado y la Efectividad 
Clínica en el Grupo 1
AO ORTOFIX
 49 
Grafico 10. 
 
Fuente: Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Media Alta Muy Alta
2
4
12
0
2
10
Valoración del Tipo de Placa vs la Efectividad en el segundo
APTUS PLACA EN T
 50 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. J. Serrano, Servicio de cirugía ortopédica y traumatología, hospital general 
de Castellón. Fracturas distales de radio, clasificación, tratamiento 
conservador. Revista Española de Cirugía Osteoarticular. N.º 236 . Vol. 46 . 
OCTUBRE - DICIEMBRE 2008. 
 
2. A. Bentohami, N. de Korte, N. Sosef, J. Carel, T. Bijlsma. Study protocol: non-
displaced distal radial fractures in adult patients: three weeks vs. five weeks 
of cast immobilization: a randomized trial. Bentohami et al. BMC 
Musculoskeletal Disorders 2014, 15:24. 
 
3. K. Nellans, E. Kowalski, K. Chung. The Epidemiology of Distal Radius 
Fractures. Hand Clin. 2012 May; 28(2): 113–125. 
doi:10.1016/j.hcl.2012.02.001. 
 
4. L. Obert, R. Uhring, N. Gasse, S. Rochet, D. Lepage, A. Serre. Fixation of 
distal radius fractures in adults: A review. Orthopaedics & Traumatology: 
Surgery & Research (2013) 99, 216—234. 
 
5. V. Gupta, Z. Singh, M. Kaur, P. Kamboj, J. Gawande. Ipsilateral dislocation 
of the radial head associated with fracture of distal end of the radius: a case 
report and review of the literature. Chinese Journal of Traumatology 2013;16 
(3):182-185. 
 
6. S. Kato, M. Tatebe, M. Yamamoto, K. Iwatsuki, T. Nishizuka, H. Hirata. The 
results of volar loking plate fixation for the fragility fracture population with 
distal radius fracture in Japanese women. Nagoya J. Med. Sci. 76. 101 ~ 111, 
2014. 
 
7. S. Asadollahi, P. Keith. Flexor tendon injuries following plate fixation of distal 
radius fractures: a systematic review of the literature. J Orthopaed Traumatol 
(2013) 14:227–234. 
 
8. W. Blakeney. Stabilization and treatment of Colles’ fractures in elderly 
patients. Clinical Interventions in Aging 2010:5. 
 
 51 
9. E. Bayona, Estudio comparativa de efectividad del tratamiento entre fijador 
externo y osteosíntesis en las fracturas completas de radio distal (tipo 23-C). 
Universidad Autónoma de Barcelona. 14 de marzo del 2001. 
 
10. D. Laino, N. Tejwani. Indications for Operative Fixation of Distal Radius 
Fractures A Review of the Evidence. Bulletin of the NYU Hospital for Joint 
Diseases 2012; 70(1):35-40. 
 
11. W. Black, J. Becker. Common Forearm Fractures in Adults. American Family 
Physician, November 15, 2009, Volume 80, Number 10. 
 
12. R. Diaz, K. Chung. Common Myths and Evidence in the Management of 
Distal Radius Fractures. Hand Clin. 2012 May ; 28(2): 127–133. 
doi:10.1016/j.hcl.2012.02.005. 
 
13. M Changulani, U. Okonkwo, T. Keswani, Y. Kalairajah. Outcome evaluation 
measures for wrist and hand – which one to choose?. International 
Orthopaedics (SICOT) (2008) 32:1–6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 53 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
 
México Distrito Federal a 05 de Junio del 2015. 
 
Asunto: Autorización de Revisión de Expedientes Clínicos. 
 
Dr. Cesar Athié Gutiérrez 
Director del Hospital General de México 
 
P R E S E N T E: 
Por medio de la presente solicito a usted la autorización para realizar la revisión de 
expedientes clínicos del área de archivo clínico con el fin de llevar a cabo el 
protocolo de estudio “Evaluación de la efectividad clínico-funcional en fractura 
de radio distal tratados con Osteosíntesis con placa vs Fijador externo en el 
Hospital General de México” el cual se llevará a efecto en las instalaciones que 
se encuentran a su cargo. 
 
Me despido agradeciendo su atención y comprensión poniéndome a su disposición 
para cualquier aclaración o duda. 
 
ADD: La revisión de expedientes se realizará a partir de obtener el número de 
registro. 
 
 
ATENTAMENTE: 
 
 
_____________________________ ------------------------------------------ 
 Investigador Principal Director del Hospital 
 
 
 54 
 
Folio Edad Edp. Civil Sexo
Escolaridad ¿Trabaja? Peso
¿Tiene algún padecimiento de tipo crónico? Talla
Diabético Hipertenso Otro IMC
Osteosíntesis con placa
Fijador Externo
SI
NO
Muy baja
Baja
Media
Alta
Muy Alta
Dr. Hernández Coria Jesús Estuardo
Médico Residente del Servicio Traumatología y Ortopedia
Tipo de placa
Tipo de fijador externo
Estático
Efectividad Clínica-Funcional
Numero de clavos 
empleados
Será considerado efectivo aquellos pacientes que se encuentren 
en la categoría “Alta” y “Muy alta”.
Accidente
Dinamizable
Uso de agujas como 
soporte estructural
SI
NO
Tipo de fractura distal
Infección Nosocomial en el 
Postoperatorio
Otro
Cedula de Recolección de datos
Uso de injerto óseo
SI
NO
“Evaluación de la efectividad clínico-funcional en fractura de radio distal tratados con Osteosíntesis con placa vs Fijador externo en el Hospital 
General de México” 
Residencia en Traumatología y Ortopedia
Coordinación Auxiliar de Investigación en Salud
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Hospital General de México
El siguiente instrumento tiene el propósito de medir la efectividad clínico-funcional de la cirugía correctiva para Fractura distal del radio. No hay 
respuestas correctas o incorrectas, sólo se hace una valoración integral del paciente postoperado, para determinar la efectividad de la técnica 
quirúrgica realizada. 
Ficha de Identificación de la Paciente
Dinámica del 
traumatismo
Deporte
Caída
o s¡l~ e¡ ¡:r o (') 
:I: o 
I I § I I 
I I 
I I 
I I 
I I 
 55 
 
SECCIÓN 1
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
Dr. Hernández Coria Jesús Estuardo
Médico Residente del Servicio Traumatologíay Ortopedia
3.¿El paciente presenta limitación a la rotación ?
0. Mucho 1. Moderado 2. Leve 3. Poco 4. Muy poco 5. Sin dolor
( )
0. Incapaz de mover 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.No
( )
0. Incapaz de mover 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.No
0. Incapaz 1. Poca fuerza 2. Mediana fuerza 3. Bastante fuerte 4. Con fuerza 5. Mucha fuerza
6.¿El paciente presenta dolor al momento de la exploración física?
12.¿El paciente puede cargar objetos pesados sin presentar dolor?
13.¿ El paciente presenta conservación de la sensibilidad?
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Hospital General de México
11.¿ El paciente tiene conservación anatómica, casi igual a la que tenía antes del traumatismo?
Residencia en Traumatología y Ortopedia
Coordinación Auxiliar de Investigación en Salud
7.¿ Se restablecio la longitud del radio?
8.¿ Existe un acortamiento radial mayor a 6 mm?
Este apartado es valorado por el Cirujano Ortopédico, anotando con una cruz y/o indicando el número en el inciso correspondiente.
1.¿El paciente presenta limitación a la flexión ?
0. Incapaz de mover 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.No
( )
2.¿El paciente presenta limitación a la extensión ?
0. Incapaz de mover 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.No
( )
Cedula de Recolección de datos
“Evaluación de la efectividad clínico-funcional en fractura de radio distal tratados con Osteosíntesis con placa vs Fijador externo en el Hospital 
General de México” 
4.¿El paciente presenta limitación a la supinación ?
( )
5.¿La fuerza del apretón de manos es igual que la de la extremidad contralateral?
( )
17.¿Se han presentado procesos infecciosos del implante dentro del 1er año del postoperatorio?
14.¿ Se ha restablecido la congruencia de la articulación radio-cubital distal?
15.¿ El paciente presenta datos de rechazo del implante?
16.¿ Se ha reducido la superficie articular del radio, evitando escalones > a 2mm?
9.¿El ángulo dorsal es mayor a 20°?
10.¿ La inclinación radial es menor a 10°?
. , 
c.~tlE~<J 
':1 f~ j} . :. 
~ 
 56 
 
SECCIÓN 2
7. Cargar un objeto pesado, > 5 kg.
Dr. Hernández Coria Jesús Estuardo
Médico Residente del Servicio Traumatología y Ortopedia
0. Sin funcionalidad 1. Poca 2. Media 3. Moderada 4. Mucha 5. Igual que antes del traumatismo
0. Incapaz 1. Mucho 2. Bastante 3. Moderadamente 4.Poco 5.Me siento capaz
16.¿Considera usted que su muñeca o mano tiene la misma funcionalidad que antes del traumatismo?
17.¿Se ha sentido menos capaz, menos seguro o menos útil por su problema de la mano/muñeca?
0. Incapaz 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dificultad
0. Incapaz 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dificultad
0. Incapaz 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dificultad
0. Casi todo el tiempo 1. Mucho 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dolor
0. Casi todo el tiempo 1. Mucho 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dolor
0. Casi todo el tiempo 1. Mucho 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin hormigueo
0. Casi todo el tiempo 1. Mucho 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5. No
0. Casi todo el tiempo 1. Mucho 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5. No
( )
( )
8. Lavar y secar el cabello
9. Ponerse un suéter, abotonarse la camisa/blousa
10. Actividades que requieren mínimo esfuerzo (jugar cartas, ajedrez, maquillarse, sostener una cuchara.
11. ¿Ha presentado dolor de la mano o muñeca?
12. ¿Ha presentado dolor cuando realiza actividades simples (abrochar los zapatos, vestirse, comer)?
13.¿Ha presentado hormigueo en la mano o muñeca?
14.¿ Ha sentido falta de fuerza en la muñeca o mano?
15.¿Ha sentido limitación al movimiento de la mano o muñeca?
( )
( )
( )
( )
( )
( )
0. Incapaz 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dificultad
( )
( )
( )
5. Hacer actividades domesticas (barrer, trapear, limpiar vidrios, hacer la cama).
( )
0. Incapaz 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dificultad
6. Hacer tareas de jardinería, limpiar el patio
( )
0. Incapaz 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dificultad
0. Incapaz 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dificultad
“Evaluación de la efectividad clínico-funcional en fractura de radio distal tratados con Osteosíntesis con placa vs Fijador externo en el Hospital 
General de México” 
Este apartado es valorado por la respuesta que proporciona el paciente, no hay respuestas correctas o incorrectas, solo se estima la funcionalidad de la articulación, desde 
la pesrpectiva del paciente. Se ha adaptado la escala DASH para este estudio de investigación.
1. Abrir un frasco o botella, apretado o nuevo
( )
0. Incapaz 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dificultad
2. Escribir (en caso de que la mano afectada sea la mano dominante).
( )
0. Incapaz 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dificultad
Por favor califique la dificultad que ha tenido durante los últimos 7 días para realizar las siguientes actividades, indicando con una X la respuesta que considera más 
apropiada.
3. Girar una llave para abrir una puerta
( )
0. Incapaz 1. Mucha 2. Bastante 3. Moderada 4.Poco 5.Sin dificultad
4. Empujar una puerta pesada
( )
Cedula de Recolección de datos
Hospital General de México
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar de Investigación en Salud
Residencia en Traumatología y OrtopediaU ~¡'l~ ~ El' , ": .. . ... ~ o (") :I: o 
 57 
 
 
Respuesta Puntos Respuesta Puntos
Pregunta 1 Pregunta 1
Pregunta 2 Pregunta 2
Pregunta 3 Pregunta 3
Pregunta 4 Pregunta 4
Pregunta 5 Pregunta 5
Pregunta 6 Pregunta 6
Pregunta 7 SI 5 Pregunta 7
Pregunta 8 NO 5 Pregunta 8
Pregunta 9 NO 5 Pregunta 9
Pregunta 10 NO 5 Pregunta 10
Pregunta 11 SI 5 Pregunta 11
Pregunta 12 SI 5 Pregunta 12
Pregunta 13 SI 5 Pregunta 13
Pregunta 14 SI 5 Pregunta 14
Pregunta 15 NO 5 Pregunta 15
Pregunta 16 SI 5 Pregunta 16
Pregunta 17 NO 5
Escala de Medición Sección 1
En estas respuestas, la 
puntuación que suma la 
valoración corresponde a la 
respuesta indicada. Con un 
máximo de 5 puntos para 
cada respuesta. 
Se suman los puntos si la respuesta 
corresponde a la descrita en la parte superior de 
este ejemplo. Sumando los puntos obtenidos en 
cada respuesta, con un máximo de 85 puntos.
Escala de Medición Sección 2
En estas respuestas, 
la puntuación que 
suma la valoración 
corresponde a la 
respuesta indicada. 
Con un máximo de 5 
puntos para cada 
respuesta. 
Sumando los puntos obtenidos por cada 
respuesta que proporciona el paciente en cada 
respuesta se puede obtener máximo 5 puntos, 
con un máximo total de 85 puntos en esta 
sección.
136 a 170 puntos
Se establece la efectividad clínico-funcional de la cirugía de fractura distal de radio sumando los puntos 
en las dos secciones, obteniendo un máximo general de 170 puntos, categorizando la efectividad de la 
siguiente forma:
Médico Residente del Servicio de Traumatología y Ortopedia
Dr. Hernández Coria Jesús Estuardo
Solo se consideran efectivo aquellos pacientes que obtengan una evaluación 
clínico-funcional e la categoría de "Alta" y "Muy alta".
Muy baja
Baja:
Media:
Alta:
Muy Alta:
0 a 34 puntos
35 a 68 puntos

Continuar navegando