Logo Studenta

Evaluacion-de-la-fraccion-de-engrosamiento-diafragmatico-como-predictor-para-el-retiro-de-la-ventilacion-mecanica-no-invasiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER I.A.P 
 
PROTOCOLO DE TESIS 
 
EVALUACIÓN DE LA FRACCIÓN DE ENGROSAMIENTO DIAFRAGMÁTICO COMO PREDICTOR PARA EL RETIRO DE 
LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL PACIENTE CRÍTICAMENTE ENFERMO, 
PRESENTA: 
DR. CARLOS RUBIO MADRIGAL 
 
ASESOR: 
 
DR ANDREA RUGERIO CABRERA 
MEDICINA INTERNA Y MEDICINA CRÍTICA 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES: 
 
 
 
Investigador principal y tesista : 
 
Dr Carlos Rubio Madrigal 
 
Medicina Interna y Residente de la especialidad de Medicina del Enfermo en estado crítico 
 
Departamento de Medicina Crítica, Centro Médico ABC Ciudad de México . 
 
Teléfono:5525693578. carlosrubiomadrigal@gmail.com 
 
 
 
Investigadores: 
 
Dra Andrea Rugerio Cabrera 
 
Médico adscrito al Departamento de Medicina Crítica, Centro Médico ABC Santa Fe Ciudad de México . 
 
Medicina Interna y Medicina del Enfermo en estado crítico 
 
 
 
 
mailto:carlosrubiomadrigal@gmail.com
 3 
Dr Gilberto Camarena Alejo 
 
Subjefe del Departamento de Medicina Crítica 
 
Cardiología y Medicina del Enfermo en estado crítico 
 
Departamento de Medicina Crítica, Centro Médico ABC Santa Fe, Ciudad de México . 
 
 
 
Dra Janet Silvia Aguirre Sánchez 
 
Subjefe del Departamento de Medicina Crítica 
 
Medicina Interna y Medicina del Enfermo en estado crítico, Maestra en dirección y administración de 
instituciones de salud. 
 
Departamento de Medicina Crítica, Centro Médico ABC Ciudad de México . 
 
 
Dr. Juvenal Franco Granillo 
 
Jefe del Departamento de Medicina Crítica 
 
Medicina Interna y Medicina del Enfermo en estado crítico. 
 
Departamento de Medicina Crítica, Centro Médico ABC Ciudad de México . 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
INDICE 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 9 
 
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................11 
 
OBJETIVOS...................................................................................................................................................... 13 
 
HIPOTESIS...................................................................................................................................................... 14 
 
PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS: CRITERIOS INCLUSIÓN EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN........................... 15 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO........................................................................................................... 15 
 
ASPÉCTOS ÉTICOS:........................................................................................................................................ 21 
 
RECURSOS PARA EL ESTUDIO, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD.............................................................. 23 
 
RESULTADOS ............................................................................................................................................... 25 
 
CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 27 
 
REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 28 
 
 
 
 
 
 6 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
A mi familia y esposa, porque sin ustedes soy nada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
Titulo: 
 
Evaluación de la fracción de engrosamiento diafragmático como predictor para el retiro de 
la ventilación mecánica no invasiva. 
 
Resumen: 
INTRODUCCIÓN: Más de dos tercios de los pacientes que ingresan en terapia intensiva 
requieren de soporte ventlatorio invasivo o no invasivo, se detecta debilidad adquirida en la 
unidad de cuidados intensivos ( UCI) y disfunción neuromuscular asociada en un 25 - 50% 
de los pacientes que requieren más de 5 días de ventilación mecánica (VM) invasiva, sin 
embargo no existen datos de la prevalencia en pacientes sometidos a ventilación mecánica 
no invasiva. 
 
OBJETIVOS: El objetivo primario de este estudio es establecer la prevalenca de disfunción 
diafragmática en pacientes con ventilación mecánica no invasiva. 
 
El objetivo secundario es determinar si los pacientes con disfunción diafragmática tienen una 
duración mayor de ventilación mecánica no invasiva comparado con los pacientes sin 
disfunción diafragmática. 
 
METODOS: Estudio observacional, longitudinal , retro-prospectivo. 
 
RESULTADOS: Se incluyeron 73 pacientes de los cuales 34 son hombres y 39 son 
mujeres con un promedio de edad de 70.4 años, con APACHE II promedio de 20 puntos 
(DE 8.2), Indice de comorbilidad de Charlson de 4.3 puntos en promedio, 9.5 dias de 
ventilación Mecánica no Invasiva en promedio. (DE 8.1). La media de dias de VMNI 
ajustada por presencia de Disfunción diafragmatica fue 16.6 días vs 11.6 días en pacientes 
sin disfunción diafragmática. 
 
 
 
 
 8 
Prevalence of diaphragmatic dysfunction and its impact in patients under non-invasive 
mechanical ventilation in intensive care unit. 
 
Introduction: 
 
More than two thirds of patients who enter in Intensive care unit (ICU) require invasive or 
non-invasive mechanical ventilation (NIMV), diagnosis of ICU weakness and 
neuromusucular dysfunction are detected in 25-50% of the patients who require more than 
five days of mechanical ventilation. However there is lack of data of prevalence in patients 
under non-invasive mechanical ventilation. 
 
Objectives: 
The primary objective of this study was to stablish the prevalence of diaphragmatic 
dysfunction in mechanical ventilated patients. 
 
The secondary objective is to determine if the patients with diaphragmatic dysfunction had a 
larger duration of NIMV vs with patients without diaphragmatic dysfunction. 
 
 
Methods: 
 Study, Observational, Longitudinal, retrospective. 
 
Results : 
73 patients were included, 39 women. Of the 73 patients, the mean age was 70.4 SD, with 
APACHE II mean score of 20 +/- SD, Charlston comorbility index mean score of 4.3 
(DE1.6). 9.5 days in VMNI (SD 12.1). 
 
 
 
 9 
Introducción: 
 
La debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (UCI) representa un importante 
problema clínico y es cada vez más frecuente en los pacientes internados en la UCI.(1) Se 
caracteriza por una disminución de la fuerza muscular, en general, asociada a atrofia, de 
comienzo agudo, difuso, simétrico y generalizado, que se desarrolla luego del comienzo de 
una enfermedad crítica, sin otra causa identificable. 
Suele manifestarse, de manera bilateral, en las extremidades con hiporreflexia o arreflexia y 
preservación de los nervios craneales.(2-4) Otros hallazgos comunes son la reducción del 
área transversal del músculo, el descenso de la síntesis de pro- teínas musculares con aumentode la producción de citocinas proinflamatorias, proteólisis y catabolismo muscular. Además, 
suele describirse deterioro de la función microvascular, que trae consigo resistencia a la 
insulina.(5) 
La debilidad adquirida en la UCI y la disfunción neuromuscular asociada se detectan en un 
25 - 50% de los pacientes que requieren más de 5 días de ventilación mecánica (VM) 
invasiva,(6) lo que se asocia a dificultad en el destete, estancia prolongada en la UCI y un 
incremento de la morbimortalidad.(7-9) A su vez, puede persistir durante años después del 
alta hospitalaria, y afectar la calidad de vida.(10,11). 
Su etiología es multifactorial y se relaciona con diversos factores de riesgo, tales como VM 
prolongada, estancia en la UCI, inmovilidad prolongada, utilización de blo- queantes 
neuromusculares o corticoterapia, hiperglucemia, shock, sepsis, insuficiencia renal.(2,) 
La debilidad no se circunscribe solo a los músculos de las extremidades. Powers et al. 
observaron que la atrofia de la musculatura diafragmática se produce luego de las 18 horas 
de iniciada la VM controlada y se ha descrito como causa de retraso del destete ventilatorio, 
mientras que el mismo nivel de atrofia en los músculos esqueléticos de las extremidades se 
produciría luego de las 96 horas de VM controlada.(8) 
En la actualidad, no hay consenso acerca del gold standar para el diagnóstico de la debilidad 
adquirida en la UCI.(9) Existen diferentes métodos para identificar este cuadro, entre ellos, 
se destacan la biopsia muscular, el electromiograma y la valoración de la fuerza de los 
músculos esqueléticos del Medical Research Council (efm-MRC). Tanto la biopsia muscular, 
como el electromiograma son pruebas invasivas con limitaciones para la aplicación en la UCI 
 10 
y que deberían ser usadas para definir o esclarecer una sospecha diagnóstica, su utilidad como 
método de pesquisa es limitada.(1) 
La herramienta más sencilla y ampliamente aceptada para diagnosticar la debilidad adquirida 
en la UCI es la efm-MRC.(6,7) En el caso de los músculos inspiratorios, su fuerza se mide a 
través de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) . 
Uno de los factores de riesgo más relevantes para el desarrollo de disfunción diafragmatica 
es la duración y modo de la ventilación mecánica, Teniendo en cuenta la evolución de los 
pacientes que ingresan en la UCI, se ha reportado que el 30% ha requerido soporte con VM. 
 
Parece ser que, además de la duración de la VM, el modo ventilatorio es determinante 
también en la aparición de la disfunción muscular diafragmática17. Esta fue descrita por 
primera vez en 1994 por Le Bourdelles et al.18, quienes sometieron ratas a VM y 
demostraron que después de 48 h de soporte se reducía la fuerza muscular máxima por unidad 
de área de sección transversal. 
 
La atrofia diafragmática ha recibido una creciente atención en los últimos años (9). Varios 
estudios realizados en diferentes especies animales han demostrado que son suficientes 12-
18 h de VM para que esta atrofia se produzca de forma significativa en las fibras lentas y 
rápidas de este músculo17. 
 
Esta atrofia precede la aparición de la observada en el sistema locomotor, comúnmente 
descrita en animales de experimentación tras 96 h de VM8. Resultados similares a estos 
estudios fueron confirmados en humanos tras 18 a 69 h de VM (9), en los que se demostró 
atrofia diafragmática después de comparar biopsias de este músculo entre sujetos con muerte 
cerebral (previamente sometidos a VM controlada) y sujetos controles sometidos a cirugía 
torácica. 
 
 Como hallazgo importante, se observó disminución del área de sección transversal tanto de 
fibras tipo i como tipo ii en los sujetos ventilados durante más de 48 h. Algunos estudios en 
animales revelan que la inmovilidad producida por la VM controlada provoca además una 
disminución de las fibras en los músculos esqueléticos locomotores, un trastorno miofibrilar 
en el diafragma y, además, alteraciones en la estructura de la línea Z en ambos(19). 
 
 11 
 El mecanismo mayormente asociado a la atrofia diafragmática en modelos animales20 y en 
humanos sometidos a VM es el incremento de la proteólisis9,21. En animales, además, se ha 
evidenciado disminución de la síntesis proteica18,20. En recientes investigaciones se ha 
identificado la participación de la calpaína, la caspasa-3, el sistema lisosomal y el sistema 
ubiquitina-proteosoma, en la proteólisis diafragmática(8). 
 
 Actualmente la investigación se dirige hacia la exploración de las vías de transducción de 
estos mecanismos, con el fin de encontrar fármacos o intervenciones terapéuticas que las 
desvíen hacia la prevención de la atrofia y disfunción muscular respiratoria. En este sentido 
se han propuesto alternativas como la disminución del tiempo en los modos controlados de 
VM, la estimulación eléctrica diafragmática transcutánea y la movilización temprana de los 
pacientes22, así como de fármacos con efectos antioxidante 
 
 
 
 
 
Justificación y Planteamiento del problema: 
 
Más de dos tercios de los pacientes que ingresan en terapia intensiva requieren de soporte 
ventlatorio invasivo o no invasivo, a pesar de los avances tecnologicos, dicha intervención 
se relaciona con diversas complicaciones, entre ellas, la disfunción diafragmatica inducida 
por ventilación (DDIV).(1,2). Existe evidencia de DDIV en diversos modelos animales, y 
tambien en pacientes criticamente enfermos (3,4,5,6). Definida como un Score de Medical 
Research Council menor a 48 puntos.(9) 
La valoración y monitorización de la actividad contractil dIafragmática en los pacientes 
criticamente enfermos con requerimientos de ventilación mecánica es entonces de relevancia 
clínica, el diafragma es inaccesible a la evaluación clínica, Existen diversos métodos de 
evaluación de la función diafragmática, la fracción de engrosamiento diafragmática con 
ultrasonido, ha sido considerada como un indicador de esfuerzo espiratorio. (7) alcanzando 
sensibilidad de 82% y especificidad de 88% con valor predictivo positivo y negativo 
respectivamente de 92 vs 72% para la predcción de extubación exitosa. (7). Existen algunos 
otros métodos de evaluación de la fución respiratoria, sin embargo son métodos invasivos, 
tales como electromiografa y medición de presiones transdiafragmáticas, actualmente no 
 12 
existen recomendaciones concretas en relación al retiro de la ventilación mecánica no 
invasiva. 
Los valores normales de excursión diafragmática sanos se ha reportado como valores 
normales en individuos sanos se han reportado de 1.8 ± 0.3 a 2.9 ± 0.6 cm en hombres y de 
1.6 ± 0.3 a 2.6 ± 0.5 en mujeres. 
Existen pocos estudios en los que se evalue el grosor diafragmático en pacientes en terapia 
intensiva con requerimiento de ventilación mecánica no invasiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
Objetivos: 
 
El objetivo primario de este estudio es establecer la prevalencia de disfunción diafragmática 
en pacientes con ventilación mecánica no invasiva. 
 
 El objetivo secundario es determinar si los pacientes con disfunción diafragmática tienen 
una duración mayor de ventilación mecánica no invasiva comparado con los pacientes sin 
disfunción diafragmática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
Hipotesis: 
 
Hipótesis de Trabajo : La determinación de disfunción diafragmática por medio de 
parámetros ultrasonograficos fracción de excursión diafragmática y excursión diafragmática 
se asocian a mayor duración de uso de ventilación mecánica no invasiva . 
 
 
Hipótesis Nula: La determinación de disfunción diafragmática por medio de parámetros 
ultrasonograficos fracción de excursión diafragmática y excursión diafragmática NO se 
asocian a mayor duración de uso de ventilación mecánica no invasiva.15 
 
 
 Materiales y métodos: 
 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
 
Tipo de Estudio: 
Retrospectivo 
Observacional 
Descriptivo 
 
Lugar y duración: 
 
Unidad de Terapia intensiva del Centro Médico ABC Campus Observatorio y Santa Fe, en 
un periodo de tiempo comprendido entre Marzo del 2018 y Julio 2019. 
 
Universo de Estudio: 
 
Se incluyeron a todos los pacientes hospitalizados en la unidad de terapia intensiva, mayores 
de 18 años en ambos Campus hospitalarios en el periodo establecido. 
 
 
 
 16 
 
 
 
 
Criterios de inclusión: 
 
Mayores de 18 años. 
Ambos géneros 
Hospitalizados en Terapia intensiva o Terapia Intermedia 
Cualquier diagnóstico 
Usuarios de Ventilación mecánica No Invasiva en cualquiera de sus modalidades. 
 
 
Criterios de Exclusión: 
 
Menores de 18 años 
Permanencia menor de 24 hrs en la UCI por causas diferentes a defunción 
Ventilación mecánica invasiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
Definiciones operacionales: 
 
Disfunción diafragmática: 
Conjunto de alteraciones producidas por la inactividad del músculo diafragma durante la 
ventilación mecánica. 
 
Ventilación mecánica no invasiva: 
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) se define como la asistencia ven- tilatoria sin 
necesidad de intubación traqueal, que mantiene funciones fi- siológicas como la fonación, 
la expectoración y la deglución y que evita las complicaciones ocasionadas por la 
intubación, las propias de la ventilación mecánica invasiva y las derivadas de tener al 
paciente sedado. 
 
SOFA: 
Es el acrónimo en inglés de Sequential Organ Failure Assessment score. Es utilizado para 
seguir el estado del paciente durante su estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). 
 
APACHE II: 
Es el acrónimo en inglés de Acute Physiology And Chronic Health Evaluation II, es un 
sistema de clasificación de severidad o gravedad de enfermedades (Knaus et al., 1985). 
 
IPAP: Presión positiva en la vía aérea durante la inspiración. 
 
EPAP: Presión positiva en la vía aérea durante la espiración. 
 
CPAP: Siglas en inglès de “presión positiva continúa en la vía aérea” 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_Cuidados_Intensivos
 18 
Excursión Diafragmatica: Es el rango de movimiento del diafragma, es mejor determinado 
en la pared del tórax posterior 
 
 
Diafragma: Músculo ancho situado entre las cavidades pectoral y abdominal y que tiene un 
importante papel en la respiración de los mamíferos 
 
Fracción de Grosor diafragmatico: grosor en la inspiración máxima o capacidad pulmonar 
total-grosor al final de la espiración o capacidad residual funcional)/ grosor al final de la 
espiración. 
 
Modo M: El modo M es una variante del modo B compuesto en la que se utiliza un solo 
haz de ultrasonido para obtener imágenes unidimensionales en movimiento 
 
Modo 2D: modalidad ultrasonográfica que incorpora el almacenamiento de los puntos B 
mientras se mueve el transductor, lo que da lugar a una imagen constituida por muchas 
líneas individuales en modo B simple (imagen bidimensional estática) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
Variables Independientes: 
 
 
Fracción de engrosamiento diafragmático 
 
Fracción de excursion diafragmático 
 
 
Variable Dependiente : 
 
Dias de uso de Ventilación mecánica no invasiva 
 
 
 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE VARIABLE VALOR 
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
hasta fecha actual en 
años 
Cuantitativa discreta 
numérica 
Años 
Género Característica 
biológica que 
distingue un hombre 
de una mujer 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
1) Hombre 
2) Mujer 
 20 
Peso Peso de cada 
paciente al momento 
del estudio 
Cuantitativa continua 
numerica 
Kg 
Talla Estatura de paciente 
al momento del 
estudio 
Cuantitativa numérica 
continua 
Metros 
IMC Medida de asociación 
entre el peso y la talla 
de un individuo (peso/ 
talla al cuadrado) 
Cuantitativa continua 
numérica 
Kg/m2 
APACHE II Escala utilizada para 
cuantificar la 
gravedad de un 
paciente 
Cuantitativa continua 
numérica 
puntos 
SOFA Escala de severidad 
que valora disfunción 
orgánica múltiple con 
valoración de 6 
sistemas orgánicos 
Cuantitativa continua 
numérica 
Puntos 
Motivo de Ingreso Motivo de Ingreso a la 
UTI 
Cualitativa nominal Dx de ingreso 
VMNI Ventilación mecánica 
no invasiva 
cualitativa Modo ventilatorio no 
invasivo 
Días de ventilación 
mecánica No invasiva 
Número de días de 
ventilación mecánica 
no invasiva 
Cuantitativa discreta 
numérica 
Días 
Días de estancia 
hospitalaria 
Número de días en el 
hospital incluyendo 
los días en la UTI 
Cuantitativa discreta 
numérica 
Días 
Defunción Si el paciente falleció 
o no durante su 
estancia en la UCI 
Cualitativa nominal 
Dicotómica 
1) Si 
2) No 
 21 
Fracción de 
Engrosamiento 
diafragmática 
Grosor diafragmático 
en inspiración máxima 
menos grosor 
diafragmático al final 
de la espiración entre 
grosor diafragmático 
al final de la 
espiración por 100 
Cualitativa discreta 
Numérica 
Porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
Análisis Estadístico: 
La descripción de las variables de acuerdo a su condición de cualitativas o cuantitativas se 
reportaron como mediana y rangos intercuartílicos o media y desviación estándar seguns ea 
el caso , frecuencias y porcentajes 
Para la evaluación comparativa , si las variables son cuantitativas se utilizó T de student o 
U de Mann-Whitney lo cual dependió de la evaluación previa de la normalidad mediante 
Shapiro Wilks o Kolmogorov Smirnov. Para las variables cualitativas, se utilizó Chi 
Cuadrada o prueba exacta de Fisher de acuerdo a una evaluación previa del valor esperado 
y se encuentra un valor menor de 5. 
Se estimaron intervalos de confianza del 95% tanto para proporciones como para razones 
de momios 
Para el nivel de significancia estadística se ha seleccionado un valor de p menor o igual a 
0.05 se consideró estadísticamente significativo. 
Para análisis Multivariado se considero análisis de regresión logística binaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
Aspectos éticos: 
El estudio se apega a los principios emitidos en la asamblea numero 18 de Helsinki 
Finlandaia en 1964 , de las modificaciones hechas por la propia asamblea en Tokio Japón 
en 1975 y en el 2001 donde se contempla la investigación médica 
 
A todos los pacientes o representante legal se les explicó de manera detallada los objetivos 
del estudio, asi como los procedimientos para realizar la medición de variables por lo que 
se solicitó consentimiento informado por escrito. 
 
La información recolectada será utilizada para fines académicos y de investigación 
manteniendo los datos personales de manera confidencial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
Recursos y financiamiento: 
Unidad de Terapia Intensiva del Centro Médico ABC 
 
Recursos propios del Investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
Resultados: 
 
Se incluyeron 73 pacientes de los cuales 34 son hombres y 39 son mujeres con un 
promedio de edad de 70.4 años, con APACHE II promedio de 20 puntos (DE 8.2), Indice 
de comorbilidad de Charlson de 4.3 puntos en promedio, 9.5 dias de ventilación Mecánica 
no Invasiva en promedio. (DE 8.1). La media de dias de VMNI ajustada por presencia de 
Disfunción diafragmatica fue 16.6 días vs 11.6 días en pacientes sin disfunción 
diafragmática. 
Las mediciones de Ultrasonido fueron Grosor duafragmático al final de la espiración y 
excursión diafragmatica de lado derecho las cuales fueron 
 
 
 
Tabla 1: Características Basales de los pacientes 
Variable N= 73 
Media +/- DE 
Edad 70.4 +/- 14.9 
Peso 70.5 +/- 13.5 
Talla 1.60 +/- 0.20 
IMC 24.5 +/- 8.5 
SAPS II 18.5 +/- 7.8 
APACHE II 12.5+/- 2.5 
SOFA 4 (1-8) 4(2-8) 
Días de VMNI 4 (0-15) 2 (0-20) 
 26 
Días de UCI 5 (1-30) 7(2-57) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Correlaciones 
f,~{ {.",. ngro, a m .. ntod i 
~f'~9mati<o 
d .. ''''' ntil." ionnoinva, Iv 
• 
C""f""n'" d. 
<o".la{ión 
~. (bilat"'~O , 
C""f""n'" d. 
<o".la{ión 
~. (bilat",aO , 
f,~{{io ... ~, 
o,~m .. nt lO d",,,,,ntila{io 
fragmati<o nnoonv .. ",a 
1.000 -.012 
.881 .. .. 
-.012 1.000 
.881 .. "' 
 27 
 
Conclusiones: 
Los diversos parámetros ultrasonográficos utilizados para evaluar disfunción diafragmatica 
en estudios de pacientes con ventilación mecánica invasiva han demostrado tener 
correlación con el fracaso a la extubación. 
En el presente estudio se intentó poner en evidencia dicha correlación en los pacientes bajo 
ventilación mecánica no invasiva, debido a la falta de estudios en dicho campo, lo que 
observamos es una adecuada correlación entre la disfunción diafragmática evidenciada por 
la fracción de engrosamiento muscular con el número de días de uso de ventilación 
mecánica no invasiva. 
Aún se requieren mas estudios para saber confirmar los hallazgos observados en el presente 
estudio, en caso de confirmarse, se abre la puerta a la adopción de dicha técnica 
ultrasonografica como método de evaluación para la predicción del requerimiento de 
ventilación mecánica no invasiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1.- Anzueto A, Anzueto A, Frutos F, Frutos F, Brochard L, Brochard L, et al. Characteristics and 
Outcomes in Adult Patients Receiving Mechanical Ventilation. 2002;287(3):345–55. 
2.- Esteban A, Frutos-Vivar F, Muriel A, Ferguson ND, Peñuelas O, Abraira V, et al. Evolution of 
mortality over time in patients receiving mechanical ventilation. Am J Respir Crit Care Med. 
2013;188(2):220–30. 
3.- Anzueto A, Peters JI, Tobin MJ, de los Santos R, Seidenfeld JJ, Moore G, Cox WJ, Coalson JJ 
(1997) Effects of prolonged controlled mechanical ventilation on diaphragmatic function in healthy 
adult baboons. Crit Care Med 25:1187–1190. 
 
4.- Sassoon CS, Caiozzo VJ, Manka A, Sieck GC (2002) Altered diaphragm contractile properties 
with controlled mechanical ventilation. J Appl Physi 92:2585–2595. 
 
5.- Hussain SN, Mofarrahi M, Sigala I, Kim HC, Vassilakopoulos T, Maltais F, Bellenis I, Chaturvedi 
R, Gottfried SB, Metrakos P, Danialou G, Matecki S, Jaber S, Petrof BJ, Goldberg P (2010) 
Mechanical ventilation-induced diaphragm disuse in humans triggers autophagy. Am J Respir Crit 
Care Med 182:1377–1386 
 
6.- Levine S, Nguyen T, Taylor N, Friscia ME, Budak MT, Rothenberg P, Zhu J, Sachdeva R, 
Sonnad S, Kaiser LR, Rubinstein NA, Powers SK, Shrager JB (2008) Rapid disuse atrophy of 
diaphragm fibers in mechanically ventilated humans. N Engl J Med 358:1327–1335. 
 
7.- Ferrari G, De Filippi G, Elia F, Panero F, Volpicelli G, Aprà F. Diaphragm 
ultrasound as a new index of discontinuation from mechanical ventilation. Crit Ultrasound J. 
2014;6(1):8. 
 
 
8.- Boussuges A, Gole Y, Blanc P. Diaphragmatic motion studied by m-mode ultrasonography: 
methods, reproducibility, 
 29 
 nd normal values. Chest. 2009;135:391-400. 
 
 
9.- Fan E, Cheek F, Chlan L et al (2014) An official American Thoracic Society 
Clinical Practice guideline: the diagnosis of intensive care unitacquired weakness in adults. Am J 
Respir Crit Care Med 190:1437–1446. doi:10.1164/rccm.201411-2011ST 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusiones 
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales