Logo Studenta

Evaluacion-de-la-relacion-del-grosor-de-distintos-pliegues-cutaneos-y-la-grasa-visceral-con-la-funcion-endotelial-en-mujeres-postmenopausicas-segun-el-peso-corporal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
División de Estudios de Posgrado 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Ginecoobstetricia No. 4 
“Luis Castelazo Ayala” 
 
 
TESIS 
Evaluación de la relación del grosor de distintos pliegues cutáneos y la 
grasa visceral con la función endotelial en mujeres posmenopáusicas 
según el peso corporal. 
 
Para obtener el título en la especialidad de 
Ginecología y Obstetricia 
Dra. Ana Mirna Fino Muro 
 
 
Asesor: Dr. Sebastián Carranza Lira 
 
México Distrito Federal 
Titulación oportuna Junio 2014 
Graduación Febrero 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECOOBSTETRICIA NO. 4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
 
 
 
 
Dr. Oscar Arturo Martínez Rodríguez 
Director 
 
 
 
 
 
Dr. Juan Carlos Martínez Chéquer 
Director de Educación e Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
Dr. Sebastián Carranza Lira 
Jefe de la División de Educación en Salud 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
Agradezco a un poder superior por darme la fortaleza de 
llegar a este grado de mi preparación profesional. 
 
Un agradecimiento especial y mención al Dr. Sebastián 
Carranza Lira por asesorarme en el desarrollo de este trabajo 
de investigación, por toda su contribución en la elaboración de 
la misma y darme las herramientas y los conocimientos 
necesarios para llevarla a cabo, por su paciencia y dedicación 
en la elaboración de esta tesis. 
 
Gracias también al Dr. Sergio Rosales Ortiz, por su invaluable 
participación en la realización y materialización de los 
estudios requeridos, por su disposición, su tiempo y su 
destreza, sin los cuales este trabajo no hubiese sido posible; 
gracias a la ejecución de este proyecto encontré en él no sólo 
un gran maestro, ginecoobstetra, tutor, asesor, sino también 
un gran amigo y ser humano. 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
Dedicatoria: 
 
A mi futura hija Yatzil Helena Villavicencio Fino, con todo el 
amor dirigido hacia dentro de mí donde aún te encuentras, 
porque desde que te formaste comprendí que serías la razón 
de mi existencia. 
 
A mi esposo, Gerardo Eder Villavicencio Mendoza, por su 
amor y fortaleza, por estar a mi lado y ser mi compañero de 
vida, el complemento de mi alma. 
 
A mis padres Mirna Muro Ceja y Gildardo Fino Vargas, con 
todo mi cariño para las personas que hicieron todo en la vida 
para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y 
darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a 
ustedes por siempre en mi corazón. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
Número de página 
Resumen 6 
Antecedentes 7 
Objetivo 9 
Planteamiento del problema 9 
Justificación 9 
Material y métodos 10 
Variables 12 
1. Especificación de las variables y definición operacional 12 
2. Tipo de estudio 13 
3. Criterios de inclusión 13 
4. Criterios de exclusión 13 
5. Criterios de eliminación 13 
6. Determinación estadística del tamaño de la muestra 13 
Análisis estadístico 14 
Cronograma del proyecto 14 
Consideraciones éticas 14 
Resultados 15 
Discusión 19 
Bibliografía 21 
Tablas 23 
Anexos 32 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Resumen 
Antecedentes: Los pliegues cutáneos y la grasa visceral se han correlacionado con la 
presión arterial así como el índice cintura-cadera (ICC) pero se desconoce su relación 
con la reactividad vascular en la mujer posmenopáusica. 
Objetivo: Determinar la relación del grosor de distintos pliegues cutáneos y la grasa 
visceral con la reactividad vascular en mujeres posmenopáusicas según el peso 
corporal. 
Material y métodos: Mujeres posmenopáusicas en quienes se midieron los: pliegues 
tricipital, suprailiaco y subescapular y la tensión arterial. Se calculó el índice de masa 
corporal (IMC) y el ICC. Por ultrasonido se midió la grasa subcutánea y visceral. Con 
ultrasonido Doppler de la arteria braquial se midió el diámetro arterial, índice de 
pulsatilidad (IP) y el índice de resistencia (IR), previo y posterior al estímulo 
hiperémico. 
Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva, análisis de correlación de 
Pearson y Spearman así como t de Student. El protocolo fue aprobado por el CLIEIS 
con el número R-2013-3606-23. 
Resultados: Se estudiaron 66 mujeres posmenopáusicas, la edad promedio fue 54.5 
± 7.4 años. Los pliegues cutáneos tuvieron relación tanto con la grasa subcutánea 
como con la grasa visceral. En todos los grupos el diámetro arterial incrementó 
posterior al estímulo hiperémico entre 6.5 y 9%. Sólo hubo disminución del IP en el 
grupo completo y en aquellos con IMC ≤ 27, ICC ≤ 0.85 y tiempo desde la menopausia 
≤ 10 años. Los pliegues mostraron relación con el porcentaje de cambio del IP y del 
IR. Las únicas correlaciones negativas se dieron con el porcentaje de cambio en la 
dilatación y el pliegue subescapular y la grasa subcutánea en el grupo completo, en 
aquel con IMC > 27 con ICC > 0.85. 
Conclusión: Los pliegues sirven para valorar la grasa visceral de manera indirecta 
pero sencilla y permite inferir sobre la afectación del ámbito endotelial. 
Palabras clave: Pliegues cutáneos, reactividad vascular, grasa visceral, endotelio. 
 
 
7 
 
Antecedentes 
La enfermedad cardiovascular es más frecuente en las mujeres mayores que en los 
hombres de la misma edad, y es causa importante de mortalidad en la mujer 
posmenopáusica.1 Diversos factores tales como la deficiencia de hormonas 
sexuales,los cambios en el metabolismo de lípidos y el daño endotelial están 
involucrados en su génesis. 
El número de personas con obesidad es cada vez mayor, siendo alta la frecuencia del 
síndrome metabólico en México,2 el cual tiene estrecha relación con la enfermedad 
cardiovascular,3 y su prevalencia es dos veces mayor en la mujer posmenopáusica 
que en la premenopáusica.4 El incremento en la grasa visceral es un componente 
importante del síndrome metabólico,5 el cual se asocia con concentraciones elevadas 
de triglicéridos y bajas de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) 6,7 así 
como alteraciones en la sensibilidad a la insulina.8 Algunos autores han sugerido que 
la detección de la grasa visceral permite la identificación de aquellos pacientes con 
síndrome metabólico de alto riesgo,6 esta se ha medido utilizando distintas tecnologías 
tales como la tomografía computada o el ultrasonido,6 reportándose una correlación 
entre ellos de 0.67. 9 
La medición del grosor de los pliegues cutáneos, como el tricipital, el suprailíaco y el 
subescapular, se han correlacionado con alteraciones en las concentraciones de 
lípidos y la presión arterial.10 Los pliegues cutáneos, así como el índice cintura-cadera 
(ICC) permiten determinar la ubicación central de la grasa corporal, la cual incrementa 
el riesgo cardiovascular.11 Se ha reportado que los pliegues cutáneos correlacionan 
positivamente con la aparición de hipertensión y la suma de las mediciones de los 
pliegues cutáneos negativamente con la mortalidad por causa cardiovascular.12Otro 
estudio ha reportado que el grosor de los pliegues tricipital y subescapular tiene mejor 
correlación con las concentraciones de lípidos, insulina en ayunas y presión arterial.13 
El endotelio actúa como una barrera y facilita diversos procesos, debido a la expresión 
de diversas moléculas, entre ellas el óxido nítrico (ON) el cual es producido a partir de 
 
 
8 
 
la L-arginina por la sintetasa del ON y que activada por diversos estímulos tales como 
la hipoxia, serotonina y el incremento del flujo vascular.14 Las concentraciones 
elevadas de lípidos y la resistencia a la insulina tienen un efecto nocivo sobre el 
endotelio. La disfunción endotelial comprende entre otras la alteración de las 
propiedades vasoactivas, por pérdida de la actividad endotelial del ON15 y puede 
preceder a la enfermedad cardiovascular por varios años.16 
Para evaluar la función endotelial existen diversas técnicas no invasivas, siendo una 
de ellas el Doppler.17 La dilatación mediada por flujo (DMF) consiste en la respuesta 
de las arterias periféricas al estímulo químico y/o físico consistente en la regulaciónen 
el tono vascular y el flujo sanguíneo, esta reactividad corresponde con aquella de las 
arterias coronarias.18 Después del estímulo hiperémico se ha observado que el 
diámetro de la arteria braquial puede incrementarse 5 a 6 veces.16 Se ha reportado una 
correlación entre las anormalidades coronarias y el flujo de la arteria braquial (r = 0.78, 
p ≤ 0.001), lo que implica que tal medición puede ser un método no invasivo de 
evaluar el endotelio coronario.19 
Otro parámetro que evalúa la función vascular es el índice de resistencia (IR), 20 el cual 
puede ayudar a predecir morbilidad y mortalidad por causa cardiovascular.21 
En un estudio realizado en adolescentes, se encontró una correlación negativa entre el 
grosor del pliegue cutáneo y el índice de masa corporal (IMC) con la dilatación arterial 
posterior al estímulo hiperémico,22 sin embargo, no existen estudios de este tipo en la 
mujer posmenopáusica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Objetivo 
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación del grosor de distintos 
pliegues cutáneos y la grasa visceral con la reactividad vascular en mujeres 
posmenopáusicas según el peso corporal. 
 
 
Planteamiento del problema 
¿Cuál será la relación del grosor de distintos pliegues cutáneos y la grasa visceral con 
la reactividad vascular en mujeres posmenopáusicas según el peso corporal? 
 
 
Justificación 
El valor de los índices de la función endotelial se ha utilizado como objetivo indirecto 
en estudios de intervención, basados en la hipótesis de que la disfunción endotelial 
juega un papel causal en los eventos cardiovasculares y que la modificación de la 
misma puede tener una influencia en la evolución de la enfermedad. 
La naturaleza no invasiva de las medidas mediante ultrasonido de la arteria braquial 
hace que esta técnica sea muy apropiada para la evaluación de la salud endotelial. A 
pesar de facilidad, la dicha valoración es un procedimiento técnicamente difícil que 
requiere una considerable práctica y la clave para generar datos reproducibles y 
ciertos, es la adquisición de imágenes de alta calidad, que dependen tanto de la 
calidad del equipo y la habilidad y experiencia del operador. Sin embargo la medición 
de los pliegues cutáneos es un tipo de medición sencilla que permitiría valorar la 
función endotelial en caso de correlacionar con los parámetros Doppler. 
 
 
 
 
 
10 
 
Material y métodos 
Se estudiaron mujeres posmenopáusicas que acudieron a la consulta externa de 
ginecología endocrina. A todas ellas se les interrogó sobre edad (años), edad al 
momento de la menopausia (años), tiempo desde la menopausia (años) y uso de 
medicamentos. Se midió: peso (Kg), talla (m), perímetro de la cintura y de la cadera 
(cm), pliegues cutáneos (tricipital, suprailiaco y subescapular, en mm), tensión arterial 
(mm-Hg). Se calculó el IMC (peso/talla2) y el ICC (perímetro de la cintura/perímetro de 
la cadera). 
Para la medición de pliegues se utilizó un plicómetro tipo Lange y la técnica fue como 
sigue: Con el dedo índice y pulgar de la mano izquierda se atrapó la piel y el tejido 
adiposo subcutáneo tomando suficiente tejido para formar un pliegue de lados 
paralelos. El plicómetro se aplicó a un centímetro de distancia de los dedos que 
tomaban el pliegue y perpendicular al mismo, el cual se mantuvo en posición durante 
toda la toma y la lectura se realizó aproximadamente a los dos segundos después de 
la aplicación del mismo, cuando el descenso de la aguja se enlenteció.23 
El pliegue tricipital, se formó sobre la región posterior del brazo denominada línea 
media acromial-radial, este fue vertical y paralelo al eje longitudinal del brazo, tomado 
sobre la porción media del tríceps. Para la medición, el brazo debía estar relajado, la 
articulación del hombro con una leve rotación externa y el codo extendido al costado 
del cuerpo. 
La medición del pliegue subescapular, fue con el sujeto de pie, en posición anatómica, 
con los brazos colgando, relajados, al costado del cuerpo. Con el pulgar se palpó el 
ángulo inferior de la escápula para determinar el punto inferior más sobresaliente, el 
pliegue se tomó con el pulgar y el índice izquierdos en la zona de la marca, en una 
dirección que se desplazaba lateralmente y hacia abajo en forma oblicua, en un ángulo 
aproximadamente de 45°, determinado naturalmente por las líneas donde se pliega la 
piel. 
 
 
11 
 
Para la medición del pliegue suprailiaco, este se tomó justo por encima de la línea 
llamada Iliocrestídea estando el sujeto con el brazo separado del cuerpo y colocado 
aproximadamente, en un plano horizontal, paralelo al piso. Los dedos que formaron el 
pliegue (pulgar e índice de la mano izquierda), se ubicaron sobre la línea que marca el 
sitio de la cresta iliaca y pellizcaron con el índice una porción de piel por encima de 
dicha marca para evitar el sector inmediatamente posterior a dicha línea y así esquivar 
el hueso. Visto desde el costado, el pliegue corre con una leve inclinación hacia abajo 
(unos 30°), desde la región posterior a la anterior del tronco. 
Posteriormente a todas las mujeres se les realizó un ultrasonido Doppler de la arteria 
braquial utilizando un equipo Voluson 730 Pro(General Electric Healthcare, Austria GM 
GH) con un transductor de 7.5 MHz.24-26 Se midió el diámetro arterial y se calculó el 
índice de pulsatilidad (IP) y el IR. Para esto se colocó el transductor 
perpendicularmente en el tercio distal de la arteria braquial y se midió el diámetro 
interno, cuando se vio claramente el patrón de doble línea. Posteriormente se calculó 
el IP: velocidad sistólica máxima menos velocidad diastólica mínima dividida por la 
velocidad media durante el ciclo completo, y el IR: velocidad sistólica máxima menos 
velocidad diastólica final dividida por la velocidad sistólica máxima. El estímulo 
hiperémico se indujo colocando el manguito del esfigmomanómetro en el brazo 
derecho e insuflándolo hasta 50 mm-Hg por arriba de la presión sistólica máxima por 
cinco minutos. Posteriormente, el manguito se desinfló y retiró, 60 segundos después 
se midieron de nuevo el diámetro arterial, el IP y el IR. 
Finalmente se realizó un ultrasonido abdominal con un transductor de 3.5-MHz para 
medir la grasa subcutánea y visceral (intrabdominal). Este se colocó en la línea media 
1 cm por debajo del ombligo y la grasa subcutánea se consideró como la distancia 
entre la piel y la cara externa del músculo recto abdominal (cm) y la grasa visceral se 
consideró como la distancia entre la cara interna del músculo recto abdominal y la 
pared anterior de la aorta.27 Todos los datos se recolectaron en una hoja diseña para 
este fin (Anexo 1). 
 
 
12 
 
 
Variables 
1. Especificación de las variables y definición operacional 
Variables cuantitativasTipo de variable Escala medición 
Edad Cuantitativa discreta Nominal 
Edad al momento de la 
menopausia 
Cuantitativa continua Nominal 
Peso Cuantitativa continua Kilogramos 
Talla Cuantitativa discreta Metros 
Perímetro de cintura Cuantitativa discreta Centímetros 
Perímetro de cadera Cuantitativa discreta Centímetros 
Pliegues cutáneos (bicipital, 
tricipital, subescapular) 
Cuantitativa discreta Milímetros 
Tensión arterial Cuantitativa continua Milímetros mercurio 
Grasa visceral Cuantitativa continua Centímetros 
Grasa subcutánea Cuantitativa continua Centímetros 
Diámetro arteria braquial Cuantitativa discreta Centímetros 
Índice pulsatilidad arteria 
braquial pre y post estímulo 
hiperémico 
Cuantitativa discreta Nominal 
Índice resistencia arteria 
braquial pre y post estímulo 
hiperémico 
Cuantitativa discreta Nominal 
Índice de masa corporal 
Cuantitativa discreta Kilogramos/metro 
cuadrado 
Índice cintura cadera 
Cuantitativa continua Nominal 
 
Variables cualitativas Tipo de variable 
Uso de medicamentos Cualitativa nominal 
 
 
 
13 
 
2. Tipo del Estudio 
Estudio descriptivo, transversal,comparativo. 
 
 
3. Criterios de inclusión 
Mujeres posmenopáusicas 
Sanas 
 
 
4. Criterios de exclusión 
Mujeres que recibieran medicamentos que modificaran la tensión arterial. 
 
 
5. Criterios de eliminación 
Se eliminó a aquellas pacientes que no acudieron a la cita posterior para la realización 
del ultrasonido Doppler, ni del abdominal, o a las mediciones de pliegues cutáneos. 
 
 
 
6. Determinación estadística del tamaño de la muestra 
Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó el programa estadístico MedCalc 
Versión 12.7.4.0 considerando un error alfa de 0.01, un error beta de 0.10 y una 
correlación de 0.6 quedando 44 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Análisis estadístico 
Se utilizó estadística descriptiva. Asimismo, se realizó análisis de correlación de 
Pearson entre: IMC, ICC, pliegue tricipital, pliegue suprailiaco, pliegue subescapular, 
con el diámetro arterial basal, IP basal, IR basal, diámetro arterial post estímulo 
hiperémico, IP posterior al estímulo hiperémico, IR posterior al estímulo hiperémico, 
grasa subcutánea y grasa visceral. Para el análisis de correlación de los porcentajes 
de cambio del diámetro arterial, del IP y del IR se utilizó Rho de Spearman dada la 
distribución de la muestra. La comparación entre los grupos entre obesas y no obesas, 
entre aquellas con distribución superior o inferior de la grasa corporal y entre aquellas 
posmenopáusicas con menos de 10 años desde la menopausia y aquellas con más de 
10 años, se utilizó t de Student. 
 
Cronograma del Proyecto 
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 
Redacción de protocolo de 
investigación 
XX XX XX XX 
Revisión de protocolo en el 
comité 
 XX 
Trabajo de campo 
(recolección de datos) 
 XX XX 
Análisis de los resultados XX XX 
Redacción de resultados XX XX XX 
Presentación de reporte 
final 
 XX 
 
Consideraciones Éticas 
El protocolo fue aprobado por el Comité Local de Investigación y Ética en Investigación 
con el número R-2013-3606-23 (Anexo 2) y las pacientes firmaron el consentimiento 
informado (Anexo 3). 
 
 
 
15 
 
Resultados 
Se reclutaron 66 mujeres posmenopáusicas que acudieron a la consulta de 
Ginecología endocrina y que no tomaban medicamentos. 
En el grupo sin dividir, la edad fue 54.5 ± 7.4 años, la edad de la menopausia 47.4 ± 
3.9 años y el tiempo desde la menopausia 7.1 ± 6.2 años. La TA sistólica fue 109.1 ± 
12.5 mm-Hg y la diastólica 71.4 ± 8.2 mm-Hg . El peso 70.5 ± 66 kg, la talla 1.55 ± 
0.06 m, IMC 29.5 ± 5.1, perímetro de la cintura 91.8 ± 11.1 cm, perímetro de la cadera 
105.6 ± 10.3 cm, ICC 0.87 ± 0.05. El pliegue tricipital midió 23.1 ± 10.3 mm, el 
suprailiaco 22.7 ± 10.8 mm y el subescapular 22.5 ± 11.5 mm. La grasa subcutánea 
midió 2.92 ± 0.93 cm, la grasa visceral 5.23 ± 1.86 cm y la relación grasa 
subcutánea/grasa visceral 0.61 ± 0.21. 
Los valores previos al estímulo hiperémico fueron diámetro arterial 0.39 ± 0.12 cm, IP 
5.27 ± 2.4, IR 1.04 ± 0.38; y aquellos posteriores al estímulo hiperémico diámetro 
arterial 0.46 ± 0.11 cm, IP 4.3± 2.18 e IR 0.95 ± 0.124, el porcentaje de cambio del 
diámetro arterial fue 7.0 (-52 – 29), el del IP –86.5 (-647.0 – 651.0) y el del IR 0 (-245 – 
41). 
En el análisis de correlación se encontró que la TA diastólica correlacionó con el ICC 
(0.306, p < 0.013), la grasa visceral (0.275, p < 0.026 y la relación grasa 
subcutánea/grasa visceral (-0.26, p < 0.035) y entre el diámetro arterial previo al 
estímulo hiperémico y el IMC (0.241, p < 0.05). 
La edad correlacionó con el porcentaje de cambio en el IP (ρ 0.312, p < 0.011) y el 
porcentaje cambio en IR con la relación GS/GV (ρ 0.261, p < 0.034) 
Con respecto a los pliegues, el tricipital correlacionó con el IMC, el ICC, la grasa 
subcutánea y visceral y el diámetro arterial previo al estímulo hiperémico. De igual 
forma sucedió con el pliegue suprailiaco con excepción del ICC. El pliegue 
subescapular correlacionó con los mismos parámetros que el pliegue tricipital, pero 
además con el IP posterior al estímulo hiperémico, asimismo con el porcentaje de 
cambio en el IR y negativamente con el porcentaje de cambio en la dilatación. La 
 
 
16 
 
grasa subcutánea correlacionó con el IMC, con la grasa visceral y el diámetro arterial 
previo al estímulo hiperémico, con el porcentaje de cambio en el IP con el porcentaje 
de cambio en el IR y negativamente con el porcentaje de cambio en el diámetro 
arterial. (Tabla 1 y 2) 
Al dividir el grupo de acuerdo al IMC las medidas de los pliegues, la grasa subcutánea 
y la visceral fueron significativamente mayores en aquellas con IMC > 27. En los 
demás parámetros analizados no hubo diferencias estadísticamente significativas. 
(Tabla 3) 
En el análisis de correlación en el subgrupo con IMC ≤ 27, esta fue positiva entre el 
pliegue tricipital y el IMC, el ICC, la grasa subcutánea y la visceral. El pliegue 
suprailiaco correlacionó con el IMC y la grasa visceral. El pliegue subescapular 
correlacionó con el IMC y la grasa subcutánea. 
El porcentaje de cambio en el IP correlacionó con la edad (ρ 0.669, p < 0.001) y con el 
tiempo desde la menopausia (ρ 0.463, p < 0.015). El porcentaje de cambio en el IR 
correlacionó con la relación grasa subcutánea/grasa visceral (ρ 0.361, 0.064). 
En el subgrupo con IMC > 27 hubo correlación entre la TA sistólica y la edad (-0.347, p 
< 0.03) así como de cada uno de pliegues con el IMC, la grasa subcutánea, la grasa 
visceral y el diámetro arterial previo al estímulo hiperémico. (Tabla 4) La grasa 
subcutánea correlacionó con el IMC y el diámetro arterial previo al estímulo 
hiperémico; asimismo con el porcentaje de cambio en el IP, el porcentaje de cambio 
en el IR y negativamente con el porcentaje de cambio en la dilatación y la grasa 
visceral con el IMC y la grasa subcutánea. El pliegue subescapular correlacionó con el 
porcentaje de cambio en la dilatación. (Tabla 5) 
Al dividir el grupo de acuerdo al ICC se encontró que el pliegue tricipital, el 
subescapular y la grasa subcutánea fueron significativamente mayores en el grupo con 
ICC > 0.85. (Tabla 3) En el análisis de correlación en el subgrupo con ICC ≤ 0.85, la 
hubo entre la TA diastólica y el ICC (-0.527, p< 0.012) así como cada uno de los 
pliegues y el IMC, la grasa subcutánea y la grasa visceral. El porcentaje de cambio del 
 
 
17 
 
IP correlacionó con la edad (ρ 0.498, p < 0.018) y negativamente con la TA diastólica 
(ρ -0.568, p < 0.006). El porcentaje de cambio en el diámetro arterial correlacionó con 
la TA diastólica (ρ 0.426, p < 0.048). El porcentaje de cambio en el IR correlacionó con 
el pliegue tricipital (ρ 0.450, p < 0.036) y las grasa subcutánea (ρ 0.439, p < 0.041). 
(Tabla 6) 
En el subgrupo conICC > 0.85, la TA diastólica correlacionó con el ICC (0.293, p 
0.054), con la grasa visceral (0.299, p 0.049) y con la relación grasa subcutánea grasa 
visceral (-0.357, p 0.017). Asimismo, los pliegues correlacionaron con el IMC, la grasa 
subcutánea, la grasa visceral y el diámetro arterial previo al estímulo hiperémico. La 
grasa subcutánea correlacionó con el IMC y el ICC. El porcentaje de cambio del IP 
correlacionó con el IMC (ρ 0.316, p < 0.037), el pliegue suprailiaco, la grasa 
subcutánea y la grasa visceral. El porcentaje de cambio en el IR correlacionó con la 
grasa subcutánea. El porcentaje de cambio en el diámetro arterial correlacionó 
negativamente con la TA diastólica (ρ -0.293, p < 0.053), positivamente con el pliegue 
subescapular y negativamente con los pliegues tricipital y suprailiaco y con la grasa 
subcutánea. (Tabla 7) 
Al dividir los grupos según el tiempo desde la menopausia en menor o igual a 10 años 
o mayor a este tiempo, se encontró en el primer grupo que la TA diastólica 
correlacionó con el ICC (0.289, p < 0.042), con la grasa visceral (0.322, p < 0.022), con 
la relación grasa subcutánea/grasa visceral (-0.355, p < 0.011) y con el IMC (0.300, p 
< 0.034). El IMC correlacionó con cada uno de los pliegues y los dos tipos de grasa. 
De igual forma lo hizo el ICC con excepción de con el pliegue suprailiaco. Tanto la 
grasa subcutánea como la visceral correlacionaron con cada uno de los tres pliegues. 
El porcentaje de cambio en el IP correlacionó con el pliegue subescapular y el pliegue 
suprailiaco; el porcentaje de cambio en el IR con la grasa subcutánea y esta 
negativamente con el porcentaje de cambio en el diámetro arterial. (Tabla 8) 
En el grupo con más de 10 años desde la menopausia, el IMC correlacionó con cada 
uno de los tres pliegues y con los dos tipos de grasa. Asimismo, cada uno de los 
 
 
18 
 
pliegues correlacionó con los dos tipos de grasa, y el pliegue subescapular con el 
diámetro arterial previo al estímulo hiperémico. (Tabla 9)El IMC correlacionó con el 
porcentaje cambio en el IR (ρ 0.507, p < 0.045) y con los pliegues, tricipital, 
subescapular, la grasa subcutánea (Tabla 9) y la relación grasa subcutánea/grasa 
visceral (0.588, p < 0.017). El porcentaje de cambio en el diámetro arterial correlacionó 
negativamente con la edad (ρ -0.648, p < 0.007). 
Al comparar los valores pre y post estímulo hiperémico se encontró en el grupo 
completo una disminución significativa en el IP (5.3 ± 2.4 vs 4.3 ± 2.2, p < 0.012) y un 
incremento en el diámetro arterial (0.39 ± 0.12 cm vs 0.46 ± 0.11 cm, p < 0.001). 
Al dividir según el IMC, en aquellas con IMC ≤ 27 se encontró una disminución en el IP 
(5.9 ± 2.0 vs 4.2 ± 2.0, p < 0.002) y un incremento en el diámetro arterial (0.36 ± 0.09 
cm vs 0.44 ± 0.13 cm, p < 0.001). En aquellas con IMC > 27 sólo hubo incremento en 
el diámetro arterial (0.41 ± 0.14 cm vs 0.48 ± 0.1 cm, p < 0.006). 
Al dividir según el ICC, en aquellas con ICC ≤ 0.85 se encontró una disminución 
significativa del IP (5.9 ± 2.2 vs 4.3 ± 2.2, p < 0.028) y un incremento significativo del 
diámetro arterial (0.36 ± 0.09 cm vs 0.45 ± 0.12 cm, p < 0.001). En el grupo con ICC > 
0.85 hubo un incremento significativo del diámetro arterial (0.40 ± 0.13 cm vs 0.47 ± 
0.11 cm, p < 0.004). 
Al dividir según el tiempo desde la menopausia en aquellas con ≤ 10 años y más de 10 
años que en el primer grupo hubo una disminución significativa del IP (5.4 ± 2.3 vs 4.3 
± 2.4, p < 0.025) y un incremento significativo en el diámetro arterial (0.4 ± 0.11 cm vs 
0.44 ± 0.11, p < 0.001). En el grupo con más de 10 años hubo incremento en el 
diámetro arterial (0.42 ± 0.14 cm vs 0.5 ± 0.12 cm, p < 0.008). 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Discusión 
En este estudio se analizaron diversos parámetros relacionados al riesgo 
cardiovascular encontrando que el ICC correlacionó con la TA diastólica lo cual ya ha 
sido reportado.10,13 Asimismo se encontró que los pliegues cutáneos tuvieron relación 
tanto con la grasa subcutánea como con la grasa visceral que de igual forma ya ha 
sido descrito.11 
Con respecto a los parámetros Doppler tanto en el grupo completo como en los 
subgrupos hubo un incremento porcentual en el diámetro arterial posterior al estímulo 
hiperémico entre 6.5 y 9% mayor a lo reportado por otros grupos,16 pero que traduce 
un endotelio sano. Sin embargo, sólo hubo disminución del IP en el grupo completo y 
en aquellos con IMC ≤ 27, ≤ 0.85 y tiempo desde la menopausia ≤ 10 años, lo que 
representa que estos grupos de bajo riesgo tienen una mejor reactividad vascular. Los 
pliegues mostraron relación tanto con el porcentaje de cambio del IP y del IR siendo el 
subescapular el más consistente en el grupo completo y en los subgrupos, lo cual 
permite detectar a población de riesgo. 
Es de llamar la atención que las únicas correlaciones negativas se dieron con el 
porcentaje de cambio en la dilatación y el pliegue subescapular y la grasa subcutánea 
en el grupo completo, en aquel con IMC > 27 con ICC > 0.85, lo cual está a favor de 
que la obesidad y la grasa visceral tienen un efecto desfavorable en el ámbito 
endotelial. 
Con respecto a los pliegues, estos tuvieron correlación negativa con el diámetro 
arterial en el grupo con IMC > 27 (subescapular), ICC > 0.85 (tricipital y suprailiaco), lo 
cual permite inferir que a mayor grosor de pliegues mayor compromiso endotelial. 
En aquellas con ≤ 10 años desde la menopausia hubo correlación entre la grasa 
subcutánea y el porcentaje de cambio en el diámetro arterial. Mientras que en el grupo 
con más de 10 años los pliegues tricipital, subescapular y la grasa subcutánea 
correlacionaron positivamente con el porcentaje de cambio del IR, lo que nuevamente 
traduce mayor riesgo cardiovascular. Hubieron asociaciones fuertes entre los pliegues, 
 
 
20 
 
grasa subcutánea y visceral y aunque significativa no lo fue tanto con los parámetros 
Doppler. 
Es de llamar la atención que en aquella con tiempo desde la menopausia mayor de 10 
años no hubo cambios significativos en el IP ni en la dilatación arterial, lo que permite 
sospechar que a los 10 años de la menopausia el endotelio se encuentra ya 
afectado.28 
Por lo que es posible concluir que los pliegues sirven para valorar la grasa visceral de 
manera indirecta pero sencilla y permite inferir que a mayor grosor de los pliegues, 
mayor afectación en el ámbito endotelial. 
 
 
 
 
 
21 
 
Bibliografía 
1. Mankad R, Best PJ. Cardiovascular disease in older women: a challenge in 
diagnosis and treatment. Womens Health 2008;4(5):449-64. 
 
2. Carranza-Lira S, Guerrero Mills S, Castro A. Frecuencia del síndrome 
metabólico en mujeres posmenopáusicas mexicanas y su relación con la 
terapia hormonal. Ginecol Obstet Mex 2009;77(8):367-71. 
 
3. Luckie DA, Cortés VF, Ibarra MS. Obesidad: trascendencia y repercusión 
médico-social.Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2009;14(4):191-
201. 
 
4. Eshtiaghi R, Esteghamati A, Nakhjavani M. Menopause is an independent 
predictor of metabolic syndrome in Iranian women. Maturitas 2010;65(3):262-6. 
 
5. Koga R, Tanaka H, Tsuda H, Imai K, Abe S, Masuda T, et al. Daily exercise 
fluctuations and dietary patterns during training predict visceral fat regain in 
obese women. Am J Med Sci 2008:336:450-7. 
 
6. Anderson PJ, Chan JC, Chan YL, Tomlison B, Young RP, Lee ZS, et al. 
Visceral fat and cardiovascular risk factors in Chinese NIDDM patients. 
Diabetes Care 1997;20(12):1854-8. 
 
7. Chiba Y, Sayito S, Takagi S, Ohnishi H, Katoh N, Ohata J, et al. Relationship 
between visceral fat and cardiovascular disease risk factors: the Tanoo and 
Sobetsu study. Hypertens Res 2007;30(3):229-36. 
 
8. Zamboni M, Armellini F, Turcazo E, de Pergola G, Tudesco T, Bissoli L, et al. 
Relationship between visceral fat, steroid hormones and insulin sensitivity in 
premenopausal obese women. J Intern Med 1994;236:521-7.9. Ribeiro-Filho FF, Faria AN, Colman O, Ajzen S, Ribeiro AB, Zanella MT, et al. 
Ultrasonography for the evaluation of visceral fat and cardiovascular risk. 
Hypertension 2001;38(3 pt 2):713-7. 
 
10. Haines AP, Imeson JD, meade TW. Skinfold thickness and cardiovascular risk 
factors. Am J Epidemiol 1987;126(1):86-94. 
 
11. Reichly KB, Mueller WH, Hanis CL, Joos SK, Tulloch BR, Barton S, et al. 
Centralized obesity and cardiovascular disease risk in Mexican Americans. Am 
J Epidemiol 1987;125:373-86. 
 
12. Noppa H, Bengtsson C, Wedel H, Wilhelmsen L. Obesity in relation to morbidity 
and mortality from cardiovascular disease. Am J Epidemiol 1980;111(6):682-92. 
 
13. Freedman DS, Katzmarzyk PT, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The 
relation of BMI and skinfold thickness to risk factors among young and middle-
aged adults: the Bogalusa Heart Study. Ann Hum Biol 2010;37(6):726-37. 
 
14. Mombouli JV, Vanhoutte PM. Endothelial dysfunction from physiology to 
therapy. J Mol Cell Cardiol 1999;31:61-74. 
 
15. Cai H, Harrison DG. Endothelial dysfunction in cardiovascular diseases: the role 
of oxidant stress. Circ Res 2000;87:840-844. 
 
 
22 
 
 
16. Faulx MD, Wright AT, Hoit BD. Detection of endothelial dysfunction with 
brachial artery ultrasound scanning. Am Heart J 2003;145:943-951. 
 
17. Farouque HM, Meredith IT. The assessment of endothelial function in humans. 
Coron Artery Dis 2001;12:445-454. 
 
18. Moens AL, Goovaerts I, Claeys MJ, Vrints CJ. Flow-Mediated vasodilation: a 
diagnostic instrument, or an experimental tool? Chest 2005;127:2254-2263. 
 
19. Takase B, Uehata A, Akima T, Nagai T, Nishioka T, Hamabe A, et al. 
Endothelium-dependent flow-mediated vasodilation in coronary and brachial 
arteries in suspected coronary artery disease. Am J Cardiol 1998;82:1535-
1539. 
 
20. Korkmaz H,Akbulut M, Ozbay Y. A new noninvasive method in evaluating the 
endothelial function: themeasurement of the resistive index after reactive 
hyperemia of thebrachial artery. Echocardiography 2010;27(7):873-7. 
 
21. Staub D, Meyerhans A, Bundi B, Schmid HP, Frauchiger B. Prediction of 
cardiovascular morbidity and mortality: comparison of the internal carotid artery 
resistive index with the common carotid artery intima-media thickness. Stroke 
2006;37(3):800-5. 
 
22. Kumar V, Sachdev HP, Khalil A. Noninvasive evaluation of endothelial function 
and arterial mechanics in overweight adolescentes. Indian Pediatr 
2004;41(11):1105-14. 
 
23. Técnica para la medición de los pliegues cutáneos en: 
fuerzaypotencia.com/articulos/Download/tecnicapliegues.pdf 
 
24. Carranza-Lira S,Cuan-Martinez JR,Rosales-Ortiz S.Brachial artery responses in 
menopausal women using tibolone. Int J Gynaecol Obstet 2008;101(1):43-6. 
 
25. Carranza-Lira S, Cirigo-Hernández B, Sandoval-Barragán MP, Ramos-León 
JC. Comparison of brachial artery vascular responses among postmenopausal 
women receiving different doses of tibolone. Int J Gynecol Obstet 
2013;122(1):75-7. 
 
26. Carranza-Lira S, Camarillo-Quesada AE, Ramos-León JC. Comparación de la 
flujometría doppler de la arteria braquial en mujeres posmenopáusicas 
mexicanas con y sin síntomas vasomotores. Ginecol Obstet Mex 
2013;81(4):190-194. 
 
27. Carranza-Lira S, Barcena-Jacobo TD, Sandoval-Barragán MP, Ramos-León 
JC. Visceral adiposity after tibolone use. Int J Gynecol Obstet 2011;115(2):191-
3. 
 
28. Lenfant F, Trémollières F, Gourdy P, Arnal JF. Timing of the vascular actions of 
estrogens in experimental and human studies: why protective early, and not 
when delayed? Maturitas 2011;68(2):165-73. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Tablas 
Tabla 1. Datos generales en la población dividida según IMC, ICC o tiempo desde la 
menopausia 
 
 IMC ≤ 27 
(N=27) 
IMC > 27 
(N=39) 
ICC ≤ 0.85 
(N=22) 
ICC > 0.85 
(N=44) 
Tiempo desde 
la menopausia 
≤ 10 años 
(N=50) 
Tiempo desde 
la menopausia 
> 10 años 
(N=16) 
Edad (años) 53.1 ± 8.3 55.5 ± 6.6 55.0 ± 7.2 54.2 ± 7.5 51.4 ± 4.8
i
 64.0 ± 5.7
i
 
Edad de 
menopausia 
(años) 
45.8 ± 4.2
a
 48.4 ± 3.3
a
 47.1 ± 3.4 47.5 ± 4.1 47.3 ± 4.0 47.7 ± 3.5 
Tiempo desde la 
menopausia 
(años) 
7.3 ± 7.0 7.0 ± 5.7 7.95 ± 6.8 6.7 ± 5.9 4.2 ± 2.8 16.3 ± 4.7 
TA sistólica 
(mm-Hg) 
109.5 ± 12.3 108.8 ± 12.8 107.5 ± 13.8 109.9 ± 11.9 110.0 ± 12.6 106.2 ± 12.0 
TA diastólica 
(mm-Hg) 
69.6 ± 8.1 72.6 ± 8.3 69.1 ± 8.8 72.5 ± 7.8 71.5 ± 8.2 70.9 ± 8.6 
Peso (Kg) 60.7 ± 4.1
b
 77.4 ± 10.7
b
 65.0 ± 7.8
f
 73.3 ± 12.7
f
 70.7 ± 12.4 70.0 ± 10.5 
Talla (m) 1.57 ± 0.05
c
 1.54 ± 0.06
c
 1.55 ± 0.05 1.55 ± 0.06 1.55 ± 0.05 1.55 ± 0.06 
IMC 24.7 ± 1.53
d
 32.7 ± 4.0
d
 27.1 ± 4.3
g
 30.7 ± 5.1
g
 29.5 ± 5.1 29.3 ± 5.2 
Cintura (cm) 83.3 ± 5.8
d
 97.6 ± 10.1
d
 84.3 ± 6.7
h
 95.5 ± 11.0
h
 92.5 ± 11.4 89.7 ± 10.2 
Cadera (cm) 98.8 ± 6.2
d
 110.2 ± 10.0
d
 104.2 ± 8.8 106.3 ± 11.0 106.4 ± 10.2 103.1 ± 10.4 
ICC 0.84 ± 0.05
e
 0.89 ± 0.05
e
 0.81 ± 0.03
h
 0.9 ± 0.04
h
 0.89 ± 0.05 0.87 ± 0.07 
 
Los resultados expresan media ± desviación estándar. 
TA = tensión arterial, IMC = índice de masa corporal, ICC = índice cintura cadera 
Diam = diámetro, IP = índice de pulsatilidad, IR = índice de resistencia 
a = p < 0.006, b = p < 0.000, c = p < 0.03, d = p < 0.000, e = p < 0.001 
f = p < 0.007, g = p < 0.006, h = p < 0.000 
i = p < 0.000 
 
 
24 
 
Tabla 2 Valores de pliegues cutáneos, grasa visceral y Doppler en la población 
dividida según IMC, ICC o tiempo desde la menopausia 
 
 IMC ≤ 27 
(N=27) 
IMC > 27 
(N=39) 
ICC ≤ 0.85 
(N=22) 
ICC > 0.85 
(N=44) 
Tiempo desde 
la menopausia 
(N=50) 
Tiempo desde 
la menopausia 
(N=16) 
Tricipital (mm) 17.2 ± 6.8
a
 27.1 ± 10.4
a
 19.4 ± 10.4
b
 24.9 ± 9.9
b
 22.6 ± 10.2 24.7 ± 10.8 
Suprailiaco 
(mm) 
15.0 ± 6.1
a
 28.1 ± 10.1
a
 19.8 ± 10.6 24.2 ± 10.7 22.7 ± 10.3 22.7 ± 12.5 
Subescapular 
(mm) 
15.6 ± 5.8
a
 27.2 ± 12.1
a
 17.1 ± 10.0
c
 25.2 ± 11.3
c
 22.0 ± 10.2 24.1 ±15.0 
Grasa 
subcutánea 
(cm) 
2.44 ± 0.84
a
 3.26 ± 0.85
a
 2.6 ± 0.7
b
 3.1 ± 1.0
b
 2.84 ± 0.89 3.19 ± 1.04 
Grasa visceral 
(cm) 
3.96 ± 1.0
a
 6.1 ± 1.8
a
 4.64 ± 2.0 5.5 ± 1.7 5.24 ± 1.9 5.2 ± 1.8 
Relación grasa 
subcutánea 
grasa visceral 
0.65 ± 0.24 0.58 ± 0.18 0.62 ± 0.20 0.6 ± 0.21 0.6 ± 0.2 0.63 ± 0.2 
Diámetro PE 
(cm) 
0.36 ± 0.09 0.41 ± 0.14 0.36 ± 0.09 0.40 ± 0.13 0.38 ± 0.11 0.42 ± 0.14 
IP PE 5.9 ± 2.0 4.8 ± 2.6 5.9 ± 2.2 5.0 ± 2.5 5.36 ± 2.3 5.0 ± 2.6 
IR PE 1.01 ± 0.82 1.1 ± 0.49 1.02 ± 0.82 1.05 ± 0.46 1.06 ± 0.43 0.96 ± 0.07 
Diametro Post 
(cm) 
0.44 ± 0.13 0.48 ± 0.1 0.45 ± 0.12 0.47 ± 0.11 0.45 ± 0.11 0.5 ± 0.12 
IP Post 4.2 ± 2.0 4.4 ± 2.3 4.3 ± 2.2 4.3 ± 2.2 4.3 ± 2.4 4.4 ± 1.5 
IR Post 0.96 ± 0.14 0.95 ± 0.11 0.96 ± 0.12 0.95 ± 0.13 0.94 ± 0.13 0.99 ± 0.09 
% cambio 
diámetro 
7 (-6 – 26) 7.0 (-53 – 29) 9 (-5 – 27) 6.5 (-53 – 29) 7.5 (-53 – 29) 7.0 (-18 – 26) 
% cambio IP -169 
(-543.0 425.0 
-53 
(-647 – 651) 
-148.5 
(-647 – 651) 
-61 
(-634 – 494) 
-141.5 
(-647 – 651) 
-42.5 
(-634 – 286) 
% cambio IR 0 (63 – 23) 0 (-245 – 41) 0 (-63 – 22) 0.0 (-245 – 41) 0.0 (-245 – 41) 0.0 (-7 – 22) 
 
Los resultados expresan media ± desviación estándar, los porcentajes de cambio se 
expresan en mediana (mínimo y máximo) 
IMC = índice de masa corporal, ICC = índice cintura cadera 
IP = índice de pulsatilidad, IR = índice de resistencia 
PE = pre estímulo hiperémico, Post = post estímulo hiperémico % = porcentaje 
Comparación entre columnas. a = p < 0.000, b = p < 0.039, c = 0.006, 
 
 
 
25 
 
Tabla 3. Correlaciones significativas en el grupo completo 
 
 Tricipital Suprailiaco Subescapular Grasa 
subcutánea 
Grasa 
visceral 
IMC 0.707, 0.000 0.795, 0.000 0.733, 0.000 0.534, 0.000 0.735, 0.000 
ICC 0.323, 0.000 0.294, 0.017 0.313, 0.010 
Grasa subcutánea 0.518, 0.000 0.545. 0.000 0.645, 0.000 0.461, 0.000 
Grasa visceral 0.590, 0.000 0.679, 0.000 0.582, 0.000 0.461, 0.000 
Relación grasa 
subcutánea/grasa 
visceral 
 0.343, 0.005 -0.586,0.000 
Diámetro arterial PE 0.311, 0.011 0.303, 0.013 0.374, 0.002 0.319, 0.009 
IP post 0.256, 0.038 
% cambio diámetro -0.230, 0.06 -0.255, 0.039 
% cambio IP 0.254, 0.039 0.274, 0.026 
% cambio IR 0.268, 0.029 0.355, 0.003 
 
Los resultados expresan coeficiente de correlación de Pearson y sólo los % de cambio 
expresan ρ de Spearman además de valor de p 
IMC = índice de masa corporal, ICC = índice cintura cadera 
IP = índice de pulsatilidad, IR = índice de resistencia 
PE = pre estímulo hiperémico, Post = post estímulo hiperémico % = porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Tabla 4.Correlaciones significativas en el grupo con IMC ≤ 27 
 
 Tricipital Suprailiaco Subescapular Grasa 
subcutánea 
Grasa 
visceral 
IMC 0.459, 0.016 0.526, 0.005 0.440, 0.022 
Grasa subcutánea 0.415, 0.031 0.410, 0.034 
Grasa visceral 0.428, 0.026 0.398, 0.040 
Relación grasa 
subcutánea/grasa 
visceral 
 0.459, 0.016 0.722, 0.000 -0.526, 0.005 
 
Los resultados expresan coeficiente de correlación de Pearson y valor de p 
IMC = índice de masa corporal, ICC = índice cintura cadera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Tabla 5. Correlaciones significativas en el grupo con IMC > 27 
 
 Tricipital Suprailiaco Subescapular Grasa 
subcutánea 
Grasa 
visceral 
IMC 0.648, 0.000 0.681, 0.000 0.657, 0.000 0.432, 0.006 0.615, 0.000 
Grasa subcutánea 0.396, 0.013 0.434, 0.006 0.633, 0.000 0.374, 0.019 
Grasa visceral 0.446, 0.004 0.540, 0.000 0.512, 0.001 0.374, 0.019 
Relación grasa 
subcutánea/grasa 
visceral 
 -0.721, 0.000 
Diámetro arterial PE 0.356, 0.026 0.393, 0.013 0.495, 0.001 0.494, 0.001 
IP post 0.327, 0.042 
% cambio diámetro -0.378, 0.018 -0.426, 0.007 
% cambio IP 0.390, 0.014 
% cambio IR 0.393, 0.013 
 
Los resultados expresan coeficiente de correlación de Pearson, sólo los % de cambio 
expresan ρ de Spearman y valor de p 
IMC = índice de masa corporal 
IP = índice de pulsatilidad, IR = índice de resistencia 
PE = pre estímulo hiperémico, % = porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Tabla 6. Correlaciones significativas en el grupo con ICC ≤ 0.85 
 
 Tricipital Suprailiaco Subescapular Grasa 
subcutánea 
Grasa 
visceral 
IMC 0.675, 0.001 0.877, 0.000 0.695, 0.000 0.597, 0.003 0.732, 0.000 
Grasa subcutánea 0.726, 0.000 0.663, 0.001 0.688, 0.000 0.552, 0.008 
Grasa visceral 0.614, 0.000 0.705, 0.000 0.545, 0.009 0.552, 0.008 
Relación grasa 
subcutánea/grasa visceral 
 -0.676, 0.001 
% cambio IR 0.450, 0.036 0.439, 0.041 
 
Los resultados expresan coeficiente de correlación de Pearson, sólo los % de cambio 
expresan ρ de Spearman y valor de p 
IMC = índice de masa corporal, IR = índice de resistencia, % = porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Tabla 7. Correlaciones significativas en el grupo con ICC > 0.85 
 
 Tricipital Suprailiaco Subescapular Grasa 
subcutánea 
Grasa 
visceral 
IMC 0.692, 0.000 0.758, 0.000 0.701, 0.000 0.468, 0.001 0.726, 0.000 
ICC 0.359, 0.017 
Grasa subcutánea 0.416, 0.005 0.489, 0.001 0.599, 0.000 0.402, 0.007 
Grasa visceral 0.537, 0.000 0.646, 0.000 0.564, 0.000 0.402, 0.007 
Relación grasa 
subcutánea/grasa 
visceral 
 0.472, 0.001 -0.545, 0.000 
Diámetro arterial PE 0.448, 0.002 0.503, 0.001 0.570, 0.000 0.459, 0.002 
% cambio diámetro -0.316, 0.037 -0.395, 0.008 0.382, 0.011 -0.332, 0.028 
% cambio IP 0.391, 0.009 0.394, 0.008 0.297, 0.05 
% cambio IR 0.308, 0.042 
 
Los resultados expresan coeficiente de correlación de Pearson, sólo los % de cambio 
expresan ρ de Spearman y valor de p 
IMC = índice de masa corporal, ICC = índice cintura cadera 
IP = índice de pulsatilidad, IR = índice de resistencia 
PE = pre estímulo hiperémico, % = porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Tabla 8.Correlaciones significativas en el grupo tiempo desde la menopausia ≤ 10 
años 
 
 Tricipital Suprailiaco Subescapular Grasa 
subcutánea 
Grasa Visceral 
IMC 0.694, 0.000 0.783, 0.000 0.717, 0.000 0.464, 0.001 0.734, 0.000 
ICC 0.317, 0.025 0.420, 0.002 0.301, 0.033 0.366, 0.009 
Grasa subcutánea 0.513, 0.000 0.485, 0.000 0.600, 0.000 0.434, 0.002 
Grasa visceral 0.591, 0.000 0.661, 0.000 0.587, 0.000 0.434, 0.002 
Relación grasa 
subcutánea/grasa 
visceral 
 0.330, 0.019 -0.615, 0.000 
Diámetro arterial PE 0.268, 0.06 
% cambio diámetro -0.284, 0.046 
% cambio IP 0.317, 0.025 0.269, 0.059 
% cambio IR 0.274, 0.054 
 
Los resultados expresan coeficiente de correlación de Pearson, sólo los % de cambio 
expresan ρ de Spearman y valor de p 
IMC = índice de masa corporal, ICC = índice cintura cadera 
IP = índice de pulsatilidad, IR = índice de resistencia 
PE = pre estímulo hiperémico, % = porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Tabla 9. Correlaciones significativas en el grupo con tiempo desde la menopausia > 10 
años. 
 
 Tricipital Suprailiaco Subescapular Grasa 
subcutánea 
Grasa 
visceral 
IMC 0.769, 0.000 0.835, 0.000 0.815, 0.000 0.771, 0.000 0.738, 0.000 
Grasa subcutánea 0.512, 0.043 0.708, 0.002 0.734, 0.001 0.583, 0.018 
Grasa visceral 0.607, 0.013 0.745, 0.001 0.622, 0.010 0.583, 0.018 
Relación grasa 
subcutánea/grasa 
visceral 
 -0.481, 0.06 
Diámetro arterial PE 0.512, 0.043 
% cambio IR 0.544, 0.030 0.555, 0.026 0.516, 0.041 
 
Los resultados expresan coeficiente de correlación de Pearson, sólo los % de cambio 
expresan ρ de Spearman y valor de p 
IMC = índice de masa corporal 
IR = índice de resistencia 
PE = pre estímulo hiperémico, % = porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Anexo 1 
 
Hoja de Captación de datos 
Nombre: _______________________ Afiliación: _________________________ 
Teléfono: _______________________ 
Edad: ______ Estado civil: ________ G: ___ P: ___ A: ___ C: ___ 
Escolaridad: ____________________ Ocupación: ___________________ 
Enfermedades asociadas: ____________________________________ 
Edad de menopausia:____________________ 
Uso de terapia de reemplazo hormonal:____________ Tiempo de uso:_____________ 
Medicamentos concomitantes: ______________ 
Peso: ______ Kg Talla: ______ m IMC: ______ Perímetro de cintura: ______ cm 
Perímetro de cadera: ______ cm ICC: ______ TA: ______ mm-Hg 
Pliegues 
Subescapular: ________ mm Tricipital: ________ mm Iliocrestal: ________ mm 
Ultrasonido arteria braquial 
Diámetro arterial basal: __________ mm 
Índice de pulsatilidad basal: _______ mm Índice de resistencia basal: _______ mm 
Diámetro arterial post estímulo hiperémico: __________ mm 
Índice de pulsatilidad post estímulo hiperémico: _______ mm 
Índice de resistencia basal post estímulo hiperémico: _______ mm 
Ultrasonido abdominal 
Grasa subcutánea: __________ cm Grasa visceral : __________ cm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Anexo 2 
 
 
 
 
..... ' .... 0 ., .. ""_. un;. .. _"O __ ,~.~~, ..... ,,, .... 
,_ ••• " .... _ ·· d . .. 
-_ .. _-
.. ,,, . ,, 
, . ........, .. ~ ,_o. ........ "." "" ~ ... _ ..... _, ~",N ._~ m • • 
,~~ . .... _.~ •• _~ ... "" .. ; "'K,_ d_. ''' .. ' ~. 
e e ... , ,,"",' T·~ "'" ,; , • ..,. , ,," ,, " , ,, , ,,_ ..• ,,,:. , 'c., ~ " ·A"",.", , 
, ... ,~ ,. "", '" " ~~.~,~" ,., ~'''~ ', ,, ,~ ~ . • m" <n" '" k ...... .,..""',,,. " "' "'-"'.- " _. , .. ~'''''''-"' "~ " ,.. .. "'~~, ~ 
"--' T _ "--"--'-'--"-- ' G. , ~ ",,, • • "" • .• "" , , " ~ .. ;,.- • • 
""- ..... 
" 
.......... , .... ""_, 1Jr.Ii<,. _ .. ,--,~._, ..... ,,, .. ~ 
,~ .. ,. ~ ... , ... ,~,.. 
-_ .. _-
0,.,-_ ,. ~co ~ •• " •• • w' ". " ,., _,,,,,, .. . ,,~ 
~" .. " .. ,,'" , ......... " .. .. ,,, ",, 
'" Y" ... . Oc '" .. ,~ , "". ""~' ''' ' ''''''_;' ,~ .... 0, 
,._ .. ~~ .. . _ .. "',,,,. ~ ... _._. ~...- ._~ m • • 
,~"" .... __ ~ • • _~ __ ~H , _ d _ , , ,, .. ,,,-
c .... , ,,, ..... ,. ,~"". , , ,. ~. e_,. "" .".".~, : •• ,,~ ,. ,"~",".". , 
_.'~ •. ,",~~,., ~~'n~" •. , ~'''''~', ,, 'K~. '>m., <n " m~""" . ..",.,,,. " "' ...,..~ , .- .. .... , .. ~''''''-'~ .. " .... . "'~~, ~ 
"--' T _ 0 _ '--'--'-"-- ' O. ' M ... " M _. " " .""' , , " ~ ~ .... , 
, """.",v .. ,,,-, ~ ," '_",~ ~ ""'~ .... =-
 
 
34 
 
Anexo 3 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO 
DE INVESTIGACIÓN 
El propósito de esta carta es darle la información necesaria para que usted decida su 
participación en el estudio 
Propósito de estudio: Se le ha pedido participar en un estudio que se está realizando 
en mujeres posmenopáusicas. 
Procedimiento del estudio: Si decido participar se me pesará y medirá. Se medirán 
pliegues de la piel. Posteriormente se me realizarán dos ultrasonidos, uno de la arteria 
del brazo y otro del abdomen. 
Riesgo del estudio: Yo comprendo que no existe riesgo con las mediciones, ni con la 
realización de ultrasonidos. 
Beneficios del estudio: Se me ha explicado que puede haber beneficios para mí, 
como es el saber cuál es mi riesgo cardiovascular. 
Costo: Yo comprendo que no pagaré nada por participar en este estudio y los estudios 
que se realizarán no implicarán ningún costo para mí. 
Compensación: Se me ha explicado que no recibiré compensación alguna de tipo 
monetario por participar en este estudio. 
Confidencialidad: Yo comprendo que los resultados de los estudios se me darán a 
conocer al término del estudio. Los resultados se discutirán conmigo y serán 
confidenciales a menos que yo disponga lo contrario, mi identidad será mantenida en 
forma confidencial conforme lo señala la ley. 
La participación es voluntaria: Me han explicado que la participación es voluntaria, 
puedo hacer cualquier pregunta relacionada con este estudio y tengo derecho a 
obtener respuestas adecuadas. Si decido abandonar el estudio, eso no será obstáculo 
para ningún tratamiento que este recibiendo o tenga que recibir, y no afectara mis 
 
 
35 
 
consultas médicas actuales o futuras en los servicios médicos que ofrece el servicio de 
Ginecología endocrina del HGO No. 4 “Luis Castelazo Ayala” se me ha explicado que 
se presentan cabalmente los principios contenidos en el Código de Nuremberg, la 
Declaración de Helsinki, la enmienda de Tokio, el Informe Belmont, el Código de 
Reglamentos Federales de Estados Unidos para la realización de investigación en 
humanos. 
Preguntas: Yo comprendo que puedo ponerme en contacto con la Dr. Sebastián 
Carranza Lira a la ext. 28015, si tengo alguna pregunta relacionada con la 
participación en esta investigación. También puedo ponerme en contacto con el 
Comité de Investigación y Ética de HGO Luis Castelazo Ayala si tuviera alguna 
inquietud sobre mi intervención como participante de esta investigación. Hemos 
discutido con el Dr Carranza y/o colaboradores y nos han explicado el estudio a 
nuestra entera satisfacción. 
Nombre con letra de molde y firma: 
Paciente:_________________________________________________________ 
Fecha: ___________________________ 
Investigador que obtiene el consentimiento: ____________________________ 
Fecha: __________________________ 
Testigo:__________________________ Fecha:________________________ 
Testigo:__________________________ Fecha:________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando