Logo Studenta

Evaluacion-del-efecto-de-tres-quelantes-de-fosforo-en-perros-adultos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
“EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRES QUELANTES DE FÓSFORO 
EN PERROS ADULTOS" 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA 
PRESENTA: 
PATRICIA ALEJANDRA GUERRERO SÁNCHEZ 
ASESORES: 
MVZ MPA DrC CARLOS GUTIÉRREZ OLVERA 
MVZ MARÍA ROCÍO RIVERA NAVA 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, CDMX 2016 
 
usuario
Texto escrito a máquina
usuario
Texto escrito a máquina
usuario
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA 
A Dios, porque me reconfortó cuando no creí que hubiera una salida, porque jamás me soltó y me 
protegió aun en los momentos más difíciles de mi vida. Siempre está a mi lado y me mantiene la 
mano firme cuando comienzo a dudar. 
A mis papás Patricia Sánchez Cruz y Alejandro Guerrero García, porque este logro es 
completamente de ellos. Gracias a su perseverancia, a su paciencia, a su amor y por enseñarme a 
respetar a todos los seres vivos. Gracias. Los amo con todo mi corazón. 
A Rocío Rivera, porque con su cariño y apoyo crecí como persona. Gracias por todo tu enorme 
esfuerzo que hiciste desde el primer día que te conocí. Gracias por enseñarme a no darme por 
vencida jamás y por enseñarme que todo tiene su lugar y su momento. Gracias por apoyarme en 
cada paso que damos. Gracias por llegar a mi vida y enriquecer cada aspecto de ella. Agar papa. 
A toda la familia Sánchez: Abuelito Enrique, Agüe, Pau, Taccio, Don Chutito, Gaby, Luis, Fede, 
Diego, Berna, Julio y Vane. Gracias a todos porque este logro tiene palabras de aliento de cada uno 
de ustedes. Tiene apoyo y amor infinito que día a día espero lo sientan de vuelta. Gracias de 
corazón por hacerme una Sánchez en su totalidad. Sospecho que todos tenemos problemas en la 
corteza. 
A la familia Guerrero: Abuelito Luis, Abuelita Carmelita, Tía Güera, Tía Pupis, Tío Luis, Luis Pablo, 
José Carlos, Sol, Edgar, Elías, Luis Carlos, Andrés, Tía Conchita, Tía Mamis, Tío Chucho y Tía Clarita. 
Gracias por confiar en mi. Gracias por transmitirme ese orgullo y esa fuerza para demostrar que 
las mujeres tenemos los pantalones bien puestos, definitivamente hay mucha sangre Carranza en 
mis venas. Gracias por todo su cariño que siempre me han dado. A mis primos gracias por todas 
las risas que hemos compartido. Los quiero. 
A mis pequeñitos: Kenji, Candy, Keisy, Chivo, Jinjo, Mony, Nicky, Mechas, Cash, Kyara, Hachi, 
Apolinar, Capitán Copilco, Mangle, Pasta Batman, Tango, Potter, Rulo, Volk, los peces y las ardillas. 
Gracias por sus silencios llenos de amor y de enseñanza, por sus narices frías que tantas veces 
agarré y por sus patitas que también apreté. Los amo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
Agradecimientos 
A la UNAM por ser mi amada casa de estudios, por abrirme sus puertas y alimentar al puma que 
llevo en el corazón. 
A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por darme las herramientas para formarme 
como médico veterinario. 
Al DNAB por permitirme desarrollarme y profundizar más en los conocimientos de nutrición 
animal. 
Al Doctor Carlos Gutiérrez Olvera, por todos los conocimientos que ha compartido conmigo y por 
su apoyo incondicional durante la carrera, el servicio social, la tesis y lo que siga. Muchas gracias 
Doctor. 
A mis jurados, Carlos Gutiérrez, Doctor Rene Rosiles, Doctora Araceli Lima, gracias por guiarme y 
hacer de este trabajo lo mejor. 
A mi tutora María Rocío Rivera Nava, por todas las noches de desvelo y la paciencia infinita 
brindada en este trabajo. 
A la Doctora Hilda A. Ramírez Pérez, quien me ha apoyado desde el momento que nos conocimos 
y a quien le aprendido mucho. Gracias doctora por sus conocimientos en nutrición y en la vida 
misma, gracias por compartir tantas cosas conmigo y por la confianza depositada. 
A Karina Cosío, (Hooooola Karyyyy) porque depositó en mi la confianza de ser su ayudante y 
cuando tenía alguna duda siempre me ayudó a resolverla y además porque fomenta el vicio de la 
lectura y de películas de miedo. Muchas gracias de todo corazón. 
A la familia Gutierrez Torres, a Rocío Torres por ser una amiga y por echarme porras en los 
momentos difíciles, a Rosy y a Carlitos, por aguantar mis pesadeces y por invitarme siempre a 
jugar con ustedes, pero sobre todo por secundar las historias de “hermanito mayor”. 
A la Doctora Guadalupe Sánchez González por toda la ayuda en el estadístico (que fueron varias 
vueltas) y por su apoyo en la tesis. 
A los integrantes del Dark side: Carlos Gutiérrez, Karina Cosío, Tania Pardo, Paulina Gutiérrez, 
Elizabeth Chávez, Flor Ortíz, Joshua Basilio, José Luis Flores, Héctor Monterde, gracias a todos 
ustedes por aportar tanto en mi desarrollo profesional y personal. 
A todos mis amigos: Alberto, Flor, Ariadna, Raúl, Gaby Tejadilla, Harry Juárez, Indolfo García, Naye 
Medina, Daniel Acosta, Nora Suárez, Brenda Carrasco, Mara Moreno, Sandy López, Elizabeth 
Morales, Magali Carmona, Ricardo Nieto, Paola García, Ofelia Gallegos. Con ustedes reí hasta no 
poder más, jamás pierdan esa chispa que tiene cada uno. 
A Brenda Zárate y a Daniela Fernández. Su amistad ha sobrepasado barreras de tiempo y espacio, 
las quiero mucho, siempre están en mi corazón. Gracias por ser un apoyo incondicional en todo 
momento, gracias por encontrarnos en esta vida. 
A mis profesores de la carrera: Hilda Ramírez, Jose Manuel Berruecos, Yolanda Vera, Guadalupe 
Espinosa, Araceli Lima, Manuel Rangel, Gisela Martínez, Martha Ramírez, Ina Ramírez, Orbelín 
 
 
iii 
Soberanis, Ylenia Márquez y Elías Velázquez. Gracias a todos ustedes quienes me hicieron amar 
más mi carrera, gracias por todas sus enseñanzas, es por ustedes que la Medicina Veterinaria tiene 
más pasión que ninguna otra carrera. 
A todos mis pacientes y sus dueños: Teo, Tesla, Botitas, Chino, Mirra, Milly, Canito, Yassar, Kyara, 
Cooper, la urraca que tiene Tita, Misha, Diva, Persia, Vader, Copilli, Paquito, Sofía. Gracias a 
ustedes por la confianza depositada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
INDICE 
Resumen ................................................................................................................. V 
Introducción ............................................................................................................. 1 
Justificación ........................................................................................................... 11 
Hipótesis................................................................................................................ 12 
Objetivo general .................................................................................................... 13 
Objetivos específicos ............................................................................................ 13 
Material y métodos ................................................................................................ 14 
Análisis estadístico ................................................................................................ 20 
Resultados y discusión ..........................................................................................20 
Conclusiones ........................................................................................................ 27 
Bibliografía ............................................................................................................ 29 
 
INDICE DE FIGURAS Y CUADROS 
 
CUADRO 1 Composición alimenticia de alimento super premium .................... 14 
CUADRO 2 Rotación de tratamientos .............................................................. 15 
CUADRO 3 Resultados de prueba de Friedman .............................................. 20 
CUADRO 4 Media con desviación estándar de la concentración sérica (mmol/L) 
de fosfatos en perros adultos sanos en mantenimiento complementados con los 
tres tratamientos ................................................................................................... 20 
FIGURA 1 Cápsulas de gel 00 ......................................................................... 15 
FIGURA 2 Toma de muestras sanguíneas ...................................................... 16 
FIGURA 3 Toma de muestras sanguíneas ...................................................... 17 
FIGURA 4 Suero sanguíneo ............................................................................ 17 
FIGURA 5 Centrífuga con las doce muestras ................................................. 18 
FIGURA 6 Suero posterior a la centrifugación ................................................ 18 
FIGURA 7 Analizador Vet Test 8008 ............................................................... 19 
FIGURA 8 Representación gráfica de la media y desviación estándar de cada 
uno de los tratamientos, correspondiendo el tratamiento 1 a carbonato de calcio, 
tratamiento 2 a hidróxido de aluminio y tratamiento 3 a clorhidrato de sevelamer 21 
FIGURA 9 Comparación de precios entre los tres quelantes por kilogramo ... 24 
 
 
 
v 
RESUMEN 
Cuando existe un daño al parénquima renal, ocurre un descenso en el filtrado 
glomerular, dando paso a la aparición de un conjunto de cambios hormonales y 
metabólicos como son las alteraciones en el metabolismo de la vitamina D, del 
calcio, del fósforo y de la hormona paratiroidea (PTH). Todo esto origina múltiples 
estímulos a la glándula paratiroidea, contribuyendo al desarrollo del 
hiperparatiroidismo renal secundario. 
El objetivo de este trabajo consistió en determinar la concentración sérica de 
fosfatos en perros de raza Schnauzer y Dachshund adultos, sanos en 
mantenimiento complementados con tres quelantes orales de fósforo. Se utilizaron 
12 perros de 5 años en promedio y se les administraron los tres quelantes orales 
de fósforo. Cada sujeto experimental consumió alimento comercial clasificado 
como super Premium de forma racionada el cual no estaba restringido en fósforo, 
a la par se les proporcionó una dosis de 60mg/kg de carbonato de calcio, hidróxido 
de aluminio y clorhidrato de sevelamer en presentación de cápsulas durante un 
periodo de siete semanas cada tratamiento. Se realizaron muestreos al día 0, 7, 
28 y 49. Se obtuvo suero mediante centrifugación y posteriormente se realizó la 
determinación de fosfatos en el equipo Vet Test 8008. No se obtuvo una diferencia 
estadísticamente significativa entre los tratamientos (Sig. asintótica >0.05). 
Como conclusión, el carbonato de calcio, hidróxido de aluminio y clorhidrato de 
sevelamer tienen una eficacia similar utilizado a dosis bajas en perros 
clínicamente sanos. Al final la complementación de los quelantes orales resultó 
inocua para perros adultos en mantenimiento a la dosis y tiempo establecidos. 
 
Palabras clave: Quelantes orales, carbonato de calcio, hidróxido de aluminio, 
clorhidrato de sevelamer, hiperparatiroidismo renal secundario, fosfatos, 
perros sanos. 
 
 
 
 
 
1 
1. INTRODUCCION 
 
El fósforo (P) es un elemento no metálico esencial para todos los organismos 
vivos. Este elemento no se encuentra de manera natural en la Tierra, ya que 
siempre esta combinado con otros elementos, especialmente con el oxígeno, por 
lo tanto no se encuentra químicamente puro en la naturaleza. (1) 
Tal y como sucede con otros elementos químicos, el P está conformado por 
pequeñas entidades llamadas átomos. En su núcleo tiene 15 partículas 
positivamente cargadas llamadas protones. Ningún otro elemento comparte este 
número, por eso se dice que el P tiene un “número atómico” de 15. (1) 
El núcleo contiene otras partículas, llamadas neutrones, que tienen el mismo 
tamaño que los protones pero sin carga eléctrica. (1) 
Algunos elementos tienen diferentes versiones de sus átomos, llamados isótopos, 
que contienen diferentes números de neutrones. (1) 
Solo existe un isótopo natural del P, tiene 15 protones y 16 neutrones, con un total 
de 31 partículas nucleares. Otros isótopos pueden hacerse de manera artificial, 
pero son radioactivos, lo que significa que eventualmente se romperán. (1) 
Alrededor del núcleo orbitan 15 electrones cargados negativamente. Aunque los 
electrones son mucho más ligeros que los protones, balancean la carga eléctrica 
positiva de los protones, haciendo al átomo eléctricamente neutro. (1) 
Los electrones en los átomos ocupan los orbitales, el P tiene tres orbitales. Los 
primeros dos están completos y contienen dos y ocho electrones, 
 
 
2 
respectivamente. El tercer orbital está parcialmente ocupado y contiene cinco 
electrones. El comportamiento de esta capa externa determina cómo es que el P 
se combina con otros átomos para formar distintos compuestos. (1) 
Generalmente, la disponibilidad del P en los ingredientes de origen animal es 
mayor que la de los ingredientes de origen vegetal. En la carne, el P se encuentra 
en especial en la forma orgánica, mientras que en los vegetales forma parte del 
ácido fítico. La disponibilidad del fitato de fósforo es de sólo un tercio para 
animales monogástricos, pero es muy variable en diferentes granos. (2) 
En general, la carne (aves de granja, cordero, pescado, bovino) es rica en fosfatos 
(PO4) Los huevos y los productos lácteos son relativamente ricos en PO4. Las 
semillas oleaginosas, los suplementos de proteína y los granos también aportan 
cantidades significativas de PO4 a los alimentos para mascotas, pero esto se debe 
más a su utilización en el alimento que a sus concentraciones. (3) 
Los suplementos de fósforo incluidos en los alimentos para mascotas son: fosfato 
de calcio (fosfato mono, di y tricalcico y fosfato mineral desfluorado), fosfatos de 
sodio y ácido fosfórico. (3). 
Considerando los ingredientes comúnmente utilizados y el perfil nutricional del 
alimento, en una dieta típica para perros adultos en mantenimiento se absorbe 
alrededor de 60 al 70% de los PO4. (4). 
La Association of American Feed Control Officials (AAFCO) recomienda una 
ingesta de fósforo del 0.8% en base seca para etapas de crecimiento y 
reproducción en perros y un 0.5% en base seca para el mantenimiento adulto. (5) 
 
 
3 
El fósforo es un participante vital en numerosos tejidos y funciones. Después del 
calcio, es el segundo constituyente principal de hueso y dientes; también es un 
componente estructural del ácido desoxirribonucléico (ADN) y del ácido 
ribonucleico (ARN), de compuestos energéticos como el ATP y de las membranas 
celulares que contienen en su mayor parte fosfolípidos. También es parte de los 
ácidos nucleicos, los compuestos de fosfato de alta energía y las membranas 
celulares; es esencial para el crecimiento y la diferenciación celular, la utilización y 
transporte de energía, el transporte de ácidos grasos y la formación de 
aminoácidos y proteínas. (3) 
En la forma de fosfato, es especialmente importante en los fluidos intracelulares 
por su efecto amortiguador de pH. (6) 
El 70% del fosfato en plasma y la mayoría del fosfato celular se encuentra como 
fosfato orgánico, un 10% de este circula unido a proteínas, siendo por tantola 
mayoría ultrafiltrable. (7) 
La absorción intestinal de PO4 consiste en la suma de un componente saturable 
mediado por un transportador y otro dependiente de la concentración y no 
saturable. (7) 
Cerca del 60% al 70% de los PO4 consumidos en condiciones normales se 
absorben a nivel intestinal en prácticamente todos los segmentos, es dependiente 
en un 85% a un 90% del transporte pasivo relacionado a la concentración en el 
lumen a través del co-transportador de Na-P situado en el borde apical, utilizando 
 
 
4 
la energía de la bomba Na-K ATPasa situada en el borde basolateral, sin embargo 
la principal regulación en el organismo se lleva a cabo en el riñón (7,8) 
La regulación de los PO4 corporales totales requiere de la participación coordinada 
de los riñones y el intestino. Cuando el aporte de PO4 en la dieta es bajo, el 
intestino aumenta su eficiencia absortiva y los riñones incrementan el transporte 
renal de P o reducen su excreción urinaria. Estas adaptaciones son debido a 
cambios en los niveles plasmáticos de 1,25 – dihidroxicolecalciferol (calcitriol) y 
paratohormona (PTH). En cambio, ante un exceso de PO4 en la dieta, los riñones 
aumentan la excreción de minerales. Es posible retrasar la progresión de la 
enfermedad renal evitando el exceso de PO4 en la dieta. 
A nivel renal se reabsorbe más del 85% del fosfato ultrafiltrado, principalmente en 
el túbulo proximal, siendo la reabsorción proporcional a la del sodio, no obstante 
mientras que el sodio es rechazado por el túbulo proximal y puede reabsorberse 
en porciones más distales, no sucede lo mismo con el P. (7) 
Aproximadamente 2/3 de los PO4 ingeridos se excretan en la orina y el resto en las 
heces. (8) 
En perros sanos, la concentración de P sérico normal tiene un rango de 0.8 a 1.80 
mmol/L. (9) 
Cuando hay un descenso de la tasa de filtrado glomerular (por debajo de 
2mL/min/kg), indica una pérdida irreversible de la función renal. Los riñones tienen 
una gran reserva funcional, por lo que el daño debe exceder al 50% de la pérdida 
de la población nefronal para que se observe un descenso del filtrado. (10, 11) 
 
 
5 
La pérdida de nefronas induce hipertrofia compensatoria del resto, estos cambios 
pueden llevar por si mismos a daño glomerular, contribuyendo al deterioro 
progresivo del filtrado glomerular a través de la hiperfiltración. (10) 
El deterioro progresivo del parénquima renal comienza por una reducción 
importante de la masa renal, o bien por la persistencia de los mecanismos 
patógenos en enfermedades persistentes o recurrentes. (10) 
La hiperfosforemia se desarrolla como consecuencia de la insuficiencia de 
calcitriol que refleja la disminución en la síntesis a partir del parénquima renal. 
Además, la excreción de PO4 se reduce. Ambos procesos modifican la relación 
Ca/P, resultando un incremento en la secreción de hormona paratiroidea (PTH). 
La PTH tiene un efecto fosfatúrico. También aumenta la concentración de Ca 
mediante el aumento de la resorción ósea y la promoción de 1 α hidroxilación de 
25 hidroxi vitamina D sintetizada por el hígado. (10) 
El hiperparatiroidismo primario es una enfermedad que se relaciona con 
problemas hiperplásicos o neoplásicos de las glándulas paratiroideas. En esta 
enfermedad ocurre una hipercalcemia debido al incremento de PTH. 
El hiperparatiroidismo secundario también cursa con un aumento de niveles 
circulantes de PTH pero a consecuencia de una regulación compensatoria. 
Cuando existe un aumento crónico en la secreción de PTH, se produce hiperplasia 
de las glándulas paratiroides. 
El hiperparatiroidismo secundario a menudo comienza a distorsionar la 
arquitectura ósea antes que el P sérico sea anormal, lo cual se puede manifestar 
 
 
6 
con una disminución de la densidad ósea, por lo que se debe indicar terapia 
quelante antes de que se llegue al límite de la tasa de filtrado glomerular. (10) 
El metabolismo de la vitamina D está íntimamente ligado al riñón, la hidroxilación 
final a calcitriol, metabolito activo de la vitamina D, se realiza en el túbulo proximal 
gracias a la enzima 1 α- hidroxilasa. Entre las funciones del calcitriol esta 
aumentar la absorción de Ca y P en el intestino delgado, ayudar a mantener la 
homeostasis del Ca y favorecer la mineralización con la aposición ósea de Ca y P. 
(10) 
A medida que avanza el daño renal, el Ca sérico se reduce en respuesta a la 
disminución de la absorción intestinal como resultado de bajos niveles circulantes 
de calcitriol. (10) 
Al disminuir la tasa de filtración glomerular se ve limitada la excreción urinaria de 
PO4. (10) 
También se observa un descenso moderado de calcitriol, secundario a varios 
factores: pérdida de masa renal (menos disponibilidad de 1- α hidroxilasa), 
descenso del filtrado glomerular (disminuye la 25 hidroxi vitamina D tubular, esta 
debe ser filtrada por el glomérulo para alcanzar el túbulo contorneado proximal y 
ahí penetrar por endocitosis a la célula), retención de PO4 (disminuye la síntesis 
renal de calcitriol). El déficit de síntesis de calcitriol disminuye la absorción 
intestinal de Ca. (10) 
La PTH es el regulador más importante del metabolismo del Ca y P. Es una 
hormona polipeptídica de 84 aminoácidos secretada por las células principales de 
 
 
7 
las glándulas paratiroideas en respuesta a hipocalcemia o hiperfosforemia. Actúa 
principalmente en dos órganos: el hueso y el riñón, estimula los osteoclastos y 
causa resorción ósea, resultando en el incremento sérico de Ca y P; también 
favorece la actividad de la 1 α hidroxilasa a nivel renal, resultando en un 
incremento de calcitriol. Incrementa la reabsorción de Ca en el túbulo distal 
disminuyendo su excreción renal. Lo opuesto pasa con el P. La PTH disminuye la 
reabsorción de P en el túbulo proximal. No actúa a nivel intestinal, sin embargo, 
indirectamente aumenta la absorción intestinal de Ca y P al incrementar la 
concentración de calcitriol. (10) 
El control de la hiperfosforemia es muy importante para prevenir el 
hiperparatiroidismo secundario. (10) 
Los quelantes orales de PO4 juegan un papel muy importante en el control del 
mismo, junto con la restricción dietética. Estos agentes se unen al P en el intestino 
para prevenir su absorción. Deben administrarse con las comidas y ajustar la dosis 
de acuerdo a cada paciente. (10) 
Los quelantes orales de PO4 que contienen calcio y aluminio han sido utilizados 
ampliamente desde 1970, las resinas sintéticas son mucho más recientes. (12) 
La utilización de estos ha ido aumentando en la práctica diaria, a pesar de su 
costo es más elevado, la disminución de un riesgo potencial de calcificación 
arterial y de intoxicación justifican su uso. (12) 
A pesar de que las sales de calcio son ampliamente recetadas para el control de 
PO4 séricos, tienen un efecto secundario sumamente problemático: provocan 
 
 
8 
hipercalcemia en un 80% de los casos, ya que la dosis necesaria para controlar el 
P sérico suele inducir calcificación vascular. Como resultado de esto, muchos 
clínicos recurren a utilizar quelantes orales con sales de aluminio a pesar de la 
conocida toxicidad de estos productos. (13) 
Las sales que contienen aluminio son quelantes orales de fosfato sumamente 
efectivos. El tracto gastrointestinal es una barrera relativamente impermeable al 
aluminio, sin embargo bajo ciertas circunstancias, una cantidad suficiente de 
aluminio puede llegar a ser absorbida resultando en un incremento de sus 
concentraciones en tejidos y sangre. (14) 
Un exceso de aluminio es excretado por el riñón, por lo tanto una intoxicación por 
aluminio no es visible en individuos con una función renal normal. Cuando se 
administra a pacientes con falla renal crónica, cantidades significativas de aluminio 
pueden ser absorbidas y retenidas en el organismo. (14) 
La absorción de aluminio está directamente relacionada con la administración desustancias que alcalinicen el pH del lumen intestinal. (14) 
La acumulación de aluminio puede dar como resultado osteomalacia, anemia 
microcítica y encefalopatía. (14) 
Hasta mitades de los años 80’s, el aluminio era el principal quelante utilizado. Era 
administrado de manera oral para quelar el fosfato dietético, sin embargo dejó de 
usarse al asociarlo a toxicidad sistémica por el aluminio, manifestado en forma de 
encefalopatía, osteomalacia y anemia microcítica e hipocrómica si se utiliza por 
periodos prolongados. (15,16) 
 
 
9 
El aluminio interfiere con la correcta calcificación, ya que reduce la relación de 
mineralización osea, suprime la función de la hormona paratiroidea, incrementa 
cuantitativamente la cantidad de osteocitos y disminuye el número de osteoblastos 
y osteoclastos. (17) 
Cuando la toxicidad del aluminio fue demasiado aparente, las sales de calcio se 
convirtieron en la mejor elección posible, ya que podían disminuir el P sérico y 
aparte tenían la ventaja de elevar el calcio sérico al suprimir a la PTH. (18) 
El quelante ideal no debe ser tóxico, debe ser capaz de quelar adecuadamente el 
P dietario, independientemente del pH, ser palatable, tener una baja solubilidad, 
tener una absorción sistémica mínima, tener pocos efectos secundarios, que el 
volumen del producto no sea excesivo y que el precio no sea elevado (13, 16) 
La primera generación de quelantes orales utilizados fueron las sales de aluminio, 
estas dejaron de utilizarse debido a su toxicidad en pacientes dializados. (11) 
La segunda generación de quelantes orales, principalmente basados en sales de 
calcio se convirtió en el tratamiento de elección, mostraron controlar el fosfato 
sérico y la PTH. Actualmente la utilización de quelantes a base de sales de calcio 
debe ser limitada, especialmente en pacientes terminales ya que puede haber un 
desbalance y conducir a hipercalcemia. 
Este tipo de situaciones llevaron a crear agentes sintéticos, que no contuviesen 
calcio ni aluminio, reduciendo los posibles efectos adversos asociados a este tipo 
de elementos, dando paso a una tercera generación de quelantes orales, donde 
podemos clasificar al clorhidrato de sevelamer. (12, 13) 
 
 
10 
Es una resina de intercambio aniónico y amina polimérica que no se absorbe y se 
comporta como quelante del P. (13,16) 
Contiene múltiples aminas separadas por un carbono del esqueleto del polímero. 
Estas aminas se protonan parcialmente en el intestino e interactúan con las 
moléculas de fosfato provenientes del alimento mediante enlaces iónicos y de 
hidrógeno. Al capturar el PO4 en el tracto digestivo, el clorhidrato de sevelamer 
disminuye la concentración de este en el suero. Los conocimientos sobre su 
empleo en pacientes urémicos derivan de estudios controlados realizados en 
pacientes de hemodiálisis o diálisis peritoneal. 
La elección del quelante debe basarse en características de cada paciente, tales 
como valores de fosfato y calcio sérico, las concentraciones de la hormona 
paratiroidea y la tolerancia del individuo. (14) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Debido a la alta incidencia de problemas renales en perros adultos, al alto costo 
de alimentos especializados y/o fármacos y a la falta de información sobre 
productos de uso veterinario en pacientes renales, es necesario comparar el 
efecto de distintos quelantes orales de P de uso humano en el tratamiento de 
padecimientos renales para disminuir la hiperfosforemia y evitar que el paciente 
presente hiperparatiroidismo renal secundario que agrave la condición del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
3. HIPOTESIS 
 
La concentración de fosfatos séricos disminuirá de manera distinta de acuerdo al 
quelante utilizado a la misma dosis, en perros de raza pequeña, adultos sanos en 
mantenimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
4. OBJETIVO GENERAL 
 
Medir la capacidad de disminución de tres quelantes orales a la misma dosis sobre 
la concentración de fosfatos en suero sanguíneo de perros adultos de raza 
pequeña, sanos en mantenimiento. 
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Cuantificar la concentración de fosfato sérico en perros adultos después de 
administrar tres quelantes orales diferentes de fosfato a la misma dosis. 
 Evaluar si la dosis de clorhidrato de sevelamer (60 mg) disminuye los 
niveles de P sérico para establecer la referencia sobre su empleo en perros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
6. MATERIAL Y METODOS 
 
El presente trabajo se realizó en una residencia particular ubicada en Texcoco de 
Mora, Estado de México. 
Se utilizaron un total de doce perros de razas pequeñas (Schnauzer y 
Dachschund) clínicamente sanos, de dos a tres años de edad (7 machos y 5 
hembras), los cuales fueron alimentados una vez al día con un alimento comercial 
súper Premium. Cuadro 1 
 
Cuadro 1. Composición alimenticia de alimento superpremium 
 
 
Los quelantes orales de P se administraron con el alimento una vez al día, cuyo 
vehículo fueron cápsulas de gel del número 00, las cuales fueron previamente 
pesadas y llenadas. Figura 1 
 
 
 
15 
 
Figura 1. Cápsulas de gel 00. 
 
 
Los perros se dividieron aleatoriamente en tres grupos de acuerdo al tratamiento a 
administrar (tipo de quelante de P). Todos los grupos recibieron los tres 
tratamientos. Cuadro 2 
 
Cuadro 2. Rotación de tratamientos. 
 
 
Grupo A. Se les administrarán 60mg/kg de carbonato de calcio vía oral en 
cápsulas de gel del número 00 durante siete días. (15,16) 
 
 
16 
Grupo B. Se les administrarán 60mg/kg de hidróxido de aluminio vía oral en 
cápsulas de gel del número 00 durante siete días. (15, 16) 
Grupo C. Se les administrarán 60 mg/kg de clorhidrato de sevelamer vía oral en 
cápsulas de gel del número 00 durante siete días. (16) 
Entre cada tratamiento se dio un periodo de descanso de 15 días, para evitar 
residuos del quelante anterior. 
Cada tratamiento se les proporcionó con el alimento una vez al día durante siete 
días. A todos los animales se les tomó una muestra sanguínea después de cada 
tratamiento (Figura 2, Figura 3), resultando un total de tres muestreos. 
 
Figura 2. Toma de muestras sanguíneas 
Las muestras sanguíneas se colectaron con agujas de calibre 21G x 38mm con 
holder amarillo tradicional y en tubos vacutainer de 5 ml sin anticoagulante, de la 
 
 
17 
vena cefálica, posteriormente fueron centrifugadas a 3500 rpm/7 min para obtener 
suero. Figura 4, Figura 5, Figura 6 
 
Figura 3. Toma de muestras sanguíneas 
 
Figura 4. Suero sanguíneo 
 
 
18 
 
Figura 5. Centrífuga con las doce muestras 
 
 
 
ddddddddddddddddd dddddddddddd dddddddddddd d 
Figura 6. Suero posterior a la centrifugación. 
 
 
19 
Posteriormente, se tomaron 0.2 ml de suero con micropipetas y se cuantificó la 
concentración de fosfatos por medio de reactivos individuales basados en 
tecnología de química seca utilizando el analizador bioquímico IDEXX 
VetTest®8008. Figura 7 
 
 
Figura 7. Analizador Vet Test 8008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
7. ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
El análisis de la información fue mediante la prueba de Friedman, empleando el 
programa estadístico SPSS versión 22. Se utilizó un nivel de significancia de 5%. 
 
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
Se acepta la hipótesis nula (sig. asintótica >0.05) por tanto después de concluir 
los muestreos no existió diferencia estadísticamente significativa entre los tres 
tratamientos. Cuadro 3 Cuadro 4 
 
Cuadro 3 Resultados de Prueba de Friedman 
 
Cuadro 4 Media con desviación estándar de la concentración sérica (mmol/L) 
de fosfatos en perros adultos sanos en mantenimiento complementados con 
los tres tratamientos 
Media± desv.std.
Carbonato de calcio 1.4584± 0.26514
Hidróxido de 
aluminio 1.5688± 0.20856
Clorhidrato de 
sevelamer 1.4369± 0.33116
 
 
21 
 
Figura 8. Representacióngráfica de la media y desviación estándar de cada 
uno de los tratamientos, correspondiendo el tratamiento 1 a carbonato de 
calcio, tratamiento 2 a hidróxido de aluminio y tratamiento 3 a clorhidrato de 
sevelamer. 
 
En el presente estudio la concentración plasmática de fosfatos no disminuyó tras 
complementar la dieta con quelantes orales de fósforo. 
De acuerdo con Block et al., los quelantes orales interactúan con el fósforo en el 
tracto gastrointestinal, a nivel del intestino delgado. Estas substancias forman 
complejos con los fosfatos de la dieta impidiendo su absorción. 
La quelación de fosfatos en el intestino es altamente dependiente de la naturaleza 
y la cantidad de fósforo ingerida. 
 
 
22 
Cuando declina la función renal, los niveles de fosfatos séricos se mantienen 
dentro de los rangos de referencia, sin embargo incrementan cuando la 
insuficiencia renal alcanza las últimas etapas de acuerdo a lo descrito por Block et 
al., esto es debido a que el mecanismo para mantener los niveles de fosfatos es a 
expensas de elevadas concentraciones de PTH, por lo tanto el organismo es 
capaz de compensar el daño a nivel renal. 
Cuando existe un daño ligero a moderado, es posible mantener niveles de 
normales debido a un incremento de la PTH, sin embargo en sus últimos estadíos, 
los niveles de fósforo séricos se elevan y hay un incremento de producto calcio X 
fosforo, lo que lleva a nefrocalcinosis y a un deterioro del parénquima renal. (Mak 
et al.) 
Estos resultados concuerdan con lo reportado por Block et al., dado que el efecto 
en el fósforo sérico, aunque fue estadísticamente significativo, fue modesto, a 
pesar de las altas dosis terapéuticas utilizadas, por lo que sugiere que en 
moderado a avanzado daño renal la concentración de fosfatos séricos puede ser 
un marcador relativamente pobre para determinar la eficacia o adherencia de los 
quelantes orales. 
Esto difiere con los resultados de Slatopolsky et al., quien reporta que los niveles 
de fosforo serico disminuyeron inmediatamente, ya que no se reporta un 
descenso estadísticamente significativo en el presente estudio, lo cual puede 
deberse al estado de salud de los animales. 
 
 
23 
Según lo descrito por Mak et al., los cambios bioqimicos al utilizar carbonato de Ca 
e hidróxido de aluminio no fueron diferentes y el resultado fue igual de efectivo con 
ambos tratamientos. 
Suki et al., McIntyre et al., Slatopolsky et al., sugieren que los estudios deben ser 
por un tiempo largo (mayor a 90 días), aparte de que los beneficios potenciales en 
individuos jóvenes requiere estudios posteriores. 
Según lo descrito por Fernandez y Navarro, la dosis descrita para los humanos es 
de 1 -2 g/día de carbonato de Ca, 1.2 -2.4 g/día de Clorhidrato de Sevelamer y 
2.1 – 2.8 g/día de Hidróxido de Aluminio, esto es una medida estándar que no 
toma en cuenta el peso, raza, sexo etc. de los pacientes si no la respuesta del 
organismo y se puede ver afectada debido a la farmacodinamia, sin embargo la 
dosificación en perros se puede calcular en base a su peso ya que no es afectada 
por estos factores. 
En el caso de quelantes orales con base de calcio la dosis necesita limitarse 
debido a la posterior calcificación arterial, el sevelamer ha demostrado ser un 
agente útil que disminuye la calcificación,(Suki et al.) (McIntyre et al.) 
En su estudio LM de Francisco indica que no hay diferencia entre los captores de 
fosforo en cuanto a potencia, efectos secundarios ni mortalidad, pero si en cuanto 
al coste. Figura 9 
 
 
24 
 
Figura 9. Comparación de precios entre los tres quelantes por kilogramo. 
 
Adicionalmente se ha visto que la restricción dietaria del fosforo efectivamente 
reduce los niveles séricos de fosfatos y debe ser recomendado para personas con 
insuficiencia renal crónica en estadíos finales, sin embargo aun con una restricción 
en la dieta, se requieren quelantes orales de fósforo, ya que existe una 
acumulación a nivel sistémico. (Savika et al, Mak et al.) 
Se ha observado que es posible suprimir el hiperparatirodismo renal secundario, 
no es seguro cuanto tiempo se puede mantener. Se obtienen mejores resultados 
al controlar la absorción de fosforo. (Mak et al.) 
En ratas, el control del fosforo serico es sumamente importante para prevenir el 
incremento de PTH. (Slatopolsky et al.) 
Carbonato de calcio
Hidróxido de aluminio
Clorhidrato de sevelamer
$0.00
$5,000.00
$10,000.00
$15,000.00
$20,000.00
$25,000.00
$30,000.00
Precio por kg
$25.00
$200.00
$29,166.00
Carbonato de calcio Hidróxido de aluminio Clorhidrato de sevelamer
 
 
25 
En perros y ratas se observó una limitación del daño renal al restringir el fósforo 
dietario, sin embargo esto resulta en dietas poco palatables. (Mak et al.) 
El tratamiento de hiperfosfatemia es un punto importante para evitar estadíos mas 
desarrollados de hiperparatiroidismo renal secundario, ya que disminuye la 
mortalidad y también la hipersecreción de PTH, sin embargo es difícil controlar los 
niveles de fósforo. En casos de hiperfosfatemia difícil de controlar, se puede 
utilizar hidróxido de aluminio para alcanzar un control de los rangos de fósforo, 
posteriormente se debe ajustar la dosis y el quelante adecuado de acuerdo con el 
daño ya presente en el parénquima renal (Locatelli et al.) 
La selección del quelante no debe ser solamente en el efecto sobre la 
hiperfosforemia, sino también en el que sea de un precio adecuado y que se tolere 
de mejor manera. 
En el caso de tratamiento para humanos no se ha establecido aun la dosis inicial, 
sin embargo se comienza con 200 mg con cada alimento. 
De acuerdo con los resultados del presente estudio no se ha demostrado que el 
clorhidrato de sevelamer tenga una superioridad sobre los agentes con calcio, no 
se recomienda como tratamiento inicial, como menciona Tonelli et al. 
McIntyre et al. y Hergesell y Ritz sugieren una combinación de sevelamer con 
carbonato de calcio al 50%, al combinar la terapia, los requerimientos de 
sevelamer disminuyeron a la mitad, aparte de que clorhidrato de sevelamer causa 
menor hipercalcemia y por tanto mejor calcificación (Chertow et al.), inclusive 
Raggi et al. sugiere que existe una mejor tasa de supervivencia con sevelamer 
 
 
26 
que con carbonato de Calcio; es importante mencionar que en este estudio, los 
pacientes tenían una dieta sin restricción de fósforo. 
Slatopolsky et al. mencionan que la eficacia de los quelantes orales existentes con 
calcio y aluminio se ve afectada por los efectos secundarios, dentro de los cuales 
se encuentra el daño al parénquima renal, el cual limita la excreción de aluminio 
llevando a una toxicidad y al metabolismo alterado del Ca y P, ya que si existe una 
deposición de calcio arterial y/o en órganos blandos disminuye la capacidad de 
eliminación de estos compuestos. (Savika et al., Friedman et al.). Esta 
contraindicado que se siga prescribiendo quelantes orales con bases cálcicas si ya 
existe un daño arterial o calcificación de tejidos blandos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
9. CONCLUSIONES 
 
El presente estudio tiene ciertas limitantes, principalmente la compensación que 
ocurre debido a la acción incrementada de PTH, la edad, así como el hecho de 
que se trataba de perros jóvenes sanos. (Block et al.) por lo tanto los niveles de 
PO4 se encontraron dentro del intervalo de referencia. 
Para futuras investigaciones con el uso de quelantes orales, se sugiere se 
cuantifiquen en heces y orina. 
Puede recomendarse que en posteriores trabajos referentes al tema el tiempo de 
la utilización en cada quelante sea mayor a siete días para comparar con este 
estudio si existen variaciones entre tratamientos. 
Podría ser de interés comparar los mismos tratamientos en animales enfermos, ya 
que los artículos que se revisaron son de trabajos realizados en ratas, gatos, 
perros y humanos conhiperparatiroidismo renal secundario, de igual manera 
considerando la medición de concentración de calcio sérico. 
Con este trabajo se determinó que los tres tratamientos actúan igual, dando un 
valor significativo al momento de la elección entre un producto y otro en el 
tratamiento clínico para pacientes con hiperparatiroidismo renal secundario. 
Otra de las ventajas que aporta este trabajo para el médico veterinario y el 
propietario de mascota es la facilidad de adquisición, administración y aceptación 
del carbonato de calcio y del hidróxido de aluminio. 
 
 
28 
De acuerdo a los resultados se puede variar la utilización de estos quelantes 
orales para disminuir sus efectos colaterales en los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
10. BIBLIOGRAFÍA 
(1) Beatty, R., The elements: Phosphorus, 1st. Ed. Tarrytown, New York. 
Benchmark Books, 2001 
(2) McDowell LR, et. In: Minerals in animal and human nutrition, SanDiego, CA: 
Academic Press Inc. 1992 
(3) Hand MS, Tatcher CD, Remmilard RL. Nutrición clínica en pequeños 
animales. 4ta edición, Colombia, Intermedica, 2000. 
(4) Allen LH,Good RJ. Calcium and phosphorus. In: SHILS ME, Olson JA, 
Shike M, eds. Modern nutrition in health and disease, 8th ed. Malvern, PA: 
Lea and Feviger 1994; 157 
(5) Asosiation of American Feed Control of Officials. Official publication, 1998. 
(6) Hernández M, et. Al. Tratado de nutrición. Madrid, Díaz de Santos 1999. 
(7) Bellido D, Manual de nutrición y metabolismo. Ed. Díaz de Santos, España, 
2006 
(8) Pérez E. Factores de predicción para remoción de P y ácido úrico en 
homodiafiltración, Tesis de especialidad. Distrito federal, México: 
Universidad Nacional Autónoma de México, 2009 
(9) Bouda J, Nuñez L. Patología Clínica Veterinaria, Universidad Nacional 
Autónoma de México. México, 2007 
(10) Cibrián E, Prevalencia de calcificaciones vasculares y alteraciones 
del metabolismo óseo-mineral en pacientes pediátricos con enfermedad 
renal crónica terminal en tratamiento sustitutivo. Tesis de especialidad. 
Guadalajara, Jalisco. Universidad Nacional Autónoma de México, 2014 
(11) Conchou F. Détermination débit de filtration glomérulaire chez le 
chien par le calcul de la clairance plasmatique de la créatinine exogené. 
Thése de Doctorat vétérinaire, Toulouse, 2004. 
(12) Navaneethan SD, et al. Benefits and harms of phosphate binders in 
CKD: A systematic review of randomized controlled trials, American Journal 
of Kidney diseases, Vol 54 No.4 October 2009: pp 619-637 
(13) Hutchison AJ, Calcitriol, lanthanum carbonate, and other new 
phosphate binders in the mananment of renal osteodystrophy, Peritoneal 
Dialysis International, Vol. 19 (1999), Supplement 2, Seoul Korea 
(14) LM de Francisco, A. captores de fósforo. ¿El precio determina la 
elección?: Si. Revista Nefrología, Servicio de Nefrología, Hospital 
Univesitario Marqués de Valdecilla. Santander. 2011 
(15) Mahmoud L, Phosphate binders for control of phosphate retention in 
chronic renal failure, Pediatric nephrology (1999) 13: 701-708 
 
 
30 
(16) Tonelli M, Pannu N, Manns B. Oral phosphate binders in patients with 
kidney failure. The New England journal of medicine. University of Calgary, 
Calgary, AB(2010: 362: 1312-24) 
(17) Hernández M, Rodriguez A, Tratado de nutrición, Madrid , Ed Díaz de 
Santo, 1999 
(18) Sharon M, Chertow G, The case against calcium – based phosphate 
binders, Clin J American Society of Nephrology San Francisco, CA 1:697-
703, 2006 
(19) Block G et al, Effects of phosphate binders in moderate CDK, J 
American Society of Nephrology, San Francisco, CA 23: 1407-1415, 2012 
(20) Mak R H. Supression of secondary hyperparathyroidism in children 
with chronic renal failure by high dose phosphate binders: calcium 
carbonate versus aluminium hydroxide. British medical journal. Evelina 
Children´s Hospital, London. Vol 291, 1985 
(21) Slatopolsky E, Burke S, Dillon M. RenaGel, a nonabsorbed calcium- 
and aluminium-free phosphate binder, lowers serum phosphorus and 
parathyroid hormone. Washington University School of Medicine, St. Louis 
Missouri, USA. 1998 
(22) Suki WN et al. Effects of sevelamer and calcium-based phosphate 
binders on mortality in hemodialysis patients. International Society if 
Nephrology, Texas, Vol 72, 1130-1137, 2007 
(23) McIntyre C. Patel V. Taylor G. Fluck R., A prospective study of 
combination therapy for hyperphosphatemia with calcium- containing 
phosphate binders and sevelamer in hypercalcaemic haemodialysis 
patients. Nephrology dialysis transplantation, UK, Vol 17: 1643-1648, 2002 
(24) Fernandez C. Navarro M. Tratamiento de la insuficiencia renal 
crónica. Asociación Española de Pediatria, Madrid. 
(25) Savika V. et al. Phosphate binders and management of 
hyperphosphataemia in end-stage renal disease. Nephrol Dial Transplant, 
Padova, Italy. Vol. 21:2065-2068, 2006. 
(26) Locatelli F. et al, Management of disturbances of calcium and 
phosphate metabolism in chronic renal insufficiency, with emphasis on the 
control of hyperphosphataemia. Nephrology dialysis transplantation, Vol 17: 
723-731, 2002 
(27) Hergesell O., Eberhard R. Phosphate binders in uraemia: 
pharmacodynamics, pharmacoeconomics, pharmacoethics. Department 
Internal Medicine, Heidelberg, Germany. Vol 17: 14-17, 2002. 
(28) Chertow GM1, Burke SK, Dillon MA, Slatopolsky E. Long-term effects 
of sevelamer hydrochloride on the calcium x phosphate product and lipid 
profile of haemodialysis patients. Nephrology dialysis transplantation, Vol 
15:559, 2000. 
 
 
31 
(29) Friedman E, An introduction to phosphate binders for the treatment of 
hyperphosphaetemia in patients with chronic kidney disease. Kidney 
International, NY, Vol. 96 : s2-s6, 2005 
	Portada
	Índice
	Resumen
	1. Introducción
	2. Justificación
	3. Hipótesis
	4. Objetivo General 5. Objetivos Específicos
	6. Material y Metodos
	7. Análisis Estadístico 8. Resultados y Discusión
	9. Conclusiones
	10. Bibliografía

Continuar navegando