Logo Studenta

Evaluacion-del-estado-de-hidratacion-y-nutricion-mediante-bioimpedancia-espectroscopica-en-pacientes-en-dialisis-peritoneal-del-INNSZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS 
 Y NUTRICION “SALVADOR ZUBIRAN” 
 
DEPARTAMENTO DE NEFROLOGIA Y METABOLISMO MINERAL 
CURSO DE POSGRADO DE NEFROLOGIA 
 
 
“EVALUACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN 
MEDIANTE BIOIMPEDANCIA ESPECTROSCOPICA EN PACIENTES 
EN DIALISIS PERITONEAL DEL INNSZ” 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD DE: 
 
NEFROLOGIA 
 
P R E S E N T A 
 
 
DR. PABLO ULISES LORÍO GARCÍA 
 
 
TUTOR: DR. RICARDO CORREA ROTTER 
 
COTUTOR: DR. MAURICIO PAREDES FERNÁNDEZ 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 TUTOR Y PROFESOR TITULAR 
 
 
DR. RICARDO CORREA – ROTTER 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE NEFROLOGIA 
 
 
 
CO-TUTOR 
 
 
DR. MAURICO PAREDES FERNANDEZ 
 
 
 
ALUMNO 
 
 
DR. PABLO ULISES LORIO GARCIA 
 
 
 
 
 
JEFE DE ENSEÑANZA 
 
 
DR. FEDERICO USCANGA DOMINGUEZ 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Al Dr. Ricardo Correa – Rotter. 
 
Por brindarme la oportunidad de realizar la especialidad en nefrología en el 
Departamento que dirige, contribuyendo enormemente a mi formación académica, espero 
contar desde la distancia siempre con sus consejos académicos. 
 
Al Dr. Mauricio Paredes Fernandez. 
 
Por tener la iniciativa de este proyecto, en nombre de mi persona y de todos los 
Nicaragüenses al cual nos ha brindado el apoyo incondicionalmente, le estamos muy 
agradecidos. 
 
A: Dra Angeles Espinosa. 
 
Por contribuir con su experiencia, bridarnos su valioso tiempo y ayudarnos en la 
recolección y análisis de datos. 
 
Con especial atención: A la Secretaria de Relaciones exteriores Mexicana (SRE), por su 
auspicio en mi formación, sin lo cual no hubiese sido posible la elaboración de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 Con mucho amor dedico esta tesis a mis queridos padres, Noel Lorío Juárez y 
Myrna García de Lorío este es el producto del esfuerzo de mucho tiempo dedicado a mi 
formación como persona y profesional, los quiero. 
 
 A mí querida madrecita por su amor incondicional, gracias por ser humilde de 
sentimiento eso me ha llenado siempre de esfuerzo constante para lograr mis objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
ÍNDICE 
 
1 – NOMENCLATURA…………………………………………………………….. 6 
 
2 – INTRODUCCIÓN.................................................................................. 7 
 
3- ANTECEDENTES................................................................................ 9 
 
4.- MARCO TEORICO……………………………………………….….…… 11 
 Niveles de composición Corporal (11) 
 Bioimpedancia (BIS,BIA) (16) 
 Implicaciones clínicas 
 En personas sanas 
 Pacientes en diálisis 
 Monitoreo Nutricional 
 Índices compuestos para valoración Nutricional (19) 
 
5- JUSTIFICACIÓN…............................................................................... 27 
 
6- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…............................................... 28 
 
7.- HIPÓTESIS………………………………………………………………… 29 
 
8.-OBJETIVOS…........................................................................................ 30 
 
9. MATERIAL Y MÉTODOS….................................................................... 31 
 9.1 TIPO DE ESTUDIO 
 9.2 UBICACIÓN TEMPORAL. 
 9.3 MARCO MUESTRAL 
 9.3.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 9.4 TECNICA DE MEDICION DE BIS 
 9.5 VALORACIÓN NUTRICIONAL (BILBREY) 
 9.6 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 9.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 9.8 CONSIDERACIONES ETICAS 
 
10.- RESULTADOS………………………………………………………….………. 38 
 
11.- DISCUSIÓN…………………………………………………………….….……. 52 
 
12. CONCLUSIONES………………………………………………………………. 55 
 
13 REFERENCIAS………………………………………………………………… 56 
 
14 ANEXOS……….………………………………………………………………… 63 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 La desnutrición es una clara consecuencia de la insuficiencia renal crónica y está 
ampliamente documentada en la literatura (1). Adicionalmente, se le reconoce como un 
importante predictor de morbimortalidad para pacientes en diálisis. Hasta en un 70% de 
los paciente se encuentran alteraciones en indicadores antropométricos y un estado de 
malnutrición grave esta presente hasta en el 25% de los pacientes en diálisis (2,3). La 
prevalencia de desnutrición es notablemente más alta en pacientes diabéticos que 
ameritan diálisis que en pacientes no diabéticos que ameritan la misma terapia de 
reemplazo renal (4). 
 
 Otro factor de gran relevancia en el paciente renal crónico en diálisis y motivo frecuente 
de descompensación o de morbilidad es el estado hídrico. La elevada frecuencia de 
hipertensión arterial sistémica ha sido atribuida, al menos en parte, a la imposibilidad de 
controlar el volumen corporal, que repercute en falla cardiaca e hipertrofia ventricular 
izquierda, edema agudo pulmonar y por ende mayor mortalidad (5). 
 
La medición de la composición corporal por bioimpedancia ha ganado aceptación para la 
predicción del peso seco ideal y la estimación del estado de hidratación. La bioimpedancia 
espectroscópica (BIS, multifrecuencia) fue propuesta en 1992. Esta técnica garantiza 
mediciones directas de los compartimentos corporales (ECW, ICW, TBW, BCM) y ha sido 
validada con mediciones de dilución de isótopos (6). Los datos obtenidos con BIS 
constituyen una herramienta de evaluación de impacto de ultrafiltración (7) . 
 
Las técnicas de valoración nutricional presentan limitaciones que son de mayor magnitud 
en pacientes con insuficiencia renal. La bioimpedancia nos provee variables como masa 
libre de grasa (FFM), masa magra (LTM), masa celular (BCM), volúmenes intra y 
extracelular(8) (9). La importancia de los datos producidos depende de las variaciones 
específicas en los compartimentos valorados. Por ejemplo, cambios en VEC y BCM, 
principales constituyentes de FFM tienen mucha importancia clínica. La expansión 
relativa del VEC es más observada con incremento de la grasa corporal, mientras que la 
retención hídrica es a menudo vista como un rasgo de desnutrición relacionada a 
hipoalbuminemia (10). El índice VEC/VIC normalmente es una relación 1/2, un alto índice 
8 
 
indica un estado patológico e indica indirectamente desnutrición por disminución del VIC 
y por ende de BCM. 
 
Por otro lado, no podemos obtener un resultado de valoración nutricional en pacientes con 
insuficienciarenal en terapia sustitutiva únicamente con los datos obtenidos a través de 
bioimpedancia. Por lo general para obtener un diagnostico confiable del estado nutricional 
se requiere una combinación de diferentes indicadores. Un sólo indicador debe ser 
interpretado con mucha cautela. Se han desarrollado diversos estudios a base de un 
“índice compuesto” que incluye parámetros antropométricos, bioquímicos y escala global 
subjetiva. A través de esta valoración se clasifica la desnutrición como leve , moderada o 
severa. Una de las más usadas es Bilbrey (11) sin embargo se han realizado muchas 
escalas como : Marckmann, Harty, Kang. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
ANTECEDENTES 
 
 
La desnutrición es un importante predictor de mortalidad para pacientes en diálisis . No 
existe un consenso sobre la mejor herramienta para diagnosticar desnutrición en la 
población en diálisis 12,13. Para poder emplear las distintas técnicas de bioimpedancia en la 
evaluación nutricional parece racional emplear un modelo tisular de tres compartimientos: 
Masa libre de grasa (FFM), tejido adiposo y el exceso de líquido acumulado debido a 
condiciones patológicas. Existe un grado de hidratación normal inherente a los 
compartimientos magro y adiposo, que constituye la referencia de hidratación contra la 
cual el volumen excesivo de líquido debe ser expresado: En otras palabras este exceso 
puede residir en el tejido adiposo o la masa magra provocando sobrehidratación. 
 
 Matthie y otros autores propusieron una forma de bioimpedancia en la que a partir de 
electrodos de superficie que conducían electricidad con un rango de 50 frecuencias entre 
5 y 1000 KHz fuese posible extrapolar las resistencias del VEC (prácticamente a <1 KHz) 
y del ACT (> 5MHz) en el plano resistencia - reactancia. Esto impedía tener que realizar 
mediciones a frecuencias extremas (teóricamente cero e infinito, respectivamente o R0 y 
R∞ en la Esquema A). Debido a que el rango de frecuencias constituye un “espectro” este 
tipo de bioimpedancia fue denominado bioimpedancia espectroscópica (14,15). 
 
Esquema A. 
 
10 
 
En base a los principios descritos, y debido a que BIA está basada en relaciones 
empíricas de la impedancia a 50 KHz y el peso (Sergi y cols.) o de la resistencia a 50 KHz 
R50.Las mediciones de volúmenes corporales empleando BIS resultan más precisas. 
 
Específicamente en el caso del ACT las mediciones llevadas a cabo por BIA 
monofrecuencia a 50 KHz sólo ingresan parcialmente al VIC lo que provocaría un mayor 
margen de error entre las técnicas. Jaffrin afirma: “Es probable que en pacientes con 
distribución anormal de líquidos o una gran cantidad de tejido adiposo, los métodos BIS 
basados en resistividades individuales del ACT sean más precisos” 16 
 
Por otra parte las mediciones de volumen con BIS han sido validadas por métodos de 
dilución mientras que las estimaciones de tejido magro y adiposo lo han sido por las 
pruebas de referencia correspondientes (DEXA, pletismografía por desplazamiento de 
aire o modelamiento de 4 compartimientos). Esto puede apreciarse a continuación 17: 
A partir de las mediciones de BIS es posible evaluar tanto el estado de hidratación normal 
(VEC, VIC y ACT) así como el exceso de líquido asociado a enfermedad (la 
sobrehidratación) y al mismo tiempo la composición corporal como indicador del estado 
nutricional (masa adiposa y masa libre de grasa). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
MARCO TEORICO. 
 
Modelos de composición corporal: 
 Wang y cols. describen un modelo que divide la composición corporal humana en 5 
niveles: 
1) Atómico. 
2) Molecular. 
3) Celular. 
4) Tejidos-sistemas. 
5) Corporal total. 
 
Atómico: Constituido por elementos esenciales. De los 106 elementos esenciales, ≈ 50 
se encuentran distribuidos en tejidos y órganos del ser humano. Seis elementos 
(oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio y fosforo) forman más del 98%. El oxígeno 
por sí solo constituye más del 60% de la masa corporal total (18). 
Molecular: Los 11 elementos principales son incorporados a moléculas que forman más 
de 100 mil componentes químicos en el ser humano. Los principales componentes 
presentes son: Agua (A), Lípidos (L) proteínas (Pro), mineral (M) y glucógeno (Gly). (19) 
(tabla A) 
El peso corporal estaría constituído, de acuerdo a este modelo, como: 
Peso Corporal = L + A + Pro + M + G + R 
R= componentes residuales químicos. (27) 
 
 
Tabla A 
12 
 
Agua: Es el componente químico más abundante. Comprende el 60% del peso corporal. 
Proteínas: Incluye componentes que contienen nitrógeno (desde simple nitrógeno hasta 
complejos de nucleoproteínas). 
 
Glucógeno: Se encuentra en forma de glucógeno en músculo esquelético e hígado (que 
contienen respectivamente 1% y 2.2% de su peso húmedo como glucógeno). 
 
Minerales: Son componentes inorgánicos tales como elementos metálicos calcio, sodio, 
potasio y los no metálicos como oxígeno, fósforo y cloro. El mineral está usualmente 
dividido en sub categorías: óseo y extra óseo. 
 
Lípidos: La tradicional definición de lípidos se refiere a un componente químico que es 
insoluble en agua y soluble en solventes orgánicos. Cerca de 50 tipos de lípidos son 
reconocidos en humanos: 1) Lípidos simples (triglicéridos) 2) lípidos compuestos 
(Fosfolípidos, Esfingolípidos) 3) Esteroides 4) Ácidos grasos 5) Terpenos. El término 
grasa es sinónimo de triglicéridos y por consiguiente la grasa es una sub-categoría de 
lípidos. Los lípidos pueden dividirse fisiopatológicamente en esenciales (10%) y no 
esenciales (90%). 
 
Desde el punto de vista molecular, el peso seco se definiría como: L + Pro + M + G +R. 
Podemos deducir que masa corporal libre de grasa (FFM) o su similar término (masa 
magra, LTM) representa el peso combinado de Le (lípidos esenciales) +A +Prot +M+ G+R 
(fig 2) (20,21). 
13 
 
 
Fig 2: Modelo de Coposición Corporal del nivel molecular (II) FFM: masa libre de grasa, 
LFM:masa libre de lipidos, Le: lipidos esenciales, Ln lipidos no esenciales. 
 
 
Celular: El nivel celular es un área importante de investigación. El ser humano tiene tres 
compartimentos principales: celular, líquido extracelular y sólidos extracelulares. 
- El compartimento celular: Las 1018 células del cuerpo humano comparten 
propiedades en común como tamaño, forma, metabolismo y distribución. Estas 
células están adaptadas a funciones específicas tales como soporte, 
conducción eléctrica y contracción. Basadas en estas características existen 4 
tipos definidos: Conectivo, epitelial, nervio, y muscular (22). 
 
 Las células conectivas incluyen tres tipos: liso, denso, y especializadas. Los 
adipocitos son un tipo de células conectivas, así como los osteoclastos, 
osteoblastos y células sanguíneas forman parte de este grupo. 
 
- Compartimento extracelular (VEC): Está distribuido en dos compartimentos: 
Espacio intravascular y liquido intersticial estos últimos dos representan 
respectivamente el 5 y el 20% del peso corporal total. 
14 
 
- Los componentes sólidos extracelulares (ECS) son una porción no metabólica 
de cuerpo humano que consiste de componentes químicos orgánicos y no 
orgánicos. Los orgánicos incluyen fibras de colágeno, reticulares y elásticas (22) 
.El componente extracelular sólido inorgánico representa el 65% de la matriz 
ósea (23). 
 
El componente celular puede ser descrito de la siguiente manera: 
 
Peso corporal = BCM (masa celular) + ECF (Fluido extracelular) + ECS (componente 
extracelular sólido) 
 
ECF = plasma + ISF (líquido intersticial). 
 
Para medición in vivo : Peso corporal = Adipocitos + BCM + ECF + ECS. 
Los compartimentos a este nivel pueden ser relacionados al agua corporal total (fig 3) 
 
Fig 3: Relación de los liquidos corporales ECF: liquido extracelular ICF: fluido extracelularVEC: volumen extracelular, VIC : volumen intracelular. Re: residuo extracelular Ri: residuo 
intracelular ACT: Agua Corporal total (TBW) 
 
15 
 
 
EL BCM Es una parte de la masa celular total que de acuerdo a Moore es la porción 
metabólico-energética del ser humano. El BCM incluye el protoplasma de los 
adipocitos pero no la reserva grasa. No existe método que pueda medir directamente la 
masa celular. El BCM es un término ampliamente usado y se asume que puede ser 
representado por la cantidad total de potasio (TBK) (24). 
De los tres compartimentos del nivel celular , el volumen extracelular y sus sub-
compartimentos (plasma) pueden ser medidos por métodos de dilución. En contraste, 
métodos indirectos son usados para medir masa celular y el componente sólido 
extracelular: 
 
Ejemplos: 
Sólidos extracelulares: Detección por análisis de activación neutrónica. 
 
BCM: (potasio corporal total) TBK (BCM en kg):= 0.00833 x TBK(mmol) (24). 
 
Tejidos y sistemas: En general los tejidos contienen células que son similares en 
apariencia, función y origen embriónico. Los diversos tejidos del cuerpo humano pueden 
ser agrupados en 4 categorías: Muscular, tejido conectivo, epitelial y sistema nervioso.(22) . 
Los tejidos óseos, muscular y adiposo comprenden el 75% (tabla A) (25). 
 
Corporal Total: La suma descrita en los 4 niveles anteriores comprende al ser humano. 
La composición corporal concierne entonces las características físicas en las cuales 
tenemos: Estatura, longitud de los segmentos, circunferencias, pliegues corporales, área 
de superficie corporal, volumen corporal, peso corporal, índice de masa y densidad 
corporal (33). 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
TECNICAS DE BIOIMPEDANCIA EN COMPOSICION CORPORAL 
 
 La valoración de la composición corporal es de importancia para posteriores 
intervenciones con el objeto de la mejora del estado nutricional de los pacientes. La 
composición corporal puede ser vista de manera simple con 2 componentes: Masa grasa 
(FAT) y masa libre de grasa (FFM). , Esto para recordar que no es precisamente lo mismo 
que la masa de tejido magro (LBM) pues. FFM es un término que incluye LBM y masa 
ósea. En contraste, la LBM se divide en masa extracelular (ECM) y masa celular corporal. 
La ECM a su vez se divide en agua extracelular y matriz ósea extracelular mientras que 
la BCM sólo comprende el agua intracelular (8,9). La masa celular corporal ha sido definida 
como la masa total metabólicamente activa, el determinante primario del porcentaje 
metabólico basal. Por ende es un parámetro empleado para la valoración nutricional. 
 
Implicaciones clínicas de la composición corporal. 
 
 Debido a la carencia de métodos exactos que valoren la composición corporal en la 
clínica, el peso ha sido ampliamente utilizado para el monitoreo antropométrico. El índice 
de masa corporal (kg/m2) provee un estimado de nutrición categorizando a los individuos 
en bajo peso y sobrepeso. Sin embargo la pérdida de peso puede ser un indicador de 
mala nutrición y en algunos casos de progresión de la enfermedad. Sin embargo el peso 
e IMC tienen muchas limitaciones para ser empleados en la evaluación nutricional. El 
peso puede sesgarse por edema y deshidratación. La expansión del VEC y el agua 
corporal total (ACT) se asocian a edema y tienen consecuencias adversas para el manejo 
de los pacientes. Por otra parte el ACT puede permanecer constante, mientras que la 
distribución hídrica de los compartimentos puede estar patológicamente alterada. Por 
ejemplo la pérdida del volumen intracelular (VIC) reflejado en pérdida de BCM está 
frecuentemente acompañada por un incremento de VEC en muchas poblaciones (VIH, 
cáncer). La pérdida de BCM en individuos con VIH puede anteceder a la pérdida de peso 
y se ha demostrado que es un predictor de morbilidad y mortalidad (26). La pérdida de 
BCM incide en la función inmune y la fuerza física (27). Desde el punto de vista clínico la 
posibilidad de estimar con precisión BCM mediante la cuantificación del VIC, así como la 
capacidad de monitorizar variaciones de VIC y VEC, mejoraría en gran medida la 
evaluación nutricional. 
 
17 
 
Principios físicos de la bioimpedancia 
 
 La bioimpedancia se define como la oposición dependiente de frecuencia que un 
conductor ofrece al flujo de corriente alterna 28 y se calcula como el cociente de voltaje y 
corriente aplicada (Z= voltaje/corriente). La impedancia es una función de 2 cantidades 
separadas, Resistencia (R) y Reactancia (Xc). (27,29) . La resistencia es descrita como la 
oposición del conductor al flujo de corriente y es igual a la recíproca de la conductancia. 
Por otra parte, la reactancia es la recíproca de la capacitancia (almacenamiento de la 
energía en un circuito por un capacitador). Al aplicar corriente en rango de frecuencias es 
posible cuantificar la impedancia al flujo de corriente. Esta impedancia puede emplearse 
para cuantificar el volumen de los compartimentos corporales. A muy bajas frecuencias 
virtualmente no ocurre la conducción transcelular y esto ocurre porque hay una alta 
capacitancia de la membrana celular. En otras palabras este rango de frecuencias sólo 
permite la cuantificación del VEC. La conducción a altas frecuencias posibilita que la 
corriente atraviese las membranas celulares permitiendo la cuantificación del agua 
corporal total (ACT).(29). 
 
 Existen varios enfoques en cuanto a la utilidad de la bioimpedancia que han sido 
aplicadas como la medición de agua corporal, basadas en dispositivos de frecuencias 
únicas y de dispositivos de multifrecuencias (BIS). El análisis de bio impedancia eléctrica 
de frecuencia única (BIA) es la metodología que más se ha utilizado. Esta técnica 
involucra la aplicación de corriente eléctrica para la medición de impedancia a frecuencia 
única, típicamente a 50 khz. Los datos de impedancia son subsecuentemente ingresados 
a ecuaciones predictivas derivadas de regresión estadística para determinar el agua 
corporal total (TBW) de la cual FFM (masa libre de grasa) es calculada asumiendo que 
está hidratada en un 73.2% de su composición (21). 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Principios físicos de BIS 
 
La bioimpedancia espectroscópica es una técnica de bioimpedancia recientemente 
descrita que tiene el potencial de medir volúmenes corporales (ACT, VEC y VIC) e 
indicadores nutricionales como BCM en la clínica.Las mediciones de BIS han sido 
validadas con los métodos de referencia (diluciones de isótopos, DEXA y otros) tanto en 
individiduos sanos como en pacientes en diálisis peritoneal y hemodiálisis. La 
bioimpedancia es segura, portátil, fácil de realizar y no invasiva. 
 
Las variaciones en tejidos heterogéneos causan interfases que separan regiones de 
propiedades diferentes, que atrapan o liberan cargas eléctricas a medida que un potencial 
de estímulo cambia. La latencia temporal entre el potencial de estímulo y el cambio de 
carga en estas interfases crea un valor Z dependiente de frecuencia (f). En otras palabras, 
provocan dispersión. La dispersión típica de un bajo radio de frecuencia (BF, de 1 kHz a 
100 MHz), que importa para predecir VEC y VIC, se conoce como dispersión β y es 
causada por la capacitancia de la membrana celular (Cm) . Empleando corriente directa o 
continua (CD, es decir aquella carga eléctrica de flujo unidreccional) no existe conducción 
a través de un capacitador. Por tanto, en el rango BF de dispersión β, existe mínima 
conducción a través de las células debido al elevado valor Z de la Cm, y la conductividad 
es gobernada primariamente por las propiedades del VEC. Con incrementos de f hacia el 
rango de corriente alterna (CA, aquella cuya dirección de flujo se revierte cíclicamente y 
que es la forma habitual en la que la energía eléctrica llega a nuestros domicilios), la Z de 
la Cm disminuye,permitiendo un mayor flujo al VIC. 
 
Debido al cambio de polaridad que ocurre con la CA, la membrana celular carga y 
descarga la corriente a la frecuencia señalada por f. El valor Z disminuye a medida que 
aumenta f, debido a que la cantidad de volumen de conducción va en aumento. 
Empleando frecuencias altas (FA), la tasa de carga y descarga se torna de tal magnitud 
que el efecto de Cm disminuye a proporciones insignificantes, por lo que la corriente puede 
fluir tanto a través del VEC como del VIC en proporciones dependientes a la 
conductividad relativa y volúmenes de estos compartimientos. En otras palabras, a baja 
frecuencia (BF) permiten mediciones exclusivamente del VEC mientras que a alta 
frecuencia (AF) se asocian a mediciones tanto de VEC como de VIC (Esquemas B y C). 
19 
 
 
Esquema B. Dispersiones típicas observadas con las técnicas de bioimpedancia aplicadas 
a tejidos corporales. Fuente: Schwan, H. P. Electrical properties of tissue and cell 
suspensions. In: Advances in Biological and Medical Physics, edited by J. Lawrence and 
C. Tobias. New York: Academic, 1957, p. 147–209. 
 
 
Esquema C Efecto del rango de frecuencia sobre la conductividad de corrientes 
bioeléctricas. Fuente: J Appl Physiol 82:1542-1558, 1997 
 
20 
 
 
Al analizar la figura 3 podemos apreciar que el valor Z es mínimamente afectado en los 
extremos de frecuencia, mostrando independencia de Cm mientras que en el rango medio 
de frecuencias o específicamente en la frecuencia característica (fc) la dependencia de Cm 
se torna máxima. En otras palabras, fc es la frecuencia presente a la máxima reactancia. 
Precisamente la figura 3 exhibe el efecto de un amplio rango de frecuencias sobre la 
relación compleja de Z [resistencia (R) + reactancia (X)] y la forma de onda que es 
producida por una serie de puntos formados por este par de variables se conoce como 
locus de impedancia. 
 
 La forma particular del locus dependerá de las características del tejido analizado. El 
modelo matemático empleado para describir estas relaciones es propuesto por Cole 30 
(Esquema D) . Adicionalmente, es importante tomar en cuenta el efecto de las mezclas en 
el volumen de los compartimientos tisulares puesto que la relación entre volumen y R no 
es lineal. 
 
A BF el efecto de mezcla es mayor debido a que el conductor (es decir, el VEC) 
representa solo el 25% del volumen corporal total. A AF, se observa una reducción del 
tejido no conductor (que pasa del 75% al 40%). A 1 kHz, la conducción intracelular es 
mínima, y la resistividad (cuan poderosamente se opone un material al flujo de corriente 
eléctrica) debe ser similar a la del plasma. Hanai describe el efecto de las distintas 
conductividades a este fenómeno, considerando los tejidos como mezclas de porciones 
conductoras y no conductoras y postula que la teoría puede ser aplicada a tejidos con 
concentraciones no conductoras que van de 10 a 90%. 
 
Una aplicación práctica de los postulados de Hanai considera al VEC como un medio que 
es conductor a BF y todos los demás compartimientos como las porciones no 
conductoras. A AF, la combinación de VEC y VIC forman el medio conductor, y todos los 
demas constituyentes corporales forman el material restrictivo (30) 
 
21 
 
 
 
Esquema D. Locus de impedancia, también llamado grafico de Cole-Cole. 
 
 
 
 
BIS en relación a otros métodos de bioimpendancia (BIA) 
En el modelo de Cole van incluidos los términos resistencia del VEC (RE), resistencia del 
VIC (RI), Cm, y el exponente a. Por lo expuesto anteriormente, la relación entre RE y RI y 
sus respectivos volúmenes no es simple, debido a los efectos no lineales de la 
concentración de porciones no conductores en la impedancia . La primera aplicación 
clínica del modelo de Cole se debe a Thomasset, que en 1963 propuso el uso de 
impedancia de doble frecuencia (a 1 y 100 kHz) como medidas del VEC y del V, 
respectivamente . 
 A partir de estas investigaciones, múltiples métodos de impedancia y ecuaciones 
derivadas por regresión múltiple han sido descritos. En la actualidad dominan tres 
corrientes de investigación: 
 
1) La primera es el método de monofrecuencia a 50 kHz propuesto originalmente como 
una medida del V. Posteriormente este método derivó a una medición de tanto VEC 
22 
 
como V e incluso del BCM. Sin embargo, no existe una justificación científica válida 
para realizar estas inferencias. 
 
2) El segundo método consiste en la predicción de VEC y V por impedancia de 
frecuencia baja (1-5 kHz) y alta (100-500 kHz) que ha venido a llamarse BIA 
multifrecuencia. 
 
3) Finalmente, el tercero es el empleo de BIS con los modelos matemáticos de Cole-Cole 
y Hanai . 
 
Es importante puntualizar que la BIA multifrecuencia en realidad utiliza datos medidos a 
dos frecuencias: la primera usualmente es muy baja (usualmente 5 kHz) mientras que la 
otra es alta (típicamente 50, 100, 200 o 500 kHz) (32). De esta manera, la estimación de 
fc resulta del promedio de la frecuencia mínima y máxima en lugar de ser producto de 
mediciones en un amplio rango de frecuencias, como ocurre en BIS. De manera práctica 
ninguna modalidad de BIA puede tomar en cuenta variaciones de fc. 
 
BIS en personas sanas y de peso normal 
 
Varios autores han validado las mediciones de BIS con distintos métodos de referencia (p. 
ej., dilucionales) tanto en poblaciones sanas y de peso considerado normal (29,31,32) . La 
diferencia promedio entre el método de BIS y de múltiple dilución es de aproximadamente 
2.5L a 3 L (8), la correlación entre VEC entre ambos métodos es exacta (32), sin embargo 
otros estudios reportan diferencias entre ambos métodos para VEC (31).Únicamente dos 
grupos reportaron que el VIC medido por BIS y dilución múltiple eran diferentes pero 
presentaban una alta correlación (8)(5). 
 
Los resultados presentados por Patel et al (33) conllevaron a la validez de BIS sobre BIA 
para medir ACT en individuos sanos; otros han reportado razonable precisión pero sin 
aun ponerse de acuerdo. BIS provee mediciones de compartimentos que tienen muy 
buena correlación con métodos de dilución múltiple. 
 
 
 
23 
 
BIS Y PACIENTES EN DIALISIS. 
 
 Los pacientes en diálisis presentan expansión del ACT, con acumulo de exceso de 
líquido en el compartimento extracelular, una de las metas de diálisis y hemodiálisis es la 
restauración de los volúmenes normales de los diferentes compartimentos, el peso seco 
es un término que indica peso normal, sin embargo clínicamente es de difícil acierto, la 
valoración física, la presión arterial y la valoración cardiopulmonar, la determinación de 
VIC/VEC puede ser my útil en determinar el peso seco (34) . Ho et al evaluaron la precisión 
de Xitron Hydra 4000B contra dilución múltiple para medir ACT en individuos pre y post-
diálisis, mediciones de dilución fueron obtenidas 4 hrs pre y post- diálisis, el resultado 
evidencio que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos métodos (35). 
 
La sobre hidratación (OH) fue significativamente más alta en un estudio de 31 pacientes 
en diálisis peritoneal vs controles sanos donde se utilizo bioimpedancia espectroscópica. 
OH presento +1.3 L vs 0.0 L, (p=<0.0001), el 35% de los pacientes presentaron una sobre 
hidratación > 2 L comparado con 2.5 % de los controles (36). 
 
La sobre carga hídrica ha sido asociada con incremento de la hipertensión arterial que se 
presenta en 29-88% (37) además presentan hipertrofia hipertrofia ventricular izquierda 
asociada (38). 
 
 
BIOIMPEDANCIA ELECTRICA Y MONITOREO NUTRICIONAL EN PACIENTES EN 
DIALISIS. 
 
La nutrición inadecuada ha sido claramente identificada como un factor de riesgo 
significativo de sobrevida que afecta a 30-70% de los pacientes (38,40,41,2).La 
hipoalbuminemia es un marcador sustancial que incrementa la morbi-mortalidad en 
pacientes en diálisis peritoneal; estrategiasde intervención deben de ser implementadas 
a través del estudio de composición corporal, lamentablemente estudios con isotopo , 
contenido mineral óseo, potasio corporal total no son aplicables al uso de la clínica diaria. 
La bioimpedancia eléctrica, valora la resistencia de los tejidos y esta es medida por 
voltaje entre dos puntos, La Reactancia es la oposición al flujo de la corriente eléctrica 
causado por almacenamiento de carga eléctrica de la membrana celular, en el ser 
24 
 
humano la Resistencia y la Reactancia están alineadas en paralelo con un componente 
vectorial de impedancia. Los miembros superiores e inferiores representan el 35% del 
volumen total, pero representan el 85% de la resistencia corporal total (42) Z2 = R2 + Xc2 
 
Donde: Z2: IMPEDANCIA, R2= RESISTENCIA y Xc2 = REACTANCIA. 
 
En estudios de bioimpedancia, se ha encontrado que no existen cambios en la 
resistencia en pacientes con cavidad peritoneal vacía o llena; esto es debido a la baja 
cantidad de solutos y baja transferencia de masas así como a la contribución de la 
cavidad abdominal en la bioimpedancia que es menor al 10% (43). 
 
En estudios nutricionales; seguidos por bioimpedancia, ésta predijo cambios en la 
composición corporal de mejor manera que las variables utilizadas en la antropometría. 
En pacientes en hemodiálisis el 28% pierden peso corporal, donde una pérdida de masa 
magra (LTM) del 41% fue identificada en 12 meses de seguimiento (44).En diálisis 
peritoneal se identificó una disminución en la pérdida de peso del 36% correspondiendo 
a una pérdida de masa corporal magra del 49%, el 64% presentó incremento del peso 
corporal asociada con pérdida de masa magra del 24% (45) . Sin embargo la mayoría de 
estos estudios están basados en bioimpedancia eléctrica de frecuencia única, y no de 
multifrecuencias (BIS) 
 
 
INDICES COMPUESTO PARA VALORACION NUTRICIONAL EN PACIENTES CON 
INSUFICIENCIA RENAL. 
 
La mayoría de los estudios que han evaluado el estado nutricional en pacientes con 
insuficiencia renal crónica (IRC) han informado de una prevalencia entre el 20-80%, 
utilizando diversos parámetros nutricionales y de composición corporal. 
 
Lowrie y col, (46) en un trabajo de 12,000 personas en hemodiálisis, estudió el valor 
predictivo de diversos indicadores comúnmente estudiados (ej albumina) para determinar 
el riesgo de mortalidad y se encontró que el 25% presentaron albumina menor a 3,7 gr/dl. 
En otros estudios Young y col (47) Jacoby col (48), analizaron: antropométria, 
determinación de proteínas y aminoácidos en pacientes en hemodiálisis crónica y 
25 
 
encontraron a través de estos índices una prevalencia de desnutrición entre 45-60%. En 
diálisis peritoneal Young estudió a 224 pacientes de 6 centros de Europa y Norteamérica, 
en este estudio se baso en a Evaluación Global Subjetiva, modificada para pacientes con 
insuficiencia renal, se utilizaron 21 variables derivadas de la historia clínica, antropometría 
y bioquímica clínica, sus resultados manifestaron que 8%, 32.6% y 59% presentaban 
desnutrición grave, moderada y normal respectivamente. 
 
 
 
Índice nutricio de Bilbrey. 
 
Bilbrey (11) en 204 pacientes con hemodiálisis, utilizó un sistema de puntuación para 
estimar su grado de desnutrición que incluye: Antropométricos (peso/talla), pliegue 
cutáneo tricípital (PCT) circunferencia media del brazo, circunferencia muscular del 
brazo , tres bioquímicos (albumina, transferrina y recuento leucocitario) y evaluación 
global subjetiva. 
 
 ESCALA DE BILBREY 
 
A cada parámetro se le asigna una puntuación de tres, si es normal; 4 si es leve; cinco si 
es moderada, y seis si está gravemente reducido. El examen clínico, con base a la 
evaluación global subjetiva, se evalúa de forma similar, de acuerdo a lo anterior se 
Puntuación Leve (4) Moderada(5) Severa (6) 
Peso/talla (%) 80-90 70-80 <70 
PCT (%) 80-90 60-79 <60 
CB (%) 80-90 60-79 <60 
CMB (%) 80-90 60-79 <70 
Albumina Sérica 
gr/dl 
 3-3.5 2.5-3 <2.5 
Transferrina 
(mg/dl) 
175-200 150-175 <150 
Cuenta Total de 
leucocitos (mm3) 
1200-1500 900-1200 <900 
*Escala 
Global subjetiva 
4 5 6 
26 
 
definen: Normal (menor o igual a 25), Desnutrición leve (26-28) Desnutrición moderada 
(29-31) y Desnutrición severa (32 o más). Con la utilización de esta escala Bilbrey 
encontró que el 24% de los pacientes no evidenciaban desnutrición, 45% presentaron 
desnutrición leve, 20% moderada y 10% grave. Marcen y col (49) utilizaron este índice 
nutricio para conocer el estado nutricional de 761 pacientes de 20 centros de hemodiálisis 
en España y su influencia en la morbi-mortalidad tras un año de seguimiento, este trabajo 
encontró el 50% de prevalencia de desnutrición, las variables principales evaluadas 
fueron: albúmina y recuento linfocitario. 
 
 En México, Espinosa y col aplicaron este índice compuesto y propuesto por Bilbrey en 90 
pacientes mexicanos en diálisis peritoneal con el objeto de detectar diferencias entre 
diabéticos y no diabéticos encontró que el 18% presentaban buen estado nutricional y 
20%,24% y 38% desnutrición leve, moderada y grave , estadísticamente significativa entre 
diabéticos y no diabéticos (50). 
 
La Desnutrición se asocia a una alta morbilidad y mortalidad, así como una pobre calidad 
de vida, y más aun en pacientes con insuficiencia renal crónica que requieren terapia 
sustitutiva (Diálisis peritoneal o Hemodiálisis), los índices compuestos han sido objeto de 
utilidad para diferentes autores como Marckmann, Harty, Kang entre otros con el principal 
objetivo de encontrar el mejor “constructo” que pueda determinar con anticipación el 
riesgo de desnutrición con posterior intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
La desnutrición proteica calórica continúa siendo un hallazgo importante en pacientes en 
diálisis peritoneal (51,52) y es un factor de riesgo de mortalidad y de morbilidad. Es 
importante reconocer la dificultad para realizar una valoración adecuada del estado 
nutricional en pacientes con falla renal. A través del tiempo ha sido un reto especialmente 
para nutriólogos y nefrólogos. Esta dificultad en parte radica en que no existe un único 
parámetro que nos valore adecuadamente el estado nutricional. 
 
La mayoría de los estudios que han evaluado el estado nutricional en pacientes con 
insuficiencia renal crónica (IRC) han informado de una prevalencia entre el 20-80%, 
utilizando diversos parámetros nutricionales y de composición corporal. 
 
Los índices compuestos de autores como Bilbrey (11), Marcen (49) Young (47) Jacoby col (48) 
Marckmann (53) Harty (52) están formados por parámetros antropométricos, bioquímicos y 
evaluación global subjetiva. Estas escalas han permitido acercarnos mejor a una 
adecuada valoración nutricional. 
 
Otro importante avance para la valoración nutricional ha sido el análisis de bioimpedancia 
eléctrica, sobretodo en la modalidad espectroscópica (BIS) que permite estimar los 
compartimentos corporales con precisión aceptable, de manera reproducible y 
discriminando entre las variaciones del estado de hidratación y de las del estado 
nutricional (33, 34, 35, 44, 45). 
 
En base a esto nos propusimos emplear BIS para describir la composición corporal de 
una cohorte de pacientes en diálisis peritoneal y analizar las semejanzas y diferencias con 
otras poblaciones (personas sanas y pacientes en hemodiálisis). Adicionalmente 
analizamos el valor predictivo de BIS para el diagnóstico de desnutrición tomando como 
método de referencia el índice compuesto de Bilbrey. 
 
 
28 
 
 
 
 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
 
 
 
¿En qué difiere la composición corporal (estado de hidratación y nutrición)de pacientes 
en diálisis peritoneal respecto de la composición de aquellos en hemodiálisis y de las 
personas sanas? 
 
¿Permiten los indicadores nutricionales medidos por BIS establecer con precisión el 
diagnóstico de sobrehidratación y el de desnutrición en pacientes tratados mediante 
diálisis peritoneal? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
IV. HIPOTESIS CENTRALES 
 
 
 
 
A) La composición corporal (estado de hidratación y nutrición) de pacientes en diálisis 
peritoneal difiere marcadamente de la de otras poblaciones 
 
B) Los indicadores nutricionales medidos por BIS permiten establecer con precisión el 
diagnóstico de desnutrición en pacientes tratados mediante diálisis peritoneal 
 
 
 
 
HIPOTESIS ALTERNAS. 
 
A) La composición corporal (estado de hidratación y nutrición) de pacientes en diálisis 
peritoneal no difiere marcadamente de la de otras poblaciones 
 
B) Los indicadores nutricionales medidos por BIS no permiten establecer con 
precisión el diagnóstico de desnutrición en pacientes tratados mediante diálisis 
peritoneal 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
V. OBJETIVOS 
 
 
 
OBJETIVOS GENERALES: 
 
Describir mediante BIS la composición corporal de una cohorte de pacientes en diálisis 
peritoneal. 
Comparar la composición corporal de la cohorte con la de pacientes en hemodiálisis y 
controles sanos. 
Comparar el valor predictivo de los indicadores nutricionales obtenidos por BIS contra el 
índice compuesto de Bilbrey (para el diagnóstico de desnutrición). 
 
 
OBJETIVOS SECUNDARIOS: 
 
1) Describir la prevalencia de desórdenes nutricios en la cohorte. 
2) Comparar las características de subgrupos de la cohorte entre sí de acuerdo a 
tipos de transporte peritoneal y categorías de masa celular corporal. 
3) Correlacionar índices medidos por BIS con parámetros nutricionales y mediciones 
de BIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
VI. METODOLOGIA. 
 
 
9.1Tipo de estudio: Descriptivo transversal 
 
9.2 Ubicación en espacio temporal: El presente estudio se llevó a cabo en el 
Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral del Instituto Nacional de Ciencias 
Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” en el período comprendido entre febrero y julio 
2010. 
 
Universo: Todos los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en terapia 
sustitutiva renal. 
 
9.3 Marco Muestral: 62 Pacientes en seguimiento de diálisis peritoneal del instituto. 
 
 Subgrupo: 32 pacientes con valoración nutricional (Bilbrey) y simultáneamente 
realización de BIS y BIA. 
 
 
Estrategia de trabajo: 
Criterios de inclusión: 
- Edad > 18 años 
- Tiempo de seguimiento en DP al menos 3 meses. 
- No haber sido hospitalizados recientemente ni padecer enfermedades 
infecciosas. 
- Contar con datos completos en el expediente (PEP, Kt/V, etc.) 
- Contar con consentimiento informado. 
 
 
Criterios de exclusión 
 
A) Amputados. 
B) Tunelitis y peritonitis. 
C) Síndrome de respuesta inflamatoria. 
32 
 
D) Diagnóstico de cirrosis hepática. 
E) Uso de prótesis metálica 
 
 
Las mediciones de bioimpedancia espectroscópica fueron llevadas a cabo en la unidad 
metabólica del instituto cumpliendo las siguientes condiciones: 
1) Ayuno de 4 horas como mínimo. 
2) Cavidad peritoneal drenada. 
3) Decúbito supino con reposo previo de 5 minutos. 
 
 
 
9.4Técnica de Medición espectroscópica (BCM): Empleamos el dispositivo de 
monitoreo de composición corporal (BCM) de Fresenius Medical Care (Bad Homburg 
Germany) que opera con bioimpedancia espectroscópica. 
 
 
Posición del paciente : Decúbito supino 
 
Los cuatro electrodos fueron colocados en disposición cardopedal ipsilateral: Dos en el 
miembro superior y dos en el miembro inferior. 
Tiempo mínimo de la toma: 4 minutos. Al momento de la muestra el paciente no debe de 
portar ningún objeto de metal y la cavidad. 
 
 
33 
 
9.5 Valoración Nutricia (Bilbrey) Realizada en un subgrupo de 32 pacientes con 
segunda toma de BIS y BIA de manera simultánea. 
 
 
P/T: peso para a talla, PCT: pliegue cutáneo tricipital CB: circunferencia media del 
brazo En todos ellos se calcula al percentil para la edad y sexo del paciente donde el 
porcentaje de déficit es igual a 100( valor del paciente/valor estándar x 100). * Anexo 3: 
Escala Global subjetiva 
 De acuerdo con la clasificación obtenida se definieron categorías: 
 
 Normal: menor o igual a 22 
 Desnutrición leve 23-25. 
 Desnutrición moderada 26-28 
 Desnutrición severa mayor de 29. 
 
9.6 Método para recolección de datos: Se anexa una ficha de recolección de datos que 
contienen las variables necesarias para la realización del estudio. Los datos se 
recabaron del expediente, del registro de pruebas peritoneales, de recolección directa 
(toma de datos por espectroscopia) y de la valoración Bilbrey. Ver anexo 1. Se anexa 
Formato de consentimiento informado (Anexo 2) 
 
Puntuación Leve (4) Moderada(5) Severa (6) 
Peso/talla (%) 80-90 70-80 <70 
PCT (%) 80-90 60-79 <60 
CB (%) 80-90 60-79 <60 
CMB (%) 80-90 60-79 <70 
Albumina Sérica 
gr/dl 
 3-3.5 2.5-3 <2.5 
Transferrina 
(mg/dl) 
175-200 150-175 <150 
Cuenta Total de 
leucocitos (mm3) 
1200-1500 900-1200 <900 
*Escala 
Global subjetiva 
4 5 6 
34 
 
Técnica y procedimiento de análisis de los datos: Empleamos estadística descriptiva, t 
de student, U de Mann Whitney o chi cuadrada para comparaciones entre dos grupos 
independientes. También empleamos análisis de varianza (ANOVA) de una vía para 
comparaciones entre más de dos grupos. Finalmente empleamos el coeficiente de 
correlación de Pearson para examinar la asociación entre variables. El análisis fue llevado 
a cabo con Medcalc version 11.3.3 - © 1993-2010 (MedCalc Software, Broekstraat 52, 
9030 Mariakerke, Belgium) 
 
 
9.7 VARIABLES 
 
Variables Independientes: 
 
1.Demográficas: Edad, Género, estatura, Tiempo de evolución en tratamiento sustitutivo. 
2. Clínicas: Etiología de la enfermedad renal (HTA, DM, LES, ERPA etc.) 
3. De la terapia sustitutiva: Peso drenado, KTV, PEP. 
4. Laboratorio y Antropométricas: Peso, Talla, Superficie Corporal, Índice de masa 
Corporal, Na sérico, Albumina, Capacidad de fijación de hierro, Colesterol total, linfocitos 
totales. 
 
Determinación de Variables obtenidas mediante bioimpedancia espectroscópica: 
 
OH : Sobrecarga de volumen. E/I: Relación intra y extracelular 
 V : Volumen de distribución. (TBW) LTI: Índice de LTM y altura 
VEC: Volumen extracelular. FTI: Índice entre ATM y altura. 
VIC: Volumen Intracelular. LTM: Masa Magra Total. 
IMC : Índice de masa Corporal. BCM: Masa Celular Corporal. 
ATM: Masa del tejido adiposo FAT: Masa grasa no incluye agua 
 
 
 
 
 
 
35 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
 
VARIABLES 
DEFINICIÓN 
ESCALA DE 
MEDICION 
CATEGORIA 
EDAD Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
hasta la fecha del 
seguimiento 
Cuantitativa 
Continua 
Años 
Género Condición Orgánica 
que diferencia al 
hombre de la mujer 
Nominal Masculino 
Femenino 
Estatura Tamaño Alcanzado 
en posición de 
bipedestación 
Cuantitativa 
Continua 
Centímetros 
Tiempo de 
tratamiento 
sustitutivo 
Tiempo que ha 
transcurrido desde 
el inicio del 
tratamiento regular 
mediante diálisis 
peritoneal 
Cuantitativa 
Continua 
Años y meses 
Causa de 
Insuficiencia renal 
crónica 
Descripción 
etiológica del 
fenómeno que llevo 
a falla renal 
irreversible 
Nominal Nombre del 
padecimiento 
Etiología. 
Índice de Masa 
Corporal 
Medida de 
asociación entre 
peso y talla de un 
individuo 
CuantitativaContinua 
Kg/m2. 
Superficie 
Corporal 
 
 
Medida para el 
cálculo del área del 
cuerpo humano 
Cuantitativa 
Continua 
Metros al Cuadrado. 
36 
 
 
 
 
 
Peso drenado 
 
Peso que se 
correlaciona con la 
condición de 
drenaje de cavidad 
peritoneal 
 
Cuantitativa 
Continua 
 
Kilogramos. 
Tensión Arterial Presión ejercida por 
la sangre a su paso 
por la pared 
vascular.TAS y TAD 
Cuantitativa 
Continua 
Mmhg 
OH Sobrecarga o 
Disminución del 
Volumen del 
Volumen Corporal 
 Cuantitativa 
Continua 
Litros 
V (TBW) 
 
Volumen de 
Distribución 
 
Cuantitativa 
Continua 
 
Litros 
 
ECW 
Volumen 
extracelular 
 
Cantidad de Liquido 
Determinado 
fuera de la 
superficie Corporal 
Cuantitativa 
Continua 
 
Litros 
ICW 
Volumen 
Intracelular 
Cantidad de Liquido 
Determinado dentro 
de la superficie 
celular 
Cuantitativa 
Continua 
Litros 
E/I 
Relación existente 
entre Volumen 
Intra y extracelular 
Diferencia entre 
liquido intra y 
extracelular 
Cuantitativa 
Continua 
Litros. 
 
LTI 
Índice de masa 
magra 
 
Contenido de masa 
magra 
Ajustado a altura 
 
Cuantitativa 
Continua 
 
 
Kg/m2 
 
37 
 
 
FTI 
Índice de masa 
Grasa 
 
Contenido 
Grasa corporal 
ajustado a altura 
 
 
Cuantitativa 
Continua 
 
 
Kg/m2 
 
LTM 
Masa magra Total 
 
Contenido masa 
magra 
 
Cuantitativa 
Continua 
 
Kg 
 
FTM 
 
Contenido de grasa 
Corporal 
 
Cuantitativa 
Continua 
 
Kg 
 
BCM 
Masa celular 
Corporal 
Cantidad Estimada 
de peso de 
unidades 
morfológico-
Funcional que 
estructuran un 
individuo 
 
 
Cuantitativa 
Continuo. 
 
 
Kg 
Desnutrición Deficiencia de 
nutrientes, 
proteínas, 
carbohidratos 
grasas ,vitaminas y 
minerales 
Nominal Leve 
Moderada 
Severa 
(Bilbrey) 
Sodio Concentración del 
electrolito en sangre 
Cuantitativa 
Continua 
Mmol/L 
 
 
8.8 CONSIDERACIONES ETICAS 
 
Los pacientes en este estudio brindaron su consentimiento informado, para la cual se 
realizó un formato (ver anexo 3), previo a la realización de bioimpedancia espectroscópica 
y valoración nutricional. 
 
 
38 
 
RESULTADOS 
 
 
 Analizamos datos de 104 pacientes: 62 en diálisis peritoneal, 42 en hemodiálisis. 
Como puede apreciarse en la tabla 1 ambos grupos son comparables. 
 
Tabla 1: Resultados Generales comparativos TS (DP vs HD) 
 TIPO DE PACIENTE 
 DP HD P 
 N Media DS N Media DS 
Edad 62 45.4 17 42 45.9 16.5 0.87 
Género 
[Mujeres 
 (%)] 
 
62 
 
27 
(43.5) 
 
42 
 
 14 
(33.3) 
 
0.6 
Tiempo en TS 
(años) 
 3.15 2.7 3.42 2.7 0.6 
Peso (Kg) 62 62.4 12.7 42 65 14.4 0.34 
Estatura 62 1.58 0.08 42 1.61 0.09 0.06 
IMC (kg/m2) 62 25.2 4.8 42 24.96 4.33 0.76 
TAS (mmHg) 62 132.6 24.2 42 142.2 27.3 0.06 
TAD (mmHg) 62 79.9 15.5 42 75.3 16.7 0.15 
DM [n(%)] 22 (35.5) 13 (31) 0.78 
TAS: presión arterial sistólica, TAD: presión arterial diastólica 
Al comparar los pacientes en DP con 200 controles sanos hallamos que los primeros son 
de mayor edad (p=0.004), menor estatura (p=0.001), peso (p<0.0001) e índice de masa 
corporal menor (p=0.001).Por otra parte, tanto la presión arterial sistólica como la presión 
arterial diastólica fueron significativamente mayores (ambas con p<0.001) 
 
 El agua corporal total (V) de los pacientes en DP fue significativamente menor que la 
de controles sanos y de pacientes en HD (29.2±5.4 L vs 32.6±6.6 L vs 34.4±6.6L, 
respectivamente. Ver figura 1. Esta discrepancia de V obedece a un menor VEC de los 
pacientes en DP comparado con el de los pacientes en HD (14.2±3.1 L vs 16.13±3.8 L, p= 
0.007) así como a un menor VIC de los primeros respecto de los segundos (15.1±2.98 L 
vs 16.5±3.71 L, p= 0.04). Esto puede apreciarse en la figura 2. 
 
 
39 
 
Figura 1: Comparación de Agua corporal Total (V) en pacientes 
 en TS ( DP,HD ) vs individuos sanos 
 
 
 
 
 
 Figura 2: Volumen extracelular e Intracelular (VEC-VIC) en pacientes en DP vs HD 
 
De manera similar tanto VEC como VIC de pacientes en DP fueron significativamente 
menores que los volúmenes de controles sanos (p=0.04 y p<0.0001, respectivamente). 
El cociente VEC/VIC no fue estadísticamente distinto entre DP y HD (0.94±0.16 vs 
0.99±0.21, p=0.13). En ambos tipos de pacientes en terapia sustitutiva el VEC/VIC fue 
40 
 
mayor que el de sus contrapartes normales (p<0.0001 en ambos casos). El volumen de 
sobre hidratación fue mayor en DP, intermedio en HD y menor en controles sanos (Ver 
tabla Fig 3, a continuación). 
Figura 3: Evaluación del estado hidrico y de sobrehidratación (OH) en Lts, en DP, 
HD y Control. 
Sobrehidratación (OH)
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
Tipo de paciente
S
o
b
re
h
id
ra
ta
c
i ó
n
 (
O
H
)
DP HD NL
 
Grupo n Promedio± DE Diferente (p<0.05) 
del grupo No: 
(1) DP 62 1.4±1.87 (2)(3) 
(2) HD 42 0.7±3.3 (1)(3) 
(3) Normales 200 -0.5±0.8 (1)(2) 
 Tabla correspondiente a figura 3. 
 
Dividiendo a los pacientes en DP de acuerdo al transporte peritoneal (Bajos versus altos) 
observamos una tendencia a mayor sobrehidratación en el último grupo (2.02±1.4 L vs 
1.18±1.9 L, respectivamente; p=0.07). 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Fig.4: Estado de sobre hidratación por tipo de transporte peritoneal 
 
 
Evaluación nutricional 
A) Índice de masa corporal (IMC): De acuerdo de norma oficial mexicana en nuestra 
cohorte de pacientes en DP observamos 6/62 pacientes (9.7%) con sobrepeso 
(IMC>25 y <27 kg/m2) y 23/62 pacientes (37%) eran obesos (IMC>27 kg/m2). El 
valor promedio de IMC en la cohorte no era significativamente diferente del 
observado en HD (25.2±4.8 vs 24.9±4.3 kg/m2, p= 0.76). Ambos grupos en terapia 
sustitutiva presentaron IMC significativamente menor que el de los controles sanos 
(promedio en controles: 27.5±4.5 kg/m2. En ambos casos p=0.001). El IMC 
presentó buena correlación con indicadores de adiposidad. Específicamente con 
ATM (r=0.86, p<0.0001), FAT (r= 0.84, p<0.0001) y FTI (r=0.88, p<0.0001). 
 
B) Masa de tejido adiposo: total (ATM), no hidratada (FAT) e índice de tejido 
adiposo (FTI) 
No existió diferencia significativa de ATM, FAT ni de FTI entre los pacientes en DP 
y HD (p=0.28, p=0.24 y p=0.13, respectivamente). Al comparar los pacientes en 
DP y HD en conjunto versus los controles sanos observamos mayor adiposidad en 
este último grupo como se puede apreciar en la figura siguiente 
42 
 
 
Figura 5: Masa adiposa (ATM, FAT) valorados en pacientes con Terapia 
sustitutiva y controles 
 
Al comparar la adiposidad porcentual (FAT%) entre grupos de pacientes de 
acuerdo a categorías de IMC (normal, sobrepeso y obesidad según norma oficial 
mexicana) apreciamos que existen diferencias de FAT% sólo en el grupo de 
obesidad en el cual apreciamos mayor adiposidad en los pacientes en DP versus 
controles y pacientes en HD (ver cuadro a continuación). 
Tabla 2 :Adipocidad porcentual(FAT%) entre grupos 
de pacientes de acuerdo a categorias de IMC (DP,HD,Controles) 
Categoría IMC Individuo n Promedio±DE p 
IMC normal DP 33 29.4±1.4 
 NS (<25 kg/m2) HD 24 27.1±1.6 
Controles 62 28.2±1.0 
Sobrepeso DP 6 37.5±3.3 
NS (25-27 kg/m2) HD 6 34.9±3.3 
Controles 40 32.1±1.3 
Obesidad DP 23 43.9±1.7 0.002 
(>27 kg/m2) HD 12 37.9±2.3 
Controles 98 37.5±0.8 
 
C) Masa de tejido magro: La masa de tejido magro (LTM) fue estadísticamente 
menor en los pacientes en DP versus los pacientes en HD y versus los controles 
(30.08±7.4 kg vs 33.4±8.7 kg vs 39.7±9.7 kg. Ver figura 6 a continuación). Al 
ajustar la masa magra con la estatura [índice de masa magra (LTI, kg/m2)] 
43 
 
solamente persistió la diferencia entre los pacientes en terapia sustitutiva (DP y 
HD) versus los controles sanos (12.4±2.54 kg/m2 vs 14.9±2.6 kg/m2, p<0.0001). 
Figura 6: Masa magra (LTM kg) valorados en pacientes en TS(DP,HD)vs 
Control 
 
La masa libre de grasa ajustada con la estatura (FFM/H2) fue significativamete 
menor en los pacientes en DP versus controles sanos en todas las categorías de 
IMC (Ver cuadro a continuación): 
 
Tabla 3:Masa libre de grasa ajustada a estatura(FFM/H2) 
de acuerdo a categorías de IMC(DP,HD,Controles) 
Categoría 
IMC 
Individuo n Promedi
o±DE 
p 
IMC normal DP 33 14.6±0.4 
 (<25kg/m2) HD 24 10.1±0.4 
 Controles 62 16.5±0.3 <0.0001 
Obesidad DP 23 16.2±0.4 
 (25-27 
kg/m2) 
HD 12 12.3±0.6 
 Controles 98 19.6±0.2 <0.0001 
Sobrepeso DP 6 15.3±0.8 
 (>27 kg/m2) HD 6 10.6±0.8 
 Controles 40 17.9±0.3 0.009 
 
44 
 
 
D) Masa celular corporal: La masa celular corporal (BCM, kg) de pacientes en DP 
(16.10±4.98 kg) fue significativamente menor que la de pacientes en HD (19±7.4 
kg, p=0.02) o normales (22.6±6.3 kg, p<0.0001). La masa celular corporal 
expresada como porcentaje del peso corporal (BCM%) fue significativamente 
menor en pacientes en DP versus controles sanos (Ver cuadro a continuación): 
 
Tabla 4: Masa celular corporal porcentual (BCM%) 
 de acuerdo a categorías de IMC (DP,HD,Controles) 
Categoría de 
IMC 
PTE n Promedio±D
E 
p 
IMC normal DP 33 32.3±1.3 
 (<25 kg/m2) HD 24 32.0±1.6 
 Controles 62 35.1±0.9 <0.0001 
Obesidad DP 23 19.9±1.6 
 (25-27 
kg/m2) 
HD 12 26.9±2.2 
 Controles 98 29.0±0.8 <0.0001 
Sobrepeso DP 6 25.7±3.1 
 (>27 kg/m2) HD 6 23.9±3.1 
 Controles 40 32.2±1.2 <0.0001 
 
Análisis de indicadores nutricionales y del estado de hidratación de acuerdo a 
tipos de transporte peritoneal 
Al dividir a los pacientes en dos grupos (“D/P Cr>0.68” y “D/P Cr <0.68”) observamos 
una tendencia a menor sobre hidratación (OH, L) en el segundo grupo (1.10±1.6 L vs 
2.2±2.3, p=0.06) que además presentó un VEC normalizado con la estatura 
significativamente menor (8.6±1.6 L/cm vs 9.75±1.6 L/cm, p=0.01). No apreciamos 
diferencias en los indicadores nutricionales (albúmina, IMC e indicadores de masa 
magra o de adiposidad) de acuerdo a tipos de transporte. Estos datos pueden 
apreciarse en la tabla 5. Al comparar sólo los transportadores altos con los 
transportadores bajos (D/P Cr >0.8 vs D/P Cr <0.56) sí fue evidente una diferencia en 
los promedios de albúmina sérica (3.25±0.46 gr/dL en bajos versus 2.8±0.14 gr/dL en 
altos, p=0.001). 
45 
 
 
 
Tabla 5: Indicadores nutricionales y de hidratación de acuerdo 
a grupos de transporte 
 B+PB PA+A P 
Albúmina 3.16±0.48 2.9±0.44 0.10 
IMC 24.9±4.8 25.8±4.8 0.56 
BCM 15.8±5.3 16.8±4.3 0.45 
OH 1.10±1.6 2.2±2.3 0.06 
LTI 12.08±2.5 12.13±2.4 0.9 
LTM 29.7±7.9 30.9±6.1 0.55 
FAT 22.55±9.2 23.3±11.4 0.77 
ATM 30.09±11.8 32.44±14.4 0.5 
FTI 12.5±5.04 12.7±5.8 0.88 
VECn 8.6±1.6 9.75±1.6 0.01 
TAS 128.8±23.5 141±24 0.06 
TAD 77.2±15.05 86.1±15.2 0.03 
 
 
Análisis de indicadores nutricionales por categorías de BCM 
 
Dividimos a nuestra cohorte de 62 pacientes en 4 subgrupos o categorías de BCM 
empleando el promedio±1 DE (16.10±4.98 kg) de las observaciones de la siguiente 
manera: 
Categoría 1: <11.12 kg 
Categoría 2: 11.12 a 16.10 Kg 
Categoría 3: 16.10 a 21.08 kg 
Categoría 4: > 21.08 kg 
 
a) Índice de masa corporal: Este indicador no discriminó a los pacientes de la 
cohorte al analizar los datos por subgrupos de BCM. 
b) Cociente de VEC/VIC: EL VEC/VIC de la categoría 1 de BCM fue 
significativamente más bajo que el de las categorías restantes. Empleando como 
umbral el promedio de las observaciones de BCM (16.10 kg) obtuvimos dos 
46 
 
grupos entre los cuales el VEC/VIC fue significativamente diferente (0.99±0.17 en 
el grupo menor al promedio versus 0.86±0.12 en el grupo mayor al promedio, 
(p=0.001). En otras palabras a menor masa celular corporal correspondía un 
mayor cociente VEC/VIC. 
Figura 7: Relación del índice VEC/VIC de acuerdo a 
masa celular magra (BCM) 
 
 
c) Para discriminar si este mayor cociente obedecía a expansión de volumen 
extracelular (sobre hidratación) o reducción del volumen intracelular (como 
indicador de desnutrición) analizamos las tensiones arteriales de la categoría 1 
versus la categoría 4 de BCM encontrando una tendencia a menor TAS en el 
grupo de menor BCM (categoría 1, 125.45±24 mmHg) versus el grupo de mayor 
BCM (categoría 4, 144.6±25 mmHg, p=0.06) y una diferencia estadísticamente 
significativa en TAD entre las mismas categorías (71.8±12.5 mmHg vs 88.6±18.2 
mmHg, p=0.01) lo cual sugiere que la causa del mayor VEC/VIC encontrado en los 
pacientes con BCM más bajo obedece a reducción del VIC. De acuerdo a esta 
última observación el grado de sobrehidratación (OH, L) no fue significativamente 
distinto entre categorías de BCM (ver figura 8) 
 
47 
 
 
Figura 8: Relación de estado de sobrehidratación en diferentes 
grupos de masa celular (BCM) 
-4
-2
0
2
4
6
8
Categorías de BCM
O
H
 (
L
)
1 2 3 4
 
d) Adiposidad: Como puede apreciarse en la figura 9 a menor BCM corresponde un 
mayor grado de adiposidad (y obviamente a menor BCM corresponde menor 
porcentaje de masa magra) 
Figura 9: Relación de masa adiposa y masa magra 
 por categoría de BCM 
0
10
20
30
40
50
60
70
K
g
LTM ATM
catbcm
1
2
3
4
 
48 
 
e) Considerando los subgrupos “mayor al promedio de BCM” y “menor al promedio 
de BCM” encontramos diferencia estadísticamente significativa de la ATM, a saber: 
34.3±13.2 kg vs 26.2±10.2 kg (p=0.008). 
 
Figura 10: Relación de masa adiposa por categoría 
 promedio mayor y menor de BCM 
A
T
M
 (
K
g
)
0
10
20
30
40
50
60
70
BCM<16.10 Kg BCM > 16.10 kg
 
 
 
Comparación de mediciones BIS con mediciones BIA (sub grupo de 32 
pacientes) 
 
Obtuvimos una segunda medición de BIS junto con una medición de BIA en 32 
pacientes de la cohorte de diálisis peritoneal [15 mujeres (47%)]. Los grupos 
diferían únicamente en estatura (1.64±0.05 metros vs 1.52±0.04 metros, 
(p=0.0001) ver tabla siguiente. 
 
 
 
 
 
49 
 
Tabla 6: Correlación de BIA vs BIS en a valoración nutricional de 32 
pacientes en DP 
 
 N Mean SD Minimum Maximum 
BCM BIA (kg) 32 28.031 6.0447 17.400 37.700 
Ángulo de fase (°) 32 4.731 1.2797 2.900 8.200 
BCM BIS (kg) 32 17.997 5.8639 8.400 32.100 
BCM BIS/H2 (kg/m2) 32 7.093 2.1437 3.310 10.730 
BCM%LTM 32 53.836 4.8835 40.760 59.680 
BCM BIS% (%) 32 15.144 3.0329 10.550 23.540 
IMC (kg/m2) 32 26.323 5.0240 17.149 38.750 
LTM (kg) 32 32.903 8.6238 17.800 54.300 
LTI (kg/m2) 32 13.012 3.0005 7.800 18.100 
 
BCM BIA = BCM por bioimpedancia convencional; BCM BIS (kg)= BCM por 
bioimpedancia espectroscópica (BIS); BCM BIS/H2 (kg/m2)= BCM por BIS ajustado 
a la estatura; BCM%LTM = Porcentaje de BCM por kg de masa magra; BCM BIS% 
(%)= Porcentaje de BCM respecto al peso 
 
Diagnóstico nutricio por Bilbrey: El estado de Desnutrición de acuerdo a la 
escala de Bilbrey encuentra un 78.1%(25 ptes) de desnutridos de los cuales el 
53.12%(17 pts) son desnutridos leves, 12.5%(4) desnutridos moderados y 
12.5%(4) tienen desnutrición grave (Ver tabla 7). 
 
Tabla 7 : Grado de desnutrición de acuerdo a escala de Bilbrey 
 
 Grado de Desnutrición HOMBRES MUJERES TOTAL (%) 
Leve 8 9 17(53.12%) 
Moderada 2 2 4(12.5%) 
Grave 2 2 4(12.5%) 
TOTAL (%) 12(37.5%) 13(40.6%) 25 (78.1%) 
 
 
 En el estudio de la correlación BIS/BIA vs bilbrey encontramos que los 25 (78.1%) 
desnutridos por Bilbrey, correlacionaron con: BIS (FFM)p=0.02, y LTM p=0.09. (tendencia) 
BIA: Angulo de Fase p=0.007, BCM p=0.0.07 (tendencia) Tabla 8 
 
50 
 
 
 
Tabla 8: Indicadores nutricionales por BIS y BIA en desnutridos y pacientes con 
adecuado estado nutricional (definidos por Bilbrey): 
 
 
 Bilbrey Categories 
 0 (n=8) 1 (n=24) p 
 Mean±SD Mean±SD 
BCM BIS (Kg) 20.4±6.7 17.2±5.4 0.18 
BCM BIA (Kg) 31.4±5.4 26.9±5.9 0.07 
FFM BIS (Kg) 46.4±8.4 39.4±6.9 0.02 
Phase Angle 
BIA 
5.7±1.4 4.4±1.0 0.007 
LTM BIS (Kg) 37.3±9.531.4±8 0.09 
LTI (Kg/m2) 13.7±3.0 12.8±3.0 0.43 
ATM (Kg) 33.9±11.2 30.2±11.8 0.44 
FAT (Kg) 24.8±8.6 23.1±9.5 0.67 
FTI (Kg/m2) 12.9±4.5 13.2±6.0 0.89 
 
 
 
 
 
 
 
Se realiza área bajo la curva de los dos elementos más importantes tanto por BIS (FFM) 
como por BIA (ángulo de fase) encontrando una sensibilidad y especificidad del 75% para 
masa libre de grasa con un corte ≤ 43.8 Kg y una sensibilidad y especificidad de 58.3 y 
87.5% respectivamente para ángulo de fase < 4.4◦ (figura 11 A, B) 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
Figura 11 : Área bajo la curva Sensibilidad y Especificidad del FFM (masa libre de grasa) 
≤ 43.8 (BIS) Kg (fig A) y Fase de Angulo <4.4 ◦ (BIA) (fig B) 
 
 A) 
 
 FFM: Sensibilidad 75% Especificidad 75% 
 B) 
 
Fase de Angulo <4.4◦: Sensibilidad 58.3% y Especificidad 87.5% 
 
 
 
 
 
52 
 
DISCUSIÓN. 
 
Estado de hidratación 
 
El ACT fue estadísticamente inferior en pacientes en DP que en controles sanos. Este 
hallazgo aparentemente contradictorio, puede explicarse al analizar por separado la 
contribución del VEC y el VIC al ACT. La diferencia promedio de VEC entre DP y 
normales fue proporcionalmente menor que la observada para VIC entre ambos grupos 
(0.89L de VEC vs 4.22 L de VIC). Esto sugiere que los pacientes de nuestra cohorte 
presentan una mayor reducción de la masa celular. Empleando el valor absoluto de VEC 
hallamos una diferencia de 0.89 L entre controles sanos y pacientes en DP (15.06±2.8 L 
en sanos versus 14.17±3 L en pacientes en DP). Al normalizar el VEC con el ACT 
(VEC/ACT) observamos que realmente este compartimento corresponde al 48.5±5.2 % en 
DP versus el 43.9±2% en controles sanos). 
 
 VEC absoluto (L) VEC/ACT (%) VIC (L) [%] 
DP 14.17±3 48.5±5.2 15.15±3 [52] 
HD 14.16±3.6 46.08±6 16.58±4 [53.9] 
Controles sanos 15.06±2.8 43.9±2 19.37±4 [56.1] 
 
El volumen extracelular es el factor que más repercute en la aparición de hipertensión 
arterial (36). En nuestra cohorte observamos una sobrehidratación de 1.4±1.87 L, que fue 
significativamente mayor comparada con la población sana (-0.5±0.8 L , p>0.05) fig 3. 
Este resultado es similar al reportado por Elizabeth y col (36) que reportó una sobrecarga 
hídrica en pacientes en diálisis peritoneal de +1.3 L vs 0.0 L, (p=<0.0001). En esa cohorte 
el 35% de los pacientes presentó un puntaje z de sobrehidratación mayor a 2.0 
(comparado con 2.5 % de los controles). 
 
Características de los pacientes de acuerdo a tipo de transporte peritoneal 
 
 Al relacionar estado hídrico con tipo de trasporte peritoneal se observa una evidente 
tendencia de mayor sobre hidratación en los transportadores altos (p=0.07, figura 4),. 
Adicionalmente estos pacientes presentaron tensiones arteriales mayores (tabla 5). Por 
otra parte la albúmina sérica es menor en transportadores altos (2.8±0.14 gr/dL) vs 
53 
 
transportadores bajos (3.25±0.46 gr/dL, p=0.001). Jones y col (10) observó una relación 
importante entre expansión del volumen extracelular (VEC) e hipoalbuminemia. En 
nuestra cohorte apreciamos una relación inversa entre sobrehidratación (OH) y albúmina 
(r=-0.29, p=0.01). 
 
A pesar de que el IMC presenta adecuada correlación con la cantidad de masa grasa su 
medición no permite descubrir variaciones de la masa muscular, el estado proteico o los 
tejidos magros. Por otra parte, el valor diagnóstico del IMC es limitado, pues valores 
elevados no necesariamente reflejan adiposidad excesiva. En otras palabras, el IMC falla 
para detectar alteraciones del estado nutricional en presencia de sobrepeso u obesidad, 
puesto que puede estar presente desnutrición enmascarada por una cantidad anormal de 
grasa (adiposidad absoluta normal pero adiposidad relativa excesiva) 54 Esto queda de 
manifiesto al analizar las correlaciones de IMC y FFM/H2 en pacientes obesos y con 
sobrepeso en DP (En ambos casos r=0.06). Por otra parte, la correlación entre IMC y 
BCM tampoco fue buena en nuestra cohorte de pacientes en DP (r=-0.15, p=NS).(tablas 
2,3,4) 
 
La masa de tejido magro (LTM kg) fue estadísticamente menor en nuestros pacientes en 
DP (p=<0.0001) con respecto al grupo control; diferencia que persiste cuando se ajusta a 
la talla (LTI) o se emplea alternativamente BCM% o FFM/H2 (figura 6; Tabla 3,4), 
interesantemente la masa adiposa medida por ATM, FAT e FTI fue mayor en el grupo 
control figura 5 (p=0.02). Sin embargo, esta diferencia en valores absolutos de adiposidad 
(FAT y ATM) no persiste al analizar la adiposidad relativa o porcentual (como porcentaje 
del peso total, FAT%) en individuos con IMC normal o con sobrepeso y sólo se observa 
diferencia entre DP y controles sanos en las personas con obesidad. En este caso 
apreciamos mayor adiposidad porcentual en los pacientes en DP. (Tabla 2). 
 
Analizando la masa adiposa y magra de acuerdo a cuartiles de BCM encontramos que a 
menor BCM mayor proporción de tejido adiposo (p=0.008) figura 10 y menor proporción 
de masa magra figura 9. Lukaski y col refiere que la pérdida de masa celular es un fuerte 
predictor de morbilidad y mortalidad asociada a desnutrición (26). Adicionalmente, varios 
estudios realizados por BIA demuestran que el ángulo de fase tiene una buena 
correlación con BCM (55, 56,57). Avram (58,59) mostró en un estudio de seguimiento de 2 
54 
 
años de pacientes en diálisis peritoneal una correlación de ángulo de fase de más de 6 
grados con mortalidad, presentándose en el 17% de los casos. 
 
Al clasificar la desnutrición por escala de Bilbrey, (Tabla 7) se encuentra una 
desnutrición del 78.1%. En estudios anteriores realizados por Espinosa y col (50) se había 
encontrado una prevalencia del 82%, lo cual no es muy diferente. Marcen y col (49) 
utilizaron este índice nutricio para conocer el estado nutricional de 761 pacientes de 20 
centros de hemodiálisis en España y su influencia en la morbi-mortalidad tras un año de 
seguimiento, encontró el 50% de prevalencia de desnutrición; Otros “constructos” de 
valoración nutricional como Jacoby y col (48) encuentran entre 45%-60% de desnutrición. 
 
 El análisis de BIS vs BIA en un subgrupo 32 pacientes comparado con Bilbrey muestra 
que tanto FFM (p=.0.02),calculada mediante los datos BIS como el ángulo de fase por BIA 
(p=0.007) discriminan adecuadamente a los pacientes desnutridos de los pacientes con 
buen estado nutricional. La masa magra por BIS (LTM) también presentó tendencia de 
significancia estadística (p=0.09) (tablas 7,8)..La masa libre de grasa FFM (BIS) que es 
igual a la masa magra (LTM) más la diferencia entre masa de tejido adiposo hidratada 
(ATM) y la masa de tejido adiposo no hidratada (FAT) es de gran importancia nutricional. 
En diversos estudios como el realizado por Lowrie y col (39) en pacientes en hemodiálisis; 
se ha mostrado que una disminución de FFM está relacionada importantemente con 
riesgo de mortalidad. 
 
 
 El ángulo de fase medido por BIA presentó una correlación adecuada (r=0.6) con el BCM 
medido por BIA. No obstante, de los indicadores de tejido magro medidos por BIS 
solamente la masa libre de grasa discriminó adecuadamente a los pacientes desnutridos 
de los pacientes bien nutridos (evaluados por Bilbrey). A este respecto la FFM (BIS) 
presentó una sensibilidad del 75% y especificad del 75% para el diagnóstico de 
desnutrición (Figura 11 A y B). 
 
 
 
 
 
55 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 La bioimpedancia espectroscópica es de gran utilidad en la medición y valoración del 
estado de hidratación y del estado nutricio. 
 
BIS permite una valoración objetiva del grado de sobrehidratación en pacientes en DP 
(OH). 
 
La normalización de los volúmenes extracelular e intracelular empleando indicadores 
antropométricos así como el agua corporal total mejora el valor predictivo de estas 
mediciones. 
 
Nuestrosdatos sugieren que FFM puede emplearse para el diagnóstico de desnutrición 
en pacientes en DP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1) Coles GA. Body composition in chronic renal failure. Q J Med 1972; 41:25– 47. 
 
2) Aparicio M, Cano N, Chauveau P, et al, and the French Study Group for Nutrition in 
Dialysis: Nutritional status of haemodialysis patients: A French national cooperative study. 
Nephrol Dial Transplant 14:1679-1686, 1999. 
 
3) Combe C, Chauveau P, Laville M, et al. Influence of nutritional factors and hemodialysis 
adequacy on the survival of 1,610 French patients. Am J Kidney Dis 2001;37:S81– 8. 
 
4) Cano NJ, Roth H, Aparicio M, et al. Malnutrition in hemodialysis diabetic patients: 
evaluation and prognostic influence. Kidney Int 2002;62: 593–601. 
 
5) Kimura G, Van Stone J,Bauer : A stimulation study on transcellular fluid shifts induced 
by hemodyalisis. Kidney Int 1983;24:542-48. 
 
6) Flanigan M,Khrairullah Q, Lim V. Dyalisate sodium delivery can alter chronic blood 
pressure management. Am J Kidney Dis 1997;29:383-91. 
 
7) Kraemer M, Rode C, Wizemann V. Detection limit of methods to asses fluid status 
changes in dyalisis patients. Kidney int 2006;69:1609-20. 
 
8) Ellis KJ, Wong WW. Human hydrometry: comparison of multifrequency bioelectrical 
impedance with 2H2O and bromine dilution.J Appl Physiol. 1998;85:1056–1062. 
 
9) Buchholz AC, Bartok C, Schoeller DA. The validity of bioelectrical impedance models in 
clinical populations. Nutr Clin Pract. 2004; 19:433–446. 
 
10) Jones CH, Smye SW, Newstead CG, Will EJ, Davison AM. Extracellular fluid volume 
determined by bioelectric impedance and serum albumin in CAPD patients. 
Nephrol Dial Transplant 1998; 13:393–7. 
57 
 
11) Bilbrey GL, Cohen T. Identification and treatment of protein calorie malnutrition in 
chronic hemodialysis patients.Dial y trasp 1989,18:669-77. 
 
12) Kaysen GA: The microinflammatory state in uremia: Causes and potential 
consequences. J Am Soc Nephrol 12:1549-1557, 2001 
 
13) Stenvinkel P, Heimburger O, Lindholm B, Kaysen GA, Bergstrom J: Are there two 
types of malnutrition in chronicrenal failure? Evidence for relationships between malnutri- 
tion, inflammation and atherosclerosis (MIA syndrome). Nephrol Dial Transplant 15:953-
960, 2000 
 
14) Chamney PW, Wabel P, Moissl UM y cols. A Whole-body model to distinguish excess 
fluid from the hydration of major tissues. Am J Clin Nutr 2007; 85:80-9 
 
15) Matthie JR, Withers PO, Van Loan MD, Mayclin PL. Development of commercial 
complex bioimpedance spectroscopic system for determining intracellular and extracellular 
water volumes. In: Proceedings of the 8th international conference on electrical bio-
impedance. 1992.p. 203–5. 
 
16) Jaffrin MY, Morel H. Body fluid volumes measurements by impedance: A review of 
bioimpedance spectroscopy (BIS) and bioimpedance analysis (BIA) methods. Medical 
Engineering & Physics 30 (2008) 1257–1269. 
 
17) Wabel P, Chamney P, Moissl U, Jirka T. Importance of Whole-Body Bioimpedance 
Spectroscopy for the Management of Fluid Balance. Blood Purif 2009;27:75–80 
 
18) Heymsfield SB, Waki M, Kehayias J. et al. Chemical and elemental analysis of 
humans in vivo using improved body composition models. Am J Physiol 1991: 26l:E190-8. 
 
19) Behnke AR, Wilmore JH. Evaluation and regulation of body build and composition. 
Englewoocl Cliffs. NJ: Prentice-Hall. 1974. 
 
20) Forbes GB. Human body composition. New York: Springer-Verlag. 1987. 
 
58 
 
21)Jacob SW, Francone CA. Lossow WI. Structure and function in man. 4th ed. 
Philadelphia: WB Saunders. 1978. 
 
22) Moore FD. Olesen KH. McMurray ID. Parker HV, Ball MR. Boyden CM. The body cell 
mass and its supporting environment. Philadelphia: WB Saunders. 1963. 
 
23) Snyder WS. Cook Mi. Nasset ES, Karhausen LR. Howells OP. Tipton lH. Report of 
the task group on Reference Man. Oxford: Pergamon Press, 1984 Moore FD. Olesen 
 
24) KH. McMurray ID. Parker HV, Ball MR. Boyden CM. The body cell mass and its 
supporting environment. Philadelphia: WB Saunders. 1963. 
 
25) ) Heymsfield SB, Waki M, Kehayias J. et al. Chemical and elemental analysis of 
humans in vivo using improved body composition models. Am J Physiol 1991: 26l:E190-8. 
 
26) Lukaski HC. Biological indexes considered in the derivation of the bioelectrical 
impedance analysis. Am J Clin Nutr. 1996;64:397S– 404S. 
 
27) Cole KS. Permeability and impermeability of cell membranes forions. Cold Spring 
Harbor Symp Quant Biol. 1940; 8:110–122. 
 
28 ) Baumgartner RN. Electrical Impedance and Total Body Electrical Conductivity. 
Champaign, IL: Human Kinetics; 1996:79–107.). 
 
29) De Lorenzo A, Andreoli A, Matthie J, Withers P. Predicting body cell mass with 
bioimpedance by using theoretical methods: a technological review. J Appl Physiol. 
1997;82:1542–1558. 
 
30) Antonio Piccoli; Giordano Pastori. Equivalence of information from single versus 
multiple frequency bioimpedance vector analysis in hemodialysis Kidney Int 67:301-313, 
2005. 
 
 
59 
 
31) Armstrong LE, Kenefick RW, Castellani JW, et al. Bioimpedance spectroscopy 
technique: intra-, extracellular, and total body water. Med Sci Sports Exerc. 1997;29:1657–
1663. 
 
32) Van Loan MD, Mayclin PL. Use of multi-frequency bioelectrical impedance analysis for 
the estimation of extracellular fluid. Eur J Clin Nutr. 1992;46:117–124. 
 
33) Patel RV, Matthie JR, Withers PO, Peterson EL, Zarowitz BJ. Estimation of total body 
and extracellular water using single- and multiple-frequency bioimpedance. Ann 
Pharmacother. 1994;28: 565–569. 
 
34) Spiegel DM, Bashir K, Fisch B. Bioimpedance resistance ratios for the evaluation of 
dry weight in hemodialysis. Clin Nephrol. 2000;53:108–114 
 
35) Ho LT, Kushner RF, Schoeller DA, Gudivaka R, Spiegel DM. Bioimpednce analysis of 
total body water in hemodialysis patients. Kidney Int. 1994;46:1438–1442. 
 
 36) Elizabeth Lindley,1,2 Yvette Devine,1 Lisa Hall,2 Mary Cullen, A ward-based 
procedure for assessment of fluid status in peritoneal dialysis patients using bioimpedance 
spectroscopy. FEBRUARY 2005 – VOL. 25, SUPPL 3 
 
37) Cocchi R, Esposti ED, Fabbri A et al. Prevalence of hypertension in patients on 
peritoneal dialysis: results of an Italian multicentre study. Nephrol Dial Transplant 1999; 
14: 1536–1540 
 
38) Mehmet Koc1, Ahmet Toprak Uncontrolled hypertension due to volume overload 
contributes to higher left ventricular mass index in CAPD patients. Nephrol Dial Transplant 
(2002) 17: 1661–1666. 
 
39) Lowrie EG, Lew NL: Death risk in hemodialysis patients: The predictive value of 
commonly measured variables and an evaluation of death rate differences between 
facilities. Am J Kidney Dis 15:458-482, 1990 
 
60 
 
40) Kopple JD: Effect of nutrition on morbidity and mortality in maintenance dialysis 
patients. Am J Kidney Dis 24:1002-1009, 1994 
 
41) Bergstro¨m J: Nutrition and mortality in hemodialysis. J Am Soc Nephrol 6:1329-1341, 
1995. 
42) Chumlea WC, Guo S: Bioelectrical impedance and body composition: Present status 
and future directions. Nutr Rev 52:123-131, 1994 
 
43) De Fijter WM, De Fijter CW, Oe PL, et al: Assessment of total body water and lean 
body mass from anthropometry, Watson formula, creatinine kinetics, and body electrical 
impedance compared with antipyrine kinetics in peritoneal dialysis patients. Nephrol Dial 
Transplant 12:151-156, 1997 
 
44) Dumler F, Schmidt R, Kilates C, et al: Use of bioelectrical impedance for the nutritional 
assessment of chronic hemodialysis patients. Miner Electrolyte Metab 18:284-287, 1992. 
 
45) Schmidt R, Dumler F, Cruz C, et al: Improved nutritional follow-up of peritoneal dialysis 
patients with bioelectrical impedance. Adv Perit Dial 8:157-159, 1992 
 
46) Lowrie EG , lew NL.Death risk in hemodialysis patients:the

Continuar navegando