Logo Studenta

Evaluacion-de-una-empresa-productora-de-concreto-por-medio-del-programa-VICOORSAT-del-Instituto-Mexicano-del-Seguro-Social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN SALUD EN EL 
TRABAJO 
 
 
 
EVALUACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE CONCRETO POR 
MEDIO DEL PROGRAMA VICCORSAT DEL INSTITUTO MEXICANO DEL 
SEGURO SOCIAL 
 
 
 
PRESENTA: DR. RAMÓN ALEJANDRO REYES CAZARES. 
 
 
TUTORA DE TESIS: DRA. MARIA MARTHA MÉNDEZ VARGAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
 PAGINA 
INDICE 2 
1. Introducción 7 
2. Justificación 8 
3. Objetivos 9 
4. Aspectos generales de la empresa 9 
 4.1. Historia 9 
 4.2. Misión y valores 10 
 4.3. Mercado de distribución 10 
 4.4. Organigrama 12 
 4.5. Descripción general del proceso 13 
 4.6. Diagramas de procesos 15 
5. Daños a la salud por enfermedad general 17 
5.1 .Distribución de consultas por departamento 18 
5.2. Distribución de consultas por diagnostico 19 
5.3. Distribución de consultas por causa de accidentes 20 
5.4. Ishikawa para golpeado por 21 
5.5. Ishikawa para sobreesfuerzo 24 
5.6. Ishikawa para caída de otro nivel 26 
5.7. Riesgos físicos 29 
5.8. Riesgos químicos 30 
5.9. Riesgos ergonómicos 31 
5.10. Mapeo de riesgos 32 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
 PAGINA 
 
5.11. Análisis de problemas de salud 33 
5.12. Riesgos 33 
 
6. Metodología 36 
 6.1. Procedimientos 37 
6.2. Datos físicos 38 
6.3. Datos fisiológicos 39 
6.4. Coordinación motora 40 
 
7. RESULTADOS 
 7.1. Antecedentes familiares 41 
7.2. Distribución por antecedentes familiares crónico degenerativos 41 
7.3. Distribución por antecedentes familiares patológicos 42 
7.4. Distribución por antecedentes personales y familiares 43 
7.5. Distribución por estado físico de los trabajadoress 44 
7.6. Distribución por hábitos de higiene bucofaríngeos 44 
7.7. Porcentaje de masa ósea 45 
7.8. Indice de masa corporal 45 
7.9. Porcentaje de masa visceral 46 
7.10. Porcentaje de masa grasa 46 
7.11. Porcentaje de masa muscular 47 
7.12. Porcentaje de sobrepeso 47 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 PAGINA 
 
7.14. Índice general de flexibilidad 48 
7.15. Índice general de fuerza 49 
7.16. Índice Cintura- cadera 49 
7.17. Consumo de oxigeno 50 
7.18. Coordinación motora 50 
7.19. Presión arterial 51 
 
7.20. Educación 52 
7.21. Distribución por escolaridad 52 
7.22. Distribución por hábito de lectura y estudio 53 
7.23. Distribución por alimentación 54 
7.24. Distribución por número de parejas sexuales 55 
7.25. Distribución por estilo de vida 56 
7.26. Condiciones y ambiente de trabajo 57 
7.27. Distribución por de los trabajadores por sexo 57 
7.28. Distribución por edad 58 
7.29. Distribución por antigüedad 59 
7.30. Distribución por turno laboral 60 
7.31. Distribución por tipo de contrato 61 
7.32. Distribución por capacitación 62 
7.33. Distribución por exposición a factores de riesgo 63 
7.34. Distribución por agentes psicosociales del trabajo 64 
7.35. Distribución por riesgos ergonómicos 65 
7.36. Distribución por organización del tiempo 66 
5 
 
 
ÍNDICE 
 PAGINA 
7.37. Distribución por administración de la empresa 67 
7.38. Distribución por riesgos ergonómicos 68 
7.39. Distribución por riesgos mecánico - eléctricos 69 
7.40. Distribución por riesgos del medio ambiente de trabajo 70 
7.41. Distribución por ausentismo 71 
7.42. Distribución por capacitación 72 
7.43. Agentes de exposición del medio ambiente laboral 72 
7.44. Contenido del trabajo 73 
7.45. Relaciones humanas 74 
7.46. Organización del tiempo 75 
7.47. Administración de la empresa 76 
7.48. Riesgos ergonómicos 76 
7.49. Riesgos mecánicos y eléctricos 77 
7.50. Medio ambiente de trabajo 78 
7.51. Ausentismo 79 
7.52. Enfermedades 80 
7.53 Distribución por toxicomanías 80 
7.54. Distribución por alcoholismo 81 
7.55. Problemas sociales y/o familiares relacionados con 
 el consumo de alcohol 82 
 
7.56. Distribución por tiempo de ingesta de bebidas alcohólicas 83 
7.57. Distribución por habito tabaquismo 84 
7.58. Distribución por consumo promedio de cigarros 85 
7.59. Distribución por detección oportuna ambos sexos 86 
6 
 
ÍNDICE 
 PAGINA 
7.61. Distribución por riesgo prostático 87 
7.62. Distribución por riesgo ginecológico 88 
7.63. Tiempo Libre 89 
7.64. Distribución por hábitos deportivos 90 
7.65. Distribución por diversión y actividades culturales 90 
8. Sugerencias 91 
 8.1. Conclusión 92 
9. ANEXOS 
 9.0 Imagenes 93 
 9.1. Anexo I (encuesta) 97 
 9.2. Anexo II (encuesta) 98 
 9.3. Anexo III (encuesta) 99 
 9.4. Anexo IV (encuesta) 100 
 9.5. Anexo V (encuesta) 101 
 9.6. Anexo VI (resultados) 102 
 9.7. Anexo VII (dimensiones del banco) 103 
 9.8. Anexo VIII (hoja de resultados) 104 
10.. Bibliografía 105 
 
 
 
 
 
 
7 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Los accidentes y enfermedades de trabajo producen grandes pérdidas económicas tanto 
para los patrones, como para el Instituto Mexicano del Seguro Social, así como para la 
sociedad en general, ya que estos representan no solo costos directos generados por 
incidencia, sino una gran cantidad de costos indirectos. Repercute, por otro lado, en la 
integridad física de los trabajadores, en la funcionalidad y en la calidad de vida de éstos, 
afectando de forma importante su entorno biopsicosocial, alterando, por consiguiente, su 
salud de acuerdo a la definición elaborada por la Organización Mundial de la Salud. 
 
Es muy importante recalcar que la mdicina ha evolucionado con respecto a los cuidados de 
salud de los trabajadores y ha pasado de ser de simple curativa a preventiva tratando de 
identificar los riesgos ala salud de cualquier índole a los cuales se expone el trabajador al 
cumplir con sus actividades. También han evolucionado los beneficios en forma de que ahora 
comprenden esquemas de seguridad social tales como vivienda, pensión, deportes etc. Lo 
cual demuestra una clara evolución y valoración a los trabajadores; Pese a estos 
importantes avances hacen falta mas esfuerzos en comunes acuerdos entre trabajador-
empleador y actualmente los sindicatos; son muchos los aspectos dela vida social que 
influyen en las condiciones laborales pero pocos llegan a tener tanta importancia como los 
de índole económica ya que una empresa, se ha visto apoya a sus trabajadores en relación 
dependiente con sus utilidades así como pagos de impuestos y siendo el nuestro un país 
inestable económicamente estas fluctuaciones económicas son causa de despidos, 
disminución de prestaciones, de medidas eficientes de seguridad, de economía en la 
adquisición de equipo de protección personal, compra de equipos usados o de calidad 
deficiente, etc.. Lo que conlleva un catastrófico aumento en los riesgos a los trabajadores, 
generándose con mayor frecuencia accidentes graves o incapacitantes. 
 
Dentro de la Industria del concreto se encuentran riesgos físicos, químicos y ergonómicos 
principalmente, dentro de los químicos están la exposición a azufre en el personal de 
laboratorio y muestreo (se realizan tomas de muestras del producto final antes de ser 
enviados al cliente como norma de control de calidad del producto), pero en este proceso 
esta presente la exposición a altas concentraciones de óxidos de azufre; en pruebas de 
laboratorio en roedores se ha observado una reducción en la esperanza de vida con 
envejecimiento acelerado y daño cardiaco, pulmonar y renal con exposiciones 
ininterrumpidas de 1ppm (parte por millón), también es de considerar las altas exposiciones 
a polvo de cemento tanto para los trabajadores como para las viviendas aledañas, aunque es 
difícil detectar todas estas alteraciones ya que como se explicara mas adelante la población 
de trabajadores de las áreas de producción es fluctuante. 
 
Estos factores tal vez causados por lo extenuante del trabajo en si mismo, largas jornadas 
laborales, bajos sueldos, aumento de la población en edad económicamente activa entre las 
mas comunes. Desafortunadamente esta población en cuestión es joven lo que genera 
enmascaramiento de patologías de larga evolución y por ende complicaciones a veces 
irreversibles, así mismo como consecuencia de la misma edad y la sensación de juventud y 
salud no se realizan los exámenes de detección oportuna, baja, escolaridad lo que dificulta la 
aceptación de medidas de seguridad y poco entendimiento de los programas de 
capacitación. Aun que el factor escolaridad aplica por supuesto en casi todo trabajador que 
sea de bajo o nulo perfil académico. 
 
8 
 
Dentro de los riesgos físicos encontramos en este tipo de Industria, exposición a radiación 
solar, lluvia, viento ruido, Y los riesgos ergonómicos tales como bipedestación prolongada, 
carga de objetos pesados, caída de alturas etc. Psicosocialmente podemos encontrar estrés, 
poco contacto familiar por las largas jornadas, poco tiempo para recreación, actividades 
culturales y deportivas. Todos estos factores se desarrollaran ampliamente mas adelante. 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Es necesario considerar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su 
artículo 123 considera que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. La 
Ley Federal del Trabajo en su artículo 2° expresa q ue las normas de trabajo tienden a 
conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones; en el 
artículo 3° menciona que es de interés social promo ver y vigilar la capacitación y el 
adiestramiento de los trabajadores; en su título noveno detalla el capítulo de riesgos de 
trabajo. La ley del Seguro Social en el capítulo III hace referencia al mismo tema anterior es 
decir a los riesgos de trabajo estableciendo en éste las características para ser considerados 
como tal. 
 
El Articulo 130 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo 
establece que el patrón deberá elaborar un diagnóstico de las condiciones de seguridad e 
higiene que prevalezcan en los centros de trabajo, así como llevar a cabo un programa de 
seguridad e higiene en el trabajo que considere el cumplimiento de la normatividad. En dicho 
reglamento en su artículo 142 se informa que los servicios preventivos de medicina del 
trabajo se instituirán atendiendo a la naturaleza, características de la actividad laboral y 
número de trabajadores expuestos, y que dichos servicios estarán bajo la supervisión de 
profesionistas calificados en esta disciplina 
 
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (O. I. T.) en este tipo de empresa es 
común la rotación de personal, ya que frecuentemente contratan trabajadores sin experiencia 
ni la preparación suficiente para desempeñar adecuada y con seguridad el trabajo. Por otro 
lado, la selección de personal no toma en cuenta las necesidades del puesto a realizar por lo 
que expone aún más a los trabajadores a sufrir diversos daños a la salud. 
 
Los trabajadores en empresas de la construcción pueden no sólo exponerse a riesgos 
primarios de su propio trabajo, sino también como observadores pasivos a los riesgos 
generados por quienes trabajan en su proximidad o en su radio de influencia 
 
 
 
El presente estudio tiene como finalidad aplicar los conocimientos adquiridos durante la 
especialización de Salud en el Trabajo para realizar un Diagnóstico de Salud en una 
empresa fabricante de concreto premezclado de la zona metropolitana de la ciudad de 
México para a partir de él establecer conclusiones y elaborar recomendaciones para prevenir 
los daños a la salud de los trabajadores de la empresa estudiada 
 
 
 
 
 
9 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
1.1 Aplicar una nueva herramienta para la detección de riesgos en el medio ambiente 
 laboral. 
1.2 Analizar los resultados obtenidos al aplicar la nueva herramienta para conocer los 
 resultados de Sensación de Estabilidad Laboral, Sentido de Pertenencia, Valoración 
 de su Trabajo, Toma de decisiones, Necesidades de Supervisión. 
1.3 Comentar tras el uso de esta herramienta, las limitaciones encontradas y así 
 basándonos en esta experiencia proponer mejoras en el uso de la misma. 
 
 
4. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA 
 
4.1. HISTORIA 
La empresa fue creada el 11 de abril de 1977, iniciando operaciones el 1º de enero de 1978. 
Empresarios mexicanos realizan un proyecto como respuesta ante una de las necesidades 
primordiales de la construcción: el abastecimiento de concreto premezclado, operado con 
plantas en la zona Metropolitana del D. F. Nace como una empresa innovadora dentro del 
ámbito mundial en el suministro de concreto, con servicio de bombeo integrado a las 
unidades revolvedoras de 10 m3, innovación que siempre nos ha identificado como una 
empresa que ofrece a sus clientes servicio, calidad y tecnología. En 1982, y con la finalidad 
de aprovechar las sinergias existentes entre las dos empresas, Concretos adquiere a 
Cementos conformándose así lo que hoy conocemos como Corporación, la industria 
cementera más moderna del país cuyos accionistas se integran en partes iguales por el 
grupo Cementero Italiano Buzzi y Cementos Molins de España. Las dos empresas, tanto la 
de cemento como la de concreto, con una administración independiente, comparten la misión 
de mantener el liderazgo en el mercado. En 1994, Grupo Carso ingresa como socio de 
Corporación, consolidándose así su expansión. El desarrollo que ha tenido es el resultado de 
experiencias y técnicas que se proyectan en el servicio, razón por lo que se han hecho 
acreedores de la confianza de nuestros clientes a lo largo de 29 años de servicio. Se 
producen concretos premezclados de calidad certificada desde el 6 de septiembre de 2000, 
fecha en que se logra la certificación en la Norma de Aseguramiento de la Calidad ISO 9002, 
siendo la primera empresa en lograr la certificación de todas sus plantas de la zona 
Metropolitana. Gracias al trabajo de sus recursos humanos, bajo un contexto de 
mejoramiento continuo, el 25 de junio de 2001 se efectuó la transición del certificado ISO 
9002 al ISO 9001:2000, y el 13 de marzo de 2006 se incluyo también en el sistema en sus 
plantas de Toluca. En la actualidad,y buscando satisfacer a más clientes, se está trabajando 
en el proceso de implantación del sistema en las Plantas de las zonas foráneas. En julio de 
2003, gracias a la capacidad coordinadora de su personal, a las plantas tanto fijas como 
móviles de la más alta precisión que son instaladas estratégicamente y a la moderna flota de 
unidades revolvedoras y los equipos de bombeo, se logró el récord de producción en la 
historia con 100,000 m3, cerrando el año con más de un millón de metros cúbicos vendidos. 
Con todos los recursos con que se cuenta su historia siempre ha sido evolutiva. En el año de 
2006 fue mas satisfactorio, llevando en el proceso de crecimiento la necesidad de cambios 
que permitan cumplir con los objetivos propuestos. Estas metas que cada vez resultan más 
10 
 
ambiciosas, siempre tienen miras de mantener como un grupo líder en el giro, satisfaciendo 
así los requerimientos externos e internos de la organización. Es así como, con la finalidad 
de aprovechar las sinergias con la marca que tanto reconocimiento está teniendo, nace 
CONCRETOS para atender la zona foránea integrada por las regiones de Occidente y 
Sureste del país. CONCRETOS efectúa coordinadamente en su laboratorio de control de 
calidad, los diseños de las mezclas tanto de los concretos especiales como de los normales, 
que son escrupulosamente verificados por el personal técnico debidamente capacitado con 
acreditaciones certificadas de acuerdo con las instituciones oficiales. CONCRETOS cuenta 
con un equipo comercial para promover la venta de productos, servicios del concreto y su 
colocación en obra, relacionando a la empresa y al constructor con la mejor actitud de 
servicio al cliente, atención personalizada, relación a largo plazo, buscando así la 
productividad y rentabilidad para ambos y conociendo todos sus requerimientos. 
 
 
 
4.2. MISION Y VALORES 
 
“Éxito y crecimiento interno y externo que beneficie a quienes conformamos a la empresa y a 
quienes le dan su real subsistencia: nuestros clientes”. 
 
Derivado del compromiso con los clientes, y convencidos de participar en la creación de un 
México Nuevo en Construcción, durante 29 años ha evolucionado utilizando la tecnología 
más avanzada para fabricar concretos de la más alta calidad. 
 
4.3. MERCADO DE DISTRIBUCIÓN 
 
Al querer participar en la creación de un México Nuevo en Construcción, durante 29 años se 
ha buscado proporcionar el mejor servicio a sus clientes, razón que ha hecho crecer en todas 
las zonas de influencia. Hoy día se tiene presencia en 3 regiones: la zona Metropolitana del 
Distrito Federal y regiones foráneas en el Occidente y Sureste. 
Actualmente se cuenta con 35 plantas concreteras equipadas con la mas alta tecnología 
donde se fabrica cualquier tipo de concreto. Tipos de concreto: 
o Concreto Modulo de Ruptura. 
o Concreto estructural. 
o Concreto antibacterial 
o Concreto marino 
o Concreto durable 
o Concreto para resistencias tempranas 
o Concreto de alta resistencia 
o Concreto relleno fluido 
o Concreto ligero 
o Concreto arquitectónico (color integrado) 
o Concreto Celular 
o Concreto autocompactable 
11 
 
o Concreto de contracción reducida 
o Concreto lanzado 
o Concreto fluido 
o Concreto pesado 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
4.4. ORGANIGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gerente General 
Secretaria 
Asistente 
Administrativo 
Seguridad 
Industrial Servicio Medico 
Recursos Humanos 
Auxiliar 
Administrativo 
Coordinador 
ISO 9000 
Gerente de 
Planeación 
Secretaria Asistente de 
Gncia. Foránea 
 
Administrativo 
Laboratorista 
Operadores 
Traxcavista 
Superintendente 
Ejecutivos de 
Ventas 
Gerente de 
Planta Foránea 
(PLANTA TIPO) 
Gerente Foráneo 
Secretaria Administración 
de Mtto. 
Jefe de 
Laboratorio 
Supervisores 
de Plantas 
Secretaria 
Jefe de Control 
de Calidad 
Operadores 
Traxcavistas 
Auxiliares 
Superintendentes 
(PLANTA TIPO) 
Jefe de 
Producción 
Supervisor 
Mtto Ptas. 
Metropolitanas 
montajes 
2 Supervisores 
Mantenimiento a 
Ptas. Foráneas 
2 Supervisores 
Gestor 
Mantenimiento 
Automotriz 
Secretaria 
Jefe de Depto. 
Mantenimiento 
Auxiliar 
Supervisor de 
Bombeo 
Jefe de 
Bombeo 
Gerente de Operaciones 
y Control de Calidad 
3 Auxiliares 
Administrativos 
Jefe de Logística 
Ejecutivo de 
Ventas 
Jefes de Planta 
(PLANTA TIPO) 
Auxiliar 
Administrativo 
Administrativo 
de ventas 
Gerente Comercial 
3 Gestores de 
Cobranzas 
3 Auxiliares 
Administrativo 
Recepcionista 
Supervisor de 
cobranza 
Z. Metropolitana 
Supervisor de 
Cobranza 
Supervisor de 
cobranza 
Z. Foránea 
2 Facturistas 
Jefe de 
Facturación 
Gerente de Crédito 
y Cobranzas 
13 
 
 
4.5. DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO 
 
 
El mercado de distribución de concreto premezclado se efectúa en la empresa de estudio, en 
los estados de Morelos, Jalisco, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Guanajuato, Veracruz, San 
Luis Potosí, Estado de México y Distrito Federal. 
Este es un dato importante pues a pesar de realizarse el presente estudio en Plantas 
ubicadas en el Estado de México y Distrito Federal, parte del personal como lo es el que 
labora en el área de mantenimiento, en ocasiones debe trasladarse a las diversas plantas 
ubicadas en los estados antes mencionados. 
Por otro lado, las empresas aunque con las características propias de la región en las que se 
ubican, son muy semejantes entre sí, ya que básicamente desarrollan los mismos procesos 
productivos en cada una de ellas 
 
El proceso de producción no se realiza en forma continua sino en intermitente con base en la 
demanda que exista en el mercado de sus productos. 
El proceso inicia con la recepción de la materia prima, la cual se divide en 4 partes: 
1. La recepción de agua se hace por medio de descarga de pipa a un tanque de 
almacenamiento, ya que la cantidad de agua que la red municipal puede aportar al sistema 
es insuficiente. Solo en algunas plantas se recibe agua de la red municipal. 
2. El suministro de cemento se hace a través de un camión cisterna, el cual descarga la 
materia prima por medio de bombeo en silos metálicos que están herméticamente sellados, 
ya que la humedad lo perjudica. En estos silos se almacena el cemento hasta que es 
bombeado al punto donde se realiza la mezcla de materiales. Cuentan con un sistema que 
permite recuperar el polvo que se genera en las descargas. Esto es posible por medio de un 
sistema de filtros pulse-jet que por sus características reduce emisiones a la atmósfera, los 
polvos capturados por dichos filtros son regresados a los mismos silos posteriormente 
3. La descarga de agregados se hace por medio de camiones de volteo los cuales depositan 
el material en alguna de las mamparas que aquí se destinan para ello dependiendo del tipo 
de material ya que se utiliza grava de diferentes cualidades y están separadas por dicha 
mamparas, el almacenamiento se realiza a cielo abierto. Cuenta con sistema de aspersión 
para que en tiempo de secas los agregados se humedezcan y así evitar que los vientos 
arrastren partículas. 
4. Los aditivos se suministran en pipas y se vierten por bombeo a tanque de plástico de alta 
resistencia. Desde estos tanques se bombea hacia el punto donde se realiza la mezcla. 
 
Posteriormente se hace la medición de cada uno de los componentes destinados a la 
elaboración del concreto premezclado: se mide el agua, se pesa el cemento, los agregados 
se cargan al sistema por medio de trascabo para posteriormente ser pesados en la báscula. 
Por otro lado se seleccionan los aditivos requeridos para el tipo particular de concreto a 
elaborar, se dosifica y se incorpora con los demás componentes dentro de la revolvedora. 
En caso de ser un diferente tipo de concreto al que se realizó previamente, en este momento 
se toma una muestra del camión revolvedor para realizar pruebas de control de calidad para 
posteriormente ser analizadas en laboratorio. 
 
 
 
 
14 
 
Al terminar de incorporar todoslos componentes se realiza el envío del producto. Durante el 
trayecto que realiza la olla revolvedora desde la planta hasta el lugar de entrega va 
mezclando el material por medio de giros que realiza la olla; en el lugar de entrega, la olla 
invierte su giro y las aspas internas expulsan el concreto y de esta manera se vierte en el 
lugar que se indique, para ello es necesario colocar un canalón para que a través de este se 
descargue el concreto premezclado. 
 
La descarga se puede hacer a tiro directo o en una tolva de donde será bombeado el 
elemento hasta el sitio a colar. La tolva puede variar de bomba estacionaria cuando los 
elementos están muy alejados del lugar donde se descargará, o bien puede ser en tolva de 
bomba pluma, cuando es un elemento poco accesible; este último método, requiere por 
seguridad que no haya cables de electricidad al menos a una distancia mínima de 5 metros. 
Ya que se ha vaciado el contenido de la olla revolvedora, el operador vierte en el interior 
agua con el fin de que los residuos de la mezcla no fragüen. Puede terminarse el lavado en 
la obra si hay espacio físico donde poder realizarlo; de no ser así se realiza el regreso a la 
planta en donde se hace un lavado completo de la olla en el área especifica para ello. Esta 
área cuenta con cisternas que por medio de decantación permite recuperar el agua clara la 
que se puede volver a usar para lavar las ollas nuevamente. También deberá lavarse el 
resto del sistema, es decir el cono y el canalón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
DESCARGA DE AGREGADOS 
ALMACEN DE AGREGADOS 
CARGA DE AGREGADOS AL SISTEMA 
DIAGRAMA DE BLOQUES PARA PROCESO DE ELABORACION DEL 
CONCRETO PREMEZCLADO 
CON USO DE TRASCAVO 
 
PESAJE BASCULA 
 
DESCARGA A REVOLVEDORA 
 
ENTREGA A DOMICILIO 
 
LAVADO INTERNO DE OLLAS 
 
REGRESO A PLANTA 
 
SUMINISTRO DE CEMENTO 
ALMACEN EN SILO 
PESAJE DE CEMENTO 
ALMACEN DE AGUA 
MEDICION DE 
AGUA 
DESCARGA DE PIPA DE 
ADITIVOS 
ALMACEN DE 
ADITIVOS 
SELECCIÓN DE ADITIVOS 
DESCARGA DE PIPA DE AGUA 
DOSIFICACION DE ADITIVOS 
TOMA DE MUESTRA 
MAPE 
MAP 
MAPE 
MAP 
P 
P 
MQ 
 
MEV 
MAPEV 
MAPEQ 
RIESGOS POTENCIALES EN 
EL PROCESO DE 
ELABORACIÓN DE 
CONCRETO 
M Mecánicos 
A Auditivos 
P Polvos 
E Ergonómicos 
V Vibraciones 
Q Químicos 
 
4.6. DIAGRAMAS DE PROCESOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESCARGA DE 
AGREGADOS 
ALMACEN DE 
AGREGADOS 
CARGA DE AGREGADOS AL 
SISTEMA 
DIAGRAMA DE BLOQU ES PARA PROCESO DE 
ELABORACION DEL CONCRETO PREMEZCLADO 
CON USO DE DRAGALINA 
PESAJE BASCULA 
 
DESCARGA A 
REVOLVEDORA 
 
ENTREGA A DOMICILIO 
 
LAVADO INTERNO DE 
OLLAS 
 
REGRESO A PLANTA 
 
SUMINISTRO DE 
CEMENTO 
ALMACEN EN SILO 
PESAJE DE CEMENTO 
ALMACEN DE AGUA 
MEDICION DE 
AGUA 
DESCARGA DE PIPA DE 
ADITIVOS 
ALMACEN DE ADITIVOS 
SELECCIÓN DE 
ADITIVOS 
DESCARGA DE PIPA DE 
AGUA 
DOSIFICACION DE 
ADITIVOS 
TOMA DE MUESTRA 
MAPE 
MAP 
MAPE 
MAP 
P 
P 
MQ 
MQ 
MEV 
MAPEV 
MAPEQ PREMEZCLADO 
RIESGOS POTENCIALES EN 
EL PROCESO DE 
ELABORACIÓN DE 
CONCRETO 
M Mecánicos 
A Auditivos 
P Polvos 
E Ergonómicos 
V Vibraciones 
Q Químicos 
17 
 
 
 
5. DAÑOS A LA SALUD POR ENFERMEDAD GENERAL 
 
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 
 
El equipo de protección personal que se proporciona a los trabajadores del área de 
producción y que es de uso obligatorio en las instalaciones es el siguiente: 
 
TALLER MECÁNICO: Uniforme de algodón, botas, faja lumbar. 
TALLER DE SOLDADURA: Uniforme de algodón, botas, careta, peto. 
TALLER ELÉCTRICO: Uniforme de algodón, botas. 
BANDA TRASPORTADORA: Uniforme de algodón, botas, casco, guantes de carnaza o lona, 
mascarilla ligera para polvos, goggles. 
TALLER DE ALMACENAMIENTO: Uniforme de algodón, botas, casco, guantes de carnaza, 
mascarilla, goggles, tapones auditivos. 
BÁSCULA: Uniforme de algodón, botas, casco, tapones auditivos, mascarilla ligera para 
polvos, goggles. 
SILO: Uniformes de algodón, botas, casco, goggles, mascarilla para polvo, tapones auditivos, 
guantes de carnaza o lona. 
LABORATORIO: Uniforme de algodón, botas, mascarilla para gases y vapores, goggles y 
guantes para ácidos o substancias químicas y peto de asbesto o carnaza. 
MEZCLADORA: Uniforme de algodón, botas, casco, guantes de carnaza, mascarilla para 
polvos, googles, tapones auditivos. 
ASEO DE OLLAS: Uniforme guantes de hule, botas de hule, googles, casco, peto de hule 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOSLA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS
18 
 
 
5.1. DISTRIBUCION DE CONSULTAS POR DEPARTAMENTO 
 
Cuadro 1. NÚMERO DE CONSULTAS POR PUESTO DE TRABAJO 
 
FUENTE: BITACORA DIARIA DE ATENCION MEDICA 198 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
%
Departamento No. De Consultas % Acumulado
EXAMEN DE INGRESO 
(CORPORATIVO) 55 27.8 27.8
LABORATORIO 39 19.7 47.5
PRODUCCIÓN 37 18.7 66.2
MANTENIMIENTO 14 7.1 73.2
LOGISTICA 11 5.6 78.8
COMEDOR 10 5.1 83.8
OPERADOR (CHOFER) 10 5.1 88.9
LIMPIEZA 7 3.5 92.4
VIGILANCIA 4 2.0 94.4
CONTROL DE CALIDAD 3 1.5 96.0
CONTABILIDAD 3 1.5 97.5
RECURSOS HUMANOS 2 1.0 98.5
VENTAS 2 1.0 99.5
SISTEMAS 1 0.5 100.0
Total 198 100.0
Pareto : Colsultas por Departamento
55
39 37
14 11 10 10 7 4 3 3 2 2 1
0
20
40
60
80
100
120
E
X
A
M
E
N
 D
E
IN
G
R
E
S
O
 
(C
O
R
P
O
R
A
T
IV
O
)
LA
B
O
R
A
T
O
R
IO
P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
M
A
N
T
E
N
IM
IE
N
T
O
LO
G
IS
T
IC
A
C
O
M
E
D
O
R
O
P
E
R
A
D
O
R
(C
H
O
F
E
R
)
LI
M
P
IE
Z
A
V
IG
IL
A
N
C
IA
C
O
N
T
R
O
L 
D
E
C
A
LI
D
A
D
C
O
N
T
A
B
IL
ID
A
D
R
E
C
U
R
S
O
S
H
U
M
A
N
O
S
V
E
N
T
A
S
S
IS
T
E
M
A
S
Departamento
%
19 
 
5.2. DISTRIBUCION DE CONSULTAS POR DIAGNOSTICO 
 
Cuadro 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 2. FUENTE: BITÁCORA DIARIA DE ATENCIÓN MEDICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
%
Diagnostico Consultas % Acumulado
EXAMEN DE INGRESO 55 27.78 27.78
FARINGOAMIGDALITIS 28 14.14 41.92
MIALGIAS Y ARTRALGIAS 22 11.11 53.03
GASTROENTERITIS Y COLICO ABDOMINAL 17 8.59 61.62
RINITIS Y RINOFARINGITIS 15 7.58 69.19
CONJUNTIVITIS QUÍMICA 9 4.55 73.74
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTICA 8 4.04 77.78
DERMATITIS DE CONTACTO 7 3.54 81.31
HIPOTENSION 5 2.53 83.84
SINDROME GRIPAL 5 2.53 86.36
DISMENORREA 5 2.53 88.89
OTITIS 3 1.52 90.40
BRONQUITIS 3 1.52 91.92
MICOSIS VARIAS 3 1.52 93.43
CEFALEA 3 1.52 94.95
ODONTALGIA 3 1.52 96.46
INFECCIÓN VÍAS URINARIAS 2 1.01 97.47
QUEMADURA DE MANO QUÍMICA Y POR SOLDADURA2 1.01 98.48
SINDROME DEPRESIVO 1 0.51 98.99
ILEOCOLITIS INESPECÍFICA 1 0.51 99.49
PARASITOSIS INTESTINAL 1 0.51 100.00
Total 198 100.00
Paretos: Diagnosticos
0
20
40
60
80
100
120
Departamento
%
20 
 
Analizando la grafica podemos concluir que el 70% de las consultas son básicamente por 5 
razones 1) EXAMEN DE INGRESO 2) FARINGOAMIGDALITIS 3) MIALGIAS Y 
ARTRALGIAS 4) GASTROENTERITIS Y COLICO ABDOMINAL 5) RINITIS Y 
RINOFARINGITIS 
 
5.3. DISTRIBUCION DE CONSULTAS POR CAUSA DE ACCIDENTES 
 
 
Dentro de las lesiones más comunes en trabajadores de la construcción están los trastornos 
músculos esqueléticos como lo son lumbalgias, esguinces y fracturas que son resultado de 
lesiones traumáticas, movimientos forzados repetitivos, posturas inadecuadas o esfuerzos 
violentos. Son también frecuentes las caídas de posiciones inestables, espacios sin 
protección y caídas de andamios 
 
 
Cuadro 3. Mecanismo de lesión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Bitácora diaria de atención médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
%
Accidente Frecuencia % Acumulado
Golpeado por 11 36.736.7
sobreesfuerzo 9 30.0 66.7
Caida de otro Nivel 4 13.3 80.0
Conjuntivitis 2 6.7 86.7
Machucado por 2 6.7 93.3
Quemado por 2 6.7 100.0
30 100.0
21 
 
Gráfica 3 
 
 
Pareto: Accidentes
11 9 4 2 2 2
36.7
66.7
80.0
86.7
93.3
100.0
0
20
40
60
80
100
120
Golpeado por sobreesfuerzo Caida de otro Nivel Conjuntivitis Machucado por Quemado por
Accidente
%
 
Fuente: Bitácora diaria de atención médica 
 
 
 
5.4. ISHIKAWA PARA GOLPEADO POR 
 
 
• MAQUINARIA Y EQUIPO 
• Colocar dispositivo para bloqueo de movimiento de las unidades. 
• Capacitar sobre uso de EPP (zapato y casco de seguridad). 
• Supervisión continua sobre uso de EPP. 
• Establecer dispositivos para bloqueo de movimiento de maquinaria y equipo en el 
momento de dar mantenimiento a estos. 
 
 
 
• MÉTODO 
• Establecer estándares de seguridad para bloqueo de movimiento de las unidades. 
• Establecer señalización para el movimiento seguro de las unidades dentro de planta y en 
obra. 
• Establecer estándares de seguridad para el bombeo de concreto 
• Dar capacitación y adiestramiento continuo sobre levantamiento de material 
 
 
22 
 
• MANO DE OBRA 
• Capacitación y adiestramiento continuo sobre uso de herramientas 
• Fomentar el trabajo en equipo 
• Proporcionar incentivos a la planta más segura. 
 
 
 
• MATERIAL 
• Disminuir en el peso de los tubos, canalones y codos mediante el cambio de material de 
los mismos 
 
 
• MEDIO AMBIENTE 
• Disminuir en la medida de lo posible los trabajos en alturas. 
• Mantener capacitación constante sobre estándares de seguridad para transporte seguro 
de material (tubos, canalones y codos). 
• Mantener niveles de iluminación óptimos para actividad específica tanto en obra como en 
planta. 
• Coordinar con ventas, logística y producción que los sitios de descarga de concreto se 
encuentren dentro de los estándares de seguridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
ISHIKAWA PARA GOLPEADO POR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GGOOLLPPEEAADDOO PPOORR 
MAQUINARIA Y EQUIPO 
METODO 
MEDIO AMBIENTE MATERIAL MANO DE OBRA 
Faltan dispositivos de bloqueo 
movimiento de las unidades 
Falta de uso de zapato y 
casco de seguridad 
Falta de supervisión 
sobre uso de EPP 
Inadecuada señalización 
de movimiento de 
unidades 
Técnicas inadecuadas 
para levantamiento de 
material 
Falta de atención a 
actividades que se 
realizan 
Falta de capacitación 
sobre uso de 
herramientas 
Estándares inadecuados 
para el bombeo de 
concreto 
Falta de trabajo 
en equipo 
Técnica inadecuada 
para bloqueo de 
movimiento de las 
unidades 
Falta de experiencia 
Peso de los tubos 
Peso de los 
canalones 
Peso de los tubos 
Falta de aseguramiento 
contra movimiento de 
maquinaria y equipo 
Trabajo en alturas 
Insuficientes áreas de 
trabajo en obra 
Peso de las abrazaderas 
Insuficiente señalización 
para tránsito peatones No hay delimitación 
 de áreas 
Deficiente iluminación 
24 
 
5.5. ISHIKAWA PARA SOBREESFUERZO 
 
 
• MAQUINARIA Y EQUIPO 
• Establecer estándares de seguridad para lavado de unidades. 
• Capacitar sobre uso de EPP (faja). 
• Supervisión continua sobre uso de EPP. 
 
 
• MÉTODO 
• Coordinar con ventas, logística y producción de tal manera que las jornadas de trabajo no 
sean mayores a 10 horas diarias. 
• Establecer estándares de seguridad para el bombeo de concreto. 
• Dar capacitación y adiestramiento continuo sobre levantamiento de cargas. 
• Capacitar sobre higiene de columna. 
 
 
• MANO DE OBRA 
• Establecer perfil de puesto para personal de producción. 
• Contratación con base a perfil de puesto. 
• Capacitar durante la inducción a puesto para manejo seguro de cargas. 
• Capacitación y adiestramiento continuo sobre manejo seguro de cargas. 
• Fomentar el trabajo en equipo. 
• Mantener dentro de limites normales el peso corporal de operadores y auxiliares de 
bombeo principalmente. 
• Proporcionar incentivos a la planta más segura. 
 
 
• MATERIAL 
• Disminuir en el peso de los tubos, canalones y codos mediante el cambio de material de 
los mismos. 
• Dotar de dispositivos adecuados para descarga de concreto (para evitar la obstrucción de 
la salida de concreto a través de los tubos). 
 
 
• MEDIO AMBIENTE 
• Disminuir en la medida de lo posible los trabajos en alturas. 
• Mantener capacitación constante sobre estándares de seguridad para transporte seguro 
de material (tubos, canalones y codos). 
• Mantener capacitación constante sobre estándares de seguridad para manejo seguro de 
cargas. 
• Coordinar con ventas, logística y producción que los sitios de descarga de concreto se 
encuentren dentro de los estándares de seguridad 
 
 
 
 
 
 
25 
 
SSOOBBRREEEESSFFUUEERRZZOO 
MAQUINARIA Y EQUIPO METODO 
MEDIO AMBIENTE MATERIAL MANO DE OBRA 
Plano de 
sustentación 
irregular Trabajo en alturas 
Peso excesivo de 
canalones 
Peso excesivo de 
tubos 
Falta de 
experiencia 
Constitución 
física no apta 
para cargas 
Técnica 
inadecuada 
para realizar 
cargas 
Falta de 
capacitación 
sobre manejo 
manual de cargas 
Jornada de 
trabajo largas 
Ritmo 
acelerado de 
producción 
Falta de 
supervisión de 
uso de EPP Falta de uso 
de EPP 
Difícil acceso para 
el lavado de 
unidades 
Falta de 
trabajo en 
equipo 
Falta de equipo para 
acoplamiento de 
tubería 
Demasiadas 
condiciones 
inseguras en obra 
Colocación de 
tubería en sitios muy 
alejados 
Poca 
motivación 
ISHIKAWA PARA SOBREESFUERZO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.6. ISHIKAWA PARA CAÍDA DE OTRO NIVEL 
 
 
• MAQUINARIA Y EQUIPO 
• Análisis de procedimientos para mantenimiento seguro de maquinaria y equipo. 
• Capacitar sobre uso de equipo de protección personal (EPP). 
• Supervisar el uso de EPP. 
• Mantener capacitación constante sobre estándares de seguridad para ascenso y descenso 
del operador a la cabina. 
 
 
• MÉTODO 
• Programación a través de coordinación de logística, ventas y producción para mantener 
ritmo de trabajo. 
• Establecer procedimientos seguros por escrito para lavado de unidades. 
• Establecer estándares de seguridad para trabajo en obra y darlo a conocer por escrito a 
ventas, producción y logística. 
 
 
• MANO DE OBRA 
• Capacitación y adiestramiento continuo sobre trabajo en alturas. 
• Capacitación y adiestramiento en inducción a puesto sobre trabajo en alturas. 
• Dar pláticas sobre actos seguros en trabajos en alturas. 
• Mantener dentro de límites normales el peso corporal de personal principalmente auxiliar 
de bombeo y operadores. 
• Proporcionar incentivos a la planta más segura. 
 
• MATERIAL 
• Establecer estándares de seguridad para lavado de unidades. 
• Proporcionar plataforma para lavado de unidades. 
 
 
• MEDIO AMBIENTE 
• Disminuir en la medida de lo posible los trabajos en alturas. 
• Facilitar el lavado de unidades por medio de auxiliares específicos y acordes para dicho 
fin. 
• Mantener capacitación constante sobre estándares de seguridad para ascenso y descenso 
del operador a la cabina. 
• Mantener niveles de iluminación óptimos para actividad específica tanto en obra como en 
planta. 
• Dar mantenimiento preventivo y correctivo a los accesos a las cabinas. 
• Coordinar con ventas, logística y producción que los sitios de descarga de concreto se 
encuentren dentro de los estándares de seguridad 
 
 
27 
28 
 
CCAAIIDDAA DDEE OOTTRROO 
NNIIVVEELL 
MAQUINARIA Y 
EQUIPO 
METOD
O 
MEDIO 
AMBIENTE MATERIAL MANO DE OBRA 
Lugares de difícil 
acceso para manto. 
Falta de uso 
de EPP 
Falta de supervisión 
de uso de EPP para 
trabajo en alturas 
Técnicas inadecuadas 
para lavado de unidades 
Ritmo acelerado 
de producción 
Acto inseguro 
para trabajo en 
alturas Insuficiente 
capacitación para 
trabajo en alturas 
Falta de 
experiencia 
Insuficiente 
adiestramiento para 
trabajo en alturas 
Trabajo en 
alturas 
Altura de las cabinas 
de las unidades 
Lavado de unidades a 
distinto nivel de piso 
Falta de 
procedimientos deseguridad en obra 
Falta de plataforma 
para lavado de 
unidades Falta de estudio para 
material de lavado de 
unidad 
Condiciones 
inseguras en obras 
Exceso de 
confianza al 
realizar 
actividades 
Iluminación 
deficiente 
ISHIKAWA PARA CAÍDA DE OTRO NIVEL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD 
 
 
 
 5.7. Cuadro 4. RIESGOS FÍSICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Operador 
Auxiliar de bombeo 
Trascavista 
Dragalinista 
Trastorno visual, de aprendizaje, memoria, 
prolongación de tiempo de reacción simple, fatiga, 
trastornos del ritmo cardiaco, fatiga muscular, 
hipertensión arterial, discartrosis, lumbalgias, 
síndrome de Raynaud, prostatitis 
Vibraciones 
Operador 
Auxiliar de bombeo 
Laboratorista 
Desequilibrio hidroelectrolítico, hipertermia, edema, 
calambres, fatiga 
Temperatura 
elevada 
Operador 
Auxiliar de bombeo 
Mantenimiento 
Trascavista 
Dragalinista 
Trauma acústico crónico, estrés, enfermedad ácido 
péptica, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, 
trastornos del ritmo cardiaco, descarga 
adrenérgica 
Ruido y sonidos 
de gran magnitud 
PUESTO DE 
TRABAJO 
DAÑO A LA SALUD RIESGO 
Operador 
Auxiliar de bombeo 
Mantenimiento 
Trascavista 
Dragalinista 
Superintendente 
Pesador 
Laboratorista 
Contusiones, heridas, esguinces, fracturas Caída de mismo 
nivel 
Operador 
Auxiliar de bombeo 
Mantenimiento 
Trascavista 
Dragalinista 
Pesador 
Superintendente 
Laboratorista 
Contusiones, heridas, fracturas, traumatismo 
craneoencefálico. 
Caídas de 
distinto nivel 
PUESTO DE 
TRABAJO 
DAÑO A LA SALUD RIESGO 
 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.8. Cuadro 5. RIESGOS QUÍMICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Operador 
Auxiliar de bombeo 
Mantenimiento 
Trascavista 
Dragalinista 
Superintendente 
Pesador 
Laboratorista 
Contusión simple, fracturas, heridas, 
aplastamientos, amputaciones 
Golpeado contra 
o por 
Laboratorista 
Operador de Unidad 
Trascavista 
Quemaduras en piel; rinitis, 
faringitis y bronquitis crónica 
por irritantes simples, 
metahemoglobinemia por 
Polarset, cáncer hepático, 
renal y dérmico por exposición 
a Darafill, así como daño 
hepático y renal por exposición 
a Darapell, dermatitis, 
rinofaringitis y conjuntivitis por 
exposición a desincrustante. 
Exposición a sustancias 
químicas varias 
Operador 
Auxiliar de bombeo 
Trascavista 
Dragalinista 
Superintendente 
Rinitis, faringitis, bronquitis 
crónica, silicosis, dermatitis 
por cemento 
Polvos de sílice y silicatos 
Mantenimiento Rinitis, bronquitis crónica y 
conjuntivitis por exposición a 
vapores metálicos de níquel, 
cromo, zinc y cadmio 
Vapores metálicos 
PUESTO DE TRABAJO DAÑO A LA SALUD RIESGO 
 31 
5.9 Cuadro 6. RIESGOS ERGONOMICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Auxiliar de bombeo 
Superintendente 
Insuficiencia venosa periférica, fatiga muscular, 
gonalgia, fascitis plantar 
Bipedestación 
prolongada 
Operador 
Trascavista 
Dragalinista 
Atrofia muscular, sobrepeso, obesidad, 
dislipidemias, insuficiencia venosa periférica, 
hemorroides, hipertensión arterial, infarto al 
miocardio. 
Sedestación 
prolongada 
Operador 
Auxiliar de bombeo 
Operador de bomba 
Mantenimiento 
Laboratorista 
Lumbalgias, discartrosis, anterolistesis, 
retrolistesis, tendinitis bicipital, síndrome doloroso 
de hombro, esguinces, caídas, lesión muscular 
múltiple. 
Sobreesfuerzo 
PUESTO DE 
TRABAJO 
DAÑO A LA SALUD RIESGO 
 32 
 
5.10. MAPEO DE RIESGOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
5.11. Priorización de riesgos 
 
5.12. RIESGOS 
 
 En este método se toman en cuenta cinco parámetros a evaluar. Cada uno de ellos tiene 
un puntaje de 0 a 10. Los riesgos que obtienen un mayor puntaje son en los que deben 
de implementarse las medidas necesarias para evitarlos. 
 
 
Los parámetros a evaluar por cada riesgo son los siguientes: 
 
 
Magnitud: Potencialidad del riesgo, es decir, la probabilidad de que el factor de riesgo 
pueda desencadenar daños o pérdidas. 
 
 
Trascendencia: Define el beneficio que se alcanza al ejecutar acciones, tanto para los 
trabajadores, la empresa y la comunidad en general. 
 
 
Vulnerabilidad: Este criterio se considera en razón de la posibilidad de poder modificar la 
situación identificada 
 
 
Factibilidad: Posibilidad de contar con recursos humanos, económicos, materiales y 
tecnológicos para lograr los objetivos y metas que modifiquen la situación identificada. 
 
 
Viabilidad: Criterios legales, administrativos o políticos que se tienen para apoyar y 
promover las acciones que controlen los factores de riesgo identificados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
5 10 5 9 7 Jornadas prolongadas 
3 6 6 10 4 Biológico (comedores) 
8 8 10 6 7 Iluminación deficiente 
2 7 3 2 3 Bipedestación prolongada 
2 7 3 6 3 Sedestación prolongada 
6 9 9 7 9 Sobreesfuerzo 
6 9 9 3 9 Exposición a sustancias 
químicas 
4 10 9 1 3 Exposición a vapores 
metálicos 
4 9 9 1 4 Radiación ultravioleta 
artificial 
0 9 9 6 1 Radiación ultravioleta natural 
2 8 9 6 2 Temperaturas elevadas 
4 8 9 7 2 Vibraciones de cuerpo 
entero 
6 9 9 1 4 Exposición a vapores de 
azufre 
7 9 9 7 9 Exposición a polvos de sílice 
y silicatos 
7 7 6 7 9 Ruido y sonidos de gran 
magnitud 
1 10 10 6 4 Caída del mismo nivel 
2 9 9 3 4 Golpeado contra o por 
4 8 9 7 9 Caída de distinto nivel 
VIABILI
DAD 
FACTIBILI
DAD 
VULNERABIL
IDAD 
TRASCENDE
NCIA 
MAGNI
TUD 
RIESGO 
Cuadro 7. Priorización de riesgos. Método Predictivo Modificado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
• De acuerdo al análisis realizado anteriormente se obtuvo la siguiente jerarquización: 
• Exposición a polvos de sílice y silicatos 
• Sobreesfuerzo 
• Iluminación deficiente 
• Caída de distinto nivel 
• Ruido 
• Exposición a sustancias químicas 
• Jornadas prolongadas 
• Caída del mismo nivel 
• Vibraciones de cuerpo entero 
• Exposición 
 
 
RIESGOS 
 
 
o Biológico 
o Golpeado contra o por 
o Temperaturas elevadas 
o Radiación ultravioleta artificial 
o Exposición a vapores metálicos 
o Radiación ultravioleta natural 
o Sedestación prolongada 
o Bipedestación prolongada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
6. Metodología 
 
 
-Instrumentos utilizados 
 
Para este trabajo se utilizó el programa Viccorsat diseñado para facilitar cálculos 
estadísticos que permitan incluso a un principiante en el manejo de computadora obtener 
resultados de la evaluación del estado de salud de cada trabajador, o bien agrupar 
resultados por ocupación o departamento o total de casos. 
 
 
 
• El programa se compone de 119 preguntas, divididas en 7 apartados generales: 
• Datos generales 
• Estilos de vida (preguntas 1-19) 
• Antecedentes (preguntas 20-33) 
• Capacitación (preguntas 34-41) 
• Exposición en el medio de trabajo (preguntas 44-51) 
• Psicosociales (preguntas 52-86) incluye desarrollo de la actividad, relaciones 
humanas, organización del tiempo, administración de la empresa. 
• Ergonómicos (preguntas 87-96) 
• Mecánicos / eléctricos (preguntas 97-104) 
• Del ambiente de trabajo (preguntas 105-114) 
• Ausentismo (preguntas 115-119) 
• Valores antropométricos y fisiológicos: 
 
Peso, estatura parado y sentado, diámetro de cadera y cintura, circunferencia de brazo y 
pierna, diámetro de codo y rodilla, pliegues: bicipital, tricipital, subescapular, suprailiaco 
transverso y vertical, de la pierna. Frecuencia cardiaca en reposo y submáxima, Presión 
arterial, Flexión del tronco de pie y sentado, hiperextensión del tronco, abdominales por 
minuto, signo de Romberg, prueba dedo nariz, prueba dedo-dedo, prueba talón-rodilla,valores de glucosa, colesterol y triglicéridos. 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
6.1. Procedimientos 
 
A continuación se detallan los procedimientos para realizar las mediciones solicitadas por 
el programa viccorsat© a los trabajadores: 
Se requiere de un área de unos 40 metros cuadrados y los materiales necesarios son: 
Banco de madera de 2 peldaños, cintas métricas, vernier, plicometro, cronometro, bascula 
con estadímetro, estetoscopio, esfigmomanómetro. metrónomo, computadora personal. 
 
6.2. Datos físicos : 
 
1- Peso y Talla: El peso se registra en kilogramos, anotando solo el numero arábigo eje: 
80 y la talla se registra en centímetros, eje. 180. 
 
2- Peso parcial y superficie corporal: El software los calcula automáticamente de a cuerdo 
a las siguiente formulas: peso parcial = corresponde al 74% del peso corporal total; 
superficie corporal se calcula de acuerdo a la formula de du bois: m2= (w) 0.425 x (h) 
0.725 x 71.84 
 
3- Estatura Sentado: se coloca una silla fija de madera junto a la pared colocando una 
cinta métrica cuya basal cero corresponda al nivel del asiento de la silla. Se coloca 
sentado en la silla al trabajador y con una escuadra sobre su cabeza se registra sobre la 
cinta métrica la altura en centímetros que corresponda al individuo. 
 
4- Circunferencia del Brazo: Con una cinta métrica y colocando el brazo en flexión de 45 º 
se mide la longitud del brazo desde el borde inferior externo del codo al borde superior 
externo del hombro y a la mitad de la longitud se coloca alrededor del brazo la cinta 
métrica para medir la circunferencia del brazo en centímetros. 
 
5- Circunferencia de la Pierna: Con una cinta métrica y con el individuo de pie, se mide la 
longitud de la pierna desde el borde externo del tobillo maleolo externo peroneal) al borde 
lateral externo de la rodilla (condilo femoral) y a la mitad de la longitud se coloca la cinta 
métrica alrededor de la pierna para medir la circunferencia de la pierna en centímetros. 
 
6- Pliegue Bicipital: tomando como referencia la línea media anterior del brazo y a la 
mitad de su longitud se coloca el plicómetro sobre la cara anterior del bíceps braquial y se 
mide el pliegue cutáneo en milímetros. 
 
7- Pliegue Tricipital: Tomando como referencia la línea media posterior del brazo y a la 
mitad de su longitud se coloca el plicómetro sobre la cara posterior del tríceps braquial y 
se mide el pliegue cutáneo en milímetros. 
 
8- Pliegue subescapular: Se toma como referencia el vértice inferior de la escápula y se 
realiza la medición del pliegue inmediatamente por debajo del borde inferior de la 
escápula, se coloca el plicómetro en sentido horizontal y se realiza la medición en 
milímetros. 
 
 38 
9- Pliegue Suprailiaco Transverso: Se toma como referencia la línea medio axilar y su 
cruce con el borde superior de la cresta iliaca, se coloca el plicómetro en sentido 
transversal y se toma la medición en milímetros. 
 
10- Pliegue Suprailiaco Vertical: Se toma como referencia la línea medio axilar y su cruce 
con el borde superior de la cresta iliaca, se coloca el plicómetro en sentido vertical y se 
toma la medición en milímetros. 
 
11- Pliegue de la Pierna: tomando como referencia la línea media posterior de la pierna y 
la mitad de su longitud entre el maleolo tibial y peroneo, se toma el pliegue cutáneo en la 
superficie de los gemelos con el plicómetro en sentido vertical y se toma la medición en 
milímetros. 
 
12- Diámetro del Codo: Se pide al trabajador que flexione el antebrazo en 45 grados se 
identifican los epicondilos humerales y se utiliza un vernier para medir el diámetro del 
codo en milímetros 
 
13- Diámetro de la Rodilla: Se flexiona la rodilla a 45 grados estando el trabajador 
sentado, se identifican los epicondilos femorales y se utiliza un vernier para medir el 
diámetro de la rodilla en milímetros. 
 
14- Área muscular del Brazo: El programa de software la calcula en forma automática 
utilizando la formula: se utiliza para el cálculo de otros indicadores. 
 
 
6.3. Datos fisiológicos : 
 
1- Frecuencia Cardiaca en Reposo y Tensión Arterial en Reposo: con un estetoscopio y 
esfigmomanómetro se registra la frecuencia cardiaca por minuto que presenta el 
trabajador y la tensión arterial en reposo de la manera habitual que estas se miden, 
permite filtrar algunos trabajadores con hipertensión, soplos o arritmias, quienes no son 
sometidos a realización de ejercicio. 
 
2- Frecuencia Cardiaca Submáxima: es la frecuencia cardiaca obtenida al aplicar el 
protocolo de Manero1 que consiste en subir y bajar un banco de dos peldaños con las 
siguientes medidas 1 metro de ancho por 50 centímetros de alto 70 centímetros de 
profundidad y peldaños de 25 centímetros de alto por 35 de ancho. la frecuencia de cada 
ascenso se calcula en 96 para los hombres y 78 para las mujeres. se dan 2 minutos de 
entrenamiento previo a los trabajadores para explicar el modo de ascenso (seis pasos 
para ascenso 6 pasos para descenso) la prueba se realiza durante 5 minutos guiadas con 
un metrónomo que marca la frecuencia de ascenso o con el sonido del metrónomo 
grabado en un equipo de sonido para su mejor audibilidad. Inmediatamente al termino de 
los 5 minutos se toma la frecuencia cardiaca por auscultación directa en el área cardiaca 
durante los primeros 15 segundos y esta se multiplica por 4 para obtener la frecuencia 
cardiaca sub máxima. 
 
 
 
 39 
El software diseñado realiza los cálculos para obtener el consumo de oxigeno, aplica 
factor de corrección por edad y realiza comparación agrupada en nomograma de manero 
y da automáticamente como resultado el consumo de oxigeno medido en litros por minuto. 
 
3- Flexión del Tronco: Con el trabajador de pie y colocado encima de un banco de 
madera se pega una regla al frente del banco cuya línea basal ó cero se ubica en 
correspondencia a la plataforma del banco, se pide al trabajador que flexione el tronco sin 
doblar las rodillas y se realiza la medición de la distancia que exista entre la línea basal o 
cero y la punta digital de sus manos, sus unidades pueden ser negativas, es decir si no 
alcanzo la basal cero o positivas si rebaso esta línea basal, se expresan en centímetros. 
 
4- Flexión del Tronco Sentado: Se coloca al trabajador sentado sobre una colchoneta y 
se pide que apoye sus pies sobre un cajón de madera, se solicita que realice la flexión del 
tronco tratando de alcanzar la punta de sus pies con la punta de sus manos y se efectúa 
la medición tomando como línea basal o cero el punto de apoyo de la región plantar, 
tomando como valores la distancia que exista entre esta línea y la punta digital de las 
manos, pueden ser negativos si no avanza la basal cero o positivos si la rebasa . 
 
5- Hiperextension del Tronco: Se coloca sobre un tapete al trabajador en decúbito ventral 
y con los brazos pegados al tronco se pide al trabajador que extienda dorsalmente el 
tronco. la medición se realiza tomando como referencia la línea basal o cero ubicada en el 
punto de apoyo del tronco (suelo) y la altura que alcance a la punta del mentón sus 
valores siempre son positivos y se expresan en centímetros. 
 
6- Abdominales por minuto: Con el trabajador en decúbito dorsal y sin apoyo en los pies 
se pide realice abdominales completas durante un minuto, se registran solo las 
abdominales completas en unidades absolutas. 
 
** El software diseñado; viccorsat identifica en forma automática la tabla del factor s y 
calcula el factor w utilizando las siguiente formula. W = peso parcial x (factor s x nº de 
abdominales). Estos datos se utilizan para el cálculo posterior del índice general de 
fuerza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
 
6.4. Coordinación motora : 
 
Se realiza por medio de cuatro pruebas: 
 
1- Signo de Romberg. El trabajador con los pies juntos y de pie, extiende totalmente los 
brazos al frente y extiende la cabeza hacia atrás cerrando los ojos por 1 minuto, se 
considerapositiva si pierde el equilibrio y cae, su valor se expresa 1 normal 0 anormal. 
 
2- Prueba Dedo-Nariz: Estando de pie el trabajador se solicita que extienda lateralmente 
ambos brazos y cierre los ojos posteriormente se le indica que con la punta digital del 
índice de la mano derecha e izquierda alternativamente se toque la punta de la nariz, sus 
valores son 1: normal si lo realiza y 0: anormal cuando no lo puede realizar. 
 
3- Prueba Dedo-Dedo: Estando de pie el trabajador se solicita que extienda lateralmente 
ambos brazos y cierre los ojos posteriormente se le indica que dirigiendo ambos brazos al 
frente, con la punta digital del índice de la mano derecha se toque la punta digital del 
índice de mano izquierda, sus valores son 1: normal si lo realiza y 0: anormal cuando no 
lo puede realizar. 
 
4- Prueba Talón-Rodilla: Estando de pie el trabajador y con los ojos cerrados, se le 
solicita que flexione la rodilla derecha y coloque el talón derecho sobre la cara anterior de 
la rodilla izquierda, posteriormente se solicita el mismo procedimiento con el miembro 
contra lateral, sus valores son 1: normal si lo realiza y 0: anormal cuando no lo puede 
realizar. 
Posterior al ingreso de todos los datos mencionados el programa automáticamente 
proporcionara los resultados. Viccorsat© realiza la evaluación completa semaforizada, es 
decir coloca de acuerdo a los parámetros preestablecidos color verde en resultados 
buenos, amarillo en regulares y rojo en malos y el mensaje correspondiente. Finalmente 
selecciona automáticamente de acuerdo a los resultados, las recomendaciones para que 
el trabajador mejore su salud. El resultado se puede imprimir para que el trabajador esté al 
tanto de su estado de salud y al mismo tiempo sirva de motivación, así mismo brinda una 
muy sencilla comprensión por medio de colores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
7. RESULTADOS 
 
7.1 Antecedentes familiares 
 
7.2. 
Gráfica 4. DISTRIBUCIÓN POR ANTECEDENTES FAMILIARES CRONICO 
DEGENERATIVOS 
 
 
 
 
 
 
102
111
96
98
100
102
104
106
108
110
112
Diabetes Hipertension
48%
52%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para este efecto también se toman en cuenta los antecedentes heredo familiares, en 
particular los relacionados con Diabetes e Hipertensión arterial. En total 102 trabajadores 
tienen antecedentes familiares de Diabetes Mellitus y 111 de hipertensión Arterial. Dentro 
de los exámenes periódicos anuales se hacen detecciones de niveles de glucosa y en el 
Servicio Medico cuando se considera pertinente, así mismo a los pacientes identificados 
como Hipertensos y aquellos con riesgo alto como los que se presentan con niveles 
elevados de colesterol y triglicéridos se les hacen llamados al servicio periódicamente 
para seguimiento o en su defecto se les solicita acudan a tomarse la presión a algún 
centro de salud cercano a su domicilio o sitio de trabajo. 
 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 42 
 
 
 
 
 
7.3. 
Gráfica 5. DISTRIBUCIÓN POR ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otras detecciones importantes dentro de Antecedentes Personales Patológicos que nos 
facilita la aplicación del programa son sobrepeso 148 (47%) personas, Cardiopatías 
inespecíficas 14 (4%), Lumbalgias 16 (5%), Pangastritis inespecíficas 56 (18%), Bronquitis 
12 (4%), Tuberculosis 6 (2%), Enfermedades de Transmisión Sexual 6 (2%), Otopatías 21 
(7%), Neurosis 11 (2%), Otros 17 (5%). Estos datos nos orientan sobre que aspectos y 
medidas preventivas debemos adoptar con cada trabajador y en realidad si es apto para 
un determinado puesto de trabajo según los riesgos, capacidades y responsabilidades que 
conlleve. 
 
 
148
26
15 14 15
56
12
6 7
21
11
17
0
20
40
60
80
100
120
140
160
So
br
ep
es
o
Hi
pe
rte
ns
ion
Di
ab
ete
s
Ca
rd
iop
at
ia
Lu
mb
alg
ia
G
as
trit
is
Br
on
qu
itis
Tu
be
rc
ulo
sis
En
f.T
ra
ns
.S
ex
ua
l
Ot
op
ati
as
Ne
ur
os
is
Ot
ro
s
Serie1
47%
8%
5%
4% 5%
18%
4%
2% 2%
7%
3%
5%
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 43 
 
 
 
 
 
 
7.4. 
Gráfica 6. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES 
 
 
 
2%
6
3%
10
95%
297
0
50
100
150
200
250
300
350
Bueno Regular Malo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Antecedentes Familiares y personales el cual valora el riesgo de enfermedades a 
futuro 95% son buenos lo cual refiere poco riesgo y 2% malo lo cual se refiere a riesgo 
alto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 44 
 
 
 
 
 
7.5. Estado Físico de los Trabajadores 
 
7.6. Gráfica 7. DISTRIBUCIÓN POR HABITOS DE HIGIENE BUCOFARINGEOS 
 
¡Error! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los hábitos higiénicos son fundamentales para el correcto cuidado de la salud, al 
encuestarse los hábitos de higiene bucofaríngeos se encontró que 270 (86%) refieren este 
habito de 2 a 3 veces al día; 41 (13%) una vez al día o cada tercer día y 2 (1%) una vez 
ala semana o menos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Higiene Bucofarigeos
2
1%
41
13%
270
86%
0
50
100
150
200
250
300
Dos o tres veces al día Una vez al día o cada
tercer día
Una vez a la semana o
menos
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 45 
 
 
 
 
7.7. Gráfica 8. PORCENTAJE DE MASA OSEA 
 
0%
5%
49%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Bueno Regular Malo
 
 
7.8. Gráfica 9. INDICE DE MASA CORPORAL 
 
48%
5%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Bueno Regular Malo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
 
 
 
 
7.9. Gráfica 10. PORCENTAJE DE MASA VISCERAL 
 
53%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Bueno Regular Malo
 
 
7.10. Gráfica 11. PORCENTAJE DE MASA GRASA 
 
 
1%
44%
9%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Bueno Regular Malo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47 
 
 
 
 
7.11. Gráfica 12. PORCENTAJE DE MASA MUSCULAR 
 
50%
2% 1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Bueno Regular Malo
 
 
7.12. Gráfica 13. PORCENTAJE DE SOBREPESO 
 
 
1% 1%
52%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Bueno Regular Malo
 
 
 
 
 
 
El índice de masa corporal básicamente se va a componer de las cantidades de masa 
ósea, visceral, muscular y grasa, siendo principalmente importante la relación de masa 
muscular y grasa que deberá corresponder en promedio a 2-1. 
 
 
 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 48 
 
 
 
Resultando de las mediciones, Masa ósea 0% bueno, 49% malo. 
 Masa Visceral 53% bueno, 0% malo. 
 Masa Muscular 50% bueno, 1% malo. 
 Masa Grasa 1% bueno, 44% regular, 9% malo. 
 Índice de Masa Corporal 40% bueno, 0% malo. 
 Sobre peso 1% bueno, 52% malo. 
 Índice de flexibilidad 1% bueno, 49% malo. 
 Índice General de Fuerza 4% bueno, 47% malo. 
 Índice Cintura-Cadera 47% bueno, 2% malo. 
 Coordinación Motora 53% bueno, 0% malo. 
 Presión Arterial 99% bueno, 0% malo. 
 
 
Estos resultados nos demuestran la urgencia de un programa higiénico-dietético que 
comprenda acondicionamiento físico, reducción de sobre peso y obesidad, aumento de 
fuerza y flexibilidad y mas importante la reducción del índice cintura-cadera el cual esta 
asociado fuertemente a infartos al miocardio y eventos vasculares cerebrales. 
 
 
7.14 Gráfica 14. INDICE GENERAL DE FLEXIBILIDAD 
 
1% 2%
49%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Bueno Regular Malo
 
 
 
 
 
 
Esta grafica refuerza lo anteriormente expuesto en relación con la alta cantidad de masa 
grasa detectada, aunque aquí existe un problema el que consiste en que elprograma no 
diferencia entre los trabajadores administrativos y los de planta-obra, pero refuerza el 
hecho de que el trabajador de obra tiene sobrepeso y el administrativo tiene un alto grado 
de sedentarismo. 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 49 
 
7.15. Gráfica 15. INDICE GENERAL DE FUERZA 
 
4%
2%
47%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Bueno Regular Malo
 
 
 
 
 
Esta grafica refuerza lo expuesto en la grafica anterior los malos hábitos dieteticos y el 
sedentarismo explican estos resultados. 
 
7.16. Gráfica 16. INDICE CINTURA – CADERA 
 
47%
4%
2%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Bueno Regular Malo
 
 
 
 
 
 
Aquí podemos observar el mismo problema detectado en el programa, y es que no 
distingue entre trabajador administrativo y de obra por lo que el trabajador administrativo 
no presenta grado alto de sobrepeso. 
 
� Fuent e base de datos del Programa Viccorsat 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 50 
7.17. Gráfica 17. CONSUMO DE OXIGENO 
49%
2% 3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Bueno Regular Malo
 
 
 
 
En general para efectos del programa no se detecta un grado importante en deficiencia de 
condición física. 
 
 
7.18 Gráfica 18. COORDINACION MOTORA 
 
53%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Bueno Regular Malo
 
 
 
 
 
Al ser predominantemente una plantilla laboral joven, es congruente encontrar buenas 
capacidad psicomotora. 
 
 
 
 
 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 51 
 
7.19. Gráfica 19. PRESION ARTERIAL 
 
 
168
0 0
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Bueno Regular Malo
 
 
 
 
 
Al estar incluido en la empresa un programa de exámenes físicos periódicos, las personas 
con hipertensión detectada se encuentran en estabilidad hemodinámica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 52 
7.20. Educación 
7.21. Gráfica 20.DISTRIBUCION POR ESCOLARIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación a la escolaridad, la cual condiciona en alto grado la conciencia del auto 
cuidado de la salud y los hábitos higiénico-dietéticos, también es un factor determinante 
en la forma en la cual se tendrán que diseñar y presentar los programas de capacitación: 
se detecto que 112 (36%) tienen un grado escolar de secundaria, 67 (21%) licenciatura, 
52 (17%) bachillerato, 23 (7%) nivel técnico, 6 (2%) postgrado y 2 (1%) no tiene estudios. 
Por ende gracias a estos datos se revela la necesidad de implementar un programa de 
educación para la salud y fomentar acciones con el objeto de concienciar al trabajador en 
el correcto cuidado y modificación de hábitos higiénico-dietéticos, así como de estimular el 
interés por actividades culturales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distribución por Estudios
6
1.9%
66
21.152
16.6
23
7.3%
52
16.6%
2
0.6%
112
35.8%
0
20
40
60
80
100
120
S
in
 e
st
ud
io
s
P
rim
ar
ia
S
ec
un
da
ria
T
éc
ni
co
B
ac
hi
lle
ra
to
Li
ce
nc
ia
tu
ra
P
os
gr
ad
o
Grado
E
m
pl
ea
do
s
� Fuente bas e de datos del Programa Viccorsat 
 53 
 
7.22. Gráfica 21. DISTRIBUCIÓN POR HÁBITO DE LECTURA Y ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mas importante aun son los hábitos de lectura y/o estudio donde no se tiene la conciencia 
de mejorar como individuo, aprender nuevas habilidades y conocimientos que pudieran 
ayudar a su crecimiento laboral y personal, así se puede apreciar que 153 (49%) refieren 
casi nunca o nunca fomentar este buen habito, 78 (25%) refiere 5 horas en promedio al 
mes y 82 (26%) refiere leer 5 horas o mas por semana, por supuesto que no podemos 
distinguir cuales de estas lecturas son de carácter cultural y cuales son dirigidas solo a 
entretenimiento general sin aportar un crecimiento personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Habitos de Lectura y Estudio 153
49%
78
25%
82
26%
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
5 o más horas por
Semana
5 o más horas por
Mes
Ocasionalmente o
Nunca
� Fuente base de dato s del Programa Viccorsat 
 54 
7.23. Gráfica 22. DISTRIBUCION POR ALIMENTACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los hábitos dietéticos de los trabajadores de esta empresa aunque no son los ideales, al 
menos en las plantas del DF y Área Metropolitana se apreciaron como regulares por la 
presencia de comedores de la misma empresa, no así en la mayoría de las plantas 
foráneas donde se contrata algún pequeño lugar o persona para que se haga cargo de la 
preparación de alimentos; los trabajadores refieren 150(48%) consumo diario de frutas, 
verduras, pescado, pollo; 130(42%) refieren consumo diario de carnes rojas y cereales y 
33 (10%) antojitos y comida rápida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Alimentacion150
48% 130
42%
33
11%
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Fr
ut
as
,V
er
du
ra
s,P
es
ca
do
,P
ol
lo
Ca
rn
es
 R
oj
as
, C
er
ea
les
To
rta
s,t
ac
os
 co
m
ida
s r
ap
ida
s
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 55 
7.24. Gráfica 23. DISTRIBUCIÓN POR NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El ámbito social y familiar es tomado en cuenta también por el programa dentro de los 
factores principales se analizan, el numero de parejas sexuales durante la vida 
encontrándose 204 (65%) una o ninguna, 80 (25%) de dos a tres y 31 (10%) mas de tres. 
La violencia intra familiar es otro factor determinante en nuestra sociedad y cual va 
también asociado a los hábitos nocivos, por tanto al buscar una evaluación integral del 
trabajador se toman en cuenta estos importantes factores del medio social encontrándose 
que 90% refieren nunca haber sufrido o generado agresiones familiares, 8% en una o dos 
ocasiones y 2% en mas de 2 ocasiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por parejas Sexuales
31
10%
80
26%
202
65%
0
50
100
150
200
250
Una o ninguna De dos a tres Mas de tres
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 56 
7.25. Gráfica 24. DISTRIBUCIÓN POR ESTILO DE VIDA 
 
 
0
39 % 
122
61 % 
190 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Bueno Regular Malo
 
 
 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 
 
 
Esta grafica nos indica las detecciones que el programa Viccorsat realiza y los resultados 
que ofrece tras el análisis que auto realiza, en relación con los hábitos higiénico-dieteticos 
de los trabajadores. 
 
 
Estilo de vida es bueno en 61% de los trabajadores y 39% es regular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 57 
7.26. Condiciones y Ambiente de Trabajo 
 
 
7.27. Gráfica 25. DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES POR SEXO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 •Fuente: Bitácora Diaria de Atención Medica. 
 
 
 
Debido al ramo de la empresa los trabajadores del área de producción son del sexo 
masculino, pero en este caso como se incluyen los empleados de las áreas 
administrativas se obtiene un porcentaje de personal femenino: siendo 276 (88%) 
personas del sexo masculino y 37 (12%) del sexo femenino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
276
37
0
50
100
150
200
250
300
Hombres Mujeres
88%
12%
 58 
 
 
 
 
7.28. Gráfica 26. DISTRIBUCION POR EDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La mayor parte del personal es joven, sin experiencia y por tanto mas susceptible a 
lesiones y/o accidentes, es de llamar la atención que de los 313 trabajadores incluidos en 
el estudio 281 (89%) son iguales o menores a 21 años de edad, 19 (6%) en esta dos 
categorías suman ya el 95% del universo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distribución por Edad
0
3
1.2%
5
1.6%
7
2.2%
19
6%
279
89%
0
50
100
150
200
250
300
menos de
21
21-30 31-40 41-50 51-60 mas de 60
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 59 
 
 
7.29. Gráfica 27. DISTRIBUCIÓN POR ANTIGÜEDAD 
 
¡Error!Debido a que casi el 90% de la población son menores de 21 años esto tiene un efecto 
directo en la antigüedad ya que como se puede observar en a grafica el 98.7% tienen 
menos de la primer categoría ubicada en menos de 11 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distribucón por Antiguedad
0
2
0.6%
2
0.6%
309
98.7%
0
50
100
150
200
250
300
350
Menos de 11 11-20 21-30 mas de 30
Antiguedad
E
m
pl
ea
do
s
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 60 
 
 
7.30. Gráfica 28.DISTRIBUCION POR TURNO LABORAL 
¡Error! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todos los trabajadores de las áreas de producción y bombeo tanto en planta como en 
obra tienen jornadas mixtas y el horario esta determinado por la cantidad de producción 
necesaria, algo importante que comentar en este apartado es que ellos aparentemente 
pertenecen al turno matutino o vespertino aunque en la realidad no existen los horarios 
definidos, ya que se han detectado jornadas de hasta 24 horas o mas; por lo que muchos 
marcaron la opción como “turno matutino” o “vespertino”, siendo este un sesgo que tomar 
en cuenta como una mejora del programa. Obteniéndose finalmente los siguientes 
resultados, 181 con horario mixto, 97 matutino, 21 jornada acumulada, 14 vespertino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distribución por Turno de Trabajo
0
21
6.7%
14
4.5%
97
31%
181
57.8%
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Matutino Vespertino Nocturno Mixto Acumulado
Turno
N
o.
 d
e 
E
m
pl
ea
do
s
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 61 
7.31. Gráfica 29.DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE CONTRATO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La empresa ofrece un alto grado de estabilidad laboral, 298 trabajadores son de base y 15 
eventuales o de confianza, un punto a modificar en el programa, son las opciones en esta 
pregunta; ya que trabajadores de confianza con mucho tiempo en la empresa marcan la 
opción “de base” basados en su antigüedad, aunque en realidad no pertenecen a esta 
categoría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
298
15
0
50
100
150
200
250
300
350
Base Eventual
95%
5%
 62 
7.32. Gráfica 30. DISTRIBUCION POR CAPACITACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La empresa trata de ser de vanguardia dentro del ramo de capacitación y considera la 
responsabilidad en cuanto el trabajador ingresa a la misma. El programa nos ofrece la 
ventaja de tener un panorama de cómo los trabajadores visualizan la capacitación desde 
su ingreso y a través del tiempo tanto en áreas industriales como de esparcimiento y 
salud, estos resultados sientan una base de cómo valoran los esfuerzos de la empresa 
por protegerlos e impulsarlos, así mismo permite saber a las diferentes áreas involucradas 
sobre el impacto que sus acciones tienen en ellos y en que áreas se tiene que hacer mas 
hincapié, los resultados son alentadores en este caso ya que la gran mayoría están 
concientes de que son objeto de capacitación constante en diversos aspectos. Los 
programas que se aplican son: Inducción al puesto de trabajo a su Ingreso 276 (88%), 
Capacitación al cambio de puesto 266 (84%), Introducción para hacer sus tareas 292 
(93%), Envió a Capacitación Periódica 256 (81%), Capacitación en Temas de su Interés 
217 (69%), Capacitación en Salud Ocupacional 232 (74%), Capacitación en Auto cuidado 
de la salud 193 (61%), Programas Educativos de Salud Ocupacional 181 (57%). 
 
 
 
 
 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
276 266
292
256
217
232
193
181
0
50
100
150
200
250
300
350
Introduccion
al ingreso
Capacitacion
al cambio de
puesto
Introduccion
para hacer
tareas
Envio a
capacitacion
periodica
Capacitacion
en temas de
su trabajo
Capacitacion
en salud
ocupacional
Capacitacion
en
autocuidado
de la salu
Programa
educativo de
Salud
Ocupacional
88%
84%
93%
84%
69%
74%
61% 57%
 63 
7.33. Gráfica 31. DISTRIBUCION POR EXPOSICION A FACTORES DE RIESGO 
 
 
 
218
153
52
68
29
218
155
94
117
27
0
50
100
150
200
250
Ruido Vibracion Falta de
iluminacion
Temperatura
extrema
Radiacion Polvos Humos Gases o
vapores
Disolventes
o acidos
liquidos
Biológicos:
viros,
bacterias,
hongos
69%
49%
17%
22%
9%
69%
49%
30%
37%
9%
 
 
 
 
 
 
 
El programa permite a los trabajadores identificar y exponer los principales riesgos a los 
que se considera expuesto dando un motivo inmediato de acción al Servicio Médico y 
Área de Seguridad e Higiene de actuar por medio del desarrollo de programas preventivos 
o de uso de Equipo de Protección Personal; en este caso los riesgos identificados 
corresponden a; Ruido 218 (69%), Polvo 218 (69%), Humo 155 (49%), Vibración 153 
(49%), Disolventes o Ácidos líquidos 117 (37%), Gases o Vapores 94 (30%), Temperatura 
Extrema 68 (22%), Falta de Iluminación 52 (17%), Radiación 29 (9%), Biológicos: virus, 
bacterias, hongos 27 (9%), debe tenerse en cuenta que los trabajadores pueden de ser 
necesario laborar jornadas muy extensas que incluyen toda la noche tanto en planta como 
en obra y que en este caso están reflejadas las opiniones de trabajadores administrativos 
los cuales disminuyen la estadística de riesgos en condiciones ambientales ya que no 
están expuestos a estos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 64 
 
 
7.34. Gráfica 32. DISTRIBUCION POR AGENTES PSICOSOCIALES DEL TRABAJO 
 
53
39
27
21
24
20
69
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Trabajo
monotono
Falta de
autonomia en
sus desiciones
Tareas dificiles Funciones
ambiguas
Poca
vinculacion
entre tareas y
habilidades
Insatisfaccion
en el desarrollo
de la tarea
Sobrecarga de
trabajo
21%
15%
11%
8%
9%
8%
27%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un tema poco tomado en cuenta en todo estudio de condiciones laborales son los factores 
Psicosociales y las relaciones interpersonales entre los trabajadores, Vicorsat se perfila 
como la mejor herramienta en este momento ya que toma no solo las opiniones generales 
de la literatura sino que se mete de fondo a saber como los trabajadores captan y 
aprecian su medio ambiente de trabajo no solo desde el punto de vista de operarios o 
miembros del proceso productivo sino que lo hace desde la perspectiva de individuo, y 
toma en cuanta las nuevas tendencias de la Administración al interrogar si el trabajador 
tiene autonomía dentro de sus labores, si son respetadas sus decisiones y si estas tienen 
algún impacto en la forma de administración del propio trabajo; aquí como se ha 
recalcado, las jornadas laborales de los trabajadores en el área de producción son muy 
variables, así que en los resultados vemos que el 22% del total refiere la sobre carga de 
trabajo como el principal factor adverso, seguido por el Trabajo Monótono con 17%, y 
Falta de Autonomía en decisiones Propias con 38%; estos 3 rubros se incluyen como 
Factores Psicosociales del Trabajo 
 
 
 
� Fuente base de datos del Programa Viccorsat 
 65 
 
 
7.35. Gráfica 33. DISTRIBUCION POR AGENTES PSICOSOCIALES DE LAS 
RELACIONES HUMANAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se evalúan los Factores Psicosociales de las Relaciones Humanas obteniéndose que un 
17% se relaciona con tener un Trato no Cordial con su Jefe, 14% tener poco apoyo o ser 
inadecuado y 12% dificultad de comunicación con su Jefe. 
 
Es importante comentar que en cada planta se tiene un buzón de sugerencias y/o quejas 
en el cual los trabajadores pueden expresarse, este buzón solo es abierto por el Gerente 
de Recursos Humanos y los Encargados de Seguridad e Higiene, las expresiones e 
inconformidades de los trabajadores son realmente atendidas y se busca la manera de 
conciliar las inconformidades 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relaciones Humanas
16
7.4%
44
20.5%31
14.4%
34
15.8%
52
24.2%
38
17.7%
0
10
20
30
40
50
60
D
ifi
cu
lta
d 
de
co
m
un
ic
ac
io
n
co
n 
el
 je
fe
Tr
at
o 
no
co
rd
ia
l c
on
 e
l
je
fe Tr
ab
aj
o
ai
sl
ad
o

Continuar navegando