Logo Studenta

Evaluacion-morfologica-y-topografica-de-aneurismas-cerebrales-rotos-determinados-mediante-panangiografa-cerebral

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS 
DE ALTA ESPECIALIDAD 
UMAE “DR. BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
T Í T U L O 
“EVALUACIÓN MORFOLÓGICA Y TOPOGRÁFICA DE 
ANEURISMAS CEREBRALES ROTOS DETERMINADOS 
MEDIANTE PANANGIOGRAFÍA CEREBRAL” 
 
T E S I S Q U E P R E S E N T A 
 
DR. NEGUIB ROSADO BUENFIL 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE: 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
ASESOR: 
DR. PABLO CESAR IGLESIAS GONZÀLEZ 
 
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2020 
Leslie
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Leslie
Texto escrito a máquina
Leslie
Texto escrito a máquina
Leslie
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Leslie
Texto escrito a máquina
Leslie
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
• EVALUACION MORfOLÓGICA y TOPOGRÁfICA DE ANEURISM...s 
CEREBRALES ROTOS DETERMINADOS MEOIAHTE PANAHGlOGRAFIA 
CEREBRAL· 
VICTORIA IIIIENOOlA lUBIEn. 
~ .... ;. ~19 .] 
"' 
JEFE DE LA OMSION DE EOl.ICAC~ EN SA1.UD 
Ut.!AE HOSPITAl CE ESPECIAlIDADES CMH SIGLO lOO 
DR. FRAN SCO JOSE AVELAR GARNICA 
PROFESOR TITULAR D L CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN IMAGENOLOOLA 
OlA NOSTICA y TERAPEUTICA 
UMAE HOSPITAl DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
DR. PABLO CESAR IGLESIAS GONZÁLEZ 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA. Y 
TERAPEUTICA 
UIrAAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
, 
 3 
 
,,,~ITl!TO MEnC~>.<:l DEl <tGU~O s0041. 
<>I!tKOéN D' .. Oh''''''''''' .... lJIC .. 
e"",,,, """'" do '''''''i<I '" Ó'J "" S~ c<I 3e~, 
HOSPITAl DE EsPECW1JADES [l, Ili'RN"" OO S'A.LVED~ Gl1T1m"El , e,mOO ."meo NACK:>N.>.l 
SiGLQ,oU 
U.E, p..,,,, e .... ,_'" """ .... , 
~'''' eOFEPRIS " el 00"'" 03' 
A_ o COOElQtTO:;" CQNBK>ETlCA 00 CEI 0>3 '0"." 
1<"']0 . 1 "9"" .. """"""" . _ "" ,,,,,,,,,,,, ,., ....... t$dó"1 GOIl ""'''' EVAlUACIO~ NORfOlOOICA y 
TOPO"RÁF>CA DE ANEURISMAS CERE:OO. tES RomS oETll~~.H~OOS MEOI~Nn PANAriGlOGRAA A 
CEnlen~l Qu(I "",,000 a ro"""""';" ..... .o..c..., d, .ot, Com" o. ","" ,do cm "" '""'~, de 
.... ""'JI""'" Y "" ". """"""", ,,~,~ <:00 l. """,,, mo~ y loo ,,,,,,,,,,,,,,,,,,lO, "" .. " 1 o, 
","""", ,,,,, "'" lo "" ~ ~., A P A O iI A O O 
lMSS 
. '. ,~. , 00,' " ,. , 
 4 
 
Í N D I C E 
 
 
RESUMEN ............................................................................................................. 7 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS. ....................................................................... 10 
JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................ 15 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................ 16 
HIPÓTESIS .......................................................................................................... 17 
OBJETIVOS. ....................................................................................................... 18 
Objetivos específicos: .................................................................................... 18 
HIPÓTESIS DE TRABAJO. ................................................................................. 19 
General. ........................................................................................................... 19 
Específicos:..................................................................................................... 19 
MATERIAL Y MÉTODOS. ................................................................................... 20 
Sede ................................................................................................................. 20 
Población de estudio ...................................................................................... 20 
Muestreo .......................................................................................................... 20 
Propósito ......................................................................................................... 20 
Diseño de estudio ........................................................................................... 20 
Tipo de estudio ............................................................................................... 20 
Cálculo del tamaño de la muestra ................................................................. 21 
Criterios de Selección .................................................................................... 21 
Variables del Estudio ...................................................................................... 22 
Metodología de recolección de datos ........................................................... 22 
Análisis Estadístico ........................................................................................ 23 
ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................... 24 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS. ........................................ 25 
Recursos humanos: ....................................................................................... 25 
Recursos físicos: ............................................................................................ 25 
 5 
Recursos económicos: .................................................................................. 25 
RESULTADOS .................................................................................................... 26 
Características de la población ..................................................................... 26 
Características de los aneurismas ................................................................ 28 
Características de los aneurismas rotos y no rotos .................................... 32 
Análisis Multivariado. ..................................................................................... 37 
DISCUSIÓN ......................................................................................................... 39 
CONCLUSIÓN ..................................................................................................... 41 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................... 42 
ANEXOS .............................................................................................................. 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis queridos padres Jorge Welmar Rosado López y Gloria Magaly Buenfil 
Sierra por su sacrificio y haberme forjado como la persona que actualmente soy y 
que me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos. 
Al Dr. Pablo Cesar Iglesias por la valiosa tutoría en todo el proceso de realización 
de este trabajo. 
Al Dr. Zury Zaday Linos Vázquez por brindarme su asesoramiento para la 
culminación de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
RESUMEN 
 
Antecedentes: Los aneurismas intracraneales (AI), suelen afectar al 2-5% de la 
población global y son la causa más frecuente de HSA (en un 80-85%), evento 
vascular cerebral que presenta una mortalidad a 30 días del 45% y morbilidad en el 
50% de los sobrevivientes principalmente con secuelas neurocognitivas, con lo que 
origina pérdida de años potencialmente productivos en los pacientes,
mala calidad 
de vida y persistencia de morbimortalidad creciente. Los AI suelen tener un curso 
silente, permaneciendo asintomático durante la vida de los pacientes, sin embargo, 
reportes previos, indican que hasta un 17-18.8% de los AI detectados, sufren 
ruptura. El “gold standard” para la detección y planeación del tratamiento es la 
panangiografía cerebral digital (PCD), la cual proporciona múltiples mediciones 
morfológicas que en reportes previos han resultado ser factores de riesgo para la 
ruptura aneurismática, por lo cual es de vital importancia conocer éstos factores de 
riesgo tanto para el tratamiento, pronóstico y prevención secundaria de la 
enfermedad. Objetivo: Determinar las características de los aneurismas rotos al 
compararlos con aneurismas no rotos mediante panangiografía cerebral, con la 
finalidad de determinar cual es angioarquitectura y localización que se asocia con 
mayor frecuencia a ruptura aneurismática. 
Material y métodos: Se realizo un estudio transversal analítico donde se incluyeron 
pacientes con diagnóstico de aneurisma intracraneal roto (confirmado mediante 
angiotomografía de cráneo y visualización de hemorragia sub-aracnoidea, además 
de panangiografía cerebral) para caracterización aneurismática, obtenidos de 
mediante una muestra estadísticamente significativa. Se recabo información, a 
partir de los archivos electrónicos del servicio de imagenología así como del 
expediente clínico de la unidad, de cada uno de los pacientes y se comparó con 
pacientes con aneurismas no rotos que cuenten con panangiografía cerebral y se 
analizarón en el software estadístico STATA versión 15.0. Se realizo un análisis 
multivariado para identificar los posibles factores de riesgo de ruptura del aneurima. 
 8 
Resultados: Se realizo un estudio transversal analítico con una muestra de 62 
pacientes con aneurismas roto y no rotos. El promedio de edad fue de 62 ± 14 años. 
En cuanto al sexo 82.26% fue mujer. La hipertensión arterial se presentó 29.03% 
en pacientes con aneurismas no rotos y 61.29% en pacientes con aneurisma con 
ruptura siendo estadísticamente significativa (p= 0.011); con un riesgo de posibilidad 
de ruptura de 6.14 (p=0.041). El número de lóbulos en los aneurismas no rotos fue 
de 67.74% un lóbulo, 19.35% multilobulado, 6.45% bilobulado y en cuantos los rotos 
38.71% fueron bilobulados, 25.81% fueron tribulobulados y 22..58% con una 
diferencia estadística significativa (p= 0.000); sin embargo, los aneurisma 
bilobulados y trilobulados tuvieron 17.59 y 51.5 veces de posibilidad de ruptura, 
respectivamente (p=0.014 y 0.009). El tipo de margen para los no rotos fue de 
77.42% lisos y 22.58% irregulares y en cuanto a los rotos 80.65% fueron irregulares 
y 19.35% fueron lisos, presentando una significancia estadística (p= 0.000) y riego 
de 10 veces más posibilidad de presentar ruptura en relación con los aneurismas 
con márgenes regulares. 
Conclusiones: Los pacientes con antecedentes de hipertensión arterial sistémica 
y que han sido diagnósticados con aneurisma intracraneal por los diferentes 
métodos de imagen y que este cuente con caracteríticas de morfología sacular asi 
como un aspecto bilobulado y trilobulado con márgenes irregulares aumentan la 
posibilidad de presentar ruptura del aneurisma. 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
DATOS DEL ALUMNO 
Apellido Paterno Rosado 
Apellido Materno Buenfil 
Nombre (s) Neguib 
Teléfono 9992173611 
Universidad Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad o Escuela Facultad de Medicina 
Carrera Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
No. De cuenta 516216559 
Correo neguibman182@hotmail.com 
DATOS DEL ASESOR 
Apellido Paterno Iglesias 
Apellido Materno González 
Nombre (s) Pablo Cesar 
DATOS DE LA TESIS 
Título Evaluación morfológica y topográfica de 
aneurismas cerebrales rotos determinados 
mediante panangiografía cerebral. 
No. De páginas 55 
Año 2020 
No. De Registro F-2019-3601-170 
 
 10 
 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS. 
 
Los aneurismas intracraneales (AI) son trastornos vasculares resultantes de una 
dilatación patológica de una arteria cerebral mayor, que suelen afectar al 2-5% de 
la población global (1). Se estima que en China un 7% de los adultos entre 35-75 
años cuenta con aneurismas intracraneales, en Europa su frecuencia es del 1.8%, 
mientras que en Estados Unidos su prevalencia es del 2-3.5%, mientras que por 
otro lado, en México se desconoce la prevalencia e incidencia actuales de éstas 
lesiones (2-4). Reportes previos, indican que los principales factores de riesgo para 
la formación de los aneurismas son tabaquismo (OR 4.07), hipertensión arterial 
sistémica (OR 2.9), tabaquismo en persona hipertensa (OR 8.3), historia familiar de 
evento vascular cerebral (EVC) diferente a hemorragia subaracnoidea (HSA) (OR 
1.6), antecedente familiar de aneurisma (OR 2.7), múltiples aneurismas (OR 3.2) y 
género femenino (OR 4.3) (5). Típicamente, suelen desarrollarse entre la cuarta y 
sexta década de la vida, siendo más frecuentes en el género femenino, 
independientemente del origen étnico; suele tener tres morfologías: sacular (75%), 
disecante (15%), bilobal (5%) y fusiforme (5%) y estar presente dos o más lesiones 
en un 20-30% (5,6). En un 85% de los aneurismas, éstos suelen aparecer en la 
mitad anterior del polígono de Willis, de los cuales sobresalen en frecuencia 
aquellas presentes en la arteria carótida interna, la arteria comunicante anterior a la 
unión de la arteria cerebral anterior, los puntos de ramificación de la arteria cerebral 
media, el origen de la arteria oftálmica y la bifurcación de la arteria carótida interna; 
mientras que en la distribución vertebrobasilar, las ubicaciones más comunes son 
la punta de la arteria basilar, dos de sus ramas, la arteria cerebelosa superior e 
inferior y por otro lado, una rama de la arteria vertebral, la rama posterior de la arteria 
cerebelosa inferior (2,7). 
 
Los AI suelen tener un curso silente, permaneciendo asintomático durante la vida 
de los pacientes, sin embargo, reportes previos, indican que hasta un 17-18.8% de 
 11 
los AI detectados, sufren ruptura (8,9). En éste contexto, la complicación más temida 
de un AI es su ruptura, puesto que esto representa la causa más común de 
 
hemorragia subaracnoidea (HSA) (corresponde a un 80-85% de las HSA no 
traumáticas), y éstos a su vez, ocupan el 5-15% de todos los EVC (2,3). Se sabe 
que en la población de 50-70 años, los aneurismas sin ruptura de tamaño de <10 
mm cuentan con una incidencia anual de hemorragia subaracnoidea de 1%, misma 
que se incrementa hasta un 4% en mayores de 70 años (3,10). La relevancia de los 
HSA causados por ruptura de aneurismas, consiste en que la primera presenta una 
mortalidad a 30 días del 45%, siendo responsable de un 22-25% de todas las 
muertes de causa cerebrovascular, con morbilidad en el 50% de los sobrevivientes, 
con lo que origina pérdida de años potencialmente productivos en los pacientes con 
importantes secuelas neurocognitivas, mala calidad de vida y persistencia de 
morbimortalidad creciente (11-14). 
 
La formación, crecimiento y progresión de un AI, son resultados de una serie de 
eventos inflamatorios que inician a partir de un insulto hemodinámico sobre la pared 
arterial, iniciando una disfunción endotelial y respuesta inflamatoria mediada por 
citosinas proinflamatorias (E-selectina, P-selectina, VCAM-1, MCP-1, ICAM-1, 
TNFα, IL-1β), macrófagos, células T y mastocitos, posteriormente, las células 
musculares lisas adquieren un fenotipo proinflamatorio, conduciendo hacia lesión 
de la lámina elástica interna, degradación de la matriz extracelular y la formación 
del aneurisma (5,15). Dicha lesión incrementa de tamaño generalmente de manera 
silente, con mayor apoptosis de musculo liso, adelgazamiento de la media, 
desequilibrio de fenotipo de macrófagos (M1>M2), reclutamiento de mastocitos, 
incremento
de estrés hemodinámico, trombosis intraluminal y mayor pérdida de la 
pared arterial, todo lo cual, ultimadamente desemboca en ruptura del aneurisma 
(5,15). 
 
Para el diagnóstico, monitorización y seguimiento de los AI, es necesario contar con 
un método de neuroimagen conveniente, accesible y certero, que de igual forma 
contribuya en las decisiones terapéuticas, valoración preoperatoria y abordaje 
quirúrgico, basándose en las características morfológicas de las lesiones (16,17). 
 12 
Típicamente, tres modalidades de neuroimagen son las utilizadas en el diagnóstico 
de AI: panangiografía cerebral (PAC), angiografía por tomografía (angiotomografía) 
y por resonancia magnética (angioresonancia) (18). 
 
Tradicionalmente, la PAC y sus recientes modalidades, la panangiografía cerebral 
de sustracción digital (PCD) y con reconstrucción tridimensional (3D-PCD), es 
considerada el estudio de neuroimagen “gold-standard” para la vasculatura 
cerebral, lo cual ha sido corroborado por múltiples meta-análisis recientes 
(sensibilidad >88%, especificidad >93%), así como otros reportes en los cuales se 
obtuvo adecuada correlación intraobservador; su realización implica la aplicación de 
medio de contraste yodado por un catéter intraluminal con la correspondiente 
radiación ionizante para obtener imágenes de la vasculatura cerebral, todo lo cual 
implica una frecuencia de <0.3% de complicaciones, sobre todo de tipo isquémico 
cerebral (19-21). Entre las variables reportadas por PCD de relevancia para el 
pronóstico de un aneurisma intracerebral, son la morfología, cantidad, localización, 
tipo de margen, diámetro máximo, diámetro del cuello, número de lóbulos, vesícula 
aneurismática hija y dirección del domo (22,23). Por otro lado, otras modalidades 
de imagen, como lo son la angiotomografía y angioresonancia, estudios no 
invasivos, proporcionan imágenes de mayor calidad, que eventualmente podrían 
llegar a mejorar en la información sobre el estado del aneurisma y el riesgo de 
ruptura, sin embargo actualmente, ningún otro estudio, como lo es la PCD 
proporciona el mismo nivel de detalle al medir las características morfológicas de 
las IA (19). 
 
Los factores de riesgo documentados en reportes previos, suelen ser diferentes en 
una región geográfica de otra así como de población específica con otra, por lo que 
mientras algunos factores suelen ser identificados en la mayoría de los estudios 
como de riesgo, la importancia de otros aún parece ser controvertida. Entre las 
características de los AI, la morfología, representa un factor contribuyente a la 
ruptura del AI, tal cual lo reportó el estudio llevado a cabo por Wang y cols. quienes 
identificaron que una forma irregular proporcionaba un OR de 6.59 (p<0.05) para 
éste desenlace, similar a lo reportado por Morita y cols. quienes en una población 
Japonesa, identificaron que una morfología irregular aneurismática proporcionaba 
 13 
un OR de 7.1 veces (p<0.05) de ruptura (5,24). Tradicionalmente, se considera que 
el diámetro máximo de la lesión aneurismática es la variable con mayor fuerza 
predictora para ruptura, ya que antiguamente se considera que un tamaño <5mm 
rara vez sufría ruptura, sin embargo, esto demostró ser equivocado, puesto que 
estudios recientes indican que hasta 50% de los pacientes que sufren una HSA 
espontánea por ruptura de AI, éste era de tamaño <5mm; por otro lado, Murayama 
y cols. identificaron en una cohorte de 10 años de seguimiento que un tamaño >5mm 
otorgó un alto riesgo (HR 12.94, IC 7.15-20.93, p<0.01) de presentar ruptura y HSA; 
Siguiendo éste contexto, Greving y cols. en una revisión sistemática, concluyeron 
que a medida que el tamaño del AI es mayor, su riesgo para ruptura crece 
proporcionalmente (5.0-6.9mm con HR 1.1, 7.0-9.9mm con HR 2.3, 10.0-19.9mm 
con HR 5.5, >20mm con HR 20.8) (25-27). Otra variable de interés es la presencia 
de múltiples aneurismas como factor de riesgo para ruptura, por lo que Etminan y 
cols. en su estudio de revisión, identificaron que ésta condición proporciona un HR 
de 4.87 (IC 1.62-14.65). La localización, representa otra variable de interés que 
reportes actuales han enfatizado, siguiendo esto, Heit y cols. en una cohorte 
reciente de 10 años de seguimiento llevado a cabo en Estados Unidos, identificaron 
que los aneurismas provenientes de la arteria comunicante anterior, arteria 
comunicante posterior, arteria basilar y de la arteria cerebelosa inferoposterior se 
asociaron con su ruptura (p<0.001) (8). La presencia de un margen irregular en el 
estudio llevado a cabo por Abboud y cols. resultó incrementar el riesgo de ruptura 
por 3 veces (OR 3, IC 1.6-5.3); mientras que por otro lado, en el estudio de Cai y 
cols. el diámetro del cuello de la lesión así como la dirección del domo, no 
demostraron ser una variable de riesgo, lo que contrapone lo reportado por Wang y 
cols. (12,24,28). Existe pocos reportes recientes que evalúan la presencia de 
lóbulos y vesículas aneurismáticas hijas con ruptura, en éste contexto, Hoffman y 
cols. identificaron que dos o más lóbulos se asociaron con un mayor riesgo para 
ruptura, similar a lo observado al evaluar las vesículas aneurismáticas hijas, (OR 
3.91, IC 1.94-7.88, p <0.001 y OR 5.26, IC 2.66-10.41, p<0.05) (22,23). Por otro 
lado, algunas variables inherentes del paciente pueden contribuir con un incremento 
en el riesgo de ruptura, evidencia reportada por estudios recientes, que documentan 
que la hipertensión arterial sistémica (HR 1.3, IC 1.0-1.7), alcoholismo (RR 2.1, IC 
1.5-2.8), tabaquismo (HR 2.4, IC 1.8-3.4), HSA previa de origen aneurismático (HR 
 14 
1.4, IC 0.9-2.2), familiar con HSA (HR 17), edad <50 años (OR 1.7, IC 1.4-2.1) y 
género masculino (OR1.3, IC 1.1-1.6) (5,8,29). Tomando en cuenta la evidencia 
previa, Greving y cols. desarrollaron el escore PHASES como predictor de ruptura 
de AI a cinco años en base a seis factores predictores: edad >70 años, historia de 
hipertensión, HSA aneurismática previa, tamaño y localización del AI así como su 
zona geográfica, la cuantificación de la misma incluye un riesgo de 0.4 en pacientes 
con puntaje menor o igual a dos hasta un riesgo de 17.8 para pacientes con puntaje 
mayor o igual a doce (ANEXO 1) (5,27). 
 
Por lo anterior, es evidente la asociación entre factores morfológicos y el riesgo de 
ruptura de los AI, lo cual conlleva a mal pronóstico funcional y para la vida del 
paciente, por lo cual es de vital importancia conocer éstos factores de riesgo tanto 
para el tratamiento, pronóstico y prevención secundaria de la enfermedad (5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
JUSTIFICACIÓN. 
 
Los AI son trastornos vasculares resultantes de una dilatación patológica de una 
arteria cerebral mayor, que suelen afectar al 2-5% de la población global, que suelen 
afectar a personas en edad productiva, entre la cuarta y sexta década de la vida, 
siendo más frecuentes en el género femenino. Aunque suelen tener un curso silente, 
hasta un 17-18.8% de los AI sufren ruptura, lo que origina hasta un 85% de las HSA 
con una alta morbimortalidad así como altas tasas de secuelas neurocognitivas en 
los sobrevivientes. El “gold standad” para la detección y planeación del tratamiento 
es la PCD, la cual proporciona múltiples mediciones morfológicas que en reportes 
previos han resultado ser factores de riesgo para la ruptura aneurismática. 
En México no existen estudios previos recientes, que evalúen las variables 
morfológicas aneurismáticas e inherentes del paciente y su asociación con AI que 
sufrieron ruptura, ya que la mayoría de los reportes se centran en un análisis 
descriptivo de las lesiones o en factores de riesgo para HSA. 
Dado lo anterior resulta pertinente estudiar el papel de los factores morfológicos 
determinados mediante PCD y su asociación con AI rotos en un hospital de tercer 
nivel, la Unidad Médica
de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, “Dr. 
Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. De 
esta manera los resultados obtenidos de este trabajo podrán sentar las bases para 
investigación con la finalidad de mejorar el tratamiento, pronóstico y prevención 
secundaria de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
Los aneurismas intracraneales (AI), son la causa más frecuente de HSA (en un 80-
85%), evento vascular cerebral que presenta una mortalidad a 30 días del 45% y 
morbilidad en el 50% de los sobrevivientes principalmente con secuelas 
neurocognitivas, con lo que origina pérdida de años potencialmente productivos en 
los pacientes, mala calidad de vida y persistencia de morbimortalidad creciente. 
Previamente se reportó que la presencia de características morfológicas de los AI 
(morfología, cantidad, localización, tipo de margen, diámetro máximo, diámetro del 
cuello, número de lóbulos, vesícula aneurismática hija y dirección del domo) así 
como características propias del paciente (hipertensión arterial sistémica, 
alcoholismo, tabaquismo, HSA previa de origen aneurismático, familiar con HSA, 
edad <50 años y género masculino) se asocian con ruptura aneurismática. La gran 
mayoría de los estudios en México recientemente realizados se enfocan en 
aspectos epidemiológicos o descriptivos de los AI o HSA, por lo que no existe 
estudio que evalúe los factores morfológicos determinados con PCD asociados con 
ruptura. Consideramos que es imperativo conocer cuales con las características de 
los aneurismas rotos, mediante un estudio sensible como panangiografía cerebral, 
con la finalidad de establecer el riesgo de ruptura en pacientes con aneurismas no 
rotos. 
 
Con base en lo anterior comentado, surge la siguiente pregunta de investigación: 
 
 
¿Cuál es el riesgo de ruptura de los aneurismas intracraneales basado en la 
evaluación por panangiografía cerebral diagnóstica? 
 
 
 
 
 
 
 17 
HIPÓTESIS 
 
Las características morfológicas (contorno del aneurisma, tamaño y dirección del 
domo) y de localización son factores de riesgo para la ruptura para aneurismas 
intracreanelaes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
OBJETIVOS. 
 
Objetivo general 
- Determinar el riesgo de ruptura de los aneurismas. 
 
Objetivos específicos: 
- Determinar patologías concomitantes en pacientes con aneurisma 
intracraneal roto. 
- Determinar los factores socio-demográficos en pacientes con aneurisma 
intracraneal roto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
HIPÓTESIS DE TRABAJO. 
 
General. 
 
- Los factores morfológicos valorados mediante panangiografía cerebral se 
asocian con ruptura en pacientes con aneurismas intracraneales. 
 
Específicos: 
- El porcentaje de aneurismas intracraneales que cursaron con ruptura es 
≥20%. 
- Los aneurismas intracraneales que presentaron ruptura cuentan con 
morfología irregular, mayor diámetro máximo, mayor cantidad, localización 
en arteria comunicante anterior y posterior, margen irregular, mayor diámetro 
en cuello, mayor cantidad de lóbulos y vesículas aneurismáticas hijas así 
como domo dirigido anteriormente. 
- Los pacientes que contaron con aneurismas intracraneales rotos presentan 
hipertensión arterial sistémica, alcoholismo, tabaquismo, HSA previa de 
origen aneurismático, familiar con HSA, edad <50 años y género masculino 
- La morfología, diámetro máximo, localización, tipo de margen, cantidad de 
lóbulos se asocian con ruptura en pacientes con aneurismas intracraneales. 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
Sede 
Departamento de Imagenología. Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad 
Médica de Alta Especialidad, CMN Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, 
dirección, Ciudad de México. 
 
Población de estudio 
31 pacientes con diagnóstico aneurisma intracraneal roto y 31 con aneurismas no 
rotos diagnosticados por AngioTC cerebral, que cuentan con panangiografía 
cerebral. 
 
Muestreo 
Muestreo probabilístico, aleatorio simple. 
 
Propósito 
Determinar los factores de riesgo valorados mediante panangiografía cerebral 
asociados con ruptura en pacientes con aneurismas intracraneales. 
Diseño de estudio 
Observacional, longitudinal, retrospectivo y analítico. 
Tipo de estudio 
 
Estudio de casos y controles. Los casos representan los pacientes con AI que 
presentaron ruptura, en tanto que los controles son los pacientes AI sin ruptura. 
 
 21 
 
 
Cálculo del tamaño de la muestra 
 
Debido a que este estudio es de prueba diagnóstica, se utilizó la fórmula para una 
proporción finita de 100,000.000, con una frecuencia hipotética del factor de la 
población de 2%, donde se estima que se requiere una sensibilidad para la 
panangiografía diagnóstica del 95% con una precisión del 5% y un intervalo de 
confianza del 95%, y se encontró que se quieren 31 pacientes. 
 
Criterios de Selección 
 
Criterios de inclusión: 
 Estudios de pacientes con diagnóstico de aneurisma intracraneal roto 
confirmado por AngioTC de cráneo que cuenten con panangiograía 
cerebral digital. 
 Estudios de pacientes con diagnóstico de aneurisma intracraneal no roto 
confirmado por AngioTC de cráneo y que cuenten con panangiografía 
cerebral digital. 
 Género femenino o masculino. 
 Derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social atendidos en 
el Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, Centro 
Médico Nacional Siglo XXI. 
 
Criterios de exclusión: 
 Estudios de pacientes con patología aneurismática que no cuenten con 
panangiografía cerebral digital. 
 Estudios de pacientes con patología aneurismática que no presenten 
Angiotomografía cerebral donde se demuestre ruptura o no ruptura 
aneurismática. 
 Pacientes con estudios de neuroimagen no realizados en nuestra unidad. 
 
 22 
Criterios de eliminación: 
 Estudios de pacientes en los que no sea valorable de manera adecuada 
las características aneurismáticas por problemas técnicos en la 
panangiografía cerebral. 
 
Variables del Estudio 
 
Dependientes: Ruptura de aneurisma intracraneal. 
 
Independientes: Morfología, cantidad de aneurismas, localización, tipo de margen, 
diámetro máximo, diámetro del cuello, número de lóbulos, número de vesículas 
aneurismáticas hijas, dirección del domo, edad, género, hipertensión arterial 
sistémica (HAS), diabetes mellitus (DM), alcoholismo, tabaquismo, HSA previa de 
origen aneurismático, familiar con HSA, puntaje PHASES. 
 
Metodología de recolección de datos 
Se identificará a todos los pacientes con diagnóstico de aneurisma intracraneal 
confirmada por panangiografía cerebral atendidos en el Servicio de imagenología 
de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, “Dr. 
Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, 
acudiendo al archivo electrónico de dicho servicio, con la finalidad de acceder a los 
reportes de panangiografía cerebral para recabar información sobre las 
características de neuroimagen del AI y se acudirá de igual forma al archivo clínico 
para complementar la información pertinente del paciente y sus antecedentes, 
capturando la información en una base de datos en formato Excel diseñada ex 
profeso (ANEXO 2) a fin de registrar las siguientes variables: morfología, cantidad 
de aneurismas, localización, tipo de margen, diámetro máximo, diámetro del cuello, 
número de lóbulos, número de vesículas aneurismáticas hijas, dirección del domo, 
edad, género, hipertensión arterial sistémica (HAS), diabetes mellitus (DM), 
alcoholismo, tabaquismo, HSA previa de origen aneurismático, familiar con HSA, 
puntaje PHASES. La información faltante se complementará con el archivo 
electrónico de nuestra unidad. 
 23 
 
Análisis Estadístico 
Los registros
capturados en la base de datos de Excel se importarán y analizarán 
en el software estadístico SPSS versión 25.0. Las variables independientes se 
agruparán en dos dominios: aneurismáticas y propias del paciente (variables de 
estudio). Aquellas variables categóricas se reportarán en modo de frecuencias y 
porcentajes; las variables continuas en medias y desviación estándar. Para el 
análisis univariado, en donde se evaluará la asociación entre las variables de 
estudio y la variable dependiente (ruptura de aneurisma intracraneal) se utilizará la 
prueba de chi-cuadrada y prueba exacta de Fisher cuando se encuentre indicado. 
Posteriormente en el análisis multivariado, se incluirán las variables 
estadísticamente significativas (p <0.05) o con tendencia (p < 0.10), tomando en 
cuenta aquellas independientes de tipo aneurismáticas o propias del paciente en un 
análisis de regresión logística binaria con la finalidad de determinar si las variables 
evaluadas desempeñaron un factor de riesgo independiente para ruptura de 
aneurisma intracraneal, considerando significativo un intervalo de confianza (IC) de 
95% y un valor de p <0.05. De igual forma, al ser un estudio de tipo casos y controles 
se determinará el Odds Ratio para cada una de las asociaciones independientes 
determinadas como estadísticamente significativas, de tal forma que se medirá el 
incremento del riesgo de cada variable independiente para presentar la variable 
dependiente. Se considerará una diferencia estadísticamente significativa con 
p<0.05, IC al 95%, con riesgos reportados en OR. 
 
 
 
 
 
 24 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
El presente protocolo que se apega a los lineamientos establecidos en la 
Declaración mundial de Helsinki y en la Ley General de Salud en materia de 
investigación en seres humanos. De acuerdo a las categorías de riesgo del 
reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación en el título 
segundo, Capítulo I, articulo 17, este estudio se considera sin riesgo. Los datos se 
mantendrán con plena confidencialidad, el estudio se diseñó con base a los 
principios éticos para investigaciones médicas de acuerdo a la Ley General de Salud 
en los artículos 96, 97 y 99. Al tratarse de un estudio de investigación documental, 
retrospectivo y observacional, en donde no se hará intervención alguna sobre el 
tratamiento no existe riesgo alguno para los pacientes incluidos en el estudio por lo 
que no precisa contar con consentimiento informado. La información e identidad de 
los pacientes será conservada bajo confidencialidad de acuerdo al Artículo 19 de 
dicha Ley Federal tomando las medidas administrativas, técnicas y físicas para 
mantener la seguridad, por lo cual la información obtenida de la revisión de cada 
expediente clínico será registrada en una hoja de recolección de datos realizado ex 
profeso para este estudio. 
 
Considerando que el estudio es retrospectivo y que se evaluarán expedientes y 
estudios de imagen, existe dificultad para localizar a los pacientes y solicitarles su 
consentimiento informado. Por tal motivo solicito al comité de ética se excente de 
dicho documento con la promesa de salvoguardar la confidencialidad y privacidad 
de los datos de cada uno de los pacientes mediante su encriptación. 
 
 
 
 
 
 25 
 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS. 
 
Recursos humanos: 
- Dr. Pablo César Iglesias González, investigadora principal. 
- Dr. Neguib Rosado Buenfil, sustentante del proyecto de investigación. 
 
Recursos físicos: 
- Expediente clínico y/o electrónico de pacientes de la UMAE Hospital de 
Especialidades. Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
- Equipo de cómputo. 
 
Recursos económicos: 
- Compra de hojas para impresión así como tinta de impresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
 
RESULTADOS 
Características de la población 
 
Las características de la población estudiada se muestran en el cuadro I. El 
promedio de edad fue de 62 ± 14 años. En cuanto al sexo 82.26% fue mujer y 
17.74% hombres. La frecuencia de hipertensión arterial fue del 45%, tabaquismo 
del 8%, HSA previa del 1.6%, diabetes mellitus del 12.9%, alcoholismo del 1.61% y 
antecedente de familiar con HSA del 0%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
 
 
Cuadro I. Características de la población con aneurismas rotos y no rotos en el 
Hospital de Especialidades de CMN Siglo XXI 
 
Variable 
 
Media 
 
DE* 
 
Variable 
 
Frecuencia 
 
% 
Edad (años) 62 14 
HSA 
aneurismática 
previa 
 
 Frecuencia % Si 1 1.61 
Sexo No 61 98.39 
Hombre 11 17.74 
Diabetes 
Mellitus 
 
Mujer 51 82.26 Si 8 12.9 
Hipertensión 
arterial 
 No 54 87.1 
Si 28 45.16 Alcoholismo 
No 34 54.84 Si 1 1.61 
Tabaquismo No 61 98.39 
Si 5 8.06 
Familiar con 
HSA** 
 
No 57 91.94 Si - 
 No 62 100 
*DE: Desviación Estándar 
** HSA: Hemorragia Subaracnoidea 
 
 
 28 
 
 
Características de los aneurismas 
 
Las características de los aneurismas cerebrales se muestran en el cuadro II. El 
promedio de diámetro máximo fue de 8.47 ± 5.6, la cantidad de aneurismas de 1.4± 
0.81, del diámetro del cuello fue de 3.9 ± 1.8 y número de vesículas hijas de 0.24 ± 
0.69. Con respecto a la morfología fue de 96% sacular y 3% de morfología fusiforme. 
En cuanto a la localización 11 (17.74%) en arteria carótida interna segmento 
comunicante (C7), 9 (14.52%) en arteria carótida comunicante anterior, 9 (14.52%) 
en arteria cerebral posterior, 7 (11.29%) en arteria carótida interna segmento 
oftálmico (C6), 5 (8.06%) en arteria cerebral media segmento M1 posbifurcación, 5 
(8.06%) arteria cerebral media segmento M2, 4 (6.45%) en arteria hipofisaria 
superior, 2 (3.23%) en arteria carótida interna segmento clinoideo (C5) y el resto 
con un frecuencia del 1.61% respectivamente. 
En cuanto a la dirección del domo se encontró dirección anterolateral 9 (14.52%), 
7 (11.29%) posteroinferior, 7 (11.29%) anteromedial, 5 (8.06%) anterior, 5(8.06%) 
posterolateral, 4 (6.45%) superolateral, 4 (6.45%) posterior, 4 (6.45%) lateral, 3 
(4.84%) anterosuperior, 3 (4.84%) superior, 2(3.23%) anteroinferior, 2(3.23%) sin 
domo y el resto con frecuencia de 1.61%. 
El número de lóbulos fue de 24 (38.71%) un lóbulo, 14(22.58%) bilobulado, 
13(20.97%) multilobulado, 9(14.52%) trilobulado, 2 (3.23%) sin lóbulos 
Los márgenes lisos presentaron una frecuencia de 30 (48.39%) e irregulares de 
32 (51.61%). 
 
 
 
 
 29 
 
 
 
 
Cuadro II. Características de los aneurismas rotos y no rotos de pacientes 
del Hospital de Especialidades de CMN Siglo XXI 
 Media DE* 
Diámetro máximo 8.47 5.6 
Cantidad de Aneurismas 1.4 0.81 
Diámetro del cuello 3.9 1.8 
Número de vesículas hijas 0.24 0.69 
 Frecuencia % 
Morfología 
Sacular 60 96.77 
Fusiforme 2 3.23 
Localización 
Arteria comunicante anterior 9 14.52 
Arteria carótida Interna segmento comunicante 
(C7) 
11 17.74 
Arteria carótida Interna segmento oftálmico 
(c6) 
7 11.29 
Arteria hipofisaria superior 4 6.45 
Arteria cerebral media segmento M1 
posbifurcación 
5 8.06 
Arteria cerebral media segmento M2 5 8.06 
Arteria cerebral posterior 9 14.52 
 30 
Arteria carótida interna segmento clinoideo 
(C5) 
2 3.23 
Arteria cerebral postero-inferior segmento 
bulbar anterior 
1 1.61 
Arteria pericallosa 1 1.61 
Arteria carótida interna segmentos 
supraclinoideos 
1 1.61 
Arteria carótida interna segmento lacerum (C3) 1 1.61 
Arteria cerebral media segmento M1 a nivel de 
la bifurcación 
1 1.61 
Arteria vertebral segmento V4 1 1.61 
Arteria carótida interna segmento cavernoro 
(C4) 
1 1.61 
Arteria cerebral anterior Acigos 1 1.61 
Diversas localizaciones 1 1.61 
Número de lóbulos 
Un lóbulo 24 38.71 
bilobulado 14 22.58 
trilobulado 9 14.52 
multilobulado 13 20.97 
Sin lóbulos 2 3.23 
Dirección del domo 
Superolateral 4 6.45 
Posteroinferior 7 11.29 
Anteroinferior 2 3.23 
Posterior 4 6.45
Anterior 5 8.06 
Inferior 1 1.61 
 31 
Lateral 4 6.45 
Superior 3 4.84 
Medial 1 1.61 
Anterolateral 9 14.52 
Inferolateral 1 1.61 
Superoanterior 1 1.61 
Posterolateral 5 8.06 
SIn domo 2 3.23 
Inferolateral 1 1.61 
Anteromedial 7 11.29 
Posteromedial 2 3.23 
Anterosuperior 3 4.84 
Tipo de margen 
Lisos 30 48.39 
Regulares 32 51.61 
DE*: Desviación Estándar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
Características de los aneurismas rotos y no rotos 
 
Las características de los aneurismas cerebrales rotos y no rotos se muestran en el 
cuadro III. En cuanto a las características de la población de los aneurismas no 
rotos fue 83.37% mujeres y 16.13% hombres; mientras que en los aneurismas rotos 
fue de 80.65% mujeres y 19.35% hombres sin presentar diferencia estadística 
significativa. 
La hipertensión arterial se presentó 29.03% en los no rotos y 61.29% en los rotos 
siendo estadísticamente significativa (p= 0.011). El tabaquismo se present 0% en 
los pacientes con aneurismas no rotos y 16.13% en los aneurismas rotos con 
significancia estadística (p= 0.02). 
La HAS aneurismática previa fue 0% para los aneurismas no rotos y 3.23% de los 
rotos, sin presentar diferencia estadística significativa. 
Diabetes Mellitus se presentó 12.9% en los pacientes con aneurismas no rotos, y 
12.9% los aneurismas rotos sin presentar significancia estadística. 
Alcoholismo se obtuvo 0% en los pacientes no rotos y 3.23 % en los pacientes con 
aneurismas rotos sin significancia estadística. 
En cuanto a las características de los aneurismas no rotos con respecto a la variable 
morfología se observó que el 96.77% son saculares y el fusiforme del 3.23%; 
mientras que los aneurismas rotos fue 96.77% son saculares y el fusiforme del 
3.23% sin diferencia estadística significativa. 
La localización más frecuentes en los no rotos fue de 22.58% la arteria carótida 
interna en su segmento comunicante, 16.13% en arteria cerebral posterior, 12.9% 
arteria carótida en segmento oftálmico, 12.9% en arteria cerebral media en 
segmento M2, 9.68% en arteria cerebral media segmento M1 a nivel de la 
bifurcación, mientras que los aneurismas rotos 22.58% fue de la arteria 
comunicante anterior, 16.13% en arteria cerebral media segmento M1 
 33 
posbifurcación, 12.9% en arteria carótida interna en segmento comunicante y 12.9% 
en arteria cerebral posterior, la cual no demostró significancia estadística. 
El número de lóbulos en los aneurismas no rotos fue de 67.74% un lóbulo, 19.35% 
multilobulado, 6.45% bilobulado y en cuantos los rotos 38.71% fueron bilobulados, 
25.81% fueron tribulobulados y 22..58% con una diferencia estadística significativa 
(p= 0.000). 
La dirección del domo para los aneurismas no rotos fue de 19.35% en dirección 
posteroinferior, 12.9% posterior, 12.9% anterior y para los aneurismas rotos 22.58% 
en dirección anteromedial, 22.58% en dirección anterolateral, 14.9% posterolateral, 
9.68% anterosuperior con diferencia estadística significativa ( p= 0.000) 
El tipo de margen para los no rotos fue de 77.42% lisos y 22.58% irregulares y en 
cuanto a los rotos 80.65% fueron irregulares y 19.35% fueron lisos, presentando 
una significancia estadística (p= 0.000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
 
Cuadro III. Características de los aneurismas roto y no roto de pacientes del 
Hopsital de Especialidades CMN Siglo XXI. 
 Aneurisma No Roto Aneurisma Roto 
 Media DE* Media DE* p** 
Edad 55.77 2.60 59.03 2.44 0.530 
 Frecuencia % Frecuencia % P*** 
Morfología 1 
Sacular 30 96.77 30 96.77 
Fusiforme 1 3.23 1 3.23 
Localización 0.117 
Arteria comunicante anterior 2 6.45 7 22.58 
Arteria carótida Interna segmento 
comunicante (C7) 
7 22.58 4 12.9 
Arteria carótida Interna segmento 
oftálmico (c6) 
4 12.9 3 9.68 
Arteria hipofisaria superior 1 3.23 3 9.68 
Arteria cerebral media segmento 
M1 posbifurcación 
0 - 5 16.13 
Arteria cerebral media segmento 
M2 
4 12.9 1 3.23 
Arteria cerebral posterior 5 16.13 4 12.9 
Arteria carótida interna segmento 
clinoideo (C5) 
1 3.23 1 3.23 
Arteria cerebral postero-inferior 
segmento bulbar anterior 
0 - 1 3.23 
Arteria pericallosa 0 - 1 3.23 
Arteria carótida interna 
segmentos supraclinoideos 
0 - 0 - 
 35 
ArterIa carótida interna segmento 
lacerum (C3) 
1 3.23 0 - 
Arteria cerebral media segmento 
M1 a nivel de la bifurcación 
3 9.68 0 - 
ArterIa vertebral segmento V4 1 3.23 0 - 
Arteria carótida interna segmento 
cavernoro (C4) 
1 3.23 0 - 
Arteria cerebral anterior Acigos 1 3.23 0 - 
Diversas localizaciones 0 - 1 3.23 
Número de lóbulos 0.000 
Un lóbulo 21 67.74 3 9.68 
bilobulado 2 6.45 12 38.71 
trilobulado 1 3.23 8 25.81 
multilobulado 6 19.35 7 22.58 
Sin lóbulos 1 3.23 1 3.23 
Dirección del domo 0.000 
Superolateral 2 6.45 2 6.45 
Posteroinferior 6 19.35 1 3.23 
Anteroinferior 2 6.45 0 
Posterior 4 12.9 0 
Anterior 4 12.9 1 3.23 
Inferior 1 3.23 0 
Lateral 3 9.68 1 3.23 
Superior 2 6.45 1 3.23 
Medial 1 3.23 0 
Anterolateral 2 6.45 7 22.58 
Inferolateral 1 3.23 0 
 36 
Superoanterior 1 3.23 0 
Posterolateral 1 3.23 4 12.9 
Sin domo 1 3.23 1 3.23 
Inferolateral 0 1 3.23 
Anteromedial 0 7 22.58 
Posteromedial 0 2 6.45 
Anterosuperior 0 3 9.68 
Tipo de margen 0.000 
Lisos 24 77.42 6 19.35 
Irregulares 7 22.58 25 80.65 
DE*: Desviación Estandar 
p*: Prueba t-test 
p***: Prueba de ji-cuadrada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
Análisis Multivariado. 
 
Se realizo un análisi multivariado Cuadro IV. En cuanto a la variable sexo, las 
mujeres tuvieron 1.18 veces posibilidad de presentar aneurismas rotos (p=0.883) 
en comparación con los hombres. Por cada año que reduce la edad la posibilidad 
de presentar aneurisma roto es de 1.01 veces en comparación con los que tienen 
un años más (p=0.95). 
En cuanto a la variable hipertensión: 
- Los pacientes con antecedentes de hipertensión tuvieron 6.14 veces la 
posibilidad de presentar aneurismas rotos (p=0.041) en comparación con 
los pacientes que no tuvieron antecedentes de hipertensión. 
Con base a la variable morfología: 
- Los aneurismas saculares aumentan la posibilidad del 33.33 veces de 
romperse en comparación con los aneurismas fusiformes (p=0.05) 
Con respecto a la variable número de lóbulos: 
- Los aneurismas bilobulados tuvieron 17.59 veces más posibilidad de 
presentar aneurismas rotos (p=0.014) en relación con los aneurisma con 
un lóbulo. 
- Los aneurismas trilobulados tuvieron 51.52 veces más posibilidad de 
presentar aneurismas rotos (p=0.009) en relación con los aneurisma con 
un lóbulo. 
- Los aneurismas multilobulados tuvieron 2.56 veces más posibilidad de 
presentar aneurismas rotos (p=0.397) en relación con los aneurisma con 
un lóbulo. 
 
 
 
 38 
 
 
De acuerdo con la variable tipo de margen: 
- Los aneurismas con márgenes irregulares tuvieren 10 veces más 
posibilidad de presentar rotura (p=0.019) en relación con los aneurisma 
márgenes regulares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro IV. Factores de riesgo para ruptura del aneurisma 
en paciente del Hospital de Especialidades. 
 OR p IC 95% 
Edad 0.99 0.95 0.943-1.055 
Sexo 1.18 0.883 0.118-11.94 
Hipertensión 
No 1 
SI 6.14 0.041 1.07-35.06 
Morfología 
Fusiformes 1 
Sacular 0.03 0.055 0.001-1.08 
Número de 
lóbulos 
 
Un lóbulo 1 
bilobulado 17.59 0.014 1.77-174.06 
trilobulado 51.52 0.009 2.64-1003 
multilobulado 2.56 0.397 0.29-22.60 
Tipo de Margen 
Regulares 1 
Irregulare 0.105 0.019 0.016-0.690 
*Análisis de regresión logística 
 39 
 
DISCUSIÓN 
 
La toma de decisiones sobre el manejo óptimo requiere la consideración del estado 
de ruptura, ubicación, tamaño, morfología y cambio a lo largo del tiempo así como 
síntomas del paciente, factores de riesgo, edad e historia familiar. 
Es claro establecer
cuáles son los factores de riesgo en el cual se pueda incidir y 
equilibrar la historia natural de los aneurismas. Se obtuvieron 62 casos de pacientes 
con aneurismas roto (31) y no roto (31) con diagnóstico realizado mediante los 
métodos de imagen angiotomografía y panangiografía cerebral en el servicio de 
imagenología en el hospital de Especialidades en el periodo de enero del 2018 a 
junio del 2019, encontrándose en nuestra población estudiada que el 82.26% 
correspondió al sexo femenino y nuestra media de edad fue de 62 años, dichos 
datos concordando con la literatura. 
En cuanto a las características de los aneurismas con ruptura se encontró una 
mayor prevalencia del 96.77% siendo saculares, dato similar reportado por las guías 
de práctica clínica del instituto Mexicano del Seguro Social (3). En cuanto a la 
localización del aneurisma roto y no roto se encontró una mayor prevalencia hacia 
la circulación anterior siendo del 22.58% para aneurisma roto en la arteria 
comunicante anterior y con similar proporción para los aneurismas no rotos con 
localización en arteria carótida interna en segmento comunicante, de similar 
localización a lo reportado por Froerich y col. y Brown D. y col. (2,11). Así mismo se 
encontró una diferencia significativa en cuanto al número de lóbulos de los 
aneurismas rotos y no rotos, con la dirección del domo y con el tipo de margen, 
factores que han sido asociados como riesgo de ruptura (22). 
Se realizó un análisis multivariado donde después de ajustar por características 
como edad, sexo, antecedentes de hipertensión, morfología, número de lóbulos y 
tipo de márgenes encontrándose que los pacientes con antecedente de hipertensión 
arterial sistémica tienen 6.14 veces mas posibilidad de presentar aneurismas rotos 
(30). 
 40 
En nuestro estudio se demostró que los aneurismas con márgenes irregulares 
tienen un riesgo de ruptura 10 veces más que los aneurismas de bordes lisos, 
siendo este riesgo mayor a lo reportado por Guang- Xian y colabores quienes 
reportan un riesgo de 3.48 (31). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
CONCLUSIÓN 
Este estudio sugiere que los pacientes con antecedentes de hipertensión arterial 
sistémica que han sido diagnosticados con aneurisma intracraneal por los diferentes 
métodos de imagen y que este cuente con características de morfología sacular así 
como un aspecto bilobulado y trilobulado con márgenes irregulares aumentan la 
posibilidad de presentar ruptura del aneurisma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1. Duan Z, Li Y, Guan S, Ma C, Han Y, Ren X, et al. Morphological parameters and 
anatomical locations associated with rupture status of small intracranial 
aneurysms. Sci Rep 2018;8(1):6440. 
2. Brown RD Jr, Broderick JP. Unruptured intracranial aneurysms: epidemiology, 
natural history, management options, and familial screening. Lancet Neurol 
2014;13(4):393-404. 
3. Detección, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del aneurisma cerebral sin 
rupture. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. 
4. Revilla-Pacheco F, Lerma C, Franco-Granillo J, Manrique-Guzman S. 
Prevalence of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Safety Indicators and 
Their Relation with Health Care Outcomes in a Mexican Population. World 
Neurosurg 2016;91:1-5. 
5. Etminan N, Rinkel GJ. Unruptured intracranial aneurysms: development, rupture 
and preventive management. Nat Rev Neurol 2016;12(12):699-713. 
6. Dmytriw AA, Martinez JL, Spears J, Marotta TR. Cerebral aneurysm debuting as 
rupture during diagnostic CT angiography: An unexpected worst-case scenario. 
Neuroradiol J 2016;29(3):216-8. 
7. Chan DY, Abrigo JM, Cheung TC, Siu DY, Poon WS, Ahuja AT, et al. Screening 
for intracranial aneurysms? Prevalence of unruptured intracranial aneurysms in 
Hong Kong Chinese. J Neurosurg 2016;124(5):1245-9. 
8. Heit JJ, Gonzalez RG, Sabbag D, Brouwers HB, Ordonez Rubiano EG, Schaefer 
PW, et al. Detection and characterization of intracranial aneurysms: a 10-year 
multidetector CT angiography experience in a large center. J Neurointerv Surg 
2016;8(11):1168-72. 
9. Zhang J, Can A, Mukundan S Jr, Steigner M, Castro VM, Dligach D, et al. 
Morphological Variables Associated With Ruptured Middle Cerebral Artery 
Aneurysms. Neurosurgery 2018 May 30. 
10. Vergouwen MD, Rinkel GJ, Algra A, Fiehler J, Steinmetz H, Vajkoczy P, et al. 
Prospective Randomized Open-label Trial to evaluate risk faCTor management 
in patients with Unruptured intracranial aneurysms: Study protocol. Int J Stroke 
2018;13(9):992-8. 
11. Froelich JJ, Neilson S, Peters-Wilke J, Dubey A, Thani N, Erasmus A, et al. Size 
and Location of Ruptured Intracranial Aneurysms: A 5-Year Clinical Survey. 
World Neurosurg 2016;91:260-5. 
12. Cai W, Shi D, Gong J, Chen G, Qiao F, Dou X, et al. Are Morphologic Parameters 
Actually Correlated with the Rupture Status of Anterior Communicating Artery 
Aneurysms? World Neurosurg 2015;84(5):1278-83. 
 43 
13. Skodvin TØ, Johnsen LH, Gjertsen Ø, Isaksen JG, Sorteberg A. Cerebral 
Aneurysm Morphology Before and After Rupture: Nationwide Case Series of 29 
Aneurysms. Stroke 2017;48(4):880-6. 
14. Hackenberg KAM, Hänggi D, Etminan N. Unruptured Intracranial Aneurysms 
Contemporary Data and Management. Stroke 2018;49:2268–75. 
15. Chalouhi N, Hoh BL, Hasan D. Review of cerebral aneurysm formation, growth, 
and rupture. Stroke 2013;44(12):3613-22. 
16. Yang ZL, Ni QQ, Schoepf UJ, De Cecco CN, Lin H, Duguay TM, et al. Small 
Intracranial Aneurysms: Diagnostic Accuracy of CT Angiography. Radiology 
2017;285(3):941-52. 
17. Escobar-de la Garma VH, Zenteno M, Padilla-Vázquez F, San-Juan D, Cerón-
Morales A. Comparative analysis of aneurysm volume by different methods 
based on angiography and computed tomography angiography. Neurosurg Rev 
2018;41(4):1013-9. 
18. Lauric A, Heller RS, Schimansky S, Malek AM. Benefit of cone-beam CT 
angiography in visualizing aneurysm shape and identification of exact rupture 
site. J Neuroimaging 2015;25(1):56-61. 
19. Turan N, Heider RA, Roy AK, Miller BA, Mullins ME, Barrow DL, et al. Current 
Perspectives in Imaging Modalities for the Assessment of Unruptured Intracranial 
Aneurysms: A Comparative Analysis and Review. World Neurosurg 
2018;113:280-92. 
20. Rafiei A, Hafez A, Jahromi BR, Kivisaari R, Canato B, Choque J, et al. Anatomic 
Features of Paraclinoid Aneurysms: Computed Tomography Angiography Study 
of 144 Aneurysms in 136 Consecutive Patients. Neurosurgery 2017;81(6):949-
57. 
21. Maldaner N, Stienen MN, Bijlenga P, Croci D, Zumofen DW, Dalonzo D, et al. 
Interrater Agreement in the Radiologic Characterization of Ruptured Intracranial 
Aneurysms Based on Computed Tomography Angiography. World Neurosurg 
2017;103:876-82. 
22. Hoffman H, Toshkezi G, Swarnkar A, Gould G, Chin LS, Krishnamurthy S. A 
retrospective comparison of sac and lobe morphology between ruptured and 
unruptured intracranial aneurysms. J Clin Neurosci 2019;60:88-92. 
23. Suh SH, Cloft HJ, Huston J 3rd, Han KH, Kallmes DF. J Neurointerv Surg 
2016;8(1):38-41. 
24. Wang GX, Zhang D, Wang ZP, Yang LQ, Zhang L, Wen L. Risk Factors for the 
Rupture of Bifurcation Intracranial Aneurysms Using CT Angiography. Yonsei 
Med J 2016;57(5):1178-84. 
25. Kim BJ, Kang HG, Kwun BD, Ahn JS, Lee J, Lee SH, et al. Small versus Large 
Ruptured Intracranial Aneurysm: Concerns with the Site of Aneurysm. 
Cerebrovasc Dis 2017;43(3-4):139-44. 
26. Murayama Y, Takao H, Ishibashi T, Saguchi T, Ebara M, Yuki I. Risk Analysis of 
Unruptured Intracranial Aneurysms: Prospective 10-Year Cohort Study. Stroke 
2016;47(2):365-71. 
 44 
27. Greving JP, Wermer MJ, Brown RD Jr, Morita A, Juvela S, Yonekura M, et al. 
Lancet Neurol 2014;13(1):59-66. 
28. Abboud T, Rustom J, Bester M, Czorlich P, Vittorazzi E, Pinnschmidt HO, et al. 
Morphology of Ruptured and Unruptured Intracranial
Aneurysms. World 
Neurosurg 2017;99:610-7. 
29. Zhu C, Wang X, Degnan AJ, Shi Z, Tian B, Liu Q, et al. Wall enhancement of 
intracranial unruptured aneurysm is associated with increased rupture risk and 
traditional risk factors. Eur Radiol 2018 Jun 5. 
30. Kang H, Tangming Peng, Zenghui Qian, Youxiang Li, Chuhan Jiang, Wejunji 
Ji, Jing Wu, Wenjuan Xu, Xiaolong Wen, Aihua Liu. Impact of hypertension and 
smoking on the rupture of intracranial aneurysm and their join effect. El sevier 
2015- 0028-2843. 
31. Guang-Xian Wang, Dong Zhang, Zhi-Ping Wang, Liu-Qing Yang, Huan Yang & 
Wen Li. Risk factors for ruptured intracranial aneurysms. Indian Journal of 
Medical Research 2018; pp 51-57. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1. PUNTAJE PHASES DE RIESGO DE RUPTURA DE ANEURISMA 
(27). 
Variables Puntaje 
(P) Población 
Norteamericana, Europea 
Japonés 
Finlandés 
0 
3 
5 
(H) Hipertensión 
No 
Sí 
0 
1 
(A) Edad 
<70 años 
≥70 años 
0 
1 
(S) Tamaño del aneurisma 
<7.0 mm 
7.0-9.9 mm 
10.0-19.9 mm 
≥ 20 mm 
0 
3 
6 
10 
(E) Antecedente de HSA aneurismática previa 
No 
Sí 
0 
1 
(S) Sitio del aneurisma 
ACI 
ACM 
ACA/Pcom/ACP 
0 
2 
4 
Se obtiene un puntaje total a partir de la sumatoria aritmética de cada dominio. 
De tal forma que el puntaje total estima un riesgo a 5 años de ruptura de 
aneurisma intracraneal (riesgo entre paréntesis): ≤2 (0.4), 3 (0.7), 4 (0.9), 5 
(1.3), 6 (1.7), 7 (2.4), 8 (3.2), 9 (4.3), 10 (5.3), 11 (7.2), ≥12 (17.8). 
 
 
 
 
 46 
 
ANEXO 2. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
 
INSTITUTO IJIEXICANO DEl SEGURO SOCIAL 
COORDINACiÓN DE UNIDADES M~DICAS 
DE ALTA ESI'ECIAlIDAD 
UMAE " DIl. BERNARDO SEI'ÚLVEDAGUTI~RREZ" 
CENTRO IJI~DlCO NACIONAL SIGLO XXI 
DEI'ARTAMENTO DE RADiOlOGíA 
lID 
"EVALUACiÓN MORFOlÓGICA Y TOI'OGRÁFICA DE ANEURISMASCEREBRALES 
ROTOS DETERMINA~ MEDIANTE I'ANANGIOGRAFíACEREBRAL" 
IMSS 
FOLIO: 1--" 
DATOSIlUI)fNm~ 
NOMBR.E:' ________________________ _ 
mAll: rn ... ~<>, G¡NHl~ 
HII'I" RTl"NSIOO AIITl" RW SISTÉMICA: 
HSAANWRlSMÁ"OCA PIlPIIA: 
I'UNTAlf PlfAS.ES: 
MOIlFOtoGÍA: __________ _ 
lOCAl"AllÓN · ___________ _ 
IlIÁMHRO MÁXIMO: _________ _ 
NÚMfllO DI" lOOulOS: ________ _ 
IlIIlECOÓN [)[l~ _________ _ 
Nom Of<ISI 
IlWIflfSMH1ffiJS : 
F~ll1AII CON HSA: 
• 
CANTIDAIl Ilf ANfURISMA'i: __________ _ 
1lO'O JlfMARC,.N · _____________ _ 
IlIÁM[lIlO [)[lCUfliO: ___________ _ 
NÚMfRO Ilf VfSÍC\JlAS HUAS: _________ _ 
I 
 47 
 
ANEXO 3. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOLOCOS DE 
INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: “EVALUACIÓN MORFOLÓGICA Y TOPOGRÁFICA DE 
ANEURISMAS CEREBRALES ROTOS DETERMINADOS MEDIANTE 
PANANGIOGRAFÍA CEREBRAL 
___________________________________________________________ 
 
 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
 _____________________________________________________________ 
 
 
Lugar y Fecha: Ciudad de México, día mes año 
 _____________________________________________________________ 
 
Número de registro: _____________________________________________________________ 
 
 
 
Objetivo y justificación del 
estudio: Vamos a revisar datos de su expediente para poder ver sus arterias 
cerebrales y que estás corren el riesgo de romperse y provocar daños en el 
cerebro. 
 _____________________________________________________________ 
 
 
Procedimiento: Su participación consiste en que nos permita la revisión de su expediente 
 Para recolectar sus estudios de imagen realizados en el servicio de Radiología e 
Imagen de la UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del 
Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 _____________________________________________________________ 
 
 
 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno (Serán revisados solo archivos de imagen y expediente clínico). 
 _____________________________________________________________ 
 
 
 
Posibles beneficios que recibirá 
 al participar en el estudio: Usted no tendrá ningún beneficio directo por participar en esta investigación 
 _____________________________________________________________ 
 
 
 
 
 48 
 Participación o retiro: La participación en este estudio es completamente voluntaria. Si usted 
decide no participar, seguirá recibiendo la atención médica a que tiene derecho 
en el IMSS, se le ofrecerán los procedimientos establecidos dentro de los 
servicios de atención médica del IMSS. Es decir, que si usted no desea participar 
en el estudio, su decisión, no afectará su relación con el IMSS y su derecho a 
obtener los servicios de salud u otros servicios que recibe de éste. 
Si en un principio desea participar y posteriormente cambia de opinión, usted 
puede abandonar el estudio en cualquier momento. El abandonar el estudio en 
el momento que usted quiera no modificará de ninguna manera los beneficios 
que tiene como derechohabiente del IMSS. Para los fines de esta investigación 
sólo utilizaremos la información que usted nos ha brindado desde el momento 
en que aceptó participar hasta el momento en el cual nos haga saber que ya no 
desee participar. 
 _______________________________________________________________ 
 
 
Privacidad y confidencialidad: Usted tendrá la seguridad de la información obtenida del expediente clínico no 
 será divulgada para fines de ajenos a este estudio no se hará mal uso de ella. 
 _____________________________________________________________ 
 
 
Beneficios al término 
del estudio: Usted no tendrá ningún beneficio directo por participar en
esta investigación, 
 pero su colaboración permitirá a la comunidad científica conocer y aplicar el 
 conocimiento de los factores de riesgo para prevenir la ruptura de aneurismas 
 intracraneales. 
 _____________________________________________________________ 
 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio, podrá dirigirse con: 
 
Investigador principal: Pablo César Iglesias González al correo intervdriglesias@hotmail.com. 
Celular: 5518678506 o en el departamento de hemodinamia del centro 
médico Nacional siglo XXI especialidades “Bernardo Sepúlveda” en el 
horario de 7:30 h a 14:00 h. de lunes a viernes 
 _____________________________________________________________ 
 
 
Colaborador: Neguib Rosado Buenfil al teléfono 9992173611, 
correo neguibman182hotmail.com o en el departamento de 
imagenología del centro médico Nacional siglo XXI especialidades 
“Bernardo Sepúlveda” en el horario de 7:30 h a 14:00 h. de lunes a 
viernes 
 _____________________________________________________________ 
 
 
Servicio de radiología e imagen en la U. M. A. E. H. E. C. M. N. S. XXI al teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 
21316 de 07:30 a 14:00 h. En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá 
dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4to piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México D.F,. CO 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comisión.etica@imss.gob.mex. 
 
 
____________________________ _________________________________________________ 
 Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 Testigo 1 Testigo 2 
 
mailto:comisión.etica@imss.gob.mex
 49 
_____________________________________ _________________________________________ 
 Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada 
protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
ANEXO4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. 
VARIABLES DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
VARIABLE DEPENDIENTE. 
Ruptura de 
aneurisma 
intracraneal. 
Complicación resultante de 
lesión continua en pared 
vascular, que lleva a 
destrucción de pared del 
aneurisma con la 
consecuente HSA. 
Manifestación 
cerebrovascular 
documentada en reporte de 
la panangiografía cerebral 
digital al momento del 
diagnóstico. 
 
Cualitativo 
nominal 
dicotómico. 
 Presente. 
 Ausente. 
VARIABLES INDEPENDIENTES ANEURISMÁTICAS. 
Morfología. Forma tridimensional que 
compone y da forma al 
aspecto de la periferia de 
la lesión. 
Forma tridimensional de la 
lesión reportada en la 
panangiografía cerebral 
diagnóstica. 
Cualitativo 
nominal 
politómico. 
 Sacular. 
 Disecante. 
 Bilobal. 
 Fusiforme 
Cantidad de 
aneurismas. 
Número de lesiones 
identificadas como 
aneurismas intracraneales 
en la circulación arterial 
cerebral. 
Cantidad de lesiones 
documentadas en reporte de 
la panangiografía cerebral 
diagnóstica. 
Cuantitativo 
discreto. 
Número de lesiones. 
Localización. Sitio espacial que ocupa la 
lesión vascular 
intracerebral con respecto 
a la anatomía de la 
vasculatura arterial 
intracraneal. 
Sitio anatómico vascular 
arterial intracraneal a partir 
del cual se genera la lesión 
aneurismática, de acuerdo a 
lo documentado en el reporte 
de la panangiografía cerebral 
diagnóstica. 
Cualitativo 
nominal 
politómico. 
 ACA (arteria cerebral 
anterior). 
 Acom (arteria 
comunicante 
anterior). 
 ACIA (arteria 
cerebelosa inferior 
anterior) 
 AB (arteria basilar). 
 ACI (arteria carótida 
interna) cavernosa. 
 ACI paraclinoide. 
 ACI supraclinoide. 
 ACI oftálmica. 
 ACI hipofisaria 
superior. 
 51 
 ACI coroidal anterior. 
 ACM (arteria cerebral 
media). 
 ACP (arteria cerebral 
posterior). 
 Pcom (arteria 
comunicante 
posterior). 
 ACIP (arteria 
cerebelosa inferior 
posterior) 
 ACS (arteria 
cerebelosa superior). 
Tipo de margen. Aspecto periférico de la 
lesión aneusrismática. 
Característica dimensional 
de la periferia aneurismática 
documentado en reporte de 
la panangiografía cerebral 
diagnóstica. 
Cualitativo 
nominal 
dicotómico. 
 Liso. 
 Irregular. 
Diámetro máximo. Extensión de mayor 
tamaño medida en 
milímetros que representa 
el tamaño máximo de la 
lesión vascular. 
Medición de mayor tamaño 
en el aspecto tridimensional, 
de la lesión aneurismática, 
documentada en reporte de 
panangigrafía cerebral al 
momento del diagnóstico. 
Cuantitativo 
discreto. 
Milímetros. 
Diámetro del 
cuello. 
Extensión del cuello 
aneurismático medida en 
milímetros. 
Medición de mayor en el 
aspecto tridimensional, del 
cuello de la lesión 
aneurismática, documentada 
en reporte de panangigrafía 
cerebral al momento del 
diagnóstico. 
Cuantitativo 
discreto. 
Milímetros. 
Número de 
lóbulos 
Lesiones que representan 
extensiones que se 
originan de la lesión 
nuclear vascular. 
Cantidad de lesiones 
proyectadas hacia fuera que 
surgen directamente del 
cuello primario del 
aneurisma o del cuerpo 
principal y que representan 
Cuantitativo 
discreto. 
Cantidad de lóbulos. 
 52 
el 25% o más del volumen 
aparente del saco principal, 
documentadas en 
panangiografía cerebral 
diagnóstica. 
Número de 
vesículas 
aneurismáticas 
hijas. 
Lesiones que representan 
extensiones que se 
originan de la lesión 
nuclear vascular. 
Cantidad de protuberancias 
separadas que surgen del 
margen del saco 
aneurismático que es menos 
del 25% del volumen total del 
saco, documentado en 
panangiografía cerebral 
diagnóstica. 
Cuantitativo 
discreto. 
Cantidad de vesículas 
hijas. 
Dirección del 
domo. 
Sentido en dos 
dimensiones al cual se 
dirige la cúpula de la lesión 
vascular. 
Sentido espacial en dos 
dimensiones, al cual se 
encuentra dirigido el domo 
de la lesión aneurismática, 
de acuerdo a lo 
documentado en 
panangiografía cerebral. 
Cualitativo 
nominal 
politómico. 
 Anteromedial. 
 Posteromedial. 
 Anterolateral. 
 Posterolateral. 
VARIABLES INDEPENDIENTES PROPIAS DEL PACIENTE. 
Edad. Tiempo cronológico que 
transcurre desde el 
nacimiento hasta el 
momento actual. 
Tiempo transcurrido en años 
desde el nacimiento hasta la 
edad actual registrado en el 
expediente clínico. 
Cuantitativo 
discreto. 
 
Años. 
Género. Conjunto de 
manifestaciones 
fenotípicas que diferencian 
al sexo femenino del 
masculino. 
Conjunto de manifestaciones 
fenotípicas reportadas en el 
expediente clínico. 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 Hombre. 
 Mujer. 
Hipertensión 
arterial
sistémica 
Aumento de la resistencia 
vascular que conduce a 
elevación de la presión 
arterial. 
Paciente que tenga el 
diagnóstico previo en 
tratamiento, o lecturas 
repetidas con una presión 
arterial media diurna de ≥ 
130/ 80 mmHg; o crisis 
hipertensiva. 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 Presente. 
 Ausente. 
 53 
Diabetes mellitus. Enfermedad metabólica 
caracterizada por 
hiperglucemia secundario 
a defectos en la secreción 
y/o en la acción de la 
insulina. 
Paciente que tenga el 
diagnostico Diabetes mellitus 
y se encuentre ya en 
tratamiento, o pacientes con 
hemoglobina glicosilada ≥ 
6.5 % al momento del 
ingreso o, pacientes con 
glucosa plasmática ≥ 200 
mg/dl con síntomas clásicos 
o crisis hiperglucémica. 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 Presente. 
 Ausente. 
Alcoholismo. Es una enfermedad que 
consiste en padecer una 
fuerte necesidad de ingerir 
alcohol, de forma que 
existe una dependencia 
física del mismo. 
Determinación en el 
expediente electrónico de un 
consumo de alcohol 
frecuentemente en los 
últimos 6 meses. 
Cualitativo 
nominal 
dicotómico. 
 Presente. 
 Ausente. 
Tabaquismo. Adicción crónica al tabaco. Consumo de más de 1 
cigarrillo al día en los últimos 
6 meses. 
Cualitativo 
nominal 
dicotómico. 
 Presente. 
 Ausente. 
HSA previa de 
origen 
aneurismático. 
Antecedente personal 
patológico consistente en 
EVC tipo HSA no 
traumático por ruptura de 
lesión aneurismática. 
Reporte documentado en 
expediente clínico de EVC 
tipo HSA secundario a 
ruptura aneurismática en 
ingreso previo al actual. 
Cualitativo 
nominal 
dicotómico. 
 Presente. 
 Ausente. 
Familiar con HSA. Antecedente de EVC tipo 
HSA en algún familiar del 
paciente de tipo primer o 
segundo grado. 
Reporte documentado en 
expediente clínico de EVC 
tipo HSA en algún familiar dl 
paciente de primer o 
segundo grado. 
Cualitativo 
nominal 
dicotómico. 
 Presente. 
 Ausente. 
Puntaje PHASES. Puntuación construida a 
partir del análisis de 
cohortes prospectivas de 
pacientes con AI cuya 
finalidad es estimar el 
riesgo de ruptura de dichas 
lesiones a 5 años. 
Puntuación determinada a 
partir de la cuantificación de 
seis variables: edad >70 
años, historia de 
hipertensión, HSA 
aneurismática previa, 
tamaño y localización del AI 
así como su zona geográfica, 
la cuantificación de la misma 
incluye un riesgo de 0.4 en 
pacientes con puntaje menor 
Cuantitativo 
discreto. 
 
Puntaje PHASES. 
 54 
o igual a dos hasta un riesgo 
de 17.8 para pacientes con 
puntaje mayor o igual a doce. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 55 
ANEXO 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
 
 
 
 
 
 
ACTMDAO ENERO FEBRERO MARZO ABRil MAYO JUNIO JUUO AGOSTO 
2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 
--------------------------------------------------------------------REVISIÓN DE LA 
LITERATURA 
ElABORACiÓ N 
PROTOCOLO 
REVISIÓN OH 
PROTOCOlO 
POR ASESORES 
PRESE NTACiÓ N 
", 
PROTOCOLO Al 
SIRElCIS 
DESARROllO 
'" PROTOCOLO 
RfCOUOONOE 
."OS 
, 
ESTADfSTICO DE 
RESlJlTADOS 
"","'"" RESUlTADOS 
DOCUMENTO 
 56 
ANEXO 6. IMAGENES 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1. A: Proyección lateral con sustracción digital de la cateterización selecti va de la arteria carótida común derecha, demostrando 
aneurisma sacular multilobulado (con al menos 3 vesículas hijas) y domo postero-Iateral, localizado en segmento comunicante de la arteria 
carótida interna. B: Magnificación (2x) de la misma proyección. Se observan artefactos por monitorización/soporte vital del paciente, 
proyectados sobre domo del aneurisma. C: Post-proceso de imagen (Volumen Rendering) post-adquisición rotacional, en donde se detalla la 
angioarquitectura, cuello, domo, número de vesículas y dimensión aneurismática. 
 57 
 
A 
Fig. 2. A: Proyección lateral con sust racción digital de la cateterización select iva de la arteria carótida interna derecha, demostrando aneurisma 
sacular en arteria pericallosa B: Magnif icación (2x) de la misma proyección. C: Post-proceso de imagen (Vol umen Rendering) post-adq uisición 
Fig. 3. Variedades de aneurismas en ACoA. A-D: Proyecciones ap con sustracción digital y volumen rendering, que demuest ran aneurismas saculares lobulados 
con domos antera-mediales en territorio de ACoA, con llenado por circulación izq uierda (cateterización selectiva de arterias carótidas internas izq uierdas). E-F: 
Proyección ap con sustracción digital y vol umen rendering que demuest ran aneurisma de ACoA con domo antera-inferior, con llenado por circulación derecha 
(cateterización select iva de arteria carótida interna derecha). 
 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
Fig. 4. Variedades de aneurismas en segmento comunicante. A-H: Post-procesos (Volumen Rendering angiográficos) adquiridos tras 
administración de medio de contraste y adquisición rotacional, en donde se demuestran aneurismas multilobulados de diferentes tamaños y 
diferentes direcciones de domos, todos ellos con ruptura al momento del diagnóstico. D: Post-proceso especial de navegación virtual para el 
estudio de las vesículas hijas aneurismáticas. G,F,H: Aneurismas gigantes (>25mm de diámetro). 
 59 
 
Fig. 6. Aneurisma del segmento terminal del segmento com unicante (bifurcación). A: Proyección ap con sustracción digital de la 
cateterización selectiva de la arteria carótida interna izquierda, en donde se demuestra aneurisma sacular bilobulado con domo 
superior, localizado en la región terminal (bi furcación) del segmento com unicante. 
B: Post-proceso tras adq uisición rotacional (vol umen rendering), donde se demuestra de forma precisa la angio-arq ui tectura y 
localización del aneurisma. 
Fig . 7. Aneurismas del segmento Ml (post-bi furcación) de arteria cerebral media. A,e: Proyecciones Ap y oblicua con sustracción digital de la 
cateterización selectiva de la arteria carótida común izquierda, en donde se demuestra ¡¡neurisma s¡¡cula r lobulado con domo antero-Iateral en 
segmento Ml post-bifurcación de la arteria cerebral media izquierda. E. Proyección oblicua con sustracción digital tras la cateterización selectiva de la 
arteria carótida interna derecha, demostrando aneurisma bi lobulado con domo antero-inrerior localizado en segmento Ml post-b ifurcación de la 
arteria cerebra l media derecha. S, D, F: Post-procesos (volumen renderine) para la adecuada caracterización aneurismática. 
 60 
 
 
 
 
 61 
 
 
 
 62 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Antecedentes Científicos 
	Justificación 
	Planteamiento del Problema 
	Hipótesis 
	Objetivos 
	Material y Métodos
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Continuar navegando