Logo Studenta

Experiencia-de-la-pielonefritis-enfisematosa-en-el-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

�1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
“Experiencia de la pielonefritis enfisematosa en el Hospital 
Juárez de México” 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN UROLOGÍA 
P R E S E N T A 
 DR. JESÚS BERNAL HERNÁNDEZ 
ASESOR DE TESIS 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
Margarita
Texto escrito a máquina
MÉXICO, D. F. 2015
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN 
__________________________ 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
JEFE DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA 
__________________________________ 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE POSGRADO 
DE CIRUGIA GENERAL UNAM 
__________________________________ 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
ASESOR DE TESIS 
�2
AGRADECIMIENTOS 
A Dios que siempre me ha cuidado, protegido y guiado por el buen 
camino, gracias por dejarme llegar hasta aquí.
A mis padres Pilar Hernandez y Felipe Bernal, que siempre me brindaron 
su apoyo y llevaron por el camino del bien, 
los amo mucho.
A mis hermanos por ser un ejemplo a seguir y motivación en mi vida, 
los amo mucho.
Al Dr. Carlos Viveros Contreras, muchas gracias por creer en mi.
A mis maestros urólogos del Hospital Juarez de México, muchas gracias 
por sus enseñanzas y ser parte de mi formación como urólogo, 
definitivamente sin su apoyo, nunca lo hubiera logrado. 
Al hospital Juarez de Mexico, mi alma mater 
con todo mi corazón, MUCHAS GRACIAS 
Dr. Bernal Hernández Jesús 
UROLOGÍA, 2015 
�3
INDICE 
TITULO………………………………………………….5
MARCO TEÓRICO…………………………………….6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………13
JUSTIFICACION………………………………………14
OBJETIVOS……………………………………………15
Objetivo General………………………………….15
Objetivos particulares……………..……………15
HIPOTESIS…………………………………………….16
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA…17
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………….18
RESULTADOS…………..……………………………19
DISCUSIÓN……………………………………………27
CONCLUSIONES……………………………………..29
BIBLIOGRAFÍA………………………………………..30
�4
TÍTULO:
“EXPERIENCIA DE LA PIELONE-
FRITIS ENFISEMATOSA EN EL 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO”
�5
MARCO TEÓRICO 
La pielonefritis enfisematosa (PE) es una grave infección necrotizante del tracto 
urinario superior, con la presencia de gas en el sistema colector, parénquima renal 
o estructuras adyacentes.
1,2
 
Sin embargo, otros han sugerido que la PE es una infección del parénquima renal 
y tejido perinéfrico que produce la presencia de gas en el sistema colector, parén-
quima renal o tejido perinéfrico. Esta última definición parece oportuna porque in-
cluye todas las posibles manifestaciones de las infecciones renales agudas forma-
doras de gas.
3,4
 
La presencia de gas en el tracto urinario ha sido descrita en la literatura desde 
1898 por Nelly y MacCullum,
 
y el término de “pielonefritis enfisematosa” fue utili-
zado por primera vez en 1962 por Schultz y Klorfein, para describir esta seria in-
fección.
5
 A pesar de tener un amplio espectro de presentación clínica, los pacien-
tes suelen aparecer con signos de sepsis grave y/o choque séptico. 
6
 
Desde entonces se han descrito varios términos para este padecimiento infeccio-
so grave que puede localizarse al parénquima renal, a los sistemas colectores re-
nales y/o ureterales, y tejidos perirrenales. El término pielonefritis enfisematosa se 
ha generalizado para los procesos de las vías urinarias superiores. Sin embargo, 
este término corresponde a la formación de gas por bacterias en el parénquima 
renal, el gas formado en cavidades corresponde a lo que se conoce como pielitis 
enfisematosa, pero esto no sólo se refiere a implicaciones semánticas sino a im-
plicaciones clínicas importantes tanto en el manejo como en el pronóstico de la 
�6
enfermedad. Por este motivo se ha englobado ambos términos en lo que también 
se conoce como enfisema renal. 
7
 
El organismo causante más común es E. coli con una incidencia de 60-90%.
11
 
Otros bacilos gramnegativos entéricos como Enterobacter aerogenes, Klebsiella 
sp., Proteus sp. forman parte de la mayoría de los otros casos. Las infecciones 
mixtas con más de un organismo son responsables de hasta el 19% de los casos. 
12
 
En raras ocasiones puede ser causada por Streptococcus sp. y Candida. Infec-
ción anaeróbica es extremadamente poco frecuente, con sólo un caso documen-
tado en la literatura.
 13
 
El mecanismo de formación de gas y la patogénesis de PE son también poco cla-
ro. Aunque varias teorías se han postulado para el mecanismo de la formación de 
gas en PE, rara vez se ha realizado el análisis real de contenido de gas. La mayo-
ría de las bacterias obtienen su energía a través de la fermentación de la glucosa 
a través de la vía glucolítica. Entre estas vías, sólo la fermentación de ácido mixto 
(más Enterobacteriaceae, por ejemplo, E coli, K. pneumoniae y Proteus) y la fer-
mentación butírico (Clostridium) puede dar lugar a H2 como producto final.
 9
 
Se ha demostrado que la edad, sexo, sitio de infección y nivel de glucosa en san-
gre no guardan relación con la mortalidad o mal pronóstico. Se postula que los ni-
veles altos de glucosa en tejidos pueden ser un riesgo para desarrollar PE que lle-
va un curso fulminante en los pacientes con diabetes mellitus, ya que ofrece a los 
microorganismos formadores de gas un ambiente favorable para su crecimiento y 
catabolismo rápido. 
Los factores que pueden estar implicados en la patogénesis de la PE, incluyendo 
bacterias formadoras de gas, altos niveles de glucosa en el tejido, alteración de la 
�7
perfusión tisular, obstrucción en el tracto urinario y una respuesta inmune 
defectuosa (como en los pacientes diabéticos)
 10
 
En múltiples series se ha informado que la PE afecta preponderantemente a muje-
res (proporción mujer:varón de 5.9:1). El riñón izquierdo es afectado con mayor 
frecuencia que el derecho (67% contra 25%).
4 
A pesar de tener un amplio espectro de presentación clínica, los pacientes suelen 
aparecer con signos de sepsis grave y/o shock séptico. La mayoría de los sujetos 
son diabéticos, con historia de infecciones del tracto urinario; es bien sabido que 
este subgrupo de pacientes son susceptibles a la rápida progresión de enferme-
dades infecciosas.
 6
 
Las manifestaciones clínicas más comunes (fiebre, dolor en flanco y piuria) son 
inespecíficas y no diferentes de la tríada clásica de infección de vías urinarias 
(IVU) superior. Sin embargo, la trombocitopenia (46%), el deterioro agudo de la 
función renal (35%), perturbación del estado de conciencia (19%) y choque (29%) 
pueden ser las manifestaciones iniciales, sobre todo, en casos graves, en pacien-
tes con diagnóstico tardío y sin tratamiento.
8 
 
La Tomografía abdominal computada (TAC) no sólo confirma el diagnóstico sino 
también puede mostrar la magnitud de la enfermedad. Las dos clasificaciones uti-
lizadas para pacientes con PE son las de Wan y Huang. 
1, 2
 
Wan y cols.
 
describieron dos tipos de PE: 
Tipo I Caracterizado por destrucción del parénquima con patrón irregular abigarra-
do, con ausencia de colecciones renales, el cual tiene un curso fulminante y alta 
mortalidad. 
Tipo II Caracterizado por colecciones renales o perirrenales con burbujasen el es-
pacio perinefrítico o en los sistemas colectores. 
�8
Huang y Cols.
 
modificaron los estadios propuestos por Michael: 
Clase 1: Gas confinado al sistema colector (pielitis enfisematosa) 
Clase 2: Gas confinado únicamente al parénquima renal 
Clase 3: 3A: Extensión perirrenal del gas o del absceso 
 3B: Extensión del gas más allá de la fascia de Gerota 
Clase 4: Enfisema renal bilateral o en un riñón único 
Se ha descrito un número de enfermedades asociadas como factores de riesgo 
para el desarrollo de PE. Un metaanálisis realizado por Falagas et al. demostró 
que la enfermedad más frecuentemente asociada era la diabetes tipo 2, presente 
en el 94,3% de los pacientes. Es bien sabido que la diabetes es un factor de ries-
go muy importante para cualquier tipo de ITU, debido a la inmunosupresión 
asociada, así como a los cambios neuropáticos producidos en el tracto urinario in-
ferior. 
14
 
Siete cohortes del estudio, en representación de 175 pacientes con pielonefritis 
enfisematosa, fueron incluidos en un metaanálisis. La mortalidad global fue del 
25%, que va del 11% al 42%. 
La evidencia acumulada y analizada sugiere que, el tratamiento conservador solo, 
la pielonefritis enfisematosa tipo I, pielonefritis enfisematosa bilateral y 
trombocitopenia se asociaron con mayor mortalidad, representando a los factores 
de riesgo para mortalidad en pacientes con pielonefritis enfisematosa. El trata-
miento conservador solo, incluyó la reposición de líquidos, la administración de 
agentes antimicrobianos y el control de la diabetes mellitus (drenaje percutáneo 
no se considero parte del tratamiento conservador). 
1
 
También se encontraron la presión arterial sistólica menor de 90 mm Hg, la 
creatinina sérica mayor de 2,5 mg / dl y alteración del estado de conciencia (inclu-
yendo confusión, delirio, estupor y coma), así como aumento de la creatinina séri-
�9
ca (mayor que 0,5 mg / dl o más de 1 mg / dl, si la línea de base nivel de creatinina 
sérica de la paciente fue de menos de 3 mg / dl o más de 3 mg / dl, respectiva-
mente) asociándose con una mayor mortalidad. 
Por otra parte, no hubo asociación entre la mortalidad y la diabetes mellitus en los 
pacientes con pielonefritis enfisematosa. Estos datos pueden ser tomados en con-
sideración cuando se trata a los pacientes con esta devastadora infección.
 14 
Shelly y cols.
 
indican que el tratamiento del enfisema renal debe iniciarse con un 
apoyo vital en la unidad de cuidados intensivos que incluya un control del estado 
de choque, equilibrio hidroelectrolítico, control de la glicemia y manejo antibiótico.
15
 
La serie más grande reportada en el mundo fue la de Huang y col., para distinguir 
entre el tratamiento conservador y el quirúrgico inmediato. Los pacientes que de-
ben ser manejados en forma conservadora (manejo médico y/o drenaje 
percutáneo) son aquellos con compromiso de la función renal, paciente con diag-
nóstico temprano, con gas sólo en cavidades renales y estables: los clase 1 y 2, y 
los pacientes clase 3 y 4, con la presencia de fiebre y dos factores de riesgo se 
prefiere el tratamiento quirúrgico. 
Existe un acuerdo general en la literatura en que el tratamiento de este tipo de pa-
cientes debe ser agresivo combinando en forma adecuada el soporte vital del pa-
ciente mediante cuidados intensivos, tratamiento antibiótico agresivo, así como 
tratamiento quirúrgico en sus diferentes modalidades. 
Hay controversia en el caso de enfermedad bilateral sobre cuál es el mejor trata-
miento así como el momento para efectuarlo pudiendo subdividir a este tipo de 
pacientes en tres grupos: 1) aquellos que son manejados únicamente con trata-
miento conservador sin cirugía, 2) aquellos manejados con intervención quirúrgica 
unilateral, dentro de los cuales se incluye incisión renal, drenaje, percutáneo y/o 
�10
nefrectomía, 3) aquellos que son manejados con intervención quirúrgica bilateral 
incluidos incisión y drenaje bilateral, nefrectomía ipsilateral y drenaje con incisión 
contralateral o bien nefrectomía bilateral. 
Tahir y cols.
 
indican que el manejo del paciente con pielonefritis bilateral es con 
un soporte vital en la unidad de cuidados intensivos, antibioticoterapia y con un 
drenaje percutáneo bilateral que evita la cirugía y la subsecuente sustitución de la 
función renal con diálisis. No hay un consenso general ni grandes series que de-
muestren las ventajas de las diferentes técnicas quirúrgicas, sino sólo reportes 
aislados de grupos de pacientes tratados exitosamente de una u otra forma. Sin 
embargo, es evidente que la combinación del tratamiento conservador agresivo en 
la unidad de terapia intensiva y cualquier modalidad de drenaje quirúrgico o 
nefrectomía dependiendo de la gravedad del paciente, proporcionan una 
expectativa de vida mucho mayor a este tipo de pacientes. 
16 
La serie reportada por Bhaskar y cols.,
 17 
donde se incluyeron 210 casos de 10 
centros de referencia reporta una mortalidad con manejo médico como única 
modalidad de tratamiento del 50%, manejo médico más nefrectomía de urgencia 
del 25%, y manejo médico con drenaje percutáneo del 13.5%, la mortalidad fue 
estadísticamente significativa menor en pacientes que fueron sometidos a drenaje 
percutáneo en comparación con otros tipos de tratamiento. De los pacientes que 
se sometieron a tratamiento médico combinado con drenaje percutáneo 15 pacien-
tes fueron sometidos a nefrectomía electiva con una mortalidad de 6.6%.
 18 
La nefrectomía podría estar asociada con una mayor tasa de mortalidad, como 
concluyeron Kapoor et al.
19
 Por lo tanto, recomendamos que el tratamiento 
�11
conservador debe ser el paso inicial en el tratamiento de todos los pacientes con 
PE, según lo sugerido por Pontin et al.
20
 Un manejo medico agresivo y el uso jui-
cioso de derivación percutanea con nefrostomia o catéteres doble J podría evitar 
la necesidad de nefrectomía.
 21
 
�12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿ Cuáles son las manifestaciones clínicas, las alteraciones de laboratorio, la flora 
bacteriana, el riñón afectado, los factores de riesgo y el grado tomográfico más 
frecuentes que están presentes en los pacientes diagnosticados con pielonefritis 
enfisematosa en el hospital Juárez de México en los últimos tres años y medio (42 
meses). 
�13
JUSTIFICACION 
La pielonefritis enfisematosa es una enfermedad rara, en la cual el pronostico 
dependerá del momento en que se diagnostica y del tratamiento instaurado. Las 
manifestaciones clínicas más comunes (fiebre, dolor en flanco y piuria) son 
inespecíficas. Sin embargo, los pacientes suelen aparecer con signos de sepsis 
grave y/o choque séptico. Se ha demostrado que la enfermedad más 
frecuentemente asociada es la diabetes mellitus tipo 2, presente en el 94,3% de 
los pacientes. 
Es por eso la importancia de este estudio radica en analizar la experiencia que 
tiene el hospital Juárez de México en el manejo de los pacientes con pielonefritis 
enfisematosa, al identificar los factores de riesgo, manifestaciones clínicas mas 
frecuentes y clasificación tomográfica; así como los beneficios y complicaciones 
que se han presentado con las diferentes modalidades de tratamiento que se 
realizó a los pacientes en los últimos 3 años y medio. 
El manejo inicial a todos nuestros pacientes con diagnostico de PE en nuestra ins-
titución es con reposición hídrica endovenosa, control metabólico con esquema de 
insulina, corrección de trastornos electrolíticos, inicio de esquema antibiótico empí-
rico cubriendo gram negativos con cefalosporinas de 3ª generación ó 
aminoglucosidos, en espera de los cultivos y antibiograma. Una vez instaurado el 
manejo inicial, según la clase radiológica de la clasificación de Huang se decide un 
tratamiento quirúrgico ( endoscopio,derivación urinaria con catéter JJ para la cla-
se 1 y 2 ó drenaje quirúrgico abierto con o sin nefrectomía, dependiendo del caso 
para la clase 3. En la clase 4 se busca un tratamiento conservador en la medida 
de lo posible si el caso lo permite con manejo quirúrgico abierto para el riñón mas 
afectado) 
�14
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL: 
Realizar una revisión de casos de pacientes con pielonefritis enfisematosa atendi-
dos en el servicio de urología del hospital Juárez de México en los últimos tres 
años y medio. 
OBJETIVOS PARTICULARES: 
Identificar cuales son los factores clínicos de mal pronostico en los pacientes con 
diagnostico de pielonefritis enfisematosa en el hospital Juárez de México. 
Conocer la incidencia de casos con pielonefritis enfisematosa en el hospital Juárez 
de México en los últimos tres años y medio. 
Identificar cual es el riñón mas frecuentemente afectado en el hospital Juárez de 
México. 
Conocer los resultados de los urocultivos en los pacientes con pielonefritis 
enfisematosa en el hospital Juárez de México. 
Conocer las alteraciones de laboratorio mas comunes en los pacientes con 
pielonefritis enfisematosa en el hospital Juárez de México 
Conocer y analizar los resultados del tratamiento instituido en el servicio de 
urología del hospital Juárez de México 
�15
HIPOTESIS 
La pielonefritis enfisematosa es una patología muy frecuente y de mal pronostico 
con alta tasa de mortalidad en el servicio de urología del Hospital Juárez de 
México . 
�16
CRITERIOS DE SELECCION DE LA MUESTRA 
Criterios de inclusión: 
Todos los pacientes con diagnóstico de pielonefritis enfisematosa valorados por el 
servicio de urología en el hospital Juárez de México en el periodo del 1º de enero 
de 2012 al 31 de mayo del 2015. 
Criterios de eliminación: 
Pacientes con diagnostico de pielonefritis enfisematosa que no cuenten con 
expediente completo. 
Pacientes atendidos y valorados por urología antes del 1º de enero del 2012. 
Pacientes atendidos y valorados por urología después del 31 de mayo del 2015. 
VARIABLES BASALES: 
CUALITATIVAS 
Sexo 
Fiebre 
Monoreno 
Estado de conciencia 
Diabetes mellitus 
Litiasis 
Choque 
Urocultivo 
Tratamiento 
CUANTITATIVAS 
Leucocitos 
Glucosa 
Creatinina 
Plaquetas 
Edad 
�17
MATERIAL Y METODOS 
Diseño del estudio: 
Clínico, descriptivo, transversal, retrospectivo. 
Campo de aplicación: 
Se realizará en pacientes con diagnóstico confirmado de pielonefritis enfisematosa 
que se han valorado por el servicio de urología del hospital Juárez de México del 
periodo del 1º de enero del 2012 al 31 de mayo del 2015. 
Universo: Todos los pacientes con diagnóstico de pielonefritis enfisematosa. 
�18
RESULTADOS 
 
Se encontraron en nuestra institución 20 pacientes con diagnóstico de PE, de los 
cuales 16 (80%) fueron mujeres, 4 hombres (20%) el antecedente de diabetes se 
encontró en 13 pacientes (65%) de la población y litiasis en 16 pacientes (80%), 
la presencia de fiebre en 12 pacientes (60%), 2 pacientes monorenos (10%), 
choque como estado inicial de presentación, así como alteración en el estado de 
conciencia no se encontró en ningún paciente. 
�19
En cuanto el análisis de laboratorio encontramos a 11 pacientes con 
leucocitosis e hiperglucemia (55%), solo 1 paciente con trombocitopenia 
(5%), y 3 pacientes con creatinina elevada (15%)
.
�20
La TAC revelo 5 pacientes el riñón izquierdo afectado (25%), en 9 pacientes el 
riñón derecho afectado (45%), y 6 pacientes con afección bilateral (30%). 
�21
El urocultivo fue positivo en 10 pacientes (50%), 7 pacientes desarrollaron E. coli 
(35%), 3 pacientes (15%) otros agentes, 4 (20%) no se tomó cultivo y se encontró 
sin desarrollo en 6 pacientes (30%). 
�22
De acuerdo con la clase radiológica, se encontraron 2 pacientes con clase 1 
(10%), 3 con clase 2 (15%), 3 con clase 3A (15%), 6 con clase 3B (30%), y 6 con 
clase 4 (30%) 
�23
En cuanto al tratamiento recibido de manera inicial se establecieron 2 grupos; a 
los que se dio manejo conservador con antibiótico + drenaje con catéter, 11 
pacientes (55%), que representa a los pacientes con clase radiológica 1 y 2 y los 
que recibieron antibiótico + nefrectomía, 9 pacientes (45%), siendo estos los 
pacientes de clase 3 de Huang. A los 6 pacientes con PE bilateral se dio manejo 
conservador con corrección hidroelectrolitica, antibióticoterapia empírica y 
derivación urinaria con catéter JJ, con adecuada evolución clínica. No hubo 
defunciones en nuestros pacientes estudiados. 
En el 90% de los pacientes se utilizó como antibiótico empírico cefalosporinas de 
3ª generación (ceftriaxona) y solo en el 10% de los pacientes se manejo con 
aminoglucosidos por referir alergia a la penicilina y sus derivados, obteniendo 
respuesta clínica favorable y corroborando sensibilidad de antibiótico con los 
resultados del antibiograma.
�24
El promedio de edad que se presenta la PE es de 55 años, la media fue de 45.2 
años, sin embargo al excluir los valores atípicos, nos queda un promedio de 46.3 
años. 
�25
La mayoría de los pacientes que recibieron manejo quirúrgico hubo tendencia a 
presentar mas factores clínicos (leucocitosis, diabéticos, presencia de litiasis, 
fiebre, elevación de azoados y clase 3 de Huang) 
ATB +DCC ATB + CIRUGIA 
FACTORES CLINICOS
CHOQUE 
LEUCOCITOSIS > 12,000
0 
4
0 
7
TROMBOCITOPENIA < 120,000 0 1
DIABETES MELLITUS 5 8
LITIASIS 7 9
FIEBRE 4 8
CREATININA <2.5MG/DL 
CLASIFICACION DE HUANG (3A O 
3B)
1 
1
2 
8
�26
DISCUSIÓN 
En nuestro estudio no se encontró mortalidad, sin embargo en la literatura oscila 
entre el 19-43%, esto quizá debido a los pocos casos de pacientes con factores de 
mal pronostico y atención medica inmediata. 
La presentación clínica habitual que se presentó en la mayoría de los pacientes 
fue de una pielonefritis aguda severa que no responde a tratamiento. Casi todos 
los pacientes presentan la típica triada de fiebre, vómitos y dolor en flanco, aso-
ciados en ocasiones a masa en flanco. Este modo de presentación asociado a mal 
estado general, y descontrol diabético nos debe alertar siempre sobre la 
posibilidad de esta patología. 
Ningún paciente presentó choque ni alteración en su estado de conciencia, a 
diferencia de otras series publicadas en la literatura. Solo 4 pacientes presentaron 
un factor de mal pronostico, 1 paciente con trombocitopenia y 3 pacientes con 
elevación de creatinina, sin embargo se observo buena evolución después del 
tratamiento establecido. 
Su manejo quirúrgico inmediato o tardío depende de factores de mal pronostico 
agregados. En nuestros resultados se realizó tratamiento quirúrgico con 
nefrectomía a los pacientes con clase radiológica 3 de Huang con una evolución 
favorable postoperatoria. 
Actualmente se considera como primer paso el manejo con antibióticos y 
derivación urinaria con catéter en los casos de clase radiológica 1 y presencia de 
obstrucción urinaria del riñón afectado o de ambos si es bilateral, con tasas de 
éxito semejantes a los reportado con la cirugía. 
El promedio de edad en el que se presenta la PE es de 55 años, lo que coincide 
con la literatura. En nuestro estudio la media fue de 45.2 años, sin embargo al 
excluir los valores atípicos, nos queda un promedio de 46.3 años. 
El riñón derecho se afecto con mayor frecuencia que el izquierdo, lo que contrasta 
con la literatura. 
�27
La tendencia se observo más frecuente en mujeres (80% de nuestros pacientes), y 
aunque puede ocurrir en pacientes no diabéticos (45% de nuestra muestra), sobre 
todo se asocia a obstrucción ureteral, representando un 80% de todos los 
pacientes estudiados. El 65% de los pacientes eran diabéticos mal controlados, 
siendo estos los factores clínicos mas frecuentes encontrados en pacientes con 
PE de nuestro servicio. 
Se ha demostrado que la edad, sexo, presencia delitiasis, fiebre, nivel de glucosa 
y leucocitos en sangre no guardan relación con la mortalidad o mal pronóstico. 
Se encontró tendencia a recibir manejo quirúrgico con nefrectomía a los pacientes 
con extension del gas o absceso extra renal que presentaban mayor destrucción 
parenquimatosa. 
�28
CONCLUSIONES 
La pielonefritis enfisematosa no es una patología muy frecuente en el servicio de 
urología del Hospital Juárez de México . 
La tasa de mortalidad de nuestros pacientes del hospital fue de 0% y con un 
pronostico favorable. 
Los datos obtenidos demuestran que hay tendencia a recibir tratamiento quirúrgico 
conforme al aumento en el número de factores presentes. 
Se encontró una mayor presentación en mujeres y guardó relación con la 
presencia de diabetes mellitus y litiasis. 
La gravedad se asoció con mayor fuerza a clase 3A y 3B, siendo la nefrectomía la 
mejor modalidad de tratamiento para estos pacientes. 
Se encontró tendencia a recibir manejo conservador con antibióticos y derivación 
con catéter JJ en el 55% de nuestros pacientes, específicamente los de clase 
radiológica 1 y 2. 
�29
BIBLIOGRAFÍA 
1. Wan YL, Lee TU, Bullard MJ, Tsai CC. Acute gas producing bacterial renal infec-
tion: correlation between imaging findings and clinical outcome. Radiology. 
1996;198:433-8. 
2. Huang JJ, Tseng CC. Emphysematous pyelonephritis: Clinicoradiological classi-
fication, management, prognosis, and pathogenesis. Arch Intern Med. 
2000;160:797-805. 
3. Kelly HA, MacCallum WG. Pneumaturia. JAMA 1898; 31: 375-81. 
4.Falagas ME, Vangelis A, Konstantina PG, Ilias IS. Risk Factors for mortality in 
patients with emphysematous pyelonephritis: A meta.analysis. J Urol 2007; 178: 
880-5. 
5.Schultz Jr EH, Klorfein EH. Emphysematous pyelonephritis. J Urol. 1962;87: 
762-6. 
6.Grabe M, Bishop MC, Bjerklund-Johansen TE, Botto H, C ̧ek M, Lobel B, et al. 
Guidelines on urological infections. European Association of Urology Web site 
[consultado 6 Feb 2011]. Disponible en: http://www.uroweb.org/professional- re-
sources/guidelines/online/ 
7.Ricardez-Espinosa AA y cols. Pielonefritis enfisematosa vs pielitis enfisematosa: 
abordaje actual. Rev Mex Urol 2003; 63(3): 95-105. 
8.Flores G, Nellen H, Magaña F, Calleja J. Acute bilateral emphysematous pyelo-
nephritis successfully managed by medical therapy alone: A case report and re-
view of the literature. BMC Nephrol 2002; 3: 1-4. 
9.Davis BD. Bacterial physiology and bacterial genetics: nutrition, energy, mem- 
brane transport, chemotaxis. In: Davis BD, Dulbecco R, Eisen HN, Ginsberg HS, 
eds. Microbiology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Harper & Row; 1990:65-90. 
10.HuangJJ,ChenKW,RuaanMK.Mixedacidfermentationofglucoseasamecha- nism 
of emphysematous urinary tract infection. J Urol. 1991;146:148-151. 
�30
http://www.uroweb.org/professional-
11. G.V. Evanoff, C.S. Thrompson, R. Foley, E.J. Weinman, Spectrum of gas within 
the kidney: emphysematous pyelonephritis and emphysematous pyelitis, Am. J. 
Med. 83 (1987) 149 – 154. 
12. S. Pappas, T.A. Peppas, A. Sotiropoulos, D. Katsadoros, Emphysematous pye-
lonephritis: a case report and review of the literature, Diabetic Med. 10 (1993) 
574–576. 
13.K.P. McDermid et al., Emphysematous pyelonephritis: a case report and review 
of the literature Diabetes Research and Clinical Practice 44 (1999) 71–75 
14. Falagas ME, Alexiou V, Giannopoulou K, Siempos I. Risk factors for mortality in 
patients with emphysematous pyelonephritis: A metaanalysis. J Urol. 
2007;178:880-5. 
15. ShettyS,ChaiTC,TalaveraF,etal.Emphysematouspyelonephritis. Artículo en in-
ternet. 
16. Tahir H, Thomas G, Sheerin N, Bettington H, Pattison JM, Goldsmith DJ. Suc-
cessful medical treatment of acute bilateral emphysematous pyelonephritis. Am J 
Kidney Dis 2000; 36(6): 1267-70. 
17.Bhaskar KS, Ghulam N, Peter T, Jeff H, Cook J. Is Percutaneous drainage the 
new gold standard in the management of emphysematous pyelonephritis? Evi-
dence from a systematic review. J Urol 2008; 179: 1844-9. 
18. Yang WH, Shen NC. Gas-forming infection of the urinary tract: an investigation 
of fermentation as a mechanism. J Urol 1990; 143: 960-4. 
19. Kapoor R, Muruganandham K, Gulia AK, Singla M, Agrawal S, Mandhani A, et 
al. Predictive factors for mortality and need for nephrectomy in patients with 
emphysematous pyelonephritis. BJU Int. 2010;105:986-9. 
20. Pontin AR, Barnes RD. Current management of emphysematous pyelonephri-
tis. Nat Rev Urol. 2009;16:272-9. 
21. Chan PH, Kho VK, Lai SK, Yang CH, Chang HC, Chiu B, et al. Treatment of 
emphysematous pyelonephritis with broad spec- trum antibiotics and percuta-
neous drainage. An analysis of 10 patients. J Chin Med Assoc. 2005;68:29-32. 
�31
�32
	Portada
	Índice
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis
	Criterios de Selección de la Muestra
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando