Logo Studenta

Experiencia-en-el-uso-de-ok-432-para-el-tratamiento-de-malformaciones-linfaticas-en-la-UMAE-Hospital-de-Pediatra-Centro-Medico-Nacional-de-Occidente-del-Instituto-Mexicano-del-Seguro-Social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS 
 
Experiencia en el uso de OK-432 para el tratamiento de malformaciones linfáticas 
en la UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional de Occidente del 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENCIÓN DE TITULO DE LA ESPECIALIDAD 
DE CIRUGÍA PEDIATRICA 
 
PRESENTA: 
Elias de Jesús Ramírez Velázquez 
Médico Residente de Cirugía Pediátrica, Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS. 
 
TUTOR 
Dra. Carmen Leticia Santana Cárdenas 
Médico adscrito al servicio de Cirugía Pediátrica de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente, 
IMSS 
 
Guadalajara, Jalisco. Julio 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ALUMNO 
Elias de Jesús Ramírez Velázquez 
Residente de Cirugía Pediátrica 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dra. Carmen Leticia Santana Cárdenas 
Médico adscrito al servicio de Cirugía Pediátrica, oncología quirúrgica pediátrica 
de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Pediatría del Centro Médico 
Nacional de Occidente, IMSS 
 
ASESOR CLÍNICO Y METODOLÓGICO 
Dra. Gabriela Ambriz González 
Cirujano Pediatra con adiestramiento en oncología quirúrgica pediátrica 
Doctorado en Ciencias Medicas 
Jefa del servicio de Cirugía Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por el don de la vida y la oportunidad de hacerla útil. 
 
A mi familia y amigos, por transmitirme los valores necesarios para llegar a este 
punto, y animarme a seguir. 
 
A mis maestros, por su valiosa guía para cruzar el escabroso camino de la 
ignorancia. 
 
A los pacientes, por compartir y hacerme participe y responsable de sus dolores y 
alegrías. 
 
A MV, por inspirar y acompañar este sueño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE GENERAL 
 I.MARCO TEORICO 
 Resumen……………………………………………………………….6 
 Introducción…………………………………………………………..10 
 Historia………………………….....................................................10 
 Malformaciones vasculares………………………………………....14 
 Embriología y desarrollo de los sistemas vascular y linfático……14 
 Malformaciones linfáticas……………..…………………….……….16 
 Epidemiología.………………………………………………………..17 
 Marcadores celulares e histología.…………………………………17 
 Genética……………………………………………………………….18 
 Inflamación…………………………………………………………….18 
 Presentación clínica…………………………………………………..19 
Imagen…………………………………………………………..………22 
Tratamiento………………………………………………………..……23 
Escleroterápia……………………………………………………..……26 
OK-432……………………………………………………………..…...27 
Técnica de escleroterapia con OK-432 para malformaciones 
linfáticas ……………………………………………………………..…29 
Estado actual y futuro de la escleroterapia con OK-432 en 
malformaciones linfáticas ………………………………………….....30 
Planteamiento del problema ………………………………………....32 
 Pregunta de investigación ……………………………………………32 
 Justificación ……………………………………………………………32 
 Objetivos ………………………………………………………………34 
 
 II. MATERIAL Y METODOS 
 Clasificación del estudio y temporalidad……………………………..36 
 Lugar y universo del estudio .………………………………………..36 
 Operacionalizacion de variables ……………………………………..36 
5 
 
 Tamaño de la muestra ………………………………………………...41 
 Tipo de muestreo ………………………………………………………41 
Criterios de inclusión ………………………………………………….41 
 Criterios de no inclusión ……………………………………………....41 
 Criterios de exclusión ………………………………………………...41 
 Análisis estadístico ………………………………………………..…..41 
 Aspectos éticos ……………………………………………………..….42 
Desarrollo del estudio ………………………………………………....43 
 Recursos humanos, materiales, financieros………………………..46 
 Análisis estadístico y consideraciones éticas …………………..….41 
 Resultados …………………………………………………………..…46 
 Discusión ……………………………………………………………....53 
 Conclusiones …………………………………………………………..57 
 
 III. ANEXOS 
 Anexo 1. Cuadros…………………...……………….……………….59 
 Anexo 2. Hoja de recolección de datos………..….………………..61 
 Anexo 3. Dictamen de autorización de protocolo…………….……63 
 
 IV. BIBLIOGRAFIA 
 Referencias bibliográficas……………………………………………64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
 
Título: Experiencia en el uso de OK-432 para el tratamiento de malformaciones 
linfáticas en la UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional de Occidente 
del Instituto Mexicano del Seguro Social 
Antecedentes: Una malformación linfática implica la falla del sistema linfático 
embrionario para separarse adecuadamente del sistema venoso. Afectando 
cualquier parte del cuerpo, pudiendo diagnosticarse de manera prenatal o al 
nacimiento. Su causa es desconocida. Son relativamente raras, con una 
frecuencia estimada de una en 500 nacidos vivos, sin preferencia de sexo. Pueden 
estar asociadas a síndromes clínicos que impliquen otras malformaciones 
vasculares venosas o mixtas. La piel y tejidos blandos son más comúnmente 
afectados. 
La escleroterapia representa una alternativa muy aceptable como tratamiento 
complementario a la cirugía o como tratamiento primario, ya que disminuye la 
probabilidad de secuelas permanentes asociadas a la cirugía. Los agentes 
utilizados son etanol, tetradecilsulfato de sodio, doxiciclina, quinina, 
corticosteroides, ácido acético, solución salina hipertónica, alcohol, bleomicina y 
picinabil (OK-432), que producen cicatrices y colapso del quiste. 
Objetivos: 
 Determinar las características demográficas de la población pediátrica con 
malformaciones linfáticas tratadas con OK-432. 
 Determinar las características clínicas de la población pediátrica con 
malformaciones linfáticas tratada con OK-432. 
 Determinar el esquema de tratamiento aplicado a los pacientes con 
malformaciones linfáticas tratados con OK-432. 
 Determinar la respuesta de la lesión en los pacientes con malformaciones 
linfáticas tratados con OK-432. 
7 
 
 Establecer los eventos adversos y complicaciones en los pacientes con 
malformaciones linfáticas tratados con OK-432. 
Material y métodos: estudio descriptivo retrospectivo, del mes de octubre 2011 a 
julio 2014, en pacientes pediátricos con el diagnóstico clínico de malformación 
linfática que recibieron tratamiento médico con infiltración de OK-432. Muestreo no 
probabilístico de casos consecutivos. Se incluyeron pacientes pediátricos de 
cualquier edad y género, se excluyeron pacientes con expediente clínico 
incompleto y los que no concluyeron el seguimiento posterioral tratamiento. El 
análisis estadístico fue de tipo descriptivo, de acuerdo con la escala de medición 
de las variables. Se realizó comparación entre grupos mediante la prueba exacta 
de Fisher. 
Resultados. Se incluyeron 19 pacientes consecutivos, con diagnóstico de 
malformación linfática que fueron manejados con OK-432 como escleroterapia, en 
la UMAE Hospital de pediatría CMNO IMSS. La distribución por género fue 12 
(63%) masculino y 7 (37%) femenino. La mediana de edad al momento de la 
primera infiltración fue de 3 años (rango 0-13 años). Se realizó diagnóstico 
prenatal en 4 pacientes (21%). No se encontró malformación congénita asociada 
en ningún paciente. La sintomatología generada por la malformación linfática y 
principal motivo de solicitud de atención médica fue cosmética en 14 pacientes 
(74%) y en 5 (26%) cosmético y funcional. Por sus características radiológicas el 
tipo de malformación linfática encontrada más frecuente fue macroquística en 13 
pacientes (68%), seguido por mixta en 4 (21%) y microquística en 2 (11%). La 
localización más frecuente de la malformación linfática fue en cuello en 15 
pacientes (79%), seguido por tórax en 3 pacientes (16%) y en 1 paciente (5%) en 
extremidad pélvica. De las localizadas en cuello 10 (53%) fueron suprahioideas y 5 
(26%) infrahioideas. El diámetro máximo de la malformación linfática en el 
promedio fue de 8.8 cm, la mediana 10 cm, con un rango de 3-15 cm. Nueve 
pacientes (47%) habían recibido algún tratamiento previo a la infiltración con OK-
432 con recidiva de la malformación linfática; el procedimiento previo fue cirugía 
en 5 pacientes (26%), seguido por infiltración de Doxiciclina en 2 pacientes (11%). 
8 
 
A los 19 (100%) pacientes se les solicitaron exámenes de gabinete que incluían 
radiografía simple, ultrasonido y tomografía computada simple y contrastada, 
como parte del protocolo de estudio. En los 19 pacientes (100%), se utilizó el 
ultrasonido como método de imagen para guiar las punciones al realizar la 
infiltración. En 18 pacientes (95%) se utilizó anestesia durante los procedimientos 
de infiltración, el cual fue en todos los casos con anestesia general inhalada. El 
número promedio de aplicaciones fue de 2.6 ocasiones, una mediana de 2, con un 
rango de 1-7. La respuesta clínica presentada fue completa en 10 pacientes 
(53%), marcada en 6 pacientes (31%), moderada en 2 (11%) y uno (5%) no 
presentó respuesta clínica. No hubo significancia estadística en la relación del tipo 
de malformación linfática y el grado de respuesta (p=0.7); localización en cuello y 
grado de respuesta (p=0.2); tamaño de la malformación linfática y grado de 
respuesta (p=0.5); edad de la primera infiltración y grado de respuesta (p=0.5); 
tampoco entre tratamiento previo y grado de respuesta (p=0.4). Los 19 pacientes 
(100%) presentaron datos de respuesta inflamatoria autolimitada y que no requirió 
tratamiento adicional posterior a la infiltración con OK-432. Ninguno de los 
pacientes presentó efectos colaterales o complicaciones asociadas a la infiltración 
con OK-432. Uno de los pacientes (5%) ameritó cirugía como tratamiento adicional 
por falta de respuesta al tratamiento, teniendo como complicación de esta, una 
parálisis facial izquierda. Cinco de los pacientes (26%) ameritaron intubación 
endotraqueal prolongada y traqueostomía como parte del manejo para proteger la 
vía aérea en algún momento del tratamiento de la malformación linfática, no 
atribuible a la infiltración con OK-432. La mediana del tiempo de estancia 
hospitalaria para estos pacientes fue de 1 día, con un rango de 0-68 días. El 
tiempo promedio de seguimiento fue de 15 meses, una mediana de 9 meses, con 
un rango de 2-94 meses. Ninguno de los pacientes había presentado recidiva de 
la lesión durante el tiempo de seguimiento hasta el momento del estudio. 
Conclusiones. En la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Pediatría 
Centro Médico Nacional de Occidente, el tratamiento de escleroterapia con OK-
432 en pacientes con malformaciones linfáticas tuvo un efecto seguro y duradero 
9 
 
en los pacientes. Fue efectivo sin importar la edad del paciente al momento de la 
primera infiltración, el tamaño y tipo de malformación linfática, localización de la 
misma y si tuvo o no tratamientos previos con cirugía u otro esclerosante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Historia 
Las malformaciones vasculares se han reconocido por miles de años en la 
literatura médica, histórica y de ficción. Descripciones de malformaciones son 
comunes en la mitología griega y latina. Por ejemplo, las características de una 
aneurisma cirsoide pudo haberse trasformado en la cabeza de Medusa llena de 
serpientes. A lo largo de lo siglos, las malformaciones se han nombrado por 
aquellos que las describen por primera vez: Mafucci, Parkes, Weber, Klippel-
Trýnaunay, Servelle, Martorell, Redu-Osler, y así sucesivamente. De esta manera 
la literatura médica se volvió rica en epónimos que eran confusos y obstaculizaban 
su clasificación.1 
 
Se ha hecho un progreso gradual en el entendimiento de las diferencias 
embriológicas y celulares en el desarrollo de los tejidos vasculares, así como los 
factores que influencian su comportamiento clínico e histológico. En 1863, el 
patólogo alemán Rudolf Virchow, llamó a todas las malformaciones vasculares 
“angiomas” y los dividió en simples, cavernosas y racimosas. Esta terminología 
anatomopatológica influenció el pensamiento del siguiente siglo. En su monografía 
académica de 1974, el cirujano vascular italiano Edmondo Malan, categorizó las 
malformaciones vasculares en base a su embriología en anomalías 
predominantemente venosas (más frecuentemente mezcladas con linfáticas), 
predominantemente arteriales, predominantemente arteriovenosas, y 
predominantemente linfáticas. Cada una de estas anomalías se subdivide en 
anomalías localizadas o difusas.1 
 
En 1988, la Sociedad Internacional para el estudio de las anomalías 
vasculares desarrolló un sistema de clasificación y se adoptó un lenguaje común y 
11 
 
en 1996 se aceptó un sistema de clasificación biológico de anomalías vasculares, 
basado en sus características físicas, historia natural y características celulares. 
De acuerdo a esta distinción, existe dos categorías principales: (1) anomalías de 
flujo lento (malformaciones capilares, malformaciones linfáticas y malformaciones 
venosas) y (2) anomalías de flujo rápido (malformaciones arteriovenosas y fistulas 
arteriovenosas). También pueden existir malformaciones vasculares combinadas 
complejas.2 (ver cuadro 1) 
 
La piedra angular en el entendimiento de las anomalías vasculares fue el 
trabajo de Mulliken y Glowacki, quienes en 1975 realizaron un estudio prospectivo 
para identificar sus características celulares. Continuó el progreso distinguiendo 
los hemangiomas que amenazan la vida o la función y que requieren tratamiento 
urgente y temprano, de aquellos que solo ameritan observación, que se 
desvanecerán con el tiempo.1 Dividieron las anomalías vasculares en dos 
categorías mayores: hemangiomas y malformaciones3, posteriormente esta 
clasificación fue modificada y aceptada en 1996 por la Sociedad Internacional para 
el estudio de las anomalías vasculares.4 
 
Con el conocimiento acerca de la formación de los vasos sanguíneos 
(angiogénesis), se ha logrado un mejor entendimiento de las anomalías 
vasculares y el desarrollo de un sistema de clasificación más lógico. Basado en el 
comportamiento biológico y clínico, las anomalías vasculares pueden clasificarse 
ampliamente en dos grupos: tumores vasculares y malformaciones vasculares 
(cuadro 1). Los tumores vasculares, de los cuales el hemangioma infantil es el 
ejemplo más común, son verdaderas neoplasias que se originan a partir de 
hiperplasia endotelial. Por otra parte, las malformacionesvasculares son lesiones 
congénitas de dismorfogenesis vascular que se originan por errores en el 
desarrollo embrionario. Estas lesiones muestran un número normal de células 
endoteliales. La evaluación de anomalías vasculares ha utilizado históricamente 
12 
 
terminología y nomenclatura confusa y poco clara. Junto con la rareza y 
frecuentemente compleja naturaleza de algunos de estos desordenes, esta 
confusión se ha combinado para hacer diagnósticos y tratamientos inconsistentes 
de las anomalías vasculares. El hecho de que estas lesiones estrictamente no 
entren en el área de una especialidad médica o quirúrgica, complica más el 
panorama. 2 
 
Aunque han mejorado las condiciones para el estudio de las anomalías 
vasculares en virtud de la mejoría en la clasificación y nomenclatura, 
históricamente ha sido confuso su estudio debido a que se han utilizado términos 
similares para describir una vasta cantidad de lesiones diferentes. El persistente 
uso de términos históricos continúa confundiendo el diagnóstico y tratamiento 
apropiados de muchos pacientes. Las diferentes anomalías vasculares 
frecuentemente tienen apariencia similar si involucran la piel, mucosa o vísceras. 
Estas lesiones pueden ser planas o elevadas y pueden tener coloración rosa, roja, 
purpura o azul. Por siglos, estos nevos cutáneos vasculares fueron nombrados 
basados en su parecido a comidas comunes como “cereza”, “fresa,” o “vino de 
oporto.” El término nevo genéricamente se refiere a cualquier malformación 
circunscrita de la piel, especialmente si es hiperpigmentada o incrementada en 
vascularidad. En el siglo XIX, Virchow fue el primero en describir las 
características histológicas de los nevos vasculares e introdujo el término 
angioma. El término angioma se convirtió en el término base utilizado para 
describir todos los nevos independientemente de su historia natural u otras 
características clínicas. Él nombró el hemangioma infantil como “angioma simple.” 
Esta misma lesión históricamente ha sido referida como “hemangioma capilar” y 
“hemangioma en fresa”. El “Angioma cavernoso” de Virchow actualmente es 
usado para nombrar dos distintas lesiones, hemangiomas infantiles (cuando están 
localizados profundos en la piel) y malformaciones venosas, porque tienen 
apariencia similar a la exploración física. Otro ejemplo es la designación de 
Virchow del “angioma racimoso,” que se refiere a lo que hoy en día es llamado 
13 
 
malformación arteriovenosa y también históricamente llamado “hemangioma 
arterio-venoso.”1,2 
 
Wegener, un estudiante de Virchow, describió la histología de las 
malformaciones linfáticas, que él llamó “linfangiomas.” El término higroma quístico, 
refiriéndose a malformaciones linfáticas, desafortunadamente continúa en uso 
común. Aunque en el sentido clásico el sufijo “-oma” se refiere a tumoración de 
cualquier causa, en el uso contemporáneo este término da connotación de 
tumores de origen neoplásico. Entonces, los términos higroma quístico y 
linfangioma no son considerados adecuados y deben ser abandonados en favor 
de malformación linfática (macroquística y microquística, respectivamente). Son 
esperados los problemas con este desorden de términos descriptivos e 
histológicos. La misma lesión puede frecuentemente tener muchos nombres 
diferentes, y el mismo nombre referirse a diferentes lesiones. El uso del término 
hemangioma es el caso más clásico. El término hemangioma, combinado con 
modificadores descriptivos como “fresa”, “cavernoso,” y “linfo-,” se utiliza para 
describir tumores, marcas de nacimiento y malformaciones vasculares. Entonces, 
las anomalías vasculares con bastantes características distintas, congénitas o 
adquiridas, con regresión espontánea o sin ella con el tiempo, llegan a ser 
aglomeradas bajo el término de hemangioma. Esta denominación defectuosa 
dirige a diagnósticos y tratamientos inadecuados para los pacientes. Por otra 
parte, conlleva a comunicación interdisciplinaria y esfuerzos de investigación mal 
dirigidos.1,2 
 
La nomenclatura y clasificación biológicas de las anomalías vasculares a 
provisto un acuerdo útil para el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Sin 
embargo, pacientes con anomalías vasculares frecuentemente proveen complejas 
excepciones a estas denominaciones. Lesiones que son malformaciones 
congénitas pueden no ser evidentes hasta la edad adulta, ya sea por su 
14 
 
localización anatómica o por su expansión progresiva en el tiempo. Así mismo, 
lesiones neoplasias, como los hemangiomas infantiles, frecuentemente tienen 
signos ominosos al nacimiento. Adicionalmente, los hemangiomas, cuando tienen 
un componente significativo de alto flujo, puede ser difícil distinguir los de 
malformaciones arteriovenosas. Últimamente, en ocasiones, las malformaciones 
vasculares muestran crecimiento e hiperplasia endotelial disparada por 
coagulación, isquemia o resección parcial. Esta hiperplasia conduce a su 
propensión a recurrencia posterior al tratamiento. Por estas razones, es ideal 
desarrollar e integrar centros con un equipo interdisciplinario de anomalías 
vasculares con expertos médicos, quirúrgicos y radiológicos, requeridos para el 
diagnóstico y tratamiento efectivo de estos frecuentemente complejos 
desordenes.2 
 
Malformaciones vasculares 
 
Las malformaciones congénitas vasculares están presentes en 
aproximadamente 1.2% y el 1.5% de la población. La mayoría son esporádicas (es 
decir, no familiar), pero algunos presentan herencia mendeliana. Aunque gran 
parte de la patogénesis de las malformaciones vasculares aún no es clara, se han 
hecho avances recientes en la comprensión del desarrollo de los sistemas 
vascular y linfático, abriendo la puerta a un mayor conocimiento de las 
aberraciones observadas. 5 
 
Embriología y desarrollo de los sistemas vascular y linfático 
 
Durante la embriogénesis, el desarrollo del sistema vascular se produce por 
dos procesos separados pero que guardan relación: vasculogénesis y 
15 
 
angiogénesis. La vasculogénesis describe la formación de los vasos a partir de 
islas de sangre, mientras que la angiogénesis implica la formación de nuevos 
vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes por brote. Hemangioblastos 
derivados del mesodermo se congregan para formar islas de sangre primarias 
alrededor de la tercera semana de gestación. Las células internas de las islas de 
sangre se vuelven células madre hematopoyéticas, mientras que los que están en 
la periferia se diferencian en células endoteliales precursoras llamadas 
angioblastos. Los angioblastos proliferantes forman una red de tubos similar a 
capilares que constituyen el plexo vascular primario. La angiogénesis entonces 
permite la reorganización de este plexo en un sistema vascular funcional, con 
surgimiento de nuevos vasos y capilares.6 
 
A principios de la embriogénesis, el destino de los precursores endoteliales 
para diferenciarse en los distintos tipos celulares puede ser detectado a través 
marcadores únicos.7 Las células del endotelio arterial expresan Ephrin-B2, 
mientras que las células del endotelio venoso expresan su receptor Eph-B4.8 El 
reclutamiento de células periendoteliales a la pared de los vasos se estabiliza a 
través de la inhibición de proliferación y migración endotelial y por la estimulación 
de la producción de matriz extracelular y la deposición de una membrana basal. 
Los sistemas receptores que regulan esta interacción célula endotelial - célula 
periendotelial son los receptores de angiopoyetina/TIE, el factor B de crecimiento 
derivado de plaquetas y el factor trasformador de crecimiento (TGF).9 
 
El desarrollo del sistema linfático comienza entre la sexta y séptima semana 
de gestación, solo después del establecimiento de vasos sanguíneos 
funcionales.10 De las venas existentes se originan sacos linfáticos, que luego 
brotan para formar vasos linfáticos.11 Lascélulas endoteliales, a lo largo de la vena 
cardinal inician este proceso a través de la expresión del receptor endotelial de 
hialuronano de los vasos linfáticos (LYVE-1).12 Una subpoblación de estas células 
16 
 
a continuación expresan la transcripción del factor prospero-related homebox 1 
(PROX-1) de manera polarizada, que sirve como un regulador maestro en la 
diferenciación del endotelio linfático.13 A medida que las células endoteliales 
linfáticas expresan el VEGFR3 son atraídas a su ligando, VEGF-C, el cual dirige la 
gemación y migración.14 Una remodelación adicional permite la formación de la 
red linfática periférica.10 
 
Malformaciones linfáticas 
 
Como se mencionó previamente, antes llamadas linfangioma o higroma 
quístico. El término higroma quístico es usado en perinatología para describir una 
anomalía linfática distinta de las malformaciones linfáticas que se ven en la edad 
pediátrica posnatal. En cuanto a las malformaciones linfáticas, su causa es 
desconocida, pero se presume que implica la falla del sistema linfático embrionario 
para separarse o conectarse adecuadamente del sistema venoso. 
Aproximadamente la mitad se diagnóstica al nacimiento o de manera prenatal y la 
mayoría afectan cabeza y cuello, la axila y la pared abdominal son los siguientes 
sitios en frecuencia.15 
 
Se han propuesto varios sistemas de clasificación con el fin de predecir 
mejor los resultados y orientar las decisiones terapéuticas. Se clasifican 
comúnmente como microquísticos (2 <cm3), macroquística (>2 cm3), o mixta. 
Dicha clasificación es conveniente, ya que a menudo determina si la cavidad 
puede ser aspirada o comprimida con éxito. Un resumen de la estadificación en 
general, para la cabeza y el cuello, podría ser que estar bajo y lateral (excepto 
mediastino) tiene mejor pronóstico que los de localización alta y medial. El mejor 
pronóstico es para las lesiones unilaterales infrahioideas, que tienden a ser 
macroquísticas, por lo general con buena respuesta a la cirugía o escleroterapia. 
17 
 
El peor pronóstico es para la enfermedad suprahioidea bilateral (“en barba”) que 
tiende a ser más microquística e infiltrar en el tejido normal.15 El involucro mucoso 
predice peor respuesta al tratamiento y mayor agobio en la calidad de vida por la 
enfermedad.16 (cuadro 2) 
 
Epidemiología 
 
Las malformaciones linfáticas son relativamente raras, las malformaciones 
aisladas representan alrededor del 12% de las anomalías vasculares en las bases 
de datos de centros pediátricos de referencia (los hemangiomas comprenden 
aproximadamente 65%). Aproximadamente, otro 10% de los casos de los centros 
de referencia pueden ser clasificados como malformaciones de flujo venoso y 
linfático mixto.15 La frecuencia estimada de malformaciones linfáticas en nacidos 
vivos es de aproximadamente una en 500. La proporción de sexos es igual para 
las malformaciones linfáticas, en muchos casos se presentan después del 
nacimiento con inflamación relacionada con infección o traumatismo local. Las 
malformaciones linfáticas se ven con frecuencia en la ecografía prenatal, pero un 
gran porcentaje parecen involucionar espontáneamente antes del nacimiento. Las 
malformaciones linfáticas o mixtas venosas linfáticas pueden estar asociadas con 
síndromes tales como Noonan y Klippel-Trenaunay.17, 18 
 
Marcadores celulares e histología 
 
Dentro del espectro de tejido vascular, los vasos con malformación linfática 
tienen paredes delgadas con poco musculo liso rodeado por los fibroblastos, las 
células adiposas y leucocitos. El tejido linfático parece experimentar remodelación 
activa en respuesta al crecimiento e inflamación y las células circundantes del 
18 
 
estroma, sin duda, desempeñan un papel. Un hallazgo interesante es la 
prevalencia de los órganos linfoides terciarios en las malformaciones linfáticas con 
afectación de la mucosa.19 El receptor de hialuronano del endotelio linfático-1 
(LYVE-1; del inglés limphatic vessel endothelial HA receptor) y la podoplanina (D2-
40) se pueden usar como marcadores inmunohistoquimicos en la histología para 
diferenciar las células endoteliales linfáticas. Hay poca diferencia histológica entre 
las malformaciones macro y microquísticas, más allá del tamaño del quiste.5, 15 Los 
lúmenes pueden estar vacíos o llenos con un fluido proteínico que contiene 
macrófagos y linfocitos.5 
 
Genética 
 
Los linfáticos probablemente derivan de células endoteliales positivas a la 
prospero homeobox protein-1 después de la presentación con el gen SRY y a la 
transcripción relacionada con el homeobox que expresa el factor-18. Trastornos 
clínicos de linfogénesis como la linfangiectasia-linfedema (pacientes con síndrome 
de Noonan) pueden implicar defectos en la vía RAS/RAF (proteinkinasas que 
participan en la señalización celular). Otras “patologías del RAS” que implican 
linfogénesis anormal incluyen el síndrome de Parkes-Weber con mutaciones 
identificadas recientemente en RASA1. La linfangiogénesis implica la expresión 
del receptor 2 y 3 del factor de crecimiento vascular endotelial. Las mutaciones en 
VERG, así como en los genes TIE2/TEK (receptores tirosinkinasa) han sido 
implicados en malformaciones linfáticas, así como en otros tumores vasculares. 
Los avances recientes con técnicas de cultivo de células linfáticas despiertan la 
esperanza a iniciar una nueva investigación sobre la biología de las 
malformaciones linfáticas y las modalidades terapéuticas.15 
 
Inflamación 
19 
 
 
La inflamación es un problema clínico frecuente en pacientes jóvenes con 
malformaciones linfáticas especialmente aquellos con lesiones de alto grado. 
Estudios previos han mostrado linfocitopenia en pacientes con malformaciones 
linfáticas,20 y la estasis del flujo a través de las malformaciones linfáticas puede 
ser otro factor contribuyente a la infección. La inflamación puede estimular el 
crecimiento de nuevos vasos linfáticos y tal vez también puede crear la auto-
esclerosis con subsecuente reducción de las malformaciones macroquísticas.2 
 
Presentación clínica 
 
Las malformaciones linfáticas se presentan como un amplio espectro 
desde tumoraciones en áreas localizadas, hasta infiltración difusa de líquido y 
acumulación de líquido quiloso en varias cavidades corporales. Son usualmente 
detectadas al nacer pero pueden ser vistas a cualquier edad o aun prenatalmente 
por ultrasonografía fetal. La piel y tejidos blandos son más comúnmente afectados, 
también se pueden involucrar tejido celular subcutáneo, musculo, hueso, y menos 
frecuentemente órganos internos como tracto gastrointestinal y pulmones. Los 
sitios anatómicos frecuentemente afectados son la región cervicofacial, axila, 
tórax, mediastino, retroperitoneo, glúteos y región ano genital5. Se les puede 
asociar hipertrofia de tejidos blandos y esqueléticos. Los espacios linfáticos 
pueden ser macroquísticos, microquísticos o mixtos. De acuerdo a la terminología 
previa, las malformaciones linfáticas macroquísticas eran referidas como “higroma 
quístico” y las malformaciones linfáticas microquísticas como “linfangiomas.” Sin 
embargo, estos términos deben ser abandonados.2 
 
Las malformaciones linfáticas se presentan como tumoraciones suaves 
20 
 
compresibles, similares a las malformaciones venosas, y pueden tener un color 
azulado, aunque no de la misma magnitud que las malformaciones venosas. El 
involucro de la dermis puede producir fruncimiento de la piel o vesículas que fugan 
líquido amarillo claro. La Infiltración difusa del tejido celular subcutáneo puede 
producir extenso linfedema que también entra en el espectro de las 
malformaciones linfáticas. 2 
 
Un factor único entre las malformaciones es que las malformaciones 
linfáticas tienen riesgo de infección que pueden conducir a celulitis o incluso a 
infección sistémica. De manera similar, infecciones localizadas en otraparte del 
cuerpo o infecciones virales pueden causar incremento en el tamaño y tensión de 
la malformación linfática. Los componentes quísticos de las malformaciones 
linfáticas también son propensos a sangrado intralesional secundario a trauma o 
conexiones venosas anómalas. Las vesículas con involucro cutáneo también 
pueden fugar liquido sanguinolento, o aparecer como nódulos rojos, purpuras o 
negros. 2 
 
Las malformaciones linfáticas en varias localizaciones anatómicas son 
propensas a anomalías asociadas. Malformación linfática periorbitaria puede 
conducir a proptosis. Malformaciones linfáticas faciales pueden causar 
deformidades asociadas de macroqueilia, macroglosia y macromala. En ocasiones 
se puede ver sobrecrecimiento masivo de la mandíbula en malformaciones 
linfáticas. Obstrucción congénita de la vía aérea es rara, pero también posible. 
Lesiones de la lengua y piso de la boca, pueden causar problemas crónicos de la 
vía aérea, infecciones recurrente, y problemas funcionales relacionados con el 
habla, higiene oral y mala oclusión.21 Las malformaciones linfáticas de la región 
axilar y cervical pueden indicar una malformación linfática mediastinal asociada. 
Anomalías en los conductos linfáticos centrales, el conducto torácico y la cisterna 
del quilo, pueden conducir a problemáticos y recurrentes derrames quilosos que 
21 
 
afectan la pleura, pericardio y/o cavidad peritoneal. Las malformaciones linfáticas 
del tracto gastrointestinal pueden conducir a pérdida de quilo y consecuente 
enteropatía perdedora de proteínas, resultando en hipoalbuminemia.21 En la 
pelvis, malformaciones linfáticas pueden causar infecciones recurrentes, 
estreñimiento y obstrucción de la salida de la vejiga. Las malformaciones linfáticas 
de las extremidades son vistas en conjunto con sobrecrecimiento y diferencia en el 
crecimiento de la extremidad. Un problema poco frecuente pero muy difícil se 
presenta con el síndrome de Gorham, en el que los tejidos blandos y las 
malformaciones linfáticas esqueléticas llevan a osteolisis progresiva y 
“enfermedad de los huesos en fuga.” Este frecuentemente fatal síndrome, se 
puede manifiestas con fracturas patológicas e inestabilidad vertebral.2 
 
El linfedema, también un tipo de malformación linfática, se caracteriza por 
acumulación localizada de líquido rico en proteínas en el espacio intersticial 
superficial provocando crecimiento del tejido celular subcutáneo; con el tiempo, el 
depósito posterior de tejido adiposo y fibroso incrementa el volumen de la 
extremidad. Puede ser primario (idiopático) o secundario (adquirido). La gran 
mayoría de los pacientes con linfedema primario no tienen historia familiar, pero se 
ha encontrado una base genética en algunas familias. La enfermedad de Milroy, 
una forma de linfedema congénito, es una enfermedad autosómica dominante 
ligada al cromosoma 5q35.3, que codifica para una mutación en el gen del 
receptor del factor de crecimiento del endotelio vascular -3. También ocurren 
formas esporádicas. Más del 90% de los pacientes con enfermedad del Milroy se 
presentan con linfedema debajo de las rodillas. También se han observado 
derrames pleurales e hidrops fetalis de manera intrauterina. La biopsia de la piel 
del pié inflamado de pacientes con enfermedad del Milroy muestra abundantes 
vasos linfáticos sugiriendo malfunción. La enfermedad de Meige típicamente se 
presenta en la pubertad. Es una enfermedad autosómica dominante con 
penetrancia y fenotipo variable. En familias con linfedema-distiquiasis (doble línea 
de pestañas) se ha encontrado que tienen una mutación en el factor de 
22 
 
transcripción FOXC2, que juega un rol en el desarrollo de somitas. Pacientes con 
linfedema primario de una extremidad pueden llegar a presentar involucro 
sistémico con ascitis, derrame pleural o pericardico y linfangiectasia pulmonar.21 
 
Imagen 
 
Todas las modalidades de imagen incluyendo las radiografía simple, 
ultrasonido, tomografía computada, resonancia magnética y linfografía pueden 
aportar grados variables de información para el diagnóstico e información para la 
planeación de los procedimientos necesarios para el estudio de la malformación 
vascular. 22 
 
Las malformaciones linfáticas bien localizadas y quísticas son fácilmente 
caracterizadas por ecografía y tomografía computada. La resonancia magnética 
nuclear, sin embargo, proporciona el diagnóstico más fiable y es superior en la 
documentación de la extensión total de las malformaciones linfáticas más 
complejas, así como sus componentes macroquísticos y microquísticos. Las 
malformaciones linfáticas son hiperintensas en las secuencias potenciadas en T2, 
debido al alto contenido de agua. Dentro de los quistes, los niveles líquidos 
denotan capas de proteína o sangre, o ambas. Quistes y septos intralesionales 
son remarcados por medio de contraste. Las malformaciones linfáticas 
microquísticas muestran una señal intermedia en secuencia T1 y de intermedia a 
alta en T2. Canales venosos anómalos o dilatados también pueden ser 
evidenciados. El diagnóstico diferencial de estas lesiones quísticas en los 
lactantes incluye teratoma y fibrosarcoma infantil. Para anomalías linfáticas del 
conducto torácico y derrames quilosos, la linfografía contrastada, aunque 
técnicamente difícil de realizar, puede ser de ayuda para localizar los canales 
linfáticos anormales o el sitio de fuga. También existe el recurso de la 
23 
 
linfogammagrafía que es mínimamente invasivo y seguro.2, 21,22 
 
Tratamiento 
 
Las indicaciones para el tratamiento de las malformaciones linfáticas varían 
de acuerdo con la extensión y localización de las lesiones. Las complicaciones 
que más comúnmente requieren tratamiento incluyen sangrado e infección. El 
sangrado intralesional, ya sea espontáneo o secundario a traumatismo, puede 
causar crecimiento, de tal manera que lesiones previamente imperceptibles 
pueden “aparecer” súbitamente. A la exploración física, la malformación linfática 
puede ser firme y equimótica. El tratamiento se enfoca al control del dolor. El 
sangrado intralesional puede transformar lesiones macroquísticas en 
microquísticas. 
 
A diferencia de otras malformaciones vasculares, las malformaciones 
linfáticas, pueden incrementar su tamaño en respuesta a una infección sistémica 
viral o bacteriana. Usualmente no hay consecuencias en este crecimiento pasivo. 
Si se acompaña de rápido inicio de inflamación localizada, dolor, eritema y datos 
de infección sistémica se deben iniciar antibióticos, vía oral, u hospitalizarse para 
recibir terapia intravenosa dependiendo de la severidad. El régimen antibiótico es 
dirigido contra patógenos orales en malformaciones linfáticas cervicofaciales, y 
contra patógenos entéricos para lesiones de tronco, pelvis y periné. La incidencia 
de que se presente infección en una malformación linfática es del 17%. Puede 
llegar a presentarse shock séptico en pacientes con malformación linfática 
retroperitoneal o mesentérica no identificadas previamente. La celulitis bacteriana 
es una complicación seria en las malformaciones linfáticas cervicofaciales debido 
al riesgo de obstrucción de la vía aérea.21, 23 
24 
 
 
El tratamiento definitivo de las malformaciones linfáticas puede ser con 
escleroterapia, resección quirúrgica, o ambas. Las indicaciones para terapia 
excisional o ablativa incluyen complicaciones recurrentes con infección, estética, 
deformidad, disfunción y fuga en las cavidades corporales o de la piel.2 El tiempo 
para ofrecer tratamiento con respecto a la edad del paciente es debatible. Las 
malformaciones linfáticas de dimensiones pequeñas sin compromiso funcional o 
estético, no necesariamente requieren tratamiento. La posibilidad de una regresión 
espontánea en una malformación linfática macroquística de bajo grado sugiere 
que puede darse vigilancia si esta es asintomática, particularmente cuandose 
encuentra en la parte posterior del cuello. Caso contrario, cuando hay compromiso 
aerodigestivo, o se evidencie riesgo de secuelas como distorsión mandibular, 
maloclusión dental o compromiso en la fonación. Y no debe ser menospreciado el 
estigma estético. Todo esto en conjunto contribuye a tomar la decisión y el tiempo 
de hacer una intervención.23 
 
El principal objetivo del manejo quirúrgico de las malformaciones linfáticas 
es la resección con restauración de la función e integridad estética. Se debe de 
tener en cuenta que se trata de un proceso benigno y se debe garantizar la 
preservación de estructuras vitales.23 
 
La resección quirúrgica proporciona el único método para una potencial 
“cura,” pero esto solo es posible para lesiones que están bien localizadas. 
Lesiones macroquisticas y focales son susceptibles de ablación por ambas, 
escleroterapia y resección. En contraste, malformaciones linfáticas más difusas y 
predominantemente microquísticas son difíciles de erradicar por cualquier método. 
En la resección quirúrgica para malformaciones linfáticas complejas, a menudo se 
requiere un abordaje por etapas. Las directrices generales en cada cirugía son las 
25 
 
siguientes: (1) enfocarse sobre una región anatómica definida, removiendo tanta 
lesión como sea posible, incluyendo disección neurovascular, pero sin lesionar 
estructuras vitales; (2) limitar la pérdida de sangre y planear su reposición; y (3) 
colocar drenaje de succión cerrada en la cavidad de resección. El mayor riesgo 
potencial de complicaciones intraoperatorias y posoperatorias, se presenta en el 
estado clínico-radiológico mayor. Dependiendo de la localización de la 
malformación linfática, hay riesgo potencial de lesionar los pares craneales VII, IX, 
X y XII.23 La aparición de un seroma o formación de un linfocele es muy común, 
con riesgo secundario de infección de la herida. La tasa de recurrencia después 
de “escisión macroscopica completa” va en rangos del 15-40%. Se piensa que 
esta recidiva es secundaria a brotes nuevos o re expansión de canales linfáticos 
no retirados en la cirugía. Algunos han considerado que la escleroterapia de la 
cavidad de resección después de la cirugía puede ser útil. Después de la 
resección, es común que se produzcan vesículas cutáneas en la cicatriz 
quirúrgica. Estas, pueden ser controladas hasta cierto punto con escleroterapia 
local intravesicular. Alternativamente, escisión adicional por etapas, tirando de la 
dermis no involucrada sobre el lecho de resección puede prevenir este molesto 
resultado.21 
 
Existen otras advertencias de tratamiento quirúrgico para malformaciones 
linfáticas que vale la pena tener en cuenta. Las malformaciones linfáticas 
cervicofaciales frecuentemente requerirán procedimientos ortognáticos para 
mejorar la mordida y el habla, relacionados con el sobrecrecimiento del maxilar y 
la mandíbula. La traqueostomia puede ser necesaria en algunos casos de 
obstrucción de la vía aérea y orofaríngea. Cuando se considere necesario, la 
traqueostomia debe preceder a cualquier intento de escleroterapia para 
malformaciones linfáticas cervicofaciales.24 El edema inflamatorio reactivo puede 
ser dramático en el periodo inicial posterior a la escleroterapia y puede exacerbar 
la obstrucción orofaríngea parcial. Lesiones de la región cervical y axilar 
frecuentemente envuelven el plexo braquial. Estimuladores nerviosos pueden ser 
26 
 
complemento útil para prevenir lesiones en estos casos. Resección de 
malformaciones linfáticas torácicas y mediastinales para tratar derrames pleurales 
y pericárdicos recurrentes implica disección y esqueletización de los grandes 
vasos y nervios vago y frénico. Para malformaciones linfáticas pélvicas y ano 
rectales, es indispensable conocimiento detallado de la anatomía de la fosa 
isquiorrectal y del nervio ciático. A menudo es útil también la escleroterapia 
preoperatoria para reducir en tamaño de las lesiones, pero deber discernir 
adecuadamente, porque la cicatrización puede impedir la preservación de nervios 
importantes. Finalmente, específicamente para el tipo de malformación linfática 
cutánea, “linfangioma circunscrito” una resección amplia y cierre con injertos de 
piel de espesor parcial puede ser curativa.2 
 
Escleroterapia 
 
Avances recientes en este rubro han expandido las opciones contemporáneas de 
manejo para las malformaciones linfáticas. La resección quirúrgica completa 
puede resultar difícil debido a la presencia de múltiples loculaciones y enfermedad 
extensa.23 La escleroterapia intralesional funciona bien para malformaciones 
linfáticas con componentes macroquísticos, bien localizadas. En malformaciones 
linfáticas más complejas y difusas, los procedimientos de escleroterapia se 
estadifican y pueden llevar a una mejoría significativa.25 Aunque la popularidad de 
la escleroterapia en el tratamiento de las malformaciones linfáticas está en 
aumento, aún no hay un consenso del tipo de esclerosante, en la mayoría de los 
casos por falta en el entendimiento del mecanismo de acción.26 
 
Los agentes utilizados son etanol, tetradecilsulfado de sodio, doxiciclina, 
quinina, corticosteroides, ácido acético, solución salina hipertónica, alcohol, 
bleomicina y picinabil (OK-432), que producen cicatrices y colapso del quiste.23 De 
27 
 
estos la bleomicina y el OK-432, siguen siendo los agentes terapéuticos 
principales para las malformaciones linfáticas.26 Yura et al.27 Y Ogita et al.28 
describieron por primera vez la inyección intralesional de bleomicina y OK-432 
respectivamente, reportando excelentes resultados. Ogita et al. Reportó que en 
ocho de nueve pacientes tratados con OK-432, se observó regresión completa de 
la malformación linfática.28 Sainsbury et al. Reportaron respuesta en 100% de los 
pacientes tratados con bleomicina intralesional y una respuesta completa en 
40%.29 Hay una serie reportada de 41 pacientes tratados con doxiciclina con 
relativa respuesta en 83%.30 De la misma manera hay reportes de respuesta 
favorable para soluciones alcoholadas31, 32 y otros esclerosantes.26 Sin embargo, 
se mantienen las preocupaciones al respecto de las complicaciones presentadas 
con cada agente, la doxiciclina puede causar daño neuronal, OK-432 puede 
asociarse con sepsis, shock, mialgias, y la bleomicina se ha relacionado con 
fibrosis pulmonar. El etanol es un esclerosante muy efectivo, pero también tiene la 
tasa más alta de complicaciones, es doloroso y puede causar daño a nervios.26 
 
OK-432 
 
En 1966, Okamoto encontró que una suspensión estreptocócica en la que 
las células de una cepa no virulenta, Sa (posteriormente llamada Su), suspendidas 
en medio basal de Bernheimer (BBM) que contenía Penicilina G e incubado a 
37°C durante un periodo corto de tiempo, seguido de calentamiento a 45°C, inhibió 
marcadamente el crecimiento de carcinoma ascítico de Ehrlich in vivo. La 
capacidad antitumoral de esta preparación fue aproximadamente 20 veces mayor 
que la suspensión original de células streptococcicas. Cuando se utilizó en 
animales de experimentación no se mostraron signos de infección sistémica. 
Posteriormente, fue liofilizado y nombrado OK-432 (Picibanil, chugay 
Pharmaceutical Co, Tokyo, Japan). 
28 
 
 
Del punto de vista bioquímico, se encontró que está desprovisto de 
actividades relacionadas con la respiración, síntesis de ácidos grasos, proteínas, 
ácidos nucleicos y producción de estreptolisina O y S, pero mantiene la actividad 
glucolítica y algunas propiedades enzimáticas.33 
 
Se ha utilizado ampliamente en Japón principalmente como inmunoterapia 
en pacientes con tumores malignos, y está probada su utilidad en pleurodesis para 
derrames pleurales malignos y en tratamiento de ascitis.26, 28, 33, 34 
 
El mecanismo de acción antitumoral encontrado, de acuerdo a los estudios 
clínicos y modelos experimentales en animales, sugiere que la inyecciónintralesional de OK-432 produce inducción de células efectoras antitumorales, 
como neutrófilos, macrófagos y linfocitos (incluyendo NK y células LAK 
[lymphokine activated killer cells]) en los sitios de tumor. Además, las citocinas que 
activan estas células efectoras (IL-1, IL-2, interferon y TNF) son inducidas por OK-
432. Estas células y citocinas inducidas son factores importantes para la 
erradicación de células tumorales. En pacientes con derrames pleurales 
carcinomatosos y/o ascitis, la inyección intrapleural o intraabdominal de OK-432 a 
inducido neutrófilos, macrófagos y linfocitos, secuencialmente en las lesiones. 
Subsecuentemente, la actividad de NK y células LAK se potenció y se produjeron 
citocinas. La interacción resultante entre estas células activadas y citocinas se 
consideró para eliminar células tumorales y la acumulación de líquido. 33 
 
De acuerdo al estudio realizado por Ogita et al.33 tratando de encontrar el 
mecanismo de acción del OK-432 en malformaciones linfáticas, la inyección de 
OK-432 inmediatamente evocó infiltración de células inflamatorias (incluyendo 
29 
 
neutrófilos y macrófagos) dentro de la lesión, después de esto hubo una 
producción extensa de IL-6. Posteriormente observaron que las lesiones durante 
el proceso de resolución, y encontraron inflamación leve y contracción de los 
espacios linfáticos quísticos, con preservación del endotelio sin formación de 
cicatriz, lo que sugiere la importancia del proceso inflamatorio en la disminución 
del tamaño de la lesión. Las células NK y linfocitos T CD4 y CD8 aumentaron en 
número y actividad, que sugiere relación entre estos cambios y la contracción de 
los quistes linfáticos. Los estudios hasta ahora realizados no son suficientes para 
decir que el mecanismo de acción del OK-4323 en las malformaciones linfáticas es 
igual al mostrado contra la ascitis y derrames pleurales de origen maligno, pero 
puede asumirse que son mecanismos similares. 33 
 
El TNF actúa en el endotelio vascular incrementando su permeabilidad a 
neutrófilos y otras células. Ante el hallazgo de su incremento en el líquido de la 
lesión posterior a la inyección de OK-432, es considerado un factor importante en 
la disminución del tamaño de malformaciones linfáticas por OK-432. Además, se 
considera que macrofagos, células NK y otros linfocitos activados por OK-432, 
actúan directamente sobre las células endoteliales causando involución de la 
malformación linfática.35 
 
Técnica de escleroterapia con OK-432 para malformaciones linfáticas 
 
Antes que se decida cualquier intervención, debe descartarse alergia a la 
penicilina en el paciente. La técnica escleroterapeutica para malformaciones 
linfáticas se reserva esencialmente para lesiones macroquísticas, sin embargo, se 
ha observado algo de éxito en lesiones microquísticas de casos seleccionados. Se 
coloca al paciente bajo sedación consciente o anestesia general, según la edad o 
el lugar de la lesión, y se cubre y prepara el área. Bajo control y guía con imagen, 
30 
 
ya sea ultrasonido o TC, se identifican los espacios dominantes de la 
malformación linfática y, en tiempo real, se puncionan y aspira el líquido.36 Puede 
utilizarse una aguja o un catéter en cola de cochino, se puede inyectar contraste 
para definir la lesión, tomando nota del volumen y distribución del contraste.37 La 
lesión puede entonces ser inyectada con esclerosante. El OK-432 se mezcla con 
solución NaCl 0.9% a una concentración de 0.1 mg/10 ml antes de la inyección y 
se administra a un máximo de 0.2 mg (20 ml).22, 36-41 Si la lesión no reduce en 3-6 
semanas posterior a la inyección, se puede considerar una segunda inyección y la 
dosis puede incrementarse a 0.3 mg (30 ml). Si se requiere tratamiento adicional, 
el intervalo apropiado es de 4-6 semanas.26 
 
Casi todos los pacientes presentan hipertermia (38-39 °C), que puede 
presentarse tan pronto como 6 hr posterior a la inyección, que se alivia 2-4 días 
posteriores a la medicación. La mayoría de los pacientes presentan reacciones 
inflamatorias locales tales como eritema, dolor leve e inflamación de las lesiones 
durante 3-7 días, pocos pacientes corren el riesgo de presentar síntomas de 
shock, sobre todo si se realiza una adecuada valoración previa a la administración 
para descartar a personas conocidas alérgicas a la penicilina. También está 
descrito, en menor medida, desarrollo de abscesos, obstrucción de la vía aérea 
secundaria a incremento de la lesión posterior a la inyección. Se debe contar con 
equipo y medicamentos necesarios para reanimación avanzada, y tener el 
material e instrumental necesario para realizar intervenciones quirúrgicas de 
urgencia (traqueostomía) o considerar realizarla previamente en pacientes 
seleccionados por vecindad de la malformación a la vía aérea.26 
 
Estado actual y futuro de la escleroterapia con OK-432 en malformaciones 
linfáticas 
 
31 
 
Posterior a la propuesta hecha por Ogita28 et al. Para el manejo de 
malformaciones linfáticas utilizando el inmunomodulador OK-432, se han 
desarrollado un gran número de estudios 28,34-37,39-43 con el fin de demostrar que el 
uso de OK-432 es una alternativa efectiva y segura para el tratamiento de 
malformaciones linfáticas. Ahora sabido, de acuerdo a estos mismos estudios, que 
su principal efectividad se presenta en lesiones macroquísticas más que en 
microquísticas. Y si bien, no está exenta de efectos adversos, generalmente son 
triviales y desaparecen con manejo sintomático en una semana. Hay reporte de 
su prescripción y amplio uso en Japón (mas de 30,000 veces) sin haber reportes 
de toxicidad. No hay reportes de los serios efectos adversos descritos en otros 
esclerosantes como la bleomicina y etanol. Aparentemente no condiciona mayor 
complicación en caso de ser necesaria una cirugía adicional al tratamiento. 
 
Aunque aún es necesaria mayor sustentación científica para proponer el 
uso de OK-432 como primera línea de tratamiento, la mayoría de los estudios 
publicados al momento consideran al OK-432 como una opción efectiva para el 
tratamiento de malformaciones linfáticas y será cuestión de tiempo para 
considerarlo como primera opción en el manejo de pacientes con malformaciones 
linfáticas. 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Planteamiento del problema 
 
Las opciones en el tratamiento de las malformaciones linfáticas colocan en 
primer lugar el manejo quirúrgico, se ha propuesto también aplicación de 
sustancias esclerosantes con el fin de disminuir los riesgos de complicaciones 
quirúrgicas, como daño a estructuras vecinas, cicatrices y recidiva de la lesión. 
Dentro de estas sustancias, el OK-432 se propuso en 1987 como opción 
terapéutica, y ha sido utilizada incluso como primera línea de tratamiento, sin 
embargo, es limitada la cantidad de reportes de la experiencia de su utilización. En 
la UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto 
Mexicano del Seguro Social se utiliza OK-432 como primera o segunda línea de 
tratamiento en las malformaciones linfáticas, y no se cuenta con un reporte para 
detallar la experiencia de su uso. Por lo cual, surgió la siguiente pregunta de 
investigación. 
 
 
Pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es la experiencia en el uso de OK-432 para el tratamiento de 
malformaciones linfáticas en la UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico 
Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social durante entre el 
periodo de octubre 2011 y julio 2014? 
 
Justificación 
 
En la UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional de Occidente del 
Instituto Mexicano del Seguro Social se utiliza OK-432 como primera o segunda 
línea de tratamiento en malformaciones linfáticas, y no se cuenta con un reporte 
para detallar la experiencia de su uso. 
Es por lo anterior la necesidad de realizar un estudio que permita conocer la 
33 
 
experienciacon el uso de este agente esclerosante, ponderar su utilidad en el 
manejo de esta patología y valorar continuar su uso sistemático. Esto es 
conveniente ya que se aportará un instrumento objetivo que permita valorar el uso 
y efectividad del OK-432 en tratamiento de malformaciones linfáticas. Se verán 
beneficiados futuros pacientes y médicos que se enfrenten a esta patología, así 
como investigadores con la inquietud de continuar esta línea de investigación. 
 
Magnitud 
 
La incidencia reportada de malformaciones linfáticas es de 1 en 6000 a 1 en 
16 000 nacidos vivos, más de la mitad se detectan al nacimiento y el 90% antes de 
los 2 años de edad. Aunque de naturaleza benigna, las malformaciones linfáticas 
pueden causar serias complicaciones debido a su localización y tamaño. 
 
Trascendencia 
 
La cirugía es el tratamiento de elección para las malformaciones linfáticas, a 
pesar de la recurrencia de 15-53% reportada en series de casos. Para realizar una 
intervención quirúrgica posiblemente curativa, frecuentemente se necesita un 
abordaje radical con una cicatrización grande secundaria. Debido a su localización 
y tamaño, se reportan complicaciones quirúrgicas importantes en más de una 
tercera parte de los casos. Incluyendo daño a estructuras vasculares y nerviosas 
vecinas. 
 
Para reducir las complicaciones quirúrgicas y la tasa de recurrencia, se han 
propuesto otras opciones terapéuticas, como la aplicación de esclerosantes, de los 
cuales el OK-432 muestra ser una alternativa segura y efectiva. 
34 
 
 
Factibilidad 
 
Encontrándonos en un hospital de concentración, se captan alrededor de 10 
pacientes con esta entidad por año, permitiendo un adecuado volumen de 
pacientes para el estudio. Por otro lado, se cuenta con un eficiente sistema de 
archivo clínico para obtener los datos necesarios para desarrollar el estudio y no 
representa un cargo extra a la institución donde se realiza. 
 
Vulnerabilidad 
 
 Se cuenta con los recursos para poder acceder a los datos necesarios 
para describir la experiencia en el manejo de malformaciones linfáticas con OK-
432 en nuestra institución. 
 
Objetivo general 
 
 Describir la experiencia en el uso de OK-432 para el tratamiento de 
malformaciones linfáticas en la UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico 
Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
Objetivos específicos 
 
 Determinar las características demográficas de la población pediátrica con 
35 
 
malformaciones linfáticas tratada con OK-432 durante el periodo de octubre 
2011 a julio 2014. 
 Determinar las características clínicas (tipo, síntomas, localización 
anatómica y tamaño de la lesión, diagnóstico prenatal, malformaciones 
asociadas, sintomatología, tratamiento previo) de la población pediátrica 
con malformaciones linfáticas tratada con OK-432 durante el periodo de 
octubre 2011 a julio 2014. 
 Determinar los estudios de gabinete realizados como auxiliares de 
diagnóstico a los pacientes con malformaciones linfáticas tratados con OK-
432 durante el periodo de octubre 2011 a julio 2014. 
 Determinar el tipo de anestesia empleado durante la aplicación de OK-432. 
 Determinar el esquema de tratamiento (procedimiento de infiltración, 
auxiliar de imagen utilizado para la infiltración, número de aplicaciones) 
aplicado a los pacientes con malformaciones linfáticas tratados con OK-432 
durante el periodo de octubre 2011 a julio 2014. 
 Determinar la respuesta de la lesión (respuesta final, necesidad de 
procedimientos adicionales, días de estancia intrahospitalaria, tiempo de 
seguimiento) en los pacientes con malformaciones linfáticas tratados con 
OK-432 durante el periodo de octubre 2011 a julio 2014. 
 Establecer los eventos adversos y complicaciones en los pacientes con 
malformaciones linfáticas tratados con OK-432 durante el periodo de 
octubre 2011 a julio 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 Clasificación del estudio 
Estudio descriptivo retrospectivo. 
 
 Temporalidad: 
De octubre 2011 a julio 2014. 
 
 Lugar donde se realizará el estudio: 
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Pediatría del Centro 
Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
hospital con tercer nivel de atención y adecuado sistema de archivo 
clínico para desarrollar la obtención de datos necesaria para la 
investigación. 
 
 Universo de estudio: 
Pacientes del servicio de cirugía pediátrica de la UMAE Hospital de 
Pediatría CMNO con diagnóstico clínico de malformaciones linfáticas 
que hayan recibido tratamiento médico con infiltración de OK-432. 
 
 Grupo de estudio: 
Pacientes pediátricos con diagnóstico de malformaciones linfáticas que 
hayan recibido tratamiento con OK-432 en el periodo comprendido de 
octubre 2011 a julio 2014. 
 
 Operacionalización de variables 
 
 Variable independiente 
 
37 
 
Infiltración de OK-432: Aplicación de OK-432 intralesional como 
esclerosante, indicada en el tratamiento de malformaciones linfáticas. 
 
Variable dependiente 
 
Malformación linfática: Anomalía vascular del sistema linfático que van 
desde masas localizada hasta áreas con acumulación de líquido quiloso en varias 
cavidades corporales. 
 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo Escala de 
medición 
Unidades de 
medición 
Edad Tiempo que ha 
vivido una 
persona desde 
su nacimiento. 
Tiempo que 
transcurre desde 
el nacimiento 
hasta el 
momento de la 
infiltración de 
OK-432. 
Independiente Cuantitativa 
Discreta 
Meses 
Sexo Condición 
orgánica, 
masculina o 
femenina de los 
animales y 
plantas. 
Características 
fenotípicas de 
los genitales 
externos en el 
paciente. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Femenino / 
Masculino 
Tipo de 
malformación 
linfática 
Clase, índole, 
naturaleza de las 
cosas. 
Clasificación de 
la lesión de 
acuerdo a sus 
características 
radiológicas. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Policotómica 
Macroquistico 
(≥2 cm3) 
Microquistico (<2 
cm3) 
Mixto 
Tamaño Mayor o menor 
volumen o 
dimensión de 
algo. 
Diámetro 
máximo de la 
lesión medido en 
centímetros. 
Independiente Cuantitativa 
Discreta 
cm 
Localización Acción y efecto 
de localizar. 
Ubicación 
anatómica de la 
malformación 
Independiente Cualitativa Cara 
38 
 
linfática. Nominal 
Policotómica 
Cuello 
Extremidades 
Tórax 
Mediastino 
Abdomen 
Anogenital 
Diagnóstico 
prenatal 
Definir un 
proceso 
patológico 
diferenciándolo 
de otros antes 
del nacimiento. 
Definir la 
presencia de 
malformación 
linfática antes del 
nacimiento. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Policotómica 
Primer trimestre 
segundo 
trimestre 
tercer trimestre 
sin diagnóstico 
prenatal 
Malformación 
congénita 
asociada 
Alteraciones 
anatómicas que 
ocurren en la 
etapa 
intrauterina 
debido a factores 
ambientales, 
genéticos o de 
causa indefinida. 
Malformaciones 
congénitas 
presentes de 
manera conjunta 
con la 
malformación 
linfática. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Policotómica 
Gastrointestinale
s 
Cardíacas 
Musculoesqueleti
cas 
Genitourinarias 
Sistema nervioso 
central 
Vasculares 
Síntomas Fenómeno 
revelador de una 
enfermedad. 
Fenómeno o 
molestia sentida 
por el paciente o 
sus cuidadores. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Policotómica 
Ninguno 
Cosmética 
Funcional 
Cosmética y 
funcional 
Tratamiento 
previo 
Conjunto de 
medios que se 
emplean para 
curar o aliviar 
una enfermedad. 
Anticipado, que 
va delante o que 
sucede primero. 
Medios utilizados 
como tratamiento 
previos a la 
aplicación de 
OK-432. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Policotómica 
Cirugía 
Infiltración de 
Doxiciclina 
Infiltración de 
solución 
alcoholada de 
Zein 
Infiltración de 
39 
 
Bleomicina 
Infiltración de 
solución salina al 
1% 
 
Exámenesde 
gabinete 
Tipo de Examen 
médico que no 
amerita ningún 
tipo de secreción 
del cuerpo. 
Estudios de 
imagen utilizados 
como auxiliar 
diagnóstico en 
los pacientes con 
malformación 
linfática. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Policotómica 
Radiografía 
simple 
Linfografía 
Ultrasonido 
Tomografía 
computada 
Resonancia 
magnética 
Anestesia Falta o privación 
general o parcial 
de la 
sensibilidad, ya 
por efecto de un 
padecimiento, ya 
artificialmente 
producida. 
Tipo de 
anestesia o 
sedación 
necesaria para la 
realización del 
procedimiento. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Policotómica 
Sin anestesia 
Local 
Sedación 
inhalada 
General 
 
Numero de 
aplicaciones de 
OK-432 
Cantidad de 
ocasiones que 
se aplica OK-
432. 
Cantidad de 
infiltraciones que 
se aplicaron de 
OK-432 hasta 
que se consideró 
respuesta o falta 
de respuesta. 
Dependiente Cuantitativa 
Discreta 
Numero de 
aplicaciones 
Método de 
imagen para 
guía de punción 
Auxiliar de 
gabinete para 
dirigir la punción. 
Método auxiliar 
para dirigir la 
punción durante 
la infiltración de 
OK-432. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Policotómica 
 
Sin guía 
fluoroscopía 
Ultrasonido 
Tomografía 
Respuesta Efecto que se 
pretende 
conseguir con 
una acción. 
Disminución del 
tamaño o 
desaparición de 
la malformación 
linfática 
posterior a la 
aplicación de 
OK-432. 
Dependiente 
 
Cualitativa 
Ordinal 
 
Completa (90-
100%) 
Marcada (50-
90%) 
Moderada 
40 
 
(<50%) 
Sin respuesta 
Síntomas 
Postratamiento 
Fenómeno 
revelador de una 
enfermedad. 
Fenómeno o 
molestia sentida 
por el paciente o 
sus cuidadores 
posterior a 
terminar el 
tratamiento con 
OK-432. 
Dependiente 
 
Cualitativa 
Nominal 
Policotómica 
No 
Inflamación 
Dolor 
Nauseas 
Vomito 
Cosmética 
Funcional 
Cosmética y 
funcional 
Procedimientos 
adicionales 
Método de 
ejecutar algunas 
cosas. 
Que se suma o 
añade a algo. 
Procedimientos 
necesarios 
adicionales a la 
aplicación de 
OK-432. 
Dependiente Cualitativa 
Nominal 
Policotómica 
No 
Cirugía 
Intubación 
orotraqueal 
Traqueostomía 
Tiempo de 
estancia 
intrahospitalaria 
Cantidad de 
tiempo de 
permanencia en 
un hospital. 
Tiempo que 
permanece el 
paciente 
posterior a la 
infiltración de 
OK-432. 
Dependiente 
 
Cuantitativa 
Discreta 
Días 
 
Tiempo de 
seguimiento 
Cantidad de 
tiempo que se 
vigila algo. 
Tiempo de 
vigilancia 
posterior a la 
aplicación de 
OK-432 y que se 
consideró con 
respuesta al 
tratamiento. 
Dependiente Cuantitativa 
Continua 
 
Días, meses 
Recidiva Reaparición de 
una enfermedad 
algún tiempo 
después de 
padecida. 
Reaparición o 
incremento del 
tamaño de la 
malformación 
linfática después 
de haber 
presentado 
respuesta. 
Dependiente Cualitativa 
Dicotómica 
Si 
No 
Complicaciones Dificultad o 
enredo 
Consecuencia o 
efecto 
Dependiente Cualitativa Cosméticas 
41 
 
procedentes de 
la concurrencia 
y encuentro de 
cosas diversas. 
indeseable 
relacionada con 
la aplicación de 
OK-432. 
Nominal 
Policotómica 
Funcionales 
Cosméticas y 
funcionales 
Ninguna 
 
 
 Tamaño de muestra 
Por conveniencia. Se revisarán expedientes del archivo clínico de todos 
los pacientes que cumplan los criterios de inclusión en el periodo 
comprendido entre octubre 2011 y julio 2014. 
 
 Tipo de muestreo 
No probabilístico de casos consecutivos. 
 
 Criterios de inclusión: 
 Pacientes en edad pediátrica. 
 Cualquier sexo. 
 Con diagnóstico clínico de malformación linfática que hayan 
recibido tratamiento con OK-432 intralesional. 
 Derechohabientes del IMSS. 
 
 Criterios de no inclusión 
 Pacientes con expediente clínico incompleto. 
 
 Criterios de exclusión 
 Pacientes que no hayan concluido el seguimiento posterior al 
tratamiento. 
 
Análisis estadístico: 
 
 Se llevó a cabo el análisis estadístico con la finalidad de obtener medidas 
42 
 
de tendencia central como lo es mediana y como medida de dispersión el 
rango intercuartilar. Se realizó la comparación entre grupos mediante la 
prueba exacta de Fisher, se consideró una diferencia estadísticamente 
significativa al observar un valor de p menor a 0.05, se obtuvieron las 
conclusiones de acuerdo a los resultados del análisis estadístico. 
 Los datos se capturaron en el paquete Microsoft Excel 2010. 
 El análisis se realizó en el paquete estadístico SPSS 17.0 para Windows. 
 
Aspectos éticos 
 
La presente investigación se considera sin riesgo ya que solo se revisaron 
los expedientes clínicos de los pacientes con los diagnósticos establecidos a 
quienes se les realizó el procedimiento descrito en el protocolo. 
 
Se considera con lo establecido en la Ley General de Salud en materia de 
investigación para la salud y se da cumplimiento a los artículos 13 y 14, del título 
segundo y de acuerdo al artículo 17 de la misma ley. 
 
Se respetará la confidencialidad de los datos y el anonimato de los 
pacientes. Los resultados únicamente serán con fines de investigación. 
 
En este estudio se acata lo establecido en los lineamientos establecidos en 
la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre principios éticos 
para las investigaciones médicas en seres humanos. 
 
El protocolo fué sometido a revisión del Comité Local de Investigación en salud 
43 
 
(CLIS 1302) de la UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional de 
Occidente, quienes autorizaron su realización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
DESARROLLO DEL ESTUDIO: 
 
 Antes del inicio del estudio, se solicitó autorización del Comité Local de 
Investigación en salud (CLIS 1302) de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional de Occidente, 
posteriormente, 
 Se revisó la bases de datos de pacientes específicamente de la clínica de 
tumores que cumplieron con los diagnósticos ya establecidos en los 
criterios de inclusión, una vez captados los pacientes, 
 Se realizó revisión de expedientes tanto físicos como electrónicos de 
pacientes a los que se infiltraron con OK-432 como tratamiento 
esclerosante en el periodo del mes de octubre 2011 y julio 2014, y se 
eliminaron los que cumplieron algún criterio de exclusión o de no inclusión. 
 Se recolectaron los datos en un instrumento diseñado para la recolección 
de datos que incluyó información sobre las variables de interés (anexo 2). 
Esta actividad fue realizada por 2 participantes que desconocían el objetivo 
del estudio para evitar sesgo. 
 Una vez recolectada la información se vació en la base de datos electrónica 
en SSPS versión 17.0 para Windows y se llevó a cabo el análisis 
estadístico correspondiente. 
 Por último, se obtuvieron las conclusiones del trabajo de acuerdo a los 
resultados del análisis estadístico. 
 
Recursos materiales: 
a. Archivo y expediente clínico 
b. Hoja de recolección de datos, computadora para capturar datos, 
impresora y material de escritorio. 
45 
 
 
Recursos humanos: 
a. Con la participación del director de tesis: Dra. Carmen Leticia 
Santana Cárdenas, Asesor clínico y metodológico: Dra. Gabriela 
Ambriz González 
b. Médicos residentes de Cirugía Pediátrica, quienes recabaron los 
datos. 
 
Recursos financieros: 
a. Los propios del investigador. 
b. No se consideró necesario soporte financiero extra para la 
realización de este protocolo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
RESULTADOS 
 
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el departamento de 
Cirugía Pediátrica en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Pediatría 
Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social de 
la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. El periodo de estudio comprendió del 
01 de Octubre del 2011 al 31 de Julio del 2014. Se incluyeronen el estudio todos 
los pacientes con malformación linfática que recibieron manejo esclerosante con 
OK-432. 
 
En dicho periodo, 20 niños con diagnóstico de malformación linfática 
recibieron tratamiento de escleroterapia con de los cuales uno fue excluido por 
perderse en el seguimiento. De los 19 pacientes, 12 (63%) correspondieron al 
género masculino y 7 (37%) al femenino. 
 
En 4 pacientes (21%) se realizó diagnóstico prenatal, a 2 pacientes en el 
2do trimestre y 2 pacientes en el 3er trimestre. No se encontró que ninguno de los 
19 pacientes presentara alguna malformación congénita asociada. 
 
Los síntomas generados por las malformaciones linfáticas y principal motivo 
de solicitud de atención médica previos a la infiltración del OK-432, fueron 
cosméticos en 14 pacientes (74%) y en 5 (26%) cosmético y funcional, en todos 
los casos dificultad respiratoria. 
 
De acuerdo a sus características radiológicas el tipo de malformación 
linfática encontrada más frecuente fue macroquística en 13 pacientes (68%), 
47 
 
seguido por mixta en 4 (21%) y microquística en 2 (11%). 
 
La localización más frecuente de la malformación linfática fue en cuello en 
15 pacientes (79%), seguido por la presentación en tórax en 3 pacientes (16%) y 
en 1 paciente (5%) en extremidad pélvica. De las localizadas en cuello 10 (53%) 
fueron suprahioideas y 5 (26%) infrahioideas. 
 
En cuanto al tamaño de la lesión, se consideró el diámetro máximo de la 
malformación linfática, el promedio fue de 8.8 cm, la mediana 10 cm, con un rango 
de 3-15 cm. De los 19 pacientes, en 8 (42%) midió 10 cm, 4 (21%) midió 8 cm, 3 
(16%) midió 5 cm, 2 (11%) midió 12 cm, 1 (5%) midió 15 cm y 1 (5%) midió 3 cm. 
 
A los 19 (100%) pacientes se les solicitaron exámenes de gabinete que 
incluían radiografía simple, ultrasonido y tomografía computada simple y 
contrastada, como parte del protocolo de estudio. La relación entre el sitio de 
presentación y las características de las mismas se muestran en la tabla 1. 
 
Nueve pacientes (47%) habían recibido algún tratamiento previo a la 
infiltración con OK-432 y recidiva de la malformación linfática; el procedimiento fue 
cirugía en 5 pacientes (26%), seguido por infiltración de Doxiciclina en 2 pacientes 
(11%), como se puede ver en la tabla 2. 
 
48 
 
Tabla 1. Características del paciente y de la malformación linfática 
Paciente Sexo 
Edad 
(meses) 
Diámetro máximo de la 
Malformación Linfática previo 
(cm) a la administración de OK-
432 
Tipo de 
Malformación 
Linfática por USG 
Localización 
1 M 4 10 Macroquística 
Cervical Región 
Suprahiodea 
2 F 36 10 Macroquística 
Cervical Región 
Suprahiodea 
3 F 144 8 Macroquística 
Cervical Región 
Suprahiodea 
4 M 1 12 Macroquística 
Cervical Región 
Suprahiodea 
5 M 2 10 Mixta 
Cervical Región 
Suprahiodea 
6 M 15 8 Macroquística 
Cervical Región 
Infrahiodea 
7 F 66 5 Macroquística 
Cervical Región 
Suprahiodea 
8 M 98 5 Macroquística Tórax 
9 F 77 10 Microquística 
Cervical Región 
Infrahiodea 
10 M 87 5 Microquística 
Cervical Región 
Suprahiodea 
11 F 17 10 Macroquística 
Cervical Región 
Suprahiodea 
12 M 47 10 Macroquística 
Cervical Región 
Infrahiodea 
13 M 93 8 Mixta 
Extremidad 
Pelvica. 
14 M 1 12 Macroquística Tórax 
15 M 1 10 Macroquística 
Cervical Región 
Suprahiodea 
16 M 33 3 Macroquística 
Cervical Región 
Suprahiodea 
17 F 32 15 Mixta 
Cervical Región 
Infrahiodea 
18 M 37 10 Mixta Tórax 
19 F 156 8 Macroquística 
Cervical Región 
Infrahiodea 
49 
 
Tabla 2. Tratamiento previo 
Tratamiento previo Frecuencia 
Ninguno 10 
Cirugía 5 
Doxiciclina 2 
Alcohol 1 
Inmunoestimulante 
(Paspat ®) 
1 
Total 19 
 
Al momento de la primera infiltración, el rango de edad de los pacientes fue 
de 1 a 156 meses (0-13 años) con una mediana de 36 meses (3 años). 
Clasificados por cuartiles el 25% fue menor de 4 meses, el 50% menor de 36 
meses y el 75% menor de 87 meses (7 años 3 meses). 
 
En los 19 pacientes (100%), se utilizó el ultrasonido como método de 
imagen para guiar las punciones al realizar la infiltración. En 18 pacientes (95%) 
se utilizó anestesia durante los procedimientos de infiltración, el cual fue en todos 
los casos con anestesia general inhalada. 
 
El número promedio de aplicaciones fue de 2.6 ocasiones, una mediana de 
2, con un rango de 1-7. En 5 pacientes (26%) fue necesaria una única aplicación, 
8 pacientes (42%) ameritaron 2 aplicaciones, 2 pacientes (11%) se infiltraron en 3 
ocasiones, como se puede ver en la tabla 3. 
 
 
50 
 
 
Tabla 3. Tratamiento previo, numero de infiltraciones con OK-432 recibidas, tipo de malformación 
linfática, localización y respuesta. 
Paciente 
Tratamiento 
previo 
Número de 
infiltraciones ok-432 
Tipo de malformación 
linfática 
Localización Respuesta 
1 Alcohol 6 Macroquística Cervical Marcada 
2 Cirugía 1 Macroquística Cervical Completa 
3 Inmunoestimulante 2 Macroquística Cervical Completa 
4 No 7 Macroquística Cervicla Moderado 
5 No 3 Mixta Cervical 
Sin 
respuesta 
6 No 5 Macroquística Cervical Marcada 
7 No 2 Macroquística Cervical Completa 
8 Cirugía 2 Macroquística Tórax Marcada 
9 No 2 Microquística Cervical Completa 
10 Cirugía 3 Microquística Cervical Completa 
11 No 2 Macroquística Cervical Marcada 
12 No 1 Macroquística Cervical Completa 
13 Cirugía 1 Mixta Extremidades Marcada 
14 No 1 Macroquística Tórax Completa 
15 No 4 Macroquística Cervical Moderado 
16 No 2 Macroquística Cervical Completa 
17 Doxiciclina 2 Mixta Cervical Marcada 
18 Cirugía 1 Mixta Tórax Completa 
19 Doxiciclina 2 Macroquística Cervical Completa 
 
La respuesta clínica presentada fue completa en 10 pacientes (53%), 
marcada en 6 pacientes (31%), moderada en 2 (11%) y uno (5%) no presentó 
respuesta clínica. Se buscó relación entre el tipo de malformación linfática 
(macroquística, microquística ó mixta) y el grado de respuesta sin encontrar 
significancia estadística (p=0.7). De igual manera, se buscó relación entre la 
localización en cuello (suprahioidea e inflahioidea) con el grado de respuesta al 
tratamiento sin encontrar diferencias estadísticamente significativas (p=0.2). 
 
51 
 
No hubo significancia estadística entre el tamaño de la malformación 
linfática y el grado de respuesta a la infiltración de OK-432 (p=0.5); tampoco entre 
la edad de la primera infiltración de OK-432 y el grado de respuesta (p=0.5). De la 
relación entre el tratamiento previo con cirugía u otros agentes esclerosantes y la 
respuesta clínica, no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p=0.4). 
 
Los 19 (100%) pacientes presentaron datos de respuesta inflamatoria 
(hipertermia, inflamación, hiperemia) posterior a la infiltración con OK-432, 
autolimitada y que no requirió tratamiento adicional. Ninguno de los pacientes 
presentó efectos colaterales o complicaciones asociadas a la infiltración. 
 
Uno de los pacientes (5%) ameritó cirugía como tratamiento adicional por 
falta de respuesta al tratamiento, teniendo como complicación de esta, una 
parálisis facial izquierda. 
 
Cinco de los pacientes (26%) ameritaron intubación endotraqueal 
prolongada y traqueostomía como parte del manejo para proteger la vía aérea en 
algún momento del tratamiento de la malformación linfática, no atribuible a la 
infiltración con OK-432. 
 
La mediana del tiempo de estancia hospitalaria para estos pacientes fue de 
1 día, con un rango de 0-68 días. 
 
El tiempo promedio de seguimiento fue de 15 meses, una mediana de 9 
meses, con un rango de 2-94 meses. Ninguno de los pacientes había presentado 
recidiva de la lesión durante el tiempo de seguimiento hasta el momento del 
52 
 
estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
DISCUSIÓN 
 
Las malformaciones linfáticas representan aproximadamente el 6% de los 
tumores benignos en la población pediátrica, ambos sexos son

Otros materiales