Logo Studenta

Pozo_Esparza_Gladys_Maria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
 
 
ÁREA BIOLOGICA 
 
TITULACIÓN DE MÉDICO 
 
Uso de las plantas medicinales en la comunidad del Cantón Yacuambi 
durante el periodo Julio-Diciembre 2011 
 
TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN 
 
AUTOR: Pozo Esparza, Gladys María 
 
DIRECTORA: González Granda, Patricia Verónica, Dra. 
 
 
LOJA – ECUADOR 
2014
 
ii 
 
 
APROBACION DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE 
TITULACION 
 
 
 
 
Doctora. 
 
 Patricia Verónica González Granda 
 DIRECTORA DE LA TITULACIÓN 
 
 
De mi consideración: 
 
 
El presente trabajo de fin de titulación: “USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES 
EN LA COMUNIDAD DEL CANTÓN YACUAMBI DURANTE EL PERIODO 
JULIO A DICIEMBRE 2011”, realizado por Pozo Esparza Gladys María, ha sido 
orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la 
presentación del mismo. 
 
 
 
Loja, Abril 2014 
 
 
 
 
 
 
f)……………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
DECLARACION DE AUTORIA Y CESION DE DERECHOS 
 
 
 
 
“Yo, Gladys María Pozo Esparza declaro ser autora del presente trabajo de fin 
de titulación: “USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD DEL 
CANTÓN YACUAMBI DURANTE EL PERIODO JULIO A DICIEMBRE 2011”, de 
la titulación de Médico, siendo la Dra. Patricia Verónica González Granda 
directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica 
Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o 
acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y 
resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva 
responsabilidad. 
 
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto 
Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente 
textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad 
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que 
se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional 
(operativo) de la Universidad”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
f)……………………………………. 
Autor: Pozo Esparza Gladys María 
CI 1104133978 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
Fueron años de lucha constante y gratas vivencias; momentos de éxito y 
desesperanza los que viví para alcanzar mi meta como lo es culminar mi 
carrera. Los deseos de superarme fueron tantos que logré vencer todos los 
obstáculos. Es por ello que dedicó éste triunfo a quienes en todo momento me 
llenaron de amor y apoyo incondicional y por sobre todas las cosas; me 
brindaron su amistad. 
 
Dedicado a Dios Todopoderoso por tomarme de la mano e iluminarme el 
camino, por enseñarme el verdadero valor de ser Médico. 
 
A mis Padres quienes me han heredado el tesoro más valioso que puede 
dársele a un hijo: Amor. Mis conceptos, valores morales y superación a ellos se 
los debo, éste será el mejor legado, lo reconozco y agradeceré eternamente. 
 
A mis grandes amigos, que hoy son mi familia, quienes por siempre estarán en 
mi corazón. Sin su apoyo y compañía esta hermosa experiencia que hoy llega a 
su fin no hubiera sido la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
Sí, se siembra la semilla con fé y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión 
de tiempo recoger sus frutos. 
 
 
En primera instancia, a Dios por darme la vida, forjador de cada pensamiento y 
acción, quien me ha dado la fuerza para llevar a feliz término este sueño. A mis 
padres Gladys y Gerardo, mis hermanos Danny y Paulo, y demás miembros de 
mi familia por su apoyo constante e incondicional. A mis amigos que a pesar de 
la distancia siempre me dieron el impulso de llegar a mi meta final, y al Dr. 
Numán Sinche por siempre estar ahí con sus consejos. 
 
A las autoridades y catedráticos de la Universidad Técnica Particular de Loja, 
gracias a cuya autorización el presente proyecto se pudo llevar a cabo. 
 
Al Departamento de Ciencias de la Salud, sus autoridades y docentes, quienes 
dieron de sí sus valores científicos y experiencias profesionales durante el 
transcurso de nuestra carrera para que nos desarrollemos intelectualmente. 
 
A la Dra. Patricia González, Directora de Tesis, quien con su abnegación, 
paciente dedicación e inteligente asesoría supo orientar y guiar la ejecución y 
cumplimiento del presente estudio. 
 
Agradecimiento sincero a la comunidad de “Yacuambi”, y a todas sus 
autoridades, quienes en forma desinteresada colaboraron y me han permitido 
llegar a la feliz culminación del presente trabajo de investigación. 
 
 
 
 
 
vi 
 
INDICE DE CONTENIDOS 
 
CONTENIDOS Páginas 
 
CARÁTULA………………………………...……………………………………………………….i 
APROBACION DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE 
TITULACION………...………………………………………………..…………………………...ii 
DECLARACION DE AUTORIA Y CESION DE DERECHOS……………………………..…iii 
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………...iv 
AGRADECIMIENTO…………………………………………………...…………………….…...v 
INDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………………...vi 
RESUMEN………………………………………………………………………………………..vii 
ABSTRACT……………………………………………………………………………………..viii 
INTRODUCCIÓN………..……………………………………………………………………...1-4 
OBJETIVOS…………..…………………………………………………………………………5-6 
MARCO INSTITUCIONAL “YACUAMBI”………………………..………………………....7-14 
MARCO CONCEPTUAL….…………………………………………………………………….15 
1.1. Capitulo1………………………………………………………………………………..16 
1.1.1. Plantas medicinales…….………………………………………………………16 
4.1.1.1. Definición…...…….…………………………………..……………………….16 
4.1.2. Historia de las plantas con propiedades medicinales………..…………...16 
4.1.3. Medicina alternativa………….……………………….………………………17 
4.1.3.1 Medicina tradicional y moderna……………………………………………..18 
4.1.4. Formas de consumo……………………………………………………….20 
4.2. Capítulo 2……………………………………………………………………………….23 
4.2.1. Beneficios que ofrecen las plantas medicinales…………………………..23 
4.2.2. Beneficios y propiedades de las plantas medicinales…………………...23 
4.3. Capítulo 3……………………………………………………………………………….26 
4.3.1. Uso de las plantas medicinales…………………………………………..26 
4.3.2. Consecuencias del uso de las plantas medicinales……………………..27 
4.3.3. Reacciones adversas del uso de plantas medicinales….……………….29 
4.3.4. Interacciones y efectos adversos de plantas medicinales de uso 
habitual......…………………………………………………………………….31 
4.3.5. Evidencia y uso de plantas medicinales en los sistemas de salud……...37 
4.3.6. La importancia de informar al médico……………………………………..39 
METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………44 
RESULTADOS E INTERPRETACION……..………………………………………………....48 
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………………59 
CONCLUSIONES…………………………………………………….………………………….63 
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………64 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..………………66 
ANEXOS……………………………………………………………………………………….....70 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
RESUMEN 
 
Establecer la forma de consumo de plantas con propiedades medicinales, sus 
beneficios y reacciones adversas, en la comunidad del cantón Yacuambi, con el 
fin de contribuir a la elaboración de un manual de uso práctico de plantas con 
propiedades medicinales. 
 
Se realizó un estudio de tipo analítico, prospectivo con diseño cuantitativo, y de 
enfoque transversal cuya muestra incluye a 201 personas, a los cuales se les 
aplicó una encuesta. 
 
El 100% de los encuestados utilizan plantas con propiedades medicinales. 
Residen en la parroquia urbana 28 de mayo (59,20%), son de etnia Saraguro 
(74,10%), con nivel de instrucción primaria incompleta (44,8%), mayores de 50 
años de edad (37,31%), del sexo femenino (87,56%). La parte principal de la 
planta que utilizan son la hojas (91,04%), su forma de consumo es porinfusión 
(97%), beneficio no ir al médico (32,34%), curan todas su dolencias (93,53%), no 
causan daño (94,03%). 
 
Por el conocimiento tradicional y costumbres que existen en la población de 
Yacuambi las plantas medicinales se consideran beneficiosas, hecho que no se 
correlaciona con la práctica de la medicina actual. 
 
PALABRAS CLAVES: Plantas medicinales, Yacuambi. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
ABSTRACT 
 
 
Establish the form of consumption of plants with medicinal properties, their 
benefits and adverse reactions in the canton Yacuambi community, to contribute 
to the development of a manual of practical use of plants with medicinal 
properties. 
 
A study of an analytical, quantitative prospective design, and transversal 
approach whose sample includes 201 people, to which they were surveyed. 
 
100% of respondents use plants with medicinal properties. They reside in the 
urban parish May 28 (59.20%) are ethnic Saraguro (74.10%) with incomplete 
primary education level (44.8%), older than 50 years old (37.31% ), females 
(87.56%). The main part of the plant used are the leaves (91.04%), its 
consumption is by infusion (97%), no benefit going to the doctor (32.34%), heal 
all your ailments (93.53 %), no damage (94.03%). 
 
For traditional knowledge and customs that exist in the population Yacuambi 
medicinal plants are considered beneficial, a fact that does not correlate with 
current medical practice. 
 
KEYWORDS: Medicinal plants, Yacuambi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
2 
 
 
 
1. INTRODUCCION 
 
Los usos de las plantas en diferentes áreas de nuestra cultura han determinado 
y conformado bases de nuestra identidad. Nos han sanado y lo más importante, 
aportado el oxígeno para la supervivencia de nuestra especie y la vida en el 
planeta. Existen pruebas empíricas y científicas que avalan los beneficios de 
diversas plantas medicinales en diversas afecciones crónicas o leves. Los 
tratamientos con plantas medicinales, son la forma más popular de medicina 
tradicional, prevaleciendo a lo largo del tiempo gracias a la transmisión oral 
(OMS, 2008). 
 
Esta tradición forma parte del acervo cultural de nuestra sociedad y su 
permanencia en el tiempo y espacio, pueden ayudar a comprender las 
tradiciones de diferentes culturas que del pasado han llegado hasta nuestro 
presente. Es relevante conocer si es preciso conservar, preservar y transmitir el 
conocimiento sobre las plantas medicinales. (OMS, 2008). 
 
Si bien la medicina moderna está bien desarrollada en la mayor parte del mundo, 
según la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad, 2/3 de la población 
de los países con economías periféricas recurren a la medicina tradicional, como 
un sistema complementario a la medicina alopática o científica. (Paz, 2008). 
 
El amplio uso de la medicina tradicional se atribuye a su accesibilidad y 
asequibilidad, siendo muchas veces la única fuente para la atención sanitaria de 
los pacientes de menores recursos (OMS, 2008). 
 
La importancia que las plantas medicinales tiene y han tenido en la salud de la 
población en general radica en varios aspectos, por ejemplo, socialmente: en 
México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, al menos el 90% de la 
población usa las plantas medicinales; de ese 90%, la mitad usa exclusivamente 
a las "yerbas" para atender sus problemas de salud; el otro 50%, además de las 
hierbas medicinales, usa la medicina alópata. (Pérez, 2009) 
 
Desde el punto de vista de la importancia taxonómica: México ocupa el segundo 
lugar a nivel mundial en el número de plantas medicinales registradas con 45 
3 
 
 
 
plantas, después de china que tiene registradas 5000. En tercer lugar está 
Colombia con 2600 plantas. Estos son los primeros lugares mundiales en 
herbolaria. De esas sólo se han estudiado en toda la historia unas 500. Por lo 
tanto, el consumo de plantas medicinales guarda una estrecha relación, ya que 
los tratamientos que se utilizan en la auto-atención en muchos de los casos son 
a base de infusiones o productos naturales elaborados con plantas medicinales 
cuyas propiedades curativas se basan en la experiencia de quien los consume o 
los recomienda. (Pérez, 2009). 
 
En nuestro país existen aproximadamente 500 especies de plantas medicinales 
conocidas, solamente en el nororiente ecuatoriano hay alrededor de 200, y en la 
provincia de Esmeraldas, alrededor de 100 plantas estudiadas. Si bien la 
información sobre las plantas utilizadas abunda en la literatura etnobotánica, la 
información actual que se puede encontrar sobre su utilización comercial es 
incipiente. En la Sierra, tan solo con un estudio sobre las hierbas medicinales de 
los alrededores de la ciudad de Quito, reportan 167 especies utilizadas y 
vendidas en los mercados locales. Actualmente, en la última década, algunas 
especies ya no son tan conocidas, son escasas o ya no se encuentran. 
(Medicina Aborigen, 2006). 
 
De todo lo mencionado anteriormente surge la necesidad de que todas las 
personas interesadas en el uso y consumo de las plantas medicinales, el 
personal médico y de especialistas junto con el equipo de salud cuenten con 
información fundamentada de las plantas con propiedades medicinales y del 
consumo que sus pacientes hagan de ellas. (Study, 2007). 
 
Revisiones recientes sobre el consumo de hierbas medicinales asocian su uso 
con efectos adversos durante la consulta y en ocasiones en el periodo 
perioperatorio, por lo que, todos los profesionales en la salud, deberán interrogar 
sobre su uso, por las potenciales interacciones con ciertos medicamentos. Las 
hierbas medicinales se perciben entre la población como inocuas, por lo que se 
utilizan bajo bases empíricas. (Herranz, 2008). 
 
Las plantas medicinales contienen principios activos, que si bien son los 
responsables de las propiedades terapéuticas que se les atribuyen, también lo 
4 
 
 
 
son de las intoxicaciones y reacciones adversas que pueden aparecer si se 
emplean en dosis inadecuadas o por períodos prolongados. Actualmente, la 
causa de muchas consultas médicas e ingresos hospitalarios, es algún efecto 
indeseable provocado por el consumo inadecuado de plantas medicinales, se 
desconoce incluso, que estas sean las responsables de tal efecto. La falta de 
información objetiva y actualizada sobre los posibles riesgos y beneficios que 
puede provocar el uso de las plantas medicinales, es una de las causas 
principales de que la población llegue a auto medicarse con ellas, alegando que 
son inocuas y más seguras, por el simple hecho de ser naturales. (Kincheloe, 
2007). 
 
Con la finalidad de obtener más información al respecto y profundizar en los 
puntos anteriormente mencionados, se ha seleccionado al cantón Yacuambi 
ubicado al suroeste de la región amazónica y al noroccidente de la provincia de 
Zamora Chinchipe. En esta comunidad se investigó sobre los usos y costumbres 
que tienen sus habitantes, relacionadas con las plantas medicinales, se abordó 
un número limitado de plantas medicinales con características de uso común y 
se obtuvo información de sus principios activos a partir de estudios 
etnobotánicos considerando también, los beneficios y efectos adversos 
relacionadas con las plantas medicinales, en el periodo comprendido julio a 
diciembre del 2011. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. OBJETIVOS 
6 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1. OBJETIVO GENERAL: 
Establecer la forma de consumo de plantas con propiedades medicinales, sus 
beneficios y reacciones adversas mediante encuestas a la comunidad con el fin 
de contribuir a la elaboración de un manual de uso práctico de plantas con 
propiedades medicinales. 
 
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
- Determinar la forma de consumo de plantas con propiedades medicinalesen la población del cantón Yacuambi. 
- Evaluar los beneficios obtenidos por el uso de plantas con propiedades 
medicinales. 
- Establecer las reacciones adversas del uso de plantas con propiedades 
medicinales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. MARCO INSTITUCIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
4. MARCO INSTITUCIONAL 
YACUAMBI 
Se localiza al sur oeste de la región amazónica y al noroccidente de la provincia 
de Zamora Chinchipe, a 70 Km de la cabecera provincial. El origen de su nombre 
lo debe a la presencia del río Yacuambi, el cual lo atraviesa de norte a sur. Su 
fecha de fundación es el 8 de enero de 1921. 
 
Figura N°1: Foto parque central cantón Yacuambi 
 
 
Fuente: La Autora. 
 
DIVISIÓN POLÍTICA 
 
Conformado por 56 Comunidades rurales, distribuidas en tres parroquias: 
Tutupali, La Paz y 28 de Mayo (Yacuambi). Sus habitantes pertenecen a la 
nacionalidad Kíchwa (Saraguros) (50 comunidades), nacionalidad Shuar (5 
comunidades) y Mestizos (1 comunidad), se encuentra claramente aislada del 
resto del país. 
 
 
 
 
9 
 
 
 
Figura N°2: Mapa división política Cantón Yacuambi 
 
Fuente: http://www.zamora-chinchipe.gob.ec 
 
HISTORIA 
La actual cabecera cantonal se empezó a formar en junio de 1936 en la orilla 
izquierda del río de su mismo nombre, y fue levantada sobre las ruinas de un 
primer asentamiento que había sido fundado en 1540 por orden de Pedro de 
Mercadillo. 
http://www.zamora-chinchipe.gob.ec/
10 
 
 
 
A partir del 1 de enero de 1941, 28 de mayo fue parroquia rural del cantón 
Saraguro, perteneciente a la antigua provincia de Santiago-Zamora; luego de la 
Revolución del 28 de mayo de 1944 el Congreso Nacional le cambió el nombre, 
la llamó con el nombre actual y la integró al cantón Zamora. Su aniversario de 
cantonización lo celebra el 8 de enero; y el 19 de marzo fiesta en honor a San 
José, Patrono del Cantón. 
 
Toda la actividad se realiza en el valle regado por el Río Yacuambi, el cual posee 
una belleza escénica que radica en las cordilleras delimitantes con sus bosques 
nativos no alterados, algunos en proyecto de ser protegidos por su endemismo y 
biodiversidad únicos en el mundo. 
 
Yacuambi es conocido por ser el cantón más septentrional de la provincia y por 
ser el principal asentamiento humano de la etnia Saraguros en Zamora 
Chinchipe. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora y Yantzaza; y limita 
con las provincias de Loja, Azuay y Morona Santiago. Sus primeros habitantes 
fueron de nacionalidad Shuar, encabezados por el Cacique Mariano Taisha y 
siendo sus principales actividades la caza y la pesca y en menor escala las 
actividades agrícolas para el autoconsumo como la yuca y el plátano. 
 
Con la llegada de los misioneros franciscanos se difundió su actividad religiosa y 
entre Shuar y Saraguros se han protagonizado una serie de enfrentamientos por 
la posesión de las tierras en este sector. Posteriormente se organiza la primera 
junta parroquial con el nombre de San José de Yacuambi, perteneciente al 
Cantón Saraguro de la provincia de Loja, específicamente el 12 de Septiembre 
de 1936; situación está que determina instalarse como una zona agrícola, minera 
y ganadera a la vez. Mediante decreto legislativo del 8 de Enero de 1953 y 
sancionado por el Ejecutivo el 28 de Octubre del mismo año, se crea el Cantón 
Yacuambi, el mismo que es publicado en el Registro Oficial No. 360 del 10 de 
Noviembre de 1953. 
 
Las principales actividades productivas de la zona son la actividad pecuaria y la 
agrícola. Debe destacarse que dentro de la actividad pecuaria se encuentra la 
cría de ganado vacuno de doble propósito; es decir, de leche y de carne. Cría de 
animales cerdos, cuyes, aves de corral, entre otros. De la misma forma cuentan 
11 
 
 
 
con una serie de organizaciones sociales representativas en el sector: el 
municipio cantonal, administrado por Manuel Gonzáles, de origen Saraguro en el 
sector; la fundación Ecológica Yacuambi, fundación Ñucata Yacuambi y lo que 
es más, el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Saraguro-Yacuambi del 
Ministerio de Bienestar Social que abarca éste sector de Loja y Zamora, en 
particular. 
 
PARROQUIA 28 DE MAYO 
Habitantes dedicados a la agricultura, finqueros de mediano y bajo valor 
económico. Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, 
católicos y protestantes, mantienen la organización en los barrios, las 
cooperativas agropecuarias, directorio de aguas, padres de familia y organismos 
parroquiales. 
 
Figura N°3: Parroquia “28 de Mayo”. 
 
Fuente: La Autora 
 
 
 
12 
 
 
 
 
PARROQUIA LA PAZ 
Habitantes dedicados a la agricultura, finqueros de mediano y bajo valor 
económico. Administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos, 
mantienen la organización en los barrios, las cooperativas agropecuarias y otras 
de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y 
organismos parroquiales. Están representados en cooperativas, iglesias, 
catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural. 
 
Figura N°4: Parque central parroquia “La Paz”. 
 
Fuente: La autora 
PARROQUIA TUTUPALI 
Habitantes dedicados a la agricultura, se caracterizan como finqueros de 
mediano y bajo valor económico. Están administrados por un gobierno de 
régimen parroquial, son católicos, mantienen la organización en los barrios, las 
cooperativas agropecuarias, escuelas, directorio de aguas, padres de familia y 
organismos parroquiales. Representados en cooperativas, iglesias, catequistas y 
organismos asociados y federados de la parroquia rural. 
Figura N°5: Parque central parroquia “Tutupali”. 
13 
 
 
 
 
Fuente: La Autora 
Figura N°6: Croquis cantón Yacuambi. 
 
Fuente: Subcentro de Salud Yacuambi 
 
14 
 
 
 
Figura N° 7: Croquis Parroquia La Paz. 
 
 Fuente: Subcentro de Salud La Paz. 
 Figura N°8: Croquis Parroquia Tutupali. 
 
 Fuente: Subcentro de Salud Tutupali
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. MARCO CONCEPTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1. CAPITULO 1: 
PLANTAS MEDICINALES 
 
17 
 
 
 
5. MARCO CONCEPTUAL 
 
4.1. CAPITULO I 
4.1.1. PLANTAS MEDICINALES 
4.1.1.1. DEFINICION 
 
Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguna de sus partes, 
principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen 
efectos curativos en las enfermedades de la especie humana. Se calcula que de 
las 260.000 especies de plantas que se conocen en la actualidad el 10% se 
pueden considerar medicinales, es decir, se encuentran recogidas dentro de los 
tratados médicos de fitoterapia, modernos y de épocas pasadas, por presentar 
algún uso. Evidentemente, sobre todo en las regiones ecuatoriales, la proporción 
de especies medicinales puede variar sensiblemente de este porcentaje, ya que 
ni siquiera se conoce la totalidad de la flora. (Perez, 2008). 
 
El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las 
sustancias que ejercen una acción farmacológica sobre el ser humano o los 
seres vivos. Los principios activos de las plantas pueden ser sustancias simples 
(como alcaloides) o bien mezclas complejas (resinas, aceites esenciales, etc.) 
(Pérez, 2008). 
 
4.1.2. HISTORIA DE LAS PLANTAS CON PROPIEDADES 
MEDICINALES 
 
Desde tiempos ancestrales las culturas aborígenes han utilizado diferentes 
especies vegetales para curar ciertos tipos de males propios de cada zona 
geográfica, para ritos espirituales y como ornamentación ceremonial. Hoy en día 
hemos tomado estos conocimientos y los hemos incorporado a nuestra botica 
dándolos a conocer como medicina alternativa. Dicho fenómeno forma parte de 
nuestra cultura del siglo XXI pero lo que hemos dejado de lado es el 
conocimiento que complementa este ancestralmétodo de sanación, es el control 
energético tanto del cuerpo como el de la especie recetada o la combinación 
prescripta de complementarlos nuevamente a la medicina moderna. (Perez, 
2008). 
18 
 
 
Los indígenas poseían un amplio conocimiento sobre los vegetales y yerbas 
medicinales, así como también de la anatomía del cuerpo humano. Lo que les 
permitió curar con certeza muchas de las enfermedades que se presentaban. 
(Guijarro, 2005). 
 
La utilización de hierbas para la curación, tiene orígenes muy remotos. Existen 
diferencias entre los diversos textos históricos sobre el origen de la curación por 
medio de plantas. Lo cierto es que entre los primeros pueblos que se 
beneficiaron con las hierbas figuran los asiáticos, como por ejemplo China. Más 
tarde lo hicieron los pueblos egipcios y hebreos, así como griegos y romanos. 
Las primeras descripciones de plantas medicinales surgen en los trabajos de 
Hipócrates, Teofrasto, Galeno y Celso, entre otros. (Guijarro, 2005). 
 
En América, diversas culturas se han destacado por la utilización de hierbas 
medicinales. Las civilizaciones mayas y aztecas estaban muy desarrolladas en 
este sentido, mucho más que los europeos. (Guijarro, 2005). 
 
En nuestro país, la medicina popular se originó en el medio rural, los guaraníes 
de las misiones tuvieron un papel importante. Lentamente fue penetrando a 
través de los curanderos y arraigándose en vastos sectores de la población. 
(Guijarro, 2005). 
 
4.1.3. MEDICINA ALTERNATIVA 
 
La medicina a través de la historia y sin tener en cuenta escuelas, tendencias y 
doctrinas, ha tenido y tiene un denominador común que es la búsqueda 
incesante de la salud, o lo que es igual, el estado de completo bienestar 
biológico, psíquico y social. Sin embargo, hoy día muchos países del mundo 
asisten al deterioro de los sistemas médicos y de la Salud Pública en general, 
por intereses mercantilistas que imponen desde los múltiples medicamentos 
hasta los métodos diagnósticos altamente sofisticados con un alto costo para el 
enfermo y mayores beneficios económicos para sus productores.(Vander, 2008). 
 
Un sistema de salud donde no primen estos intereses y los médicos puedan 
ejercer una medicina libre de prejuicios, libre de todo pensamiento que no sea el 
19 
 
 
 
de curar. En este afán de buscar respuesta a muchas inquietudes y nuevas 
posibilidades terapéuticas que conduzcan a la mejoría o curación sin daño o 
deterioro del hombre, abrimos las puertas a un nuevo campo terapéutico que se 
abre paso en el mundo contemporáneo. (Vander, 2008). 
 
La medicina forma parte del contexto natural de los pueblos lo que explica que el 
uso de los recursos naturales, especialmente el de las plantas y entre ellas las 
medicinales, alcanzan niveles diferenciados de adecuación en directa relación 
con el desarrollo de la sociedad, así mientras en los pueblos primitivos o 
subdesarrollados mantiene su carácter estrictamente empírico en los altamente 
desarrollados es simplemente la materia prima del que gracias al avance 
extraordinario de la tecnología y la ciencia se ha logrado tener una visión más 
aproximada de su composición química, lo que junto al mejor conocimiento de la 
biología sobre todo a nivel celular, permite lograr cada vez sea más precisa en 
su acción. (Vander, 2008). 
 
El análisis de la medicina alternativa basada en principios remarca la importancia 
de ayudar a los pacientes a lograr sus propios objetivos de salud de una manera 
culturalmente sensitiva pero consistente con el conocimiento. (Seeff, 2008). 
 
En las comunidades rurales las plantas medicinales se usan para la cura de 
diferentes molestias, uso que está asociado con la presencia de agentes de 
medicina tradicional identificados como: brujo (que hace limpias), curador de 
espanto, curador de mal aire, curador de lisiados, muchos de los cuales poseen 
un profundo conocimiento de la herbolaria. (Seeff, 2008). 
 
4.1.3.1. MEDICINA TRADICIONAL Y MODERNA 
 
Una de las diferencias principales entre la medicina tradicional y la moderna es 
la protección legal otorgada al conocimiento. Históricamente, los curanderos han 
compartido sus conocimientos y experiencia sin restricciones, definiendo el 
'acceso libre' incluso antes de que existiera el término. En cambio, la medicina 
moderna está sujeta a rigurosas leyes de protección de la propiedad intelectual y 
cuenta con un sistema de patentes muy desarrollado que se utiliza para proteger 
el conocimiento de los fármacos o las técnicas médicas. Más allá de la 
20 
 
 
sostenibilidad de recursos naturales, unir la medicina tradicional y la moderna 
supone numerosos retos que se derivan de diferencias clave en su ejercicio, 
evaluación y gestión. (Garcia, 2009). 
 
Cuadro N°1: Diferencias clave entre medicina tradicional y medicina moderna 
 Medicina Tradicional Medicina Moderna 
Protección del 
conocimiento 
Acceso libre Acceso restringido, protegido 
por patentes 
Formulación Consulta con el paciente Predeterminada y una vez 
probada en ensayos clínicos 
no se puede cambiar salvo 
previa repetición de ensayos 
Regulación Casi inexistente, aunque 
algunos países intentan 
introducir normas y estándares 
Sumamente estricta, al punto 
de costar miles de millones 
de dólares introducir un 
fármaco en el mercado 
Ensayos Sin ensayos formales, pues el 
conocimiento sobre la eficacia 
pasa de generación en 
generación 
Ensayos rigurosos, divididos 
en distintas etapas, primero 
para evaluar seguridad y 
luego eficacia 
Dosificación No establecida: la cantidad 
prescrita puede ser similar, 
pero el principio activo (la 
auténtica dosis) puede 
presentar enormes variaciones 
Dosis establecida, con 
pequeñas variaciones según 
edad, peso o gravedad de la 
afección 
Consulta Extensa. El paciente es 
interrogado sobre una 
multiplicidad de aspectos más 
allá de sus síntomas 
Tanto en la atención primaria 
como secundaria, tiende a ser 
breve y específica, en 
especial por la sobrecarga de 
los sistemas nacionales de 
salud 
Formación Los dos sistemas requieren 
una formación de muchos 
años, pero en la medicina 
tradicional el conocimiento se 
transmite persona a persona 
en el ámbito familiar y la 
ocupación suele "heredarse". 
Por lo general, vocacional: los 
profesionales de la salud 
siguen estudios formales en 
colegios y universidades 
Fuente: (Shetty, 2010) 
Más allá de las diferencias entre los sistemas de conocimiento indígenas y los 
occidentales, las iniciativas para integrar la medicina tradicional a la moderna 
21 
 
 
 
también tienen que lidiar con diferencias significativas en cuanto a la 
reglamentación. (Lugo, 2009). 
Todos los países tienen algún tipo de autoridad nacional en materia de 
fármacos, responsable de administrar y gestionar las medicinas modernas y 
formular las políticas farmacéuticas. (Santillán, 2012). 
 
Los países en desarrollo con una larga historia en medicina tradicional también 
buscan vías para modernizar su legado médico. En China, la medicina moderna 
y la tradicional se ejercen a la par en todos los niveles del sistema de salud. El 
gobierno otorga la misma importancia al desarrollo de ambas y existe una nutrida 
y activa comunidad investigadora en torno a la 'medicina integral'. (Serrano, 
2010). 
5.1.4. FORMAS DE CONSUMO 
 
El uso de las plantas medicinales tiene una historia honorable, ya que en 
determinados momentos todos los medicamentos se obtenían de fuentes 
naturales. Este evento dio lugar al establecimiento de una relación muy cercana 
y productiva entre el hombre y su medio vegetal. (Infinito, 2008). 
 
Las plantas medicinales pueden actuar desde el plano físico (tejidos, órganos, y 
sistemas del cuerpo), estados mentales, emocionales o incluso el campo 
energético y espiritual, como en el uso de esencias florales. (Infinito, 2008). 
 
Muchas de las plantas medicinales tienen múltiplesformas de uso. Y muchos de 
estos remedios pueden complementarse o tener efectos similares. Podemos 
beneficiarnos de las propiedades de las plantas por medio de alimentos o 
bebidas, baños, inhalaciones, gargarismos, masajes, emplastos. (Infinito, 2008). 
 
A su vez, muchas hierbas medicinales son utilizadas con fines profilácticos para 
mantener o favorecer un estado de buena salud, o prevenir la ocurrencia de 
ciertas patologías. Muchas de estas hierbas son conocidas popularmente y 
promocionadas como seguras y eficaces. Debido a ello, no siempre es fácil 
entender, para los consumidores crónicos, por qué estas prácticas pueden ser 
riesgosas. (Infinito, 2008) 
 
22 
 
 
 
 
Cuadro N°2: Formas más corrientes de uso de las plantas con propiedades 
medicinales. 
 
Forma 
 
Uso 
 
Aceites medicinales 
Estomáquicos, carminativos, antisépticos, 
expectorantes, diuréticos, estimulantes, 
depresores, anticonvulsivantes, 
antiinflamatorios. 
 
Aguas aromáticas 
Relajantes, antioxidantes, hidratantes y 
reconstituyentes. 
 
Baños 
Antirreumáticos: romero 
Relajantes: manzanilla 
Sedantes: tila 
Depurativos: bardana 
Tonificantes: romero 
 
Compresas 
 
Cicatrizantes 
Antisépticas 
Descongestivas 
Tonificantes 
Defatigantes. 
 
Comprimidos, cápsulas, pastillas, píldoras, 
grageas o perlas 
Son preparados más o menos sólidos, a 
base del resultado de triturar o prensar las 
plantas. 
 
Esencias florales 
Contienen la esencia vital de la planta. 
Trabajan sobre estados emocionales o 
energéticos y su capacidad de sanar. 
 
Extractos 
Solución alcohólica (o con glicerina vegetal) 
que extrae las propiedades de las plantas. 
 
Gotas 
Sustancias medicinales de la planta diluidas 
en líquido 
Usos más frecuente colirio para los ojos, 
antibiótico. 
Infusión Se vierte agua hirviendo sobre la parte de la 
planta elegida, normalmente seca, y se deja 
en reposo unos minutos, diez o quince en la 
mayoría de los casos. 
 
Jabones medicinales 
 
Purificantes, suavizantes. 
Maceración Se extrae la sustancia medicinal de la planta, 
dejándola en un líquido frío o caliente, vino, 
aceite o alcohol, variando el tiempo del 
proceso, según el tipo de planta. 
 
 
Ungüentos 
Preparados a base de sustancias extraídas 
de las plantas, más alguna sustancia grasa 
(aceite, vaselina, lanolina...) analgésicos, 
antiinflamatorios. 
 
Fuente: (Pérez, 2008) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.2. CAPITULO 2: 
BENEFICIOS DE LAS 
PLANTAS MEDICINALES 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
4.2. CAPITULO II 
 
4.2.1. BENEFICIOS QUE OFRECEN LAS PLANTAS MEDICINALES 
 
La creencia del beneficio del uso de las plantas medicinales por sobre las drogas 
convencionales que contienen un único ingrediente activo se suscribe a la 
noción que los compuestos activos primarios de las hierbas son sinergizados por 
compuestos secundarios, mientras que éstos mitigan simultáneamente los 
efectos colaterales producidos por los compuestos primarios. Se presume 
también que la combinación de extractos de diferentes plantas podría prevenir el 
decaimiento gradual de la eficiencia que se observa en el uso de drogas únicas 
dadas durante largos períodos. (Coecoceiba, 2009) 
 
4.2.2. BENEFICIOS Y PROPIEDADES DE LAS PLANTAS MEDICINALES 
 
Las ventajas del empleo de las plantas radican en que, junto a sus principios 
activos, existen en muchos casos otros constituyentes de acción sinérgica, que 
potencian su acción y las hacen más completa y duradera que el principio o 
principios activos aislados. 
 
Las plantas medicinales son beneficiosas porque: 
 
- Son muy accesibles recolección y uso. 
- Ejercen una acción global sobre el organismo a causa de la interacción 
de sus principios activos. 
- El efecto puede ser más lento que el de los medicamentos 
convencionales pero es más duradero. 
- Tienden a estimular acciones de protección y regulación de las funciones 
del organismo y presentan menores efectos secundarios, lo que permite 
tratamientos más largos. 
- Sirven de complemento a tratamientos con medicamentos 
convencionales. 
- Tienen relación con el medio cultural, es decir, con la concepción del 
mundo y del ser humano que se tiene en cada región. 
- No implica gasto de dinero, ni de mucho tiempo para su preparación. 
25 
 
 
 
- No requieren de conocimientos ni de ninguna habilidad especial para ser 
aplicadas. 
- Al hacer uso de las plantas la gente adquiere sus propios recursos 
económicos. 
- Son eficaces, durante años han resuelto muchos de los problemas de 
salud en las comunidades. (Olaya, 2007). 
 
Cuadro N°3: Beneficios y propiedades de las plantas medicinales 
 
Propiedades 
 
Beneficios 
 
 
 
Antiinflamatorias 
 
Alivio de las inflamaciones internas (que son las 
que padecen diversos órganos, como el hígado 
o los riñones), y externas (cuando afectan a la 
piel o a la musculación). 
 
 
Antitérmicas 
 
Ayudan a bajar la temperatura, en aquellas 
enfermedades que provoquen fiebre. 
 
 
Carminativas 
 
 
En caso de flatulencias 
 
 
Diuréticas 
 
Aumentan las secreciones de orina, ayudando 
a eliminar toxinas, e ideales contra la retención 
de líquidos. 
 
 
Sudoríficas 
 
 
Provocan un aumento del sudor. 
 
Estimulantes 
 
Combate los efectos de la fatiga 
Mejora el estado general. 
 
 
 
Expectorantes 
 
Eliminar las mucosidades bronquiales como 
consecuencia de un proceso infeccioso que se 
desarrolle en el aparato respiratorio. 
 
 
Tranquilizantes 
 
Relaja el sistema nervioso cuando éste se 
encuentra alterado debido a una excitación. 
 
 
Laxantes 
 
Favorecen la evacuación, por ejemplo, en 
casos de estreñimiento 
 
Fuente: (Olaya, 2007)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3. CAPITULO 3: 
USO DE LAS PLANTAS 
MEDICINALES 
 
 
 
27 
 
 
4.3. CAPITULO III 
4.3.1 USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES 
 
Muchos de los principios activos que contienen las plantas medicinales son 
extremadamente complejos y aún no se conoce del todo su naturaleza química, 
mientras que otros han sido aislados, purificados e incluso, sintetizados e 
imitados. La investigación científica ha permitido descubrir una variada gama de 
principios activos, de los cuales los más importantes desde el punto de vista de 
la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, 
los mucílagos y gomas, y los taninos. (Bruneton, 2007). 
 
Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes 
esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, 
azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos. (Bruneton, 2007). 
 
Por otro lado, los usuarios a menudo no son conscientes que todos los 
preparados que se utilizan con finalidad terapéutica (preventiva, curativa o para 
el alivio sintomático), y que han sido elaborados a base de plantas medicinales, 
son medicamentos y que, por tanto, pueden interferir con la medicación habitual, 
pueden tener riesgos para la salud y se les tiene que exigir las mismas garantías 
de calidad, seguridad y eficacia que al resto de medicamentos. (Mesenguez, 
2007). 
 
A causa de la percepción de que no son auténticos medicamentos, en muchas 
ocasiones los pacientes no comunican a su médico que son usuarios de plantas 
medicinales en infusión o de preparados a base de plantas adquiridos en la 
herboristería o en la farmacia, lo que dificulta la detección de posibles 
interacciones o, incluso, duplicidades en efectos terapéuticos. (Thomson, 2008). 
 
Los productos a base de plantas medicinales deben considerarse como 
medicamentos tanto por lo que se refiere a la exigencia de calidad, seguridad y 
eficacia, como en relación a los efectos terapéuticos, reacciones adversas y 
posibilidad de interacción con los medicamentos de síntesis. (Thomson, 2008). 
 
28 
 
 
Hay una parte importante de la población que consumeplantas medicinales sin 
considerar estos parámetros. Por ello es necesario descubrir si los pacientes en 
tratamiento con medicamentos de síntesis consumen también este tipo de 
preparados, con el objetivo de identificar efectos terapéuticos, interacciones y/o 
efectos adversos. (Thomson, 2008). 
 
Igualmente hace falta que tanto médicos como farmacéuticos proporcionen una 
información esmerada a los pacientes sobre los efectos potenciales que pueda 
tener la utilización de plantas medicinales. (Thomson, 2008). 
 
4.3.2. CONSECUENCIAS DEL USO DE LAS PLANTAS 
MEDICINALES 
 
La falta de regulación hace que existan tantos remedios o profesionales falsos 
como tratamientos genuinos, lo que puede traer consecuencias fatídicas. Por 
ejemplo, en la región autónoma de Xinjiang Uygur, China murieron dos 
personas y nueve fueron hospitalizadas, tras consumir una medicina tradicional 
contra la diabetes utilizada para reducir el azúcar en la sangre y que había sido 
falsificada. (Ochoa, 2006). 
 
Durante buena parte de la última década, la OMS ha trabajado para desarrollar 
directrices y estándares técnicos internacionales que ayuden a los países a 
formular políticas y normas para controlar las medicinas tradicionales. Si la 
regulación de los medicamentos tradicionales y occidentales difiere, sucede lo 
mismo con los métodos para evaluarlos y probarlos. (Santillán, 2012). 
 
Los fármacos modernos se someten a una serie de pruebas de laboratorio y 
ensayos clínicos rigurosos antes de lanzarse al mercado. La medicina moderna 
ha desarrollado métodos sólidos para demostrar la eficacia, probar la seguridad 
y estandarizar las buenas prácticas de producción. (Santillán, 2012). 
 
En cambio, se realizan pocas pruebas científicas para evaluar los productos y las 
prácticas de la medicina tradicional. Los ensayos de calidad y los estándares de 
producción tienden a ser menos rigurosos o controlados y, en muchos casos, no 
cuentan con acreditaciones o autorizaciones. (Pacheco, 2006). 
29 
 
 
 
Muchas medicinas tradicionales se producen machacando las hojas o la corteza 
de plantas y árboles, y la mezcla resultante puede contener cientos de moléculas 
potencialmente activas. Identificarlas es ya bastante trabajoso; comprobar la 
eficacia y seguridad de todas, prácticamente imposible. (Thomson, 2008). 
 
Y a diferencia de muchos fármacos modernos, la calidad del material que sirve 
como fuente de las medicinas tradicionales varía enormemente, incluso dentro 
de cada país. Esto sucede por las diferencias en el material genético empleado o 
por otros factores como las condiciones ambientales, la cosecha, el transporte y 
el almacenamiento. (López-Herranz, 2008). 
 
La dosificación también varía. La medicina moderna exige dosificaciones 
estandarizadas que solo presentan ligeras variaciones en función del peso del 
paciente o la gravedad de la enfermedad. En cambio, los curanderos tienden a 
ofrecer a sus pacientes una única dosis o una combinación de medicinas que se 
prepara en el transcurso de la propia consulta atendiendo a los síntomas del 
paciente. Así, una evaluación negativa puede ser consecuencia de innumerables 
factores, desde errores en la selección de la especie vegetal pasando por la 
contaminación con sustancias tóxicas durante el almacenamiento, hasta una 
sobredosis. Estas situaciones no necesariamente indican que la medicina es un 
candidato inapropiado para el desarrollo de fármacos modernos. (Pacheco, 
2008). 
 
Otra cuestión difícil es la combinación de medicinas tradicionales y fármacos 
modernos. El sistema de creencias que rodea a la medicina tradicional a veces 
puede interferir con los tratamientos modernos. En el 2009, Kumanan Wilson, de 
la Universidad de Toronto en Ontario (Canadá) y colegas reseñaron los 
obstáculos para el tratamiento de la malaria en África en la revista BMC 
International Health and Human Rights. (Santillán, 2012). 
 
En las distintas regiones donde se utilizan estas preparaciones se busca 
establecer modos de control para disminuir los riesgos del consumo, al mismo 
tiempo que explicitar científicamente sus acciones terapéuticas. En algunas 
regiones existe una gran dificultad para evitar la incorporación de hierbas 
30 
 
 
potencialmente tóxicas o metales pesados, ya que no son considerados dañinas 
en el sitio de origen. (Santillán, 2012). 
 
Se calcula que solo en África muere un millón de personas a causa de la 
malaria, más del 90 por ciento niños menores de cinco años. El equipo de Wilson 
concluyó que uno de los principales obstáculos para un eficaz tratamiento de la 
malaria era la dependencia de remedios tradicionales y las creencias culturales 
asociadas, como la idea de que un niño con convulsiones se encuentra poseído 
o embrujado y que muere si se lo lleva al hospital. (Santillán, 2012). 
 
4.3.3. REACCIONES ADVERSAS DEL USO DE PLANTAS 
MEDICINALES. 
 
Las plantas medicinales contienen principios activos, que si bien son los 
responsables de las propiedades terapéuticas que se les atribuyen, también lo 
son de las intoxicaciones y reacciones adversas que pueden aparecer si se 
emplean en dosis inadecuadas o por períodos prolongados. (Pérez, 2009). 
 
Actualmente, la causa de muchas consultas médicas e ingresos hospitalarios, es 
algún efecto indeseable provocado por el consumo inadecuado de plantas 
medicinales, se desconoce incluso, que estas sean las responsables de tal 
efecto. La falta de información objetiva y actualizada sobre los posibles riesgos y 
beneficios que puede provocar el uso de las plantas medicinales, es una de las 
causas principales de que la población se automedique con ellas, alegando que 
son inocuas y más seguras, por el simple hecho de ser naturales. (Medisan, 
2006). 
 
En términos generales los productos naturales actúan de la misma manera que 
los fármacos convencionales, o sea, por los principios activos presentes en su 
composición química. Las plantas contienen muchos compuestos químicos que 
tienen actividad biológica. (Perez, 2008). 
 
En los últimos 150 años, los químicos y farmacólogos se han dedicado a aislar y 
determinar las acciones de los componentes activos de las plantas en un intento 
por producir nuevos fármacos. Los ejemplos incluyen fármacos como digoxina, 
31 
 
 
 
reserpina y morfina, entre otros, obtenidos a partir de Digitalis purpurea L., 
Rauvolfia serpentina (L.) Benth. ex Kurz y Papaver somniferum L., 
respectivamente. Los productos medicinales naturales se pueden utilizar para 
diversos y numerosos padecimientos, considerados menores, que se prestan 
para la automedicación e incluyen trastornos estomacales, resfriado común, 
gripe, dolores, problemas dermatológicos y otros. (Ocampo, 2006). 
 
En la actualidad no existe duda sobre la importancia de las plantas y a pesar del 
desarrollo alcanzado por la síntesis química, estas constituyen un arsenal de 
sustancias biológicamente activas. Esta afirmación hace, en ocasiones, que los 
seguidores de esta práctica la recomienden como segura e inocua. Sin embargo, 
el uso de las plantas medicinales en la terapéutica requiere, al igual que los 
productos sintéticos, de profundas investigaciones que no se limitan al campo de 
la experimentación, porque una vez que se comercializan deben seguir siendo 
observados mediante estudios de farmacovigilancia. (Herranz, 2008). 
 
La medicina natural tiene mucho que ofrecer, sobre todo cuando se usa para 
inducir la curación de problemas crónicos continuos. A través de su utilización 
adecuada se puede lograr una profunda transformación de la salud, con un 
menor peligro derivado de los efectos colaterales inherentes a los medicamentos 
farmacológicos. Sin embrago, la creencia generalizada de que este tipo de 
producto actúa lenta y levemente no es del todo cierto. Pueden presentarse 
efectos adversos si se eligen dosis inadecuadas o si se receta al paciente una 
plantamedicinal equivocada. (Pérez, 2009). 
 
No se debe limitar a la sabiduría popular la seguridad y la eficacia porque cada 
parte de una planta tiene numerosas sustancias con actividad biológica y 
potencialmente capaces de producir cualquier efecto indeseable. (Berman, 
2008). 
 
Los medicamentos empleados en el tratamiento de las enfermedades crónicas 
pueden interaccionar con los fármacos usados durante el acto quirúrgico, 
además, por la situación crítica del paciente cuando éste es sometido a la 
intervención quirúrgica, pueden no conseguir la respuesta esperada o producir 
complicaciones. Es fundamental en el desarrollo de la atención farmacéutica a 
32 
 
 
los pacientes sometidos a cirugía manejar adecuadamente la medicación crónica 
durante su ingreso y al alta hospitalaria. (López-Herranz, 2008). 
 
La mayor parte de la medicación utilizada en el tratamiento de enfermedades 
crónicas debe seguir siendo administrada durante la cirugía, incluso podría ser 
perjudicial suspenderla. Sin embargo, existen algunos otros fármacos y plantas 
medicinales que alteran la respuesta a los anestésicos o agravan los riesgos 
propios de la intervención, por lo que deben ser retirados. (Murphy, 2007). 
 
La Sociedad Americana de Anestesiología recomienda suspender las plantas 
medicinales, en general, 2 ó 3 semanas antes de un procedimiento de cirugía 
programada, aunque como para los medicamentos la suspensión indiscriminada 
de las hierbas, por sus efectos farmacológicos potenciales, puede ocasionar más 
perjuicio que beneficio. (Serrano, 2010). 
 
4.3.4. INTERACCIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE PLANTAS 
MEDICINALES DE USO HABITUAL 
 
La utilización de plantas medicinales es atractiva para un gran número de 
personas. Pero los “remedios naturales” se ofrecen a la sociedad como una 
panacea exenta de contraindicaciones y de efectos adversos. Muchas plantas 
son una fuente importante de medicamentos, pero el uso tradicional de las 
plantas no siempre está científicamente justificado. Desde el punto de vista 
clínico, hay que tener en cuenta que hay un importante porcentaje de pacientes 
que toman plantas medicinales, pero que no lo explicitan porque no los 
consideran como auténticos medicamentos, con lo que se dificulta la detección 
de duplicidad de efectos terapéuticos, de efectos adversos y de las interacciones 
con los medicamentos de síntesis. (Serrano, 2010). 
 
De los productos naturales procesados de uso medicinal. Art. 164.- Los 
productos naturales procesados de uso medicinal, se producirán, almacenarán, 
comercializarán e importarán siempre que cuenten con registro sanitario 
nacional, de conformidad con la ley y el reglamento correspondiente y bajo las 
normas de calidad emitidas por la autoridad sanitaria nacional. (Ley Orgánica de 
salud del Ecuador). 
33 
 
 
 
Cuadro N°4: Reacciones adversas e interacciones con medicamentos de 
algunas plantas de uso medicinal 
 
Nombre de la 
planta 
Indicaciones Efectos adversos 
Interacción 
medicamentosa 
Ajo 
Antioxidante 
Hipolipemiante 
Antiaterogénica 
Antitrombótica 
Hipotensora 
Antimicrobiana 
Antifúngica 
Anticarcinogénica 
Antitumorogénica 
Inmunomodulador 
En dosis elevadas o en 
personas 
especialmente 
sensibles, dolor 
abdominal, sensación 
de saciedad, náuseas y 
flatulencia. 
Rara vez síndrome de 
Ménière, infarto de 
miocardio, hematoma 
epidural o alteración en 
la coagulación 
 
 
 
Anticoagulantes orales, 
antiagregantes. 
Incrementando el INR 
 
 
Anís 
Estrellado 
Diurético 
Antiespasmódico 
Antiemético 
Tos/gripa 
Analgésico 
Antibacteriano, 
Antimicrobiano 
Estimulador de 
apetito Diurético 
Emenagogo (estimula 
la menstruación) 
Galactogogo 
Efectos neurológicos 
como alteración de la 
conciencia, analgesia, 
hipotermia, 
convulsiones y muerte 
por efecto de 
veranisatinas A, B 
y C. Las anisatinas 
funcionan como 
antagonistas no 
competitivos del ácido 
gammaaminobutírico 
(GABA), 
neurotransmisor 
inhibidor en el SNC. 
Dermatitis por contacto. 
 
 
 
Evitar en pacientes que usan 
anticonvulsivos 
Sangrado antiagregantes, y 
anticuagulantes 
anti-inflamatorios no 
esteroides como ibuprofeno, 
naproxeno 
 
Belladona 
Asma 
Antiespasmódica 
Antisecretora 
Antipirético 
Neuralgias 
Enfermedad de 
Parkinson 
 
 
Cuadro anticolinérgico 
sequedad de boca y 
garganta, taquicardia, 
midriasis, sensibilidad a 
la luz, visión borrosa, 
náuseas, pérdida de 
equilibrio, cefalea, 
erupción cutánea, 
enrojecimiento 
trastornos del habla, 
retención urinaria, 
estreñimiento, 
confusión, agitación, 
delirio, convulsiones, 
pérdida de la 
consciencia y muerte 
por depresión de los 
centros respiratorios. 
 
 
Contiene los Alcaloides 
atropina 
Anticolinérgicos 
Disminuye la absorción de 
Hierro. 
 
 
34 
 
 
 
Nombre de la 
planta 
Indicaciones Efectos adversos 
Interacción 
medicamentosa 
Borraja 
 
Fiebre, cistitis, 
enfermedades 
respiratorias (tos, 
resfríos, bronquitis, 
amigdalitis) y cólicos 
menstruales. 
Afecciones cutáneas, 
eccemas y dermatitis. 
Diurética 
Sudorífica 
Prostatis 
Anti-estrés 
 
 
 
 
Hepatotoxicidad a altas 
dosis. 
 
 
 
Anticoagulantes 
Aumento del tiempo de 
coagulación Fenotiazinas 
(flufenazina) 
Aumento del riesgo de 
convulsiones. 
Cedrón 
 
 
Antiespasmódico 
Antibacteriano, 
Carminativo, sedante 
Eupéptico 
antioxidante, 
digestivo, sedante 
ligero, disentería, 
resfriado, nervios, 
analgésico local, 
antiséptica, vértigo, 
congestión nasal y 
bronquial, 
alteraciones 
nerviosas como 
histeria y ansiedad, 
gastritis, nematicida, 
fungicida, 
enfermedad de 
Chagas 
Expectorante, 
dengue, epilepsia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neurotóxico 
Reacciones alérgicas 
 
 
 
 
Alcohol. Potencia los efectos 
sedantes de la planta 
 
Hipnóticos. Potencia los 
efectos de otros fármacos 
hipnosedantes, como las 
benzodiazepinas, los 
analgésicos opioides o los 
antihistamínicos H1. 
 
 
Cola de 
Caballo 
 
Diurético 
Remineralizante 
Cicatrizante 
Antiinflamatorio 
 
 
 
 
 
 
Nerviosismo, dolor de 
cabeza, pérdida de 
apetito, hipotensión y 
arritmias, 
hipopotasemia. 
 
 
 
 
Antihipertensivos 
Litio 
35 
 
 
 
 
Nombre de la 
planta 
Indicaciones Efectos adversos 
Interacción 
medicamentosa 
 
 
Eucalipto 
 
 
 
Antiséptico, 
Expectorante, 
Febrífugo, 
Hipoglicemiante. 
 
En pacientes 
hipersensibles: 
náuseas, vómitos, 
diarreas. 
En niños asmáticos a 
dosis normales y altas: 
broncoespasmos. 
Las dosis elevadas del 
aceite esencial pueden 
producir: náuseas, 
vómitos, diarreas, 
epigastralgia, 
gastroenteritis, 
neurotoxicidad y en 
casos graves depresión 
bulbar respiratoria, 
coma y convulsiones 
en niños. 
La aplicación tópica del 
aceite esencial puede 
provocar reacciones 
alérgicas. 
Inflamación de la 
vesícula biliar. 
 
 
 
 
 
 
 
Sedantes, analgésicos, 
Anestésicos. Potenciación 
de los efectos de estos 
medicamentos. 
Hipoglucemiantes 
Disminución de los efectos 
de estos medicamentos. 
 
Equinácea 
 
 
 
 
Síntomas del 
resfriado común 
Heridas/quemaduras. 
Tos y bronquitis. 
 
Estimular el sistema 
inmunitario (GB) 
Aumento en la 
producción de FNT, 
interferón beta e 
interleucinas 1, 6 y 
10. 
Antiviral 
antimicrobiano 
Antiséptico y anti-
inflamatorio, 
cicatrizante y 
antioxidante 
 
 
 
 
 
 
 
Reacciones alérgica. 
Agrava enfermedades 
autoinmunitarias, como 
la esclerosis múltiple, 
lupus o la artritis 
reumatoide, así como 
en tuberculosis o 
leucemia. 
 
 
 
Reduce la efectividad de los 
inmunosu-presores 
ciclosporina o con 
corticoides. 
Puede potenciar la 
hepatotoxicidad de otros 
fármacos Amiodarona, 
Metotrexato, ketoconazol o 
Esteroideos Anabolizantes. 
Hipoglicemia, reajustar dosis 
de Antidiabéticos orales oinsulina. 
Alprazolam 
Ca. Antagonistas 
Inhibidores de proteasa 
 
 
 
36 
 
 
 
 
Nombre Indicaciones Efectos Adversos 
Interacción 
Medicamentosa 
 
Efedra 
 
 
Reducir peso 
Bacteriostático 
Antitusivo 
Broncodilatador 
Antialérgico 
Hipotensorl 
Artritis 
Edema 
Agonista α, β-
adrenérgico 
 
Cefalea, ansiedad, 
temblores, insomnio e 
incluso 
manifestaciones 
psicóticas, taquicardia, 
sudoración, dolor 
precordial y retención 
urinaria. Hipertensión 
arterial y 
cardiotoxicidad. 
Contiene efedrina. 
 
 
 
Genera hipertensión y 
arritmias en combinación 
con halotano. 
Aumenta el efecto 
simpatomimético de la 
guanetidina y de los 
inhibidores de la MAO. 
Hipertensión con oxitocina 
 
 
 
 
Ginkgo 
Biloba 
Estimulante 
circulatorio 
Antioxidante 
Las primeras etapas 
de la enfermedad de 
Alzheimer 
Aumenta el flujo 
sanguíneo hacia el 
cerebro, inhibe la 
plaqueta y regula la 
elasticidad de la vena 
Cefalea 
Visión anormal. Puede 
ocasionar hemorragias 
de retina 
 
Anticoagulantes orales, 
antiagregantes sangrado 
(inhibe la agregación 
plaquetaria). 
IMAO potenciar su efecto. 
Antipsicóticos puede causar 
convulsiones con fármacos 
que disminuyen el umbral 
convulsivo. 
Afecta la secreción de 
insulina 
 
Ginseng 
Inmunomodulador 
Energético 
Antioxidante 
Hipoglicemiante 
Prevención de cáncer 
DM2 
HTA, Cefalea, 
Hipoglicemia, Insomnio 
 
Anticoagulantes orales, 
antiagregantes incrementa 
INR. 
Antidiabéticos hipoglicemia. 
IMAO puede causar efectos 
tipo manía Fenelzina 
 
Jengibre 
 
Antiemético 
Antiespasmódico 
Vértigo 
Hiperémesis 
gravídica 
 
 
Hipoglicemia, arritmia 
 
Potente inhibidor de la 
sintetasa del tromboxano, 
por lo que aumenta el tiempo 
de sangrado. Uso con 
precaución con la warfarina, 
heparina, AINES. 
Manzanilla 
 
Antibacteriano, 
Antiespasmódico, 
Diurético suave, 
Carminativo, Anti-
inflamatorio, 
Cicatrizante. 
 
 
 
Conjuntivitis, Irritación 
de la piel y mucosas, 
síndrome del intestino 
irritable, enfermedad de 
Crohn, hepatopatías y 
epilepsia, náuseas y 
vómitos, alergias 
 
Puede (-) la citocromo P450 
y con ello la concentración y 
toxicidad de:Antagonistas 
del Ca, Lovastatina y 
Simvastatina. 
Sedantes 
Anticoagulante 
37 
 
 
 
 
 
Nombre Indicaciones Efectos Adversos 
Interacción 
Medicamentosa 
Ruda 
 
Antiespasmódico, 
emenagogo, 
vermífugo, 
hemostático, 
antinflamatorio 
 
 
Reacciones alérgicas, 
Cefalea dolor de 
estómago, úlceras 
estomacales o 
intestinales, vómitos, 
diarrea, temblores, 
hipotensión y colapso 
cardiocirculatorio. 
 
Anticoagulantes orales 
(warfarina) 
Modificación del efecto 
(contiene cumarinas) 
 
Tilo 
Antiespasmódico, 
antiviral, carminativo, 
estomacal, sedante 
antitusivo, diaforético, 
sedante, diurético, 
antinflamatorio 
Toxicidad cardiáca. 
 
Potencia el efecto sedante 
de antihistamínicos, 
barbitúricos, 
benzodiazepinas y alcohol, 
no administrar en forma 
conjunta. 
 
 
Toronjil 
 
Antiséptica, 
Aromática 
Relaja el músculo 
cardiaco y restablecer 
el ritmo normal del 
corazón. 
 
 
Potencia los efectos de 
medicamentos 
hipoglicemiantes 
y antihipertensivos 
 
Sábila 
 
Antiácido, 
antiulceroso, 
protector hepático, 
laxante. Antiasmático 
y anticatarral. 
Cicatrizante 
Antinflamatorio, 
Antiseborreico y 
antihemorroidal. 
Antiviral 
Inmunoestimulante 
Hipoglucemiante 
Hipolipemiante 
Antitumoral 
 
 
Daño en la mucosa 
intestinal. 
Espasmo intestinal 
doloroso. 
Estimulación de la 
mucosa uterina, 
abortos prematuros. 
Diarreas. 
Desequilibrio 
electrolítico. 
Uso crónico 
albuminuria y 
hematuria. 
 
 
 
Corticosteroides orales, 
pudiendo desarrollar una 
deficiencia de potasio que 
afectaría al corazón. 
 
Antiarrítmicos, glucósidos v 
cardiotónicos, diuréticos 
tiazídicos, esteroides, 
laxantes. 
 
Sauco 
 
Sudoríficas, laxantes, 
purgantes, diuréticas, 
antiinflamatorias, 
antivirales, 
antiespasmódicas, 
antisépticas, 
bactericidas, 
astringentes y 
 
Dermatitis 
Los frutos crudos 
pueden producir un 
efecto emetocatártico 
Vómito 
 
Diuréticos, hipoglicemiantes, 
laxantes a los que les 
potencia sus efectos y 
teofilina al que le disminuye 
su efecto. 
38 
 
 
sedantes. 
 
Nombre Indicaciones Efectos Adversos 
Interacción 
Medicamentosa 
 
Uña de gato 
 
Antiinflamatorio 
Antiulceroso 
Anticancerígeno 
Antidepresivo 
Antileucémica 
Antimutagénica 
(protector celular) 
aumenta la tasa de 
inmunoglobulina en 
pacientes con cáncer. 
Antioxidantes 
Antitumorales 
Antivirales 
Estimulantes 
Inmunostimulante 
estimula la 
producción de 
interleucina 1 y 6. 
Incremento ligero en el 
porcentaje de linfocitos 
y un descenso en el 
porcentaje de 
neutrófilos y 
granulocitos. 
Propiedades 
inmunomoduladoras 
que posee, no debe 
recomendarse a 
pacientes después de 
trasplantes así como 
en enfermedades 
autoinmunes, 
esclerosis múltiple ni 
tuberculosis. 
Induce al aborto 
 
 
 
Se ha comprobado que los 
antihistamínicos H2, los 
antiácidos y los inhibidores 
de la bomba de protones 
disminuyen la absorción de 
los alcaloides de la uña de 
gato, por lo que reducen su 
acción farmacológica 
 
Valeriana 
 
 
Nerviosismo 
Dificultad ocasional 
para conciliar el 
sueño. 
 
Cefalea Molestias 
gastrointestinales 
Resaca matutina 
Diarrea 
Sudoración 
Sensación excesiva de 
bienestar 
Lentitud psíquica 
Irritabilidad 
Mareos 
 
Fenobarbital y Tiopental 
Depresores SNC 
benzodiazepinas 
Potencia efecto depresor 
sobre SNC 
Fuente: (Ocampo, 2006), (Arroll, 2005) 
 
4.3.5. EVIDENCIA Y USO DE PLANTAS MEDICINALES EN LOS 
SISTEMAS DE SALUD 
La medicina basada en evidencia se ha impuesto, de manera creciente, para 
considerar la pertinencia de los tratamientos en medicina. A partir de esa 
premisa se han exigido ensayos clínicos más rigurosos y con mayor número de 
pacientes incluidos de manera que se requieren varios miles para probar la 
eficacia de un medicamento. Sin duda, es importante y constituye un avance, 
aunque contrasta con la tendencia paralela a imponer estudios preclínicos 
"alternativos" que minimizan o eliminan los animales totales para llegar a 
sustituirlos por modelos in vitro que llegan al nivel reduccionista de un sistema 
enzimático. (Pacheco, 2006). 
 
39 
 
 
 
De unos 200 tratamientos médicos conocidos solo 13 % ha sido clasificado 
beneficioso y probablemente beneficioso 23 %, contra 46 % con efectividad 
desconocida y el resto (18 %) con diversas categorías de efecto y seguridad 
dudosos y hasta perjudiciales; esas cifras sugieren que los investigadores 
tenemos una gran tarea por delante y que la mayoría de las decisiones 
terapéuticas descansan en los criterios individuales de los clínicos y los 
pacientes. Si lo anterior ocurre para los medicamentos de síntesis y otros 
tratamientos aceptados hoy día por la medicina: ¿qué podemos esperar para las 
plantas medicinales y otros que clasifican como "complementarios o 
alternativos"? (Morón, 2008). 
 
Divergentes observaciones y cartas publicadas en British Medical Journal (BMJ) 
motivaron a tratar este tema. Un análisis concluye que necesitamos prestar más 
atención a los tratamientos de medicina complementaria o alternativa que los 
pacientes buscan y a la evidencia que respalda su efectividad. Otro señala como 
"desconocido" o "necesita más estudio" para calificar la ineficacia de 
tratamientos complementarios o alternativos ya que manifiestan que han fallado 
en mostrar eficacia y engañan tanto a practicantes como a pacientes. (Morón, 
2008). 
 
Los sistemas de salud necesitan usar los recursos con máximo efecto, ello los 
hace prestar atención a la medicina basada en evidencia para priorizar los 
tratamientos con mayores evidencias de efectividady surge un dilema para 
seleccionar cuando la evidencia es débil. Sin embargo, muchos tratamientos 
ortodoxos y complementarios se emplean a pesar de la incertidumbre de sus 
efectividades. (Arroll, 2006). 
 
La utilización de plantas medicinales y otras medicinas complementarias o 
alternativas, debe hacerse éticamente, sobre la base de la información precisa y 
transparente a los pacientes que tienen como sustento el uso tradicional y hasta 
qué punto las investigaciones lo validan. (Morón, 2008). 
 
Es asi que todos estamos en el deber de hacer investigaciones aplicadas, 
preclínicas y clínicas, que contribuyan a establecer la efectividad de los 
medicamentos herbarios y de los usos de plantas medicinales tradicionales. 
40 
 
 
Debemos pensar más sobre la aplicabilidad y contribución a la salud que 
podemos hacer y secundariamente en publicar en las revistas de "impacto" y 
otras salidas académicas de nuestro trabajo. (Herranz, 2008) 
 
Estas investigaciones son poco atractivas para las grandes industrias 
farmacéuticas porque no suelen tener patentes como salidas; tampoco les 
interesa a los que fabrican a partir de plantas medicinales los "suplementos 
nutricionales" y otras categorías, pues registran y comercializan con pocos 
requisitos. Sin embargo, el uso de plantas medicinales, incluidas esas 
presentaciones que no son medicamentos, constituye prácticamente un 
problema de salud porque las personas las emplean aunque no sean 
aconsejadas por el médico y hasta si son desaconsejadas por él. Por ello, los 
sistemas de salud y otros financistas deben apoyar más las investigaciones 
dirigidas a validar usos tradicionales de plantas medicinales, así como otras 
terapias consideradas "complementarias", y lograr las evidencias necesarias 
para que entren o salgan definitivamente como recursos terapéuticos. (Seeff, 
2008). 
 
4.3.6. LA IMPORTANCIA DE INFORMAR AL MÉDICO 
 
En general, los expertos coinciden en que la mayoría de los efectos adversos 
causados por las plantas son debidos a un mal uso de las mismas. “Este mal 
uso es producido por la no consideración de las plantas como medicamentos. 
Como consecuencia de ello, el paciente no comunica al médico y al 
farmacéutico que está tomando plantas medicinales o sus derivados”. Por lo 
tanto, “esto puede conducir a la administración conjunta de medicamentos y 
plantas medicinales que interactúan entre sí. (Menseguez, 2007). 
 
Los eventos dañinos farmacológicamente predecibles son, generalmente, dosis 
dependientes, y por tanto previsibles disminuyendo la dosis, o suspendiéndose 
el consumo en caso de presentar alergia. A su vez, el consumo crónico puede 
traer efectos retardados como carcinogénesis o teratogénesis. Los usuarios de 
preparados realizados con plantas medicinales deben considerar que estas 
medicinas son usualmente formuladas con materiales sin tratamiento (crudos), 
41 
 
 
 
los cuales pueden contener un amplio rango de sustancias que pueden modificar 
sus características farmacocinéticas y farmacognósicas. (Morón, 2008). 
 
Una de las dificultades potenciales del uso de suplementos a base de hierbas es 
que muchos pacientes no lo conversan con sus médicos o él no les pregunta. En 
ciertas investigaciones se descubrió que entre los pacientes hepáticos 
encuestados, cerca del 40 % de aquellos que usaron suplementos a base de 
hierbas no revelaron dicha información a sus médicos. (Pérez, 2009). 
 
Debido a la falta de una sólida investigación médica y científica sobre hierbas y 
sus interacciones con tratamientos médicos convencionales, es posible que 
produzcan neutralizaciones e inclusive interacciones peligrosas. (Ocampo, 
2006). 
 
De las medicinas tradicionales y alternativas. Art. 191.- La autoridad sanitaria 
nacional implementará procesos de regulación y control, para evitar que las 
prácticas de las medicinas tradicionales atenten a la salud de las personas. (Ley 
Orgánica de Salud Ecuador). 
 
Art. 51.- El ministerio de sanidad y consumo establecerá una lista de plantas 
cuya venta al público estará restringida o prohibida por razón de su toxicidad. 
Podrán venderse libremente al público las plantas tradicionalmente consideradas 
como medicinales y que se ofrezcan sin referencia a propiedades terapeúticas, 
diagnósticas o preventivas quedando prohiida su venta ambulante. (Ministerio 
deSanidad y Consumo España). 
 
Los especialistas en medicina alternativa están de acuerdo en que los pacientes 
y los padres de niños con infecciones por hepatitis, siempre deben revelar a los 
médicos el uso de terapias a base de hierbas, el uso pediátrico de suplementos 
a base de hierbas es común entre los niños con enfermedades o discapacidades 
crónicas. En el artículo, la Academia recomienda, “Es importante ofrecer un 
asesoramiento equilibrado acerca de las opciones terapéuticas, para evitar la 
parcialidad, y para establecer y mantener una relación de confianza con los 
pacientes.” (Pediatrics, 2008). 
 
42 
 
 
Con frecuencia, los médicos que practican la medicina convencional no tienen 
tiempo para leer la bibliografía actual de la medicina a base de hierbas. Por ello, 
cuando se usan medicamentos a base de hierbas, es esencial comunicarse con 
un naturópata y cuando se usan remedios farmacéuticos, con un médico. 
(Berman, 2008). 
 
De las medicinas tradicionales y alternativas. Art. 190.- La autoridad sanitaria 
nacional promoverá e impulsará el intercambio de conocimientos entre los 
distintos agentes de las medicinas tradicionales, fomentará procesos de 
investigación de sus recursos diagnósticos y terapéuticos en el marco de los 
principios establecidos en esta Ley, protegiendo los derechos colectivos de los 
pueblos indígenas y negros o afroecuatorianos. (Ley organica de salud del 
Ecuador). 
 
Según un artículo en Drug Metabolism and Disposition, los investigadores 
determinaron que “se debe estimular a los pacientes y profesionales de la salud 
a que discutan el uso de hierbas y a que se informen sobre las posibles 
interacciones entre las hierbas y los medicamentos.” (Herranz, 2008). 
 
De las medicinas tradicionales y alternativas. Art. 189.- Los integrantes del 
Sistema Nacional de Salud respetarán y promoverán el desarrollo de las 
medicinas tradicionales, incorporarán el enfoque intercultural en las políticas, 
planes, programas, proyectos y modelos de atención de salud, e integrarán los 
conocimientos de las medicinas tradicionales y alternativas en los procesos de 
enseñanza - aprendizaje. (Ley organica de salud del Ecuador) 
 
De las medicinas tradicionales y alternativas. Art. 192.- Los integrantes del 
Sistema Nacional de Salud respetarán y promoverán el desarrollo de las 
medicinas alternativas en el marco de la atención integral de salud. (Ley 
organica de salud del Ecuador). 
 
Existen situaciones en que los pacientes toman medicinas sugeridas por su 
yerbero, además de las medicinas que se prescribe para el tratamiento de 
diabetes, hipertensión, osteoporosis o insuficiencia cardiaca congestiva el 
medico debería enfatizar en el paciente el que todas las hierbas tienen 
43 
 
 
 
propiedades farmacológicas como las tienen los medicamentos convencionales y 
explicar que existe la posibilidad de interacciones adversas entre las hierbas y 
cualquier medicamento, preparaciones que venden en los supermercados o 
cualquier otro tipo de producto descrito. (Pérez, 2009). 
 
Revisar cada planta medicinal con el paciente en detalle y explicar que no 
tomara ninguna, requiriendo el tiempo necesario para revisar y documentarse. 
Así una vez revisada la terapia herbolaria, se trataría de tomar una decisión en 
conjunto con el paciente en relación a la seguridad de tomarla. La mayoría de los 
pacientes aprecian la voluntad del médico de revisar cuidadosamente la terapia 
herbolaria deseada por ellos. (Seeff, 2008).5. METODOLOGIA 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
6. METODOLOGÍA 
 
5.1. TIPO DE ESTUDIO 
Estudio de tipo analítico, prospectivo con diseño cuantitativo, y de enfoque 
transversal, de los cuales los objetivos forman parte de un proyecto tipo puzzle, 
y cuyos resultados contribuirán a la elaboración de un manual de uso práctico de 
plantas con propiedades medicinales. 
 
5.2. AREA DE ESTUDIO 
El proyecto se realizó en el cantón Yacuambi ubicado al suroeste de la región 
amazónica y al noroccidente de la provincia de Zamora Chinchipe. El cantón 
Yacuambi está conformado por 56 comunidades rurales, distribuidas en tres 
parroquias: Tutupali, La Paz y 28 de Mayo (Yacuambi). Sus habitantes 
pertenecen a la nacionalidad Kíchwa (Saraguros 50 comunidades), nacionalidad 
Shuar (5 comunidades) y Mestizos (1 comunidad), se encuentra claramente 
aislada del resto del país. El nivel general de desarrollo es notablemente 
retrasado dado su aislamiento y su desarrollo económico que es muy lento con 
relación a otros cantones. 
 
5.3. UNIVERSO 
La población de Yacuambi es de 5.835 habitantes según el censo del (INEC 
2010). 
 
5.4. MUESTRA 
La muestra se determinó a través de la fórmula , en donde: n es la 
muestra, N es la población, y Ne2 es el margen error de 5%, teniendo una 
confianza del 95%. 
n= 5229 
 1+ (5)² 
n= 5229 
 26 
n= 201 
46 
 
 
La muestra fue de 201 personas encuestadas. Se aplicó el muestreo 
probabilístico por conglomerado que corresponden a cada parroquia y el número 
de personas es proporcional al número de habitantes. 
 
Población según censo % Muestra por conglomerados 
Tutupali 565 10,81% 22 personas 
La Paz 1691 32,34% 65 personas 
28 de mayo 2973 56,86% 114 personas 
 Total 5229 201 
 
Lugar de 
residencia 
Sexo 
masculino 
Sexo 
femenino 
Total 
Yacuambi 12 107 119 
La Paz 8 59 67 
Tutupali 5 10 15 
 201 
 
5.5. METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 
Para el desarrollo se utilizaron los siguientes métodos: 
 
5.5.1. ENCUESTA 
Este método fue seleccionado debido a que nos permitió recolectar de 
forma rápida, mediante un cuestionario de preguntas dirigidas hacia la 
población del cantón Yacuambi hasta completar la muestra planteada. 
 
5.6. PROCEDIMIENTO 
Para cumplir con los objetivos del estudio se procedió a aplicar una 
encuesta a la población, la misma que consta de 11 preguntas, 3 abiertas 
y 8 cerradas (ver ANEXO 1), se acompañaron de un esclarecimiento de 
preguntas y dudas mediante lenguaje sencillo y claro por parte de los 
encuestadores. Se obtuvo datos sugestivos que fueron de ayuda para la 
revisión bibliográfica sobre el uso de plantas con propiedades 
medicinales de la población, esto se lo cumplió viajando al cantón 
Yacuambi. 
 
 
47 
 
 
 
5.7. PLAN DE TABULACION Y ANALISIS 
Para la tabulación de los datos de la encuesta se utilizó el programa EPI 
INFO, versión 3.5.1 2008, en una plantilla pre-elaborada, luego se extrajo 
los datos en Microsoft Office Excel 2010. Para elaborar tablas, gráficos y 
luego analizarlos en estadística descriptiva que incluyó frecuencia, 
porcentaje, media y desviación estándar. 
 
5.8 RECURSOS 
RECURSOS HUMANOS: 
POBLACION: Cantón Yacuambi 
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Pamela Vega, Gladys Pozo, Jair Ramírez. 
TESISTA: Gladys María Pozo Esparza. 
DIRECTOR DE TESIS: Dra. Patricia González. 
ASESORES: Personal docente de la planta de productos naturales de la UTPL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
7. RESULTADOS 
7.1. DATOS GENERALES 
Tabla N°1 
Distribución según el lugar de residencia de la población 
encuestada 
 
Lugar de residencia Frecuencia Porcentaje 
Yacuambi 119 59,20 
La Paz 66 32,80 
Tutupali 15 7,50 
No contestan 1 0,50 
Total 201 100,00 
 Fuente: Encuesta 
 Elaboración: El autor, 2013 
 
Gráfico N°1 
Distribución según el lugar de residencia de la población 
encuestada 
59% 
33% 
8% 
28 de Mayo
La Paz
Tutupali
 
 Fuente: Encuesta 
 Elaboración: El autor, 2013 
 
Interpretación: Del total de la población encuestada según el lugar de 
residencia el 59,20% corresponde a la parroquia urbana 28 de mayo. 
 
50 
 
 
 
Tabla N°2 
Sexo de los habitantes del cantón Yacuambi 
 
Sexo Frecuencia Porcentaje 
Femenino 176 87,56 
Masculino 25 12,44 
Total 201 100,00 
 
Fuente: Encuesta 
Elaboración: El autor, 2013 
 
Gráfico N°2 
Sexo de los habitantes del cantón Yacuambi 
 
88%
12%
Femenino Masculino
 
Fuente: Encuesta 
Elaboración: El autor, 2013 
 
 
Interpretación: Del total de la población estudiada contestaron en mayor 
porcentaje personas del sexo femenino (87,56%). Considerando otros estudios 
una proporción de 62.5% de los entrevistados fueron mujeres y 37.5%, hombres. 
(Vander, 2008) 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
Tabla N°3 
Distribución según edad de los habitantes del cantón Yacuambi 
encuestados 
Edad Frecuencia Porcentaje 
20 a 35 25 12,44 
36 a 49 66 32,84 
50 a 64 75 37,31 
Mayor que 65 35 17,41 
Total 201 100,00 
Fuente: Encuesta 
Elaboración: El autor, 2013 
 
 
Gráfico N°3 
Distribución según edad de los habitantes del cantón Yacuambi 
encuestados 
37%
33%
17%
13%
50 a 64 36 a 49 mayor que 65 20 a 35
 
Fuente: Encuesta 
Elaboración: El autor, 2013 
 
Interpretación: Del grupo de personas encuestadas el mayor porcentaje 
corresponden a: 50-64 años el (37.31%). Del estudio cualitativo del uso de 
plantas medicinales en la población rural de la ciudad de Bulnes-Chile, al 
consultar por las edades de los integrantes familiares que consumen plantas 
medicinales los resultados revelan que el mayor porcentaje contempla edades 
entre los 0-4 años (7,1%), luego entre 5-9 años (8,1%), sigue el rango entre 10-
14 años (9,1%), posteriormente 15-19 años (7,3%) y finalmente el rango entre 
20-24 años (10,8%).(Moura, 2007). 
 
52 
 
 
 
 
Tabla N°4 
Distribución según la etnia de los habitantes del cantón Yacuambi 
encuestados 
 
Raza Frecuencia Porcentaje 
Saraguro 149 74,10 
Mestizo 47 23,40 
Shuar 4 2,00 
No contesta 1 0,50 
Total 201 100,00 
 Fuente: Encuesta 
 Elaboración: El autor, 2013 
 
Gráfico N°4 
Distribución según la etnia de los habitantes del cantón Yacuambi 
encuestados 
 
 
 Fuente: Encuesta 
 Elaboración: El autor, 2013 
 
Interpretación: Desde el punto de vista étnico la mayor parte de la población es 
Saraguro 74,1%. Las plantas medicinales son utilizadas por unos 10 millones de 
indígenas en Ecuador de 56 etnias, usan herbolaria regional ancestral y algunos 
complementan con alopatía en la clínica rural. (Estrada, 2009). 
 
 
 
53 
 
 
 
Tabla N°5 
Nivel de instrucción de los habitantes del cantón Yacuambi encuestados 
 
Nivel de instrucción Frecuencia Porcentaje 
Primaria incompleta 90 44,80 
Analfabeto 67 33,30 
Secundaria 32 15,90 
Superior 12 6,00 
Total 201 100,00 
 Fuente: Encuesta 
 Elaboración: El autor, 2013 
 
Grafico N°5 
Nivel de instrucción de los habitantes del cantón Yacuambi encuestados 
 
44,80% 
33,30% 
15,90% 
6% 
Primaria incompleta
Analfabeto
Secundaria
Superior
 
 Fuente: Encuesta 
 Elaboración: El autor, 2013 
Interpretación: De la población encuestada su nivel de instrucción es primaria 
44,8% con un grado de analfabetismo del 33,3%. Datos que concuerdan con un

Continuar navegando

Materiales relacionados