Logo Studenta

Experiencia-en-esplenectoma-laparoscopia-en-el-Servicio-de-Gastrocirugia-del-Hospital-de-Especialidades-Dr -Bernardo-Sepulveda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION SUR DISTRITO FEDERAL
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO NACIONAL 
SIGLO XXI
TITULO
EXPERIENCIA EN ESPLENECTOMIA LAPAROSCOPIA EN EL SERVICIO DE GASTROCIRUGIA
DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
DR. BERNARDO SEPULVEDA
REGISTRO
TESIS QUE PRESENTA
DR. EDUARDO ROMAN RAMIREZ
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE CIRUGIA GENERAL
ASESOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS MARTINEZ ORDAZ
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI
 
 CD. DE MÉXICO 2016 
1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 ________________________________________
DOCTORA DIANA G. MENEZ DIAZ
JEFE DE LA DIVISION DE EDUCACION EN SALUD
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI
_______________________________________
DOCTOR ROBERTO BLANCO BENAVIDES
JEFE DEL SERVICIO DE GASTROCIRUGIA
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE CIRUGIA GENERAL
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI
_______________________________________
DOCTOR JOSE LUIS MARTINEZ ORDAZ
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE GASTROCIRUGIA
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI
2
3
Carta Dictamen 
LXI Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Educ-a ción, Investigación y Politicas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
Página 1 de 1 
"2015, Afio del Generallsimo José Maria MOfélos y Pavón· . 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de I nvestiga ción y Ética en Investigación en Sa lud 3601 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR , BERNARDO SEPULVEDA GUTIERREZ, CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI , D .F. SUR 
FECHA 27/07/2015 
DR. JOSé LUIS MARTíNEZ ORDAZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protoco lo de investigación con título: 
EXPERIENCIA EN ESPLENECTOMIA LAPAROSCOPIA EN EL SERVICIO DE GASTROCIRUGIA 
DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. BERNARDO SEPULVEDA 
que sometió a consideración de este Comité Loca l de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud , de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo que e l dictamen es 
A U T O R IZA D O, con el número de registro instituciona l : 
Núm, de Registro 
R-2015-360 1-184 
ael Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No, 3601 
IMSS 
http ://sirelc is.imss,gob,mx/pi_dictamen_clis?idProyecto=2O 15-4660&idCli =360 1 &moniL 27/07/20 15 
Dedicatoria…
Sin el cariño, apoyo y compresión del amor de mi vida, mi esposa Daniela, mis hijos, José Eduardo
y bebecín definitivamente no hubiera logrado esto, ustedes son el motor y la fuerza que necesito
para levantarme día a día y por lo cual vale la pena todo este tiempo y esfuerzo invertido.
Gracias a mis padres y hermanos por el apoyo, la confianza que siempre me han tenido y por
alentarme siempre a seguir adelante.
Gracias a mis maestros por la paciencia y enseñanzas que me ayudaron a formar el cirujano que
ahora soy.
|
4
INDICE
 PAGINA
IDENTIFICACION DE LOS INVESTIGADORES…………………………….. 6
RESUMEN……………………………………………………………………….. 7
INTRODUCCION Y MARCO TEORICO……………………………………… 10
JUSTIFICACION………………………………………………………………… 17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………… 17
HIPOTESIS………………………………………………………………………. 17
OBJETIVOS……………………………………………………………………… 17
MATERIAL Y METODOS………………………………………………………. 18
DESCRIPCION DE LAS VARIABLES………………………………………… 18
CRITERIOS DE SELECCIÓN…………………………………………………. 22
ASPECTOS ETICOS…………………………………………………………… 22
RESULTADOS………………………………………………………………….. 23
DISCUSION……………………….…………………………………………….. 25
CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 26
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 27
5
DATOS DEL ALUMNO
APELLIDO PATERNO: ROMAN
APELLIDO MATERNO: RAMIREZ
NOMBRE: EDUARDO
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD: FACULTAD DE MEDICINA
ESPECIALIDAD: CIRUGIA GENERAL
CARRERA: GRADO DE ESPECIALIZACION EN CIRUGIA GENERAL
NUMERO DE CUENTA UNAM: 512233387
TELEFONO: 5543685793
CORREO ELECTRONICO: drlaloroman@hotmail.com
DATOS DEL ASESOR
APELLIDO PATERNO: MARTINEZ
APELLIDO MATERNO: ORDAZ
NOMBRE: JOSE LUIS
DATOS DE LA TESIS
TITULO: EXPERIENCIA EN ESPLENECTOMIA LAPAROSCOPIA EN EL SERVICIO DE 
GASTROCIRUGIA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. BERNARDO SEPULVEDA
NUMERO DE PAGINAS: 31
AÑO: 2016
NUMERO DE REGISTRO: R-2015-3601-184
6
mailto:drlaloroman@hotmail.com
I. RESUMEN
Introducción:
La esplenectomía está indicada en las alteraciones hematológicas que no han respondido a
tratamiento médico y en las que se espera que al extirpar el bazo mejorarán las condiciones del
paciente.5 Las indicaciones para el abordaje laparoscópico son las mismas que para la
esplenectomía convencional o abierta. No obstante, algunos bazos pudieran ser difíciles de
manejar laparoscópicamente. En la literatura médica hay reportes de EL exitosa en casos de
aneurismas de la arteria esplénica, trauma esplénico y tumores. Sin embargo, el abordaje
laparoscópico de rutina en estos casos todavía es cuestionable
Objetivo:
Conocer la experiencia del servicio de Gastrocirugía del Hospital de Especialidades Dr. Bernardo
Sepúlveda en esplenectomías por medio de la cirugía mínimamente invasiva (laparoscópica)
Material y métodos:
a) DISEÑO DEL ESTUDIO DE INVESTIGACION
 Observacional, Descriptivo y retrospectivo
b) UNIVERSO DE TRABAJO
Todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente en el servicio de Gastrocirugía de
esplenectomía por vía laparoscopia sin importar el diagnostico prequirúrgico del 1ro de
enero de 2010 al 31 de diciembre de 2014
Criterios de selección:
a) CRITERIOS DE INCLUSION
 Pacientes con edad igual o mayor a 16 años, sin distinción de género y sin importar el 
diagnostico prequirúrgico, que hayan sido operados de esplenectomía laparoscópica en el 
servicio de gastrocirugía del Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda del CMN 
S.XXI del 1ro de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2014.
b) CRITERIOS DE EXCLUSION
 Pacientes menores de 16 años
 Pacientes sin expediente completo o extraviado
 Pacientes operados fuera del servicio de gastrocirugía de este hospital
7
Consideraciones Éticas:
El presente estudio se basa en los principios de la Declaración de Helsinki y en La ley General de
Salud, Título Segundo. De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos CAPITULO I
Disposiciones Comunes. Artículo 13 y 14.- En toda investigación en la que el ser humano sea
sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus
derechos y bienestar. 
El protocolo cumple con las recomendaciones en la Ley General de Salud en su capítulo de
investigación en seres humanos. Además se ha observado la normatividad institucional
concerniente a la investigación clínica
 No se realizó ningún procedimiento experimental en la población estudiada, se trata de un
estudiodescriptivo, retrospectivo basado en los expedientes clínicos de los pacientes, por lo tanto
sin riesgo para estos.
 La información obtenida se mantendrá confidencial, sin registrar nombres o números de
seguridad social en el cuerpo del trabajo que permitan identificar de forma posterior a los
pacientes.
Plan de administración:
 Recursos humanos: personal de archivo clínico, asesor e investigador
 Recursos materiales: Únicamente se utilizaran las bases de datos del servicio de 
gastrocirugía
 Recursos financieros: Propios del investigador.
Resultados:
En la búsqueda de información en el archivo electrónico de la jefatura de quirófano se encontraron
64 pacientes PO de esplenectomía de forma electiva, de los cuales solo 11 pacientes se llevó a
cabo de forma laparoscópica, de esos 11 pacientes se logró recabar información de 9 pacientes,
por falta de expediente de los 2 restantes. 
7 fueron mujeres, y 2 hombres, el diagnóstico más común fue purpura trombocitopénica idiopática
en el 77.7% y como segundo diagnostico anemia hemolítica en el 22.3%. El tiempo quirúrgico
promedio fue de 135 minutos, una paciente amerito nuevamente en el seguimiento esplenectomía
por bazo accesorio demostrado por gammagrafía. El tamaño promedio del bazo por USG fue de
11.1cms. Hubo una conversión a cirugía abierta, se presentaron dos reintervenciones por absceso
residual secundaria a fistula pancreática y otro por hemoperitoneo, la estancia hospitalaria
promedio posterior a la cirugía fue de 10.8 días, no existieron defunciones.
8
Conclusiones:
La esplenectomía laparoscópica según la revisión en el presente trabajo plantea ser un
procedimiento seguro y factible, con bajas tasas de morbilidad y mortalidad, aunque demanda
habilidad técnica avanzada en cirugía de mínima invasión. En la actualidad es el método ideal de
resolución quirúrgica de varias patologías hematológicas.
9
II. MARCO TEORICO
Delaitre fue el primero en reportar una esplenectomía laparoscópica (EL) en 1991.1 A partir de esa
fecha, siguieron numerosos reportes de casos y series describiendo todas las técnicas y variantes
que hacen la EL posible para enfermedades benignas y malignas. Hoy se considera que el
abordaje laparoscópico es el "estándar de oro" para la esplenectomía en casos de bazo de tamaño
normal y por causas benignas, como es el caso de la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) 2.
La EL ofrece muchas ventajas en comparación con la esplenectomía abierta, tales como menor
dolor postoperatorio, recuperación acelerada, menor afección a la función pulmonar, retorno en
menor tiempo del tránsito intestinal, menor morbilidad y mejor resultado cosmético. 3,4 Sin embargo,
sigue siendo un procedimiento técnicamente demandante, principalmente por los riesgos de
accidentes hemorrágicos.
Indicaciones para esplenectomía
La esplenectomía está indicada en las alteraciones hematológicas que no han respondido a
tratamiento médico y en las que se espera que al extirpar el bazo mejorarán las condiciones del
paciente.5 Las indicaciones para el abordaje laparoscópico son las mismas que para la
esplenectomía convencional o abierta. No obstante, algunos bazos pudieran ser difíciles de
manejar laparoscópicamente. En la literatura médica hay reportes de EL exitosa en casos de
aneurismas de la arteria esplénica, trauma esplénico y tumores. Sin embargo, el abordaje
laparoscópico de rutina en estos casos todavía es cuestionable.5
La PTI es la indicación más común para la EL y, junto con la esferocitosis hereditaria, conlleva del
40% al 100% de los casos en la mayoría de las series reportadas. En la PTI, el tamaño del bazo es
característicamente menor, debido a autoinfartos esplénicos y esto puede facilitar tanto su
manipulación como su extracción por vía laparoscópica.6 En los casos de talasemias, la
esplenectomía está indicada cuando la enfermedad requiere gran cantidad de transfusiones. En
estos casos se ha reportado un incremento en la incidencia de complicaciones postoperatorias,
principalmente de origen infeccioso.
Tamaño del bazo
Debido a las necesidades de manipulación de un órgano voluminoso, la EL ha requerido de una
clasificación más precisa del tamaño del bazo. Éste puede evaluarse preoperatoriamente mediante
datos de la exploración física (cuando el borde esplénico alcanza la línea media o cuando el polo
inferior del bazo puede palparse en la fosa iliaca izquierda, por ejemplo) o calculando las medidas
10
de sus diámetros o inclusive su volumen en estudios de imagen (ultrasonido, TAC o RMN).
Postoperatoriamente, el tamaño del bazo también puede ser calculado estimando el peso del
espécimen. La información preoperatoria es de particular importancia para la mejor planeación del
abordaje laparoscópico, ya sea anterior, semilateral, lateral, laparoscópico puro o "asistido con la
mano". En la era prelaparoscópica, cuando el bazo alcanzaba los 500 g se consideraba
esplenomegalia, se daba la categoría de esplenomegalia masiva cuando pesaba 1,000-1,500 g y
esplenomegalia gigante por arriba de los 1,500 g. Esta clasificación prevalece todavía para el
abordaje laparoscópico. Los cirujanos en general consideran esplenomegalia cualquier caso donde
el bazo es palpable por debajo del reborde costal o cuando los cálculos de los estudios de imagen
sugieren un meso > 700 g. Muchos autores han demostrado que un bazo grande también puede
ser manipulado y disecado dentro del abdomen. Sin embargo, su extracción puede ser más
difícil.7,8
Tanto para cirujanos experimentados o con menos experiencia, la EL tiene una mayor morbilidad y
mayor riesgo de conversión cuando se trata de pacientes con esplenomegalia.9,10 Targarona y
colaboradores11 encontraron una correlación directa entre la incidencia de conversión y el peso del
bazo. Respectivamente, la
tasa de conversión fue de 0% cuando el bazo pesaba entre 400 g y 1,000 g, 25% cuando el peso
fue mayor a 1,000 g y 75% cuando pesaba más de 3,000 g. Patel y colaboradores10 sobresaltan la
gran morbilidad (mayores estancias hospitalarias) en los pacientes de esplenomegalia > 1,000 g.
No obstante, Owera y colaboradores,12 establecieron que a pesar de tiempos quirúrgicos mayores
la recuperación luego de la EL es menos tórpida y más breve. Cabe mencionar que, además del
tamaño del bazo, existen otros factores limitantes para el abordaje laparoscópico, tales como la
obesidad central, desproporciones del tamaño del bazo con el de su cavidad abdominal y la
inflamación periesplénica. Domínguez y colaboradores,13 en su estudio retrospectivo, demostraron
que la EL en pacientes obesos (IMC > 30) tiene resultados similares que en los no obesos; sin
embargo, los pacientes obesos mórbidos (IMC > 40) sí tuvieron mayores complicaciones.
Bazos accesorios
La esplenosis accesoria se define como la presencia de tejido esplénico en un lugar distante al sitio
original. El sitio más frecuente de bazos accesorios es, precisamente, el hilio esplénico, seguido del
retroperitoneo, el omento mayor y el mesenterio. La función del bazo accesorio sigue siendo tema
de controversia, principalmente porque se desconoce su papel fisiológico en relación con el posible
tamaño crítico a partir del cual pueda inducir una recurrencia de la enfermedad hematológica luego
de la esplenectomía. La EL sigue teniendo limitantes en cuanto a la posibilidad de detectar bazos
accesorios. Aunque es cierto que la presencia de bazos accesorios puede ser responsable de las
recurrencias en un número significativo de pacientes con enfermedades hematológicas, también es
conocido que la enfermedad puede recurrir en pacientes donde no se han detectado bazos
11
accesorios.6,14 La incapacidad para detectar todos los bazos accesorios en las evaluaciones
preoperatorias (TAC)o durante la cirugía laparoscópica puede dar lugar a recurrencias,
especialmente en casos de PTI.2,15 Los estudios preoperatorios de imagen, tales como la
gammagrafía con tecnecio o indio, y los postoperatorios con "eritrocitos desnaturalizados" tienen
mayor probabilidad de detectar la esplenosis accesoria.14,16,17 Estudios realizados en cirugía abierta
con un transductor manual han demostrado una sensibilidad del 100% para detectar bazos
accesorios.18 Sin embargo, la incidencia verdadera de bazos accesorios funcionales todavía está
por determinarse, ya que existen reportes de series grandes de pacientes operados
laparoscópicamente por enfermedades hematológicas como PTI que demuestran resultados
excelentes.19
Autotrasplante
El autotrasplante es un problema que se presenta habitualmente luego de rupturas esplénicas
traumáticas. Con el advenimiento de la cirugía laparoscópica, en muchas ocasiones el bazo puede
romperse durante la manipulación o la extracción, aumentando la posibilidad de autotrasplante en
los sitios de los puertos con recurrencia de la enfermedad.20,21 La presencia de tejido esplénico
autotrasplantado con frecuencia es asintomática, pero en otras ocasiones puede dar lugar a dolor,
recurrencia de las alteraciones hematológicas o inclusive sangrado de magnitud variable.21,22 Para
prevenir el autotrasplante se han hecho varias recomendaciones, como lavar exhaustivamente la
cavidad abdominal, usar instrumentos atraumáticos, mantener la integridad de la cápsula
esplénica, usar una bolsa impermeable e irrompible para la exteriorización del espécimen.23 La
esplenosis adquirida puede requerir una nueva laparoscopia con escisión del tejido esplénico
residual y posiblemente una omentectomía. Ahora bien, en algunos casos seleccionados (trauma
esplénico, hipertensión portal, metaplasia mieloide por mielofibrosis, leucemia linfocítica crónica y
enfermedad de Gaucher, por ejemplo) el autotrasplante puede ser un efecto deseado, ya que
puede preservar la función esplénica luego de la esplenectomía.24
Técnica quirúrgica
Desde Delaitre en 1991, nos hemos encontrado con muchas técnicas y variantes que tienen, cada
una, sus méritos o defectos y que son promovidas por diferentes cirujanos. La EL se realiza en
términos generales por 2 abordajes: anterior y lateral.
Abordaje anterior
Como este abordaje es muy semejante al de la cirugía abierta, fue el preferido inicialmente por
muchos cirujanos. El paciente está en posición supina o en una posición de semilitotomía
modificada. La disección comienza abriendo el omento gastrocólico y el ligamento gastroesplénico.
En el abordaje anterior, la disección de la cara posterior del bazo es casi "a ciegas", lo cual puede
dar lugar a mayor incidencia de rupturas capsulares con el inherente sangrado y necesidad de
12
transfusiones postoperatorias o mayor incidencia de conversión a cirugía abierta.25,26 Estos
problemas son todavía mayores en pacientes obesos. En este abordaje, la arteria esplénica puede
disecarse y controlarse sobre el borde superior del páncreas, lo cual reduce significativamente el
sangrado al extirpar el bazo.3 
Las verdaderas ventajas de este abordaje son dos: 1) se pueden realizar cirugías concomitantes,
tales como colecistectomía y 2) la conversión a cirugía abierta por
sangrado es mucho más expedita, ya que no se necesita cambiar la posición del paciente.
Abordaje lateral ("bazo colgante")
Fue inicialmente descrita en 1995, por Delaitre y colaboradores, como la "técnica del bazo
colgante"27 y posteriormente popularizada por Park y Gagner en 1997 como el "abordaje lateral". 28
Actualmente es el abordaje preferido por la mayoría de los cirujanos alrededor del mundo. El
paciente se coloca en posición de decúbito lateral derecho, lo que hace que el bazo cuelgue del
diafragma y la exposición de su cara dorsal sea mucho más fácil para disecar sus ligamentos bajo
visión directa. Este abordaje provee una visión muy clara de la cola del páncreas. De aquí que
previene su lesión, ya que por gravedad se separa del hilio esplénico de manera automática.28,29 La
combinación de este abordaje con el uso de las tijeras ultrasónicas o del "ligasure" han demostrado
obtener los mejores resultados en la EL. No obstante, en algunos casos la disección puede ser
difícil por la presencia de adherencias del polo esplénico superior, alteraciones anatómicas del
tórax y otros de adherencias causadas por secuelas de patologías abdominales como pancreatitis.
En algunos casos de esplenomegalia, en los que el borde medial del bazo sobrepasa la línea
media, modificar la posición del paciente llevándolo casi a la posición supina o a un abordaje
semilateral (técnica del bazo recargado) puede otorgar ventajas, especialmente si el bazo de gran
tamaño obstruye el campo visual operatorio cuando se diseca el hilio o el polo esplénico inferior. 30
Aunque no hay estudios aleatorizados que comparen ambos abordajes, el anterior contra el lateral,
el sentido común apoya más el uso de la posición lateral o semilateral. Esplenectomía
laparoscópica asistida con la mano
(ELHALS). Esta técnica ha sido una evolución del procedimiento laparoscópico, permitiendo la
entrada de una mano del cirujano a la cavidad abdominal mediante un puerto especializado.31 La
sensación táctil puede ayudar a identificar planos de disección, definir bazos accesorios y prevenir
lesiones, particularmente en los bazos de disección difícil como los casos de hipertensión portal.31,32
La mano puede funcionar como retractor para sostener el estómago, el páncreas y el colon para
facilitar la disección y para controlar sangrados, particularmente en casos de esplenomegalia. A
diferencia de la EL estricta, donde habitualmente se disecan primero el ligamento esplenocólico y
el esplenorrenal, en la ELHALS se disecan primero el polo esplénico inferior y el ligamento
13
gastroesplénico.31 Wang y colaboradores compararon la EL con la ELHALS y demostraron que se
pueden operar bazos significativamente mayores en menor tiempo operatorio y con menores
pérdidas sanguíneas. En su serie, el grupo de ELHALS tuvo una recuperación de la función
gastrointestinal más rápida y ninguno requirió conversión a cirugía abierta.31 Rosen y
colaboradores, también tuvieron hallazgos similares en su serie comparativa; sin embargo, ellos
tuvieron estancias hospitalarias ligeramente mayores y tuvieron que convertir un paciente en su
serie de ELHALS.32 La cirugía laparoscópica asistida con la mano ofrece los mismos beneficios que
la cirugía laparoscópica estricta en los casos de esplenomegalia, mientras que permite ventajas
durante la disección, manipulación y exteriorización del bazo.32 Luego de la esplenectomía, el bazo
puede ser exteriorizado a través de la incisión para la mano que habitualmente se localiza sobre la
línea media supraumbilical.31 Aunque se requieren series más grandes de estudios aleatorizados
para definir claramente el papel de la ELHALS especialmente en pacientes con esplenomegalia, un
estudio reciente de Trilles y colaboradores33 demostró que si se logra el control del pedículo
vascular esplénico de manera temprana, se pueden realizar las esplenectomías sin asistencia de la
mano aun en casos de esplenomegalia.
Ligadura temprana o embolización de la arteria esplénica La ligadura temprana de la arteria
esplénica es útil para reducir el tamaño del bazo y facilitar su disección. Esto también reduce la
pérdida sanguínea transoperatoria y la cantidad de sangre que se pierde junto con la pieza
quirúrgica. Esta técnica es frecuentemente usada en el abordaje anterior y semilateral luego de la
movilización del omento gastrocólico y de entrar a la retrocavidad de los epiplones. La arteria
esplénica se liga en el borde superiordel páncreas, separándola de la vena esplénica. En seguida,
se moviliza el ángulo esplénico del colon, se dividen el ligamento esplenocólico y el ligamento
frenoesplénico, se movilizan el hilio y el polo esplénico superior para extirpar finalmente el bazo. 12,30
La arteria esplénica puede ser ligada con suturas no absorbibles o con clips vasculares. La
embolización preoperatoria o intraoperatoria de la arteria esplénica usando microesferas
absorbentes de polímero (SAP-MS) también reduce el tamaño del bazo y la pérdida
sanguínea.23,34,35 Por la reducción de riesgos de sangrado transoperatorio, esta embolización de la
arteria esplénica es una ayuda intraoperatoria útil que debe considerarse en pacientes que son
sometidos a EL por alteraciones hematológicas con hiperesplenismo significativo o que son
Testigos de Jehová.36 No obstante, la embolización esplénica en casos oncológicos puede
incrementar la incidencia de algunas complicaciones como trastornos cardiacos secundarios a lisis
de tumores.34
Esplenectomía sin suturas
El sangrado transopertorio es uno de los mayores problemas durante la EL y se estima en
promedio alrededor de 250 ml.37 Las alternativas para controlar el sangrado incluyen clips, suturas,
coaguladores ultrasónicos o electroquirúrgicos (monopolares o bipolares). Gelmini y colaboradores
14
reportaron una serie de 63 pacientes en quienes realizaron la disección del hilio esplénico
utilizando el sistema de sellado de vasos conocido como "Ligasure" y sólo requirieron conversión
por sangrado en 3 casos.38 Ellos demostraron también un menor tiempo quirúrgico que explican en
base a un menor tiempo necesario para recambio de instrumentos, menores riesgos de
complicaciones por electrocirugía, mínima adherencia de los tejidos al instrumento y escarificación,
menor daño colateral (2 mm) y la ventaja de que, por ser un instrumento largo, puede ser utilizado
convenientemente en pacientes obesos. El ligasure sella vasos de hasta 7 mm y puede ser usado
para cortar a través del bazo en casos de esplenectomía parcial.29 De manera similar, Barbaros y
colaboradores, en su serie de 29 casos de EL con una sola conversión, recomiendan el uso del
Ligasure por su fácil aplicación que provee suficiente hemostasia y disminuye el tiempo
quirúrgico.39
Disección y ligadura del pedículo esplénico con engrapadora lineal-cortante. De manera alternativa,
también se puede usar una engrapadora laparoscópica lineal-cortante para ligar y dividir los vasos
hiliares del bazo o para dividir el bazo en los casos de esplenectomía parcial. Aunque desde el
punto de vista económico las engrapadoras laparoscópicas tienen la desventaja de un mayor costo
que el uso de otras fuentes de energía,37 pueden ser muy útiles en casos donde los vasos hiliares
lleguen a medir cerca de los 2 cm.31
Esplenectomía parcial por vía laparoscópica
La sepsis postesplenectomía es una de las complicaciones potencialmente fatales del
procedimiento y su prevención requiere preservar aproximadamente el 25% del tejido esplénico
con un adecuado aporte vascular.40 La esplenectomía parcial es un procedimiento que puede
prevenir este tipo de infecciones y fue propuesta como el de elección en los años 70 y 80.
Actualmente en la literatura médica hay reportes de esplenectomía parcial como método
diagnóstico en casos de esplenomegalia de origen desconocido o como medida terapéutica en
casos de quistes esplénicos, tumores benignos, metástasis, infartos, quistes pancreáticos
intraesplénicos y otras causas como desgarros iatrógenos del bazo.29 En este reporte, Uraneus y
colaboradores documentan 37 pacientes sometidos a esplenectomía parcial por vía laparoscópica
sin mortalidades. No obstante, tuvieron 2 conversiones por sangrado. Estos procedimientos se
realizan en la posición semilateral y, a diferencia de las esplenectomías totales, requieren sólo una
adecuada movilización del polo esplénico que se vaya a resecar. Lo anterior previene la eventual
torsión del pedículo esplénico preservado y el inherente infarto del tejido esplénico residual. La
ligadura parcial del pedículo esplénico con el Ligasure causa un área isquémica en el bazo que
demarca el mejor sitio para la resección parenquimatosa. Chin y colaboradores recientemente
reportaron la decapsulación y destechamiento laparoscópicos de quistes esplénicos como
procedimientos factibles y seguros, mientras que tienen la ventaja de preservación esplénica y las
atribuibles al abordaje de invasión mínima. Debe tomarse en cuenta que el simple destechamiento
de los quistes esplénicos puede dar como resultados tasas de recidiva inaceptablemente altas. Por
15
ello, la decapsulación laparoscópica debe ser considerada como la de elección en estos casos,
aunque se asocia con mayores tiempos quirúrgicos.41 La energía de radiofrecuencia también puede
generar un área definida de isquemia esplénica que permita realizar una esplenectomía parcial en
el tratamiento de niños con quistes esplénicos no parasitarios.42 Este procedimiento puede
disminuir la necesidad de transfusiones o la estancia hospitalaria.
Esplenectomía laparoscópica por trauma
El trauma esplénico ha sido siempre relegado como una situación de emergencia, donde el
cirujano debe actuar con rapidez. En casos anecdóticos, se ha intentado abordar alguno de estos
pacientes por vía laparoscópica para reparar la lesión esplénica mediante la aplicación de
pegamentos de fibrina, microfibra hemostática de colágena, coagulación de plasma de argón o
aplicación de mallas hemostáticas.43-45 Recientemente, se ha propuesto el uso diagnóstico de la
laparoscopia en casos seleccionados de trauma esplénico.46 Huscher y colaboradores, en una
serie de 11 pacientes usando tanto el abordaje semilateral como el anterior demostraron un manejo
exitoso de la ruptura esplénica por vía laparoscópica. Ellos recomiendan este abordaje sólo en
casos donde se cuente con cirujanos con gran experiencia laparoscópica. No obstante, Melis opinó
que aun las técnicas de invasión mínima pueden incrementar las tasas de complicaciones
innecesarias en los pacientes susceptibles de manejo conservador del trauma esplénico.
Extracción del espécimen
En la mayoría de los casos de EL por enfermedades benignas el bazo se extrae morcelado. Los
bazos grandes pueden ser muy difíciles de extraer. El uso de una bolsa extractora resistente ayuda
a prevenir la esplenosis adquirida, que puede ocurrir porque quede algún tejido esplénico residual
de manera accidental o inadvertida durante la extracción de la pieza quirúrgica. Diversas casas
comerciales venden bolsas extractoras en varios tamaños. Algunas veces puede ser demasiado
difícil introducir laparoscópicamente el bazo extirpado en la bolsa extractora dentro del espacio
restringido de la cavidad abdominal. Algunas maniobras, sobre todo cambios en la posición de la
mesa quirúrgica, y mucha práctica son necesarias para hacer este paso más expedito. Hay que
evitar el uso de morceladores automáticos, ya que pueden dañar la bolsa de extracción y dar lugar
a esplenosis. Para este efecto, lo más recomendable es usar una pinza de anillos y una cánula de
aspiración para exteriorizar la pieza quirúrgica contenida en la bolsa de extracción, una vez que
ésta se exterioriza a través de alguna de las incisiones laparoscópicas (casi siempre, nosotros
ampliamos esta incisión a 15 mm aproximadamente). Cuando el examen histopatológico de la
pieza quirúrgica requiera que esté intacta (casos oncológicos), la extracción necesitará una
minilaparotomía.32
Desde el primer reporte por Delaitre en 1991, han ocurrido muchos avances técnicos en la
esplenectomía laparoscópica. En general las indicaciones para EL son las mismas que para la
16
esplenectomíaabierta. Sin embargo, no todos los casos son susceptibles de ser abordados
laparoscópicamente. Aunque en enfermedades hematológicas benignas como la PTI, no hay duda
de que la EL ofrece ventajas para el paciente, se requieren todavía muchos estudios aleatorizados
que comparen ambos abordajes para definir mejor los criterios quirúrgicos en casos de
esplenomegalia u otras enfermedades quirúrgicas específicas del bazo.
III. JUSTIFICACION
El servicio de Gastrocirugía del Hospital de Especialidades del CMN SXXI se caracteriza por
atender diversos padecimientos de resolución quirúrgica, siendo uno de ellos la esplenectomía,
principalmente por enfermedad hematológicas relacionadas. Con el desarrollo de nuevas técnicas
quirúrgicas mínimamente invasivas, los procedimientos quirúrgicos convencionales han cambiado
hacia estas nuevas técnicas laparoscópicas y/o robóticas, teniendo ventajas en la recuperación
más rápida del paciente entre otras. El presente trabajo está justificado para conocer la experiencia
del servicio de gastrocirugía de este hospital en la cirugía mínimamente invasiva (laparoscópica)
relacionado a la extirpación quirúrgica del bazo. 
IV. HIPOTESIS
El Servicio de gastrocirugía del Hospital de Especialidades del CMN SXXI tiene experiencia
comparable con la literatura en general en realizar esplenectomías secundarias a diversos
diagnósticos por medio de abordaje laparoscópico.
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la experiencia del Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda del CMN Siglo XXI
en esplenectomías como tratamiento y/o diagnóstico de diferentes enfermedad mediante cirugía
mínimamente invasiva (laparoscópica)?
VI. OBJETIVO GENERAL
Conocer la experiencia del servicio de Gastrocirugía del Hospital de Especialidades Dr. Bernardo
Sepúlveda en esplenectomías por medio de la cirugía mínimamente invasiva (laparoscópica)
17
VII. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer los diagnósticos por lo cual se llevó a cabo esplenectomía laparoscópica
 Identificar las características anatómicas del bazo para llevar a cabo un procedimiento
laparoscópico
 Conocer si todos los procedimientos iniciados por vía laparoscópica terminaron de la
misma forma o hubo necesidad de conversión a cirugía convencional.
VIII. METODOLOGIA
c) DISEÑO DEL ESTUDIO DE INVESTIGACION
Observacional, Descriptivo y retrospectivo
d) UBICACIÓN EN EL ESPACIO TEMPORAL
Se llevó a cabo en el Servicio de Gastrocirugía del Hospital de Especialidades Dr. Bernardo
Sepúlveda del CMN S.XXI, tomando la muestra de los pacientes censados y operados de
esplenectomía laparoscópica del 01 enero de 2010 a 31 de diciembre de 2014.
e) UNIVERSO DE TRABAJO
Todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente en el servicio de Gastrocirugía de esplenectomía
por vía laparoscopia sin importar el diagnostico prequirúrgico del 1ro de enero de 2010 al 31 de
diciembre de 2014
f) DESCRIPCION DE VARIABLES
VARIABLE DEFINICION
CONCEPTUAL
DEFINICION 
OPERACIONAL
ESCALA INDICADOR
INDIPENDIENTES
Edad Tiempo desde el Número de años que ha Numérica Años cumplidos
18
nacimiento de una 
persona
vivido una persona 
hasta el momento del 
evento estudiado
Genero Conjunto de 
características biológicas 
que definen al aspecto de
humanos como hembra o
macho
Conjunto de 
características 
biológicas que definen 
al aspecto de humanos 
como hembra o macho
Nominal
dicotómica
Masculino
femenino
Indicación de 
esplenectomía
Enfermedad y/o estado 
del paciente por la cual 
se le realizara dicho 
procedimiento
Enfermedad y/o estado 
del paciente por la cual 
se le realizara dicho 
procedimiento
Nominal 1.- Purpura 
trombocitopénica
2.- Malignidad 
hematológica
3.- Anemia 
hemolítica
4.- Otras patologías
Comorbilidades Estado mórbido, 
alteración anormal de la 
salud
Enfermedades 
presentadas por el 
paciente previo al 
evento quirúrgico
Nominal Nombre de la 
enfermedad
Riesgo quirúrgico Riesgo asignado de 
presentar 
complicaciones, evento 
adverso, e incluso 
desenlace fatal, según 
comorbilidades, datos 
bioquímicos y 
electrocardiográficos en 
un evento quirúrgico. 
Riesgo asignado de 
presentar 
complicaciones, evento 
adverso, e incluso 
desenlace fatal, según 
comorbilidades, datos 
bioquímicos y 
electrocardiográficos en
un evento quirúrgico.
Nominal 1.- Escala de ASA 
2.- escala de 
Goldman
3.- No aplica
Índice de Masa corporal
Kg/m2
Relación entre el peso en
kilogramos y la talla en 
metros al cuadrado del 
paciente
Relación entre el peso 
en kilogramos y la talla 
en metros al cuadrado 
del paciente
Numérica Normal 20-24.9
Sobrepeso
25-29.9
Obesidad mayor a 
30
Tamaño del bazo por 
Ultrasonografía
Medición en longitud 
máxima del órgano 
estudiado
Medición en longitud 
máxima del órgano 
estudiado
Numérica Menor a 10 cms
10 a 15 cms
15 a 20 cms
Mayor de 20 cms
Cirugías abdominales 
previas
Procedimientos 
quirúrgicos realizados en 
el área abdominal sea 
abordaje laparoscópica o 
convencional 
Procedimientos 
quirúrgicos realizados 
en el área abdominal 
sea abordaje 
laparoscópica o 
convencional
Si
No
DEPENDIENTES
Tiempo quirúrgico Son las fases en que se 
dividen las intervenciones
quirúrgicas las cuales 
son, corte, disección, 
hemostasia y cierre.
Periodo que transcurre 
desde la primera 
incisión cutánea hasta 
el cierre de la última 
incisión cutánea
Numérica Minutos
Conversión a cirugía 
abierta
Procedimiento 
transoperatorio de 
conversión a cirugía 
convencional
Procedimiento 
transoperatorio de 
conversión a cirugía 
convencional
Nominal
dicotómica
Si
No
Sangrado 
transoperatorio
Perdida hemática Perdida hemática 
durante la cirugía
Numérica Mililitros
19
Días de estancia 
intrahospitalaria
Número total de días que 
permanece alojado cada 
uno de los pacientes que 
egresan durante un 
periodo.
Periodo en el cual el 
paciente a partir de la 
cirugía es dado de alta 
por parte del servicio de
gastrocirugía 
independientemente de 
su egreso o no 
hospitalario
nominal días
Mejoría posoperatoria 
(seguimiento a 6 meses 
posoperatorio)
Resolución o mejoría por 
la cual se indicó el 
procedimiento quirúrgico 
durante los 6 meses 
posteriores a la cirugía
Resolución o mejoría 
por la cual se indicó el 
procedimiento 
quirúrgico durante los 6 
meses posteriores a la 
cirugía
nominal -Mejoría
-Resolución
-Sin mejoría o 
resolución
Hernia incisional Defecto de pared 
abdominal con saco 
herniario y contenido de 
cualquier estructura 
intraabdominal 
secundario a la incisión 
quirúrgica
Defecto de pared 
abdominal con saco 
herniario y contenido de
cualquier estructura 
intraabdominal 
secundario a la incisión 
quirúrgica
Nominal
dicotómica
Si
no
Complicaciones 
posoperatorias
Patologías 
desencadenadas 
secundarias al 
procedimiento quirúrgico
Patologías 
desencadenadas 
secundarias al 
procedimiento 
quirúrgico
Nominal 1.- derrame pleural
2.- sangrado 
posoperatorio
3.- colección 
intraabdominal
4.- eventos 
trombóticos
5.- infección de 
herida quirúrgica
6.- fistula 
pancreática
7.- lesión o 
perforación a otros 
órganos
8.- otras 
Muerte Perdida de signos vitales Perdida de signos 
vitales durante el 
procedimiento 
quirúrgico o por 
complicaciones propias 
del evento quirúrgico
Nominal
Dicotómica
Si
no
 
IX. CRITERIOS DE SELECCION
c) CRITERIOS DE INCLUSION
 Pacientes con edad igual o mayor a 16 años, sin distinción de género y sin importar el 
diagnostico prequirúrgico, que hayan sido operados de esplenectomía laparoscópica en el 
20
servicio de gastrocirugía del Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda del CMN 
S.XXI del 1ro de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2014.
d) CRITERIOS DE EXCLUSION
 Pacientes menores de 16 años
 Pacientes sin expediente completo o extraviado
 Pacientes operados fuera del servicio de gastrocirugía de este hospital
e) CRITERIOS DE ELIMINACION
 Perdida del seguimiento clínico los primeros 6 meses posquirúrgico.X. PLAN DE RECOLECCION DE LA INFORMACION
Se revisaran los registros de cirugías realizadas por el servicio de gastrocirugía del 1ro de enero de
2010 al 31 de diciembre de 2014
Se solicitaran los expedientes del archivo clínico de los pacientes posoperados de esplenectomía 
laparoscópica, se revisaran, analizaran y se realizara la recolección de datos pertinente
XI. ANALISIS ESTADISTICO
Por tratarse de un estudio descriptivo se analizaran los datos recabados para las variables 
nominales se esperan expresaran en razones y proporciones. Para las variables continuas son 
medidas de tendencia central y dispersión.
XII. ASPECTOS ETICOS
El presente estudio se basa en los principios de la Declaración de Helsinki y en La ley General de 
Salud, Título Segundo. De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos CAPITULO I 
Disposiciones Comunes. Artículo 13 y 14.- En toda investigación en la que el ser humano sea 
sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus 
derechos y bienestar. 
21
El protocolo cumple con las recomendaciones en la Ley General de Salud en su capítulo de 
investigación en seres humanos. Además se ha observado la normatividad institucional 
concerniente a la investigación clínica
 No se realizó ningún procedimiento experimental en la población estudiada, se trata de un 
estudio descriptivo, retrospectivo basado en los expedientes clínicos de los pacientes, por 
lo tanto sin riesgo para estos.
 La información obtenida se mantendrá confidencial, sin registrar nombres o números de 
seguridad social en el cuerpo del trabajo que permitan identificar de forma posterior a los 
pacientes.
XIII. PLAN DE ADMINISTRACION
 Recursos humanos: personal de archivo clínico, asesor e investigador
 Recursos materiales: Únicamente se utilizaran las bases de datos del servicio de 
gastrocirugía
 Recursos financieros: Propios del investigador.
XIV. RESULTADOS
En la búsqueda de información en el archivo electrónico de la jefatura de quirófano se encontraron
64 pacientes PO de esplenectomía de forma electiva en el periodo de estudio, de los cuales solo
11 pacientes se llevó a cabo de forma laparoscópica, de esos 11 pacientes se logró recabar
información de 9 pacientes, por falta de expediente de los 2 restantes. 
Encontramos 7 mujeres (77.7%), y 2 hombres (22.3%), el diagnóstico más común fue purpura
trombocitopénica idiopática en el 77.7% y como segundo diagnostico anemia hemolítica en el
22.3%. La edad promedio de los pacientes fue de 47.5 años (18 – 72). El índice de masa corporal
promedio (IMC) fue de 27 kg/m2 (21.9 – 32.3). Las comorbilidades encontradas se detallan en la
tabla 1.
Tabla 1. Características demográficas
Sexo Edad (años) IMC (kg/m2) Comorbilidade
s
Paciente 1 Fem 18 31.1 Hipotiroidismo
Paciente 2 Masc 58 32.3 No
Paciente 3 Fem 71 30.3 DM 2
Paciente 4 Fem 57 27.1 Hipertiroidism
22
o e HAS
Paciente 5 Fem 72 24 DM 2
Paciente 6 Fem 33 25.3 No
Paciente 7 Masc 57 21.9 No
Paciente 8 Fem 37 26.2 Hipotiroidismo
Paciente 9 Fem 25 25 No
Fem: femenino. Masc: masculino. DM 2: diabetes mellitus tipo 2, HAS hipertensión
arterial sistémica.
El tiempo quirúrgico promedio fue de 135 minutos (80 – 360), y el sangrado transoperatorio
promedio fue de 295 ml. (50 – 1060). La calificación de ASA de los pacientes se muestra en la
gráfica No. 1. Una paciente ameritó nuevamente en el seguimiento por consulta externa
esplenectomía laparoscópica por bazo accesorio demostrado por gammagrafía, con hallazgos
durante la cirugía de bazo de 16 mm implantado en epiplón mayor. El tamaño promedio del bazo
por ultrasonografía abdominal preoperatorio fue de 11.1cms (8 – 24). Hubo una conversión a
cirugía abierta (11.1%), refiriendo en la nota quirúrgica por falta de material laparoscópico sin
especificar más detalles, se presentaron dos reintervenciones, un paciente por fiebre, dolor
abdominal y hallazgo tomográfico de colección en lecho quirúrgico realizando laparoscopía
diagnóstica con reporte de la cirugía de absceso residual aproximadamente 200 cc secundario a
fístula pancreática. Y el segundo paciente, se reintervino al día siguiente por inestabilidad
hemodinámica realizando laparotomía exploradora con hallazgo quirúrgico de 2000 cc de
hemoperitoneo proveniente de la arteria esplénica. La estancia hospitalaria promedio posterior a la
cirugía fue de 10.8 días (3 – 43), no existieron defunciones.
En 3 pacientes (33.3%) se reportaron antecedentes de cirugías abdominales previas, todas
mujeres, una paciente antecedente de laparotomía exploradora por embarazo ectópico, otra
paciente con obstrucción tubárica bilateral, la tercer paciente con cesárea. Únicamente en 1
paciente (11.1%) se documentó en las notas del expediente clínico hernia incisional de uno de los
puertos laparoscópicos, hasta el momento de la recolección de datos sin complicaciones
aparentes.
Los resultados en la remisión o mejoría del diagnóstico de base, complicaciones posoperatorias,
recuento plaquetario, necesidad de transfusión de hemoderivados, se resumen en la tabla No. 2
23
Tabla No. 2
Diagnóstico
de base
Resultado post
esplenectomía
Complicaciones
post
esplenectomía
Plaquetas
prequirúrgicas
Plaquetas
postquirúrgicas
Transfusión
hemoderivados
Paciente 1 PTI PTI crónica
refractaria
Sangrado postQx 54 mil 139 mil Si
Paciente 2 PTI Mejoría Derrame pleural
bilateral
(conservador)
90 mil 178 mil Si 
1 aféresis
plaquetaria
Paciente 3 PTI Remisión
completa
No 6 mil 120 mil Si
2 aféresis
plaquetarias
Paciente 4 AHA Remisión
completa
No 147 mil 371 mil No
Paciente 5 PTI Remisión No 44 mil 342 mil Si
1 aféresis
plaquetaria
Paciente 6 AHEH Remisión
completa
No 246 mil 375 mil No
Paciente 7 PTI Remisión
completa
Absceso residual,
fístula pancreática
derrame pleural
bilateral
178 mil 237 mil No
Paciente 8 PTI Mejoría No 30 mil 374 mil 1 aféresis
plaquetaria
Paciente 9 PTI Mejoría No 150 mil 219 mil No
PTI: Púrpura trombocitopénica idiopática
AHA: Anemia hemolítica autoinmune
AHEH: Anemia hemolítica por esferocitosis hereditaria
PostQx: postquirúrgico
plaquetas posquirúrgicas: Medición dentro de las primeras 24 horas de la esplenectomía
PTI crónica refractaria: Aquellos pacientes que no tienen respuesta a la esplenectomía, que persistan con
trombocitopenia a pesar del manejo convencional.
Remisión completa: Mantenimiento del conteo de plaquetas en 150x109 /L o más, 6 meses después de suspendido
el tratamiento.
Mejoria: Pacientes que no logran remisión completa, sin embargo mantiene conteo de plaquetas en 150x109 /L o
más con menor número de medicamentos que utilizaba previo a la esplenectomía
XV. DISCUSIÓN
La esplenectomía laparoscópica es un procedimiento ampliamente aceptado y realizado en
muchos de los centros especializados de países con acceso a la tecnología mínimamente invasiva.
Se reporta en la literatura que la curva de aprendizaje para este procedimiento se encuentra entre
12 y 20 esplenectomías laparoscópicas para obtener los mejores resultados.
En nuestra población de pacientes se encontró un número mayor de sexo femenino igual que lo
reportado en la literatura mundial. Esto debido a que las enfermedades hematológicas benignas
presentan un claro predominio en las mujeres. La presencia de 1 bazo accesorio encontrando en
nuestra serie es menor a lo reportado por la literatura (15-30%).
Casi todos nuestros pacientes iniciaron la vía oral en las primeras 48 horas, excepto el paciente
que presentó inestabilidad hemodinámica y necesidad de reintervención quirúrgica al día siguiente.
24
La estancia intrahospitalaria posquirúrgica promedio fue de 10.8 días, prolongándose debido a
estancias prolongadas de pacientes que presentaron alguna complicación.
XVI. CONCLUSIONES
La esplenectomía laparoscópica según larevisión en el presente trabajo plantea ser un
procedimiento seguro y factible, con bajas tasas de morbilidad y nula mortalidad, aunque demanda
habilidad técnica avanzada en cirugía de mínima invasión. En la actualidad es el método ideal de
resolución quirúrgica de varias patologías hematológicas.
Sin embargo cabe mencionar que con el surgimiento de nuevos medicamentos para el manejo de
patologías hematológicas, el número de pacientes que requerirán esplenectomía cada vez será
más reducido.
25
XVII. BIBLIOGRAFIA
1. Delaitre B, Maignien B. Splenectomy by the laparoscopic approach. Report of a case.
Presse Med 1991; 20: 2263.
2. Matteoti R, Assalia A, Pomp A. Splenectomy. In: Ahmed A, Gagner M, Schein M, eds.
Contoversies in laparoscopic surgery. 1st ed. Springer-Verlag; 2006: 299-314 [Chat. 24].
3. Park A, Targarona EM, Trias M. Laparoscopic surgery of the spleen: state of the art.
Langenbecks Arch Surg 2001; 386: 230-239.
4. Danielson PD, Shaul DB, Phillips JD, et al. Technical advances in pediatric laparoscopy
have had a beneficial impact on splenectomy. J Pediatr Surg 2000; 35: 1578-1581.
5. Rege RV. Laparoscopic splenectomy. In: Scott Conner, ed. The SAGES Manual-
Fundamental of Laparoscopy and GI Endoscopy. 1st ed. Springer-Verlag; 2004: 326-335.
6. Pace DE, Chiasson PM, Schlachta CM, et al. Laparoscopic splenectomy for idiopathic
thrombocytopenic purpura (ITP). Surg Endosc 2003; 17: 95-98.
7. Targarona EM, Balague C, Trias M. Laparoscopic splenectomy for splenomegaly. In:
Katkhouda N, ed. Soper N, editorin- chief. Surgical diseases of the spleen. Problems in
General Surgery. Vol 19. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2002: 95-101.
8. Targarona EM, Cerdan M, Trias M. Complications of laparoscopic splenectomy. In:
Katkhouda N, ed. Soper N, editor-inchief. Surgical diseases of the spleen. Problems in
General Surgery. Vol 19. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2002: 65-72. 
9. Kercher KW, Matthews BD, Walsh RM, Sing RF, Backus CL, Heniford BT. Laparoscopic
splenectomy for massive splenomegaly. Am J Surg 2002; 183: 192–196.
26
10. Patel AG, Parker JE, Wallwork B, et al. Massive splenomegaly is associated with significant
morbidity after laparoscopic splenectomy. Ann Surg 2003; 238: 235-240.
11. Targarona EM, Balague C, Trias M. Is laparoscopic approach reasonable in cases of
splenomegaly? Semin Laparosc Surg 2004; 11: 185-190.
12. Owera A, Hamade AM, Bani Hani OI, et al. Laparoscopic versus open splenectomy for
massive splenomegaly: a comparative study. J Laparoendosc Adv Surg Tech A 2006; 16:
241-246.
13. Dominguez EP, Choi YU, Scott BG, et al. Impact of morbid obesity on outcome of
laparoscopic splenectomy. Surg Endosc 2007; 21: 422-426.
14. Gigot JF, Jamar F, Ferrant A, et al. Inadequate detection of accessory spleens and
splenosis with laparoscopic splenectomy– a shortcoming of the laparoscopic approach in
hematologic diseases. Surg Endosc 1998; 12: 101-106.
15. Stanek A, Stefaniak T, Makarewicz W, et al. Accessory spleens: preoperative diagnostics
limitations and operational strategy in laparoscopic approach to splenectomy in idiopathic
thrombocytopenic purpura patients. Langenbecks Arch Surg 2005; 390: 47-51.
16. Targarona EM, Espert JJ, Lomena F, et al. Inadequate detection of accessory spleen and
splenosis with laparoscopic splenectomy: a shortcoming of the laparoscopic approach in
hematological diseases. Surg Endosc 1999; 13: 196-199.
17. Phom H, Kumar A, Tripathi M, et al. Comparative evaluation of Tc- 99m-heat-denatured
RBC and Tc-99m-anti-D IgG opsonized RBC spleen planar and SPECT scintigraphy in the
detection of accessory spleen in postsplenectomy patients with chronic idiopathic
thrombocytopenic purpura. Clin Nucl Med 2004; 29: 403-409.
18. Barbaros U, Dinccag A, Erbil Y, et al. Handheld gamma probe used to detect accessory
spleens during initial laparoscopic splenectomy. Surg Endosc 2007; 21: 115-159.
19. Poulin EC, Thibault C, Mamazza J. Laparoscopic splenectomy. Surg Endosc 1995; 9: 171-
176; discussion 176-177
27
20. Sato M, Motohiro T, Seto S, et al. A case of splenosis after laparoscopic splenectomy.
Pediatr Surg Int 2007.
21. Kumar RJ, Borzi PA. Splenosis in a port site after laparoscopic splenectomy. Surg Endosc
2001; 15: 413-414.
22. Varkarakis J, Neururer R, Steiner H, et al. Splenosis mimicking local recurrence after
laparoscopic radical nephrectomy. Urology 2003; 62: 552.
23. Lansdale N, Marven S, Welch J, et al. Intra-abdominal splenosis following laparoscopic
splenectomy causing recurrence in a child with chronic immune thrombocytopenic purpura.
J Laparoendosc Adv Surg Tech A 2007; 17: 387-390.
24. Petroianu A, Cabezas-Andrade MA, Neto RB. Laparoscopic splenic autotransplantation.
Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2006; 16: 259-262.
25. Tan M, Zheng CX, Wu ZM, et al. Laparoscopic splenectomy: the latest technical evaluation.
World J Gastroenterol 2003; 9: 1086-1089.
26. Trias M, Targarona EM, Balague C. Laparoscopic splenectomy: an evolving technique-a
comparison between anterior and lateral approaches. Surg Endosc 1996; 10: 389-392.
27. Delaitre B, Bonnichon P, Barthes T, et al. Laparoscopic splenectomy. The "hanging spleen
technique" in a series of nineteen cases. Ann Chir 1995; 49: 471-476.
28. Park A, Gagner M, Pomp A. The lateral approach to laparoscopic splenectomy. Am J Surg
1997; 173: 126-130.
29. Uraneus S, Grossman D, Ludwig L, et al. Laparoscopic partial splenectomy. Surg Endosc
2007; 21: 57-60.
30. Palanivelu C, Jani K, Malladi V, et al. Early ligation of the splenic artery in the leaning
spleen approach to laparoscopic splenectomy. J Laparoendosc Adv Surg Tech A 2006; 16:
339-344.
28
31. Wang K, Hu S, Zhang G, et al. Hand assisted laparoscopic splenectomy for splenomegaly:
a comparative study with conventional laparoscopic splenectomy. Chin Med J 2007; 120:
41-45.
32. Rosen M, Brody F, Walsh RM, et al. Hand assisted laparosopic splenectomy versus
conventional laparoscopic splenectomy in cases of splenectomy. Arch Surg 2002; 137:
1348-1352.
33. Trelles N, Gagner M, Pomp A, et al. Laparoscopic splenectomy for massive splenomegaly:
technical aspects of initial ligation of splenic artery and extraction without hand-assisted
technique. J Laparoendosc Adv Surg Tech A 2008; 18: 391-395.
34. Leibowitz AB, Adamsky C, Gabrilove J, et al. Intraoperative acute tumor lysis syndrome
during laparoscopic splenectomy preceded by splenic artery embolization. Surg Laparosc
Endosc Percutan Tech 2007; 17: 210-211.
35. Iwase K, Higaki J, Yoon HE, et al. Splenic artery embolization using contour emboli before
laparoscopic or laparoscopically assisted splenectomy. Surg Laparosc Endosc Percutan
Tech 2002; 12: 331-336.
36. Naoum JJ, Silberfein EJ, Zhou W, et al. Concomitant intraoperative splenic artery
embolization and laparoscopic splenectomy versus laparoscopic splenectomy: comparison
of treatment outcome. Am J Surg 2007; 193: 713-718.
37. Romano F, Caprotti R, Franciosi C, et al. Laparoscopic splenectomy using ligasure-
Preliminary experience. Surg Endosc 2002; 16: 1608-1611.
38. Gelmini R, Romaro F, Quaranta N, et al. Sutureless and stapleless laparoscopic
splenectomy using radiofrequency: ligasure device. Surg Endosc 2006; 20: 991-994.
39. Barbaros U, Dinccag A, Deveci U, et al. Use of electrothermal vessel sealing with LigaSure
device during laparoscopic splenectomy. Acta Chir Belg 2007; 107: 162-165.
40. Van Wyck DB, Witte MH, Witte CL, et al. Critical splenic mass for survival from
experimental pneumococcemia. J Surg Res 1980;28:14-17.
29
41. Chin EH, Shapiro R, Hazzan D, et al. A ten-year experience with laparoscopic treatment of
splenic cysts. JSLS 2007; 11: 20-23.
42. Khelif K, Maassarani F, Dassonville M,et al. Laparoscopic partial splenectomy using
radiofrequency ablation for nonparasitic splenic cysts in two children. J Laparoendosc Adv
Surg Tech A 2006; 16: 414-417.
43. Huscher CGS, Mingoli A, Sgarzini G, et al. Laparoscopic treatment of blunt splenic injuries:
initial experience with 11 patients. Surgery Endosc 2006; 20: 1423-1426.
44. Orcalli F, Elio A, Veronese E, et al. Conservative laparoscopy in the treatment of post
traumatic splenic laceration using microfiber hemostatic collagen. Surg Laparosc Endosc
1998; 8: 445-448.
45. Tricarico A, Tartaglia A, Taddeo F, et al. Videolaparoscopic treatment of splenic injuries.
Surg Endosc 1994; 8: 910-912.
46. Degiannis E, Bowley DMG, Smith MD. Minimally invasive surgery in trauma: technology
looking for an application. Injury 2004; 35: 474-478.
30
	Portada 
	Índice 
	I. Resumen 
	II. Marco Teórico 
	III. Justificación IV. Hiótesis V. Planteamiento del Problema VI. Objetivo General 
	VII. Objetivo Especificos VIII. Metodología 
	IX. Criterios de Selección 
	X. Plan de Recolección de la Información XI. Análisis Estadístico XII. Aspectos Éticos 
	XIII. Plan de Administración XIV. Resultados 
	XV. Discusión 
	XVI. Conclusiones

Continuar navegando