Logo Studenta

Experiencia-en-la-colocacion-de-cateteres-de-dialisis-peritoneal-con-la-modalidad-de-ciruga-ambulatoria-en-el-Hospital-Regional-1-de-Octubre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION
HOSPITAL REGIONAL 1º DE OCTUBRE
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
CIRUGIA GENERAL
T E S I S
P R E S E N TA : 
EXPERIENCIA EN LA COLOCACION DE CATÉTERES DE
DIÁLISIS PERITONEAL CON LA MODALIDAD DE CIRUGIA
AMBULATORIA EN EL HOSPITAL REGIONAL
1º DE OCTUBRE
MÓNICA NÚÑEZ MORA
 
 
POSGRADO COMO ESPECIALISTA EN
ASESOR DE TESIS:
DR JORGE GREGORIO GÓMEZ MARIACA
NÚMERO DE REGISTRO:
236.2010
MÉXICO, D.F. 2010
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
DR. JOSÉ RICARDO JUÁREZ OCAÑA 
COORDINADOR DE CAPACITACIÓN DESARROLLO E INVESTIGACION 
HOSPITAL REGIONAL 1º DE OCTUBRE 
 
 
 
 
 
 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
M. EN C. JOSÉ VICENTE ROSAS BARRIENTOS 
JEFE DE INVESTIGACION 
HOSPITAL REGIONAL 1º DE OCTUBRE 
 
 
 
 
 
 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
DR. ALEJANDRO TORT MARTÍNEZ 
JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL 
HOSPITAL REGIONAL 1º OCTUBRE 
 
 
 
 
 
 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
DR JORGE GREGORIO GÓMEZ MARIACA 
ASESOR DE TESIS 
HOSPITAL REGIONAL 1º DE OCTUBRE 
 
 
 3
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
“A MIS PADRES Y SOBRE TODO A MI MADRE POR SU AMOR Y POR HABERME DADO 
LA OPORTUNIDAD DE VIVIR Y DE HACERLOS SENTIR ORGULLOSOS DE MI” 
 
 
 
 
 
“A MIS HERMANOS POR PODER CONTAR CON ELLOS DE MANERA INCONDICIONAL 
CUANDO LO NECESITE” 
 
 
 
 
 
“A ESA PERSONA QUE ESTUVO PRESENTE SIEMPRE EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS” 
 
 
 
 
 
“A MIS MAESTROS QUE ME ENSEÑARON  LO QUE AHORA SE Y BIEN” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
 
 
 
INDICE 
 
1 MARCO TEÓRICO            6 
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA         6 
1.2 HIPÓTESIS              6 
1.3 ANTECEDENTES            7 
1.4 OBJETIVO GENERAL            10 
1.5 JUSTIFICACIÓN            10     
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS          10 
2. MATERIAL Y  MÉTODOS          11 
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS        14 
4. CONCLUSIONES            17 
5. BIBLIOGRAFÍA              18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
 
 
 Título:  Experiencia  en  la  colocación  de  catéteres  de  diálisis  peritoneal  con  la 
modalidad de cirugía ambulatoria en el H. R. 1º de Octubre. 
   
 
 
Investigador  responsable:  Dr.  Jorge  Gregorio  Gómez  Mariaca  (Médico  adscrito  al 
servicio de Cirugía General). 
 
 
 
Investigador  asociado:  Dra. Mónica  Núñez Mora  (Residente  del  servicio  de  Cirugía 
General). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
 
1.   Marco teórico. 
 
 
1.1 Definición del problema:  
La  colocación  de  catéteres  para  diálisis  peritoneal  con  anestesia  local  ha  resultado 
exitoso en varios aspectos tales como: menor tiempo quirúrgico, un menor costo,  no 
se requiere de hospitalización, menor riesgo o estrés quirúrgico. 
 
En nuestro hospital los pacientes que requieren de colocación de catéter de Tenchkoff 
habitualmente era realizado por los médicos residentes de primero o segundo año del 
servicio  de  cirugía  supervisados  por  adscritos,  efectuándose  este  procedimiento 
durante  las guardias, posteriormente  se  tomo  la decisión de  colocar estos  catéteres 
preferentemente en el turno diurno preferentemente por adscritos en una modalidad 
de cirugía ambulatoria.  
 
En el Hospital Regional 1º de Octubre del  ISSSTE no se ha realizado un  informe   que 
permita reconocer el éxito o fracaso de la colocación de catéteres por esta modalidad, 
por  lo  cual  no  se  dispone  de  información  que  aliente  o  no  a  continuar  con  esta 
modalidad de colocación. 
 
1.2 Hipótesis:  
Por ser un estudio transversal no requiere hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
1.3 Antecedentes:  
En  el  desarrollo  del  acceso  peritoneal,  antes  de  llegar  al  catéter  peritoneal,  hay  un 
periodo no específico de acceso a  la cavidad abdominal con fines no específicamente 
para la diálisis en el cual se descubren instrumentos que anteceden o dan ideas para el 
futuro acceso peritoneal con fines dialíticos. Así, Ganter en 1923 diseñó un trócar de 
metal para abordar la cavidad peritoneal e introducir líquido. En 1925, Rosenak intenta 
hacer lavados peritoneales mediante un tubo de cristal, en 1927 este tubo de cristal es 
perfeccionado por Engel. 
 
La sonda Foley se descubrió en 1946 y Fine en ese mismo año la utiliza para irrigación 
peritoneal con infusión y drenaje del líquido. 
 
En  1964,  Guth  logra  fabricar  el  primer  catéter  de  silicona,  que  Palmer  y  Quinton 
mejoran, creadores del catéter peritoneal moderno, refinado por Tenchkoff y Schester 
en 1968, siendo lo más novedoso de este catéter los dos manguitos de dacrón que es 
de un material biocompatible y provoca una fuerte reacción fibrótica (14) Hass realizó 
la primer diálisis que se conoce a un ser humano (1923). 
 
En 1937 el científico alemán Wilhelen Thalheiner descubrió  la membrana de celofán 
tubular que se usaba en  la  fábrica de salchichas para  los embutidos y descubrió que 
podía  ser  utilizada  en  remover  solutos  de  la  sangre.  El  celofán  tenía  un  grosor 
uniforme, era barato y se producía en grandes cantidades. 
 
En 1940 Kolff construyó un dializador de tambor rotatorio. 
Alwal construyó un dializador de bobina. 
En 1947 McNeal y colaboradores construyeron el primer dializador de flujo paralelo. 
  
En México la Insuficiencia Renal ocupa la 4ª causa de atención hospitalaria en hombres 
y la 10ª en mujeres (10) (13). 
 
Se estima que  en México hay aproximadamente 102mil enfermos renales crónicos, de 
los cuales son atendidos el 40%. 
 
La  prevalencia  aproximada  para  el  2010  es  de  2698  pacientes    por  millón  de 
habitantes,  contando  con  las  siguientes  modalidades  terapéuticas:  Hemodiálisis, 
Diálisis Peritoneal y Trasplante Renal (13). 
 
La diálisis peritoneal continua ambulatoria es de amplio uso en el manejo de pacientes 
con  insuficiencia  renal  crónica  terminal  (1,  2).  Es  una  opción  para  pacientes  que 
requieren  diálisis  y  a  quienes,  por  razones  individuales  o  sociales,  no  se  les  puede 
realizar hemodiálisis. Hay varios métodos de inserción del catéter de diálisis peritoneal 
(Tenckhoff):  la  cirugía  abierta,  por  punción  con  asistencia  radiológica  o  sin  ella  y  la 
inserción asistida por laparoscopia. Su éxito depende del adecuado funcionamiento del 
catéter implantado. Las complicaciones de los catéteres de diálisis peritoneal continua 
ambulatoria son  la  infección y el mal  funcionamiento. La obstrucción del drenaje del 
líquido dializado a través del catéter puede resultar del depósito de detritus dentro de 
la  luz  del  catéter,  una  posición  inadecuada,  el  desplazamiento  o  la  compresión  por 
 8
diversas  estructuras  intraperitoneales,  entre  ellas,  el  epiplón.  La  obstrucción  del 
catéter implica la necesaria utilización de la hemodiálisis, genera gastos adicionales por 
el acceso vascular y la asistencia interdiaria a la unidad de diálisis mientras se reinicia 
ladiálisis  peritoneal  luego  de  la  desobstrucción  o  del  reemplazo  del  catéter  en  un 
nuevo acto quirúrgico. 
 
En la diálisis peritoneal se realiza una depuración extrarrenal inyectando en la cavidad 
peritoneal un  líquido de diálisis, extrayéndolo después,  cuando ya  se ha  cargado de 
sustancias de desecho o de sustancias tóxicas en el caso de  intoxicación. El peritoneo 
desempeña el papel de membrana de diálisis.  
 
La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y 
toxinas.  Está  basada  en  el  hecho  fisiológico  de  que  el  peritoneo  es  una membrana 
vascularizada  semipermeable,  que mediante mecanismos  de  transporte  osmótico  y 
difusivo,  permite  pasar  agua  y  distintos  solutos  desde  los  capilares  sanguíneos 
peritoneales al líquido dializado. 
 
Las  sustancias  que  atraviesan  la  membrana  peritoneal  son  las  de  pequeño  peso 
molecular:  urea,  potasio,  cloro,  fosfatos,  bicarbonato,  calcio,  magnesio,  creatinina, 
ácido úrico. 
Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atravesar el peritoneo. 
Utilizando estos principios fisiológicos,  la diálisis  lo que hace es  infundir en  la cavidad 
peritoneal  un  liquido  dializante  de   composición  similar  al  líquido  extracelular,  y 
dejándolo un tiempo en el  interior del peritoneo. Siguiendo el gradiente osmótico, se 
producirá  la  difusión  y  osmosis  de  tóxicos  y  electrolitos  desde  la  sangre  al  líquido 
introducido. 
 
El objetivo de la diálisis es eliminar líquido del organismo, depurar toxinas endógenas y 
exógenas y normalizar las alteraciones electrolíticas. 
 
TIPOS DE DIÁLISIS 
La  diálisis  peritoneal  la  podemos  dividir  en  dos  grandes  grupos:  diálisis  peritoneal 
aguda,  que  se  utiliza  para  solucionar  situaciones  de  urgencia  que  en  principio  no 
tienen  riesgo  de  llegar  a  ser  crónica,  y  diálisis  peritoneal  crónica,  que  se  utiliza  en 
pacientes con insuficiencia renal crónica. 
 
El diseño de  los  catéteres  Tenchkoff  y  el  empleo de  las  técnicas para  su  colocación 
están en continua evolución debido a que no hay un catéter óptimo en funcionalidad y 
sobrevida  y  cada  centro hospitalario  realiza  adecuaciones  a  su  técnica  con el  fin de 
obtener mejores resultados. La enfermedad renal crónica tiene una alta prevalencia y 
en fases terminales requiere de la colocación de un catéter, la diálisis peritoneal es el 
método de reemplazo renal más empleado. 
 
El éxito de  la técnica dialítica peritoneal va a depender, en gran medida, de un buen 
acceso  peritoneal,  ya  que  un  catéter  funcionando  adecuadamente  y  un  acceso 
peritoneal  sin  problemas  va  asegurar  la  funcionalidad  de  esta  técnica  dialítica.  Las 
 9
mejoras en esta terapia están relacionadas con  los avances en el diseño del catéter y 
los métodos de implantación del mismo.  
 
Un buen acceso peritoneal deber de tener las características siguientes: 
 
a) Fácil implante y extirpación,  
b) Material biocompatible,  
c) Resistente a la colonización bacteriana,  
d) Proporcione  flujos altos sin dolor de la pared abdominal,  
e) No se altere en exceso la estética,  
f) Permita la función normal de la pared abdominal,  
g) No se deteriore con el tiempo,  
h) Manejo y cuidados fáciles,  
i) Mantenimiento mínimo,  
j) No desplazamientos,  
k) Minimice las complicaciones.  
 
TIPOS DE CATÉTERES: el catéter peritoneal es una prótesis similar a un tubo redondo, 
normalmente de silastic. 
Todos  los  catéteres  constan  de  tres  segmentos  bien  definidos,  una  porción 
intraperitoneal  con  perforaciones  para  facilitar  el  paso  del  líquido  dializante  del 
exterior a la cavidad peritoneal y viceversa. 
Tiene  también una  línea radiopaca o son  totalmente opacos a  los Rx. Este segmento 
intraperitoneal  suele  ser  recto  o  en  espiral.  En  la  siguiente  porción  intraparietal  se 
observan 1 o 2 manguitos de Dacron destinados a permitir el  crecimiento de  tejido 
fibroso para  la fijación del catéter. Se cree que puede actuar como barrera contra  las 
bacterias. 
La porción que se observa a partir del orificio de salida es la porción externa en la que 
se puede acoplar un conector; apropiado a la técnica de diálisis peritoneal que se va a 
utilizar. El más clásico en el mercado es el de Tenckoff y buscando que reunieran estas 
condiciones, que no migrara de su lugar, que no se infectaran y que no se obstruyeran. 
Los  catéteres  se   dividen  teniendo en  cuenta  tres  características: diseño, material  y 
número  de manguitos.    Según  el  diseño  pueden  ser:  rectos,  parte  intraperitoneal 
enroscada  y  parte  intramural  en  asa  de  caldero  y  cuello  de  cisne.  Por  el material: 
silicón  y poliuretano,  y pueden  tener uno o dos manguitos. El  catéter de Tenckhoff 
recto de uno o dos manguitos ha sido  muy utilizado. Su colocación es fácil. Hoy en día 
se tiende a colocar catéteres  con otro tipo de diseño, con el fin de mejorar la función 
hidráulica,  los  flujos  y  también para poder  realizar  la  salida del orificio,  caudal   a  la 
entrada del catéter en  la cavidad abdominal.   Otro tipo de catéter muy empleado es 
aquel con  la parte  intraperitoneal enroscada y  la parte  intramural en cuello de cisne, 
obligando a una salida caudal en la piel, facilitando así una mejor limpieza del orificio. 
 
Se  deberá  de  tener  en  cuenta  especial  cuidado  durante  la  colocación    con  los 
siguientes eventos: cirugía abdominal previa, existencia de adherencias  abdominales, 
peritonitis  recidivantes  y evolución  tórpida, aprovechar  la      cirugía por otro motivo.  
Las fugas del liquido peritoneal  lo que lleva a eventos dialíticos suboptimos y siempre 
se presentan por    falla  técnica quirúrgica  sobre  todo  en  el  cierre de planos  y  en  la 
 10
fijación  del  colchón    en  peritoneo  se  asocia  también  a  incisiones  fuera  de  la  línea 
media    y  otros  menos  comunes  como  los  siguientes:  atrofia  muscular  de  la  piel, 
obesidad, desnutrición, vejez, corticoides, zonas débiles de la pared.  
 
Las  complicaciones  inmediatas  a  la  implantación  del  catéter  son  las  siguientes:  1) 
Hemorragia,  2)  Perforación  visceral,  3)  obstrucción,  4)  desplazamiento,  5)  Fugas,  6) 
Infecciones, 7) Necesidad de Omentectomia. 
 
1.4 Objetivo general:  
Reportar  el  número  de    procedimientos  exitosos  (el  adecuado  funcionamiento  del 
catéter y  la ausencia de  complicaciones) de  la  colocación de  catéteres Tenchkoff en 
una población de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica del 2007 al 2009.  
 
1.5 Justificación:  
En  la  colocación  de  catéter  para  diálisis  peritoneal    con  anestesia  local,  se  ha 
observado por parte del  servicio de Cirugía General que  tiene ventajas  importantes, 
como son la disminución de tiempo de estancia dentro del hospital con la consecuente 
baja en el  riesgo de complicaciones,  como  infecciones. Al  ser un procedimiento que 
toma menos  tiempo para  su programación  también disminuye  el  tiempo  de  rezago 
quirúrgico. 
Por  lo  que  el  reconocer  la utilidad  o  no  de  la  implementación de  este  proceso nos 
fortalecería para la toma de decisiones en un futuro. 
   
 
1.6 Objetivos específicos: 
 
Reportar la eficacia (medida en que alcanzamos el objetivo) en la colocación de catéter 
de diálisis peritoneal en el Hospital Regional 1º Octubre. 
Reportar el  tiempo quirúrgico de  la colocación de catéter de diálisis peritoneal en el 
Hospital Regional 1º de Octubre. 
Identificar tipo y número de complicaciones  inmediatas a  la colocación del catéter de 
diálisis en el Hospital Regional 1º de Octubre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
2. Material y  métodos   
 
Diseño 
Estudio  observacional,  retrospectivo  de  reporte  transversal  con  unidad  de 
investigación, el expediente clínico. 
 
Se incluirán las siguientes variables: 
 
Edad, sexo, identificar tipo de colocación por primera vez o  derecolocación,  así como 
retiros; servicio proveniente de los pacientes o de domicilio, así como suspendidos, el 
motivo y el tiempo promedio de estancia en el quirófano. 
 
 
Métodos matemáticos para el análisis de los datos que se utilizarán: 
Porcentajes,  promedios,  frecuencias  y  para  variables  cualitativas  de  comparación  ji 
cuadrada con alfa de 0.05. 
 
Los  elementos  que  se  requieren  para  la  colocación  de  catéter  de  Tenchkoff  (ver 
anexo 1). 
 
Tipo de investigación: Retrospectivo. 
 
Grupo de estudio: 
Expedientes  de  pacientes  derechohabientes  del  ISSSTE  del  Hospital  Regional  1º  de 
Octubre de la ciudad de México DF, con  indicación de diálisis peritoneal. 
 
Grupo problema: no aplica. 
 
Grupo testigo: no aplica. 
 
Tamaño de la muestra:  
Se  incluirán  a  todos  los expedientes de  los pacientes derechohabientes del Hospital 
Regional 1º de Octubre  con  indicación de diálisis peritoneal en el periodo del 1º de 
julio del 2007 al 31 de  mayo del 2009, que reúnan los criterios de inclusión. 
 
Criterios de inclusión:  
Expedientes de pacientes que de manera explícita se describa: 
 
 Edad: mayores de 15 años. 
 Derechohabientes del ISSSTE en el Hospital Regional 1º de Octubre de la ciudad 
de México DF. 
 Con indicación de diálisis peritoneal. 
 Estables hemodinámicamente. 
 Sin compromiso ventilatorio. 
 Coagulograma de mínimo tres meses, INR no mayor de 1.3. 
 Sin anticoagulación las últimas 24 a 48 hrs. 
 Ayuno mínimo   8 hrs. 
 12
 Reporte  de    cirugías  abdominales  previas  con  valoración  de  la    pared 
abdominal. 
 Pacientes con Glasgow mínimo de 13. 
 Enfermedad  y/o  patología  de  fondo,  estable  (diabetes mellitus,  hipertensión 
arterial sistémica, etc.) 
 
Criterios de exclusión:  
 
 Reporte de  peritonitis aguda no primaria. 
 Recambio de catéter por peritonitis fuera del tiempo necesario de tratamiento 
médico (antibióticos).  
 
 
Criterios de eliminación:  
 
 No aplica. 
 
Descripción general del estudio: 
Los datos para identificar los expedientes que puedan ser incluidos en este estudio se 
obtendrán de  la  libreta de control de pacientes que se encuentra bajo supervisión de 
investigador responsable. 
Posteriormente se recabará el expediente clínico y de acuerdo a los criterios para este 
estudio se seleccionarán aquellos que los cubran. 
Una vez  recabados  los expedientes,  se procederá a  capturar  las variables de  Ityeres 
para este protocolo. 
Finalmente se efectuará el análisis competente para reportar los objetivos marcados. 
 
ANEXO 1.  MATERIAL Y TÉCNICA DE IMPLANTE. 
Preparación de la piel. 
Gasas estériles. 
Solución de povidona yodada. 
Solución de alcohol‐acetona. 
 
Campo estéril. 
Mascarilla, bata estéril y guantes estériles. 
4 paños estériles o paño fenestrado estéril. 
 
Anestesia local. 
Jeringa de 5 ml. 
Agujas para infiltrar: 
Calibre 21, de 4 cm. 
Calibre 25, de 1,5 cm. 
Lidocaína al 1 %, 10‐20 ml. 
 
 
 
 
 13
Equipo para diálisis 
Solución para diálisis peritoneal  (dextrosa al 1,5 % y 4,25 % en  solución electrolítica 
estable con heparina, 1 .000 unidades/litro). 
Catéter para diálisis peritoneal con fiador. 
Equipo para diálisis. 
Hoja de bisturí n.° 11. 
Tijeras para suturas. 
Jeringa de 10 ml. 
Suero fisiológico, 30 ml. 
Seda quirúrgica 2‐0 con aguja curva cortante 
triangular o taper‐cut. 
Porta‐agujas. 
 
Apósitos. 
Gasas estériles. 
Vendaje adhesivo. 
Esparadrapo de papel. 
Recipiente. 
Pomada de povidona yodada. 
Solución desinfectante. 
 
Posición. 
Decúbito supino. 
Vejiga vacía. 
 
TÉCNICA DE IMPLANTE:   Con el paciente   en sala en decúbito dorsal y bajo efecto de 
anestesia  local con xilocaina con epinefrina   (calculado 3‐5   mg/ kg),  infraumbilical se 
procede a realizar  aseo mecánico  con isodine  posterior  a lo cual se colocan campos 
quirúrgicos, procediendo  a incidir 3 a 5 cms en la piel disecando posteriormente tejido 
celular subcutáneo y aponeurosis, se diseca en  forma   roma el músculo y se  toma el 
peritoneo  entre  dos    pinzas,  se  corta  con  tijera  abriendo  la  cavidad  peritoneal 
colocando  el catéter de cola de cochino o recto, siempre dirigido a hueco pélvico y/o a 
la  fosa  iliaca  usando    pinzas  anillos  se  procede  a  cerrar  el    peritoneo  con  catgut 
crómico 3‐0  fijando el primer  colchón  se procede a  cierre de aponeurosis  con vycril 
del1,  se  extrae  por  contraabertura  catéter    y  coloca  conector  de  titanio  y  línea  de 
transferencia,  se  inicia  infusión    de  liquido  de  diálisis  para  corroborar  buen 
funcionamiento, una vez hecho este se cierra piel con nylon 3‐0 con el paciente estable 
se da por  terminado acto quirúrgico. El Paciente no necesita preparación previa y el 
egreso es inmediato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Res
 
De  los
sexo fe
 
En cua
más  r
el rest
 
 
           
           
           
 
Dentro
pacien
(22%) 
 
 
 
           
           
ultados y an
s 516 pacien
emenino. 
anto a grupo
registrándos
to de grupos
    
       
   GRÁFICA 1
o de  la pob
ntes  fueron 
y los progra
 
    
   GRAFICA 2
5
10
15
20
25
30
nálisis de da
ntes   289    (5
os de edad 
se 287 casos
s etarios  en 
1. Distribució
blación de p
del área de
amados  de u
2. Procedenc
0
50
00
50
00
50
00
16-20 2
C
17%
atos 
56%)  fueron
distingue   u
s secundado
decremento
ón por grupo
acientes est
e hospitaliza
urgencias co
cia de los pa
26-30 36-4
CATETERES
22%
PROCEDE
n del sexo m
un predomin
o  por el de 5
o de casos  (
o etáreo. 
tudiados   el
ación 287  ca
on 80 casos (
cientes.  
40 46-50
S POR GRUP
61%
ENCIA DE L
masculino   y 
nio del grupo
56 a 60 años
Grafica 1). 
l origen de 
asos  (60%), 
18%) (Gráfic
56-60
POS DE EDA
LOS PACIEN
227  (44%) 
o etario de 
s con 90 cas
envío de es
domiciliaria 
ca 2). 
AD
NTES
HOSPITALI
URGENCIA
DOMICILIO
 14
fueron del 
65 años   y 
sos. Siendo 
 
ste  tipo de 
100  casos 
 
Series1
IZADOS
A 
O
En el r
de prim
 
 
 
           
 
    GRÁ
 
Dentro
una pr
 
 
           
           
GRÁFI
(Defin
 
rubro de la d
mera vez co
 
         
ÁFICA 3. Dist
o de  los cat
roductividad
 
   
CA 4. Distrib
iendo como
0
500
distribución 
n 257 casos 
tribución por
éteres prog
d del 90%. (G
bución de ca
o productivid
26%
DIST
PR
colocad
NUMERO 
de los proce
(55%) como
r procedimie
ramados   en
Grafica 4). 
atéteres colo
dad número 
19%
TRIBUCION
RIMERA VEZ
os
sus
DE CATETE
edimientos e
o se aprecia 
entos. 
n total   516 
ocados y sus
de catétere
N POR PRO
RECOLOCA
spendidos
ERES COLO
en la gran m
en la gráfica
pacientes s
pendidos. 
s colocados 
CEDIMIENT
ACION RET
Series1
OCADOS Y S
ayoría de lo
a 3.  
se realizaron
en su totalid
55%
TOS
TIRO
SUSPENDID
coloc
suspe
 15
s casos fue 
 
n   466   con 
 
dad). 
DOS
cados
endidos
 16
El tiempo promedio de las cirugías fue de 45 minutos más o menos 10 minutos. (Esto 
dado por  las condiciones de  la pared abdominal es decir, fibrosis, vasos neoformados 
sangrantes, tejido adiposo abundante, etc.). 
 
En cuanto a complicaciones inmediatas a la colocación del catéter de diálisis peritoneal 
fueron las siguientes: sangrado  a través de la diálisis (liquido de la diálisis) 4 casos de 
los cuales 3 se resolvieron al pasar baños fríos  y uno al reabrir y ligar vasos sangrante 
de la pared abdominal. 
 
De  las 123  recolocaciones 63  fueron por desplazamiento  (cefalización), 39 casos por 
atrapamiento  de  epiplón,  10  casos  por  peritonitis  secundaria,    10  fugas 
postoperatorias    y  una  omentectomia  necesaria  dado  aglutinación  en  el  sitio  de 
introducción del catéter. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
 
5. Bibliografía 
 
1) ASH  SR. Chronic peritoneal dialysis  catheters: Overview of design, placement 
and removal procedures. Semin dial 2003; 16 (4): 323‐334. 
2) ASH  SR.  Chronic  peritoneal  dialysis  catheters:  proceduresfor  placement, 
maintenance and removal. Semin Nephrol. 2002; 22 (3): 221‐236. 
3) CHADHA  V.  et.  al.  Tenckhoff  catheters  prove  superior  to  cook  catheters  in 
pediatric acute peritoneal dialysis. Am J. Kidney dis. 2000; 35: 1111‐1116. 
4) FLANIGAN M,  GOKAL  R.  Peritoneal  catheters  and  exit  site  practices  toward 
optimal  peritoneal  access:  a  review  of  current  development.  Perit.  Dial.  Int 
2005; 25 (2): 132 a 139.  
5) GOKAL R.  et.  al.  Peritoneal  catheter  and  exit‐site practices:  toward optimum 
peritoneal access: 1998 Update perit. Dial. Int. 1998; 18:11‐33. 
6) LUZAR MA.  Ext‐site  infection  in  continuos  ambulatory  peritoneal  dialysis:  A 
review. Perit. Dial. Int. 1991; 11: 330 ‐340. 
7) OZENER  C.  BIHORAC  A,.  AKOGLU  E.  Technical  survival  of  CAPD  catheters, 
comparison  between  percutaneous  and  conventional  surgical  placement 
techniques. Nephrol. Dial. Transplant 2001;16:1893‐1899. 
8) TWARDOWZKI  ZJ., Peritoneal access: the past, present and the future. Contrib. 
Nephrol. 2006; 150: 195‐201. 
9) CAMPOS  JJ, GIANINNI DR, LEAL  JCP. Et. al. Aspectos quirúrgicos en el uso del 
catéter de Tenckhoff. Rev. Cir. inf. 2002:12 (3): 181‐4 
10) MONCRIEF  JW, POPOVICH RP, et. al. Reducción en  la  incidencia de peritonitis 
en diálisis peritoneal continua ambulatoria con un nuevo catéter y  técnica de 
implantación. Nefrol Mex 1993; 14 (1) 7‐10. 
 
PAGINAS WEBS SELECCIONADAS: 
A) PERITONEAL CATHETER INSERTION METHODS: 
   http://www.hden.com//pd//cath. 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando