Logo Studenta

Experiencias-de-los-cuidadores-de-crianza-ante-el-acogimiento-familiar-del-nino-maltratado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 MAESTRÍA EN ENFERMERÍA 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
 
 
EXPERIENCIAS DE LOS CUIDADORES DE CRIANZA ANTE EL ACOGIMIENTO 
FAMILIAR DEL NIÑO MALTRATADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: MTRA. DIANA CECILIA TAPIA PANCARDO 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSÉ SALVADOR SAPIÉN LÓPEZ 
 
 
MÉXICO, D.F. ABRIL 2010 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
M A E S T R A EN E N F E R M E R Í A 
 
(EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA) 
 
P R E S E N T A: 
 
SARA SANTIAGO GARCÍA 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco a Dios Padre por darme la oportunidad de cada día. 
Infinitamente a las familias informantes que participaron 
desinteresadamente, además la forma humana y digna que llevan a cabo su 
labor de cuidado de los menores. 
A todos y cada una de las personas que permitieron que se llevase a cabo 
este trabajo investigativo. 
A mi compañera colega enfermera por invítame a elaborar este proyecto de 
tesis. 
Al personal profesional de salud de la CAINM del INP que tan 
amablemente compartió sus informes y tiempo. 
Al Programa de Maestría de la UNAM, porque abrió oportunidades de 
crecimiento profesional en esta ardua tarea de hacer crecer la disciplina 
de enfermería. 
A mis profesores del programa de maestría, por ofrecer cada día 
conocimientos y fomentar el aprendizaje, así como la amistad y el 
compromiso para mejorar, crecer y desarrollar la disciplina de enfermería. 
A mis directores de tesis por darme lecciones de vida muy valiosos que 
hicieron posible el trabajo investigativo. 
A mis profesores que imparten la materia de investigación cualitativa Dra. 
Taracena por ser una persona tan gentil, que hace querer aprender más 
acerca de la investigación cualitativa. 
A la Mtra. Cristina Müggenburg por la guía, la disposición de tiempo, su 
generosidad y creer en mí en tiempos difíciles. 
A la Dra. Dulce María Guillén por creer en nosotros como alumnos y 
fomentar el crecimiento internacional rompiendo barreras imposibles y por 
todo su apoyo en la construcción de los cimientos de la investigación. 
En especial mi agradecimiento a mi estimado y amigo Dr. Cardoso por 
guiar mi trabajo, creer en mí , darme fortaleza para seguir adelante, así 
mismo por darle cuerpo, estructura y significado a este trabajo investigativo 
al finalizarlo. 
Además de su generosidad al compartir sus conocimientos que tan 
fácilmente se desprende de ellos y hace que la tarea investigativa en el 
paradigma cualitativo sea apasionada y sea un deleite didáctico sus 
enseñanzas. 
También un especial agradecimiento a mi querido y amado esposo Fer, 
quién ha tenido que hacer trabajo de doble o triple jornada para suplantar 
mis ausencias. Gracias querido por ser cómplice en mi historia, mis 
realidades y mis fantasías, además por acompañarme en esta tarea. 
Otro especial agradecimiento a mis queridos hijos Luis, César y Ricky por 
compartir conmigo las pequeñas cosas. 
A mis hermanas quién con ellas comparto el cuidado de crianza con mis y 
sus hijos, a Ruth, Araceli, Any, Conchis, Eder, Deli a mis hermanos 
Ociel, Goris, y a Chela. 
A mis amigas queridas por compartir su escucha, su calma, y estar ahí, 
haciendo más significativas nuestras historias de vida. 
A Malena, a Lizzón, Angy, Yazmín, Araceli. 
 
 
Dedicatorias 
 
En memoria de mi madre Petra. 
A los infantes que injustificablemente son maltratados y acogidos por 
redes familiares, mi preocupación y esperanza de que algún día mejoren sus 
condiciones hacia los buenos tratos. 
A mí querido esposo Fer. 
A mis hijos por ser tan pacientes y compartir conmigo su amor Luis y 
César 
A mí querido hijo de crianza Ricky con todo mi amor… 
 
 
2 
 
CONTENIDO 
 
Resumen 
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................. 5 
Introducción ................................................................................................................... 5 
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................... 10 
Marco de referencia .................................................................................................... 10 
2.1. Antecedentes teóricos ....................................................................................... 10 
2.2 Panorama del maltrato infantil en el ámbito mundial ......................................... 12 
2.3 Panorama del maltrato infantil en México .......................................................... 14 
2.4 Estadísticas de maltrato infantil en México ........................................................ 15 
2.5 Conceptos y definiciones .................................................................................. 16 
Maltrato físico ....................................................................................................... 17 
Acogimiento infantil ............................................................................................... 17 
Familia acogedora ................................................................................................ 19 
Experiencia ........................................................................................................... 19 
Cuidador de crianza .............................................................................................. 19 
CAPÍTULO 3 .............................................................................................................. 31 
Metodología ................................................................................................................. 31 
3.1 Problematización ................................................................................................ 31 
3.2 Importancia de la investigación .......................................................................... 32 
3.3 Objetivos ............................................................................................................ 34 
3.4 Método ............................................................................................................... 34 
3.4.2 Técnicas de obtención de información ......................................................... 36 
3.4.3 Dispositivos tecnológicos para obtención de información ............................ 37 
3.4.4 Lugares de la investigación ......................................................................... 37 
3.4.5 Tiempo de realización del estudio en campo ............................................... 38 
3.4.6 Acceso a la muestra de estudio: .................................................................. 38 
3.4. 6 Procedimiento para procesar y clasificar la información ............................. 41 
 
4 
 
RESUMEN 
 
 
La presente tesis versó acerca del sistema de protección del niño maltratado 
conocido como acogimiento infantil. Esta investigación se realizó en dos familias 
que tienen en protección a un menor lactante. El objetivo fuedescribir las 
experiencias de los cuidadores de crianza ante el acogimiento familiar del niño 
maltratado. 
La metodología empleada fue cualitativa fenomenológica descriptiva; las técnicas 
para obtención de la información fueron entrevistas semi-estructuradas, de 
profundidad, observación participante y notas de campo. El medio para recolectar 
la información fue con audio-grabadora digital. El procedimiento para procesar, 
clasificar y analizar la información se desarrolló como lo proponen Miles y 
Huberman. 
Los resultados hallados con el análisis estructural del conjunto de datos obtenidos 
se organizaron en forma de unidades temáticas llamadas categorías y sub-
categorías, de esta forma me permitió evidenciar que entre los hallazgos de las 
experiencias que tienen los cuidadores al acoger familiarmente a un menor 
maltratado, lo aceptan ante la extrema urgencia y que las experiencias de cuidado 
de crianza ante el acogimiento, las familias acogedoras conllevan un proceso 
temporal, así mismo estas narraciones van respondiendo a la pregunta de 
investigación. 
Conclusiones: Los resultados de la investigación señalan que las familias 
implicadas requieren apoyos de distintas clases, por lo tanto el trabajo para la 
disciplina de enfermería es muy vasto para desarrollar acciones y estrategias de 
salud que mejoren las condiciones tanto de los cuidadores como para el cuidado 
de crianza que otorgan; la implementación de Programas Educativos que atiendan 
la orientación, formación, consejería, acompañamiento y seguimiento de las 
familias que acogen a un menor. 
Por su parte, los organismos que delegan la tutela en la acogida del menor como 
son la Institución de salud y autoridades jurídicas implicadas, requiere de sus 
participaciones en gran medida de distinta índole, así mismo en la 
implementación de políticas públicas de salud con miras a mejorar las condiciones 
de la población aquí implicada. 
 
5 
 
 
5 
 
CAPÍTULO 1 
 
Introducción 
"El hombre crece en sí, es un conjunto de experiencias. 
Y cada uno, una nueva experiencia es una experiencia que nace 
 Sobre el fondo del pasado y reinterpreta” 
 (Reale & Antiseri, 1991). 
 
 
Iniciaré a tratar de describir cómo surgió la idea de investigar lo que enuncio, 
presentando un panorama general; describo lo que encontré alrededor del trabajo 
a lo largo del camino investigativo, espero que no sea tedioso mucho menos 
infructuoso, por lo contrario aspiro a que deje huella ejemplificativa, ya que la 
construcción del conocimiento en enfermería ha sido desarrollado desde la 
formalización de distintos modos pragmáticos, entendida como punto de referencia 
para explicar la realidad que cada quién hace a través del sentido y significado de 
nuestra actividad profesional. 
 
Ya otros trabajos han hablado de este momento paradigmático sin embargo como 
refieren Adue, y Chervo1 “La enfermería como una profesión que se desarrolla 
identificando conceptos, teorías y modelos para ser aplicados a la práctica del 
cuidado de las personas, necesita profundizar las vertientes del conocimiento para 
ampliar la visión del mundo y desarrollar el pensamiento de enfermería y de la 
atención en comunidad.” 
 
¿De cómo nació este trabajo? A diez años de funcionamiento de la Clínica de 
Atención Integral del Niño Maltratado (CAINM), la cual surge como una necesidad 
para tratar y salvaguardar la integridad física y/o emocional de los menores que 
conseguían llegar al Instituto Nacional de Pediatría con múltiples lesiones, que se 
sospechaba que no habían sido causadas de formas accidentales; por lo que se 
hizo ineludible formalizar el trabajo interdisciplinario de salud en atención al niño 
maltratado, de esta forma se construye formalmente el trabajo inter-
multidisciplinario. 
 
Es importante reconocer a lo largo de este tiempo el trabajo que han venido 
desarrollando el equipo de salud del (CAINM), al mismo tiempo que han generado 
propuestas en la labor inter y multidisciplinar, se encuentran constantemente 
dando alternativas de solución, tratamiento, diagnóstico e investigación a esta 
6 
 
problemática creciente del maltrato infantil, sin embargo en años recientes se 
incorpora a este equipo de trabajo una figura imprescindible que es la enfermera. 
 
Cabe señalar que desde hace dos años se cuenta con un miembro de enfermería 
adscrito al servicio en la CAINM, así que el trabajo en el campo investigativo es 
fértil; por lo que se dio la oportunidad fui invitada externa a desplegar un proyecto 
de tesis dirigido a este grupo de población. 
 
Al inicio de mi presentación en el grupo de la CAINM era de esperarse que no 
tenía la más mínima idea de cómo comenzar ni por dónde, pero a lo largo de las 
sesiones clínicas inicie aplicando lo que ya conocía en años anteriores, guiada 
por la experiencia, a lo que se conoce en nuestra profesión como un diagnóstico 
situacional, entendí por dónde podía iniciar mi trabajo y que éste fuera relevante 
para ayudar a la gente que en ese momento lo necesitara. 
 
Si somos pioneros en algo, siempre es más difícil porque el campo del 
conocimiento es inagotable para cualquier trabajo de investigación o de 
intervención, esto es para cualquier área incluyendo a enfermería. Haciendo una 
revisión con mi colega enfermera miembro de este equipo, nos propusimos 
trabajar con niños que han sido maltratados, siguiendo una medida de protección 
son puestos en guarda y custodia a familiares, que posteriormente ningún 
integrante del equipo de este programa realiza seguimiento, se hacen hipótesis 
con respecto al estado de salud del niño, que está bien porque ellos tienen cita por 
consulta externa sin embargo nadie conoce de cómo vive. 
 
¿Qué es lo que le interesaría saber a una enfermera en el seguimiento del niño en 
esta red primaria (así conocida en la CAINM)? ¿Es el cuadro de inmunización, 
crecimiento, desarrollo, nutrición del menor lo que interesaría? Respondiendo a 
esta interrogante, pienso que el conocimiento de enfermería en tiempos pasados 
se inició con este tipo de intervenciones en cuestiones más bien biologicistas. Por 
lo que si mi propósito era cooperar con conocimiento, tendría que abrir 
posibilidades por otro camino, y que no duplicara el trabajo. 
 
En este momento había muchas líneas de investigación, pero era el tiempo 
propicio para este trabajo, dada las circunstancias en la que estaba vivenciando mi 
experiencia personal, enfrentando diversos aspectos con un niño que es mi hijo 
de crianza, en el que necesitaba ayuda, de acuerdo a escenarios que nos 
enfrentábamos a cada día, entre ellas de salud, emocionales, educativas, 
nutricionales, etc. 
 
7 
 
De tal manera que mi propia implicación abrió un énfasis de explorar otras 
realidades y tratar de ayudar a otras personas con la misma problemática. Un 
debate entre colegas me abría las puertas, al primer razonamiento que me dio 
luces para seguir adelante, la idea era que el trabajo de enfermería emergía 
también, que se estaba en un camino arduo, escabroso y rudo en donde la 
disciplina de enfermería se construye, se enriquece día a día, de múltiples 
factores como de saberes culturales, lo social, histórico de cada población que se 
trate, entonces esta pregunta que me hice al principio no estaba tan descabellada, 
como enfermera también cabe la posibilidad de responderme desde otras 
perspectivas. 
 
La importancia de la temática de este trabajo se encuentra en la exploración del 
otro como cuidador de un menor, haciendo un especial enmarcación en el sentido 
de que lo subjetivo se describa como objetivo, señalando la importancia del trabajo 
que tienen las cuidadoras y que ha venido ocupando las investigaciones hechas 
por Barudy y Dantagnan “de que el ser bien tratado es una de las necesidades 
básicas de los seres humanos, que cuidar y aceptar ser cuidado es fundamental 
para mantenerse vivos, en buena salud y que los buenos tratos a los niños 
asegura el buen desarrollo ybienestar infantil, base del equilibrio mental de los 
futuros adultos”.2 
Así mismo señalando que uno de los derechos fundamentales de los niños y 
niñas, es que sus necesidades sean satisfechas tanto por sus padres y cuidadores 
como por toda la humanidad. En este sentido me parece relevante la importancia 
de que los cuidadores de crianza se les asignan gran responsabilidad para la 
protección de los menores, el cuidado de su salud, la manutención, el vestido, la 
alimentación y la educación. Sin embargo poco se sabe desde su propia voz y a 
quién le debería de interesar. 
 
Ahora me restaba preguntarme desde que óptica metodológica mirarlo, desde la 
metodología cuantitativa o desde la cualitativa, ¿hubiera sido igual? No lo creo, 
pienso que el trabajo desde una metodología cuantitativa me hubiera arrojado más 
números, sumados a las estadísticas de niños maltratados, no hubiera sido los 
mejores resultados para lo que buscaba, la segunda alternativa era mirarlo desde 
una metodología cualitativa. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
Esto no ha sido nada fácil, a lo largo del tiempo, el ser humano tiende a madurar 
las ideas, sus perspectivas y dar claridad a lo que se propone, sin embargo me 
surgieron dudas y más dudas, mirar la problemática desde una postura cualitativa 
qué es lo que buscaba, entendí que los fenómenos en salud, cuando no han sido 
investigados primero se debe de dar una mirada cualitativa para escuchar a los 
principales actores desde su realidad para generar un conocimiento que responda 
a una posición epistémica dentro de un marco ético necesario del investigador y 
así detectar a través de la escucha lo que falta en un programa de salud, o qué es 
importante trabajar desde los interesados, recuerdo un trabajo de Dr. Mercado 
llamado la voz de los que no son escuchados, que se refiere a esta condición.3 
 
Así que parto de la siguiente idea que guía la presente investigación, un 
descubrimiento de conocimiento del saber cultural, histórico, de vida, de 
experiencias vividas, de escucha y de relación con personas acogedoras. A este 
respecto citaré el texto de Tarrés que refiere precisamente a las investigaciones 
cualitativas que “ponen en énfasis en la “visión” de los actores y el análisis 
contextual en el que ésta se desarrolla, centrándose en el significado de las 
realidades sociales y culturales”.4 
 
Al respecto en el trabajo de la enfermería en esta metodología, refiriéndose a la 
fenomenología se encuentra en un proceso de fundamentación teórica y 
metodológica, a la vez que se están realizando investigaciones empíricas que 
muestran su utilidad práctica en algunas áreas de los cuidados: materno-infantil, 
pedagogía familiar, patología, prácticas clínicas y pedagogía.5 
 
El siguiente paso por cierto ya tardío, fue cuando me encontraba ya entrevistando, 
entonces se hacia un eco, si ya estaba conociendo los problemas reales, con 
procesos, en un contexto social, me surgía otra interrogante ¿cuál era la utilidad 
para la disciplina de enfermería?, de este modo respondiendo brevemente, el 
propósito es generar un conocimiento de las situaciones en que se encuentran 
estas personas cuidadoras haciendo un rescate de su saber cultural, comprender, 
identificar el cuidado de crianza que proporcionan las familias acogedoras, en un 
contexto especifico. 
 
Para que posteriormente se contemplen factores de intervención de enfermería 
que desplieguen estrategias que acompañen, informen, formen familias que 
pretenden o acogedoras del niño maltratado. 
 
 
9 
 
 
Por el momento en esta investigación sólo abordaré la primera parte, que es tratar 
de conocer las experiencias de crianza de los cuidadores que tienen en 
acogimiento familiar a un niño maltratado; y es esta parte la que podrá nutrir a la 
segunda, donde se pretende desarrollar el programa de seguimiento educativo. 
 
La forma que propongo la organización de esta tesis es de la siguiente manera: 
en el primer capítulo a tratar es la introducción, explicaré brevemente cómo surgió 
a estudiar la temática; en el capítulo segundo concerniente al marco referencial, 
como primer punto teórico enmarcando al marco conceptual, y el estado del arte, 
en el capítulo tres se expone la problemática y la importancia de la investigación, 
la metodología con la que se llevó a cabo el estudio, detallando la metodología 
cualitativa empleada; en el capítulo cuatro se redactan los análisis de los 
hallazgos del estudio; en un apartado realizo la discusión, otro por separado las 
conclusiones de la investigación ; por último cito la bibliografía en orden de 
aparición en el texto. 
 
 
 
 
 
1 
 
CAPÍTULO 2 
 
  Marco de referencia 
 
 «Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, él solo queda; 
Pero si muere dará mucho fruto» (Juan. 12, 24) 
 
10 
 
2.1. Antecedentes teóricos 
 
 
A continuación expondré algunos antecedentes que sobresalen en algunos de los 
diferentes contextos históricos, sociales y culturales sobre el fenómeno del 
maltrato infantil. A través de la historia de la humanidad ha existido el maltrato 
infantil en diversas formas y en diferentes países y culturas, a lo largo y ancho del 
mundo, sin que se le haya dado la importancia que ameritara, la intervención 
jurídica o el trato digno de los menores. 
El trato del menor en tiempos remotos fue delegado en un segundo orden, a un 
nivel de carga, o de espectador y que no tenía una actuación especial dentro de 
la vida de los adultos. 
Hasta nuestros días el trato del menor ha ido cambiando de formas y aceptación 
del maltrato por ejemplo la imposición de castigos físicos o el maltrato verbal, que 
siguen siendo prácticas de crianza y educación cotidianas silenciosas que gozan 
de niveles altos de aceptación por diversas culturas.7-8 
 
Por detrás de los casos más extremos que ocasionan la muerte, siempre existen 
muchos más que, aunque resulten menos visibles y menos dramáticos, implican 
dosis cotidianas de dolor que causan severos daños y disminuyen de manera 
drástica las posibilidades de una vida sana y plena.9 
 
Existen documentos registrados en el año de 1867, los cuales se menciona el 
primer juicio en defensa de a una niña del Estado de Nueva York frente al maltrato 
perpetrado por su madre. El organismo que precedía este hecho fue la Sociedad 
Protectora de Animales, ya que no existía ninguna ley para proteger a los niños 
contra el maltrato, pero, que sí las había para proteger a los animales de la 
crueldad: puesto que la niña, objeto de la defensa era parte del reino animal, 
entonces ella merecía al menos tanta protección como de un animal común. 
Este hecho nos habla de lo que ha atravesado los tratos a la infancia y la 
vulnerabilidad extrema frente a los escenarios de la sociedad y sus cuidadores, a 
conductas violentas como a muerte, abusos, explotación, sin que ello se haya 
visto acción de todo el contexto social, cultural, histórico, jurídico, etc. que 
conforma una sociedad trátese del momento en que se vive.10 
Desde su origen, una de las características distintivas del hombre ha sido la 
tendencia sistemática a agredir a sus congéneres; en este contexto los menores 
no están exentos, hasta ahora, en el ámbito de la salud pública mundial, el 
11 
 
fenómeno del niño maltratado se ha considerado por su impacto a nivel mundial 
como un problema de salud pública.12 
 
El término malos tratos engloba diferentes formas de abuso o agresión: violencia 
física, maltrato emocional, abuso sexual, negligencia física y/o emocional, maltrato 
prenatal y maltrato institucional. 
 
La conceptualización del maltrato infantil, entendida en la actualidad, ha sido 
generada a través de las diversas personalidades que han trabajado sobre esta 
problemática. A continuación se describen sólo los hechos históricos que 
enmarcarán un énfasis y la relevancia social de este hecho. 
 
Así la bibliografía revisadada cuenta de las primeras publicaciones que en su 
momento no tuvieron eco sobre niños que presentaban golpes, quemaduras, 
fracturas múltiples, sin una causa evidente, en Francia por Ambrosio Tardeu, en 
1860, cuyo alegato no fue escuchado sino un siglo después, fue un médico 
francés que publicó su trabajo sobre malos tratos hacia la niñez. 12 
 
En Inglaterra por Athol Johnson en 1860, también sobre el abuso sexual Freud en 
1892, pero sin llegar a utilizar el término maltrato infantil. En la misma época, 
Charles Dickens en Inglaterra; y Balestrini en el año de 1880 en Italia, En los 
Estados Unidos de America por Jaccobi Abraham en 1882 y John Caffey en 1946 
en presidente de la Asociación Americana de Pediatría formó un comité para 
colaborar con la Sociedad para la Prevención de la Crueldad con los Niños.9 
 
En Nueva York en 1874 Mary Ellen, fue encontrada encadenada a la cama, en 
una casa de vecindad de la ciudad, este hecho llevó a la creación de la primera 
organización para la protección de la infancia, la Sociedad Neoyorquina para la 
Prevención de la Crueldad hacia los Niños (NYSPCC, por sus siglas en inglés).9 
 
 
 
En los años 1960, con la publicación del trabajo de Henry Kempe sobre el tema 
"síndrome del niño golpeado", se produce una respuesta del mundo médico y el 
reconocimiento del maltrato infantil como una posibilidad diagnóstica. Comienza 
también a reconocerse como un serio problema social que exigía actuaciones e 
investigaciones urgentes. 
 
El impacto del trabajo de Kempe dio origen a iniciativas legales para la denuncia 
de los casos. Entre 1965 y 1967 todos los estados de la Unión Americana 
12 
 
adoptaron disposiciones legales que obligan a los profesionales de la salud a 
denunciar el maltrato infantil. Pero llegar a ese triunfo no fue fácil. 8 
 
Un hecho histórico relevante que surge como respuesta inicial a la protección 
infantil fue ya en la segunda mitad del siglo XX (1959). Cuando se lleva a cabo 
una propuesta llamada Declaración de los Derechos de los Niños, ratificada en 
1989, y aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, y también en 
1990 reconocida por el Parlamento español, esa partir de estas fechas, cuando se 
señala la gran novedad de la historia de la infancia: el reconocimiento de los niños 
y las niñas como sujetos de derecho.11 
Después de que se reconoce socialmente el infante como sujeto de derechos, 
además del interés social de frenar los malos tratos a la niñez, hubieron muchas 
líneas de investigación y de profesionales, de investigadores y los esfuerzos 
concertados para entender las causas y consecuencias del maltrato infantil; esto 
han permitido muchos avances en conocimientos y recursos, al tiempo que hacen 
notar la compleja naturaleza y los elementos desconocidos del problema. Por 
ejemplo actualmente se hace notar ampliamente que el contexto del maltrato 
infantil abarca factores sociales, culturales y socio- extensos. 
 
2.2 Panorama  del maltrato infantil en el ámbito mundial  
 
 
El maltrato infantil guarda una estrecha relación con la historia de cada civilización, 
existen algunas que conocen perfectamente el problema y otras que apenas si la 
reconocen, esta situación ha sido barrera para conocer una magnitud real de la 
situación actual. El maltrato infantil es una clara epidemia de salud pública, y un 
impedimento para la promoción a la salud, creación de riqueza, derechos 
infantiles, conservación de la familia, igualdad de géneros y prosperidad. 
 
La international Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect (Sociedad 
Internacional para la Prevención del Abuso y Abandono Infantil) efectúa en la 
actualidad un estudio de la incidencia global del maltrato. 
 
En el continente asiático Hong Kong se caracteriza por la excesiva disciplina 
impuesta a los menores, se cree que el niño mayor debe obediencia absoluta al 
adulto y debe cuidar de él durante la vejez. En los países asiáticos como Japón el 
maltrato infantil se retoma desde el siglo VII. Sin embargo en la actualidad el 
número de casos es muy bajo en comparación con otros países. 
 
13 
 
En los países africanos no se ha efectuado un registro que permita conocer la 
problemática de maltrato infantil actual. Países como Egipto y Ghana se han 
puesto en marcha programas desde 1979, para conocer el fenómeno de maltrato 
infantil. 
 
En el continente europeo países como en Inglaterra y País Gales, principalmente 
en los años (1983-1987) la promoción que se ha hecho a la problemática 
especialmente a abuso sexual en el menor, ha aumentado el caso de denuncias e 
informes de la situación actualmente. Francia aunque no tiene cifras concisas, la 
respuesta de consultas en hospitalización señalan que 60 000 a 100 000 casos 
por año, estas cifras son alarmantes en la nación. 
 
En Suiza no se tiene los datos exactos de la prevalencia de maltrato infantil, sin 
embargo el país protege a su población infantil y adolescente que cualquier 
persona puede denunciar si conoce algún caso de violencia infantil. Dinamarca por 
su parte sigue la misma línea de acción que Suiza, y se dan prioridad de atención 
a estos casos. 
 
En el continente Americano: países como Canadá, el Canadian Incidence Study 
(Estudio de incidencias Canadiense) reportan que las cifras del año 1998 dio una 
tasa de 9.7/1000niños) en el año de 2003 la tasa de incidencia resultó el doble 
(21.7/1000 niños) a causa del aumento de exposición infantil a la violencia 
intrafamiliar. Debido a que se centra en reportes nuevos y casos no activos, la 
disfuncionalidad crónica de las familias.13 
 
 En el caso de Estados Unidos de América que cuenta con un registro de 
notificación de casos permite identificar cifras muy cercanas a las reales. En 
relación a la parte geográfica Latina países como Brasil, su situación es especial, 
porque su población es de 62 millones de personas menores de 19 años y de 
estas el 58% (36%) su ingreso mensual es cuatro veces menor al considerado 
como mínimo, por lo tanto se considera esta población como pobre, además el 
20% de esta población se ha separado para vivir en la calle, es entonces dónde se 
agravó la situación social de marginación de niños indigentes en Río de Janeiro, 
en los años 1988-9, aparecieron los “escuadrones de la muerte” cuyo objetivo 
principal fue para limpiar o desaparecer a los mendigos de las calles.8 
 
 
2.3 Panorama del maltrato infantil en México 
 
 
14 
 
En México todavía no se cuenta con un registro nacional adecuado de todos los 
casos de maltrato infantil reportados a las distintas autoridades (salud, educación, 
protección a la infancia o justicia).9 Es decir, no hay manera de saber si los casos 
que reporta uno de estos sectores son los mismos registrados en otro. Se han 
llevado a cabo algunos intentos de integrar estadísticas con base a los datos del 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).14 
 
 En el informe sobre la violencia y salud en México elaborado por la ONU en el 
año 2006; advirtió que México se encuentra en el grupo de naciones más violentas 
del mundo. Con una tasa de homicidios de 17.4 por cada 100,000 habitantes en el 
2004; esta era ocho veces más alta que en Europa y hasta 16 veces más alta que 
en Japón y Corea.15 
 
El número de denuncias recibidas por maltrato infantil muestran una tendencia 
ascendente entre 1995 y 2005; de igual forma, los casos en que se comprueba 
este maltrato. Sin embargo, en 2006, este comportamiento se revierte al registrar 
un número menor de denuncias así como de casos del maltrato comprobado. 
 
En cuanto a los tipos de maltrato atendidos, los datos obtenidos muestran a la 
omisión de cuidados como el tipo de maltrato más frecuente atenido por el DIF en 
la actualidad (29.8%), seguido por el maltrato físico (23%) y el emocional (21.4%), 
cuando en 1995 lo eran el maltrato físico (50% de los casos) y el emocional 
(25.1%). 
 
De acuerdo con las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población(CONAPO), en 2002 existían en el país 33 000 000 de menores de 14 años de edad 
que representaban 31% de la población total (CONAPO 2002).14 
 
De los menores de edad del país, 60% vive por debajo de la línea de pobreza; 2 100 
000 niños de entre 5 a 14 años de edad no asisten a la escuela y sólo 1 de cada 3 
menores de 14 años de edad es derechohabiente de los servicios de salud. 
Asimismo, 18% de los niños menores de cinco años de edad (1 500 000 niños) 
presentan retraso en su crecimiento y 29 niños de cada 1 000 mueren antes de 
cumplir los cinco años de edad.15 
 
Entre los casos de maltrato infantil que atiende el DIF, la mayor proporción (32%) 
corresponde a casos de maltrato físico. Le siguen en orden de importancia numérica 
la omisión de cuidados (23%) y el maltrato emocional (20%). 
 
15 
 
Durante 2002, el sistema de salud atendió a 1 775 menores de 14 años de edad 
por lesiones ocasionadas por violencia familiar, así como a 8 305 por lesiones 
provocadas por actos de violencia ocurridos fuera de la familia. También, a 7 076 
que sufrieron lesiones por causas no especificadas y a 1 957 por lesiones auto 
infligidas. En conjunto, entonces, el sistema de salud atendió a 19 113 menores de 
14 años de edad por hechos de violencia durante 2002.15 
 
2.4 Estadísticas de maltrato infantil en México  
 
En algunas entidades, las tasas de suicidio entre menores se han triplicado 
durante los últimos años, superando, en algunos casos, las tasas de muerte por 
homicidio. En el Distrito Federal, cada semana han sido abandonados, en 
promedio, tres niños durante el periodo 2000-2002.15 
 
En la Consulta efectuada en 2003, de nueva cuenta 28% de los niños y niñas de 6 
a 9 años (es decir, 3 000 000 de entre los de esa edad) dijeron que en su casa los 
golpean y 16% (1 500 000) señalaron que lo mismo ocurre en sus escuelas. Con 
esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de las 
características socio demográfico de la población infantil en la entidad.14 
En uno de los estudios publicados, que se refiere a 252 casos atendidos entre 
1990 y 2000, en el Instituto Nacional de Pediatría en la CAINM, se reportan los 
siguientes datos: 52% de las víctimas son niñas y 48% niños. 
 
En cuanto a los tipos de maltrato, 138 casos fueron de maltrato físico (55%); 56 de 
abuso sexual (22%); 35 de de privación emocional y social (14%); 11 por síndrome 
de niño sacudido (4%); 10 por síndrome de Münchausen (4%) y dos casos de 
ritualismo satánico (1%).8 En 13% de los casos el maltrato derivó en enfermedad 
crónica o incapacitante y en cinco casos (2.3%) produjo la muerte. De los 
responsables, 90% fueron familiares, 4% no familiares y en 6% se desconoce. 
En 10% de los casos se detectó alguna enfermedad psiquiátrica en los 
responsables.16 Otro de los estudios se refiere a 150 niños maltratados que fueron 
atendidos en la Clínica durante el periodo 1998-1999. Entre los niños maltratados 
se detectaron lesiones y cicatrices antiguas en 62% de los casos; 57% 
presentaron malas condiciones de higiene; 16% inmunizaciones incompletas; 35% 
talla baja; 27% desnutrición y 17% bajo rendimiento escolar; 35% de los niños 
convivían con padrastros o madrastras. 
 
16 
 
En cuanto a los padres, 55% presentaron alcoholismo o drogadicción; 85% 
tardaron en solicitar atención médica; 59% dijeron que sus hijos no habían sido 
deseados y 45% señalaron que también habían sufrido maltrato siendo niños.17 
 
Refiriendo a los 13 casos de Síndrome de Münchausen, llamadas así a las 
enfermedades inducidas o fabricadas en el niño por un adulto, se encontró lo 
siguiente: ocho eran niños y cinco niñas de entre 4 meses y 13 años de edad. En 
todos los casos las enfermedades habían sido inducidas por las madres. El tiempo 
promedio que requirió el diagnóstico fue de 10 meses. 
 
El síndrome se expresó de la siguiente manera: cuatro casos de intoxicación 
inducida; cuatro de fiebre; tres de falsas acusaciones de abuso sexual y dos de 
diarrea crónica. En cuatro casos las madres habían padecido eventos similares 
siendo niñas y en otros cuatro había hermanos que también habían sido 
afectados.17 
 
2.5  Conceptos y definiciones 
 
 
Existe una situación real en el estudio del maltrato infantil, desde la perspectiva del 
establecimiento conceptual, las dificultades se centran de acuerdo a cada país, 
algunos han optado por utilizar su propia definición, o también según sus 
propósitos de estudio, consecuentemente existe diversidad de opiniones en 
cuanto a su definición, clasificación y de la proporción de mismo fenómeno. 
 
Para fines prácticos, se considerará en este rubro lo que define la Organización 
de Salud Pública/ Organización Mundial de Salud OPS/OMS/ UNICEF en 
México, “Maltrato infantil es el maltrato o vejación de menores, abarca todas las 
formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido y 
negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o 
potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el 
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.6 
Maltrato físico 
 
Estas son acciones no accidentales por parte de los padres o cuidadores que 
provoque daño físico (fracturas, quemaduras, hematomas, mordeduras, 
envenenamientos, etc.), o enfermedad en el niño o le ponga en riesgo de 
padecerlo. 
 
17 
 
En este contexto de la investigación se consideró al maltrato en el niño desde una 
perspectiva propuesta y aplicada por el INP-CAINM para los niños que están en 
acogimiento familiar. Por lo tanto la definición que se tomó es referida por Loredo 
A. que define el maltrato infantil “Como la forma extrema y/o extraña de lesiones 
no accidentales de cualquier forma de agresión sexual, privación emocional u otro 
proceso de agresión, ya sea aislada o combinada y ocasionadas intencionalmente 
por los padres, parientes cercanos y/o los adultos estrechamente relacionados con 
las familias.8 
Acogimiento infantil 
 
En relación del término de Acogida, primeramente citaré textualmente lo que dice 
el diccionario de la Real Academia Española s. f. 
1 Recibimiento que se ofrece a una persona cuando llega a un lugar. 
2 Protección y/o refugio, cuidado que se da a una persona que necesita ayuda.18 
 
En relación con el acogimiento familiar se refiere la literatura como una medida de 
protección, que consiste en confiar el cuidado, crianza y protección de un niño, 
niña o adolescente, de manera temporal a una persona o familia distinta de su 
padre y madre biológicos, en consideración al interés superior del niño. La familia 
de acogida puede formar parte de la familia extensa o ser miembro de la 
comunidad local del niño. 
 
El niño acogido no se convierte en miembro jurídicamente de la familia de acogida 
sino que sigue perteneciendo a su familia de origen. Tiene como finalidad, el 
ofrecer temporalmente un medio familiar a un niño, niña o adolescente que no 
puede vivir en su familia de origen. 
 
Esta medida de protección, debe ser una medida provisional orientada 
prioritariamente hacia la reinserción del niño en su familia de origen, por lo tanto, 
el tiempo de acogimiento sirve para preparar una reinserción familiar. 
 
 
 
En nuestro país una figura jurídica es la que otorga la guarda y custodia de un 
menor a una persona o personas, con la obligación de velar por él, tenerlo en su 
compañía, alimentarlo y educarlo y procurarle una formación integral. Esta figura 
se puede utilizar en situaciones de desamparo y de riesgo que afectan al 
desarrollo integral del menor, requiriendo la actuación de los organismos 
participantes para la protección del menor. 
 
18 
 
En México algunos niños, niñas y adolescentes que viven en situaciones de 
vulnerabilidad como son los malos tratos en sus variantes de maltrato físico y 
negligencia hasta ahora únicamente estos casos son ubicados en alternativas de 
protección, separados de su medio familiar y puestas bajo la guarda y custodia deuna red familiar primaria o cuidador primario. 
 
Como resultado de la intervención legal y con la resolución del acto de la 
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, justificada como medida de 
protección ante el maltrato, las disposición en hogares como albergues temporales 
de la procuraduría general y del DIF Desarrollo Integral para la Familia), mientras 
que la disposición es reciente en México. 
 
Estas acciones de protección han sido implementadas y se llevan a cabo como un 
programa especifico de salud en infantes desprotegidos en países como, España, 
EE.UU. o Gran Bretaña, en considerar el acogimiento familiar como un recurso 
transitorio hasta lograr la reunificación familiar. 19,20, 21 
 
En países principalmente occidentales, el acogimiento de infantes es más común; 
en México solo se tienen datos que existen dos alternativas de protección del 
menor, la primera es que el menor sea puesto en un albergue o casa-hogar 
también llamada casa cuna, este proceso llevado a cabo por la resolución de la 
procuraduría general del Distrito Federal, y la segunda alternativa que es la de 
colocar al menor en acogimiento en una red familiar primaria, ésta se encuentra 
integrada por abuelos, tíos, primos, etc. 
 
Estas redes de apoyo familiar evita que el acogimiento sea llevado a cabo por una 
institución. En países europeos como España, hay organizaciones, grupos, y 
asociaciones que brindan ayuda de diversa índole como económica, a la familia 
acogedora. 
 
 
 
Para este estudio me referiré al acogimiento infantil como una forma de protección 
de los menores, de su integración a un núcleo familiar, proporcionando su plena 
participación en la vida familiar, suponiendo que los acogedores del menor 
procurarán una vida beneficiosa que cubra sus necesidades físicas, biológicas, 
sociales, cognitivas, educacionales y espirituales. 
Familia acogedora 
 
19 
 
Es un grupo de relación primaria del niño, niña y adolescente, el proceso de 
socialización de las personas menores de edad determinado a partir del sistema 
de relaciones (sociales y afectivas) establecidas en la familia y la participación de 
los niños, niñas y adolescentes en su proceso de protección.20 
 
La familia acogedora constituye una red de apoyo en una de las formas de 
protección de los menores, que evite su acogimiento en centros de albergue y 
casa hogar disponible en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal 
(PGJDF), es una solución de problemas a corto plazo o como respuesta a una 
necesidad a largo plazo, dependiendo de la situación del niño y de sus padres 
donde, permite que los menores se incorporen a otro núcleo, por familiares 
directos(abuelos, tíos, primos paternos o maternos), o indirectos (padrinos, 
padrastros, amigos, vecinos) dispuesto por este organismo de autoridad pública, 
que el acogimiento por la red de apoyo familiar asuma la tutela, la guarda de 
tiempo completo, que conlleve las obligaciones de velar por el niño, cuidarlo, 
tenerlo en compañía, protegerlo, alimentarlo, vestirlo, recrearlo, educarlo, 
brindarles servicios de salud, y procurarle una salud integral. 
 
 Experiencia  
 
Para fines de la investigación, con la expresión de experiencia me refiero a la 
forma cómo está viviendo el fenómeno de acogimiento familiar, de las 
habilidades derivadas de la práctica y de la observación, de la vivencia personal, 
de cómo es sentido, pensado, y conocido el cuidado de crianza que contribuye a 
la comprensión del cuidador del niño maltratado. 
 Cuidador de crianza 
 
Es una persona que tiene un papel de guarda y custodia del menor la persona es 
responsable de cuidado, crianza y del bienestar del niño. 
 
Los cuidadores de crianza protegen, aseguran y conviven con el niño una 
temporada, estos incluyen un padre adoptivo, tutor ya sea un familiar biológico o 
una persona que tenga la guarda y custodia del menor. 
 
 
 Los cuidados de crianza 
 
20 
 
Por una parte, la crianza infantil abarca una serie de conductas interrelacionadas 
que son difíciles de resumir en pocas variables: medir la calidad de la crianza 
implica medir simultáneamente una variedad de prácticas complejas que, además, 
en su mayoría, son específicas para cada edad. Por otra parte, estas prácticas no 
siempre son “medibles” en sentido estricto: no remiten a propiedades para las 
cuales exista o pueda existir, una escala e instrumentos de medición 
estandarizados. 
 
Si bien no existen recomendaciones internacionales precisas, uno de los 
documentos rectores de UNICEF propone una síntesis de los diversos métodos de 
evaluación de las prácticas y recursos. Recomienda el uso del modelo de 
evaluación de indicadores potenciales nivel país y posibles indicadores de las seis 
pautas de crianza: Evaluación, Análisis y Herramientas de Acción para el Cuidado 
(Care Assessment, Analysis and Action Tool CAT) desarrollado inicialmente por 
Engle en 1927 y modificado en años sucesivos. 
 
Russell Hochschield define el cuidado como “el vínculo emocional, generalmente 
mutuo, entre el que brinda cuidados y el que los recibe; un vínculo por el cual el 
que brinda cuidados se siente responsable del bienestar del otro y hace un 
esfuerzo mental, emocional y físico para poder cumplir con esa responsabilidad. 
Por lo tanto cuidar a una persona es hacerse cargo de ella.” 
 
El cuidado es el resultado de muchos actos pequeños y sutiles, conscientes o 
inconscientes que no se puede considerar que sean completamente naturales o 
sin esfuerzo. Así el cuidador brinda sentimientos, acciones, conocimiento y 
tiempo”22 
 
Como no es tan específico el término entonces recurrí a el Diccionario de la Real 
Academia de la Lengua española y encontré que la crianza dice: Crianza: Acción y 
efecto de criar, especialmente las madres o nodrizas mientras dura la lactancia.19 
 
 
 
Para los fines de la presente investigación los cuidados de crianza son 
determinantes en el acogimiento familiar y retomo a los siguientes autores que 
hacen referencia a los usos y costumbres correspondientes al acervo cultural, que 
de alguna forma tienen que ver con lo que les enseñaron a los cuidadores sus 
progenitores. 
 
Basado en el conjunto de acciones de atención dirigidas a los niños como 
alimentación, vestido, cuidado en su salud, con respecto creencias personales, 
21 
 
conocimientos adquiridos y posibilidades fácticas, asistencia en su seguridad, 
perseverar su integridad, afecto que dan las personas cuidadoras a un niño 
maltratado que ha sido acogido.23 
 
 
2.6. El acogimiento infantil en el ámbito mundial 
 
 
La revisión de la literatura internacional, que realizó del Valle et al, demostró que 
esta medida de acogimiento infantil, cuenta con una larga tradición en diferentes 
culturas, sin embargo se hace mención en especial a España porque en 
comparación de la mayoría de los países europeos y anglosajones inicia desde 
los años 30 y 40 por una legislación que protege a los niños desamparados, esta 
medida hace la gran diferencia y relevancia de su seguimiento e imitación de 
muchos otros pises del mundo. 
 
Esta acción se solicitaba una medida de guarda y custodia del menor así como de 
protección en caso de quedar huérfano, a una adopción por parte de una familia 
compuesta por un padre y madre.19 
 
Por lo tanto esta revisión ejemplifica que los niños y adolescentes que han sido 
acogidos por una familia extensa, está promulgada en la ley española desde 
1987, donde se creó este sistema de protección infantil, de este modo, representa 
que no existe un precedente ni antecedente del acogimiento familiar formal, tal 
como se conoce hasta ahora en otras partes del mundo. 
 
A sí mismo se han desarrollado investigaciones, seguimientos, elaboración de 
guías, programas que corresponde a cada parte geográfica del país como 
Programa prioritario de Salud Infantil. 19,20, 21 
 
El antecedente más parecido al acogimiento familiar, sería la colocación familiar, 
regulada ya en la Guerra Civil españolade la orden de 1937, para la atención de 
los niños huérfanos y abandonados pero que fue reformulada esta ley en 1948. 12 
 
En otra parte del mundo como son los Estados Unidos comienza con el llamado 
“tren de huérfanos” cuya misión era transportar a los huérfanos y abandonados de 
las grandes urbes hasta las colonias rurales donde estos niños eran acogidos por 
familias. La profesionalización de trabajo social y la incorporación de la psicología 
y de otras disciplinas de las ciencias humanas al terreno de la protección infantil, 
se plantee a mediados del siglo XX para ayuda de las familias que tienen a un 
menor en acogimiento.12 
22 
 
 
El acogimiento familiar como medida de protección es una de las cuestiones de 
mayor consenso legal, científico y profesional, después de haber pasado dos 
décadas que se reglamentó no se ha constituido en una medida prioritaria, el 
acogimiento familiar es el más común, una población muy altamente vulnerable y 
compleja, con altas tasas de enfermedades físicas, y mentales agudas y/o 
crónicas, de trastornos madurativos, del aprendizaje y también de problemas 
emocionales y del comportamiento. 
 
Existe un estudio que se realizó en España siguiendo la revisión bibliográfica y 
siguiendo a los niños que son acogidos se observó que frecuentemente estos 
niños se encuentran afectados en alguna de sus diversas esferas como a su 
cognición y estado mental, a su salud física, psicológica , nutricional, etc.24 
 
Las necesidades prioritarias son del tipo asistenciales en servicios preventivos y/o 
terapéuticos de diferente índole como lo son: psicopedagógicos, psiquiátricos, 
dermatológicos, oftalmológicos, odontológicos, nutricionales, neumológicos 
infecciosos y alergológicos, de inmunización.24 
 
Los autores concluyen que la comunidad en general tiene la responsabilidad de 
ayudar a mejorar la salud de este grupo vulnerable de menores, así también en la 
satisfacción de las necesidades físicas, mentales, educacionales básicas de estos 
niños con alto riesgo socio-sanitario. 
 
El fracaso en la identificación e intervención precoz de las necesidades sanitarias 
de estos menores no puede afectar su calidad de vida en el futuro desarrollo 
físico, emocional e intelectual sino que también puede incrementar las dificultades 
de adaptación.24 
 
En un estudio realizado en la Universidad del país Vasco elaborado por Balluerka, 
N. et al en el 2002. Donde elaboraron un instrumento de valoración para medir el 
nivel de integración del menor a la familia acogedora, el objetivo de dicho estudio 
consistió en elaborar y examinar las características psicométricas de un inventario 
destinado a medir el nivel de integración de los menores en las familias 
acogedoras, el instrumento mostro tres factores integrados por una 
considerables.25 
 
El inventario evalúa dos aspectos importantes para alcanzar un adecuado nivel de 
integración con la familia con quien se convive una es la percepción del menor de 
sus sentimientos y de la relación que mantiene con su familia biológica son 
aceptados por parte de la familia acogedora; así como los sentimientos de 
23 
 
pertenencia, de seguridad afectiva del menor con relación con dicha familia en 
tercer punto que parece intervenir en el nivel de integración del menor: la 
percepción que el niño tiene con su familia biológica, en relación que hace los 
autores de la investigación es que para que exista un adecuado sistema de 
protección, al menor no debe obligarse a renunciar a su identidad familiar, y que al 
menor debe de no privarle de la presencia física y psicológica de su familia 
biológica, evitando así un conflicto de lealtades que dificultan su integración a la 
familia acogedora. 
 
El nivel de integración del menor se halla estrechamente vinculado a variables 
relativas a las características del menor acogido, de las características de la 
familia acogedora y a la familia biológica. Por lo tanto se considera el inventario de 
gran utilidad para evaluar el éxito o fracaso del acogimiento familiar como medida 
de protección infantil.25 
 
En otra bibliografía revisada se encontró que existen datos acerca del acogimiento 
de menores en la ciudad de Valencia, España; elaborada por el grupo de trabajo de 
Pinazo S, et al, en el 2003; acerca de los abuelos y abuelas que se convierten en 
acogedores de sus nietos, y cuáles son las características del acogimiento en 
familias extensas. 
 
Los resultados de este estudio muestran aspectos positivos y negativos, dentro de 
los primeros los investigadores encontraron que el acogimiento en la familia 
extensa es el más idóneo para las problemáticas paternas que deriven en el cese 
de las convivencias con los hijos, ya que permite al menor permanecer en un 
ambiente conocido y evita el desarraigo familiar y mantener el contacto con figuras 
paternas. 
 
Dentro de los aspectos negativos que encontraron que, para los abuelos asumir el 
rol de cuidadores supone una enorme carga, sin embargo la buena disposición y la 
necesidad de ayuda admite un éxito para llevarlo a cabo pero esto no es suficiente 
para la tarea tan importante. 26 
 
Al asumir el acogimiento también existen otras consecuencias como el incremento 
de gastos extras, afectando también la salud física del cuidador, siendo en este 
sentido que el cuidador también necesita ayuda y de los sistemas de apoyo formal 
no disponen de recursos o servicios de apoyo emocional del cuidador, como 
enseñanza de estrategias de afrontamiento, y habilidades de crianza. 
Dentro de otras de las dificultades encontradas es el proceso de la valoración del 
acogimiento familiar no se sigue con rigor, estos procesos se disuelven a favor del 
vinculo sanguíneo, dejando desprotegido las garantías de protección del menor. 
24 
 
Otra dificultad añadida al acogimiento reside en el seguimiento de los casos, 
porque estos son escasos quedando el menor a expensas de la familia 
acogedora.26 
 
Otra investigación que contiene información reveladora acerca de los 
acogimientos infantiles en España llevada a cabo por el grupo de Amorós et al en 
el 2004, respecto a la misma temática del acogimiento y el desarrollo infantil, 
hablan aproximadamente la tercera parte de los niños y niñas muestran problemas 
relacionados con el crecimiento y el desarrollo, así como en los ámbitos de la 
autonomía, la responsabilidad y la resistencia al control. 
 
Alrededor de la mitad de la muestra presentan problemas iniciales en hábitos 
básicos como la comida, la limpieza, el sueño, etc.; así mismo presentan 
problemas en las áreas del desarrollo cognitivo-lingüístico y en el ámbito de 
autoestima; aunque en torno al 90% muestran apego a algún o algunos miembros 
de su familia biológica, sólo la mitad de estos niños y niñas se consideran bien 
integrados en dicha familia. 
 
La escolarización y el rendimiento académico presentan indicadores de problemas 
para aproximadamente el 60% de los niños y niñas estudiados; y alrededor del 
60% de los niños y niñas de la muestra viven con inquietud o bien su pasado, o 
bien su futuro, o bien ambos. 
 
El análisis de datos presentado en este informe permite identificar un número 
importante de variables de las familias biológicas con las que las características de 
niños y niñas valoradas antes de su incorporación al programa de acogimientos 
están significativamente asociadas: el estado físico y psicológico de niños y niñas 
muestra una significativa relación con las condiciones de vida de su familia 
biológica (vivienda, cobertura de necesidades básicas). 
 
Lo mismo puede decirse respecto al estado de salud de los padres, negativa y 
significativamente relacionado con diversos indicadores de desarrollo, 
particularmente cuando las drogodependencias, los problemas psicológicos están 
implicados; y finalmente, los datos muestran que las experiencias de maltrato 
intrafamiliar están también asociadas a un peor desarrollo en niños y niñas en 
ámbitos tan importantes como el auto concepto y laautoestima.27 
 
En cuanto a otras referencias la sociedad “Durban Children´s” (Sudáfrica) ha 
señalado que existen casos en que niños huérfanos acogidos por sus familiares 
están sometidos al “síndrome de Cenicienta” característico porque reciben 
alimentos y recursos sólo de haber trabajado ya sea para los hijos biológicos o 
25 
 
para toda la familia en quehaceres domésticos como si fueran empleados, no 
asisten a la escuela y su sustento es el trabajo que realizan. 
 
De igual forma, se encuentran niñas en Camerún, Ghana, Marruecos y Togo la 
bibliografía hace referencia a las niñas, provenientes de hogares pobres con 
frecuencia de áreas rurales que son acogidos por familiares y que estas niñas son 
forzadas a realizar actividades domésticas.21 
 
 
2.7 El acogimiento infantil en México 
 
 
El acogimiento infantil por familiares puede preverse como una solución a los 
problemas a corto plazo o de forma definitiva en consecuencia de haber sufrido 
malos tratos, abandono, abuso, corrupción, negligencia etc. 
 
La medida a seguir por las autoridades judiciales, por las instancias de salud y 
sociales que tienen que ver con la responsabilidad civil de actuar, es de asegurar 
su protección del menor, separándolo de sus progenitores para salvaguardar su 
integridad física y emocional; de esta manera se asume que los padres no tienen 
la capacidad y aptitud necesarias para procurarle una plena educación, cuidado y 
solvencia para enfrentar las necesidades del niño, ejercida al no tener la patria 
potestad con los derechos y obligaciones que la misma conlleva. 
 
Se conoce que hasta últimas fechas, en México la única alternativa viable para los 
niños, niñas y adolescentes que eran objeto de malos tratos por parte de sus 
familiares y no teniendo algún miembro de la red familiar que asumiera la guarda y 
custodia del menor, la única forma de protección era el de internamiento en un 
centro público especializado, como son las casas-hogar, casas-cuna, o albergues 
de la Procuraduría General del Distrito Federal, y estancias de asociaciones 
civiles, dedicados a la protección de los menores. 
 
 
 
 
En México desde 1984 en el Departamento de Medicina Interna (MI) del Instituto 
Nacional de Pediatría (INP) se atendió esta patología médico-social desde una 
perspectiva médica integral; es decir, no sólo se atiende el problema médico 
quirúrgico que el menor pueda tener, también se hace una evaluación del estado 
emocional del niño, de su familia, del agresor cuando es posible y un análisis 
socioeconómico de la familia.28 
26 
 
 
Todo este proceso se efectúa a través de la Clínica de Atención Integral al Niño 
Maltratado (CAINM-INP). En 1997, la CAINM-INP quedó formalmente constituida 
como grupo académico vinculado a la Facultad de Medicina de la UNAM (CAINM-
INP-UNAM), dedicado exclusivamente a la atención de los niños, niñas y 
adolescentes que sufren violencia así como la investigación del fenómeno.28 
 
En México no se encuentra regulada jurídicamente la medida del acogimiento 
infantil, existe un programa de reintegración familiar, ya que se considera a la 
familia como institución óptima para el desarrollo psicológico y social de los 
menores, siempre y cuando se den las condiciones de seguridad, higiene, 
afectividad, etc.28 La introducción de esta medida de protección en México se dice 
que es oportuna, claro está que falta mucho que hacer considerando el trabajo de 
investigación que aún no ha podido ser sólido. 
 
El trabajo de la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado en el Instituto 
Nacional de Pediatría, surge oficialmente en 1997, sus acciones emergentes fue 
la búsqueda de los componentes básicos del maltrato infantil, su definición 
conceptual de maltrato infantil que abarcara todos los elementos que participan en 
este fenómeno. A partir del año 2000 las estrategias de investigación y docencia 
empiezan a ocupar los principales objetivos del accionar cotidiano del CAINM-INP-
UNAM. 
 
Sin embargo en este ámbito del INP (CAINM) se encuentra en el proceso de 
solidarizar el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario de forma más eficaz, para 
que el programa de Atención integral se lleve a cabo, no solamente es trabajo de 
algunos profesionistas sino es el trabajo de la sociedad, gobierno, salud, 
educación, iglesia, y toda la gama de asociaciones que estén dispuestas a trabajar 
con esta problemática que es vista por muchos pero escondida para todos. 
 
Al estudiar y valorar la evolución de cada menor maltratado en el INP, siguiendo 
un algoritmo servirá para la planeación de un tratamiento integral es indispensable 
la participación de todos los servicios involucrados. El objetivo primordial del 
acogimiento familiar, es evitar la desintegración del núcleo familiar y preservar los 
vínculos familiares a pesar que el agresor sea un pariente directo, se han 
encontrado obstáculos frecuentemente en el seguimiento de los pacientes estos 
se describen a continuación: 
 Falta de una interrelación adecuada con la familia. 
 La selección incorrecta de la red familiar primaria 
 No contar con personal interesados en el seguimiento de estas familias. 
 No establecer contacto directo y constante con la autoridad pertinente.7 
27 
 
 
El acogimiento infantil para México prevé el cuidado a través de los hogares 
provisionales, consistente en el cuidado y protección provisional del niño o niña 
cuando no lo puede ejercer su familia de origen y como medida jurídica del 
Estado.28 
 
 
2.8 Procedimiento seguido para detectar y canalizar al niño maltratado 
 
 
La ruta a seguir que tiene el CAINM-INP para colocar a un menor en situación de 
acogimiento familiar es que el niño haya venido a la institución por una puerta de 
entrada que generalmente es urgencias, el niño queda en tratamiento, mientras su 
caso es valorado por un equipo multidisciplinario de salud, el equipo de salud 
recaba evidencias para descartar la posibilidad de que el niño se encuentra a 
causa de maltrato infantil. 
 
Conforme pasa el tiempo, se encuentra en hospitalización el menor en espera de 
que su situación se resuelva la CAINM da parte al ministerio público de las 
lesiones del menor y el maltrato que está siendo víctima, el ministerio público 
sigue una ruta en el proceso legal dónde cita a los padres y es él ministerio público 
el que decide finalmente la medida de protección al menor en contra del maltrato. 
 
La institución de la CAINM se da a la tarea de buscar si existen familiares 
consanguíneos preferentemente de primer orden, los abuelos, los tíos, los primos, 
etc. Cita a los familiares, les hace entrevistas, pruebas psicológicas para buscar la 
mejor opción en cuanto a cualidades para que el menor tenga un mejor trato. 
 
Con los resultados obtenidos de la CAINM para la colocación del menor en 
acogimiento por una red familiar, en este punto es de llamar la atención que en la 
CAINM a este proceso lo llaman colocación del menor en una red familiar primaria, 
sin embargo para fines del trabajo de enfermería inicie en esta acción el término 
será sustituido por acogimiento familiar, nosotros lo llamaremos así para 
determinar nuestro objeto de estudio; el trabajo social su terminología en 
consecuencia se determina y se buscan redes familiares. 
 
El ministerio público determina con quién finalmente dará al menor en guarda y 
custodia ya sea de forma temporal o definitiva. Les proporciona a los familiares la 
responsabilidad de cuidar al menor. 
 
28 
 
No obstante la preocupación gira en torno a la idoneidad de los familiares que 
acogen al menor y a la relativa falta de seguimiento, acompañamiento, ayuda a 
que están sujetos las familias acogedoras. Porque así indirectamente o 
directamente existen riesgos y problemas de que éstos puedan implicar en el 
futuro del menor. 
 
La institución de salud les proporciona los servicios de salud gratuita para que sus 
cuidadores continúen con el seguimiento en el tratamiento, rehabilitación y 
atención del menor.Los menores puestos en acogida por familiares son comunes 
y bienvenido cuando se trata de niño que son lactantes y que sus lesiones 
pusieron en gravedad su vida; sin embargo, estos menores caminan o se 
encuentran ya restablecidos funcionales, orgánicas, mental y biológicamente. 
 
Pero existe la otra situación, cuando los menores que han sido maltratados y que 
desafortunadamente quedan con alguna secuela neurológica, como la muerte 
cerebral, lesiones de la columna vertebral que conlleva una cuadriplejia, 
hemiplejia, trastornos funcionales, con asistencia ventilatoria, con asistencia 
alimentaria por aditamentos como la gastrostomía o colostomía, es muy difícil su 
colocación en acogimiento tanto con la familia o en instituciones de la procuraduría 
y civiles. 
 
En la integración de los menores maltratados y en las familias de acogida no ha 
sido examinada directamente, se ha estudiado de forma indirecta en 
investigaciones centradas en los factores ligados al fracaso o al éxito del 
acogimiento familiar, evaluados, respectivamente, en función de la interrupción 
imprevista o de la continuidad de los acogimientos familiares.6 
 
En nuestro país, se ha pretendido censar los casos de maltrato infantil, sin 
embargo las cifras exactas no han salido a la luz la frecuencia con que se dan los 
casos de maltrato infantil, ya sea porque existe la posibilidad de que se oculte ésta 
o no establece un diagnóstico adecuado, la problemática actual apunta 
precisamente a estas cuestiones tales como; la inexistencia de homologación en 
el tratamiento tanto médico como legal, se debe de establecer un diagnóstico 
diferencial por lo menos en las tres variantes de maltrato más frecuentes como 
son maltrato físico, abuso sexual y privación. 
 
Otro de los factores problemáticos que han encontrado, es que la estancia 
hospitalaria es muy larga, en años anteriores 1980-1990 era de hasta un mes, 
específicamente en el CAINM-INP, los días de estancia promedio es de 28 días, 
para la resolución de un caso de maltrato infantil.7 
 
29 
 
Además existe otra situación importante a destacar que las redes familiares 
primarias tardan en aceptar a un menor en acogimiento. Desde este programa, 
que deberá promover un desarrollo emocional, físico e intelectual, al tiempo que 
una identidad personal y social, se atiende a niños que presentan diferentes 
características y necesidades, así como diferentes perspectivas de retorno a su 
familia de origen. 
 
Aunado a este obstáculo es frecuente que no existe el seguimiento de los 
menores, ya sea por la falta de interacción con la familia, no se selecciona una 
correcta red de apoyo familiar primaria, no se cuenta con un equipo consolidado 
de profesionales interesados en este aspecto de manejo integral. 
A continuación se describen los pasos en forma esquemática de la actuación del 
equipo de la CAINM-IPN. (Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Ruta crítica para la detección y el tratamiento del niño maltratado INP-CAINM, 
México, 2008. 
 
Niño que es ingresado al Instituto 
Nacional de Pediatría 
Valoración  por  el 
equipo 
interdisciplinario  de 
salud del CAINM
Canalización a la Clínica de 
Atención Integral al Niño 
Niño maltratado 
Niño no maltratado 
Espera dentro de la Institución, a que su situación la 
resuelva por medio del acto judicial 
Ingreso al 
albergue de la 
Egreso a su 
domicilio 
Acogimiento del 
niño en una red 
de apoyo
¿Tratamiento a 
los padres?? 
No existe  
Información  
Tratamiento del 
niño 
¿Seguimiento 
por un año??? 
31 
 
CAPÍTULO  3 
 
Metodología 
"El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices." 
 Oscar Wilde (1854-1900), escritor irlandés. 
 
3.1 Problematización  
 
 
El acogimiento del niño maltratado, en una red familiar hasta ahora no se ha 
estudiado en México, tanto por las Instituciones de salud que están involucradas 
en dar atención especializada a estos niños, como las que imparten justicia, por lo 
tanto se desconocen datos que proyecten cómo se desenvuelven 
adaptativamente, de su desarrollo, de cómo viven, cuáles han sido sus cuidados y 
otros aspectos relevantes que vinculen su estado de salud del niño en sus nuevas 
familias acogedoras. 
 
De esta manera, la presente investigación se proyecta para construir en una 
etapa posterior, un sistema de protección, acompañamiento, difusión, información 
de los agentes resultantes de esta investigación, qué aporte al profesional de 
enfermería y otros profesionales involucrados en la temática conocimientos, así 
como material para construir en el plano de la disciplina de enfermería un 
programa educativo de atención, donde surjan recomendaciones, que permita a 
las personas cuidadoras preparase para que se adecuen a las necesidades de 
atención de cuidado de los niños, 
 
Así mismo desarrollar información que permita orientar a otros profesionales de 
enfermería y familias acogedoras a tomar decisiones más apropiadas sobre el 
cuidado de crianza del menor, para que tomen en cuenta los factores sociales, 
psicológicos y demás implicaciones que para la enfermería, es importante 
considerar desde un enfoque disciplinario a la hora de abordar una cuestión de 
vida-histórica, cultural, social, psicológica y de salud como lo es el acogimiento 
familiar de un niño maltratado. 
 
Ante la problemática antes descrita la pregunta de investigación que guió la 
investigación fue: ¿Cuáles son las experiencias del cuidador de crianza en el 
acogimiento familiar del niño maltratado? 
32 
 
 
 
3.2 Importancia de la investigación   
 
Es por la relevancia trascendental de los cuidadores al llevar adelante la vida de 
un niño en condiciones vulnerables, que aún no ha sido estudiada en México por 
la disciplina de enfermería en este sentido, haciendo participe de estrategias 
profesionales, fomentando que la participación de enfermería conozca que 
aspectos son necesarios a contemplar, para guiar el cuidado que dan los 
cuidadores de crianza de un menor en acogimiento. 
 
Dentro de muchos aspectos más, la colocación del menor en acogimiento, se 
encuentra determinada por factores que no están claramente establecidas, 
reglamentadas y seguidas tanto para los cuidadores como para los demás sujetos 
involucrados, estas son: la primera es la situación legal, la segunda por un 
proceso psicológico , la tercera por un cuidado de crianza sin la dirección de un 
profesional en este caso de enfermería, que pueda mantener una comunicación 
clara, veraz, oportuna, de guía, acompañamiento y seguimiento de la salud de un 
menor en acogimiento familiar y la cuarta por un proceso histórico-social-cultural. 
 
En nuestras leyes mexicanas no existe un apartado dentro de la Constitución, así 
como del código penal o código civil que hable únicamente de los derechos de las 
niñas, los niños y adolescente por lo que dichas leyes tutelan conductas 
antisociales en forma general; (delito por lesiones, delito por abuso sexual a 
menores, abandono de persona, etc.) 
 
La ley de protección de los Derechos de los niños surge de forma emergente 
debido al aumento del abuso de los derechos de los niños por parte de la 
población adulta, dichas disposición jurídica está contemplada en 56 artículos y 3 
transitorios, siendo sus disposiciones de orden público, interés social y de 
observancia general en todo el país, por lo que carece de carácter coercitivo y 
sanciones efectivas. Está ley tiene por objeto garantizar a los niños, niñas y 
adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en 
la Constitución solamente.29 
 
Por lo tanto el acogimiento familiar en México no se encuentra regulada por la ley 
está concepción de figura se ha transformado radicalmente en los últimos años en 
aquellos países que más tradición han tenidoen la utilización de este recurso 
como España, Francia, y en América Latina: Argentina, para la atención de los 
niños protegidos por instituciones públicas o administrativas.30 
33 
 
 
 
En lo referente a los procesos psicológicos de adaptación de transiciones 
profundas, estas implican períodos críticos que afectan al niño, a la familia 
acogedora y a la familia biológica, como periodos de alteración emocional, 
también de establecimiento de relaciones vinculares existentes entre madre 
sustituta y de los niños en acogimiento, este proceso es llevado a cabo desde el 
primer momento de la toma decisión del cuidador hasta el desarrollo de la 
protección. 
La función de crianza, la cual no se limita exclusivamente a la alimentación y a los 
cuidados físicos, de salud, sino a otros aspectos como los aportes afectivos desde 
un maternaje y paternaje simbólico para cada uno de los involucrados, del cuidado 
del menor en todas sus necesidades, que además lo que persigue las instituciones 
implicadas que sean eficaces, eficientes, adaptables para ambos; se espera 
igualmente por estas instituciones que los cuidadores sean capaces de brindar 
continencia y restitución en el menor, pero sin que exista la ayuda necesaria que 
guíen esta función de cuidados de crianza por el profesional de enfermería y por el 
equipo inter y multidisciplinario de salud. 
Por último el proceso de separación que tienen las cuidadoras en la relación 
madre-hijo que tarde o temprano regresan porque el menor tiene que integrarse 
con su familia biológica y que tanto el niño como en los cuidadores tienen que 
continuar su proceso de vida afrontando una pérdida significativa, sin que se lleve 
a cabo un proceso de duelo adecuado. 
 La otra situación que se enfrentan es la social, que conlleva todo un proceso de 
desgaste en la economía en los cuidadores, sin faltar que tienen que distribuir de 
forma diferente su tiempo y energía. 
Estas condiciones serán descritas y explicadas desde su propia perspectiva del 
cuidador, sacada desde su experiencia hablada, en este sentido le permitirán tal 
vez, que pueda construir un sentido a esta experiencia vivida, en sus diversas 
dificultades y en su satisfacción de su realidad. 
Que sea comprensible, mostrada desde su percepción para los otros, plausible, 
así mismo que pueda explicar un por qué ha tomado y elegido las decisiones 
durante el tiempo que ha cuidado, de su situación en su hogar en ese momento, 
de ser consciente de su papel ya sea objetivo o subjetivo. 
 
 
34 
 
 
Que sea parte implicada en este mismo escenario, que en cierta manera se 
conozca en qué y cómo sustituye a la madre en el cuidado, de cómo ayuda a la 
formación del carácter del menor, de su formación en la estructura psíquica del 
niño, de cómo le permite al niño una independencia, esta relación que sea 
propulsor del vínculo para su inserción afectiva, cognitiva, mental, educativa y 
social. 
Estas descripciones consentirán que avale, así como represente el proceso de 
acogimiento, permitiendo que exprese cuales han sido sus experiencias vividas a 
través de sus relatos, que le permita confiar en el otro (investigador), facilitando el 
intercambio de información, así como la indagación de material científico como el 
que aquí se pretende conformar. 
 
Al respecto Mercado4 señala la importancia del uso de la investigación, en este 
caso se pretende que el impacto sea en la participación de la asesoría, 
evaluación, elaboración de programas y servicios a nivel institucional que oriente 
las necesidades de los cuidadores de crianza, en este caso que sea llevado a 
cabo por el profesional de enfermería que integra el equipo de la CAINM. 
 
3.3 Objetivos  
 
� Describir las experiencias de los cuidadores de crianza ante el acogimiento 
familiar del niño maltratado. 
 
3.4 Método 
 
Se recurrió a la perspectiva metodológica de la investigación cualitativa 
entendida como: “no como una solución, más bien, como una vía para llegar a una 
mejor comprensión de la condición humana, con la esperanza de contribuir a la 
adopción de decisiones más racionales y una mayor eficacia e impacto de los 
programas de salud” 31 
 
Se optó por el modelo epistémico de la fenomenología descriptiva o eidética: “La 
investigación en fenomenología es el estudio de la experiencia vital, de la 
cotidianidad y del mundo de vida. Que tiene por objetivo describir el significado 
de una experiencia a partir de la visión de quienes han tenido dicha experiencia”.32 
35 
 
 
Este método permite el estudio de las experiencias vitales cotidianas, en el 
acogimiento de un niño maltratado físicamente, e en consecuencia realimentar la 
experiencia no conceptualizada o categorizada de acogimiento familiar en 
particular a este tipo protección de la cual se sabe poco en nuestro medio, 
encaminada a la producción de un conocimiento válido y relevante para la práctica 
de enfermería en el ámbito comunitario y clínico de protección de la población 
infante maltratada. 
36 
 
3.4.2 Técnicas de obtención de información 
 
Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron: Entrevista semi-
estructurada, entrevista a profundidad, observación participante y notas de campo: 
En la entrevista semi-estructurada se recolectó datos de los individuos 
participantes a través de una serie de cinco preguntas guiadas para obtener 
información acerca del tema en estudio. 
 
Para los cuatro informantes de la CAINM, se utilizó la entrevista semi-estructurada 
con cinco preguntas que guiaron la misma, a cada uno se realizó una sola 
entrevista. 
 
 En la entrevista semi-estructurada se recolectaron datos de los participantes a 
través de una serie de cinco preguntas guiadas acerca del tema en estudio. 
 
Sin embargo estas preguntas que fueron útiles al principio, resultaron insuficientes 
por lo que la entrevista semi-estructurada se convirtió en entrevista a profundidad 
para una familia de los informantes. 
 
La observación participante se inició a propósito de la invitación propuesta de una 
de las cuidadoras al lugar donde se desempeña como comerciante en un mercado 
sobre ruedas de la Ciudad de México, en el se llevó varias etapas: 
a) Observación en los hogares de las informantes 
b) Observación en el mercado de una de las informantes 
c) Observación en el acompañamiento durante el transcurso de las 
entrevistas. 
d) Observación a los lugares que acompañé a las informantes (casa, parque, 
calle, transporte y trabajo de ambas informantes) 
 
Se observó el escenario sin interactuar en las actividades diarias de las familias 
acogedoras, y se obtuvo una perspectiva interna del escenario donde fue acogido 
el niño maltratado. Así como la búsqueda de información de cuidados de crianza 
que son dados al niño dentro de la red de apoyo familiar en el acogimiento. 
También para obtener información que de otra forma sería inaccesible. 
 
Se llevó un registro de lo observado detallado, sirvió para llevar una mejor 
organización de los horarios, lugares, fecha, horario de la entrevista, gastos y todo 
aquello que fue pertinente en la investigación. 
 
37 
 
3.4.3 Dispositivos tecnológicos para obtención de información 
 
 
1. Audio grabadora de voz formato digital. Cada entrevista que fue realizada 
se grabó y transcribió para fines de análisis se tomaron puntos del relato a los 
cuáles se pudieron regresar en la entrevista. 
 
2. Diario de campo: En él se describió aquello que fue observado en el 
escenario de forma objetiva, la meta fue capturar datos de los entrevistados, se 
recopilan sentimientos, reflexiones, ideas, corazonadas, momentos de confusión, 
interpretación, análisis de lo que se observa. 
 
3. Se hizo un registro de los aciertos, de los errores y de las ideas que fueron 
surgiendo, así como de las anotaciones acerca de los horarios, las entrevistas, 
los lugares y de todo aquello que pareciera importante para la recolección de la 
información. 
 
3.4.4 Lugares de la investigación

Continuar navegando