Logo Studenta

Experiencias-y-significados-de-la-sexualidad-y-la-masculinidad-de-un-hombre-con-ausencia-testicular--historia-de-vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
 
 
 
 Experiencias y significados de la sexualidad y la masculinidad de 
 un hombre con ausencia testicular: historia de vida 
 
 
 
 
 
 ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN-REPORTE 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 L I C E N C I A D O EN P S I C O L O G Í A 
 P R E S E N T A (N) 
 Miguel Angel Romero Roldán 
 
 
 
 
 Directora: Dra. Diana Isela Córdoba Basulto 
 
 Dictaminadores: Dr. José Salvador Sapién López 
 
 Mtro. Ángel Corchado Vargas 
 
 
 
 Los Reyes Iztacala, Edo de México, 2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente Tesis Empírica forma parte del proyecto de investigación: Género, 
Salud y Sexualidad, “GESSEX”, de la FES Iztacala UNAM. Cuyos responsables 
son la Dra. Diana Isela Córdoba Basulto y el Dr. Salvador Sapién López.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Las pasiones del hombre no son otra 
cosa que los medios que emplea la 
naturaleza para lograr sus designios” 
-Marqués de Sade
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi madre, que afortunadamente estuvo ahí de principio a fin, compartiendo mis 
logros, mis alegrías, mis tristezas y también soportando a un ocasional pésimo 
hijo. Gracias Señora Lucy por hacerla de todo, por salir adelante, pos ser una gran 
mujer y una gran madre, esto sólo confirma el gran pilar que eres en mi vida. Te 
amo mamá. 
 
A mi hermana, colega y mejor amiga, que a veces cuando me desviaba un poco 
de mis metas me empujabas de regreso al camino correcto. Gracias por estar a mi 
lado en este tiempo y toda mi vida, por cuidarme como bien lo hace una hermana 
mayor y por enseñarme tanto de esta profesión. Te quiero “Abeja”. 
 
A mi hermano, quien me ha enseñado las virtudes que debe tener un hombre para 
con una familia, para tener éxito y sobreponerse a muchas cosas. Por darme esos 
jalones de orejas tan oportunos y por el gran apoyo moral que he recibido de ti, 
gracias por todo Daniel, te quiero. 
 
A Karen Gutiérrez, que estos años hubiera sido un desastre de no haber sido por 
ti. Gracias por enseñarme muchas cosas a base de enojos y regaños, porque sólo 
así podía aprender. Por perdonar mis errores y celebrar mis logros, por seguir en 
mi vida y por seguir contando contigo. Te quiero Kanty. 
 
A mi padre, que no estuvo y posiblemente no estará, pero gracias a su ausencia 
me mostró el hombre que no quiero ser y eso se lo agradezco.
 
A Domo, que se mostró con una gran disposición para ayudarme cuando otros 
“hombres necios” no quisieron hacerlo. Gracias por tu confianza. En esencia, este 
trabajo no hubiera sido posible sin tus aportaciones. Muchas gracias. 
 
A los Doctores Diana y Salvador, por dejarme ser parte de “GESSEX”, por el 
aprendizaje que obtuve y más que nada por la paciencia que tuvieron conmigo. 
Esta tesis es la culminación de un gran trabajo en conjunto. Gracias por todo.
 
ÍNDICE 
 
PAG. 
1. RESUMEN…………………………………………………………………………..7 
 
2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...8 
 
3. METODOLOGÍA…………………………………………………………………..26 
 
4. RESULTADOS……………………………………………………………………31 
 
4.1 ETAPA DE LA NIÑEZ…………………………………………………………..31 
 
4.2 ETAPA DE LA ADOLESCENCIA……………………………………………..36 
 
4.3 ETAPA ADULTA (ANTES DEL CÁNCER DE TESTICULO)………………44 
 
4.4 ETAPA ADULTA (POSTERIOR AL CÁNCER TESTICULAR)……………48 
 
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN………………………………………………………..60 
 
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………71 
 
7. PROPUESTAS……………………………………………………………………75 
 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………77
7 
 
1. RESUMEN 
 
La presente investigación tuvo como objetivo conocer los significados y 
las experiencias en torno a la sexualidad y la masculinidad de un hombre con 
ausencia testicular a través de su historia de vida. La metodología de 
investigación fue cualitativa. Participó un hombre mayor de edad, con ausencia 
testicular, a quien se le realizó cuatro sesiones de entrevista. Se analizaron sus 
discursos y se definieron categorías empleadas como rubros para organizar los 
datos. Se encontró que el participante solo vive con su madre quien lo ha 
educado, a los 17 años fue su primera relación sexual y a la misma edad le 
extirparon el testículo a causa de cáncer testicular, lo cual le generaba 
inseguridad al momento de querer tener intimidad con una mujer. Poco a poco 
lo fue asimilando, tras tener varias parejas sexuales y posteriormente una 
pareja estable. Su concepción de masculinidad se vio cambiada a través del 
proceso por el que vivió. Actualmente el participante estudia una carrera 
universitaria sin complicaciones de salud. Las masculinidades no son las 
mismas para un hombre u otro, siempre son diferentes y están en constante 
cambio dependiendo de las situaciones a las que se vayan enfrentando. Se 
concluye que no hay que generalizar en una sola masculinidad, sino que al ser 
un concepto cultural, se debe pluralizar a masculinidades, así, además de 
ampliar el campo de estudio con los hombres, se entiende que cada uno 
comprende la masculinidad a su manera y de cómo la aprendió, al igual que la 
sexualidad se verá alterada a causa de esta reconstrucción de significados. 
 
Palabras clave: hombres, cáncer testicular, sexualidad, masculinidad, 
prácticas sexuales. 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
La perspectiva de género surge en las ciencias sociales (especialmente 
en la teoría de género) con la necesidad de abordar de manera integral, 
histórica y dialéctica los temas de la sexualidad y su impacto principalmente en 
aspectos psicológicos y culturales (Cazés, 2000). La perspectiva de género 
supone la existencia de una desigual distribución de poder entre varones y 
mujeres que atraviesa todas las clases sociales. A partir de la perspectiva 
sostenida por muchos teóricos y hasta los debates actuales, la diferencia de 
género sexual pesa de manera decisiva en el lugar que un sujeto ocupe en la 
sociedad. De este modo, se le atribuye a cada persona, según su sexo 
biológico, ciertas características y roles culturales que determinan estereotipos 
que se confunden con propiedades naturales de un sexo determinado. 
 
El mismo Cazés (2000) denomina perspectiva de género a la visión 
explicativa y alternativa de lo que acontece en el orden de géneros, el cual, se 
construye como una crítica de la sexualidad, de la cultura y de la organización 
política de la sociedad. Esta perspectiva contempla a las personas como 
sujetos sociales, históricos y genéricos involucrados de manera protagónica en 
los procesos de construcción del conocimiento, de desarrollo de la cultura y de 
continuación de la vida social. 
 
De esta forma, la perspectiva de género pretende desnaturalizar, desde 
el punto de vista teórico y desde las intervenciones sociales, el carácter 
jerárquico atribuido a la relaciónentre los géneros y mostrar que los modelos 
de varón o de mujer, así como la idea de heterosexualidad obligatoria son 
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero
http://es.wikipedia.org/wiki/Sexo
http://es.wikipedia.org/wiki/Estereotipos
http://es.wikipedia.org/wiki/Var%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Mujer
http://es.wikipedia.org/wiki/Heterosexualidad
9 
 
construcciones sociales que establecen formas de interrelación y especifican lo 
que cada persona, debe y puede hacer, de acuerdo al lugar que la sociedad 
atribuye a su género. Oliveira y Ariza (cit. en Villaseñor y cols., 2008) asumen 
la perspectiva de género como una categoría analítica que busca dar cuenta 
de la interacción entre mujeres y hombres, pero también de las mujeres y 
hombres entre sí. 
 
Una mirada a la sociedad mexicana, desde esta perspectiva nos permite 
ver, por ejemplo, la subordinación de las mujeres y el dominio del hombre 
sobre ellas. Los datos que arrojó la Encuesta sobre la Dinámica de las 
Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2003 y 2006) nos enfrentan a una 
sociedad en donde aún las mujeres dependen incluso de la opinión de sus 
esposos para realizar ciertas actividades que les son propias como 
ciudadanas. Basta ver, por ejemplo, que el 56% de las entrevistadas declaró 
que su esposo o pareja decidía si ellas podrían trabajar. Otro hecho evidente 
en nuestra sociedad, y que tiene que ver con el ámbito laboral, es la 
segregación basada en el género: las mujeres ocupan trabajos que son 
relacionados con su rol e identidad de género: artesanas, maestras, 
comerciantes, obreras, trabajadoras domésticas, entre otras. 
 
Lo anterior puede estar en absoluta concordancia con el concepto de 
cautiverio de Lagarde (2005), donde explica que una mujer está obligada 
socialmente a estar en un lugar y/o cumplir ciertas normas. Es una definición 
que pone a la mujer en una posición de constante crítica en la sociedad y 
demuestra desde la perspectiva de género, que una mujer vive para los demás 
y no para ella. Es evidente que la diferencia de sexos está muy marcada, no 
10 
 
solo en los aspectos biológicos, sino también en las actividades que 
desempeña cada uno. 
 
Si bien la diferencia entre masculino y femenino es evidente, a las 
mujeres se les adjudica mayor cercanía con la naturaleza (por su función 
reproductora y cuidadora de la vida del otro), mientras que a los hombres se le 
adjudica una profunda relación con el poder (por su mandato) lo cual es una 
idea, más no la realidad. Ambos somos seres humanos y seres de cultura, en 
pugna por equidad de género. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado a 
los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; 
y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol 
reproductivo) (INMUJERES, 2004, citado en INMUJERES, 2007). Entonces, el 
género es una categoría social impuesta, existiendo dos categorías: masculino 
y femenino, siendo estos construidos socioculturalmente y a lo largo de la vida 
del sujeto. 
 
El género, para Lamas (2000), representa una construcción social y no 
una separación de roles natural e inherente a la condición biológica de los 
sujetos. La clasificación de los sujetos en función de la categoría de género ha 
producido, en todas las sociedades, una división de los espacios, el trabajo, las 
posiciones de poder y subordinación y ha orientado las relaciones entre ellos. 
Dicho de otra manera, el género es un constructo social y no es determinado 
biológicamente, eso se refiere al sexo. 
 
Scott (2000) argumenta que la primera asignación de género se realiza 
en el momento en que nace el bebé, a partir de la apariencia externa de sus 
genitales, aunque hay veces que dicha apariencia está en contradicción con la 
http://es.wikipedia.org/wiki/Construcci%C3%B3n_social
11 
 
carga cromosómica, y si no se detecta ésta contradicción, o se prevé su 
resolución o tratamiento, se generan graves trastornos en la identidad de 
género del sujeto, la cual se establece más o menos a la misma edad en que el 
infante adquiere el lenguaje, entre los dos y tres años (Lamas, 1995). Así, el 
género al que pertenece lo hace identificarse en todas sus manifestaciones, 
sentimientos, actitudes, juegos, etcétera. Después de establecida la identidad 
de género, cuando un niño se sabe y asume como perteneciente al grupo de lo 
masculino y una niña al de lo femenino, ésta se convierte en un filtro por el que 
pasan todas sus experiencias. Es común ver a niños rechazar algún juguete 
porque es del género contrario, o aceptar sin cuestionar ciertas tareas porque 
son del propio género. Una vez asumida la identidad de género, es casi 
imposible cambiarla. 
 
Al apropiarse de su identidad, cada género debe cumplir con el conjunto 
de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el 
comportamiento femenino o masculino, lo que se conoce como papel de 
género. El género no sólo identifica a los individuos como hombres o mujeres 
sino que los sitúa en un contexto de relaciones a partir del cual se perciben y 
se definen, y que a la vez son determinados y normados por otros (Lamas, 
1995; Salles, 1996, cit. en Villaseñor y cols., 2008). Esto constituye un principio 
de organización social que impone un orden mediante códigos de 
comportamiento sobre los cuales se espera que los individuos estructuren sus 
vidas o cuando menos su definición de lo normativo. Aunque hay variantes de 
acuerdo con la cultura, la clase social, el grupo étnico y hasta al nivel 
generacional de las personas, se puede sostener una división básica que 
corresponde a la división sexual del trabajo más primitiva: las mujeres paren a 
12 
 
los hijos, y por lo tanto, los cuidan; lo femenino es lo maternal, lo doméstico, 
contrapuesto con lo masculino como lo público. La dicotomía masculino-
femenino, con sus variantes culturales, establece estereotipos rígidos, que 
condicionan los papeles y limitan las potencialidades humanas de las personas 
al estimular o reprimir los comportamientos en función de su adecuación al 
género (Lamas, 1995). 
 
Si reconocemos que las características de género de hombres y mujeres 
son una construcción social y no diferencias naturales determinadas por la 
biología, podemos entender que género es una categoría dinámica que puede 
ser modificada. Esta noción de género permite colocar en jaque el discurso que 
afirma que las mujeres nacen con cualidades femeninas que determinan que 
tengan que desempeñar tareas domésticas y cuidar de los hijos, y que los 
hombres nacen con cualidades masculinas que presuponen habilidades para 
ejercer el poder en el ámbito público y doméstico. De esta forma, lo que el 
concepto de género ayuda a comprender es que muchas de las cuestiones que 
pensamos que son atributos naturales de los hombres o de las mujeres, en 
realidad son características construidas socialmente, que no tienen relación 
con la biología. El trato diferencial que reciben niños y niñas, sólo por 
pertenecer a un sexo, va generando una serie de características y conductas 
diferenciadas. La categoría de género se entiende, entonces, como la 
condición femenina y masculina y su situación, permitiendo comprender que 
cualquier sujeto es un constructo social y dicha construcción se apoya en la 
significación social de su cuerpo sexuado con la carga de deberes y 
prohibiciones asignadas para vivir (Lagarde, 1996). Lo anterior hace necesario 
diferenciar el sexo y sexualidad. Aunque parezca que fueran sinónimos, el 
13 
 
sexo hace referencia a la parte genital del cuerpo, la que por fecundación nos 
fue asignada por el espermatozoide, y fue confirmada en el nacimiento, dicha 
referencia deja claramente marcado lo que representa a los hombres, como el 
tener pene y testículos, a diferencia de la mujer que cuenta con vagina y 
ovarios. En cambio, la sexualidad es un término más subjetivo.Valdés, Sapién 
y Córdoba (2003) indican que la sexualidad se relaciona con el género, 
entendido como una construcción simbólica establecida sobre los datos 
biológicos de la diferencia sexual. 
 
La sexualidad de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud 
(2006) se define como un aspecto central del ser humano, presente a lo largo 
de su vida y en constante desarrollo. Abarca al sexo, las identidades y los 
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la 
orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, 
deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y 
relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas 
dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. 
La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, 
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, 
históricos, religiosos y espirituales. 
 
El término de sexualidad ha sido abordado y explicado desde diferentes 
ámbitos disciplinares: biología, psicología, sociología, entre otros. Su 
conceptualización no es unívoca, designa en términos generales ciertos 
comportamientos, prácticas y hábitos que involucran el cuerpo, pero también 
designa relaciones sociales, ideas, moralidades, discursos y significados 
socialmente construidos. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_humano
http://es.wikipedia.org/wiki/Sexo
http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_sexual
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(ciencias_sociales)
http://es.wikipedia.org/wiki/Erotismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n_sexual
14 
 
Partiendo de un punto de vista psicológico, Lagarde (1997) afirma que la 
sexualidad es entendida como un conjunto de experiencias atribuidas al sexo y 
definidas por éste, el cual es determinado a su vez por la cultura. La sexualidad 
va más allá del cuerpo y del individuo, es un complejo de fenómenos bio-socio-
culturales, es el erotismo, la maternidad, el placer, etc., así como los sistemas 
de representaciones simbólicas y subjetivas. La sexualidad es, entonces, un 
concepto amplio que abarca todo lo relacionado con la realidad sexual. Cada 
persona tiene su propio modo de vivir el hecho de ser mujer u hombre, su 
propia manera de situarse en el mundo, mostrándose tal y como es. La 
sexualidad incluye la identidad sexual y de género que constituyen la 
conciencia de ser una persona sexuada, con el significado que cada persona 
dé a este hecho. 
 
Al respecto, Esplen (2007) afirma que algunas personas ven la 
sexualidad como un impulso o instinto biológico. Otras la consideran, como 
construida social, cultural e históricamente por las relaciones de poder, 
incluidas las relaciones de poder de género. Muchas personas asumen una 
posición en algún punto entre éstas dos perspectivas. 
 
Desde que nacemos y nuestras familias saben de nuestro sexo, 
inmediatamente comienzan a estereotiparnos: si el recién llegado es niña se le 
vestirá con ropas rosadas y su dormitorio se pintará con colores similares y sus 
repisas tendrán muñecas y peluches; si el bebé es varón se le vestirá con 
colores celestes y sus juguetes serán desde ese momento autos de juguete, 
legos, rompecabezas; estos son los primeros rasgos diferenciadores que 
tendrán damas y varones a lo largo de toda su vida. Es importante notar que la 
15 
 
sexualidad se desarrolla y se expresa de diferentes maneras a lo largo de la 
vida de forma que la sexualidad de un infante no será la misma que la de un 
adolescente o un adulto, tampoco será lo mismo para el género masculino o 
femenino. 
 
Masculinidad, según el diccionario, es la cualidad de masculino, que 
incluye la virilidad y el ser varonil, enérgico, fuerte y macho. Se observa que la 
masculinidad se basa en valores físicos que posteriormente se transforman en 
valores morales. Además, la masculinidad se ha sexualizado y es tratada como 
sinónimo de virilidad o de hombre (Barbosa, 1998). 
 
Kimmel (1994), considera a la masculinidad como un conjunto de 
significados siempre cambiantes, que construimos a través de nuestras 
relaciones con nosotros mismos, con los otros, y con nuestro mundo. La 
masculinidad no es ni estática ni atemporal; es histórica; no es la manifestación 
de una esencia interior; es construida socialmente; no sube a la conciencia 
desde nuestros componentes biológicos; es creada en la cultura. 
 
Por otro lado, Pérez (1995) afirma que el ser hombre supone dejar de 
lado toda experiencia, emoción o estado considerado socialmente como 
femenino, aprender a ser hombre es aprender a no ser femenino. Sin embargo, 
para Sloan y Reyes (1988), la masculinidad es lo que cualquier persona hace 
para sentirse en control, en el centro, fuerte e importante, es decir, tal 
definición se reduce a la búsqueda de poder, lo que sugiere que cualquier 
persona puede hacerlo, no necesariamente los hombres. En concreto, la 
masculinidad es todo lo que se asocia con la conducta típica de los hombres 
en una determinada sociedad o cultura. 
16 
 
La masculinidad como categoría social está constituida por presupuestos 
socioculturales sobre ideales y estereotipos de género y de relacionamiento 
intergenérico e intragenérico que contribuyen a la construcción del imaginario 
subjetivo, la representación social, la manera de ser y la manera de 
relacionarse de hombres y de mujeres; la ideología hegemónica de la 
masculinidad es una visión construida por los hombres, mediante el curso de la 
historia, que plantea como supuestos fundamentales para sí, la 
heterosexualidad, la racionalidad y el privilegio de poder infligir violencia. La 
masculinidad no es un atributo esencial de los seres humanos hombres, sino 
una construcción a partir de la dotación de significados que la sociedad impone 
(Sancho, Hernández, Herraiz y Vidiella, 2009). 
 
Al respecto, Huerta (1999) dice que la masculinidad es un proceso, la 
entiende como un conjunto de prácticas sociales, culturales e históricas 
mediante las cuales los hombres, en tiempos y espacios específicos, son 
configurados y se configuran genéricamente y a partir de lo cual se reconocen 
y son reconocidos como hombres pertenecientes a contextos y realidades con 
diversidades culturales, clasistas, étnicas, lingüísticas, sexuales, laborales y 
territoriales. 
 
Para Amuchástegui y Szasz (2007), la masculinidad no es sinónimo de 
hombre, sino de proceso social, estructura, cultura y subjetividad. No se trata, 
entonces, de una expresión espontánea de los cuerpos masculinos, sino de 
cómo tales cuerpos encarnan prácticas de género presentes en el tejido social, 
tampoco son ideas que flotan en el aire y que fácilmente se descartan, sino 
esquemas que organizan el acceso a recursos, segregan los espacios sociales 
y definen ámbitos de poder. Se trata de la historia que constituye posibilidades 
17 
 
de sujetos, margina deseos y define identidades no inherentes a los cuerpos 
masculinos. Aunque la masculinidad como construcción social implique el 
ejercicio del poder, no significa que todo hombre individual, por sólo serlo, sea 
poderoso y tenga el poder. 
 
Shapiro (cit. en Katchadourian, 2005) define a la masculinidad desde 
cuatro conceptos básicos. El primer concepto de masculinidad sostiene que 
esta es, por definición, cualquier cosa que los hombres piensen y hagan. El 
segundo afirma que la masculinidad es todo lo que los hombres piensen y 
hagan para ser hombres. El tercero plantea que algunos hombres, 
inherentemente o por adscripción, son considerados “más hombres” que otros 
hombres. La última forma de abordar la masculinidad subraya la importancia 
central y general de la relación masculino-femenina, de tal manera que la 
masculinidad es cualquier cosa que no sean las mujeres.Por otra parte, Hernández (2009) menciona que no existe una 
masculinidad uniforme, estática, compartida por igual para todos los hombres a 
través del tiempo y del espacio. Así la construcción de un hombre refiere a 
diferentes dinámicas, cambiantes y en las cuales existe una múltiple variedad 
de formas en las que pueden ser vividas. 
 
Hasta la fecha, en la literatura sobre la masculinidad se ha hecho mucho 
énfasis en cómo los hombres en contextos culturales diferentes desempeñan 
su propia hombría y la de otros. Herzfeld (1985) señaló la importancia que para 
los hombres de una aldea en Creta revestía el distinguir entre “ser un buen 
hombre” y “ser bueno como hombre”, porque aquí lo que cuenta es la 
18 
 
“excelencia en el desempeño” de la hombría, más que el simple hecho de 
haber nacido varón. 
 
En un estudio realizado por Stern (2003), muestra que los jóvenes 
piensan en el imperativo del ser hombre como la fuerza física y tener 
comportamientos agresivos, denomina esto la práctica de masculinidad. El 
modelo ideal de ser hombre es entonces ser "fuerte", "musculoso" y 
"mujeriego". Por lo cual los jóvenes estudiados expresaron creencias, 
estereotipos, ideales, prácticas y discursos que sustentan una idea 
predominante, bastante "tradicional", sobre lo que es ser hombre. Lo anterior 
refiere al modelo de masculinidad dominante, el cual presenta a los hombres 
como personas importantes y seres activos, autónomos, fuertes, potentes, 
racionales, emocionalmente controlados, heterosexuales, proveedores, en 
oposición a las mujeres como esa parte importante de la sociedad. Este 
modelo lleva a establecer relaciones de subordinación, no solamente ante las 
mujeres, sino también ante otros hombres (Rodríguez, 2001). También está el 
modelo de masculinidad hegemónica el cual, según Connel (1995), se refiere a 
la dinámica cultural por la cual un grupo exige y sostiene una posición de 
liderazgo en la vida social del hombre. Según este modelo, un hombre debe 
ser jefe de hogar, proveedor, responsable, autónomo, no tener miedo y no 
expresar sus emociones. 
 
Gran parte de la masculinidad se define por la virilidad. La cultura define 
que a través del comportamiento sexual los hombres demuestran su virilidad. 
Por ejemplo del mexicano se cree en general que no tiene erotismo que va de 
la estimulación sexual a la eyaculación (Tello, 2001). Kimmel (1994) afirma que 
la virilidad significa cosas diferentes en diferentes épocas para diferentes 
19 
 
personas. Hemos llegado a conocer lo que significa ser un hombre en nuestra 
cultura al ubicar nuestras definiciones en oposición a un conjunto de otras 
minorías raciales, minorías sexuales, y, por sobre todo, las mujeres. 
 
Nuestras definiciones de masculinidad y de virilidad están cambiando 
constantemente, siendo desplegadas en el terreno político y social en el que 
se llevan a cabo las relaciones entre mujeres y hombres. De hecho, la 
búsqueda por una definición trascendente y atemporal de la masculinidad es 
en sí un fenómeno sociológico; tendemos a buscar lo eterno y atemporal 
durante los momentos de crisis, aquellos puntos de transición cuando las 
antiguas definiciones no sirven más y las nuevas están luchando por afirmarse. 
Lo anterior no es determinante; Kimmel (1998) nos dice que esta idea de 
virilidad está construida socialmente y que cambia con el curso de la historia, 
no debe ser entendido como una pérdida, como algo que se les quita a los 
hombres. De hecho, nos proporciona algo extraordinariamente valioso, nos da 
un sentido de posibilidad histórica de reemplazar la abatida resignación, que 
invariablemente acompaña los esencialismos ahistóricos y atemporales. 
Nuestras conductas no son simplemente sólo naturaleza humana, porque los 
niños serán siempre niños. A partir de los elementos que existen a nuestro 
alrededor en nuestra cultura (personas, ideas, objetos) creamos activamente 
nuestros mundos, nuestras identidades. Los hombres pueden cambiar, tanto 
individual como colectivamente. 
 
En un estudio realizado por Beltrán (citado en Tello, 2001) que se abocó 
al estudio de la sexualidad y la virilidad en albañiles, estibadores del mercado 
de abastos, chóferes y físicoconstructivistas. Se encontró que cada grupo de 
varones tiene una forma particular de expresar su sexualidad. Tanto los 
20 
 
albañiles como los estibadores consideran que esta se refiere únicamente a su 
aparato reproductivo; los físicoconstructivistas no le dan tanta importancia a la 
genitalidad como a la construcción de su cuerpo y tienen la creencia de que 
con este, pero supradesarrollado, pueden lograr mayor potencia sexual. 
También se concluye que los chóferes, por ejemplo, al igual que la mayoría de 
los hombres, circunscriben su sexualidad a los genitales. En la actualidad, 
permanece la idea que es en los estratos sociales más bajos en donde existe 
una exigencia social y cultural para que el varón exprese su sexualidad, y que 
estas expresiones son más acentuadas que en otros grupos sociales. Sin 
embargo, tal particularidad no es exclusiva de determinados grupos en la 
sociedad. 
 
Seidler (citado en Szasz, 1995), menciona que los varones insertos en 
una masculinidad dominante crecen con la idea de la sexualidad en términos 
de conquista y rendimiento como una forma de mostrar su virilidad. De esta 
manera, los varones se sienten acosados por el temor a la intimidad y al 
rechazo y tienden a separar la sexualidad del contacto y las emociones. La 
inestabilidad de la identidad masculina, la necesidad permanente de demostrar 
y afirmar que se es hombre, genera una presión interna hacia tener relaciones 
sexuales transformando el rendimiento sexual en una meta, un medio para 
demostrar y afirmar masculinidades. La práctica sexual, entonces, se vuelve 
una parte importante en la construcción de la masculinidad y un medio por el 
cual se demuestra ser viril ante los demás. 
 
Con todo lo anterior, parece simple identificar a un hombre en la 
sociedad, aunque a primera instancia lo que vemos es el sexo, la anatomía y 
no lo que este hombre piensa, hace, aprende y lleva a cabo. Por ello, es 
21 
 
importante mencionar que cuando se habla de ser hombre se tiene que hablar 
del aprendizaje por medio del cual se llega a identificar como tal, es decir, se 
debe de tomar en cuenta el proceso de construcción de identidades (Lave y 
Wenger, 1991). 
 
Hablar de identidad y aprendizaje de los hombres remite a pensar en las 
características adjudicadas a la masculinidad, tomando en cuenta el momento 
histórico, social y cultural en el que los sujetos se relacionan, en este caso, los 
hombres van aprendiendo de la familia, amigos, el trabajo y de esta manera 
van incorporando formas de comportamiento consideradas como masculinas, 
lo cual va construyendo su masculinidad. 
 
Al respecto, Olavarría (2004) da cuenta de una masculinidad como un 
referente para los hombres, que no necesariamente puede exhibir o ejercer en 
los diferentes ámbitos de su vida, sino que esta ejecución dependerá de los 
recursos que posean y hereden del contexto social en el que vivan. Así, en la 
subjetividad de los hombres se llega a ser hombre si se desarrollan ciertos 
atributos y se logran desempeñar determinados roles en cada etapa de su ciclo 
de vida, todo esto de forma continua y evitando no salirse del guión para no 
arriesgar su condición. 
 
Existen ciertos eventos que hacen que un hombre se sienta inseguro 
respecto de su virilidad y su identidad, para sí mismo y para la sociedad, no se 
habla de discriminación, más bien es una pérdida de su masculinidad (Seidler, 
1995). Un factor muy fuerte por el cual un hombre se siente menos hombre en 
todo sentido, es algún problema con su aparato reproductor, en especial 
cuando es un problema totalmente físico, por ejemplo, la ausencia de uno o los 
22 
 
dos testículos. La ausencia testicularpuede ser por diversas formas que van 
desde el nacimiento hasta la extirpación por algún trauma, accidente o cáncer. 
 
Uno de los factores natales por el cual un hombre llega a presentar 
ausencia testicular es la criptorquidia, la cual se define como un trastorno en el 
desarrollo de los mamíferos que consiste en el descenso incompleto de uno o 
ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto. El descenso 
testicular por el canal inguinal comienza a observarse a partir de la octava 
semana tras la concepción, estando totalmente completado el proceso a las 40 
semanas. El descenso testicular tiene lugar en dos fases: 
 
1) El testículo desciende desde la posición en el interior del abdomen 
hasta el anillo inguinal interno. El proceso termina en la semana 12 de 
gestación, quedándose en este estado hasta las semanas 26-28. Se trata de 
un proceso que no es dependiente del nivel de andrógenos. 
 
2) Es en la segunda fase cuando el testículo desciende hacia el escroto. 
Sucede en el tercer trimestre de embarazo pudiéndose también dar en los 
primeros meses tras el parto. En este caso, es un proceso dependiente de 
andrógenos 
 
La criptorquidia es la causa más común por la cual un hombre no cuenta 
con uno o ambos testículos. Algunos estudios (Carmona, 2000 y Chavez, 
2006) demuestran que en la mayoría de los casos la ausencia testicular tiene 
relación con la falta de un riñon y también tumores testiculares. Esta anomalía 
casi siempre es tratable con cirugía, pero en ocasiones el testículo no se 
encuentra ahí. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mammalia
http://es.wikipedia.org/wiki/Test%C3%ADculo
http://es.wikipedia.org/wiki/Escroto
23 
 
Otra causa muy común por la cual un varón presente este problema es 
el cáncer de testículo. Este afecta al 5% de la población masculina del Distrito 
Federal (Carmona, 2000) y constituye el 2% de la totalidad de las neoplasias 
en el sexo masculino, siendo la más común entre los 15 y 35 años (Aguilar y 
cols., 2006). Si es detectado a tiempo, puede ser controlado sin necesidad de 
extirpar el órgano. Cuando el cáncer está avanzado se tiene que realizar una 
orquiectomia para retirar el o los testículos. Todo paciente con una posible 
masa testicular debe someterse a una exploración inguinal con exteriorización 
del testículo dentro de sus túnicas. Si se detecta un tumor, ha de practicarse 
una orquiectomía inmediata con sección del cordón espermático a la altura del 
anillo inguinal interno. 
 
Si bien los casos de cáncer testicular se presentan a edades muy 
tempranas, los pacientes tienen una larga esperanza de vida, aunque las 
principales preocupaciones son a largo plazo, como las repercusiones de tipo 
sexual y reproductivo. Bonin y colaboradores (2005) afirman que un hombre 
con un solo testículo puede tener una vida sexual y reproductiva perfectamente 
normal, ya que el otro testículo suple todas las necesidades, y generalmente 
tendrá una fertilidad adecuada. La mayoría de los pacientes que recurren a 
esta cirugía acceden al uso de prótesis para disimular la ausencia lo cual, 
según Galindo (2012), tiene que ver con la muestra de que siguen siendo 
hombres, aunque por dentro ya no se vean así en términos simbólicos y 
sociales, ya que (al menos en la cultura mexicana) la valentía y la virilidad se 
demuestran con un órgano sexual sano. 
 
Gurevich y colaboradores (2010) afirman que la eliminación de un 
testículo no es sólo quitar la parte de una estructura anatómica, sino también 
24 
 
es extirpar un órgano que es significante para la masculinidad y virilidad. Estos 
aspectos psicológicos pueden influir en la presencia de otras afectaciones 
como la disfunción sexual (Nazareth y cols., 2001). Al respecto, Blackmore (cit. 
en Galindo, Álvarez y Alvarado, 2012) indica que es indispensable considerar 
los aspectos psicológicos que puedan afectar al paciente y considerar 
alternativas para su bienestar. Dentro de estas alternativas se encuentra el 
implante de una prótesis testicular. Adshead y colaboradores (2001) señalaron 
que en un grupo de pacientes que recibieron un implante, sólo el 27% se 
sentían descontentos asociado a un resultado estético malo, ya que las 
dimensiones de la prótesis no eran las adecuadas. De igual manera, Xylinas 
(2008) reportó que en un grupo de hombres orquiectomizados, el 96% pensaba 
que la implantación fue una elección adecuada, en tanto que el grupo 
insatisfecho lo asoció con la forma, tamaño y temperatura inadecuada. Skoogh 
y colaboradores (2011) reportan que a los pacientes a los que no se les ofreció 
la prótesis presentan más sentimientos de pérdida y mayor malestar o 
vergüenza que aquellos a quienes se les había ofrecido, aunque la rechazaran. 
En este sentido, es imprescindible informar sobre la opción estética de poner 
una prótesis testicular, que puede ayudar al paciente a afrontar el proceso de 
pérdida de una mejor manera, así como sus posibles efectos psicológicos 
(Moore y Higgins, 2009). 
 
La psicología de la salud es una rama de la psicología la cual se encarga 
del bienestar físico y mental de los pacientes. Una de las definiciones más 
claras es la de Matarazzo (1980), quien la consideró como el conjunto de 
contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la 
disciplina de la psicología la promoción y el mantenimiento de la salud, la 
prevención y el tratamiento de la enfermedad y la identificación de los 
http://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtml
25 
 
correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las 
disfunciones relacionadas. También busca la aplicación de la ciencia 
psicológica a diversas prácticas relevantes para la salud, con un interés 
particular tanto en las personas que enferman como en las que permanecen 
sanas. Parte de una perspectiva positiva de la salud e implica tanto la 
promoción de la salud como el tratamiento de la enfermedad, actualmente se 
ha encargado de prestar atención a los problemas de salud sexual en la 
realización de investigaciones que permiten nuevas estrategias de intervención 
para problemáticas sexuales. 
 
La psicología de la salud, trabajando desde la perspectiva de género, 
trata de ayudar a los pacientes con algún problema ginecológico o urológico de 
una manera integral, para que el paciente logre una recuperación adecuada del 
padecimiento que pueda sufrir. Aunque este trabajo es de vital importancia, la 
psicología de la salud no ha recibido el enfoque que se merece, mucho menos 
los problemas que tengan que ver con la urología o la ginecología han sido 
investigados a fondo por los psicólogos. 
 
A pesar de la influencia de la psicología de la salud en los últimos años, 
y de utilizar la perspectiva de género como base para el estudio de hombres y 
mujeres, la mayoría de los estudios están enfocados en la mujer, y la poca 
información referente a los hombres sólo tratan problemas más comunes, pero 
al hablar de la falta de uno o varios testículos, la información es casi nula para 
la sociedad mexicana, por lo cual sería importante realizar este estudio como 
pionero en esta temática, con el objetivo de conocer los significados y las 
experiencias en torno a la sexualidad y la masculinidad de un hombre con 
ausencia testicular a través de su historia de vida.
 
3. METODOLOGÍA 
 
Para realizar este estudio se utilizó una metodología cualitativa la cual 
requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones 
que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación 
cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal 
comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una 
decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder 
preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, etc. (Taylor y Bogdan, 1996). Para 
lograr esto, se utilizó lahistoria de vida, ya que es evidente que entre todos los 
métodos que se usan en la investigación cualitativa, éste sea uno de los más 
confiables para acceder a la interpretación de cómo los individuos crean y 
reflejan el mundo social que les rodea (Magrassi y Rocca, 1979). 
 
De manera muy precisa, Taylor y Bogdan (1996) hacen referencia a 
aspectos muy importantes a considerar cuando se utiliza la historia de vida, 
señalando principalmente cuatro: 
En primer lugar, logra captar la totalidad de una experiencia biográfica, 
totalidad en el tiempo y en el espacio, desde la infancia hasta el presente, 
incluyendo las necesidades fisiológicas, la red familiar y las relaciones de 
amistad, la definición personal, el cambio personal y el cambio de la sociedad 
ambiental, los momentos críticos y fases tranquilas, la inclusión y la 
marginación de un individuo en su mundo social circundante. 
 
En segundo, capta la ambigüedad y cambio, lejos de una visión estática 
e inmóvil de las personas y de un proceso vital lógico y racional, la historia de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_humano
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
27 
 
vida intenta descubrir todos y cada uno de los cambios por lo que a lo largo de 
su vida va pasando una persona y las ambigüedades, las faltas de lógicas, las 
dudas, las contradicciones, la vuelta atrás que a lo largo de ella se 
experimenta. 
 
El tercer punto a considerar es que logra captar las diferentes posturas 
que se tienen hacía uno mismo y para los otros, cómo interpreta su conducta y 
la de los demás, así como la atribución de ciertas características. Esta visión 
subjetiva revela la negociación que toda vida requiere entre las tendencias 
expresivas de la persona y las exigencias de racionalidad para acomodarse al 
mundo exterior. 
 
Por último, descubre las claves de la interpretación de varios fenómenos 
sociales de ámbito general e histórico que solo encuentra explicación 
adecuada a través de la experiencia personal de los individuos concretos, y 
más aún cuando la población a investigar es poca. 
 
Técnica de abordaje de los participantes 
De acuerdo a la investigación, se identificó cuatro posibles participantes 
y al participante final por medio de la técnica de bola de nieve, la cual consistió 
en hacer saber a varias personas sobre la investigación para que a su vez ellos 
les comentaran a más personas y se pudiera hacer una cadena de información 
y llegar a más participantes con ello (Taylor y Bogdan, 1987). Dicha técnica es 
práctica y eficiente en cuanto al coste, además, gracias a la presentación que 
hace el sujeto ya incluido en la investigación, resulta más fácil establecer una 
relación de confianza con los nuevos participantes, también permite acceder a 
28 
 
personas difíciles de identificar (Crespo y Salamanca, 2007). Autores como 
Amuchástegui (1996) han reportado la utilización de dicha técnica en el 
abordaje de temas sobre sexualidad y lo cual le ha permitido presentar 
información oportuna. 
 
Participante 
Para llevar a cabo la investigación se contó con la participación de un 
hombre, tomando en cuenta el criterio de presentar ausencia testicular. 
 
Seudónimo: Domo. Hombre heterosexual de 23 años, estudiante de 
licenciatura, actualmente radica en el Distrito Federal (Gustavo A. Madero), se 
le realizó una orquiectomía a causa de cáncer testicular. 
 
Negociación 
Para poder iniciar la investigación se tuvo un primer acercamiento con el 
participante para invitarle a ser parte de la investigación. Se le invitó a 
participar por medio de Facebook, el cual me fue proporcionado por un 
conocido, quien le comentó acerca de la investigación y se mostró interesado. 
Le hice la invitación a participar y él aceptó. Una vez que nos vimos, se le 
explicó mas a detalle acerca de la investigación y se realizaron acuerdos 
individuales para la iniciación de las sesiones. Los acuerdos se entregaron por 
escrito dentro del consentimiento informado en el cual se enuncia brevemente 
la formalidad de la investigación, la confidencialidad de los datos y la 
participación voluntaria así como la elección de un seudónimo para el 
participante. 
 
29 
 
 Situaciones, lugares y escenarios 
 Las sesiones se llevaron a cabo en la casa del participante a petición de 
él, todas en horario vespertino debido a que asiste a sus clases por la 
mañana. 
 
Instrumento 
Se empleó la historia de vida como herramienta para obtener la 
información a detalle del participante. 
 
Aparatos y materiales 
Se utilizó un cuaderno, bolígrafo, una computadora con el programa 
office 2007, un celular con grabadora de audio. Al obtener el audio se 
transfería inmediatamente a la computadora para ser eliminado del móvil. 
 
Procedimiento 
Antes de iniciar con las narrativas, se entregó al participante un 
consentimiento informado, el cual incluía el objetivo del tema y su permiso para 
audiograbar las sesiones, además de informar que toda la información fue 
confidencial y únicamente se usó con fines académicos. 
 
Posteriormente, se comenzó con la realización de las narrativas, las 
cuales serán divididas en etapas del ciclo de vida para facilitar la recopilación 
de la información. La división se hará de la siguiente manera: 
 
1. Historia Familiar y niñez (0-12 años) 
2. Adolescencia (12-15 años) 
3. Juventud (15-18 años) 
30 
 
4. Adultez (18 años a la fecha) 
 
Al finalizar cada sesión con el participante, se realizaban notas para 
poder resguardar información que no quedaba grabada como el lenguaje 
corporal y los comentarios que se llegaban a dar antes o después de que se 
audiograbara la sesión, y que pudiese ser importante para los resultados. 
 
Por último, se realizó la transcripción de las narrativas para dar pie al 
análisis, discusión y conclusión de dicha investigación. 
 
4. RESULTADOS 
 
Para los resultados, se tomó como base la estructura de las sesiones de 
entrevista, es decir, por etapas. Dentro de estas, se encuentran especificadas 
las partes de las que habla el participante dentro de cada etapa en categorías, 
esto para facilitar el entendimiento de los resultados. 
 
4.1 Etapa de la niñez 
 
Contexto familiar. En esta etapa, nos cuenta Domo cómo está 
conformada su estructura familiar, de donde es originaria su familia tanto 
paterna como materna. En cuanto a su familia paterna no tiene mucha 
información ya que su papá se fue cuando él era muy pequeño, lo poco que 
sabe es lo que ha comentado su mamá. Domo también platicó acerca de la 
vida que llevaba en la infancia. 
 
Al momento de iniciar a ir al kínder, su mamá empieza a estudiar y 
trabajar para mantenerlo a él y a su hermano, por lo cual la mayoría del tiempo 
la pasaba con sus tíos. 
 
“Mira la verdad casi no la veía cuando estaba en la carrera, 
yo entré al kínder y ella a la universidad, entonces si me iba 
a dejar al kínder y luego se iba ella, en la salida iba mi tía…” 
 
En esta etapa, Domo platicó acerca de la relación que tenía con su 
familia y de cómo era ir a la escuela, de la cual no recuerda muchas cosas, si 
no algunas de las cosas que hacia fuera de lo escolar. 
32 
 
 
“A pues no me acuerdo de muchas cosas (risas) Me acuerdo 
de mi hermano que jugábamos aquí en la casa, cuando nos 
íbamos allá con mi tío pues había más primos y siempre 
jugábamos… era de correr en la calle, bueno en el patio …” 
 
Contexto escolar. Un aspecto importante que nos menciona Domo 
dentro de la escuela, es acerca de la restricción que se tenía para que hubiera 
relación entre niños y niñas, la cual le era difícil de entender porque en su casa 
la educación era de otra forma. 
 
“…Solo recuerdo que en esa escuela si era muy marcada la 
distinción entre hombres y mujeres, además de las filas y 
eso, no se podían sentar niños con niñas y así, yo creo que 
por eso nos juntábamos puros niños en el recreo.”Otro aspecto importante en esta etapa es en cuanto a su padre, el cual 
nunca estuvo presente por lo que Domo hacia preguntas al respecto. El 
participante menciona que siempre fueron honestos con el tema, y siempre le 
dijeron la verdad. 
 
“…yo le preguntaba a mi mamá y ya un buen día me dijo lo 
que pasó, que se había ido y que no sabían dónde estaba. 
Me explicaron que no sabían si iba a regresar algún día o no, 
pero que yo no me preocupara, entonces yo preguntaba que 
por qué se había ido y pues me dijeron que no sabían nada 
al igual que yo.” 
33 
 
 
Significado de masculinidad. A partir de esto, Domo menciona que le 
dejan muy marcado el calificativo de “buen hombre”, el cual describe en una de 
las preguntas, y es lo que le decía su mamá. 
 
“Pues lo que me han inculcado va más o menos a ser 
honesto, responsable, educado… que más… respetuoso, 
eso es un buen hombre.” 
 
Pensando un poco en lo que Domo mencionaba, era importante saber si 
alguna pareja que su mamá tuvo durante esta etapa fue influyente en su vida, 
lo cual Domo responde que no, que solo los veía como un novio de su mamá, 
pero que en realidad no le aportaron nada más. 
 
“…creo que tenía yo como 10 años cuando tenía a ese 
novio, igual no duraron mucho, bueno si porque aun fue a mi 
salida de sexto, pero ya después no mucho.” 
 
“…no sé en la vida de mi mamá pero en la mía no fue muy 
trascendente.” 
 
 Juegos y actividades durante la niñez. Domo hace énfasis en el futbol, 
ya que es un deporte que empezó a practicar desde niño y hasta la fecha lo 
sigue haciendo. Menciona que comenzó como solo patear una pelota en su 
casa o verlo por televisión, pero su tío le pone la opción de jugar en un equipo 
semiprofesional. También se le cuestiona por qué le gustaba tanto el futbol en 
34 
 
lugar de otras actividades y cómo era la convivencia con otros niños ya 
estando dentro del equipo. 
 
“Si, el futbol desde niño… recuerdo que a veces jugaba con 
una pelota en el patio de aquí de la casa, en la escuela en 
educación física, luego mi tío veía los partidos en la tele y 
pues veía que me gustaba, entonces planteó la opción de 
jugar en un equipo de futbol de acá del deportivo y pues 
hasta la fecha.” 
 
“En realidad no conocía otros deportes (risas) entonces 
digamos que el primero fue el fut y con ese me quedé…” 
 
“Pues creo que era el divertirme, en un principio, ya en el 
equipo pues si me divertía pero ahí digamos que aprendes 
eso de ganar y perder. Si eres bueno juegas y si no no 
juegas, ya había más competencia con los otros niños… y al 
jugar contra otros equipos aprendes que ganar es bueno y 
perder no tanto.” 
 
También se le preguntó a Domo acerca del tipo de juguetes que tenía, si 
jugaba solo o con otros niños y si no sentía el interés de jugar con juguetes 
hechos para niñas. 
“Pues tenía coches, muñecos, pelotas… creo que tenía 
muchos juguetes… a veces jugaba yo solo o luego con los 
amigos de la cuadra aquí en la banqueta, a veces en la 
35 
 
escuela… pues si veía que las niñas jugaban con otras 
cosas pero no me llamaba la atención.” 
 
 Educación sexual durante la niñez. La enseñanza de su sexualidad 
para Domo fue por parte de su mamá, principalmente le habla de higiene 
cuando se bañaba con él, también le resolvía dudas como por qué duele tanto 
un golpe en la zona genital, erecciones y la diferencia de genitales con las 
mujeres. Para Domo su mamá siempre le contestó la verdad. 
 
“Si, cuando me bañaba con ella me decía de la higiene, que 
debía ser muy cuidadoso en esa zona... una vez recibí un 
balonazo y bueno me dolió bastante y de igual forma me dijo 
que era una zona muy delicada para recibir un golpe y de ahí 
tuve más cuidado.” 
 
“…una vez le pregunté de erecciones, que por qué mi ‘pilin’ 
(pene) se levantaba (risas) y me dijo que era normal, que a 
todos los hombres les pasaba, que era una necesidad del 
cuerpo.” 
 
“…cuando nos bañábamos yo me percataba que ella no 
tenia pene y le preguntaba eso también, igual de los senos y 
pues igual, me decía que el cuerpo era diferente entre 
hombres y mujeres porque cumplimos diferentes funciones 
cuando somos grandes, no me daba una explicación muy 
científica, pero no me dejaba con dudas, era muy honesta” 
36 
 
Esta etapa Domo la describe como “divertida”, ya que considera haber 
hecho lo que cualquier niño de su edad: jugar, tener amigos y no tener 
preocupaciones, a pesar de que tenía un padre ausente y que su madre 
trabajaba y estudiaba y casi no se veían. 
 
“Creo que no fue relevante que mi papá no estuviera, ya 
sabía que había pasado y mi mamá pues la veía poco pero 
tengo buenos recuerdos de ella y de mi niñez, siempre 
jugaba, me divertía con mis amigos… por eso creo que es 
divertida.” 
 
4.2 Etapa de la adolescencia 
 
Esta etapa abarca los tres años de secundaria, donde Domo vivió 
algunas nuevas experiencias y aprendizajes a lo largo de esta edad. Lo vivido 
en esta parte de su vida le ayudó bastante en su crecimiento personal, además 
de que son cosas que no se pueden volver a vivir. 
 
Cambios en la adolescencia. El participante comenta cómo se sentía al 
entrar a la secundaria, cómo comenzó a notar mas a sus compañeras de grupo 
y lo que llegaba a ocasionar en él la sensación de que alguien le gustara. 
 
“Obviamente empiezas a notar más a las chicas en esta 
etapa ¿no? Te llaman la atención, te gustan y bueno en mi 
caso me sentía algo nervioso de hablarles” 
 
37 
 
Primeros acercamientos con el sexo femenino. Domo también habla 
acerca de sus primeros acercamientos con las mujeres, y de las ideas que le 
generaba el hablar con alguna. 
 
“en aquel entonces pensaba que ellas creían que yo iba con 
otras intenciones, porque tenía amigos que sí, que les 
hablaban a las chicas y les decían sin pena que fueran sus 
novias y que unos besos y así (risas) entonces yo creo que 
era ver como ellos lo hacían y como las chicas reaccionaban 
ante eso…” 
 
Al respecto de la pena que le generaba hablar con las mujeres, Domo 
afirma que es algo que lo viene trayendo desde la primaria, pues como lo 
comenta en la etapa de la niñez, en la escuela primaria a la que asistía estaba 
muy marcado que las mujeres no se podían relacionar con los hombres y por 
ello sus interacciones siempre eran con sus pares. 
 
“…tiene mucho que ver porque igual en la primaria pues la 
mayoría de mis relaciones de amistad eran con niños, 
entonces aquí pues me costó trabajo…” 
 
Cambios corporales durante la adolescencia. También comenta 
acerca de las pláticas con sus amigos, referentes a los cambios que se van 
dando en la pubertad, y de como él se incluía en esas platicas, al igual de la 
información que obtenía de todos estos cambios corporales, indicando que su 
mamá era la persona que le hablaba de todo esto, resolviendo sus dudas al 
respecto. 
38 
 
“Mis amigos que hablaban de cosas así como de ¿ya te 
crecieron pelos güey? Y pues platicábamos de eso al 
principio, yo creo que la curiosidad por esos temas era lo 
que nos hacía preguntarnos…” 
 
“Pues mi mamá habló conmigo, creo que todavía iba en la 
primaria… pues me empezó a explicar de los cambios en mi 
cuerpo, que cualquier duda le preguntara o preguntara a 
algún profesor, que no todo lo de la tele y lo que me decían 
mis amigos podía ser verdad y así…” 
 
“…también de la eyaculación le pregunté y me dijo que era 
normal que tuviera sueños húmedos, que no necesariamente 
necesitaba estimulación para que pasara.” 
 
“Pues no solo eran cambios referentes a los genitales, igual 
el acné, el cambio de voz, la barba, todos esos cambios me 
los explicó.” 
 
Fuentes de información sexual. Domo también acudía con su mamá 
para preguntarle al respecto de temas relacionados a la sexualidad y salud 
reproductiva, como el uso de condón. Comenta que en su escuela daban 
pláticas al respecto, pero no era la información suficiente pararesolver sus 
dudas y por ello todas esas cuestiones las externaba a su madre, ya que 
confiaba en ella y además sabía que obtendría información adecuada por la 
carrera que ella ejercía (enfermería). 
 
39 
 
“siempre tuve la confianza de preguntarle todo, igual con lo 
de reproducción y sexualidad… fue cuando le empecé a 
preguntar acerca del condón…” 
 
“…pues en la escuela daban platicas pero luego uno nada 
mas va a echar relajo o ni presta atención, y eso se junta con 
que las pláticas eran algo chafas (risas) solo daban la 
información pero no trataban de prevenir…” 
 
“…yo le preguntaba a mi mamá, bueno le platicaba todo lo 
que pasaba y ya ella me empezaba a explicar y pues me 
fiaba mucho de ella, no solo por ser mi mamá, también por 
su carrera, pues sabía de lo que hablaba…” 
 
Al ya tener la información que le brindaba su mamá, Domo comenta que 
resultaba difícil compartirla con sus compañeros de clase, ya que no le 
prestaban atención, y al conocer la profesión de su mamá, le pedían 
preservativos para que ella los consiguiera, pero Domo no fue accesible en ese 
aspecto. 
 
“Si lo hacía, pero igual que a los que daban las platicas, no 
me hacían caso (risas) lo único que me decían era si por 
medio de mi mamá no les podía conseguir condones pero 
siempre los abría” 
 
Primeros acercamientos con drogas legales. En esta etapa, nos 
comenta Domo, es cuando comienza a consumir alcohol y tabaco, al igual que 
40 
 
a tener sus primeras interacciones con sus compañeras de secundaria, 
interacciones que van desde salidas hasta ganas de tener relaciones sexuales, 
pero que evitaba por miedo. 
 
“…ya sabes reuniones donde comprábamos nuestras 
primeras cervezas, cigarros y algunos droga y pues así 
estábamos en casa de los amigos emborrachándonos” 
 
“Con las chavas igual empezaba a salir y demás, empezaba 
con eso de los besos y así, las novias de secundaria esas 
que duran solo semanas (risas) pero nada más, ahora sí que 
lo máximo era un faje y ya” 
 
“…si lo pensé pero igual me daba miedo, porque te digo 
escuchas varias cosas de los compañeros: “que este güey 
aun con condón embarazó a su vieja” y cosas así y decía no 
mames que tal que me pasa a mi…” 
 
Acercamiento a la primera relación sexual. Posteriormente nos da su 
opinión acerca de sus compañeros que si se animaron a tener relaciones 
sexuales en esta etapa, y las consecuencias al respecto, al igual que sus 
pensamientos referentes a ese tema. 
 
“Pues yo creo que solo era calentura, porque ¿Qué más 
puede ser a esa edad? No la piensas, solo quieres coger, 
ver que se siente, pero no mides las consecuencias ya hasta 
41 
 
después, yo creo que te cambia totalmente la vida que en tu 
primera vez seas papá…” 
 
También se cuestiona a Domo su opinión acerca de ser padre a una 
edad temprana, y si tenía conocimiento de anticonceptivos por qué no tuvo 
relaciones sexuales en ese momento. 
 
“Pues no lo ves como ahora, yo me veía en otros, que 
dejaban la escuela para trabajar, cambia tu vida y yo no 
quería cambiarla por trabajo y esas responsabilidades… si 
sabía usar el condón y todo, pero vuelvo a lo mismo, 
también de compañeros escuchaba que aun con el condón 
embarazaron a su novia… tal vez lo usaban mal, tal vez no, 
pero no quería averiguarlo (risas).” 
 
Consumo de pornografía y masturbación. Después, Domo comenta 
acerca de su primer acercamiento con la pornografía y la masturbación, de lo 
cual comienza a hablar con sus compañeros y ellos son los que le pasan el 
material a Domo para que lo pueda ver. 
 
“Algo de lo que también hablábamos mucho un tiempo fue 
de la pornografía, de los que la veían y demás.” 
 
“Si, me prestaban los discos y ya los veía aquí, ya en tercero 
era más fácil con los celulares, pasarnos los videos y 
estarlos compartiendo, en internet igual me pasaban las 
páginas y así, esa era la forma en la que yo veía.” 
42 
 
Acerca de la masturbación, Domo indica que siempre fue cuidadoso, lo 
hacía mientras veía pornografía en su cuarto. Menciona no haber usado algo 
como lubricantes y que de vez en cuando fantaseaba con algunas chicas que 
él conocía. 
 
“Lo hacía en mi cuarto, claro, cuidando que no me 
escucharan o que no me vieran… nunca pensé en el uso de 
lubricantes, siempre lo hacia así, ponía el video y me 
masturbaba, algunas veces me imaginaba con alguna 
compañera de la escuela. No lo veía malo, pues lo hacía en 
privado.” 
 
Por último, nos comenta algunas de las practicas que realizaban sus 
compañeros a las cuales el no asistía, como era reunirse para ver pornografía 
en la casa de alguno de sus compañeros, a la par de masturbarse, lo cual no le 
parecía agradable. 
 
“No, yo no, ellos luego se iban a casa de alguno de ellos 
mismos y veían las películas, pero yo nunca iba, prefería 
verlas solo.” 
 
“…no me latía la idea de ir y masturbarme enfrente de ellos, 
porque ellos lo hacían y pues eso a mí no me llamaba la 
atención…” 
 
43 
 
 Opinión sobre sus genitales. Respecto a sus cambios corporales, se le 
pregunta al participante acerca de cómo se veía a él mismo, si los cambios que 
notaba le parecían buenos o malos y qué opinaba al respecto. 
 
“Pues en los genitales si notaba por ejemplo el vello, que la 
verdad no me gustaba, yo soy de esos hombres que se 
rasura el área genital desde la secundaria… notaba que mis 
testículos eran más grandes, igual las erecciones, sabía que 
era normal, pero si me gustaba ver que en ese aspecto 
estaba creciendo.” 
 
 Comparación con otros hombres. El participante dice que también 
notaba a otros hombres pero eso era en el contexto deportivo, notaba que 
algunos tenían cambios físicos notorios y que él siempre se esforzaba, por 
medio del ejercicio, en verse bien, ya que sentía la comparación pero de las 
mujeres. 
 
“Las mujeres hacen que notes a otros hombres… hablan de 
que tal es guapo, tal se ve fuerte, etcétera, y en el futbol 
pues notas que algunos son más atléticos que otros, 
entonces yo procuraba verme bien aprovechando que hacía 
deporte y así era.” 
 
 
 Domo describe esta etapa como una etapa “asombrosa”, ya que 
considera haber vivido bastantes cosas que no volverá a repetir y que le 
enseñaron mucho de la vida. 
44 
 
 
“Asombrosa porque aprendí muchas cosas, porque hice 
muchas cosas que quise hacer y que no me arrepiento…” 
 
4.3 Etapa adulta (antes del cáncer de testículo) 
 
En esta etapa se abarcan los tres años de preparatoria de Domo, y es 
aquí donde comparte varias de sus experiencias vividas durante sus años de 
estudiante, como sus amistades, relaciones de pareja y nos especifica su 
vivencia a partir de que lo diagnostican con cáncer de testículo y 
posteriormente, la extirpación del mismo, por lo que denomina “dura” a esta 
parte de su vida. 
 
Cambio de contexto escolar. Domo comienza narrando como fue el 
cambio de la secundaria a la preparatoria, donde su madre intervenía con 
charlas en las cuales le explicaba las vivencias que podía tener y lo orientaba 
al respecto. Del mismo modo, lo invitaba a tener cuidado en el traslado a la 
escuela, ya que el turno que tenia era por la tarde. 
 
“…de nuevo mi mamá platicando conmigo acerca de todo lo 
que iba a vivir, que me cuidara y demás porque ya iba más 
lejos a la escuela, ya iba solo y así entonces me decía eso, y 
más que tenía el turno en la tarde pues por eso…” 
 
A la par, Domo expresa como fue su llegada a la preparatoria, lo cual, 
comenta, no le generó mayor problema, ya que indica haberse hecho de 
45 
 
amigos muy pronto, por lo que él considera que fue factor importante para 
adaptarse rápido. 
 
“…desde el primer día me puse a platicar con un chavo y ya. 
Creo que me adapte rápido a la prepa, hice amigos muy 
pronto, me gustó mucho ir ahí.” 
 
Posteriormente, el participante indica que ya tampoco le generaba 
conflicto relacionarse con las mujeres, problema que presentabaal 
incorporarse a la secundaria. Esto lo reafirma al compartir que fue ahí donde 
tuvo su primera relación de pareja. 
 
“No ya no (risas) ya les podía hablar sin broncas, de hecho 
ahí conocí a mi primera novia formal…” 
 
Domo también explica cómo se divertía durante la preparatoria, al asistir 
a fiestas e ingerir alcohol y tabaco junto con sus compañeros, pero que a su 
vez, esto le generaba problemas en casa, ya que llegaba tarde de las fiestas. 
 
“…pues seguíamos con la fiesta, ya varios ya tomaban y 
fumaban igual y pues bueno ahí era cuando me iba de fiesta 
y pues si tuve algunos problemas en casa por llegar tarde…” 
 
Primeras relaciones de noviazgo. El participante nos dice, 
posteriormente, la forma en que inició su primera relación de noviazgo, las 
cosas que hacía con su entonces pareja y a su forma de ver, el por qué la 
relación no llego a más, enfatizando en que fue por falta de tiempo para 
46 
 
conocerse antes de comenzar a estar juntos. De igual forma, Domo indica que 
esta relación fue como un entrenamiento para sus futuras relaciones de pareja. 
 
“…Pues todo se dio muy rápido sabes, le empecé a hablar y 
en muy poco tiempo ya éramos novios, pues comíamos 
juntos, unas veces fuimos al cine y demás pero te digo no 
paso a mas, como que fue la bronca de que todo fue muy 
rápido, entonces pues no duró…” 
 
 “…solo besos y demás, salir con alguien, pero no, creo que 
solo fue como de entrenamiento…” 
 
Después Domo comenzó una nueva relación con otra chica de la misma 
escuela, con la cual, indica, fue algo más en serio, donde realizaban nuevas 
cosas juntos, conocían a sus respectivas familias y tenían un lazo mas fuerte, 
eso fue lo que les llevó a tener un noviazgo más duradero y formal. 
 
“…salimos y ya un día comenzamos a ser novios y pues mi 
relación con ella estuvo muy bien, te digo pase muchas 
cosas, salíamos, la lleve a mi casa y ella a la suya, estuvo 
muy bien ese noviazgo, a pesar de la edad. Y pues bueno 
así duramos un buen rato.” 
 
Primera relación sexual en pareja. Posteriormente, el participante nos 
comenta que fue en esta relación donde tuvo su primera relación sexual en 
pareja, comentando que el evento sucede cuando ya llevaba más de un año de 
relación y que fue en un hotel cercano a su escuela. También nos habla un 
47 
 
poco de la negociación con su pareja, la cual le exigía el uso de preservativo, a 
lo que Domo no tuvo inconveniente en aceptar. También comparte su sentir en 
el momento, donde expresa que se sentía un poco nervioso por hacer las 
cosas bien y expresa, a manera de burla, que le generaba algo de confianza 
haber visto pornografía. 
 
“…ya cuando llevábamos poco más de un año de novios 
pues tuvimos sexo, fue ahí en un hotel…” 
 
“…su condición fue el condón, pero obvio si lo iba a usar…” 
 
“Pues como todos ¿no? Si estaba nervioso, pero igual ya 
había visto mucha porno (risas).” 
 
El participante indica que sus relaciones sexuales continuaron después, 
con su misma pareja, señalando que se realizaban en la casa de ella, 
aprovechando que su casa estaba sola por las tardes. 
 
“…Ya después de eso pues ya lo seguíamos haciendo, 
bueno como otras 3 veces más, esas ya fueron en su casa 
porque no había nadie por las tardes.” 
 
 Prácticas sexuales individuales y en pareja. Domo comenta que 
seguía practicando la masturbación de vez en cuando, de igual forma en 
privado, y que al ver porno no pretendía imitar lo que veía pero considera que 
de ahí aprendió otras prácticas sexuales además del coito, que no llevó acabo 
en esta parte, pero ya estaba consciente de ello. 
48 
 
“Seguía masturbándome y viendo pornografía, aún lo hago, 
no muy regular pero si de vez en cuando… de ahí vi lo que 
comentas, sexo oral, anal y otras prácticas, en ese entonces 
sólo practicaba sexo vaginal y bueno la masturbación.” 
 
 Para cerrar esta etapa, Domo la define como una etapa “maravillosa”, 
porque considera haber vivido muchas primeras veces, como su relación de 
noviazgo y tener relaciones sexuales en pareja, así como haber ingresado a la 
preparatoria. 
 
“…fue maravillosa porque tuve mi primera novia, mi primera 
vez y bueno, en la prepa haces muchas cosas también. En 
ese momento era muy feliz porque aún no sabía que iba a 
pasar.” 
 
4.4 Etapa adulta (posterior al cáncer testicular) 
 
Diagnóstico de cáncer de testículo. Domo continua hablando acerca 
del cáncer de testículo que padeció, contando que se percató por un malestar 
en el lado derecho, el cual era dolor y una coloración morada, lo cual llevó a 
pensar a Domo en la posibilidad de un golpe a causa de sus actividades que el 
realizaba, pero al continuar el malestar varios días, le informa a su mamá del 
problema, la cual inmediatamente lo lleva a un chequeo médico, donde le 
confirman que es cáncer y tenían que extirpar el testículo. 
 
“…un día desperté y me dolía en la ingle algo y pues ya me 
revise si tenía algún golpe por el futbol pero no, y pues ya lo 
49 
 
deje dije si fue un golpe ya se me pondrá morado, entonces 
así duré como una semana yo creo, ya después me dolía 
toda la parte del lado derecho, en mi testículo…” 
 
“…ya le dije a mi mamá, me revisó y me llevo rápido al 
hospital. Me hicieron unos estudios y pues me dijeron que 
tenía cáncer en el testículo derecho, que lo único que 
quedaba por hacer era que me quitaran el testículo.” 
 
Al enterarse de la noticia, Domo indica que el primer impacto que tuvo 
fue relacionado al cáncer y no a la pérdida de su testículo. Comenta que no se 
esperaba padecer de una enfermedad así, y menos tan avanzada como para 
extirparle una parte de su cuerpo, indicando que su mayor preocupación era 
curarse de la enfermedad. 
 
“Creo que la palabra que mas me impactó fue cáncer, o sea 
como podía yo tener cáncer, es algo que no te esperas, y 
menos tan avanzado como para que ya tengan que quitarte 
algo, pero creo que en ese momento no pensaba mucho en 
que me iba a quedar sin un huevo, más bien quería que todo 
estuviera bien, que se me quitara el cáncer…” 
 
Aspectos psicológicos generados después de la orquiectomía. 
Después de la operación, la preocupación de Domo cambió, ahora enfocada a 
la falta de un testículo, mencionando como principales preocupaciones la 
estética y la fertilidad. 
 
50 
 
“Y bueno pues desperté, me dijeron que todo estaba bien y 
pues ahora si empecé a pensar en eso, que ya no tenía un 
huevo, y pues como me iba a ver, que iba a hacer y demás.” 
 
“Pues creo que era estética, como me iba a ver. Luego lo de 
tener hijos, si ya no podría o seria mas difícil. Yo creo que 
principalmente eso.” 
 
El participante también comparte que se sentía un poco inseguro con las 
personas, principalmente con su novia, ya que le genera conflicto pensar que 
le diría al respecto, aunque confiesa no sentirse atacado ni por ella ni por los 
demás, lo cual le hacía pensar que no pasaba nada, pero Domo no se sentía 
bien al respecto. 
 
“…cuando la vi dije no mames ella que va a decir de mi 
ahora, me sentía raro con ella…” 
 
“…como que sentía que todos me miraban pero no, ni mi 
novia me decía nada, parecía todo normal pero para mí no lo 
era, yo me sentía raro.” 
 
Domo externa que su principal preocupación era la de no poder tener 
hijos a futuro, por lo que aclaro sus dudas al respecto, al informarse de que la 
fertilidad no se vería afectada, aunque se sentía preocupado de que el cáncer 
regresara en el otro testículo y también se lo extirparan. 
 
51 
 
“Solo me preocupaba no tener hijos o que me pasara en el 
otro, solo eso, ya después me explicaron que si podía tener 
hijos, yo seguía teniendo erecciones y demás, entonces no 
me preocupaba tanto, pero sí que me volviera a dar.” 
 
A causa de sus preocupaciones y su sentir, Domo optó por terminar su 
relación, ya que su entonces pareja le pedía tener relaciones sexuales, a lo 
cual el participanteno accedía ya que no se sentía cómodo al respecto y no 
quería ser juzgado de alguna manera, por ello tomó esa decisión. 
 
“…no paso mucho tiempo para que yo mejor la dejara, ella 
me insinuaba que lo hiciéramos pero yo no quería… no 
quería que me viera así, que me juzgara y pues tampoco 
quería tenerla a la espera de que yo me sintiera mejor…” 
 
Acerca de la masturbación, Domo indica que posterior a su relación, 
comenzó a hacerlo, pero antes no lo hacía por miedo a tocarse y lastimarse la 
zona genital, todo esto como una medida de precaución para que no le pasara 
nada en el otro testículo. 
 
“…ya después que la deje empecé a hacerlo pero antes no, 
me daba miedo tocarme, o no me gustaba, más bien era 
como precaución de que no me pasara nada.” 
 
Hablando acerca de la posibilidad que existe de contar con una prótesis, 
el participante indica que no tenía idea de que existieran, aunque de haberlo 
sabido en aquel momento si hubiera optado por la posibilidad sin mayor 
52 
 
problema, pero por ahora ya no piensa mucho en eso, expresando que ahora 
ya no le molesta. 
 
“Pues en aquel momento hubiera accedido sin broncas, 
ahorita ya no se, quien sabe ahorita ya me da lo mismo, 
como que ya ahora ya lo supere y pues no me molesta.” 
 
También se cuestionó a Domo acerca de intentar cubrir su condición de 
alguna manera, como ponerse algo debajo de la ropa interior o utilizando algún 
otro método, lo cual el participante niega, ya que para él no se podía apreciar 
nada. 
 
“No, para nada. Siempre me fijaba en el espejo y pues me 
veía normal, entonces nunca me preocupó eso.” 
 
Inseguridad en la relación de pareja. Domo comienza hablando acerca 
de su paso a la universidad, la cual estudia actualmente, y a su vez nos habla 
de su antes pareja y cómo se vuelven a encontrar, a salir y a raíz de eso, 
deciden empezar de nuevo una relación. 
 
“…si salimos una vez, y ya con eso bastó para regresar…” 
 
A pesar de haber vuelto con su pareja, el participante sigue expresando 
que en aquel momento aun no se sentía seguro con su apariencia, por lo que 
no accedía a tener relaciones sexuales, aunque ella le indicaba que solo era 
algo estético y le trataba de restar importancia. Domo a su vez, hace el 
comparativo entre perder un testículo y perder un seno, indicando que es una 
53 
 
parte importante para ambos sexos, y por ello era difícil entenderlo y superarlo 
rápido. 
 
“…Ella hablaba mucho conmigo, que solo era estética y que 
eso no le importaba pero no, no importaba lo que me decía, 
no me hacia cambiar de opinión.” 
 
“…es como una mujer sin un seno, para ellas esa parte es 
importante, para mi igual lo era el no tener un testículo y 
pues no quería que me viera así.” 
 
Regreso a la actividad sexual en pareja. Después de un tiempo, Domo 
se sintió más seguro y nos comparte como fue su primera relación sexual en 
pareja posterior a la operación, indicando todavía algunos síntomas de 
inseguridad, ya que él no quiso que fuera con la luz prendida, tampoco accedió 
a ser tocado con las manos de su pareja, ni tampoco se quitó la ropa interior, 
para evitar cualquier contacto visual con la zona. 
 
“…yo me quedé con ella y pues lo hicimos, solamente que 
yo no quise que prendiera la luz, no dejé que me tocara con 
las manos, solamente nos besamos y ya nos quitamos la 
ropa, yo me deje los bóxer y pues, solo saqué el pene y 
ya…” 
 
A pesar de la inseguridad que aun le generaba en lo físico, Domo 
asegura que esta experiencia le ayudó a entender que no había ningún otro 
54 
 
problema en el aspecto sexual, como lo era la erección, la sensación y la 
eyaculación. 
 
“Pues bien, de lo positivo fue que descubrí que se sentía lo 
mismo, que no tenia broncas de erección, de eyaculación y 
así, entonces digamos que en ese aspecto pues no hubo 
broncas, pero si estaba muy inseguro.” 
 
Prácticas sexuales individuales y en pareja. Como lo indicó 
anteriormente, Domo seguía practicando la masturbación y descubrió otras 
prácticas sexuales en pareja que no había hecho, indicando que la falta de 
testículo no era inconveniente para él a pesar de la inseguridad que le 
generaba. 
 
“Al principio me masturbaba para ver si seguía sintiendo y 
eyaculando normal y si, todo seguía normal, luego pues te 
comenté que empecé a tener sexo y de igual forma noté que 
todo estaba normal… Comencé a probar el sexo oral en esta 
parte, a darlo y recibirlo y bueno se volvió una práctica 
común igual que el coito… el sexo anal no, la verdad es que 
no me es muy importante probarlo, tal vez si me lo piden 
pero si no estoy bien así.” 
 
Cambio en el acercamiento con las mujeres. Posterior a eso, Domo 
indica haber terminado nuevamente su relación por otras circunstancias en las 
cuales no es explicito, y nos comparte sus experiencias sexuales posteriores, 
así como su forma de acercamiento con otras mujeres, a las que enfatizaba 
55 
 
desde un principio que no tenía un testículo, para que ellas decidieran si sí 
querían tener sexo con él o no. 
 
“…tuve sexo casual, pero siempre enfaticé el problema 
sabes, era algo así como un guión: “Hola, soy Domo y me 
falta un testículo” y listo, si no había bronca con eso adelante 
y si no pues no.” 
 
A pesar de enfatizar acerca de su situación, el participante seguía 
mostrando inseguridad, indicando que procuraba que los encuentros sexuales 
que tenia se realizaran con la luz apagada, pero no siempre era de noche, así 
que recurría a no desvestirse del todo para no ser visto. 
 
“…al principio pues sí, siempre que se podía era con la luz 
apagada, pero hubo una vez que era de día, y pues la chica 
estaba muy prendida y me dijo que quería darme sexo oral y 
pues la verdad, solamente me baje el cierre y saque el pene, 
no mas…” 
 
Domo comparte que después conoció a otra chica con la cual comenzó 
una relación de pareja, a la que el indica una parte fundamental en volver a 
ganar su propia seguridad, pues indica que ella no solo se preocupaba en el 
aspecto físico o sexual, sino en el propio bienestar del participante. 
 
“…no era su preocupación saber el chisme de lo que había 
pasado, sino yo, y eso fue lo que me gustó y me daba más 
confianza contarle y demás. Creo que ella es vital porque me 
56 
 
dio mucha seguridad al escucharme y también decirme más 
que preguntas chismosas (risas), creo que me ayudó mucho 
y pues ahora ya no tengo broncas.” 
 
Muestra de lo anterior, es que Domo comparte que se sintió muy seguro 
al tener su primera relación sexual con esta chica, indicando que ya no era tan 
importante si lo veía o lo tocaba, él se sentía seguro. 
 
“…creo que después de que me lo quitaron, fue la vez que 
más seguro me sentí, no me importó que me viera ni que me 
tocara, me sentí bien y pues fue todo normal.” 
 
Contexto familiar posterior a la orquiectomía. Al hablar de su familia, 
Domo se refiere a que siempre estuvieron al pendiente de él, hablando, 
apoyándolo y brindándole información al respecto del tema, sobre todo su 
madre y tíos que viven con él. 
 
“…mi mamá siempre estuvo al pendiente de mi desde que 
pasó, mi tía igual y pues mi tío hablaba mucho conmigo, me 
mandaba por correo paginas que hablaban del tema, de 
hombres que podían tener familia aun así y todo, si mi 
familia obviamente estuvo siempre conmigo…” 
 
También habla acerca de su hermano menor, el cual tenía dudas al 
respecto acerca de la situación de Domo, a las que él le respondía de la 
manera más adecuada para informarle de la situación. De igual forma, nos 
57 
 
explica que también le hacía bromas al respecto, las cuales solo tomaba como 
broma. 
 
“…le expliqué lo que pasó. Él tenía la idea de que el cáncer 
se trasmitía por el sexo, y si lo veía inseguro pero ya le 
explique que no y todo listo. Igual me ha visto y pues ya 
bromeamos y demás, que me dice el mocho (risas) y cosas 
así. Y bueno, creo que solo eso me ha

Continuar navegando