Logo Studenta

Experiencia-trasplante-renal-con-tecnica-extravesical-de-Lich-Gregoir-Hospital-General-Dr -Miguel-Silva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
1 
 
TESIS 
 
EXPERIENCIA TRASPLANTE RENAL CON TÉCNICA EXTRAVESICAL DE LICH 
GREGOIR HOSPITAL GENERAL “DR MIGUEL SILVA” 
 
 
Para obtener el Diploma de Médico Especialista en: 
Cirugía General 
 
Presenta: 
Dr. Roberto Gómez Zamayoa 
 
Asesores: 
Dr. Víctor Manuel González Tejeda. 
Dra. María Teresa Silvia Tinoco Zamudio 
 
Morelia Michoacán Febrero 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
2 
 
Autoriza 
 
DR. JESUS ANGEL VILLAGRAN URIBE 
________________________________ 
Director General del Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
 
DR. JOSE LUÍS ZAVALA MEJÍA 
_________________________________ 
Jefe de Enseñanza e Investigación del Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
 
DR. JAVIER CARRILLO SILVA 
__________________________________ 
Jefe del Departamento de Cirugía General Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
 
DR. SALVADOR CABRERA TOVAR 
___________________________________ 
Profesor Titular del Curso de Cirugía General Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
 
DR. VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ TEJEDA 
_________________________________ 
Médico Adscrito y Asesor Clínico de Tesis Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
 
DRA. MARÍA TERESA SILVIA TINOCO ZAMUDIO 
_______________________________________ 
Médico Adscrito y Asesora Metodológica de Tesis Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
 
DR. ROBERTO GÓMEZ ZAMAYOA 
_______________________________ 
Médico Residente de Cuarto Año Cirugía General Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
1. Introducción....................................................................................... 4 
2. Resumen………………………………………………………………… 5 
3. Marco Teórico………………………………………………………… 8 
4. Problema…………………………………………………………………. 25 
5. Justificación…………………………………………………………….. 27 
6. Objetivo General………………………………………………………. 28 
7. Objetivos Específicos………………………………………………… 28 
8. Diseño de Estudio……………………………………………………. 29 
9. Universo o Población………………………………………………… 29 
10. Muestra………………………………………………………………… 29 
11. Criterios de Inclusión………………………………………………… 30 
12. Criterios de exclusión……………………………………………… 30 
13. Criterios de eliminación……………………………………………… 30 
14. Definición de Variables y Unidades de Medida…………………… 31 
15. Análisis Estadístico…………………………………………………… 35 
16. Aspectos Éticos……………………………………………………… 35 
17. Programa de Trabajo………………………………………………… 37 
18. Recursos Humanos………………………………………………… 38 
19. Recursos Materiales………………………………………………… 38 
20. Resultados…………………………………………………………… 39 
21. Discusión……………………………………………………………… 48 
22. Conclusiones………………………………………………………… 51 
23. Recomendaciones…………………………………………………… 53 
24. Bibliografía…………………………………………………………… 54 
25. Anexos………………………………………………………………… 63 
 
 
 
 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
En el mundo existe actualmente un aumento progresivo del número de 
pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que requieren tratamiento 
de sustitución renal debido a mayor incidencia de enfermedades crónicas, 
como diabetes mellitus e hipertensión. El Trasplante renal mejora la 
supervivencia de pacientes con enfermedad renal terminal en comparación 
con otras modalidades de terapias de reemplazo renal. 
El Hospital General “Dr. Miguel Silva” es un centro de referencia del estado 
de Michoacán en el cual se concentran una gran cantidad de pacientes con 
insuficiencia renal que requieren terapia de reemplazo, la mayoría son 
pacientes jóvenes y productivos económicamente por lo cual se considera 
una enfermedad catastrófica. El Hospital “Dr. Miguel Silva” al tratarse de un 
Hospital escuela y siguiendo la misión y visión del Hospital, ofrece a los 
pacientes trasplante renal, lo cual mejor la supervivencia de los pacientes 
michoacanos afectados y ofrece la oportunidad a los médicos residentes en 
formación involucrarse en el manejo preoperatorio, el procedimiento 
quirúrgico y su manejo posterior. 
 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
5 
 
Resumen 
Introducción: Las complicaciones urológicas posteriores al trasplante renal 
representan una fuente significativa de falla e incluso la pérdida del injerto. 
La frecuencia de complicaciones ureterales descritas en informes previos es 
alta y variable, se encuentra entre 5 y 15%. Las complicaciones que con 
mayor frecuencia se presentan son la fuga urinaria seguida de la 
obstrucción. Objetivo: Evaluar los resultados de la técnica extravesical de 
Lich Gregoir al realizar el reimplante ureteral en el trasplante renal en el 
Hospital General “Dr. Miguel Silva” de Morelia Michoacán en el período de 
2011-2015. Material y Métodos: El presente es un estudio descriptivo, 
observacional, clínico, analítico, retrospectivo y transversal. Se empleó 
estadística descriptiva según el tipo de variables; para las cuantitativas 
continuas media ± desviación estándar o error estándar, así como también 
las medidas de tendencia central y de dispersión y para las variables 
discretas o cualitativas en frecuencia con su respectivo porcentaje. Se usó 
el programa SPSS 20. La información se presentó en cuadros. Resultados: 
Se revisaron los registros de cirugía de enero del 2011 a septiembre de 
2015 encontrando un total de 135 pacientes sometidos a trasplante renal. 
Se lograron recabar únicamente 85 expedientes completos, excluyendo 30 
por expediente incompleto y se eliminaron 20 por falta de expediente. De 
los 85 pacientes sometidos a trasplante renal, 12 pacientes presentaron 
complicación urológica. La media de edad fue de 30.47, la mediana de 26 y 
la moda de 21 años. De acuerdo a los resultados de este estudio el género 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
6 
 
con mayor trasplante fue el masculino con el 62.4% de los casos por el 
37.6% del género femenino. De los 12 pacientes con complicaciones 
urológicas, 4 pacientes presentaron hematuria (4.7%), 3 pacientes con 
estenosis ureteral (3.5%), 1 paciente con reflujo vesico-ureteral (1.2%), 4 en 
otras complicaciones (4.7%) que incluyeron, 2 hematomas vesicales, una 
infección de vías urinarias y 1 linfocele. Conclusiones: Las complicaciones 
urológicas en pacientes postrasplante renal pueden llevar a la disfunción o 
pérdida del injerto; el conocimiento preciso de las tasas de complicaciones, 
y su diagnóstico temprano son esenciales para alcanzar resultados 
adecuados en el trasplante renal. 
 
ABSTRACT 
Introduction: Urological complications after kidney transplantation 
represent a significant source of failure and even loss of the graft. The 
frequency of ureteral complications described in previous reports is high and 
variable, is between 5 and 15%. Complications occur most often are ureteral 
stricture followed by urinary leakage. Aim: Evaluate the results of the 
extravesical technique Lich Gregoir to perform ureteral reimplantation in 
renal transplantation in the General Hospital "Dr. Miguel Silva "Morelia 
Michoacan in the period 2011-2015. Material and Methods: This is a 
descriptive,observational, clinical, analytical, retrospective and cross-
sectional study. Descriptive statistics were used depending on the type of 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
7 
 
variables; for continuous quantitative average ± standard deviation or 
standard error, as well as measures of central tendency and dispersion and 
discrete frequency or qualitative variables with their respective percentage. 
the program SPSS 20. The information is presented in tables. Results: 
Surgery records from January 2011 to September 2015 found a total of 135 
patients undergoing renal transplantation were reviewed. Were included 
only 85 complete files, excluding 30 for incomplete file and 20 were 
eliminated for lack of record. Of the 85 patients with kidney transplants, 12 
patients had urological complications. The average age was 30.47, median 
26 and mode 21 years. According to the results of this study gender 
transplant it was more masculine with 62.4% of the cases for 37.6% of the 
female gender. Of the 12 patients with urological complications, 4 patients 
had hematuria (4.7%), 3 patients with ureteral stenosis (3.5%), 1 patient with 
vesicoureteral reflux (1.2%), 4 in other complications (4.7%) involving, 2 
bladder hematomas, 1 urinary tract infection, 1 lymphocele. Conclusions: 
The urological complications in renal transplantation patients can lead to 
graft loss or dysfunction; accurate knowledge of complication rates, and 
early diagnosis are essential to attaining adequate results in renal 
transplantation. 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
8 
 
Marco Teórico 
El término insuficiencia renal crónica (IRC) se aplica a la reducción clínicamente 
significativa, progresiva e irreversible, del número de nefronas funcionales. 
 
La frecuencia relativa de la causa de IRC varía de región a región, pero como guía 
orientativa general, diremos que están dentro del siguiente rango: 
 
 Enfermedad glomerular, 15-20% 
 Nefropatía diabética, 10-40% 
 Poliquistosis renal, 7-12% 
 Nefropatías intersticiales, 8-18% 
 Nefropatías vasculares, 10-20% 
 Causa indeterminada, 10-25% 
 Otras causas misceláneas, 5-10% 
 
Destaca en los últimos años el fuerte incremento de la nefropatía diabética como 
causa de IRC, representando el 30-40% de los pacientes que precisan tratamiento 
sustitutivo en Estados Unidos (E.U.A), Canadá y Japón y un 10-25% en Europa.1 
 
La epidemiología de la IRC es variable, un estudio reciente en E.U.A, sugiere que 
hay 4.2 millones de norteamericanos con niveles de creatinina sérica elevada 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
9 
 
persistentemente, además se ha encontrado una asociación de la IRC con 
incremento en el riesgo de enfermedad cardiovascular, hospitalizaciones y 
mortalidad.2 
 
En Europa se ha reportado una incidencia de 12.1 casos por millón y una 
prevalencia de 74.7 por millón, 3 en claro que tanto la incidencia como la 
prevalencia de la IRC han aumentado en todo el mundo por el incremento en la 
sobrevida de la población en general. 4 En nuestro país no hay cifras claras que 
nos den una idea de la magnitud de esta patología, pero se está en proceso de 
hacer de la enfermedad renal crónica una prioridad dentro del Programa 
Nacional.5 
 
En nuestro país, el perfil epidemiológico actual presenta una dinámica no tan 
similar a la que se observa a nivel mundial ya que por un lado observamos la 
presencia de enfermedades no infecciosas, constituyendo una situación 
polarizada en la presencia de enfermedades en México. 
 
La problemática del subregistro manifestada en nuestro país se aprecia en una 
encuesta nacional realizada en 1992 por el Instituto Mexicano del Seguro Social, 
que es la institución sobre la cual recae la mayor parte del peso de la IRC, se 
detectó una prevalencia de 200 pacientes por millón de habitantes tratados con 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
10 
 
diálisis peritoneal y al constatar con otra encuesta realizada por esta misma 
institución pero a población abierta arrojo una prevalencia mayor a 1000 pacientes 
por millón de habitantes. Cifra que es más confiable y se acerca a la prevalencia 
encontrada en población mexicana residente de Estados Unidos de América. 
 
Por otra parte de acuerdo a las cifras reportadas por la Fundación Mexicana del 
Riñón existen actualmente en México 8.3 millones de personas con Insuficiencia 
Renal Leve, 102 mil personas con IRC y 37 642 personas con tratamiento 
continuo de diálisis. En otros países oficialmente censados son el 0.1% de la 
población total. 
 
Así mismo, el Centro Nacional de Trasplantes estimó que se debería realizar 5000 
trasplantes anuales y reportó que en el año 2005 se realizaron un total de 2001, 
de los cuales el 28.7% (573) fueron provenientes de donadores cadavéricos y en 
el 2006 se realizaron 2800 trasplantes con el mismo porcentaje de donaciones 
cadavéricas.40-41 
 
El tratamiento de la IRC es sustitutivo de la función renal y consiste en dializar al 
paciente en una de sus dos variedades: diálisis peritoneal o hemodiálisis, esta 
última es la más utilizada en la mayoría de los países en desarrollo, en México, la 
diálisis peritoneal en su modalidad continua ambulatoria, sigue siendo la más 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
11 
 
utilizada, con buenos resultados 6, se ha demostrado que el rango costo-utilidad 
es más favorable para diálisis peritoneal como el método primario de tratamiento 
para pacientes en quienes ambos tratamientos pueden ser aplicados. 7 
 
Se ha estimado que 55 000 pacientes reciben tratamiento renal sustitutivo con 
diálisis y que al menos la misma cifra no tiene acceso a este tipo de tratamiento. 
Se calcula que más de 71 000 pacientes reciban tratamiento sustitutivo con diálisis 
en el 2010. 40-41 
 
La otra opción terapéutica para esta patología es el trasplante renal, no hay duda 
de esto y, lo confirman varios estudios, de que este procedimiento quirúrgico e la 
mejor opción para los pacientes con IRC, es el tratamiento que brinda una mejor 
calidad de vida al paciente y con mejor costo-efectividad a largo plazo de todas las 
modalidades de tratamiento, más si se toma en cuenta el costo que implica el 
tratamiento de todas las enfermedades comórbidas que acompañan a esta 
patología. 8-10 
 
Es así que la enfermedad renal crónica es considerada como un desafía global 
que urge que se fortalezcan las estrategias de prevención, diagnóstico oportuno y 
tratamiento. 40-41 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
12 
 
Las bases para el trasplante renal fueron establecidas por Alexis Carrel al describir 
el método de anastomosis vascular desde 1902, que actualmente sigue vigente y 
que incluso lo llevó a obtener el premio Nobel en 1912. En 1954, Joseph Murray 
fue el primero que realizó este tipo de cirugía con éxito al trasplantar un riñón de 
un gemelo sano a uno enfermo en la región pélvica. 11 En México, y de hecho en 
Latinoamérica, el primer trasplante renal fue realizado en el Hospital General del 
Centro Médico Nacional por el Dr. Manuel Quijano Narezo y cols. 
En los años en que se desarrolló la técnica del trasplante renal, entre 1965 y 1980, 
la supervivencia de los pacientes mejoró progresivamente hasta alcanzar el 90%, 
y la del injerto aumentó desde menos del 50% a un año a, por lo menos, el 60% 
después del primer trasplante con donante fallecido, basado en la 
inmunosupresión con azatioprina y prednisona. La introducción de la ciclosporina 
a mediados de los años ochenta constituyó un avance mayor, mejorando la tasa 
de supervivencia del paciente al año a más del 90%, y del injerto a más del 80%32. 
En los últimos 20 años se ha logrado una mayor comprensión sobre los beneficios 
de combinar drogas inmunosupresoras y la importancia de contar conuna mayor 
compatibilidad entre donante y receptor, así como la preservación de órganos y la 
quimioprofilaxis de infecciones oportunistas. Todos estos adelantos contribuyen a 
una progresiva mejoría en la evolución clínica. Así, receptores no sensibilizados 
de un primer trasplante de riñón de donante fallecido o vivo tienen ahora una 
expectativa de supervivencia al año de al menos un 95% (paciente) y un 90% 
(injerto)31. Nuevos hallazgos han llevado a varios grupos a comunicar excelentes 
resultados aun en trasplantes con incompatibilidad de grupo ABO, en receptores 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
13 
 
cuidadosamente seleccionados con bajos títulos de anticuerpos anti-ABO33. Pero 
incluso en pacientes con altos títulos de anticuerpos anti-HLA (antígenos de 
histocompatibilidad) específicos de donante4, previamente considerados 
intrasplantables, el desarrollo de mejores protocolos de desensibilización y los 
programas de intercambio pareado de riñones5 ofrecen hoy verdaderas 
oportunidades de lograr un trasplante exitoso. 
Las minorías étnicas y las poblaciones en desventaja continúan sufriendo peor 
evolución; los aborígenes canadienses, por ejemplo, tienen menor supervivencia a 
10 años tanto del paciente (50 vs. 75%) como del injerto (26 vs. 47%), 
comparados con pacientes de raza blanca36. En EE. UU., los receptores de riñón 
de ascendencia africana tienen menor supervivencia del injerto, comparados con 
la población de origen asiático, hispano o caucásico37. En Nueva Zelanda, los 
receptores de donante fallecido maoríes y de las islas del Pacífico tienen una 
supervivencia del injerto a 8 años del 50%, comparados con los 14 años de los 
receptores no indígenas, en parte debido a diferencias en la mortalidad8. En 
contraste, y a pesar de los pobres recursos disponibles, Rizvi et al. Logran tasas 
de supervivencia del injerto a uno y cinco años del 92 y el 85%, respectivamente, 
entre los 2.249 trasplantes realizados con donante vivo39, mientras que en México 
se obtuvo un 90 y un 80% de supervivencia al año para trasplantes de donante 
vivo y fallecido, sobre 1.356 trasplantes realizados en un solo centro40. Pero si 
bien es posible lograr estos excelentes resultados a largo plazo, lo cierto es que la 
mayoría de los pacientes que viven en entornos con pobres recursos no pueden 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
14 
 
afrontar el alto costo de los inmunosupresores y de las drogas antivirales 
necesarias para reducir el riesgo de pérdida del injerto y de muerte41. 
 El trasplante renal es una terapia que mejora la supervivencia a largo plazo 
cuando se compara con la diálisis de mantenimiento. En 46.164 pacientes 
inscritos en la lista de espera para trasplante en EE. UU. entre los años 1991 y 
1997, la mortalidad fue un 68% más baja para los receptores de trasplante que 
para aquellos que permanecieron en la lista de espera al cabo de más de 3 años 
de seguimiento42. Los pacientes de 20 a 39 años de edad de ambos sexos 
tuvieron una expectativa de vida 17 años mayor que aquellos que permanecieron 
en la lista de espera, un efecto que fue aún más marcado en los diabéticos. 
El número de pacientes con IRC terminal en todo el mundo crece rápidamente 
como consecuencia de las mejores posibilidades de diagnóstico, a lo que se suma 
la epidemia global de diabetes tipo 2 y otras causas de enfermedad renal crónica. 
Los costos de la diálisis son altos, incluso para los países ricos, pero resultan 
prohibitivos para muchas economías emergentes. La mayoría de los pacientes 
que ingresan en diálisis por IRC terminal en países con ingresos económicos 
bajos mueren o suspenden el tratamiento dentro de los 3 primeros meses desde 
su inicio debido a restricciones económicas43. 
El costo de la diálisis de mantenimiento varía considerablemente según los países 
y el sistema de salud. En Pakistán, el tratamiento de hemodiálisis cuesta 1.680 
dólares estadounidenses por año, lo cual estaría fuera del alcance de la mayor 
parte de la población si no existiera ayuda financiera humanitaria44. A pesar de los 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
15 
 
ejemplos, el abastecimiento de unidades de diálisis y la captación de diálisis 
peritoneal permanecen muy limitados en países con ingresos bajos o medios. Si 
bien los costos del trasplante exceden los de la diálisis de mantenimiento en el 
primer año posinjerto (por ejemplo, en Pakistán, 5.245 vs. 1.680 dólares 
estadounidenses en el primer año), aquéllos se reducen notablemente 
comparados con los de la diálisis en los años subsiguientes, especialmente 
gracias al advenimiento de las drogas inmunosupresoras genéricas45. 
El trasplante, por lo tanto, expande el acceso y reduce los costos totales para 
lograr un exitoso tratamiento de la IRC terminal. El trasplante preventivo 
preingreso a diálisis es una opción atractiva tanto para los pacientes como para 
los pagadores, ya que reduce los costos y mejora la supervivencia del injerto16. 
Se asocia a una reducción del 25% en el fallo del injerto y del 16% en la 
mortalidad, en comparación con los receptores que se trasplantan después de 
ingresar en diálisis47. El trasplante renal apropiadamente indicado es, por lo tanto, 
el tratamiento de elección para los pacientes con IRC terminal debido a sus 
menores costos y a que ofrece una mejor evolución de la enfermedad. 
 
Las tasas de donación también pueden verse afectadas por la falta de un marco 
legal sobre el concepto de muerte cerebral y por limitaciones de tipo religioso, 
cultural y social. Cuando a estos factores se suman las preocupaciones del 
paciente sobre el éxito del trasplante, el sesgo del médico, los incentivos 
económicos que favorecen la diálisis y la distancia geográfica, el resultado es que 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
16 
 
el pobre acceso al trasplante resulta casi inevitable para la mayoría de la 
población mundial. 
 
En la actualidad, la OMS considera críticas las donaciones tanto de persona viva 
como de fallecido para que las naciones puedan alcanzar la autosuficiencia en el 
área del trasplante renal54. No hay país en el mundo, sin embargo, en el que se 
generen las suficientes donaciones de órganos como para satisfacer las 
necesidades de sus ciudadanos. Austria, EE. UU., Croacia, Noruega, Portugal y 
España se destacan como países con altas tasas de donación de órganos 
provenientes de donantes fallecidos, y la mayoría de los países desarrollados 
están tratando de imitar el éxito de aquéllos al respecto. El regreso al concepto de 
“donación después de la muerte cardíaca”, en detrimento del estándar 
actualmente vigente de “donación después de la muerte cerebral”, ha aumentado 
en varios países el número de órganos donados a partir de donantes fallecidos; 
así, 2,8 donantes pmp en EE. UU. y 1,1 pmp en Australia actualmente provienen 
de donantes con muerte cardíaca. Se han desarrollado durante los últimos 5 años 
protocolos para obtener un enfriamiento rápido y una recuperación urgente de los 
riñones (y en determinadas circunstancias, de otros órganos) después de la 
muerte cardíaca, con el objetivo de reducir la duración y las consecuencias de la 
isquemia caliente55. 
Otra estrategia para incrementar la tasa de trasplantes ha sido extender los 
criterios de aceptación de órganos de donantes fallecidos. El “donante con criterio 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
17 
 
expandido” requiere consideraciones adicionales y consentimiento específico por 
parte de los receptores. Aceptar un riñón con “criterios expandidos” implica riesgo, 
dado que los trasplantes son menos exitosos a largo plazo, pero también se corre 
el riesgo de permanecer largo tiempo en diálisis. 
 
Se han diseñado e implementado numerosas estrategias con el objetivo de reducir 
las disparidades entre las poblacionesen desventaja. La Sociedad de Trasplante 
estableció la Alianza Global para Trasplante en un esfuerzo por reducir en el 
mundo las desigualdades en el acceso a los trasplantes. El programa contempla la 
recopilación de la información mundial, la difusión de educación sobre el trasplante 
y la elaboración de guías sobre donación de órganos y trasplante. El Programa de 
Alcance Global de la Sociedad Internacional de Nefrología(GO-ISN) ha catalizado 
el desarrollo de programas de trasplante renal a través de un gran número de 
países otorgandobecas de formación dirigidas y creando vínculos a largo plazo 
entre los centros de trasplante desarrollados y en desarrollo a través de su 
Programa de Centros Hermanos (Sister Center Program). Esto ha posibilitado el 
establecimiento de programas exitosos de trasplante en países como Armenia, 
Ghana y Nigeria, donde no existía nada previamente, y el crecimiento de 
programas preexistentes en Bielorrusia, Lituania y Túnez. En Pakistán, un país 
con pobres recursos, ha funcionado con éxito un modelo de colaboración para el 
tratamiento de la IRC terminal (que incluye la diálisis y el trasplante) entre el 
gobierno y la comunidad; el gobierno proporciona infraestructuras, servicios 
públicos, equipamientos y hasta el 50% del presupuesto necesario para el 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
18 
 
funcionamiento, mientras que la comunidad, incluyendo los individuos ricos, las 
corporaciones y el público en general, dona el resto44. 
En 2001, se abrió en Nicaragua una unidad especializada de Nefrología y Urología 
Pediátrica, con fondos provistos inicialmente por la Associazione per il Bambino 
Nefropatico, una fundación renal con sede en Milán, Italia, suplementada por un 
consorcio de organizaciones públicas y privadas, incluyendo la Asociación 
Internacional de Nefrología Pediátrica y el Ministerio de Salud nicaragüense. 
Subsecuentemente, el gobierno nicaragüense y la Fundación del Riñón local 
reconocieron el éxito del programa y aceptaron la gradual transferencia de los 
costos del tratamiento, incluyendo la provisión de los medicamentos 
inmunosupresores para el trasplante renal. Una sociedad similar entre el gobierno 
y el sector privado ha sido recientemente informada en India56. 
Existen enormes oportunidades para corregir las desigualdades en con lo que 
respecta a la enfermedad renal y trasplante en el mundo, pero es importante 
reconocer que la financiación del tratamiento de la IRC terminal debe asociarse 
con la financiación para la detección temprana y la prevención de las 
enfermedades crónicas progresivas que conducen a la IRC terminal. Los 
programas integrales a desarrollar deben incluir la detección en la comunidad y la 
prevención de la enfermedad renal crónica, especialmente en las poblaciones con 
alto riesgo de padecerla, así como el acceso a la diálisis y al trasplante para el 
tratamiento de la IRC terminal cuando sea necesario. 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
19 
 
Un enfoque integrado hacia la expansión del trasplante requiere de programas de 
entrenamiento para nefrólogos, cirujanos de trasplante, personal de enfermería y 
coordinadores de la donación; requiere también de organizaciones financiadas 
nacionalmente que obtengan órganos con absoluta transparencia, una distribución 
equitativa y la implementación de registros nacionales de IRC terminal. 
La ureteroneocistostomia o reimplante ureteral, que es la parte final del trasplante 
renal, es el mejor método para la reconstrucción de la vía urinaria en dicho 
procedimiento quirúrgico, tiene mejores resultados y consume menos tiempo que 
otros métodos como la uretero-uretero anastomosis o el reimplante pieloureteral. 
12 
El rango de complicaciones urológicas en el trasplante renal varía desde el 1.6 
hasta el 30% de acuerdo a diversas publicaciones y pueden causar una 
significativa morbilidad en el paciente trasplantado que puede terminar en la 
pérdida del aloinjerto e incluso en la muerte del paciente. 37,38. 
 
En general se considera que estas complicaciones se deben a errores técnicos, 
aunque el papel que el rechazo del aloinjerto juega en esta situación no ha sido 
bien esclarecido; además, se mencionan otros factores tales como falla en la 
cicatrización de los tejidos influenciado por isquemia, inflamación, infección y 
agentes inmunosupresores, así como el estado nutricional del receptor. 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
20 
 
Entre los puntos importantes a observar durante la cirugía para evitar 
complicaciones urológicas se menciona una mínima disección periureteral, 
respetar las ramas polares inferiores y sobre todo el llamado triángulo de 
Salvatierra, con el fin de conservar la irrigación ureteral intacta, además de la 
preservación de la adventicia y la grasa. 
 
En términos generales, los dos factores preponderantes para que haya éxito en 
una ureteroneocistostomía son la conservación de la vascularidad del uréter y la 
técnica quirúrgica. 13-15, 32 
 
Con el fin de disminuir las complicaciones urológicas, algunos centros de 
trasplante utilizan en forma rutinaria stent urológico; sin embargo, hay controversia 
con respecto a esto ya que hay varios estudios los cuales refieren que el uso 
rutinario de catéter doble J no disminuye la incidencia de dichas complicaciones y 
sólo debe utilizarse en alguna de las siguientes situaciones: cuando se identifican 
lesiones ureterales, cuando hay dificultades técnicas en el reimplante ureteral, y 
en menor grado cuando el riñón sufre daño arterial. 16-12 Algunos concluyen que el 
uso de stent disminuye sólo algunas de las complicaciones, principalmente las 
relacionadas a fuga y/o fístula urinaria más no así la estenosis. 36 En contraparte 
hay reportes de varios autores que mencionan una importante disminución en la 
incidencia de complicaciones urológicas con el uso de stent y/o de la técnica 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
21 
 
extravesical, incluso en un estudio de metaanálisis realizado por Mangus y 
colaboradores se corrobora este hecho. 23-25 
Dentro de las indicaciones del uso de stents urológicos se encuentran un uréter 
mal vascularizado, donante añoso, tiempo de isquemia fría prolongado y una 
vejiga sub óptima esta última en base a una vejiga hipotrofica o pequeña y vejiga 
con pared delgada (capa muscular). Las cuales son determinadas por el cirujano. 
 
Existen varias técnicas para realizar el reimplante ureteral o 
ureteroneocistostomia, pero se puede dividir en dos grandes modalidades: 
extravesical e intravesical. 
 
Entre las intravesicales se menciona la técnica de Politano-Leadbetter y la de 
Paquin, y de las extravesicales tenemos las de Barry, Lich Gregoir y la de Taguchi. 
17-20 
 
Hay suficientes estudios que demuestran mejores resultados con la técnica 
extravesical, en comparación a la intravesical, esto principalmente a que se 
manipula menos la vejiga con la primera de las técnicas mencionadas, ya que no 
se abre y además se necesita un segmento ureteral más corto del donador, la 
cistostomia utilizada en la técnica intravesical puede ser origen de hematuria e 
incluso de fuga urinaria, por lo que la mayoría de los centros de trasplante renal 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
22 
 
están utilizando alguna de las técnicas extravesicales, esto ha propiciado en gran 
parte una disminución de las complicaciones urológicas en los últimos años en el 
trasplante renal, además de una disminución del tiempo quirúrgico. 21-30 
 
Entre las potenciales desventajas de la técnica de Lich Gregoir en relación a la 
técnica de Taguchi es que se ha encontrado una mayor incidencia de estenosis, 
además de que técnicamente es más difícil; sin embargo, la hematuria es mucho 
más común con ésta última. 39 
 
La técnica de Lich Gregoir esta descritade la siguiente manera: realizándose una 
incisión de Gibson en fosa iliaca derecha o izquierda, se aborda retroperitoneo y 
se disecan los vasos iliacos para realizar las anastomosis vasculares, la venosa 
con la iliaca externa y la arterial con la hipogástrica o con la iliaca externa, 
posteriormente se realiza la ureterneocistostomia o reimplante ureteral 
distendiendo la vejiga con 300 ml de solución antibiótica y se diseca el domo 
vesical hasta visualizar la mucosa. Posteriormente se realiza cistostomía de 30 a 
40 mm de longitud en la misma zona. El uretero del riñón trasplantado se corta y 
espátula. Después se realiza la anastomosis termino-lateral entre la mucosa del 
uretero y la mucosa vesical, con sutura abosrbible catgut crómico 4-0 en súrgete 
continuo y finalmente el domo vesical se cierra sobre el uréter con la misma sutura 
en puntos separados creando un túnel submucoso antirreflujo. 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
23 
 
Técnica de Taguchi: Utiliza el mismo abordaje extravesical con cistostomía 
muscular y orificio distal de mucosa vesical, el uréter terminal es introducido dentro 
de la vejiga dos centímetros, merced a un único punto en U que entra en pared 
vesical más distal a la cistostomía, al realizar el nudo de este punto se produce el 
deslizamiento del uréter y su consiguiente introducción dentro de la luz vesical, 
posteriormente se forma el túnel submucoso. 
Dentro de las complicaciones más frecuentes se encuentran las siguientes: 
Hematuria: Se define como presencia de sangre en la orina. Se denomina 
microhematuria cuando existe más de 2-3 hematíes/campo de 400 aumentos y 
macrohematuria a partir de 100 hematíes/campo. 
 
La hematuria post-trasplante renal es un hecho relativamente frecuente en las 
primeras horas o días como causa del procedimiento quirúrgico, generalmente 
leve y teniendo origen en el sitio de implantación del uréter. Siendo la diuresis el 
indicativo más importante de que el nuevo injerto está funcionando correctamente. 
 
Fistula Urinaria: Esta complicación definida como extravasación de orina, se 
produce como consecuencia de la alteración de la vascularización ureteral que 
acontece durante la manipulación del injerto en la extracción y posterior trasplante, 
así como con la reimplantación ureterovesical realizada. Este compromiso 
vascular genera daño isquémico y consecuentemente necrosis que afecta con 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
24 
 
mayor frecuencia al tercio distal del uréter. Desarrollada dentro de los primeros 12 
días posteriores al trasplante renal generalmente. 
 
Urinoma: Definida como extravasación encapsulada de orina; forma una de las 
complicaciones urológicas más frecuentes reportadas en la literatura secundaria al 
trasplante renal, como consecuencia de compromiso vascular por la disección 
quirúrgica amplia o secundario a falla en la técnica de la anastomosis. En la 
mayoría de las ocasiones resuelta mediante punción percutánea o drenaje abierto 
y en ocasiones colocación de stents urinarios. La mayor importancia de esta 
complicación radica en el alto porcentaje de infección. 
 
Estenosis Ureteral: Es un estrechamiento de la luz ureteral, lo cual produce 
obstrucción funcional del uréter. La cual se puede manifestar de manera temprana 
por elevación transitoria de los azoados secundaria a edema de la anastomosis o 
por resultado del proceso cicatricial en etapas tardías. 
 
Reflujo Vesico-Ureteral: El retroceso de la orina desde la vejiga hacia el uréter 
por incompetencia del mecanismo valvular de la unión uretero vesical constituye la 
base y su importancia radica en el daño del parénquima renal y deterioro de la 
función del injerto. Según diversos autores la presencia de reflujo besico-ureteral 
no aumenta la frecuencia de infecciones del tracto urinario después del trasplante, 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
25 
 
sin embargo si se han esbozado diversos factores de riesgo como son diabetes, 
cateterismo vesical y la insuficiencia renal crónica terminal secundaria a válvulas 
de uretra posterior en niños. Los pacientes con válvulas ureterales posteriores a 
pesar de mantener una capacidad vesical media aceptable presentan presiones 
vesicales elevadas durante la fase de llenado vesical. 
Las pielonefritis post-trasplante son raras en adultos pero son bastante frecuentes 
en niños, asociado a la presencia de reflujo. 
Problema: 
Las complicaciones urológicas posteriores al trasplante renal representan una 
fuente significativa de falla e incluso la pérdida del injerto. La frecuencia de 
complicaciones ureterales descritas en informes previos es alta y variable, se 
encuentra entre 5 y 15%. Las complicaciones que con mayor frecuencia se 
presentan son la fuga urinaria seguida de la obstrucción. Existen varias técnicas 
para realizar el reimplante ureteral o ureteroneocistostomia, pero se puede dividir 
en dos grandes modalidades: extravesical e intravesical. Entre las intravesicales 
se menciona la técnica de Politano-Leadbetter y la de Paquin, y de las 
extravesicales tenemos las de Barry, Lich Gregoir y la de Taguchi. La 
ureteroneocistostomia extravesical, tal como fue descrita por Lich y Gregoir, en 
algunos estudios se ha señalado como una técnica sencilla, fácil de dominar, con 
un tiempo intraoperatorio corto y baja tasa de complicaciones, lo que se traduce 
en menor días de estancia intrahospitalaria y costos para el paciente e institución. 
Según el Centro Nacional de Trasplantes se han realizado 188 trasplantes renales 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
26 
 
en nuestra entidad en los últimos 5 años. El Hospital General “Dr. Miguel Silva” de 
Morelia, Michoacán, al tratarse de un centro de referencia realiza casi la totalidad 
de los trasplantes renales de la entidad y en su mayoría con técnica extravesical 
por lo cual es importante evaluar en nuestro hospital a los pacientes trasplantados 
con la finalidad identificar la frecuencia y tipo de complicaciones urológicas, y así 
tener una adecuada retroalimentación al equipo quirúrgico para plantear 
estrategias necesarias para evitarlas y así incrementar la experiencia del equipo 
de trasplante.. 
 
Por lo cual se plantea la siguiente pregunta de investigación: 
¿CUÁL ES LA FRECUENCIA, MANEJO Y RESULTADOS DE LAS 
COMPLICACIONES UROLÓGICAS EN PACIENTES 
POSTRASPLANTADOS RENALES CON TÉCNICA LICH-GREGOIR EN EL 
HOSPITAL GENERAL “DR. MIGUEL SILVA”.? 
 
 
 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
27 
 
Justificación. 
En los últimos 5 años se realizaron 188 trasplantes renales en la entidad pero no 
se cuenta con una evaluación de las complicaciones posteriores al trasplante. Por 
lo cual se elaboró un trabajo de investigación, sobre la experiencia y los 
resultados postoperatorios de los pacientes que son llevados a trasplante renal, ya 
que contribuye a la ampliación y mejoramiento del conocimiento del procedimiento 
y se compararon los resultados con los estándares internacionales. Es por ello que 
a través de este estudio se identificaron las complicaciones quirúrgicas más 
frecuentes posteriores al trasplante y de esta manera evitarlas y brindar una 
oportuna resolución a las mismas. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron, 
elaborar estrategias que favorezca la identificación de los factores de riesgo para 
dichas complicaciones y una oportuna solución a las mismas. La investigación que 
se propuso fue viable por lo que en el Hospital General “Dr. Miguel Silva” se 
cuenta con los elementos necesarios para realizar el estudio: pacientes, 
expedientes clínicos, registros de enfermería, apoyo del servicio de archivo. Lo 
antes expuesto justificó la necesidad y pertinencia de esta investigación. 
 
 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva”28 
 
Objetivo general: 
Evaluar los resultados de la técnica extravesical de Lich Gregoir al realizar 
el reimplante ureteral en el trasplante renal en el Hospital General “Dr. 
Miguel Silva” de Morelia Michoacán en el período de 2011-2015. 
 
Objetivos específicos: 
1. Identificar la frecuencia, distribución, así como tipo de 
complicaciones urológicas postrasplante renal con técnica 
extravesical Lich-Gregoir. 
2. Identificar los criterios de colocación de stent urinario durante 
la cirugía y el número de pacientes a los que se les colocó. 
3. Conocer el manejo quirúrgico y/o médico de las 
complicaciones urológicas de pacientes postrasplante renal y 
los resultados a corto y mediano plazo. 
 
 
Hipótesis. 
No aplica 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
29 
 
Diseño de estudio. 
Es un estudio descriptivo, observacional, clínico, analítico, retrospectivo y 
transversal 
Universo o población. 
Expedientes clínicos en el archivo clínico del Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
de Morelia, Michoacán, de los cuales se incluyeron todos aquellos pacientes 
fueron trasplantados con técnica de Lich Gregoir en el periodo de Enero 2011 a 
Septiembre 2015. 
 
Muestra. 
Muestreo no probabilístico por conveniencia, por periodo, incluyendo todos los 
pacientes que ingresen al Hospital General “Dr. Miguel Silva” y que sean 
sometidos a trasplante renal en el periodo comprendido de Enero 2011- 
Septiembre 2015. 
 
 
Definición de las unidades de observación: 
Expedientes de los pacientes postrasplantados renales en el Hospital General “Dr. 
Miguel Silva” y que cumplan con los criterios de inclusión 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
30 
 
 
Definición del grupo control: 
No aplica. 
 
Criterios de inclusión: 
Expedientes de pacientes con insuficiencia renal crónica que hayan sido 
sometidos a trasplante renal en el lapso comprendido de Enero 2011 a Septiembre 
2015 
 
Criterios de exclusión: 
Expediente incompleto. 
 
 
Criterios de eliminación: 
Pacientes cuyo expediente no fue posible localizar. 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
31 
 
Definición de variables y unidades de medida: 
Objetivo específico Variable de 
estudio 
Clasificación de 
variable 
Unidades de 
medida 
Identificar la frecuencia, 
distribución, así como tipo de 
complicaciones urológicas 
postrasplante renal con técnica 
extravesical Lich-Gregoir. 
 
Edad. 
 
 
Sexo 
 
Frecuencia de 
complicaciones 
urológicas 
 
 
TIPO 
Hematuria 
Fístula 
 
Estenosis 
 
Reflujo vesico-
ureteral. 
 
Otras 
Numérica 
Discreta 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
Cuantitativa 
Discreta 
 
 
 
Cualitativa 
Discreta 
Años 
cumplidos 
 
Masculino/ 
Femenino 
 
Número. 
 
 
 
Marcar con 
una cruz 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
32 
 
 
 
 
Identificar los criterios de 
colocación de stent urinario 
durante la cirugía y el número 
de pacientes a los que se les 
colocó. 
 
 
 
 
Indicación de 
Stent Urinario 
 
Fistula Urinaria 
 
Estenosis 
Ureteral 
 
Cultivo positivo 
en muestra de 
orina 
 
 
 
Número de 
pacientes con 
stent Urinario 
 
 
 
 
Cualitativa 
Nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantitativa 
Discreta 
 
 
 
Marcar con 
una cruz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Número. 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conocer el manejo quirúrgico 
y/o médico de las 
complicaciones urológicas de 
pacientes postrasplante renal y 
los resultados a corto y 
mediano plazo. 
 
 
Manejo 
quirúrgico o 
médico 
Sonda Foley 
Stent doble J 
Nefrostomía 
Colgajo de 
Boary 
Otras. 
Cualitativa 
Nominal 
Marcar con 
una cruz 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
34 
 
Selección de las fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de 
recolección de la información 
Previa aprobación del comité de ética del Hospital General “Dr. Miguel Silva”, se 
realizó una revisión de los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de 
insuficiencia renal crónica y que fueron sometidos a trasplante renal, durante el 
periodo comprendido de este estudio. Posteriormente de manera Intencionada se 
buscaron en las hojas de historia clínica, notas medicas de evolución y de 
procedimientos quirúrgicos, indicaciones médicas y hojas de enfermería, los datos 
de las variables en estudio. Posteriormente la información recabada se registró en 
una hoja de recolección de datos (ANEXO) la cual contiene las variables en 
estudio. En un siguiente paso la información recabada por medio de las hojas de 
recolección de datos, se registró en una hoja de un programa electrónico para 
crear una base de datos, y así organizar de una forma adecuada la información 
obtenida de la revisión de expedientes clínicos, lo cual a su vez facilitó su posterior 
análisis estadístico. 
 
Prueba piloto: 
No aplica. 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
35 
 
Análisis Estadístico: 
Se empleó estadística descriptiva según el tipo de variables; para las cuantitativas 
continuas media ± desviación estándar o error estándar, así como también las 
medidas de tendencia central (media, moda y mediana) y de dispersión 
(desviación típica, varianza, mínimo, máximo y percentiles 25, 50 y 75); y para las 
variables discretas ó cualitativas en frecuencia con su respectivo porcentaje. Para 
el procesamiento de los datos se empleó el paquete estadístico para las ciencias 
sociales (SPSS Ver. 20.0). Se presentan tablas gráficos en porcentajes, también 
se presenta un histograma con su respectiva ojiva de distribución normal (edad). 
 
Aspectos éticos: 
Según el Reglamento de La Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud. El TITULO SEGUNDO nos habla De los Aspectos Éticos de la 
Investigación en Seres Humanos. CAPITULO I. Disposiciones Comunes. 
ARTÍCULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de 
estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de 
sus derechos y bienestar. ARTÍCULO 14.- La Investigación que se realice en 
seres humanos deberá desarrollarse conforme a las siguientes bases: 
I. Se ajustó a los principios científicos y éticos que la justifiquen; 
II.- Se fundamentó en la experimentación previa realizada en animales, en 
laboratorios o en otros hechos científicos. 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
36 
 
III.- Se realizó por que el conocimiento que se obtuvo no pudo obtenerse por otro 
medio. 
IV.- Prevalecieron siempre las probabilidades de los beneficiados esperados sobre 
los riesgos predecibles. 
V.- Contó con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación 
o su representante legal, con las excepciones que este Reglamento señala. 
VI.- Fue realizado por profesionales de la salud a que se refiere el artículo 
114 de este Reglamento, con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad 
del ser humano, bajo la responsabilidad de una institución de atención a la salud 
que actúe bajo la supervisión de las autoridades sanitarias competentes y que 
cuente con los recursos humanos y materiales necesarios, que garanticen el 
bienestar del sujeto de investigación. 
VII. Fue aprobado con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación, 
Ética y la de Bioseguridad. 
Declaracion de Helsinski. El principio básico es el respeto por el individuo, su 
derecho a la autodeterminación y el derecho a tomar decisiones informadas 
(consentimiento informado), incluyendo la participación en la investigación, tanto al 
inicio como durante el curso de la investigación. El deber del investigador es 
solamente hacia el paciente o el voluntario, y mientras exista necesidad de llevar a 
cabo unainvestigación, el bienestar del sujeto debe ser siempre precedente sobre 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
37 
 
los intereses de la ciencia o de la sociedad, y las consideraciones éticas deben 
venir siempre del análisis precedente de las leyes y regulaciones. 
El reconocimiento de la creciente vulnerabilidad de los individuos y los grupos 
necesita especial vigilancia. Se reconoce que cuando el participante en la 
investigación es incompetente, física o mentalmente incapaz de consentir, o es un 
menor entonces el permiso debe darlo un sustituto que vele por el mejor interés 
del individuo. En este caso su consentimiento es muy importante. 
 
Programa de trabajo: 
 
 
 
 
 
Recursos humanos: 
Se requiere solo de la participación del investigador principal y de los asesores 
metodológicos. 
 
 
Julio 
2015 
Agosto 
2015 
Sept 
2015 
Oct 
2015 
Nov 
2015 
Dic 
2015 
Ene 
2016 
Feb 
2016 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
38 
 
Recursos Humanos: 
Dr. Roberto Gómez Zamayoa, Médico Residente de 4to año de la especialidad de 
Cirugía General, del Hospital General “Dr. Miguel Silva” e investigador principal del 
presente proyecto de investigación. 
Dra. María Teresa Silvia Tinoco Zamudio, Médico Adscrito al servicio de 
Enseñanza, del Hospital General “Dr. Miguel Silva” y asesor metodológico del 
presente proyecto de investigación. 
Dr. Víctor Manuel González Tejeda, Médico Adscrito al Servicio de Cirugía de 
Trasplante Renal, del Hospital General “Dr. Miguel Silva” y asesor clínico del 
presente trabajo de investigación. 
 
Recursos materiales: 
Expedientes clínicos del Hospital General “Dr. Miguel Silva”, hojas de Indicaciones 
médicas, hojas de enfermería, computadora Personal, impresora, hoja de 
recolección de datos, bolígrafos y/o Lápices, programa electrónico para 
procesamiento de texto (Word), programa electrónico para procesamiento y 
creaciones de bases de datos (Excel), programa para análisis estadístico SPSS. 
 
Presupuesto: 
No se requiere presupuesto monetario ya que todo lo indispensable se encuentra 
en el hospital (pacientes, expedientes clínicos, etc.) 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
39 
 
 
RESULTADOS 
Se revisaron los registros de cirugía de enero del 2011 a septiembre de 2015 
encontrando un total de 135 pacientes sometidos a trasplante renal. Se lograron 
recabar únicamente 85 expedientes completos, excluyendo 30 por expediente 
incompleto y se eliminaron 20 por falta de expediente. De los 85 pacientes 
sometidos a trasplante renal, 12 pacientes presentaron complicación urológica. 
Figura 1: Flujograma de Selección de casos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Base de datos de pacientes postrasplante renal del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
 
135 Pacientes Postoperados de 
trasplante renal 2011-2015 
85 expedientes localizados 
pacientes postrasplante renal 
2011-2015 
30 expedientes 
incompletos 
20 expedientes no 
localizados 
12 Complicaciones Urológicas 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
40 
 
 
 
La media de edad fue de 30.47, la mediana de 26 y la moda de 21 años. Tabla 1. 
Figura 1. De acuerdo a los resultados de este estudio el género con mayor 
trasplante fue el masculino con el 62.4% de los casos por el 37.6% del género 
femenino. 
 
 
. 
Medidas de Tendencia Central en pacientes postrasplante renal Hospital General “Dr. Miguel Silva” 2011-2015 
 
Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo 
especificado en el documento.-1 
Dispersión y Medidas de Tendencia 
Central de edad en pacientes 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
41 
 
Tabla 2 Distribución Porcentual de Sexo pacientes postrasplante renal 
Hospital General 2011-2015 
 
 
Fuente: Base de datos de pacientes postrasplante renal del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
42 
 
 
De los 85 pacientes que se evaluaron solamente 12 pacientes presentaron 
complicación urológica que representa el 14.1 %. 
 
Tabla 3. 
Porcentaje de Complicaciones urológicas pacientes postrasplante renal 
Hospital General “Dr. Miguel Silva” 2011-2015 
 
Fuente: Base de datos de pacientes postrasplante renal del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
 
De los 12 pacientes con complicaciones urológicas, 4 pacientes presentaron 
hematuria (4.7%), 3 pacientes con estenosis ureteral (3.5%), 1 paciente con reflujo 
vesico-ureteral (1.2%), 4 en otras complicaciones (4.7%) que incluyeron, 2 
hematomas vesicales, una infección de vías urinarias y 1 linfocele. Tabla 4. 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
43 
 
Tabla 4 
 
Tipo de Complicaciones Urológicas Porcentual pacientes postrasplante renal Hospital "Dr. 
Miguel Silva" 2011-2015. 
 
V A R I A B L E 
 
 
F (%) 
 
Si 
 
No 
 
Complicaciones Urológicas 
 
Tipo de Complicaciones 
 Hematuria 
 Fístula 
 Estenosis 
 Reflujo Vesico-Ureteral 
 Otras 
Stent Urinario 
 
 
12(14.1) 
 
 
4(4.7) 
- 
3(3.5) 
1(1.2) 
4(4.7) 
64(75.3) 
 
73(85.9) 
 
 
81(95.3) 
85(100.0) 
82(96.5) 
84(98.8) 
76(89.4) 
21(24.7) 
 
 
Fuente: Base de datos de pacientes postrasplante renal del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
44 
 
 
 
 
Se colocó Stent Urinario doble J de rutina a 64 pacientes que representa el 75.3% 
contra 21 que no se le colocó 24.7%. 
 
Tabla 4: 
Porcentaje de Stent Urinario en pacientes postrasplante renal Hospital 
General “Dr. Miguel Silva” 2011-2015. 
 
Fuente: Base de datos de pacientes postrasplante renal del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
45 
 
 
 
Para las complicaciones urológicas el tratamiento fue quirúrgico en 9 pacientes 
(10.6%) y 3 con manejo médico o conservador (3.5%). 
Figura 3: 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Base de datos de pacientes postrasplante renal del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
 
Tipo de Tratamiento de las complicaciones urológicas en pacientes 
postrasplante renal Hospital General “Dr. Miguel Silva “ 2011-2015. 
 
 
75% 
25% 
Porcentaje 
Quirúrgico
Médico
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
46 
 
 
Las complicaciones se manejaron de diversas formas, 5(41.6%) se manejo con 
stent urinario cuyas indicaciones fueron las siguientes: Hematuria en 1(20%), 
Reflujo Vesico-ureteral 1(20%) y estenosis ureteral 4(60%). Además se 
manejaron 2 pacientes (16.6%) con sonda Foley y 4 pacientes (4.7%) que 
corresponden a otras complicaciones ya mencionadas; 2 pacientes con hematoma 
vesical se manejo con drenaje quirúrgico del mismo, 1 paciente con infección de 
vías urinarias con tratamiento médico y 1 paciente con linfocele con ventana 
peritoneal. 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Base de datos de pacientes postrasplante renal del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
Porcentaje de Tipo de Manejo de Complicaciones Urológicas Pacientes 
Postrasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 2011-2015 
 
41.6% 
25.0% 
33.3% 
Tipo de Manejo Complicaciones 
Urológicas 
Porcentaje
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
47 
 
 
Dentro de la investigación se encontró además que el 57.6% de los trasplantes se 
realizan de donador vivo, en contraste con el 42.4% de donador cadavérico. 
Tabla 5: 
Porcentaje de Tipo de Donador de pacientes postrasplante renal Hospital 
General “Dr. Miguel Silva” 2011-2015. 
 
Fuente: Base de datos de pacientes postrasplante renal del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
 
Es necesario mencionar que dentro de los datos recabados durante la 
investigación, se encontró que de los 85 pacientes evaluados se tuvo la pérdida 
del injerto por rechazoagudo e hiperagudo del mismo en 5 pacientes, no 
relacionados a complicaciones quirúrgicas. 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
48 
 
DISCUSIÓN 
La principal limitante que se tuvo para la realización de este estudio fue la falta de 
datos asentados en el expediente así como la falta de éstos. La complicación 
urológica se presentó en 12(14.1%) pacientes de los 85 pacientes evaluados de 
un total de 135 pacientes trasplantados. En el estudio se observó que se 
realizaron mayor número de trasplantes renales en el género masculino 62.4% 
respecto al 37.6% del género femenino, lo cual va de acuerdo al resto de la 
literatura, en donde hay predominio del sexo masculino el 60%.41 En cuanto a los 
grupos etarios se obtuvo una media de 24.5 años con rango de edad de loa 20 a 
29 años, pacientes jóvenes en edad productiva.55 
A pesar de las relativamente bajas tasas, las complicaciones urológicas en el 
trasplante renal representan una importante causa de morbilidad que en ocasiones 
tiene como resultado la disfunción o incluso pérdida del injerto. 
Dentro de las complicaciones urológicas evaluadas, hematuria, fístula, estenosis 
ureteral, reflujo vesicoureteral y otras, de acuerdo a la tendencia de las diferentes 
literaturas, se presentó la hematuria en un 4.7% y la estenosis ureteral en un 
3.5%.55-58 Ademas se presentó en un 4.7% otras complicaciones que no son 
mencionadas con tanta frecuencia en la literatura, como el hematoma vesical. En 
cuanto al linfocele, algunos autores no lo consideran complicación urológica. 
La decisión de colocar stent ureteral depende frecuentemente de cada cirujano, su 
experiencia y la evaluación intraoperatoria como características de la vejiga66-67, el 
aporte sanguíneo ureteral y la dificultad de la anastomosis uretero-vesical. En este 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
49 
 
estudio se colocó de manera rutinaria stent urinario en la mayoría de los pacientes 
el 75.3%, lo cual quizás contribuyó a mantener tasas bajas o similares a las que se 
reporta en la literatura de complicaciones urológicas67. 
Además es muy importante mencionar que todos los pacientes evaluados en este 
estudio se realizó la anastomosis uretero-vesical con la técnica de Lich-Gregoir, 
que ha demostrado en diferentes literaturas ser la técnica con menor tasa de 
complicaciones urológicas comparada con el resto de las técnicas 
extravesicales65.. 
Las complicaciones que se presentaron en su mayoría requirieron manejo 
quirúrgico 10.6%, los cuales consistieron en recolocación de stent urinario o la 
remodelación ureteral66. 
También hay que mencionar que el trasplante de donador vivo continúa siendo 
mayor con un 57.6% en contraste con el 42.4% de donador cadavérico con lo cual 
podemos concluir que aunque se ha avanzado en la cultura de la donación de 
órganos es necesario continuar con la campaña de donación, mediante mayor 
difusión de la misma68. 
El empleo de órganos de donante vivo tiene claras ventajas frene a los de 
donanate fallecido. Sin embargo, la diferencia en la supervivencia del paciente y 
del injero entre ambas modalidades a corto plazo, ha disminuido en los últimos 
años. De acuerdo con el registro del OPTN, la supervivencia a un año de un 
paciente e injerto para trasplantes de donador fallecido es de 94.4% y 89% 
respectivamente.66 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
50 
 
El porcentaje de trasplantes de donante fallecido varía en cada país y varía en el 
tiempo, es así que en España, país líder en trasplante renal, muestra porcentajes 
de donación cadavérica de 99.6% y países coo Estados Unidos informan 50%, 
Canadá, Australia y Suiza oscilan alrededor de 75%. En Latinoamérica, durante 
los últimos 15 años, la donación cadavérica no se ha incrmentado como en otras 
regiones debido a múltiples factores entre los que se destacan la negativa de la 
familia a la donación, la no detección de muertes cerebrales y la falta de seguridad 
social. 68 
En nuestro país, se realizan actualmente más trasplantes renales de donador vivo 
debido a razones que son similares al resto de Latinoamérica. Aspectos como la 
edad, género del receptor y el donante, la enfermedad renal primaria, co-
morbilidad, el tiempo previo de diálisis, la identidad inmunológica, el tiempo de 
isquemia fría, la necrosis tubular aguda, la calidad del órgano a implantar y 
especialmente la aparición de rechazo agudo son algunos de los factores 
implicados en la sobrevida del trasplante.67-68 
 
 
 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
51 
 
CONCLUSIONES 
I. Se alcanzaron los objetivos planteados de la investigación. 
II. El trasplante renal en el Hospital General “Dr. Miguel Silva” presenta una 
morbilidad similar a la reportada en los grandes centros de trasplante. 
III. El género que con mayor frecuencia es afectado y trasplantado es el 
másculino con el 62.4%. 
IV. Los pacientes que con mayor frecuencia se trasplantan son pacientes 
jóvenes económicamente activos, con media de edad de 30.47 años. 
V. El uso de Stent Urinario y la técnica extravesical de Lich-Gregoir disminuyó 
la tasa de complicaciones urológicas en los pacientes trasplantados en el 
Hospital General “Dr. Miguel Silva”, presentadonse solamente en el 14.1%. 
VI. El 75% de las complicaciones se resolvieron quirúrgicamente de manera 
satisfactoria. 
VII. En la investigación no se identificaron pérdidas de injerto no relacionadas al 
procedimiento quirúrgico. 
VIII. El 57.6% de los trasplantes se realizaron de donador vivo, por lo que es 
necesario continuar con las campañas de donación de órganos. 
IX. Por todo esto podemos concluir que la experiencia obtenida en el servicio 
de trasplantes del Hospital General “Dr Miguel Silva” es acorde y en 
equidad con lo reportado en la literatura nacional e internacional. 
X. El Hospital General “Dr. Miguel Silva” es un hospital escuela, en el cual se 
brinda la oportunidad a los residentes tanto de Cirugía General como de 
Urología, de intervenir en los procedimientos siempre bajo la asesoría del 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
52 
 
médico adscrito, que quizás contribuyó a las complicaciones, aunque 
escasas, que fueron presentadas en la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
53 
 
RECOMENDACIONES 
Se recomienda el uso de manera rutinaria de Stent Doble J asociado a la técnica 
de reimplante ureteral extravesical tipo Lich-Gregoir para de esa manera disminuir 
la tasa de complicaciones urológicas. 
Promover iniciativas que ayuden a retirar los estigmas o tabú sobre la donación de 
órganos y fomentar la educación a la población, de que es una herramienta útil 
que puede salvar la vida de otras personas y así disminuir el tiempo de espera 
para recibir un órgano y realizar un porcentaje mayor de trasplantes de donador 
cadavérico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
54 
 
1. Lorenzo SV, Martin CM; Insuficiencia renal crónica. En Lorenzo SV. Manual 
de Nefrología. Madrid, España, Editorial Elsevier Science. 
2. Obrador GT, Pereira BJ, Kausz AT, Chronic Kidney disease in the United 
States: an underrecognized problema. Semin Nephrol 2002;22: 441-8. 
3. Ardissino G, Dacco V, Testa S, Bonaudo R, Claris-Appiani A, et al. 
Epidemiology of chronic renal failure in children: data from the italkid 
Project. Pediatrics 2003; 111: 82-7. 
4. Bommer J. Prevalence and socio-economic aspects of chronic kidney 
disease. Nephrol Dial Trasnplant 2002; 17: 8-12. 
5. Treviño BA, Maimone Ma. Peritoneal Dialysis in the developing world: The 
Mexican scenario. Artif Organs 2002; 26: 750-2. 
6. Barsoum RS. Overview: End-stage renal disease in the developing world. 
Artif Organs 2002; 26: 737-746. 
7. Sennfalt K,Magnusson M, Carlsson P. Comparison of hemodialysis and 
peritoneal dialysis a cost-utility analysis. Perit Dial Int 2002; 22: 39-47. 
8. Evans RW, Kitzmann DJ. An economic analysis of kidney transplantation. 
Surg Clin North Am 1998; 78: 149-174. 
9. Manley HJ, Carrol CA. The Clinical and economic impact of pharmaceutical 
care in end-stage renal disease patients. Semin Dial 2002; 15: 45-9. 
10. Winkelmeyer WC, Weinstein MC, Mittleman MA, Glynn RJ, Pliskin JS. 
Health economic evaluations: The special case of end-stage renal disease 
treatment. Med Decis Making 2002; 22: 417-430. 
Margarita
Texto escrito a máquina
BIBLIOGRAFÍA
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
55 
 
11. Ruiz SO; Trasplante renal. En Santiago DE. En Trasplante de órganos, 
México, 1999. Editorial Salvat. 
12. Domínguez J, Clase CM, Mahalati K, et al. Is routine ureteric stenting 
needed in kidney transplantation? A randomized trial. Transplantation 2000; 
70: 597-603- 
13. Delin G, Bulang H. A new surgical technique of vesicoureteric anastomosis 
in renal transplants (80 reports). Transplant Proc 1998; 30: 3010-3012. 
14. Streeter EH, Little DM, Cranston DW. et al. The urological complications of 
renal transplantation: a series of 1535 patients. BJU Int 2002; 90: 627-634. 
15. Bassiri A, Simforoosh N, Gholamrerezaie. Ureteral complications in 1100 
consecutive renal transplants. Transplant Proc 2000; 32: 578-9. 
16. Junjie M, Jian X, Lixin Y, et al. Urological complications and effect of double-
J catheter in ureterovesical anastomosis after cadaveric kidney 
transplantation. Transplant Proc 1998; 3013-3014. 
17. Paquin AJ. Ureterovesical anastomosis: the description and evaluation of a 
technique. J Urol 1959; 82: 573-578. 
18. Politano VA, Leadbetter WF. An operative technique for the correction of 
vesicoureteral reflux. J Urol 1958; 79: 932-8. 
19. Barry JM, Hatch DA. Parallel incisión, unstented extravesical 
ureteroneocystostomy: followup of 203 kidney transplants. J Urol 1985; 134: 
249-254. 
20. Lich R, Howerton LW, Davis LA Recurrent urosepsis in children. J Urol 
1961;86: 554-9. 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
56 
 
21. Knechtle SJ. Ureteroneocystostomy for renal transplantation. J Am Coll 
Surg 2000. 188: 707-711. 
22. Pleass HC, Clark KR, Rigg KM, et al. Urological complications after renal 
transplantation: a prospective randomized trial comparing different 
techniques of ureteric anastomosis and the use of prophylactic ureteric 
stents. Transplant Proc 2005; 27: 1091-1098. 
23. Mackinnon KJ, Oliver JA, Morehouse DD, Taguchi. Cadaver renal 
transplantation: emphasis on urological aspects. J Urol 1968;99: 486-491. 
24. Butterworth PC, Horsburgh T, Veitch PS, et al. Urological complications in 
renal transplantation: impact of a charge of technique. Br J Urol 1997; 79: 
499-505. 
25. Satwekar R, Gandhi R. Extravesical ureteroneocystostomy in kidney 
transplant: comparison between Lich-Gregoir and Barry’s technique in our 
first 50 kidney transplants (India). Transplant Proc 1992;24 : 1873-78. 
26. Modlin CS, Flechner SM, Boparari N, et al. U-stich ureteroneocystostomy, a 
new renal transplantation ureteral reimplantation technique associated with 
reduced urologic complications. Tech Urol 2000; 6: 1-7. 
27. Thrasher JB, Temple DR, Spees EK. Extravesical versus Politano-
Leadbetter ureteroneocystostomy: a comparison of urological complications 
in 320 renal transplants. J Urol 1990; 144: 1105-9. 
28. Wasnick RJ, Butt KM, Laungani G. Evaluation of anterior extravesical 
ureteroneocystostomy in kidney transplantation. J Urol 1981;126: 306-7. 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
57 
 
29. Cos LR, Light JA, Stutzman RE. External ureteroneocystostomy in renal 
transplantation. Urology 1985; 26: 362-7. 
30. Secin FP, Rovegno AR, Marrugant RE, et al. Comparing Taguchi and Lich 
Gregoir ureterovesical reimplantation techniques for kidney transplants. J 
Urol 2002; 168: 926-930. 
31. Murray JE. Ronald Lee Herrick Memorial: June 15, 1931-December 27, 
2010. Am J Transplant 2011;11(3):419. 
 
32. Clayton P, Excell L, Campbell S, McDonald S, Chadban S. Transplantation. 
In: McDonald S, Excell L, Livingston B (eds.). ANZDATA Registry Report 
2010. Australia and New Zealand Dialysis and Transplant. 
 
33. Shimmura H, Tanabe K, Ishida H, Tokumoto T, Ishikawa N, Miyamoto 
34. N, et al. Lack of correlation between results of ABO-incompatible living 
kidney transplantation and anti-ABO blood type antibody titers under our 
current immunosuppression.Transplantation 2005;80(7):985-8. 
 
35. Peng A, Vo A, Jordan SC. Transplantation of the highly human leukocyte 
antigen–sensitized patient: long-term outcomes and future directions. 
Transplantation Reviews 2006;20:46-156. 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
58 
 
36. Warren DS, Montgomery RA. Incompatiblekidney transplantation: lessons 
from a decade of desensitization and paired kidney exchange. Immunol Res 
2010;47(1 3):257-64. 
 
37. Weber CLC, Rush DN, Jeffery JR, Cheang M, Karpinski ME. Kidney 
transplantation outcomes in Canadian aboriginals. Am J Transplant 
2006;6:1882-9. 
 
38. Gordon EJ, Ladner DP, Caicedo JC, Franklin J. Disparities in kidney 
transplant outcomes: A review. Semin Nephrol 2010;30(1):81-9. 
 
39. Collins JF. Kidney disease in Maori and Pacific people in New Zealand. Clin 
Nephrol 2010;74:S61-S65. 
 
40. Rizvi SA, Naqvi SAA, Zafar MN, Hussain Z, Hashmi A, Hussain M, et al. 
Living related renal transplants with lifelong follow-up. A model for the 
developing world. Clin Nephrol 2010;74 Suppl 1:S142-9. 
 
41. Monteón FJ, Gómez B, Valdespino C, Chavez S, Sandoval M, Flores A, et 
al. The kidney transplant experience at Hospital de Especialidades, Centro 
Médico Nacional de Occidente, IMSS, Guadalajara México. In: Cecka JM, 
Terasaki P (eds.). Clinical Transplants 2003. Los Angeles: UCLA 
Inmunogenetics Center; 2003. p. 165-74. 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
59 
 
 
42. Jha V. Current status of end-stage disease care in South Asia. Ethn Dis 
2009 Spring;19(1 Suppl 1):S1-27-32. 
 
43. Wolfe RA, Ashby VB, Milford EL, Ojo AO, Ettenger RE, Agodoa LY, et 
al.Comparison of mortality in all patients on dialysis, patients on dialysis 
awaiting transplantation and recipients of a first cadaveric transplant. N Engl 
J Med 1999;341:1725-30. 
 
44. Sakhuja V, Sud K. End-stage renal disease in India and Pakistan: Burden of 
disease and management issues. Kidney Int Suppl 2003;(83):S115-8. 
45. Rizvi SAH, Naqvi SAA, Zafar MN et al. A Renal Transplantation Model for 
developing countries. Am J Transplant 2011:11:2302-7. 
 
46. Sud K, et al. Indian J of Nephrology 1999;9:83-91. 
 
47. Meier-Kriesche HU, Kaplan B. Waiting time on dialysis as the strongest 
modifiable risk factor for renal transplant outcomes. Transplantation 
2002;74(10):1377-81. 
 
48. Kasiske BL, Snyder JJ, Matas MD, Ellison MD, Gill JS, Kausz 
ATl.Preemptive kidney transplantation: The advantage and the advantaged. 
J Am Soc Nephrol 2002;13:1358-6. 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
60 
 
 
49. World Health Organization. Global Knowledge Base on Transplantation. 
Available at http://www.who.int/transplantation/knowledgebase/ en/. 
[Accessed nov 29, 2011]. 
 
50. Yeates K. Health Disparities in renal disease in Canada. Semin Nephrol 
51. 2010;30:12-8. 
 
52. Alexander GC, Sehgal AR. Barriers to cadaveric renal transplantation 
among blacks, women, and the poor. JAMA 1998;280:1148-52. 
 
53. McDonald S. Incidence and treatment of ESRD among indigenous peoples 
of Australasia. Clin Nephrol 2010;74:suppl 1:S28-31. 
 
54. Garcia-Garcia G, Renoirte-Lopez K, Marquez-Magaña I. Disparities in renal 
care in Jalisco, Mexico. Semin Nephrol 2010;30:3-7. 
 
55. Gordon EJ, Ladner DP, Caicedo JC, Franklin J.Disparities in kidney 
transplant outcomes: A review. Semin Nephrol 2010;30:81-9. 
 
56. 3rd Global WHO Consultation March 2010. Organ Donation and 
Transplantation: StrivingtoAchieveSelf-Sufficiency. Transplantation 
2011;9111S:S27-S114. 
http://www.who.int/transplantation/knowledgebase/
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
61 
 
 
57. Bernat JJ, D’Alesandro AM, Port FK, Bleck TP, Heard SO, Medina J, et al. 
Report of a National conferenceondonationaftercardiacdeath. Am J 
Transplant 2006;6:281-91. 
 
58. Abraham G, John GT, Sunil S, Fernando EM, Reddy YNV. Evolution of 
renal transplantation in India over the last four decades. NDT Plus 
2010;3:203-7. 
 
59. Shimazono Y. The state of the international organ trade: a provisional 
picturebasedonintegration of availableinformation. Bull World Health Organ 
2007;85(12):955-62. 
 
 
60. World Health Organization. Forty-fourth World Health Assembly, resolution 
and decisions. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 1991 
(WHA 44/1991/REC/1). Annex 6. 
 
61. World Health Organization. Sixty-third World Health Assembly. Geneva, 
Switzerland: World Health Organization; 2010. Available at: 
http://www.who.int/transplantation/Guiding_PrinciplesTransplantation_WHA
63.22en.pdf. [Accessed nov 29, 2011]. 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
62 
 
62. Participants in the International Summit onTransplantTourism and Organ 
Trafficking Convened by the Transplantation Society and International 
Society of Nephrology in Istanbul, Turkey, April 30-May 2, 2008. The 
Declaration of Istanbul on organ trafficking and transplanttourism. 
Transplantation 2008;86(8):1013-8. 
 
63. Delmonico FL, Domínguez-Gil B, Matesanz R, Noel L. A call for government 
accountability to achieve nationalself-sufficiency in organdonation and 
transplantation. Lancet 2011;378(9800):1414-8. 
 
64. United Nations General Assembly. Political declaration of the High-level 
Meeting of the General Assembly on the Prevention and Control of Non-
communicable Diseases A/66/L. 1, September 16, 2011. 
 
65. A Raman, S Lam, A Vasilaras, et al. Influence of Ureteric Anastomosis 
Technique on Urological Complications After Kidney Transplantation. 
Transplant Proc. 2013. 45,1622-1624. 
 
66. L. Kayler, D Kang, E molmenti, et al. Kidney Transplant 
Ureteroneocystostomy Techniques and complications: Review of the 
literature. Transplant Proc. 2010. 42, 1413-1420. 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
63 
 
67. M Harza, C. Baston, A. Preda, et al. Impact of Ureteral Stenting on 
Urological Complications After Kidney Transplantation Surgery: A single 
Center Experience. Transplant Proc. 2014. 46, 3459-3462. 
 
68. A Araújo, F Santos, J Guimaraes, et al. Living-donor Kidney 
Transplantation: Predictive Factors and Impact on Post-Transplant 
Outcome. Transplant Proc. 2015. 47, 938-941. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
64 
 
ANEXOS 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Expediente:_________ 
 
Edad:___________ Sexo:_________ 
 
Complicación Urológica: SI_____ NO______ 
Tipo de Complicación: 
- Hematuria ________ 
- Fístula ________ 
- Estenosis ________ 
- Reflujo Vesico-Uret ________ 
- Otras ________ 
 
Se colocó stent urinario Si_______ No_______ 
Indicación de Stent Urinario 
- Fístula Urinaria _____ 
- Estenosis Ureteral _____ 
- Cultivo (+) Orina _____ 
- Otras ______ 
 
Manejo de Complicaciones Urológicas 
Quirúrgico___ Médico____ 
Tipo de Manejo quirúrgico 
- Stent Doble J ___ 
- Nefrostomía ___ 
- Colgajo de Boary ___ 
- Sonda Foley ____ 
 
 
Experiencia Trasplante Renal Hospital “Dr. Miguel Silva” 
 
65 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Resumen
	Marco Teórico
	Problema
	Justificación
	Objetivos
	Diseño de Estudio Universo o Población Muestra
	Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión Criterios de Eliminación
	Definición de Variables y Unidades de Medida
	Análisis Estadístico Aspectos Éticos
	Programa de Trabajo
	Recursos Humanos Recursos Materiales 
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando