Logo Studenta

Reacciones-alergicas-a-los-materiales-de-impresion-utilizados-en-protesis-dental-parcial-fija-y-removible-y-prostodoncia-total

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
REACCIONES ALÉRGICAS A LOS MATERIALES DE 
IMPRESIÓN UTILIZADOS EN PRÓTESIS DENTAL PARCIAL 
FIJA Y REMOVIBLE; Y PROSTODONCIA TOTAL. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
VERÓNICA VELÁZQUEZ BAUTISTA 
 
 
TUTORA: C.D. SORAYA GUADALUPE SALADO GARCÍA 
 
ASESORA: C.D. LIC. H. MARTHA VICTORIA DÍAZ GÓMEZ 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2014 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicado con todo mi cariño a mi más entusiasta figura que eh tenido y que 
día a día con su alegría, ánimos, ayudas y también regaños hoy por fin debo 
a ti ser toda una profesional ¡¡PAPÁ LO LOGRAMOS!! ¡Gracias Gaspar 
Velázquez Pérez! 
A mi mamá que ha dado todo por mí y mis hermanos, gracias por 
emocionarte por mis logros ¡te quiero Hortensia Bautista López! 
A mis hermanos Erika y Eduardo con su existencia me alegran la vida. 
A mi familia, tíos (as) Liliana B.L., primos, amigos y conocidos que 
contribuyeron voluntaria e involuntariamente a ser parte de mi formación 
como mis pacientes de la Facultad de Odontología, para poder aplicar los 
conocimientos y procedimientos adquiridos ya en la clínica y que finalmente 
salían contentos, gracias por tomarse el tiempo! 
A mis amigos (as) que he tenido la fortuna de conocer y conservar: Miriam 
S.D., Pao, Norma, Lili, Mario, Manlli, Kike y a los que me faltan por 
mencionar! Por esas amistades los momentos divertidos me han enseñado 
que la vida es más emocionante y sonriente! 
Estos logros se realizan con disciplina y ayuda de especialistas Dra. Soraya 
Guadalupe Salado G., Lic.H. Martha Victoria Díaz G. y Dra. Ma. Luisa 
Cervantes por haber contribuido con la realización de mi tesina. 
 
 
Y a mi adorada Universidad Nacional Autónoma de México, orgullosa de 
pertenecer a ella ¡Cómo no te voy a querer! 
 
 
Índice 
INTRODUCCIÓN 4 
OBJETIVO 5 
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES 6 
CAPÍTULO 2 MATERIALES DE IMPRESIÓN 11 
 2.1 Características que debe reunir el material 14 
 2.2 Clasificación 16 
 2.2.1 Rígidos 17 
 2.2.2 Elásticos 23 
CAPÍTULO 3 REACCIÓN ALÉRGICA 43 
 3.1 Clasificación 45 
 3.2 Mecanismo de acción 48 
CAPÍTULO 4 MANIFESTACIONES ORALES POR UNA REACCIÓN 
 ALÉRGICA OCASIONADAS POR EL CONTACTO DE 
 MATERIALES DE IMPRESIÓN 
55 
 4.1 Materiales predisponentes 57 
 4.2 Manifestaciones orales 60 
 4.3 Prevención 64 
 4.4 Procedimiento ante la reacción 65 
 4.5 Pronóstico 67 
CONCLUSIONES 68 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
La toma de impresiones en prótesis dental parcial fija y removible; y 
prostodoncia total, es uno de los pasos imprescindibles que se lleva a cabo 
en las consultas dentales de forma rutinaria, para poder conseguir rehabilitar 
a los pacientes con éxito. Hoy en día, casi todos los materiales y las técnicas 
de impresión permiten lograr resultados satisfactorios en lo que a 
reproducción a detalle se refiere. 
Según los artículos citados, a pesar de la poca incidencia de las reacciones 
alérgicas por materiales de impresión, no se debe olvidar que contienen 
químicos que pueden actuar como potenciales irritantes. La incidencia de 
reacciones adversas a los productos dentales es difícil de estimar. Los 
odontólogos utilizan varios productos durante sus procedimientos que 
pueden ser potencialmente alérgicos e irritantes para algunos pacientes. 
Estos materiales incluyen metales, cementos, acrílicos, adhesivos, 
antisépticos, anestésicos locales, radiación, guantes de látex, dique de 
goma, materiales de impresión, entre otros. 
La presentación de complicaciones orales y sistémicos producidos por estos 
materiales pueden incluir dermatitis de contacto, estomatitis, quemaduras 
bucales, queilitis, inflamación labial y facial, sintomatología general y 
anafilaxis. 
Es importante determinar los antecedentes alérgicos y así poder evitarlas. En 
caso de que el paciente desconozca si es alérgico o no a algún material de 
impresión utilizado en prótesis dental parcial fija y removible; y prostodoncia 
total, entonces se recomienda hacer pruebas cutáneas con pequeñas 
porciones del material de impresión dental a utilizar. 
 
 
5 
 
OBJETIVO 
Identificar las reacciones alérgicas causadas por los materiales de impresión 
utilizados en prótesis parcial fija y removible; y prostodoncia total y cuyos 
componentes lo ocasionan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES 
La exactitud en cada uno de los procedimientos de la práctica odontológica 
es importante para el éxito de las restauraciones finales en el paciente. 
El comienzo de la ciencia dental se sitúa en Europa a partir del siglo XVIII en 
donde quedaron establecidos los cimientos de la odontología. En Francia, 
Alemania e Italia, se utilizaban dientes de marfil para sustituir a los faltantes1. 
El inicio de la dentistería formal 
 La odontología actual se empieza a delinear en 1728 con la publicación del 
libro “El cirujano dentista” del Dr. Pierre Fauchard, considerado el padre de la 
dentistería. En su libro, el autor describe la fabricación de piezas protésicas, 
que él inicia tomando medidas de los espacios edéntulos con un pequeño 
compás, para hacer fuera de la boca patrones de papel que después 
probaba directamente, porque no se conocían todavía las impresiones. Por 
su información tan completa y de vanguardia, el libro de Fauchard tuvo varias 
ediciones e inclusive se tradujo al inglés y su autor se convirtió en el dentista 
más afamado de Francia (fig. 1)2. 
Animados por el éxito de Pierre Fauchard varios operadores en Europa 
publicaron libros sobre dentistería. Uno de estos libros salió a la luz en 1756, 
fue descrito por el médico del rey de Prusia Philippe Phaff, quien aportó a la 
naciente dentistería un gran elemento, la toma de impresiones de arcadas 
con cera de abeja, para su posterior vaciado en yeso interponiendo como 
separador aceite de almendras3. 
 
7 
 
 
 Fig.1 Pierre Fauchard considerado el padre de la dentistería. 
Treinta años después el dentista francés Dubois de Chemant's, que patentó 
los dientes de porcelana, en un texto vuelve a detallar la toma de 
impresiones y su vaciado en yeso de París. El uso de éste yeso para la toma 
de impresiones fue descrito por Levi Gilbert en 1840, quien relata en su obra 
la técnica para la toma de impresión con yeso de la siguiente manera: 
Para las impresiones con yeso, en los casos de medidas 
completas de mandíbula superior o inferior, se escogerá una 
cubeta inglesa de cerca de una octava parte de pulgada más 
ancha que la eminencia alveolar. Para tomar las impresiones en 
yeso se coloca al paciente en una silla común, y después de que 
se ha introducido la cubeta se inclina la cabeza hacia adelante, 
manteniendo aquella en su lugar con una presión suave como 
segura en el centro dela misma4. 
En Francia hacia 1820 Christophe Francois Delabarre introdujo las 
cucharillas para sostener el material de impresión, presionándolo contra las 
encías. El diseño fue mejorado constantemente en Estados Unidos. 
En 1840 el Dr. Chapin Harris, fundador de la primera escuela dental del 
mundo, presentó su técnica propia de toma de impresiones con yeso, 
utilizando las cucharillas de impresión, y por varias décadas esta fue la única 
forma de obtener modelos de trabajo. 
 
8 
 
La técnica empleada era la siguiente: 
Una mezcla de yeso París y agua, se colocaba en un portaimpresión y se 
ajustaba a los tejidos de la mandíbula, se tenía que esperar de 3 a 5 minutos 
a que el yeso fraguara para después retirarla, las impresiones con yeso son 
muy fieles, pero el tiempo de fraguado es prolongado y causaba molestias 
para el paciente. El operador tenía entonces un modelo negativo de aquellos 
tejidos de la cavidad bucal; consecuentemente se hacia un mezclado con 
otro tipo de yeso, conocido como “yeso piedra dental” y se vaciaba en la 
impresión para obtener un modelo de trabajo (fig. 2). 
 A B 
Fig.2 A) Yeso dental que se comercializaba mostrando sus características. B) Yeso 
de French. 
En 1930 en el “Boletín Odontológico Mexicano” el Doctor Italo A. Bracco 
publica las características que deben obtenerse de una impresión para 
dentaduras completas, mencionando las siguientes conclusiones: 
 Una impresión debía tener dos requisitos: contorno periférico exacto y 
adaptación superficial. 
 Cubrir una superficie útil dejando espacios para que los músculos puedan 
moverse libremente. 
9 
 
 Obtener altura correcta extendiendo la impresión hasta las partes blandas 
estacionarias del paladar blando, siendo superior, y hasta retromolar, 
siendo inferior. 
 La compresión ejercida tiene que ser repartida uniformemente en toda la 
superficie de contacto con los tejidos. 
 No ser exclusivista en sistemas y uso de materiales. Esto podrá seguirse 
cuando se denomine a fondo una técnica y se usen materiales en los que 
se entienda su manipulación, a fin de conseguir impresiones exactas. 
 No hay técnica de impresión determinada, infalible, como para ser 
aplicada a todos los casos. 
 Un estudio de las condiciones individuales es indispensable para saber 
elegir el material que ponga en condiciones de obtener éxito en los 
trabajos. 
 Un conocimiento de las condiciones de impresión debe tenerse presente 
para saber dar normas que regirán la toma de las mismas5. 
La toma de impresiones con materiales rígidos tenían las desventajas ya 
mencionadas, razón por las que se buscaron materiales más cómodos. El 
dentista británico Charles Stend a mediados del siglo XIX introdujo la primera 
sustancia para impresiones que podía reblandecerse en agua caliente y se 
endurecía al sacarla de la boca, y con esta gran aportación se inició una 
nueva era en la toma de impresiones. 
A principios del siglo XX se introdujo el hidrocoloide para tomar impresiones 
de los tejidos duros en lugar de los materiales rígidos. Tras la Segunda 
Guerra Mundial los avances en la tecnología de los polímeros aportaron a la 
profesión dental un grupo de materiales gomosos sintéticos denominados 
elastómeros, con los que se podían tomar impresiones de los tejidos 
dentales. Estos materiales pueden clasificarse dependiendo el modo en que 
10 
 
sus componentes reaccionan y pasan a un estado sólido (fraguan o 
endurecen), sus propiedades mecánicas y sus usos6. 
Actualmente los yesos son procesados, comercializados y utilizados en áreas 
como por ejemplo en las artes, en la industria, en la construcción y en 
odontología, entre otras más. Sin embargo por sus características de 
fraguado lento no son ideales para la toma de impresión dental y se 
encuentran en desuso; ya que no cumplen con las cualidades de un material 
noble para impresiones, como los que ahora existen, se siguen utilizando en 
odontología para la obtención de modelos de trabajo y/o estudio. 
En 1931 la Incidencia a las alergias y a los accidentes en la práctica, impuso 
a los Cirujanos Dentistas la obligación ineludible de reconocer e identificar 
los mecanismos patogénicos tratando de evitar el agente causal buscando 
una solución a estas reacciones7. Esta complicación ha reclamado una 
intervención de urgencia y el menor retardo para no ser fatal y dar lugar a 
consecuencias negativas en el organismo del paciente (fig.3). Es así como el 
Odontólogo tiene la responsabilidad de conocer los componentes de los 
materiales utilizados; en este caso los materiales de impresión, y junto con el 
fabricante ya que es el que comercializa los productos. Es por ello que 
surgen asociaciones con el propósito de vigilar, verificar y regir las normas 
que deben cumplir los materiales dentales así como sus características, la 
Asociación Dental Americana es una de ellas8. 
 Fig.3 Médico identificando los síntomas de las alergias. 
 
11 
 
CAPÍTULO 2 MATERIALES DE IMPRESIÓN 
Los materiales con los que se obtienen réplicas de los tejidos duros y 
blandos de la cavidad bucal se conocen como materiales para impresión; de 
éstos se obtiene un positivo duplicado idéntico al cuerpo impresionado (fig.4), 
llenando la huella que dejan los tejidos de la boca con un material en estado 
plástico que luego endurece (yeso dental). En el modelo obtenido se pueden 
observar las relaciones entre dientes vecinos y antagonistas para planear y 
realizar la práctica odontológica que se requiera9. Se llama impresión 
primaria aquella que por no poseer adecuada capacidad de reproducción 
requiere otro material diferente y más fluido sobre ella para lograr una 
segunda impresión fiel o impresión secundaria. 
 Fig. 4 Impresión dental 
El odontólogo diseña y en ocasiones construye prótesis, tanto removibles 
como fijas sobre un modelo de trabajo, por ello éste modelo debe de ser una 
fiel representación de las estructuras orales, lo que exige que la impresión 
(molde) sea exacta. (Fig.5) 10. 
 A B 
Fig.5 A) Obtención del modelo de trabajo. B) Apreciación de estructuras dentales. 
 
 
12 
 
Es importante definir el concepto de biocompatibilidad que significa “armonía 
con la vida y que no tiene efectos tóxicos o dañinos sobre las funciones 
biológicas”. Un biomaterial es un material aplicado, por indicación médica, en 
contacto con los tejidos humanos ya sea en indicación médica, en contacto 
con los tejidos humanos ya sea en forma temporal o permanente11. 
Desde que se comenzaron a usar diversos materiales de impresión en 
odontología se han investigado las propiedades físicas, químicas y su 
biocompatibilidad, muchos de ellos se han seguido utilizando por haber sido 
inocuos para el ser humano y en diferentes campos de la odontología12. 
Los materiales de impresión pueden fraguan mediante reacciones reversibles 
o irreversibles. Tienen la característica de ser elásticos y rígidos, la 
elasticidad es una propiedad de un cuerpo deformado por una fuerza exterior 
y tiene la capacidad de recuperar su estado primitivo, mientras que la rigidez 
es una medida cualitativa de la deformación elástica producida en un 
material, teniendo un alto módulo de elasticidad.9 
El material de impresión es colocado en un recipiente llamado porta 
impresión o cucharilla para ser llevado a la boca del paciente (fig. 6)13. 
Existen dos tipos de porta impresiones: perforadas y lisas. 
A B C 
 Fig. 6 A) Cucharillas perforadas. B) Cucharillas lisas. C) Cucharilla parcial. 
Debe abarcar todas las piezas dentarias. Cuando la arcada es muy larga en 
sentido anteroposterior y el porta impresión no abarca los últimos molares, 
puede colocarse cera en la parte posterior del porta impresión (fig. 7)14. 
13 
 
A B 
Fig.7 A) Cera colocada alrededor del porta impresión. B) Impresiones de arcadas 
superior e inferior, tomadas con ayudade cucharillas totales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
2.1 Características que debe reunir el material 
Los materiales para impresión llegan siempre a boca del paciente en estado 
plástico, lo cual permitirá una correcta y fiel reproducción de los detalles 
deseados; una vez en boca y transcurrido un tiempo prudencial corto, pasan 
al estado rígido o elástico, sufriendo cambios físicos de estado o reacciones 
químicas. Dentro de éste tiempo transcurrido es necesario que el material de 
impresión cumpla las características deseadas por el profesional, y también 
no tenga complicaciones por parte del paciente, esto se refiere a las 
características deseables de un buen material de impresión. 
Según la norma No. 19 de la ADA, los materiales de impresión deben cumplir 
las siguientes características: 
o Deben de ser lo suficientemente fluidos para adaptarse a los tejidos 
bucales. 
o Suficientemente viscosos para mantenerse en el porta impresión que va a 
ser llevaba a boca. 
o Mientras estén en boca, deben transformarse (fraguar) en un sólido rígido 
en un tiempo razonable; idealmente el tiempo de fraguado total no debe 
exceder los 7 minutos. 
o Buenas características de reproducción de detalles (exactitud y fidelidad). 
o Estabilidad dimensional duradera, al menos hasta su vaciado. 
o Olor, ni sabor desagradables. 
o Un adecuado color estético. 
o Que sean fáciles de usar. 
o Mínimo de equipo para ser utilizados. 
o De resistencia adecuada para no romperse ni distorsionarse al ser 
removidos de la boca. 
o Que no les afecte la temperatura de la cavidad oral. 
o Suficiente tiempo de trabajo para el profesional. 
15 
 
o Pasar al estado rígido o elástico en corto tiempo (una vez en boca del 
paciente). 
o Compatibilidad con los yesos. 
o Vida útil adecuada para las condiciones de almacenamiento y 
distribución. 
o Económicos. 
o Seguridad en el uso clínico. 
o Que no tenga constituyentes irritables o tóxicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
2.2 Clasificación 
Los materiales dentales para impresión se clasifican principalmente de 
acuerdo con sus propiedades físicas después de fraguar en: 
Rígidos: Son materiales que al endurecer tienen una consistencia rígida o 
dura. 
Elásticos: Son aquellos que permanecen en estado elástico y flexible 
después de haber permanecido en la boca (fig.8)15. 
Fig.8 Clasificación de los materiales de impresión. 
 
 
Materiales de 
impresión 
Rígidos 
Yesos 
dentales 
Modelinas 
Compuestos 
zinquenólicos 
Ceras 
(desuso) 
Elásticos 
Hidrocoloides 
Reversibles Agar- Agar 
Irreversibles Alginato 
Elastómeros 
no acuosos 
Hules de 
polisulfuro 
Hules de 
poliéter 
Hules de 
silicona 
17 
 
2.2.1 Rígidos 
 Yesos dentales 
Según la norma oficial el yeso Tipo I para impresiones: Fue uno de los 
primeros materiales usados para obtener negativos o moldes de los dientes y 
tejidos blandos de la boca, actualmente está en desuso9. 
 Modelinas 
Son materiales termoplásticos para impresiones que se ablandan por el calor 
y endurecen al enfriarse. Se presentan en forma de: 
 Tabletas 
 Barras de colores: Negro, rojo, blanco, gris y verde, de acuerdo con su 
punto de ablandamiento del compuesto (fig.9). 
Fig. 9 Formas de presentación comercial. 
Requisitos 
 Que se plastifiquen a bajas temperaturas 
 Endurecer a temperatura bucal 
 Que se puedan recortar sin quebrarse ni astillarse 
 Presentar una superficie lisa y brillante después de flameados 
Indicaciones 
 Tipo I: Para impresiones totales en pacientes edéntulos. 
 Tipo II: Que, después de tomada una primera impresión con ellos, sirva 
de cubeta individual para tomar una segunda impresión correctora. Por 
18 
 
eso éstos compuestos son más viscosos al ablandarlo y más rígidos al 
endurecer. 
Composición 
Ingredientes % 
Rosina 30 
Resina copal 30 
Cera carnauba 10 
Ácido esteárico y otros 5 
Talco 75 
Colorante Variable 
 
Función de cada componente 
 Rosina: Obtenido de arboles coníferos. Es un sólido frágil que le da 
dureza al compuesto. 
 Resinas de copal, cumarona-indeno: Son sustancias termoplásticas que 
se ablandan por el calor y endurecen al enfriarse: le dan fluidez y 
cohesión. 
 Ceras: Dan propiedad termoplásticas. 
 Ácido esteárico, Ácido palmítico, y oleico: Plastificantes, hacen al 
material menos frágil y aumentan el escurrimiento. 
 Talco como tiza, sulfato de bario y creta: Rellenos, le dan textura. 
 Colorante: Rojo de inglés, verdes, negros y blancos. 
Propiedades 
Conductibilidad térmica: Es baja, la parte externa se reblandece o 
endurece primero y después la interna. 
19 
 
Distorsión: Por su estructura amorfa y factores como: cambios de 
temperatura, el recalentamiento del material y su exposición al medio 
ambiente durante mucho tiempo antes de hacer el vaciado. 
Contracción: Después de tomada la impresión sufre una contracción de 
aproximadamente o,3%. 
Ventajas 
 Fácil retiro de la cavidad bucal 
 Se puede corregir 
 Manipulación sencilla 
 Se pueden retirar del modelo fácilmente 
 Tolerable al paciente 
Desventajas 
 Comprimen los tejidos 
 Se contraen al enfriarse 
 Se deforman fuera de boca 
 
 Compuestos cinquenólicos 
Son materiales rígidos para impresiones. Su nombre deriva de la 
combinación de óxido de cinc con el eugenol (fig.10)16. 
 
 Fig. 10 Marcas comerciales de compuestos cinquenólicos. 
 
20 
 
Indicaciones 
Como material de impresión secundario de prótesis totales, rebasado de 
prótesis, estabilización de las placas base, en registros oclusales para la 
preparación de incrustaciones, coronas, puentes, etc. nunca se emplean en 
impresiones primarias. 
Composición 
Base % Acelerador % 
Óxido de cinc 80 Eugenol o esencia de clavo 12 
Resinas 19 Gomorresinas 50 
Cloruro de magnesio 1 Aceite mineral liviano 6 
 Relleno (sílice) 20 
 Aceite de Olivia 16 
 Lanolina 16 
 Aceleradores 5 
 Colorantes 
 
Función de cada componente 
 Óxido de cinc: Es la base del compuesto. 
 Eugenol: Acelerador, líquido incoloro obtenido de la esencia de clavo, 
ligeramente amarillo, olor persistente, aromático, sabor picante y algo 
irritante. 
 Resinas: Aceleradores, homogenizan y suavizan la pasta. 
 Cloruro de magnesio, acetato de cinc y sulfato de cinc: Aceleradores 
 Aceite de Olivia: Da suavidad, fluidez durante la mezcla. 
 
 
21 
 
Reacción química del fraguado 
 
Óxido de cinc + 
 H2O 
Eugenol 
 
Eugenolato de cinc 
 
Clasificación 
De acuerdo con las Especificación No. 16 de la ANSI/ADA, las pastas 
cinquenólicas se clasifican en Tipo I (duro) y Tipo II (blando). 
Propiedades 
Tiempo de fraguado: depende del tipo de pasta. 
 Tipo I: Fraguado rápido, tiempo comprendido entre 3 y 10 minutos. 
 Tipo II: Fraguado lento, comprendido entre 3 y 15 minutos. 
Consistencia 
 Tipo I: Son duras al fraguar, fluidas antes de endurecer y una vez 
endurecidas, son rígidas y frágiles. 
 Tipo II: Son blandas al fraguar. 
Ventajas 
 Estabilidad dimensional, se contraen muy poco durante los primeros 30 
minutos después del mezclado 
 Reproducen los detalles con nitidez 
 Fácil manipulación 
 No comprimen los tejidos blandos 
Desventajas 
 Irritantes 
 No se pueden rebasar 
22 
 
Otro tipo de compuesto 
 Compuestos sin eugenol 
Una de las desventajas de las pastas cinquenólicos es la irritación que 
produce el eugenol sobre la mucosa bucal, en donde se genera una 
sensación de ardor que resulta desagradable para algunos pacientes. Los 
compuestos sin eugenol son poco irritantes a los tejidos bucales y se 
remplaza por un ácido orgánico suave (fig. 11)16. 
 
Fig. 11 Compuesto sin eugenol.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
2.2.2Elásticos 
 Hidrocoloides reversibles (Agar- Agar) 
Son materiales elásticos a base de algas marinas llamadas “agar-agar”, 
utilizados para tomar impresiones. Tienen la propiedad de cambiar del 
estado de gel a sol y de sol a gel por medios físicos (calor y frío), de allí el 
nombre de reversibles. 
Indicaciones 
Para la toma de impresiones parciales y totales de maxilares dentados, 
procedimientos de coronas y puentes fijos, por la fidelidad en la reproducción 
a detalles de las preparaciones y duplicación de modelos. 
Composición 
 
 
Función de cada componente 
 Agar-Agar: Es la base fundamental. Es un polisacárido, extracto coloidal 
orgánico de algas marinas llamadas del mismo nombre, que forman un 
gel elástico y constituye el agente gelificante. 
 Agua: es el medio de dispersión. 
Componentes % 
Agar-Agar 12-15 
Agua 85 
Bórax O,2 
Sulfato de potasio 1-2 
Benzoato alquílico o timol 0,1 
Relleno 
Saporíferos 
24 
 
 Bórax: Da resistencia al gel, aumenta la viscosidad del sol y aumenta el 
tiempo de fraguado del yeso. 
 Sulfato de potasio: Acelera el fraguado del yeso y da buena superficie al 
modelo. 
 Benzoato alquílico o timol: Evita el crecimiento de bacterias debido a 
que el agar-agar es un excelente medio de cultivo. 
 Relleno (óxido de cinc, tierra de dianatomeas, sílice, cera en polvo): 
Controlan la viscosidad, dan resistencia. 
 Colorantes y saporíferos: Color y sabor agradable. 
Reacción química 
Cambian del estado sólido o gel al estado líquido o sol por medio del calor y 
vuelven al estado de gel al enfriarse. 
 
Agar-Agar 
(gel) 
 
Calor (100°C) 
 
 Frío (43°C) 
 
Agar-Agar 
(sol) 
Clasificación 
De acuerdo a su viscosidad: 
 Cuerpo liviano 
 Cuerpo regular 
 Cuerpo pesado 
Propiedades 
Tiempo de trabajo: 7,15 minutos aproximadamente 
Tiempo de gelificación: 5 minutos aproximadamente 
25 
 
Estabilidad dimensional: Poca, por sufrir los fenómenos de imbibición y 
sinéresis. Se debe realizar el vaciado inmediatamente después de ser 
tomada la impresión. 
Fluidez: Influenciada por las concentraciones de los componentes. 
Recuperación elástica: 98,5% 
Flexibilidad: 11% 
Reproducción de detalle: Buena, por ello se utiliza en procedimientos de 
reconstrucción de coronas y puentes fijos 
Toxicidad: No 
Ventajas 
 Fácil de dispensar y colocar en jeringa 
 Excelente fluidez 
 Buena reproducción de detalle 
Desventajas 
 Baja viscosidad 
 Se rompen fácilmente 
 Sensibles a la saliva y a la sangre 
 Poca estabilidad dimensional 
 
 Hidrocoloides irreversibles (alginato) 
Son materiales elásticos para impresiones basados en sales solubles del 
ácido algínico, obtenidos de algas marinas llamadas “Alginas”(fig. 12)17. 
26 
 
A B C 
Fig.12 Marcas comerciales de alginato dental. A) Neocolloid. B) Phase plus. C) 
Orthoprint. 
Características 
 Fluidez para permitir que el material se mantenga en la cubeta y fluya 
durante la presión de inserción en boca. 
 Tiempo de gelificación de varios minutos (1 a 2 minutos para el tipo rápido 
y 2 a 4,5 minutos para el tipo regular). 
 Buena recuperación elástica después de removerse de boca mayor al 
97%. 
 Suficiente flexibilidad después de gelificado (8 a 16%) aceptación del 
paciente de la textura, sabor y olor. 
Indicaciones 
En la toma de impresiones parciales o totales de los maxilares dentados, 
especialmente para la reconstrucción de prótesis parciales removibles, 
modelos de estudio, de ortodoncia e impresiones primarias de pacientes 
edéntulos para la confección de prótesis totales. 
 
 
 
 
27 
 
Composición 
 
 
Función de cada componente 
 Alginato: La base fundamental es una sal soluble del ácido algínico. 
Entre las sales se encuentran las de sodio, potasio y amonio. 
 Sulfato de calcio: El sulfato de calcio que se agrega es dihidratado, pero 
también puede utilizarse el semihidrato. 
Sustancias % 
Alginato de sodio o potasio 12 
Sulfato de calcio 08 -12 
Fosfato de sodio 02 
Tierra de diatomeas 70 
Aditivos: 
 Fluoruro de alquil cinc 
 Silicofluoruros 
 Silicato de plomo 
 Fosfato de tripotásico 
 Carbonatos 
 Oxalatos 
 Trietanolamina 
 Glicol 
05 
Antisépticos: 
 Clorhexidina 
 Colorantes 
 Saporíferos 
Varía según el 
fabricante 
Indicadores de pH (algunos 
materiales) 
Varía según el 
fabricante 
28 
 
 Fosfato de trisódico, trifosfato de potasio, carbonatos y oxalatos: 
Retardadores. 
 Tierra de diatomeas: De relleno, textura, reductor de adhesividad y 
aumenta la resistencia al alginato. 
 Aditivos: Son sustancias para mejorar la reproducción de detalles, 
disminuir la distorsión, aumentar hasta un 50% de la resistencia, 
humedecerlos y facilitar el mezclado del alginato. Fluoruro de alquil cinc, 
Silicofluoruros, Silicato de plomo, Fosfato de tripotásico, Carbonatos, 
Oxalatos, Trietanolamina, Glicol, Silicato de plomo: eliminado de 
algunos productos por sus propiedades toxicas. 
 Indicadores: Como la fonolftaleína y timolftaleína, debido a que en la 
mezcla de alginatos existen cambios de pH. De esta forma se puede 
observar por el cambio de color, el tiempo de mezclado, cargar el material 
y retirarlo de la boca del paciente. 
Existen alginatos hipoalergénicos que no contienen saborizantes ni 
pigmentos para reducir la oportunidad de reacciones alérgicas (Identic Extra 
fast Set Hypo-Allergenic). 
Clasificación 
De acuerdo con la Especificación No. 18 de la ANSI/ADA, los Hidrocoloides 
irreversibles se clasifican, de acuerdo con el tiempo de gelificación y de 
trabajo en: 
Tipo I: El tiempo de gelificación es de 60 a 120 segundos y el tiempo de 
trabajo debe ser menor que 1.15 minutos. Se denomina: Tipo Rápido. 
Tipo II: El tiempo de gelificación va de 2 a 4,5 minutos y el tiempo de trabajo 
no debe ser menor que 2 minutos. Se denomina: Tipo Regular. 
 
29 
 
Propiedades 
Tiempo de gelificación: Es el tiempo que transcurre desde que se mezcla el 
polvo con el agua hasta que el material endurece en la boca. El control de la 
gelificación por el fabricante, depende del grado de polimerización del 
alginato y de la cantidad de retardador agregado. 
El odontólogo puede controlar el tiempo de gelificación por los siguientes 
métodos. 
A) Bajando la temperatura del agua, el tiempo de gelificación se alarga. 
B) Alterando las proporciones agua-polvo, que no es aconsejable. 
Estabilidad dimensional: Están expuestos a cambios dimensionales debido 
a fenómenos de imbibición y sinéresis. En consecuencia, el vaciado debe 
hacerse inmediatamente después de retirada la impresión de la boca del 
paciente. 
Reproducción de detalles: No se utilizan en impresiones donde sea 
necesaria la fidelidad de los detalles, como es el caso de impresiones para 
incrustaciones, coronas y puentes fijos. 
Toxicidad: A pesar de que algunos materiales pueden contener plomo en su 
composición, se considera que estos productos no son tóxicos. 
Para desinfectar la impresión, se sumerge en una solución de hipoclorito de 
sodio a 1% o glutaraldhehído a 2%. 
Ventajas 
 Bajo costo 
 Facilidad de manipulación 
 
30 
 
Desventajas 
 Poca estabilidad dimensional 
 Poca recuperación elástica 
 Poca reproducción de detalles 
 
 Hules de polisulfuro (mercaptanos) 
Son materiales elásticos para impresiones, denominados mercaptanos 
debido a la presencia de grupo mercaptanos (SH) en la cadena del polímero 
(fig.13)18. 
 
Fig. 13 Marcas comerciales de hules de polisulfuro. 
Indicaciones 
Para la toma de impresiones individuales en los procedimientos de 
elaboración de coronas, por la gran precisión y fidelidad de detalles, 
impresiones parciales en el caso de elaboración de incrustaciones 
individuales o múltiples, impresión para la construcción de puentes fijos y en 
impresiones totales de pacientes total o parcialmente edéntulos. 
Clasificación 
De acuerdo a la consistencia: 
 Cuerpoliviano o inyección 
 Cuerpo regular 
 Cuerpo pesado para cubeta 
31 
 
Composición 
Pasta base % Pasta aceleradora % 
Polisulfuro 80 Dióxido de plomo 30 
Relleno 12-50 Azufre 1-4 
Dióxido de titanio Ftalato de tibutilo 16 
Sulfuro de cinc Ftalato de tibutilo 
Sílice Ácido esteárico 
Plastificante 17 Nota: En otros Polisulfuros varía el 
acelerador. 
 
 
Función de cada componente 
 Polisulfuro: Es la base fundamental. 
 Relleno (dióxido de titanio, sulfuro de cinc, sílice, litopón que está 
constituido por sulfuro de cinc y sulfato de bario): Le dan la consistencia. 
 Peróxido de plomo: Acelerador. 
 Con el objeto de eliminar el color marrón del dióxido de plomo se utiliza 
un hidroxiperóxido orgánico incoloro, son más limpios al manipularlos. 
 El Hidróxido de cobre se agrega el cual da un azul verdoso para mejorar 
la estabilidad dimensional. Aunque puede ser más tóxico que el peróxido 
de plomo. 
 Azufre: Facilita la polimerización. 
 Ftalato de dibutilo: Como plastificante 
Reacción química 
Se hace entre el mercaptano (pasta base) y el dióxido de plomo (acelerador) 
para dar un polisulfuro, por oxidación de los grupos (SH), más sulfuro de 
plomo y agua. 
32 
 
Polisulfuro + 
(Base) 
Dióxido de plomo  
(Acelerador) 
Polisulfuro +Sulfuro de plomo +Agua 
(Material totalmente polimeraizado) 
 
Propiedades 
Tiempo de trabajo: Aproximadamente de 5-7 minutos (fig.14)19. 
A B 
C D 
Fig.14 A) Dosificación pasta base y aceleradora. B) Mezclado. C) Colocación del 
hule de polisulfuro en la cucharilla. D) Impresión obtenida. 
Tiempo de polimerización: Aproximadamente de 8-13 minutos. 
 Se acelera la polimerización: aumentando la temperatura, agregándole 
una gota de agua a la mezcla, pero es más difícil de mezclar y controlar 
su efecto. 
 Se retarda la polimerización: agregando una gota de ácido oleico. 
Estabilidad dimensional: Se contraen igual que los materiales basados en 
agar-agar y alginatos, pero en menos proporción. Se recomienda en 
consecuencia, hacer el vaciado máximo en una hora, después de haberlo 
retirado de boca del paciente. 
Recuperación elástica: Aproximadamente 97,9% 
33 
 
La impresión debe dejarse sin hacer el vaciado cierto tiempo después de 
retirada de la boca para que se recupere elásticamente. 
Fluidez: Depende de la consistencia 
Flexibilidad: Más rígidos comparados con los de agar-agar y alginatos. 
Reproducción de detalle: Muy buenos 
Toxicidad: A pesar del contenido de plomo o cobre del acelerador, se 
consideran no tóxicos. 
Ventajas 
 Fácilmente desplazados por los tejidos gingivales, pero copian bien los 
detalles sub-gingivales 
 Flexibles y fáciles de remover en boca 
 Se puede realizar más de un vaciado sin deformar la impresión 
 Buen tiempo de trabajo 
 Poseen mejores propiedades que los Hidrocoloides reversibles 
Desventajas 
 El tiempo de endurecimiento es muy largo para impresiones individuales 
 Los de consistencia pesada son difíciles de mezclar 
 Manchan la ropa, pegajosos y son sucios para manejarlos 
 Se requiere cubeta individual 
 Olor y sabor desagradable 
 Sensibles a los cambios de temperatura y humedad 
 
 
 
 
 
34 
 
 Poliéteres 
Son materiales elásticos para impresiones a base de poliéter, caracterizados 
por la presencia de grupos terminales etilenoimino. 
Indicaciones 
Para impresiones simples en el caso de coronas e impresiones de no más de 
tres dientes, debido a la gran rigidez que poseen (fig. 15). 
 A B 
Fig. 15 Poliéteres. A) En la jeringa se coloca el material de impresión. B) Marca 
comercial Impregum 3M. 
Clasificación 
En relación a la consistencia: 
 Liviano 
 Regular 
 Pesado 
Algunos productos vienen de una sola consistencia, pero traen un diluyente 
para utilizar el material con una jeringa, éste diluyente contiene: 
Sílice, ftalato de octilo o simplemente un poliéter sin aditivos. 
Según la polimerización, existen dos tipos: 
 Autopolimerizables 
35 
 
 Fotopolimerizables, éstos se basan en un poliéter de dimetacrilato de 
uretano más foto iniciadores y relleno basándose en dióxido de silicio que 
permite una máxima profundidad de curado. 
Composición 
Base Poliéter no saturado de bajo peso molecular 
Acelerador Éster aromático sulfonado 
Plastificante Ftalato de glicol éter 
Relleno Sílice 
 
Reacción química 
Consiste en una polimerización catiónica. 
Poliéter + Éster  Poliéter 
Propiedades 
Tiempo de trabajo: 2 minutos aproximadamente 
Tiempo de polimerización: 2,5 minutos aproximadamente, es el menor de 
todos los materiales elásticos 
Estabilidad dimensional: Buena, se recomienda hacer el vaciado diez 
minutos después de haber tomado la impresión, para evitar distorsiones 
(fig.16)20. 
Recuperación elástica: 98,8% 
 
36 
 
 
 Fig. 16 Buena reproducción de detalles. 
Fluidez: Son los materiales elásticos más rígidos 
Flexibilidad: Es el menos flexible de todos los materiales elásticos 
Reproducción de detalle: Buena 
Toxicidad: Se consideran materiales no tóxicos. Sin embargo se recomienda 
mezclar el material completamente y evitar el contacto del catalizador con la 
mucosa bucal. 
Ventajas 
 Estabilidad dimensional excelente cuando se almacena seco 
 No es afectado por los guantes de látex 
 Permanece dimensionalmente estable al realizar más de un modelo 
 Vida útil larga 
Desventajas 
 La consistencia depende de la temperatura 
 Difícil de remover de la boca debido a su rigidez 
 Se puede romper los márgenes de las preparaciones de yeso por la 
rigidez del material, al tratar de retirar la impresión 
 Malas propiedades tixotrópicas 
 Se rasga más fácilmente que los polisulfuros 
 Olor y sabor desagradable 
 Riesgo de alergias 
37 
 
Híbrido de poliéter y polivilnilsiloxano 
Han aparecido productos híbridos de poliéter y polivinilsiloxano que buscan 
combinar las buenas propiedades de ambos materiales para la impresión y 
evitar sus desventajas. 
Útiles para la toma de impresiones seguras por sus características y 
beneficios: 
 Excelente estabilidad dimensional y propiedades hidrófilas durante y 
después de endurecidos. 
 Alta resistencia al rasgado, mayor elasticidad. 
 Alta resistencia a la deformación. 
 Fácil remoción de la boca y de los modelos. 
 Excelente manipulación. 
 Fluye perfectamente cuando se aplica presión. 
 Sabor a menta. 
 Dos tiempos de endurecimiento: regular y rápido. 
 Cuatro viscosidades diferentes: masilla, pesado, monoface y liviano. 
 
 Siliconas 
Son materiales elásticos para impresiones a base de polidimetil siloxanos o 
polivinil siloxanos. Deben su nombre a la presencia de sílice y oxígeno en su 
composición. 
Indicaciones 
En impresiones para: Coronas, puentes fijos, en impresiones totales o 
parcialmente edéntulos, para registro de mordida y procesado de prótesis 
totales y parciales. 
 
38 
 
Clasificación 
De acuerdo a su consistencia en cuerpo: 
 Liviano 
 Regular 
 Pesado 
 Extrapesado o masilla 
Y de acuerdo con la composición y polimerización en siliconas por: 
 Condensación 
 Adición 
Siliconas por condensación (fig. 17). 
A B C 
Fig.17 Marcas comerciales. A) Zetaflow. B) President. C) Putty. 
Composición 
Base Acelerador 
Polidimetil siloxanos Octoato de estaño 
Silicato ortoalquílicos Dialurato de butilo y estaño 
Sílice 35-75% Aceite 
 
 
 
39 
 
Función de cada componente 
 Dimetil siloxano: Es la base de las siliconas 
 Silicato ortoalquílico: Como el silicato etílico o tetraetílico. Es el agente de 
entrecruzamiento 
 Relleno: carbonato de cobre o sílice 
 Octoato de estaño: Es el catalizador 
Reacción química 
 
Polidimetil + 
siloxano 
 
Octoato de 
 Estaño 
Silicato 
ortoalquílico 
 
Polidimetil + 
Siloxano 
Alcohol 
etilico 
 
Propiedades 
Tiempo de trabajo: De 3-4 minutosTiempo de polimerización: 3-6 minutos, a mayor cantidad del acelerador la 
polimerización se acelera 
Flexibilidad: Poco flexibles 
Reproducción de detalle: Buena 
Toxicidad: No son tóxicos. Sin embargo, se recomienda no tocar el 
catalizador con las manos y no tomar impresiones con material que no esté 
bien mezclado. 
Ventajas 
 Fácil manipulación 
 Estable dimensionalmente, en cortos periodos 
 Propiedades elásticas excelentes del 100% 
40 
 
 Sabor y olor agradables. Limpios para manejarlos 
 La polimerización apenas es alterada por contaminación (látex) 
Desventajas 
 Sensibles a temperaturas altas 
 Estabilidad dimensional reducida 
 Tiempo de trabajo corto 
Siliconas por adición 
Son también materiales de impresión elásticos basados en siliconas 
terminadas en vinilo, siliconas terminadas en hidrógeno y un acido 
cloroplatínico catalizador (fig. 18). 
 A B 
 Fig. 18 Siliconas por adición marcas comerciales. A) Hydrorice. B) Elite HD. 
Reacción química 
Siloxanos con 
silanos + 
terminales 
siloxano 
 Siloxanos 
 con vinilos + 
 terminales 
 
 
 Ácido 
cloroplatínico 
 
 
Silicona por 
adición 
 
La reacción ocurre entre el hidrogeno y los grupos vinílicos. 
Es una polimerización iónica, no da subproductos, lo que se traduce en 
menos cambios dimensionales. 
41 
 
Propiedades 
Tiempo de trabajo y polimerización: Ligeramente más largo que las de 
condensación. 
Fluidez: Depende de la consistencia. 
Flexibilidad: Menor que las de condensación. 
Toxicidad: A pesar que el catalizador es ácido cloroplatínico, se considera 
que el producto no es toxico para el paciente. 
Ventajas 
 De los materiales elásticos es el de mejor estabilidad dimensional 
 Sabor y olor agradables 
 Limpios para manejarlos 
 Excelentes propiedades elásticas 
Desventajas 
 Alto costo 
 Los guantes de látex pueden afectar el tiempo de polimerización 
Siliconas sustitutas del alginato 
Son siliconas por adición diseñadas para tratar de sustituir a los alginatos, y 
tomar impresiones para la odontología restauradora. 
Se presentan en cartuchos permitiendo ahorro de tiempo debido a que la 
cubeta se carga directamente con la jeringa. Endurecimiento rápido desde el 
comienzo de la mezcla. Según el fabricante se mantienen estables (Fig. 19). 
42 
 
A B C 
Fig. 19 Siliconas sustitutas del alginato. A) Freealgin. B) Bonacil. C) Sistema de 
mezclado automático. 
Indicaciones 
 Impresiones: Provisionales, modelos de diagnóstico, antagonistas 
 Duplicados de impresiones de modelos 
 Registro de mordida 
Ventajas 
 Dispensadas desde jeringa y espatulador mecánico 
 Estabilidad dimensional mejorada en comparación con los alginatos 
 Permite almacenar la impresión por meses 
 Se pueden vaciar varias impresiones 
Desventajas 
 Flexibilidad menor que la de los alginatos 
 Costo mayor que los alginatos 21 
 
 
 
 
 
43 
 
CAPÍTULO 3 REACCIÓN ALÉRGICA 
El sistema inmune tiene la capacidad de reconocer y proteger al organismo 
de elementos extraños que entran a nuestro cuerpo, estos elementos se 
llaman antígenos y el sistema inmune tiene que reconocerlo y de alguna 
forma eliminarlo. Los antígenos pueden ser: sustancias extrañas que se 
encuentran presentes en el aire y que respiramos, en la comida que 
ingerimos, en las cosas que tocamos, microorganismos, bacterias, virus, 
hongos, tejidos trasplantados, sustancia química, etc. 
En el sistema inmune se encuentran células como: 
Linfocitos B que son encargados de producir anticuerpos, que son proteínas 
en forma de Y, que identifican y neutralizan las sustancias dañinas y 
extrañas que entran al cuerpo antígenos (fig. 20). 
 
 Fig. 20 Anticuerpos producidos por los linfocitos B. 
Linfocitos T Como: 
Th (helper) = linfocito cooperador (también conocido como CD4), que tiene el 
primer contacto con el antígeno y avisa al sistema inmunológico “que algo 
tienen que hacer para combatir a este agente extraño” lo hace a través de la 
liberación de citoquinas que son sustancias químicas. 
Tc (citotóxico) son efectoras, ya que tienen la capacidad de efectuar daños 
sobre el antígeno, liberando sustancias que generan muerte celular 
(apoptosis). 
44 
 
Tm (memoria) aparecen más tarde recordando que ya hubo un contacto con 
el antígeno, y al próximo contacto se realizara más rápida la respuesta de 
defensa (fig.21)22. 
 
 Fig. 21 Exposición del alérgeno. 
Las alergias, son un tipo de reacciones inmunes exageradas, que causan 
daño ó inflamación, según los artículos, se estima que aproximadamente de 
10 a 15% de la gente padece de algún tipo de enfermedad alérgica, y existe 
evidencia de que la incidencia de estas enfermedades está aumentando 
(fig.22). 
Alergia, proviene del griego "allos" = otro + "ergon" = reacción exagerada. 
 A B 
Fig. 22 A) Reacción alérgica. B) Aproximadamente de 10 a 15 % de la gente padece 
algún tipo de alergia, según artículos. 
 
 
45 
 
3.1 Clasificación 
Las reacciones denominadas alergias o hipersensibilidad generan una lesión 
tisular por la liberación de sustancias químicas que atraen y activan células y 
moléculas, lo que la como resultado una inflamación. 
La alérgica puede ser: 
 Inmediata: primeros minutos 
 
 Tardía: después de 2 horas, o hasta en 1 semana después del contacto, 
ésta última es muy rara 
Dichas reacciones se clasifican en cuatro tipos de hipersensibilidad, 
dependiendo de los mecanismos subyacentes que inducen la agresión 
tisular; los primeros tres tipos implican interacciones antígeno-anticuerpo, 
mientras que la cuarta es independiente de los anticuerpos e implica 
respuestas inmunitarias celulares (Tabla 1)23. 
Tabla 1 Tipos de hipersensibilidad. 
Tipo Trastorno 
prototípico 
Mecanismo inmunitario Lesiones 
anatomopatológicas 
Tipo I Anafilaxia, 
alergias, asma 
bronquial (formas 
atópicas) 
Producción de anticuerpos 
IgE-> liberación inmediata 
de aminas vasoactivas y 
de otros mediadores 
desde los mastocitos; 
posterior atracción de 
células inflamatorias. 
Dilatación vascular, 
edema, contracción 
del musculo liso, 
producción de moco, 
lesión tisular, 
inflamación. 
Tipo II Anemia 
hemolítica 
Produccion de IgG, IgM-> 
se une al antígeno de la 
Fagocitosis de las 
células; inflamación; 
46 
 
autoinmunitaria, 
síndrome de 
Goodpasture 
célula o tejido diana-> 
fagocitosis de la célula 
diana del complemento 
activado o los receptores 
de Fc; atracción de 
leucocitos. 
en algunas 
enfermedades, 
trastornos 
funcionales sin lesión 
celular ni tisular. 
Tipo III Lupus 
eritematoso 
sistémico, 
enfermedad del 
suero, reacción 
de Arthus 
Depósitos de complejos 
antigeno-anticuerpo-> 
activación del 
complemento y los 
receptores de Fc-> 
liberación de enzimas y de 
otras moléculas tóxicas. 
Inflamación, 
vasculitis necrosante. 
Tipo IV Dermatitis de 
contacto, 
tuberculosis, 
rechazo crónico 
del ingerto. 
Linfocitos T activados-> 
 liberación de citocinas-> 
inflamación y activación 
de los macrófagos; 
 Citotoxidad mediada por 
linfocitos T. 
Infiltrados celulares 
perivasculares, 
edema, formación 
de granulomas, 
destrucción celular. 
 
Los eventos alérgicos que se han reportado por la exposición de materiales 
de impresiones dentales, entran en la clasificación Tipo IV, que son las de 
contacto. 
Estos eventos pueden ser mediados por un mecanismo dependiente de IgE 
dirigido contra derivados proteicos del látex natural (no sintético), el cual es 
obtenido de la savia del árbol del hule. Las reacciones seudoalérgicas (más 
frecuentes) están principalmente asociadas a un mecanismo citotóxico 
mediado por linfocitos T, y son las que ocasionan: 
 
47 
 
 Urticaria Eccema 
 Dermatitis y estomatitis por contacto 
Los antígenos responsables incluyen: 
Carbamatos, tiourea, mercaptobenzotiazol, tetrametiltiuram, y otros químicos 
adicionados al hule en varios pasos de su procesamiento industrial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
3.2 Mecanismo de acción 
Algunos compuestos químicos (por ejemplo 2,4 dinitrofenil) por sí solos no 
tienen la capacidad para activar una respuesta inmunitaria (haptenos): sin 
embargo estos productos pueden penetrar la epidermis y mucosa y unirse de 
forma covalente a las proteínas (fig. 23) propias (conjugando proteína-
apteno). Tras la fagocitosis y presentación por parte de los linfocitos Th 
cooperador que se hallan en el foco pueden ser activados y secretar 
quimiocinas y citocinas que inducen a una hipersensibilidad de tipo IV (fig24). 
 
 
 
A B 
 Fig.23 A) Encuentro inicial con el alérgeno. B) Estimulo de los linfocitos T. 
 
 
 
49 
 
 
 Fig. 24 Dermatitis de contacto. 
 
A mayor grado de exposición mayor será el riesgo de presentar las 
reacciones24. 
50 
 
Síntomas leves: 
 Enrojecimiento 
 Picazón 
 Salpullidos 
 Ronchas (cuello y cara) 
 Inflamación 
 Dificultad respiratoria 
 Sibilancias 
 Congestión nasal 
 Tos 
 Ansiedad 
 Nauseas y vómitos 
Tipos de enfermedades alérgicas 
• Rinitis alérgica 
Es producido por la inflamación de la mucosa de las fosas nasales, en donde 
clínicamente hay una obstrucción nasal, congestión de las vías aéreas 
adyacentes y presencia de estornudos (fig.25)25. 
 A B 
 Fig. 25 A) Elemento alérgeno. B) Rinitis alérgica. 
• Conjuntivitis alérgica 
Inflamación de la conjuntiva ocular (capa más externa y transparente que 
cubre el ojo) y la parte interna de los párpados. 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003220.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000845.htm
51 
 
 Picor y enrojecimiento 
 Lagrimeo 
 Molestia a la luz (Fotofobia) 
 Sensación de resequedad ocular 
 Visión borrosa (fig.26)26 
 
 Fig. 26 Conjuntivitis alérgica. 
• Dermatitis alérgica o por contacto 
Es una inflamación de la piel causada por el contacto directo con una 
sustancia irritante (fig.27)27. 
 Erupción cutánea (24 a 48 horas después de la exposición) 
 Prurito 
 Enrojecimiento o inflamación localizada 
 Sensibilidad 
 Calor en el área expuesta 
 Pápulas (similares a granos) 
 Vesículas 
 Ampollas 
 Puede haber exudado, drenaje o formación de costras 
 Puede volverse escamosa 
 Suele parecerse a una quemadura 
 
http://www.clinicadam.com/salud/5/003220.html
http://www.clinicadam.com/salud/5/003217.html
http://www.clinicadam.com/salud/5/003220.html
http://www.clinicadam.com/salud/5/003233.html
http://www.clinicadam.com/salud/5/000873.html
http://www.clinicadam.com/salud/5/003939.html
http://www.clinicadam.com/salud/5/003939.html
http://www.clinicadam.com/salud/5/000030.html
52 
 
 A B C 
Fig. 27 Dermatitis de contacto. A) antebrazo. B) Peribucal y cuello. C) Facial. 
• Asma extrínseca o alérgica 
Accesos súbitos de broncoespasmos (contracciones de la musculatura de 
los bronquios impidiendo el paso del aire hacia los pulmones). Los síntomas 
característicos son (fig.28)28: 
 Tos 
 Silbidos cuando se respira 
 Sensación de falta de aire 
 Dolor u opresión del pecho 
 Mucosidad 
 Fatiga 
 A B 
Fig. 28 A) Bronquios, bronqueolos y alveolos. B) Contracción de los bronquios. 
• Urticaria 
Es una aparición que aparece súbitamente y progresiva de pápulas 
(Elevación eruptiva epitelial de 1 centímetro, redondeada, elevada sobre el 
nivel de la piel, de consistencia dura) cuyo centro es edematoso, de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Contracci%C3%B3n_muscular
http://es.wikipedia.org/wiki/Bronquios
http://es.wikipedia.org/wiki/Pulmones
http://es.wikipedia.org/wiki/Contracci%C3%B3n_muscular
53 
 
diferentes diámetros y rodeadas por un halo eritematoso. Las lesiones 
pueden ser muy pruriginosas (picazón) o estar asociadas con ardor, 
migratorias. Su principal característica es la desaparición de las mismas en 
las primeras 24 horas sin dejar huella (fig. 29)29. 
Puede ser recidivante entrando a una clasificación de urticaria aguda (que 
dura menos de 6 semanas) o crónica (más de 6 semanas). 
 A B C 
 Fig. 29 Urticaria. A) Brazo. B) Espalda. C) Facial. 
Se puede acompañar de los siguientes síntomas: 
Leve aumento de la temperatura, nauseas, vómitos y trastornos circulatorios 
esto puede ocasionar un: shock anafiláctico. 
Todos estos síntomas pueden existir en forma aislada o varios a un mismo 
tiempo. Si no se inicia un tratamiento rápido y adecuado, los síntomas 
anteriores pueden agravarse y complicarse. 
• Anafilaxia 
La palabra "Anafilaxia" deriva de los vocablos griegos Phylax (protección) y 
Ana (atrás), es una reacción alérgica grave de instauración rápida y 
potencialmente mortal, en donde se manifiesta con signos cutáneos como 
urticaria, eritema difuso, prurito y angioedema, junto con la afectación de 
otros sistemas; como el respiratorio (broncoespasmo, edema laríngeo), 
cardiovascular (hipotensión, arritmias cardiacas) o digestivo como 
hiperperistalsismo (aumento del movimiento de circulación intestinal). 
54 
 
Éstos pueden ser acompañados con otros síntomas como náusea, vómito, 
cefalea y pérdida del estado de alerta. 
Las manifestaciones clínicas pueden ser: 
Inmediatas: Minutos a menos de una hora 
Tardías: De 4 a 8 horas 
Según la literatura la mayoría de las anafilaxias cursan con síntomas 
cutáneos en un 80%, con éste criterio al menos un 80% de las anafilaxias 
serían identificadas. Sin embargo, existen presentaciones en donde no hay 
afectación cutánea y que presentan exclusivamente hipotensión u otro de los 
síntomas. 
Las anafilaxias graves vienen acompañadas de la presencia de cianosis, 
confusión, pérdida de consciencia y hasta incontinencia30,31. 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
CAPÍTULO 4 MANIFESTACIONES ORALES POR UNA 
REACCIÓN ALÉRGICA OCASIONADAS POR EL CONTACTO 
DE MATERIALES DE IMPRESIÓN 
Existen pocos reportes relacionados a reacciones alérgicas de contacto ante 
el uso de materiales de impresión utilizados en prótesis dental, excepto 
cuando se dejan partes o residuos del material por un período largo de 
tiempo; estas reacciones se dan tanto para el odontólogo como para el 
paciente. 
El efecto biológico de estos elementos liberados puede ser sistémico o local. 
Los efectos sistémicos, dependerán de la ruta de acceso al interior del 
organismo. La gran mayoría de los productos liberados de materiales 
dentales ingresan al organismo a través del tejido gingival, mucosas bucales, 
a través de la piel o del sistema respiratorio. 
La respuesta biológica local dependerá de las propiedades químicas y 
físicas del elemento liberado, de la cantidad y de la duración de la exposición 
al tejido. En la mayor parte de las ocasiones es responsable el agente 
saborizante y desinfectante, que como un complemento de control de la 
infección varios fabricantes han incorporado a los materiales de impresión. 
Las manifestaciones bucales al contacto con el componente son mucho 
menos frecuentes que las reacciones cutáneas. 
Se han descrito varias manifestaciones alérgicas específicas de contacto en 
la cavidad bucal y en los alrededores como: 
 Edema localizado o generalizado en: Lengua, labios, encías, faringe y 
mucosa bucal 
 Lesiones: Papulares, vesiculares, eritematosos, prurito y a veces dolor 
 Queilitis 
 Glositis 
 Estomatitis 
56 
 
Generalmente todos estos síntomas se presentan en varios grados y en 
combinaciones en el paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
4.1 Materialespredisponentes 
Craig en 1982 y Sydiskis en 1993, compararon en un estudio los diferentes 
materiales de impresión y encontraron un índice a reacciones alérgicas a los 
siguientes materiales: 
 Alginatos 
 Compuestos cinquenólicos 
 Poliéteres 
 Hules de Polisulfuros 
Alginatos 
Se han reportado casos, que después de 15 minutos aproximadamente de 
tener contacto con este material: 
En labios y piel de área peribucal se presenta una zona eritematosa, con 
múltiples pápulas de diámetro variable entre 1 y 2mm, prurito, sequedad 
labial, inflamación e irritación. 
En cavidad oral se presenta quemazón, edema, ulceración, erosiones, 
vesícula, lesiones con apariencia de gingivitis y en ocasiones erupción 
periodontal. 
Una consecuencia de ello se relaciona con el componente del compuesto 
de amonio cuaternario que actúa como agente antimicrobiano y los 
saborizantes agregados. 
Marca comercial que ha producido reacciones alérgicas según artículos: 
Jeltrate Plus32. 
 
 
58 
 
Existen opciones para sustituir el material: 
 Alginatos hipoalergénicos que no contienen saborizantes ni pigmentos 
(Identic Extra fast, Set Hypo-Allergenic, Hidrogum de Zhermack, Clip y 
Cromatic de Vanini) 
 Siliconas sustitutas del alginato 
Compuestos cinquenólicos 
Su desventaja: Es la irritación que produce el eugenol sobre la mucosa bucal 
y que puede generar una sensación muy alta de ardor después del contacto. 
Opciones para sustituir el material: 
 Los compuestos sin eugenol (se remplaza por un ácido orgánico suave). 
Poliéteres 
En la literatura no se especifica el componente causal que da origen a una 
reacción alérgica por contacto. 
Sin embargo en un estudio de pruebas cutáneas se aplicó directamente una 
porción pequeña del material y se encontró a la pasta del catalizador como 
agente causal que provoca enrojecimiento, inflamación o ampollas.33 
En otro estudio se sometieron 8 personas a una prueba de parches cutáneos 
con los componentes del poliéter, y se presentaron síntomas de hinchazón y 
enrojecimiento, el resultado fue diferente ya que la pasta base y el poliéter 
macromonómero fueron reconocidos como los agentes causales. 
En un artículo citado se redacta “Una búsqueda bibliográfica en PubMed 
desde julio 2011, relativa a los informes sobre reacciones adversas alérgicas 
a estos materiales no dieron ninguna indicación sin embargo la FDA contiene 
59 
 
una serie de informes sobre reacciones adversas a los polivinilsiloxanos pero 
la información detallada no es disponible”33. 
En diferentes marcas comerciales se producen las reacciones, la cual 
destaca: Impregumr. 
Hules de polisulfuros (mercaptanos) 
Debido a los componentes: Dióxido de Plomo (PbO2, que da el color 
castaño oscuro o grisáceo), ftalato de dibutilo, azufre, desodorantes y el 
tiempo prolongado de polimerización en boca son la causa probable de las 
manifestaciones alérgicas de contacto con este material. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
4.2 Manifestaciones orales 
 Dermatitis peribucal de contacto 
Se presenta prurito, Irritación cutánea, enrojecimiento (fig. 30). 34 
A B C 
D E F 
G 
Fig. 30 Dermatitis peribucal. A) Irritación. B) Enrojecimiento. C) Ligera irritación. D) 
Enrojecimiento sólo del lado izquierdo. E) Salpullido. F) Zona enrojecida. G) Piel 
extremadamente irritada. 
 Estomatitis de contacto 
Se denomina así a la inflamación de la mucosa oral y puede afectar toda la 
cavidad en general o en determinadas regiones. 
La lesión en la mucosa es diseminada, se inflama y se presenta edematosa, 
lo que da un aspecto liso y brillante a la superficie. Acompañado de una 
sensación de quemadura intensa. Se pueden formar pequeñas vesículas 
61 
 
pasajeras que se rompen para formar áreas de erosión y de ulceración que 
se extienden en algunos casos (fig. 31). 
 A B 
 Fig. 31 Mucosa irritada. A) Paladar eritematosa. B) Ulceración. 
En los labios se presenta prurito y sensación de quemadura, en horas o días 
después aparecen vesículas acompañadas de dolor e inflamación (fig.32). 
 
 Fig.32 El paciente refiere sensación de quemazón. 
 Obstrucción de glándulas labiales 
Se caracteriza por la obstrucción de los orificios de las glándulas labiales, 
con el aumento consistente del volumen de las mismas, lo que da lugar a 
lesiones pequeñas a manera de nódulos (fig.33). 
 
62 
 
A B C 
D E 
Fig.33 A) Se observa principalmente en el labio inferior. B) En labio superior. C) En 
labio inferior. D) En ambos labios. E) Glándulas labiales. 
 Glositis por contacto 
De una inflamación leve o moderada, hasta tener la dificultad para hablar y 
tragar. 
Puede estar limitada a un área más o menos pequeña de la lengua o puede 
caracterizarse por un aumento de tamaño total, enrojecimiento y quizás la 
presencia de vesículas (fig.34)35,36. 
A B C D 
Fig. 34 A) lengua inflamada. B) Lengua con apariencia agrietada. C) lengua 
enrojecida. D) Dificultad al hablar. 
 
 
63 
 
 Lesión de apariencia a una gingivitis 
Inflamación y enrojecimiento gingival por el contacto químico agresivo 
(fig.35)37. 
A B C 
Fig.35 A) Enrojecimiento gingival. B) Sin causa aparente de otros factores. C) Leve 
inflamación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
4.3 Prevención 
Se debe de llenar la historia clínica adecuadamente del paciente, y en el 
espacio indicado de “alergias” se colocará si el paciente sabe el material o 
componente al que es alérgico, con esto el odontólogo tiene un dato 
importante y será más cuidadoso en la elección de los materiales de 
impresión a utilizar, sin embargo como las alergias se pueden dar en un 
momento inespecífico, lo mejor sería realizar pruebas cutáneas de los 
materiales de impresión antes de ser utilizados en boca, para ver si existe la 
posibilidad de alguna reacción alérgica al componente y así evitarlos (fig. 36). 
 
 
 Fig.36 Prueba cutánea del material. 
 
 
 
 
 
 
 
65 
 
4.4 Procedimiento ante la reacción 
 Inicialmente incluye el enjuague y lavado cuidadoso con mucha agua 
para retirar cualquier material de impresión que pueda haber quedado en 
la mucosa bucal y piel, evitando la exposición prolongada de estos 
irritantes.- 
 Calmar y tranquilizar al paciente que experimenta la reacción, ya que la 
ansiedad puede empeorar los síntomas. 
 Observar al paciente para ver si hay signos de incremento en el área 
afectada. 
 Si los signos y síntomas no incrementan no será necesario medicar al 
paciente, ya que esto irá disminuyendo durante las primeras horas 
después del contacto. Y tener al paciente en observación. 
 En el caso de que los signos y síntomas incrementen (prurito, urticaria, 
eritemas, pápulas estornudos, inflamación) se administrará un 
antihistamínico de primera generación. (Tabla 2)38,39. 
Tabla 2 Antihistamínicos de primera generación, se sugiere administrar de 
primera instancia ebastina. 
Nombre genérico Nombre comercial Dosis 
Ebastina Evastel Su forma de administración 
será colocar una oblea de 20 
mg sobre la lengua, donde se 
disolverá rápidamente 
facilitando su deglución, una 
vez al día. 
66 
 
Clorhidrato de 
difenhidramina 
Benadryl 
Antihistamínico 
Grageas 25mg cada 6 a 8 h 
Ampolletas de 20mg 
Dimenhidrinato Dramamine Tabletas 4mg oral cada 4 a 6 h 
Meleato de 
clorfeniramina 
Clorotrimetón Tabletas 4mg oral cada 4 a 6 h 
Ampolletas de 10 mg 
Clorhidrato de 
hidroxicina 
Atarax Tableta 20 mg al día 
Clorhidrato de 
cloropiramina 
Avapena 1 gragea 25 mg cada 8 a 12 h 
 
No todos los pacientes reaccionan igual, por lo tanto también es necesario 
saber cómo actuar ante el caso de una anafilaxia y tener conocimientos de 
RCP, en este caso no se tomaran en cuenta puesto que no hay evidencia 
bibliográfica que haya complicación de este tipo ante la exposiciónde un 
material de impresión. 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
4.5 Pronóstico 
La mayoría de las alergias se pueden tratar sin dificultad con estas 
recomendaciones a seguir, sin embargo, una vez que una sustancia haya 
provocado una reacción alérgica, sigue afectando a la persona. 
Posteriormente al tratamiento indicado, si no se puede evitar el alergeno y 
sus síntomas son difíciles de controlar, se recomienda al paciente consultar a 
un especialista alergólogo, en donde usualmente se requieren de vacunas 
para las alergias (inmunoterapia). Estas vacunas impiden que el cuerpo 
reaccione exageradamente al alergeno. Serán inyecciones regulares del 
alergeno y cada dosis es ligeramente mayor a la anterior, hasta alcanzar la 
máxima dosis. Por otro lado estas vacunas no se recomiendan para todas las 
personas, ya que podría desencadenar reacciones adversas40. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
68 
 
CONCLUSIONES 
En la Odontología moderna hay una constante innovación de los materiales 
con lo que el odontólogo dispone en su práctica cotidiana, en esta serie de 
biomateriales que son de naturaleza diversa y de variada utilización; no se 
debe olvidar qué contienen una serie de componentes químicos que pueden 
actuar como potenciales irritantes y agentes sensibilizantes. Y a pesar de la 
poca incidencia, existen escasos reportes relacionados con reacciones 
adversas causadas por algún componente de estos materiales; excepto 
cuando se dejan residuos del material por un período prolongado. 
Ningún material de impresión está exento de ocasionar una reacción alérgica 
por lo que debemos estar prevenidos y actuar de una forma consecuente en 
cada actividad. El odontólogo debe de conocer las características y 
composición de cada material para así poder elegir y sustituir al material para 
cada caso en particular. Se recomienda hacer pruebas cutáneas y en 
mucosa con pequeñas porciones del material a utilizar, así que tenemos que 
identificar aquellos posibles materiales que nos podría conducir a una 
reacción alérgica, debido a que la exposición repetida al alérgeno puede 
llevar a reacciones más severas, así como para decidir el material de 
impresión más conveniente para resolver el caso y tener el conocimiento 
para el tratamiento de una posible alergia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
69 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1.http://www.slideshare.net/odontomusico/historia-de-la-protesis-total- 
volucin-histrica#btnNext [Citado 2014 Enero] 
2.Díaz de Kuri, Martha Victoria, El nacimiento de una profesión: La 
odontología en el siglo XIX en México/México: UNAM: Fondo de Cultura 
Económica, 1994 pág. 20 
3.Ring, Malvin E., Historia ilustrada de la Odontología / Barcelona; México: 
Doyma, 1989 
4.http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/520/1/T-UCE-0015-34.pdf 
[Citado 2014 Enero] 
5.Sin autor, BOLETIN ODONTOLOGICO MEXICANO, Tomo XI México, 
Noviembre de 1930 No. 11 
6.Anusavice, Kenneth J., Phillips ciencia de los materiales dentales /Madrid: 
Elsevier, 2004 
7.Sin autor, BOLETIN ODONTOLOGICO MEXICANO, Tomo XII México, 
Agosto de 1931, Vol. XII 
8.http://nosinmialergia.blogspot.mx/2013_03_01_archive.html [Citado 2014 
Febrero] 
9.Barceló Santana, Federico Humberto, Materiales dentales: conocimientos 
básicos aplicados / México, D.F.: Editorial Trillas, 2004 pág. 14710. 
10.http://www.plastiform.es/cronolab/ [Citado 2014 Enero] 
11.Guzmán Baez, Humberto José, Biomateriales odontológicos de uso 
clínico / Bogotá: Ecoe Ediciones, 2007 
12.Anusavice, Kenneth J., Phillips ciencia los materiales dentales/México: 
McGraw-Hill Interamericana c1998 
13.http://depositodental.tripod.com/portaimp.html [Citado 2014 Enero] 
14.Díaz-Romeral, P., López, E., Veny, T., Orejas, J. Materiales y técnicas de 
impresión en prótesis fija dentosoportada. En Cient Dent [Citado 2014 Enero] 
Disponible en http://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol4- 
70 
 
n1/revision%20bibliograficaMateriales.pdf 
15.Guzmán Baez, Humberto José, Biomateriales odontológicos de uso clínico/ 
Bogotá: Ecoe Ediciones, 2007 
16.http://www.dvd-dental.com/ [Citado 2014 Enero] 
17.http://www.antonsl.es/ [Citado 2014 Febrero] 
18.http://es.zhermack.com/ [Citado 2014 Febrero] 
19.https://www.dentalcost.es [Citado 2014 Febrero] 
20.http://dentizta.ccadet.unam.mx/ [Citado 2014 Enero] 
21.Cova Natera, José Luis, Biomateriales dentales/Caracas, Venezuela; 
22.http://compedia.org.mx/archivos/docs/3_nuestro_inmu.pdf [Citado 
23.Lippincott's Illustrated Reviews: Immunology. Inglés Lippincott's Illustrated 
Reviews: Inmunología /Barcelona: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams 
& Wilkins, 2008 
 24.Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai. Inmunología celular y 
molecular/ España 2012, Editorial Elsevier 
25.Sistema Nacional de Salud Vol. 24–N.o 1- 2000 Dirección Internet: 
http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/rinitis.pdf [Citado 
2014 marzo] 
26.http://www.oftalmologiafigueres.com/pdf/CONJUNTIVITIS%20ALERG 
ICA.pdf [Citado 2014 marzo] 
27.http://web.udl.es/usuaris/dermatol/DermatoAsignaturaWeb/CDRom99 
/sem5/atlas/atlas/c90.htm [Citado 2014 marzo] 
28.http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/17070900/Si-tenes- asma-
esto-te-puede-servir-y-mucho.html [Citado 2014 Enero] 
29.http://fcm.uncu.edu.ar/medicina/posgrado/dermatologia/teoricos/Urtic 
ariaAguda.pdf [Citado 2014 Enero] 
30.MJE Mendoza Magaña, MA Rosas Vargas, JE Guillén Escalón, Revista 
Alergia México Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007, Artículo de revisión 
Anafilaxia y choque anafiláctico, 
http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2007/ram072b.pdf 
71 
 
[consultado [Citado 2014 Enero] 
31.Anafilaxia, guías para su diagnóstico y tratamiento, Colegio Mexicano de 
Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica (COMAAIPE) ANAFILAXIA 
http://compedia.org.mx/archivos/normas/anafilaxia.pdf [Citado 2014 Enero] 
32.El Diario de Odontología Protésica, Volumen 95, Número 3. Reacciones 
dérmicas y las mucosas a un material hidrocoloide irreversible antimicrobiano 
impresión: Un informe clínico. 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022391306000370 [Citado 
2014 Enero] 
33.Mittermüller P, Szeimies R, Landthaler M, Schmalz G. A rare allergy to a 
polyether dental impression material. Clinical Oral. Investigations[serial 
online]. August 2012;16(4):1111-1116. Available from: Academic Search 
Complete, Ipswich, MA. Accessed February 17, 2014. 
34.Acta odontológica Venezolana, Articulo No.13, Dermatitis de contacto 
producida por alginato dental, reporte de un caso clínico, Volumen 43 
Nº3/2005 
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/3/dermatitis_contacto_ 
alginato.asp [Citado 2014 Enero] 
35.Salazar Clínica Dental. Medicina Oral Eritroplasia, Causas. 
http://www.dentistagetafe.com/blog/tag/madrid/page/81/[Citado 2014 Enero] 
36.Tiecke, Richard W., Fisiopatología bucal / México: Interamericana, c1960 
37.http://www.ionzabalegui.com/tratamientos/estetica-de-la- sonrisa/encias-
oscuras-melanosis-gingival/[Citado 2014 Febrero] 
38.Thomson PLM REFERMED, Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, 
Edición 55, México 2009 
39.Espinosa Meléndez, María Teresa, Farmacología y terapéutica en 
odontología: Fundamentos y guía práctica/México: Editorial Medica 
Panamericana, c2012 
40.Stuart I. Henochowicz, MD, FACP, Associate Clinical Professor of 
Medicine, Division of Allergy, Immunology, and Rheumatology, Georgetown 
72 
 
University Medical School. David Zieve, MD, MHA, Medical Director, 
A.D.A.M. Healt Solution, 
Inc.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000812.htm 
[Citado 2014 Marzo] 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Objetivo
	Capítulo 1. Antecedentes
	Capítulo 2. Materiales de Impresión 
	Capítulo 3. Reacción Alérgica
	Capítulo 4. Manifestaciones Orales por una Reacción Alérgica Ocasionadas por el Contacto de Materiales de Impresión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando