Logo Studenta

Reacciones-adversas-asociadas-en-terapia-de-reemplazo-enzimatico-en-ninos-con-mucopolisacaridosis-tipo-I-en-una-unidad-medica-de-alta-especialidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD: CENTRO MÉDICO 
NACIONAL “LA RAZA” 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN PEDIATRIA 
REACCIONES ADVERSAS ASOCIADAS EN TERAPIA DE REEMPLAZO 
ENZIMÁTICO EN NIÑOS CON MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO I EN UNA 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD. 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO: 
 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA 
ESPECIALIDAD DE: 
 
 PEDIATRIA 
 
 
 
 PRESENTA 
 DRA. MARIA PAOLA CAROLINA GARCIA PAZ 
RESIDENTE DE 3ER AÑO DE PEDIATRÍA 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. MARIA EUGENIA VEGA RAMIREZ 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE 
MEDICINA INTERNA PEDIATRICA DE LA UMAE 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO 
GONZÁLEZ GARZA 
 
2016 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
CD.MX.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
IDENTIFICACION DE INVESTIGADORES 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
Dra. María Eugenia Vega Ramírez 
Medico No Familiar 
Adscrito al servicio de medicina interna pediátrica HG del CMN la Raza 
E-mail: maaruu_29_13@yahoo.com.mx 
Teléfono: 0455532768830 
 
INVESTIGADORES ASOCIADOS 
 
María Paola Carolina García Paz 
Residente de pediatría de tercer año de HG del CMN La Raza 
Teléfono: 045551389364 
Correo electrónico: mpcgp@yahoo.com.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
INDICE 
RESUMEN ......................................................................................................................... 4 
MARCO TEÓRICO: ........................................................................................................... 5 
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 13 
PREGUNTA DE INVESTIGACION .................................................................................. 14 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:............................................................................ 15 
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS ...................................................................... 16 
HIPÓTESIS: .................................................................................................................... 17 
MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................................ 18 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................................... 20 
VARIABLES .................................................................................................................... 21 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD: ...................................................... 24 
ASPECTOS ÉTICOS ....................................................................................................... 25 
DIFUSIÓN ....................................................................................................................... 26 
RESULTADOS ................................................................................................................ 27 
ANEXOS ......................................................................................................................... 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 34
4 
 
RESUMEN 
 
REACCIONES ADVERSAS ASOCIADAS EN TERAPIA DE REEMPLAZO 
ENZIMÁTICO EN NIÑOS CON MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO I EN UNA 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD. 
Vega Ramírez ME, Cruz Olivo F, Franco Ornelas S, García Paz MPC. 
Las mucopolisacaridosis (MPS) son errores innatos del metabolismo de los 
glucosaminoglicanos, producidos por la acumulación progresiva de estas 
macromoléculas en los lisosomas. La incidencia global de las MPS se estima en 
1:10.000 a 1:25.000 recién nacidos vivos. Las MPS tienen compromiso 
multisistémico con curso crónico y progresivo, que afecta especialmente al 
sistema esquelético y cardio-pulmonar, la piel y los faneros, la córnea, el hígado y 
el bazo. La mucopolisacaridosis tipo I o síndrome de hurler. (Mps 1). Este 
síndrome está causado por mutaciones en el gen IDUA (4p16.3) del que se han 
descrito más de 120 diferentes mutaciones. Existen tres variantes, que difieren 
mucho en su gravedad, siendo el síndrome de Hurler el más grave, el de Scheie el 
más leve, y el de Hurler-Scheie el intermedio. Las opciones actuales para el 
tratamiento del MPSI incluyen el tratamiento de remplazo enzimático (TRE), el 
trasplante de células madre hematopoyéticas (HSCT). 
OBJETIVOS. Identificar la frecuencia de las reacciones adversas en los pacientes 
con mucopolisacaridosis tipo I en tratamiento de reemplazo enzimático en una 
unidad médica de alta especialidad 
MATERIAL Y METODOS. Población: pacientes de ambos sexos de edades de 
recién nacidos hasta 16 años de edad que acuden a terapia de reemplazo 
enzimático con diagnóstico de mucopolisacaridosis tipo I en el servicio de 
Medicina Interna Pediátrica de la UMAE Hospital General Dr. Gaudencio González 
Garza Centro Médico Nacional La Raza. 
ANALISIS ESTADISTICO: Los datos obtenidos se concentraran en una base de 
datos con el programa office Excel 2007, la estadística se realizara mediante 
porcentajes, frencuencias, medidas de tendencia central y dispersión de acuerdo a 
la distribución de cada una de las variables, utilizando el programa SPSS versión 
18. 
DIFUSIÓN. Esta investigación servirá para fines de titulación, a manera de tesis 
de posgrado de la especialidad de Pediatría Médica. Publicación de un artículo 
médico en revista de mediano o alto impacto internacional. 
 
5 
 
 
MARCO TEÓRICO: 
 
Las mucopolisacaridosis (MPS) son errores innatos del metabolismo de los 
glucosaminoglicanos producidos por la acumulación progresiva de estas 
macromoléculas en los lisosomas a consecuencia de la deficiencia de las enzimas 
responsables de su degradación dentro de estos organelos.1 La primera 
descripción de un caso de MPS, entre los años 1900 y 1913, se atribuye a John 
Thompson, de Edimburgo, mientras que la primera publicación sobre este grupo 
de enfermedades fue realizada en 1917 por Charles Hunter. Los 
glucosaminoglicanos están constituidos por cadenas de disacáridos, que se 
repiten en forma secuencial y que se unen a su vez a una proteína central, 
constituyendo moléculas más complejas denominadas proteoglicanos. Estos 
últimos forman parte de la matriz extracelular de la mayor parte de los tejidos, lo 
que se refleja en el carácter multisistémico de las MPS.2 Los glucosaminoglicanos 
se degradan en los lisosomas por diferentes vías catabólicas para los diversos 
tipos, pero que comparten entre sí algunas de las enzimas involucradas. Este 
proceso de degradación se encuentra alterado en las MPS, produciéndose un 
depósito intralisosomal progresivo de los sustratos insuficientemente 
catabolizados. Esta acumulación conduce finalmente a la muerte celular, a la 
liberación de los glucosaminoglicanos hacia los líquidos extracelulares y a su 
excreción por la orina. Hasta el momento se han descrito siete tipos de MPS, 
algunas de ellas con subtipos clínicos.La incidencia global de las MPS se estima 
en 1:10.000 a 1:25.000 recién nacidos vivos. Sin embargo, esta cifra 
probablemente es una subestimación de la incidencia real. La herencia de las 
MPS es autosómica recesiva, con excepción de la MPS II, que se hereda en forma 
recesiva ligada al cromosoma X. Las MPS tienen compromiso multisistémico con 
curso crónico y progresivo, que afecta especialmente al sistema esquelético y 
cardio-pulmonar, la piel y los faneros, la córnea, el hígado y el bazo.3 
 
CUADRO CLÍNICO 
Las MPS presentan características clínicas comunes, pero también hay síntomas 
que son más propios de un tipo de patología que de otro. Las diferencias entre los 
diversos fenotipos dependen parcialmente del tipo de sustrato acumulado, pero 
también del grado de deficiencia enzimática, del genotipo y de otros factores. 
Síntomas comunes de todas las MPS son el compromiso multisistémico con curso 
crónico y progresivo, que afecta especialmente al sistema esquelético y cardio-
6 
 
pulmonar, la piel y los faneros, la córnea, el hígado y el bazo. En cuanto a las 
características clínicas asociadas a los diversos tipos de sustratos, el depósito de 
heparán sulfato, un componente de las células del tejido nervioso, lleva por 
ejemplo a síntomas predominantemente neurológicos, como se observa en las 
MPS I, II y III. El depósito de queratán sulfato, un componente importante de la 
córnea y de los cartílagos, produce opacidades corneales y alteraciones 
esqueléticas, como las observadas en la enfermedad de Morquio o MPS IV. El 
depósito de dermatán sulfato se correlaciona con síntomas como valvulopatías y 
miocardiopatía, frecuentes en las MPS I, II y VI. 
Entre las manifestaciones clínicas frecuentes en las MPS, se incluyen 
- La facie tosca 
- El cabello y cejas gruesos 
- La opacidad corneal 
- La macrocefalia 
- El deterioro de la curva de crecimiento (generalmente a partir del segundo 
año de vida), 
- La valvulopatía mitro-aórtica, la miocardiopatía 
- La hipertrofia de amígdalas y adenoides, las infecciones frecuentes de las 
vías aéreas superior e inferior, 
- La apnea obstructiva del sueño 
- La hepa-toesplenomegalia leve a moderada, las hernias umbilicales y/o 
inguinales 
- Mano con contractura articular en garra, el compromiso esquelético 
denominado disostosis múltiple, 
- El retraso global del desarrollo psicomotor y la pérdida progresiva de 
habilidades motoras e intelectuales ya adquiridas. 4 
 
MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO I O SINDROME DE HURLER. 
 La mucopolisacaridosis tipo 1 (MPS 1), previamente denominada gargolismo o 
lipocondrodistrofia, es una enfermedad, crónica y progresiva, autosómica recesiva, 
enfermedad por almacenamiento lisosomal del grupo de las mucopolisacaridosis. 
Esta patología fue observada por primera vez en 1900 por el doctor John 
Thompson, y clasificada como síndrome por la doctora Gertrud Hurler de Munich 
en 1919, mientras se formaba como pediatra en el Hospital Hauner Children's, y 
publicó varios casos de lactantes de ambos sexos que eran “jorobados, 
oligofrénicos y con opacidad corneal”, esta descripción se basó en dos casos 
previamente reportados por su jefe el Profesor von Pfaundler en las Sociedad de 
Pediatría de Munich, y se denominó Síndrome de Hurler. Posteriormente en 1957 
7 
 
se evidencia el aumento de la excreción de glucosaminoglicanos (GAGs) en la 
orina de los pacientes con síndrome de Hurler. En 1962 el Profesor Harold 
Glendon Scheie, del Departamento de oftalmología del Medical School de la 
Universidad de Pensilvania, describió un síndrome basado en la observación de 
algunos de sus pacientes que presentaban córnea opaca y que estaban 
levemente afectados físicamente y se denominó síndrome de Scheie. En un 
principio se pensó que este síndrome era una MPS diferente de la enfermedad de 
Hurler, pero en 1971 se descubrió la deficiencia de la enzima causante la alfa-L-
iduronidasa lisosómica, y fue entonces cuando se estableció claramente que eran 
diferentes manifestaciones de una misma enfermedad. 
Este síndrome está causado por mutaciones en el gen IDUA (4p16.3) del que se 
han descrito más de 120 diferentes mutaciones , que provocan un déficit completo 
de la actividad del enzima alfa-L-iduronidasa y un acúmulo en los lisosomas de 
dermatán sulfato (DS) y de heparán sulfato (HS) . La enfermedad por lo tanto se 
caracteriza por el inapropiado almacenamiento de estos glucosaminoglicanos en 
los tejidos, con especial afectación del conectivo, y se acompaña de eliminaciones 
elevadas de estos GAGs en orina. 3,4,5 
 
FENOTIPOS 
Existen tres variantes, que difieren mucho en su gravedad , siendo el síndrome de 
Hurler el más grave, el de Scheie el más leve, y el de Hurler-Scheie el intermedio , 
Pero en realidad representan un espectro continuo de severidad del fenotipo. Los 
pacientes con enfermedad de MPS 1-H desarrollan los síntomas de un modo 
precoz, y tienen marcado retraso mental, sin tratamiento la expectativa de vida se 
limita a la primera década. En el otro lado del espectro están los enfermos 
diagnosticados de enfermedad de MPS 1-S con inicio de los síntomas en épocas 
más tardías como la edad escolar – adolescencia y muestra una progresión de los 
síntomas más lenta, suelen presentar una inteligencia normal y superviven hasta 
la edad de adulto, aunque con importante morbilidad caracterizada por 
contracturas articulares, displasia ósea y disfunción cardiaca y pulmonar. Las 
formas intermedias MPS 1-H/S las manifestaciones somáticas de la enfermedad 
limitan la vida, sin tratamiento la sobrevida es en la segunda o tercera década de 
la vida y suelen tener leve afectación intelectual con afectación somática severa 
que limita la calidad de vida. Como los límites en la clasificación de estos tres 
fenotipos no son claros, y sobre todo al momento del diagnóstico, en un consenso 
internacional se ha determinado que los signos y síntomas más relevantes para 
intentar diferenciarlos y se decidieron por seis: 
8 
 
 
1- Edad de inicio de los síntomas. 
2- Desarrollo mental 
3- Xifosis 
4- Contractura de las articulaciones/ artropatía 
5- Cardiomiopatía 
 6.- Cabeza grande con frente prominente. 
SOSPECHA DIAGNÓSTICA 
La MPS I presenta una gran heterogeneidad clínica, un continuo fenotípico desde 
las formas más leves a las más graves. En general, se consideran tres formas 
clínicas: grave (Hurler), intermedia (Hurler-Scheie) y ligera (Scheie). 
Características clínicas del “fenotipo Hurler” (modificado de Lyon 2006) 
Dismorfia facial característica 
Disostosis múltiple 
Hepatoesplenomegalia 
Limitación articular 
Retraso mental 
Hernias abdominales 
Infecciones respiratorias recurrentes 
Insuficiencia respiratoria 
Opacidad corneal 
Sordera 
Cardiopatía 
 
FORMAS GRAVES Y FORMAS ATENUADAS 
En las formas graves, un tratamiento precoz es imprescindible, por ello un 
diagnóstico precoz satisfactorio debería atender a las manifestaciones clínicas del 
primer año de vida; es decir, a la asociación de rinitis y otitis crónicas, hipoacusia 
hernias inguinales o umbilicales, facies tosca característica, visceromegalias y 
giba dorso lumbar, el retraso psicomotor. 
FORMAS ATENUADAS (HURLER-SCHEIE Y SCHEIE) 
 Las manifestaciones son más sutiles y tienden a obviarse o se interpretan de 
forma incorrecta. No existe una dismorfia facial llamativa, pero ésta puede ser sutil 
en el Hurler-Scheie y estar ausente en el Scheie. Debemos reconocer, pues, otros 
9 
 
marcadores clínicos para sospechar la existencia de las formas atenuadas. Los 
síntomas de presentación más comunes en el síndrome de Hurler-Scheie fueron: 
 Rigidez articular (40%), opacidad corneal (13%), síntomas ORL recurrentes (27%) 
y hernias umbilicales (27%). Estos mismos síntomas de presentación se 
observaron en 50%, 50%, 10% y 10% de los pacientes con síndrome de Scheie. 
En los pacientes con Hurler-Scheie el comienzo de los síntomas significativos es 
entre los 3 y los 8 años de edad, pero sise realizan evaluaciones cuidadosas más 
tempranas podrían revelar visceromegalias moderadas, opacidad corneal y 
disostosis múltiple ligera. 
En el síndrome de Scheie la mayoría de los síntomas asociados a MPS I aparecen 
antes de los 12 años, siendo los más precoces las hernias y las contracturas 
articulares no inflamatorias (En la serie de Cimaz et al 6 de 13 pacientes con 
síndrome de Scheie, todos tuvieron una presentación reumatológica en la primera 
década, si bien hubo un retraso en el diagnóstico de entre 4 y 54 años. El síntoma 
más frecuente fue rigidez y/o contractura en los dedos. Otros síntomas musculo 
esqueléticos fueron: síndrome del túnel carpiano, dedos en gatillo, cifosis, genu 
valgo y disostosis múltiple. Otras alteraciones extra esqueléticas frecuentes 
fueron: valvulopatía, opacidad corneal, obstrucción de vías respiratorias 
superiores, otitis e hipoacusia. Se sugiere descartar MPS I en cualquier paciente 
joven con contracturas en flexión de las manos no inflamatorias, incluso en 
ausencia de otros hallazgos de enfermedad. En casos muy sospechosos, debería 
determinarse actividad enzimática, pues los GAG pueden ser normales en 
algunos. 7,8,9,10 
 
DIAGNÓSTICO. 
1.- Datos clínicos de sospecha 11 
2.- Determinación enzimática de alfa-L-iduronidasa en linfocitos o fibroblastos. 
3.- Determinación de GAS 
4.- Estudio Molecular. 
TRATAMIENTO. 
Las opciones actuales para el tratamiento del MPSI incluyen el tratamiento de 
remplazo enzimático (TRE), el trasplante de células madre hematopoyéticas 
(HSCT) y el manejo de los síntomas específicos del paciente.12 En MPSI se van a 
presentar una gran variedad de complicaciones sistémicas de acuerdo a la 
10 
 
presentaciones clínicas fenotípicas/ genotipo de estos pacientes.13 El diagnóstico 
precoz y tratamiento adecuado en cada uno de los fenotipos va a determinar una 
respuesta más eficaz y como extensión un mejor control de la enfermedad.14 
Coadyuvante con el tratamiento etiológico enzimático y/o según los casos HSCT, 
estos pacientes precisaran de un tratamiento sintomático de las complicaciones 
somáticas que presenten en dependencia de su fenotipo clínico. 15,16 ERT y HSCT 
consiguen cambios importantes en la historia natural de la enfermedad pero no la 
curación. Por otro lado, también se están abriendo nuevas líneas de investigación. 
12,13,17,18 
INDICACIONES PARA HSCT EN MPS I 
Cuando se realiza un diagnóstico de MPSI es preciso definir el fenotipo del 
paciente lo antes posible para determinar la estrategia terapéutica ya que los 
pacientes MPSI H precisan tratamiento HSCT antes de los dos años y medio de 
edad. La edad previamente establecida limitante de 2 años para el HSCT, no 
puede ser utilizada como criterio estricto, siendo los 2 años y medio más 
justificable, debido a la gran variabilidad de expresión fenotípica que existe en 
MPSI H. El pronóstico a largo plazo con el tratamiento HSCT en pacientes MPSIH 
será menos favorable cuanto más tiempo se demore el tratamiento y si existe 
previamente afectación neurológica. Definir la severidad de la enfermedad es 
difícil. El nivel de actividad enzimática en las líneas celulares de los pacientes es 
demasiado bajo para poder ser utilizado, en la clasificación fenotípica y por lo 
tanto tampoco para ser utilizado como guía terapéutica o pronostica. La 
correlación entre genotipo y fenotipo también es limitada en algunos casos dada la 
rareza y gran número de mutaciones que pueden presentarse en esta patología. 
Con este propósito se realizó un consenso entre expertos (Consensus Europeo) 
para determinar el fenotipo pero sin que se pudiera finalmente establecer una 
escala numérica en los síntomas. No obstante, se concluyó que la presencia de 6 
ítems de la enfermedad como los síntomas más importantes a la hora de 
determinar el fenotipo clínico: la edad de presentación de los signos y síntomas, el 
retraso madurativo, la rigidez articular/artropatía/contracturas, cifosis, 
cardiomiopatía y frente amplia prominente. 
 La decisión en la selección del fenotipo clínico del paciente debe de ser evaluado 
por un equipo multidisciplinario. Este equipo debe de incluir un médico especialista 
en enfermedades metabólicas, un genetista molecular especialista en MPS, 
hematólogo especializado en trasplantes de médula ósea y un neuropsicólogo, 
todos ellos expertos en MPSI. 17,18 
TRATAMIENTO ENZIMÁTICO SUSTITUTIVO: LARONIDASA 
11 
 
Laronidasa es la forma recombinante de la enzima humana α-L-iduronidasa, 
aprobada para el tratamiento de MPSI y disponible en USA y Europa desde 2003. 
En México el uso del TRE esta disponible desde el año 2006. 19 
 Es una variante polimorfa de la enzima humana producida con tecnología DNA 
recombinante, en las líneas de células del ovario de hámster chino. El mecanismo 
de acción de la enzima se basa en la habilidad de esta proteína recombinante de 
ser absorbida por las células y trasportada al compartimento lisosomal. La enzima 
no atraviesa la barrera hematoencefálica. La vida media de la proteína es de 
aproximadamente 5 días. Ha sido utilizada en todos los fenotipos y rangos de 
edad demostrándose sus beneficios clínicos con mejoría en la calidad de vida, 
capacidad vital pulmonar, crecimiento, rango de movilidad de las articulaciones, 
deambulación (test de 6 min. de caminata), estabilización de opacidad corneal en 
algunos casos, disminución del tamaño del bazo e hígado, mejoría o estabilización 
del SAHOS, disminución de la hipertrofia ventricular izquierda y disminución de los 
GAG urinarios. 20,21 
Se ha determinado que a las 52 semanas de tratamiento hay mejoría y 
disminución de: excreción de GAG urinarios, visceromegalias, disminución del 
índice de apneas/hipoapneas obstructivas del sueño, mejoría en talla y el peso si 
se utiliza antes de la pubertad. 22 
El tratamiento precoz antes de las manifestaciones clínicas significativas puede 
mejorar el pronóstico. El riesgo/beneficio del uso de la enzima es favorable para 
todos los fenotipos MPSI. Las reacciones asociadas con la infusión pueden ocurrir 
hasta en un 53% de los pacientes y la mayoría en los primeros 6 meses del 
tratamiento. Los anticuerpos contra la enzima IgG se desarrollan en la mayoría de 
los pacientes (93%) sin que exista una correlación entre el título de Ac y las 
reacciones adversas a la infusión. Los pacientes que presentan Ac IDUA en los 
primeros meses del tratamiento desarrollaron posteriormente un fenómeno de 
tolerancia con descenso de Ac IgG después de 2 años de tratamiento. 
PROTOCOLO DE INFUSIÓN TRATAMIENTO DE LARONIDASA 
Presentación y dosificación: La Laronidasa se presenta en viales estériles de uso 
único que contienen 5cc en una solución de 2,9 mg de Laronidasa. Se administra 
una dosis de 0,58 mgr/kg diluido en 100 cc (peso menor de 20 Kg) o 250 cc 
(mayor de 20 kg) de suero salino 0,9 %. Se recomienda el uso de antipiréticos y/o 
antihistamínicos 60 minutos antes de la infusión. Ritmo de infusión creciente hasta 
La infusión total se administra en 4-6 horas. Se recomienda ingreso hospitalario 
para administrar las primeras 4-6 dosis. Las dosis subsiguientes se administraran 
por ambulatorio. 
12 
 
 Precauciones específicas: Si el paciente pertenece al fenotipo MPSI-H o si la 
detección de enzima ha sido nula, deben tomarse las siguientes precauciones 
específicas, dada la posibilidad de generación más elevada de Ac IDUA, con un 
máximo en las primeras 4-6 dosis de infusión (riesgo aumentado de reacción 
anafiláctica): Iniciar la perfusión a 2 μ/kg/h e ir aumentando gradualmente cada 15 
minutos hasta un máximo de 43 μ/kg/h. y aumentar también el tiempo total de 
infusión hasta 6 horas en las 4-6 primeras dosis de infusión. 
Se recomienda vigilancia del paciente de al menos 1 hora después de la infusión, 
en las primeras 4-6 dosis. 
 
REACCIONES ADVERSAS 
Dentro de los efectos adversos descritos en el tratamiento de reemplazo 
enzimático se han descrito el riesgo de choque anafiláctico y engeneral 
respuestas de hipersensibilidad (IRRs), este tipo de reacciones se observan en las 
primeras 24 horas y la mayoría no requiere hospitalización ni descontinuar el 
tratamiento. Los eventos adversos de IRRs relacionados a TRE son dolor de 
cabeza, eritema, hipertensión, pirexia, flujo nasal, prurito, dolor abdominal, tos, 
disnea, sincope vasovagal y urticaria. La mayoría de los efectos adversos ceden a 
medidas como prolongar el tiempo de infusión, premedicación con 
antihistamínicos y/o cortico esteroides. Cabe mencionar que los resultados en la 
mayoría de los estudios han sido homogéneos y ningún paciente decidió retirarse 
del tratamiento por efectos adversos. 
 
Ocurre formación de anticuerpos IgG entre 50 - 60% de los pacientes, de IgM se 
desconoce. Sin embargo los cambios en la marcha, FVC, volumen hepático y 
esplénico, así como la eliminación urinaria de GAGs no parecen afectarse por 
anticuerpos neutralizantes.18,20,23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La MPSI es una enfermedad de depósito lisosomal con afección multisistémica la 
cual es progresivamente incapacitante. La terapia de remplazo enzimático ha 
permitido una mejoría significativa en estos pacientes. Sin embargo con lleva a un 
riesgo de reacciones adversas. Dada su baja frecuencia y el costo de tratamiento, 
pocos son los centros que tienen los recursos para el tratamiento y el seguimiento 
de estos pacientes. El Centro de Excelencia Diagnóstica de Enfermedades 
Lisosomales del Hospital General “Gaudencio Gónzalez Garza” del Centro Médico 
Nacional La Raza. En este centro se brinda el diagnóstico y TRE. A pesar de 
contar con la experiencia desde el año 2006, los datos acumulados en este tiempo 
no han sido analizados, por lo que es una oportunidad para reportar la frecuencia 
de las reacciones adversas asociadas al tratamiento de reemplazo enzimático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
¿Cuál es la frecuencia de las reacciones adversas asociadas al tratamiento de 
reemplazo enzimático en pacientes con mucopolisacaridosis tipo I, atendidos en 
la UMAE “Dr. Gaudencio González Garza, del CMN “La Raza”? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
La mucopolisacaridosis I provoca la acumulación progresiva de 
glucoaminoglucanos en distintos órganos, con daño multiorgánico progresivo. 
Representa un elevado gasto financiero en las instituciones a cargo de estos 
pacientes. El uso de la terapia de reemplazo enzimático, ha mejorado la calidad 
de vida de estos paciente en algunos aspectos. Nos enfrentamos a una 
enfermedad poco común con alto costo de tratamiento; los reportes sobre las 
reacciones adversas causadas por la terapia de reemplazo enzimático son 
escasas. Al identificar y analizar este tipo de reacciones se aportarían evidencias 
en la literatura médica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar la frecuencia de las reacciones adversas en los pacientes con 
mucopolisacaridosis tipo I en tratamiento enzimático en una unidad médica de 
alta especialidad. 
 
 
OBJETIVO ESPECIFICOS 
 
• Señalar la edad del diagnóstico de pacientes con mucopolisacaridosis tipo I 
y el lapso transcurrido al inicio de la terapia de reemplazo enzimático. 
 
• Identificar la frecuencia de cefalea en el tratamiento de reemplazo 
enzimático en mucopolisacaridosis tipo I. 
 
• Reportar la frecuencia prurito en pacientes durante el tratamiento de 
reemplazo enzimático en mucopolisacaridosis tipo I. 
 
• Reportar la frecuencia uriticaria en pacientes durante el tratamiento de 
reemplazo enzimático en mucopolisacaridosis tipo I. 
 
• Reportar la frecuencia de la fiebre en pacientes al momento de tratamiento 
de reemplazo enzimático en mucopolisacaridosis tipo I. 
 
• Reportar la frecuencia de la hipotensión en pacientes al momento de 
tratamiento de reemplazo enzimático en mucopolisacaridosis tipo I. 
 
• Reportar la frecuencia de hipertensión en pacientes durante el tratamiento 
de reemplazo enzimático en mucopolisacaridosis tipo I. 
 
• Reportar la frecuencia de crisis asmática en pacientes durante el 
tratamiento de reemplazo enzimático en mucopolisacaridosis tipo I. 
 
• Reportar la frecuencia de choque anafiláctico en pacientes durante el 
tratamiento de reemplazo enzimático en mucopolisacaridosis tipo I. 
 
• Señalar las manifestaciones de reacciones adversas con el lapso de inicio 
de terapia de reemplazo enzimático en mucopolisacaridosis tipo I. 
 
 
 
17 
 
HIPÓTESIS: 
No requiere 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Tipo de estudio 
 
Estudio epidemiológico: descriptivo. 
Por el control de la maniobra: observacional. 
Por la captación de la información retrospectivo. 
Por la medición del fenómeno en el tiempo: transversal. 
 
Serie de casos 
 
Población y muestra 
 
Población: pacientes de ambos generos de edades de recién nacidos hasta 16 
años de edad que acuden a terapia de reemplazo enzimático con diagnóstico de 
mucopolisacaridosis tipo I de la clínica de enfermedades lisosomales de la UMAE 
Hospital General Centro Médico Nacional “La Raza” IMSS. 
 
Tamaño de la muestra: No requiere dado que se trata de un estudio 
observacional, serie de casos y se incluirán todos expedientes que cumplieron con 
los criterios de selección. 
 
Muestra no paramétrica, casos consecutivos por convenir asi el estudio. 
 
Criterios de selección: 
Criterios de inclusión: 
A. Pacientes pediátricos de 0 A 16 años 
B. Género masculino y femenino 
C. Con diagnóstico confirmado de mucopolisacaridosis tipo I de acuerdo a la 
guía de práctica clínica IMSS-338-10 Detección oportuna, diagnóstico y 
tratamiento de la mucopolisacaridosis tipo I. 
 
Criterios de no inclusión: 
Paciente con diagnóstico previo mucopolisacaridosis tipo I sin tratamiento de 
reemplazo enzimático. 
 
Criterios de exclusion 
Expediente Clínico incompleto 
 
Métodos 
 
1. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en el cual se 
seleccionaran a los pacientes que acuden a la clínica Nacional de 
Referencia de Enfermedades por Depósito Lisosomal del Hospital General 
“Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza, con 
diagnóstico confirmado de mucopolisacaridosis. 
19 
 
2. Se seleccionaron a los pacientes que se encuentren en terapia de 
reemplazo enzimático de la clínica Nacional de Referencia de 
Enfermedades por Depósito Lisosomal del Hospital General “Gaudencio 
González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
3. Se realizó la búsqueda de los expedientes. 
4. Se llenó la hoja de captura de datos (Anexo 1) 
5. Se analizaron los datos 
6. Se presentaron en grafica los resultados. 
7. Se hicieron conclusiones pertinentes de la investigación. 
8. Se imprimio y se presentará como tesis para obtener el diploma de 
especialidad de pediaria. 
9. Se presentará en congresos, de acuerdo a la especialidad. 
10. Se publicará en una revista indexada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Los datos obtenidos se concentraran en una base de datos con el programa office 
Excel 2007, la estadística se realizara mediante porcentajes, frencuencias, 
medidas de tendencia central y dispersión de acuerdo a la distribución de cada 
una de las variables, utilizando el programa SPSS versión 18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
VARIABLES 
 
VARIABLES DEMOGRAFICAS 
- Género: Hombres y mujeres 
- Edad: menores de 16 años 
 
VARIABLES DE LA ENFERMEDAD 
- Mucopolisacaridosis 
- Mucopoliscaridosis tipo I 
- Alfa l idurunidasa 
- Terapia de reemplazo enzimático 
- Velocidad de infusión 
- Edad al diagnóstico de mucopolisicaridosis tipo I. 
- Tiempo de tratamiento reemplazo enzimáticoen paciente con 
mucopolisacaridosis tipo I 
- Examen físico 
- Reacción adversa 
 
VARIABLE DE RELEVANCIA 
- Nausea 
- Vómito 
- Fiebre 
- Prurito 
- Cefalea 
- Hipotensión 
- Hipertensión 
- Urticaria 
- Fiebre 
- Crisis asmática. 
- Choque anafiláctico 
 
VARIABLES 
 
22 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
UNIDAD DE 
ANALISIS 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Edad Tiempo que ha vivido 
una persona o ciertos 
animales o vegetales. 24 
Edad en años 
desde el 
nacimiento 
registrada en el 
expediente 
Cualitativa 
nominal 
Años 
Sexo Condición orgánica, 
masculina o femenina, 
de los animales y las 
plantas. 24 
el señalado en 
número de 
seguridad social 
como F o M; sino 
obtenido de 
historia clínica 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Femenino 
Masculino 
Mucopolisacaridosis Transtorno genético con 
deficiencia enzimática 
en el metabolismo de 
los mucopolisacaridos. 
22 
 
Registro en el 
expediente clínico. 
Cualitativa Presente 
Ausente 
Muco- 
Polisacari- 
Dosis 
Tipo I 
La Mucopolisacaridosis 
tipo I MPS I es una 
enfermedad del grupo 
de errores innatos del 
metabolismo de 
carácter autosómica 
recesivo. Se presenta 
con depósito lisosomal 
causado por la 
deficiencia de la enzima 
alfa–Liduronidasa, lo 
que conduce a la 
acumulación progresiva 
de sustratos complejos 
de 
glucosaminoglucanos: 
dermatán y heparán 
sulfato en una amplia 
variedad de órganos, 
que conlleva a una 
disfunción multiorgánica 
debilitante y fatal, con 
Registro en el 
expediente clínico. 
Cualitativa 
Nominal 
dicotómica 
Presente 
Ausente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
cuando es moderada o 
intensa desencadena 
una respuesta motora, 
más o menos enérgica, 
que es el rascado. 28 
ausente 
Referido en el 
formato especial. 
(“Centro para el 
diagnostico y 
tratamiento de 
enfermedades de 
deposito 
lisosomal” 
instrucciones para 
la preparacion e 
infusion de 
laronidasa) o en 
notas del 
expediente clínico 
al momento de 
TRE 
nominal 
dicotómica 
Ausente 
Uriticaria Entidad cutánea 
caracterizada por una 
placa eritematosa e 
intensamente pruritica, 
la cual es 
desencadenada por 
multiples etiologías 
como: fármacos, 
comida, picaduras de 
animales o infecciones. 
29 
Presente o 
ausente 
Referido en el 
formato especial. 
(“Centro para el 
diagnostico y 
tratamiento de 
enfermedades de 
deposito 
lisosomal” 
instrucciones para 
la preparacion e 
PPreinfusion de 
laronidasa) o en 
notas del 
expediente clínico 
al momento de 
TRE 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Presente 
Ausente 
Cefalea La cefalea es un 
s.ntoma que se refiere 
generalmente como 
dolor que, 
semánticamente, 
debería englobar a 
todos los dolores 
localizados en la 
cabeza pero que en la 
práctica se restringe a 
molestias originadas en 
la bóveda craneana, de 
características e 
intensidad variables 
dependiendo de la 
causa que las origina. 30 
Presente o 
ausente 
Referido en el 
formato especial. 
(“Centro para el 
diagnostico y 
tratamiento de 
enfermedades de 
deposito 
lisosomal” 
instrucciones para 
la preparacion e 
infusion de 
laronidasa) o en 
notas del 
expediente clínico 
al momento de 
TRE 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Presente 
Ausente 
24 
 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD: 
 
Investigadores: 
Dra. María Eugenia Vega Ramírez 
María Paola Carolina García Paz 
 
Capital humano: Medico sub-especialista en Medicina Interna Pediátrica adscrito 
al servicio de Medicina Interna Pediátrica, Médico Residente en Pediatría Médica, 
Asistentes Médicas del Servicio de Admisión Continua Pediatría y personal de 
archivo clínico de la UMAE. 
 
Factibilidad: El protocolo es factible ya que los investigadores están disponibles, 
los recursos financieros también y se tiene acceso a la información del universo de 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
En el presente protocolo de investigación, no se realizarán intervenciones en el 
paciente, ya que los estudios y valoraciones requeridas se encuentran dentro de 
las guías de práctica clínica del manejo del paciente con mucopolisacaridosis tipo 
I. 
 
El presente protocolo se someterá a su aprobación y análisis por el comité local de 
Investigación en salud, de esta sede hospitalaria. 
 
Todos los procedimientos se realizarán en apego a las normas del reglamento de 
la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud, del Título 
Segundo con aspectos éticos de investigación en seres humanos, así como los 
estatutos internos del comité de ética del Hospital, apoyados en las 
recomendaciones de las guías propuestas en la Declaración de Helsinki, donde se 
involucren seres humanos en la investigación biomédica. 
 
No se requiere carta de consentimiento ya que se utilizarán solo los expedientes 
de pacientes, se garantiza la confidencialidad de los datos obtenidos y no se 
realizara ninguna maniobra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
DIFUSIÓN 
 
Esta investigación servirá para fines de titulación, a manera de tesis de posgrado 
de la especialidad de Pediatría Médica 
 
Publicación de un artículo médico en revista de mediano o alto impacto 
internacional. 
 
 
 
 
 
27 
 
RESULTADOS 
 
Características generales 
Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, serie de casos. donde se 
encontraron a seis pacientes en la Clínica Nacional de Referencia de 
enfermedades por Deposito Lisosomal, de la Unidad Médica de Alta Especialidad, 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La 
Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, México D.F. con diagnóstico 
confirmado de MPS1 y en TRE. 
De estos se valoró su expediente, de acuerdo a nuestros criterios de inclusión y 
exclusión, encontrando que todos son aptos para el estudio. 
De los seis pacientes se realiza captura de datos obteniendo las siguientes 
variables: sexo, edad, edad al diagnóstico, edad al inicio de la TRE, antecedente 
de asma, antecedente de rinitis alérgica, antecedente de alergia medicamentosa, 
nausea, vómito, prurito, urticaria, hipertensión, hipotensión, fiebre, crisis asmática 
y choque anafiláctico. 
 De estos son del sexo femenino (33%) y 4 corresponden al género masculino 
67%. (Gráfico 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 1. Distribución de género de los pacientes con MPS1 en TRE. 
28 
 
Tabla 2. Tiempo con TRE y edad de inicio de TRE en pacientes con MPS1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La edad promedio de los pacientes con MPS1 en TRE es de 9 años 5 meses y el 
diagnóstico de la enfermedad es en promedio a los 2 años 8 meses. Dentro de 
nuestro estudio se encuentra un caso familiar donde se encontró el antecedente 
de hermana con MPS1 y se realiza la sospecha con hermano menor. (Tabla 1) 
 
 
 
 
 
 
 
El tiempo promedio de la terapia de reemplazo enzimático ha sido hasta ahora de 
209 semanas. En el caso del sujeto cuatro se contó con el diagnóstico temprano, 
la terapia de reemplazo enzimático fue suspendida en dos ocasiones hasta 
suspenderse por completo por deseos del familiar. No fue posible el inicio del 
trasplante de células madre por no contar con donador compatible. 
En el caso de antecedentes personales patológicos ninguno con presencia de 
alergia medicamentosa, dos de los pacientes con presencia de rinitis en caso del 
diagnóstico de asma ninguno de los pacientes contaba con asma. 
 
Características generales de pacientes con 
MPS-1 en TRE 
 Edad Edad al diagnostico 
Sujeto 1 17a 6a 
Sujeto 2 11a 3a 
Sujeto 3 10a 6a 
Sujeto 4 8a 14m 
Sujeto 5 6a 1a 
Sujeto 6 7a 2a 6 m 
Promedio en 
años 
9a5m 2a8m 
Tiempo con TRE y Edad de inicio 
 Semanas Edad 
(años) 
Sujeto 1 436 7 
Sujeto 2 352 3 
Sujeto 3 160 7 
Sujeto 4 40 1 
Sujeto 5 160 3 
Sujeto 6 104 3 
Promedio 209 4 
Tabla 1. Edad de paciente y edad al diagnóstico. a: años m: meses 
29 
 
Gráfico 2. Efectos adversos registrados durante el estudio en TRE en MPS1. 
Gráfico 3. Efectosadversos registrados durante el estudio en TRE en MPS1. 
Efectos adversos relacionados a la TRE en MPS1 
Nausea 0% Vómito 0% Prurito 18%
Uriticaria 37% Hipertensión 0% Hipotensión 0%
Fiebre 9% Crisis asmática 36% Choque anafiláctico 0%
0
1
2
3
4
5
Eventos adversos registrados durante el 
estudio en TRE en MPS1
Efectos adversos asociados a TRE 
 En nuestro estudio se efectuó la búsqueda sistemática de efectos adversos 
asociados a la terapia de reemplazo enzimático (laronidasa). Las manifestaciones 
clínicas incluidas fueron: nausea, vómito, prurito, urticaria, hipertensión, 
hipotensión, fiebre, crisis asmática y choque anafiláctico. Se registraron ocho 
efectos adversos asociados a la aplicación de terapia de reemplazo enzimático. 
Se presentaron en el 33% de los pacientes (2 sujetos). Ver gráfico 2. 
 
Los efectos adversos registrados fueron: fiebre (9%), prurito (18%), urticaria 
(36.5%) y crisis asmática (36.5%). (Ver gráfico 3) 
30 
 
 
El sujeto dos presento fiebre a los 45 minutos del inicio de su sesión. Se utiliza 
una velocidad de infusión de 32ml/hr y además del manejo de difenhidramina y 
paracetamol. Durante el evento las observaciones por el personal de enfermería 
se mostró irritable. En otra ocasión presentó urticaria en tórax anterior la cual se 
manejada con difenhidramina y paracetamol, siendo autolimitida. (Tabla 3) 
Tabla 3. Manifestaciones clínicas asociadas a TRE y tratamiento en el sujeto dos. 
No. De 
Infusión 
Velocidad 
de infusión 
al presentar 
reacción. 
Tiempo 
de 
infusión. 
Manifestaciones 
clínicas. 
Tratamiento 
77 32 ml 1hora Urticaria Pre medicación una hora 
antes con difenhidramina y 
paracetamol + Difenhridramia 
en el momento de la reacción. 
 81 32ml 45 min Fiebre Pre medicación una hora 
antes con difenhidramina y 
paracetamol. 
 
Tabla 4. Manifestaciones clínicas asociadas a TRE y tratamiento en el sujeto 
cuatro. 
No. De 
Infusión 
Velocidad 
de infusión 
al presentar 
reacción. 
Tiempo 
de 
infusión. 
Manifestaciones 
clínicas. 
Tratamiento 
1o 32 ml 1hora Urticaria, prurito. Loradatina 6 meses antes de 
la infusión + pre medicación 
una hora antes con 
difenhidramina y paracetamol 
+ Difenhridramia en el 
momento de la reacción. 
 10o 40ml 6hrs Tos, 
broncoespasmo 
Pre-medicación 12hrs antes 
de la infusión con PDN + una 
hora antes de la infusión con 
Hidrocortisona+ 
difenhidramina+ paracetamol. 
En el momento de la reacción 
O2+ broncodilatador+ 
hidrocortisona. 
11o 40ml 7hrs Urticaria + 
broncoespasmo 
 La pre-medicación antes 
descrita y en el momento de la 
reacción Hidrocortisona+ 
difenhidramina+ O2+ 
broncodilatador 
13o 40ml 8hrs Urticaria+ 
prurito+ 
 Pre medicación con PND 
cada 8hrs, loratadina 12 
31 
 
Tabla 5. Laboratorios durante los efectos adversos durante la TRE del sujeto cuatro. 
broncoespasmo meses + más una hora antes 
de la infusión con 
Hidrocortisona+ 
difenhidramina+paracetamol + 
en el momento de la reacción 
O2+ broncodilatador+ 
difenhidramina y esteroide. 
 
 
En la primera infusión del sujeto cuatro de TRE (LARONIDASA) se inició con 2ml 
por el antecedente de reacción adversa a la enzima , se fue incrementando cada 
15minutos, hasta llegar a una infusión de 32ml, que fue una hora de infusión, 
presentando reacción adversa manifestada por prurito y urticaria en cara, tronco y 
extremidades, se suspendió la infusión de laronidasa, indicando una dosis de 
difenhidramina parenteral, desapareciendo la urticaria y el prurito, 30minutos 
posterior se inicia nuevamente la infusión de laronidasa a 16mil por minuto, 
presentando nuevo evento manifestado con urticaria, prurito a los 15minutos de 
infusión, se indicó una dosis de esteroide, segunda dosis de difenhidramina 
parenteral y se suspendiendo la TRE, se toma muestra para determinación de 
anticuerpos laronidasa, así como prueba de granulación a las 24hrs de la infusión. 
Como se observa en la tabla 4 se reinició la infusión de la TRE (Laronidasa) tres 
semanas posterior al evento de la reacción adversa, hospitalizándose cada 
semana con pre medicación con esteroide, antipirético, antihistamínico una hora 
antes de la infusión de TRE. Al paciente ya se le administraba loratadina 6 meses 
antes de la infusión de la terapia de reemplazo enzimático por antecedente de 
rinitis alérgica. Las 7 infusiones de laronidasa posteriores al evento de reacción 
adversa, no presentó alguna reacción infundiéndose durante 6hrs, posteriormente 
la madre no lleva al paciente en varias ocasiones. Es importante mencionar la 
toma de laboratorios durante las reacciones adversas (Tabla 5). 
Laboratorios durante los efectos adversos de la TRE del 
Sujeto Cuatro 
Laboratorio 13/08/2013 30/05/2014 29/08/2014 
 IgE 1052U/ml ---- 1452U/ml 
IgG ----- ---- 1445 mg/dl 
IgM ----- ---- 647 mg/dl 
IgG anticuerpos 
Laronidasa 
----- Positivo Titulo 
800 
---- 
Degranulación ---- 16% 
negativa 
---- 
 
 
32 
 
 
ANEXOS 
 
Anexo 1. Recolección de datos. 
 
Nombre:_________________________________________________ 
Edad:_______________Sexo:_____________ 
Diagnóstico: _____________________________________________ 
Fecha y tipo de diagnóstico bioquimico :____________________ 
Fecha de inicio TRE:______________________________________ 
Tiempo de administración de TRE:___________ 
Antecedentes de alergia medicamentosa: SI___ NO____ CUAL___________ 
Antecedentes de rinitis alérgica: SI___NO___ 
Antecedentes de asma bronquial:SI___NO______ 
Velocidad de infusión TRE antes de la reacción alérgica:______ 
 
Tiempo de infusión de la TRE al inicio de la reacción adversa_____ 
Nausea ___________ 
Fecha en que presento la reacción:___________ 
Tratamiento utilizado: Difenhidramina____ paracetamol_____ hidrocortisona__ 
Velocidad final de infusión:___________ 
 
Tiempo de infusión de la TRE al inicio de la reacción adversa_____ 
Vómito:____________________ 
Fecha en que presento la reacción:______________ 
Tratamiento utilizado: Difenhidramina_____paracetamol____ hidrocortisona__ 
Velocidad final de infusión____________ 
 
Tiempo de infusión de la TRE al inicio de la reacción adversa_____ 
Prurito_____________ 
Fecha en que presento la reacción:___________ 
Tratamiento utilizado:Difenhidramina____ paracetamol_____ hidrocortisona__ 
Velocidad final de infusión:___________ 
 
 
Tiempo de infusión de la TRE al inicio de la reacción adversa_____ 
Urticaria___________________ 
Fecha en que presento la reacción:___________ 
Tratamiento utilizado:Difenhidramina____ paracetamol_____ hidrocortisona__ 
Velocidad final de infusión:___________ 
 
Tiempo de infusión de la TRE al inicio de la reacción adversa_____ 
Cefalea________________ 
Fecha en que presento la reacción:___________ 
Tratamiento utilizado:Difenhidramina____ paracetamol_____ hidrocortisona__ 
33 
 
Velocidad final de infusión:___________ 
 
 
Tiempo de infusión de la TRE al inicio de la reacción adversa_____ 
Hipotensión_____________ 
Fecha en que presento la reacción:___________ 
Tratamiento utilizado:Difenhidramina____ paracetamol_____ hidrocortisona__ 
Velocidad final de infusión:___________ 
 
Tiempo de infusión de la TRE al inicio de la reacción adversa_____ 
Hipertensión________________ 
Fecha en que presento la reacción:___________ 
Tratamiento utilizado:Difenhidramina____ paracetamol_____ hidrocortisona__ 
Velocidad final de infusión:___________ 
 
Tiempo de infusión de la TRE al inicio de la reacción adversa_____ 
Fiebre_______________________ 
Fecha en que presento la reacción:___________ 
Tratamiento utilizado:Difenhidramina____ paracetamol_____ hidrocortisona__ 
Velocidad final de infusión:___________ 
 
 
Tiempo de infusión de la TRE al inicio de la reacción adversa_____ 
Crisis asmática____________________ 
Fecha en que presento la reacción:___________Tratamiento utilizado:Difenhidramina____ paracetamol_____ hidrocortisona__ 
Velocidad final de infusión:___________ 
 
Tiempo de infusión de la TRE al inicio de la reacción adversa_____ 
Choque anafiláctico_____________________ 
Fecha en que presento la reacción:___________ 
Tratamiento utilizado:Difenhidramina____ paracetamol_____ hidrocortisona__ 
Velocidad final de infusión:___________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
1.- Alvear C, Barbosa M, Grijalva. Experiencia clínica y bioquímica de las 
mucopolisacaridosis en Cartagena de indias, Colombia, revista de ciencias 
biomédicas. 2013 4(1): 152-158. 
2.-Campos D, Monaga M: Mucopolisacaridosis tipo I: conocimiento actual sobre 
los mecanismos fisiopatológicos. Metab Dis cerebro. 2012, 27: 121-129. 
3.- Muenzer J, Wraith JE, Clarke LA Mucopolysaccharidosis I: management and 
treatment guidelines. Pediatrics 2009 123:19–29 
4.- Muñoz-Rojas M, Bay L, Sánchez L, van Kuijck M, Ospina S, Cabello J, Martins 
A Clínica manifestations and treatment of mucopolysaccharidosis type I patients in 
Latin America as compared with the rest of the world J Inher Metab Dis 2011; 
34:1029–1037 
5.- Neufeld E, J. Münzer Las mucopolisacaridosis. En: ScriverC, Beaudet A, Valle 
D, Sly W, eds. El metabólico y molecularBases de la enfermedad hereditaria . 8th 
ed. Nueva York, Nueva York: McGraw-Hill; 2001;3421-3452. 
6.- Cimaz R, Vijay A, Hease C, Coppa G, Bruni S, Wraight T, et. al. Attenuated 
type I mucopolysaccharidosis in the diferrential diagnosis of juvenile idiopathic 
arthritis: a serie of 13 patients with Schei syndrome. Clinical and Experimental 
Rheumatology 2006; 24:196-202 
7. - Meikle PJ, Hopwood JJ, Clague AE, Carey WF. Prevalencia de trastornos de 
almacenamiento lisosomal. JAMA 1999; 281:249-254 
8.- Nelson J. Incidencia de las mucopolisacaridosis en el norte de Irlanda. Hum 
Genet 1997; 101:355-358. 
9-. Pinto R, Caseiro C, Lemos M, et al. Prevalencia de lisosomal enfermedades de 
almacenamiento en Portugal. Eur J Hum Genet. 2004; 12:87-92 
10. - Poorthuis B, Wevers R, Kleijer W, et al. La frecuencia de las enfermedades 
de almacenamiento lisosomal en los Países Bajos. Hum Genet. 1999; 105:151-
156 
11. Coelho JC, Wajner M, Burin MG, Vargas CR, Giugliani R. Detección selectiva 
de 10.000 pacientes brasileños de alto riesgo para la detección de los errores 
innatos del metabolismo. Eur J Pediatr. 1997; 156:650-654 
12.- Guigliani, R. mucopolysacharidosisfrom understanding of treatment; a century 
of discoveris. Genetics and molecular Biology 2012; 35, 4(suple)924-931. 
35 
 
13.- Thomas JA, Beck M, Clarke JT, Cox GF. Childhood onset of Scheie 
syndrome, the attenuated form of mucopolysaccharidosis I. J Inherit Metab Dis 
2010; 33:421–427. 
14.- Verhulst K, Artiles-Carloni L, Beck M, et al. Source document verification in the 
Mucopolysaccharidosis Type I Registry. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2012; 
21:749–752. 
15.- Arn P, Wraith JE, Underhill L. Characterization of surgical procedures in 
patients with mucopolysaccharidosis type I: findings from the MPS I Registry. J 
Pediatr 2009; 154:859–64. 
16.- D’Aco K, Underhill L, Rangachari L, et al. Diagnosis and treatment trends in 
mucopolysaccharidosis I: findings from the MPS I Registry. Eur J Pediatr 2012; 
171:911–919. 
17.- Baldo G, Mayer FQ, Burin M, Carrillo Farga-J, U Mate, Giugliani R. 
recombinantes que sobre expresan las células encapsuladas deficiencia de la 
enzima correcta alfa-L-iduronidasa humana en Mucopolisacaridosis tipo I Células 
Tejidos Órganos 2011; 195:.. 323-329 
18.- Dickson PI, Hanson S, McEntee MF, Vite CH, Vogler CA, Mlikotic A, Chen AH, 
Ponder KP, Haskins ME, Tippin BL, Le SQ, Passage MB, Guerra C, Dierenfeld A, 
Jens J, Snella E, Kan SH, Ellinwood NM . Early versus late treatment of spinal cord 
compression with long-term intrathecal enzyme replacement therapy in canine 
mucopolysaccharidosis type I. Mol Genet Metab 2010; 101:115–122 
19.- Sánchez- Sánchez LM, del Ángel-Cruz E, Dominguez-Sansores LA. 
Mucopolisacaridosis I. Manejo y vigilancia de tres casos. Rev Med Int Mex Seguro 
Soc 2012; 50 (2): 197-201 
20.-Wraith JE, Clarke LA, Beck M, Kolodny EH, Pastores GM, Muenzer J, 
Rapoport DM, Berger KI, Swiedler SJ, Kakkis ED, et al. Enzyme replacement 
therapy for mucopolysaccharidosis I: A randomized, double-blinded, placebo-
controlled, multinational study of recombinant human alpha-L-iduronidase 
(laronidase) J Pediatr. 2004; 144:581–588. 
21.-. Dierenfeld AD, McEntee MF, Vogler CA, Vite CH, Chen AH, Passage M, Le 
S, Shah S, Jens JK, Snella EM, Kline KL, Parkes JD, Ware WA, Moran LE, Fales-
Williams AJ, Wengert JA, Whitley RD, Betts DM, Boal AM, Riedesel EA, Gross W, 
Ellinwood NM, Dickson PI. Replacing the enzyme alpha-L-iduronidase at birth 
ameliorates symptoms in the brain and periphery of dogs with 
mucopolysaccharidosis type I. Sci Transl Med 2010; 2:60-89 
36 
 
22.- Sandoval AM, Gonzalez M, Marquez Gutierrez MA, Ortiz M, Rodriguez L. 
Detección oportuna, diagnóstico y tratamiento de la mucopolisacaridosis tipo I en 
edad pediátrica IMSS-338-10.CENETEC 2010 
23.- De Ru MH, Boelens JJ, Das AM, SA Jones, Van der Lee JH, Mahlaoui N, E 
Mengel, Offringa M, O'Meara A, R Parini, Rovelli A, Sykora KW, Vellodi A, Wynn 
RF, Wijburg FA: la terapia de reemplazo enzimático y / o trasplante de células 
madre hematopoyéticas el momento del diagnóstico en pacientes con 
mucopolisacaridosis tipo I: resultados de un procedimiento de consenso europeo. 
Orphanet J Rare Dis. 2012, 6: 1-9. 
24. Diccionario de la real academia española, 23ª edición. Real Academia de la 
Lengua Española 2014. Disponible en: dle.rae.es 
25. Formulario Modelo de la OMS 2004. 2da Edición. Organización Mundial de la 
Salud. Disponible en: apps.who.int 
26. Di Lorenzo C, Approach to the infantñ or child with nausea and vomiting, 
Uptodate. 2016 Disponible en: http://www.uptodate.com/online Acceso: 25 de 
mayo 2016 
27. Ward MA. Fever in infants and children: Pathophysiology and management. 
[Internet] Holanda: UptoDate 2016 [Actualizado: Abril 2016; Acceso: 25 de mayo 
2016]Disponible en: http://www.uptodate.com/online 
28. Saenz Guirado S, Ruiz del Portal López GB, El prurito [Internet] Malaga, 
España. Medynet [Actualizado: Marzo 2015; Acceso: 25 de mayo 2016] Disponible 
en: 
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20
Emergencias/prurito.pdf 
 29 Bingham CO, New-onset urticarial [Internet] Holanda: UptoDate 2016 
[Actualizado: Abril 2016; Acceso: 25 de mayo 2016]Disponible en: 
http://www.uptodate.com/online 
30 Hospital General de México. Cefalea. [Internet] México, Ciudad de México 
Guias diagnósticas de consulta externa. [Acceso: 25 de mayo 2016] Disponible en: 
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/consul_exter/guia_cefal
eas.pdf 
31. Secretaria de Salud de Estados Unidos Mexicanos. [Internet] México NORMA 
Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control 
de la hipertensión arterial. 1999. [Acceso: 25 de mayo 2016] Disponible en: 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html 
37 
 
 
32 Turner DA, Cheifetz IM. Shock. En Kliegman RM. Editor. Nelson. Tratado de 
Pediatria. 19ª edición, España Elsevier 2013; Capítulo 64; 320-330 
33. Torres Borrego J, Bello Luque AM, Núñez Adán A , Molina Jurado A, 
Fernández Gutiérrez F , Montero Pérez FJ y et al. Crisis asmática. Medicina de 
urgencias y emergencias,Elsevier 4ta Edición. 2003 ; Capítulo 17:909-912 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Pregunta de Investigación
	Planteamiento del Problema
	Objetivos General y Específicos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Difusión
	Resultados
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando