Logo Studenta

Relacion-del-sndrome-metabolico-con-embarazadas-de-alto-riesgo-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
4 
ÍNDICE 
 
 Página. 
RESUMEN 6 
INTRODUCCIÓN 7 
ANTECEDENTES 8 
MARCO TEÓRICO 10 
DEFINICIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO 10 
SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO 11 
FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME METABÓLICO 11 
OBESIDAD ABDOMINAL 11 
DISLIPIDEMIA ATEROGENICA 11 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL 12 
INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Y RESISTENCIA A LA INSULINA 12 
ESTADOS PRO INFLAMATORIO Y PROTROMBÓTICO 12 
SÍNDROME METABÓLICO Y EMBARAZO 13 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 16 
JUSTIFICACIÓN 17 
OBJETIVO GENERAL 18 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 
HIPÓTESIS 18 
MATERIAL Y MÉTODOS 18 
TIPO DE ESTUDIO 18 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 18 
SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN 19 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 19 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 19 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 19 
VARIABLES DEPENDIENTE 19 
VARIABLE INDEPENDIENTE 20 
TAMAÑO DE MUESTRA Y MUESTREO 24 
PLAN DE ANÁLISIS 25 
INSTRUMENTO 25 
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA 25 
RECURSOS PARA EL ESTUDIO 26 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 27 
CONFLICTO DE INTERESES 28 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 29 
RESULTADOS 30 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
5 
DISCUSIÓN 40 
CONCLUSIÓN 40 
RECOMENDACIONES 41 
BIBLIOGRAFIA 42 
ANEXOS 46 
ABREVIATURAS 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
6 
RESUMEN 
 
Relación del Síndrome Metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad 
de Medicina Familiar No. 1 
 
Autores: Ramírez Lozano Juan José Benito/ Ruíz Batalla Juana Marlen 2 
1. Alumno del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales 
del IMSS UMF 1. 
2. CCEIS, UMF 1. 
 
 
ANTECEDENTES: En mujeres con Síndrome Metabólico, el embarazo puede exacerbar 
la patología y aumentar el riesgo futuro de trastornos metabólicos o cardiovasculares. 
 
OBJETIVO: Analizar la relación del Síndrome Metabólico con embarazadas de alto 
riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio clínico, transversal, analítico comparativo, muestra 
de 133 embarazadas de alto riesgo, de cualquier trimestre de gestación, que acudan a 
la consulta externa de la unidad médica y acepten participar en el estudio, el grupo 
control estará conformado por las pacientes con embarazo normoevolutivo. El Síndrome 
Metabólico se evaluará con los criterios de ATP III. Se estimarán medidas de tendencia 
central y prueba de t student con una significancia estadística de p <0.05 e IC del 95% 
de confiabilidad, a través de SPSS versión 21. 
 
RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: Materiales (paquete estadístico SPSS V. 21.0, 
cuestionario sociodemográfico, instrumento de evaluación, expediente electrónico y 
carta de consentimiento informado). Infraestructura consultorios de Medicina Familiar 
de la UMF No. 1, del IMSS. 
 
EXPERIENCIA DEL GRUPO Y TIEMPO A DESARROLLARSE: El grupo cuenta con 
estudios en metodología e investigación, así como en el manejo de software estadístico. 
La presente investigación se realizará de marzo a junio del 2019. 
 
Palabras clave: Síndrome metabólico, embarazo de alto riesgo, criterios ATP III. 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
7 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Se denomina Síndrome Metabólico (SM) al conjunto de alteraciones metabólicas y 
cardiovasculares que están relacionadas con la resistencia a la insulina y la obesidad 
abdominal. La resistencia a la insulina (RI) tiene una gran importancia en el desarrollo 
del SM, hasta tal punto que se afirma que el SM es la expresión clínica de la RI. La RI 
es la disminución de la sensibilidad a la insulina en la captación y metabolismo de la 
glucosa en los tejidos periféricos (fundamentalmente tejido graso y musculo), lo que 
produce, en consecuencia, aumento de la síntesis y secreción de la insulina por las 
células b del páncreas. 
Por otro lado, la obesidad abdominal, definida por las medidas de la circunferencia de la 
cintura, es uno de los criterios que se utilizan para diagnosticar el SM. El SM se 
diagnostica con la presencia de más de 3 de los siguientes criterios según lo establece 
la ATP III (National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III)1. Se 
aprecia que hace énfasis en la obesidad abdominal, la dislipidemia aterogénica, la 
hipertensión y el aumento de la glucosa en ayunas. La Internacional Diabetes 
Federation (IDF)2 ha propuesto una modificación de los criterios diagnósticos 
tradicionales del SM del Adult Treatment Panel III (ATP III). El SM se está convirtiendo 
en un importante problema de salud pública en todo el mundo3, toda vez que el SM está 
asociado a un incremento de 5 veces en la prevalencia de diabetes tipo 2 y de 2–3 
veces en la de enfermedad cardiovascular (ECV). 
Considerando la alta prevalencia del SM en la población general, no es infrecuente que 
nos encontremos con dicha patología en la práctica ginecológica y obstétrica por lo cual 
deberíamos estar atentos a reconocerla en nuestras pacientes para así seleccionar un 
grupo en el cual vamos a tener un mayor riesgo de eventos cardiovasculares. 
Si consideramos pues el embarazo como una excursión temporal al SM, en el que una 
vez en él unas embarazadas desarrollan enfermedad metabólica o cardiovascular y 
otras no, nos asalta la duda inevitable: ¿por qué unas embarazadas desarrollan 
enfermedad y otras no? Nuestro grupo ha estudiado la participación de la IR tanto 
central como periférica en mujeres con DMG, encontrándola aumentada en relación con 
embarazadas no diabéticas, fundamentalmente en aquellos casos de mayor gravedad. 
También hemos estudiado como las mujeres con HTA gestacional pueden presentar un 
estado de resistencia insulínica que podría participar en la aparición y desarrollo de la 
enfermedad. Pero otros componentes del síndrome, fundamentalmente aquellos que 
afectan al componente lipídico podrían estar también implicados. Evidentemente a 
todas las complicaciones obstétricas mencionadas (HTA, DM, CIR y parto pretérmino) 
se pueden llegar por diferentes vías incluyendo insuficiencia placentaria, infecciones, 
etc., pero el grado de participación del SM y sus componentes en su génesis 
permanece desconocido. 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
8 
ANTECEDENTES 
Entre agostodel 2008 y agosto del 2009 Yépez y col., en su trabajo “SM durante el 
embarazo. Complicaciones materno-fetales” encontraron un mayor número de 
complicaciones materno-fetales en las embarazadas con SM en contra del grupo 
control. La diferencia con nuestra investigación es que en ese momento ya el 
diagnóstico de SM estaba documentado. 
 
En el año 2009, Cerruti refiere que existen teorías que describen que la resistencia a la 
insulina, la hiperactividad simpática, la dislipidemia y la actividad pro inflamatoria de la 
pre eclampsia constituyen etapas tempranas del SM, el cual persiste luego del parto, 
ubicando a estas pacientes en una categoría de mayor riesgo cardiovascular. No 
obstante, eso corresponde a una hipótesis aun no comprobada. 
 
En su fisiopatología interactúan fenómenos complejos tales como la obesidad 
abdominal, hipertensión arterial, resistencia a insulina y la presencia de un estado 
proclive a la inflamación y trombosis. Desde la mirada obstétrica y ginecológica, la 
adecuada identificación del síndrome metabólico permite reconocer mujeres con mayor 
riesgo tanto en el embarazo como en la indicación de anticoncepción hormonal oral y 
terapia hormonal de reemplazo con estrógenos. 
 
Al respecto, hay trabajos recientes que avalan el incremento de complicaciones en las 
gestantes obesas. Así: Madan et al encuentran que el IMC incrementado en el 
embarazo va asociado a un mayor riesgo de parto pretérmino. Esta relación entre la 
obesidad y prematuridad la definen como muy compleja, con los trastornos 
hipertensivos del embarazo jugando un papel crucial. 
Yogev y Visser señalan que las complicaciones materno-fetales que puede originar la 
DMG se pueden ver agravadas si además la gestante es obesa. Callaway et al indican 
que el sobrepeso y la obesidad tienen una consistente asociación con el desarrollo de 
trastornos hipertensivos del embarazo, hasta tal punto que la predisposición genética 
para estos desordenes hipertensivos necesita ser examinada en el contexto de la 
obesidad. Forner et al, en un estudio que hacen en una población latina, van más allá´ y 
observan una fuerte relación entre la obesidad pre gravídica y una excesiva ganancia 
de peso durante el embarazo con los trastornos hipertensivos del embarazo. 
Briese et al4 centran sus resultados en las gestantes con obesidad mórbida (IMC Z 40), 
concluyendo que la tasa de complicaciones como pre eclampsia, DMG, hipoxemia fetal, 
macrostomia fetal, así como infecciones neonatales e hiperbilirrubinemia fue 
significativamente más elevada en comparación con las gestantes de peso normal. Por 
todo ello, el embarazo en la gestante obesa se debe considerar siempre de alto riesgo5-
6. 
Dukic y cols7, refieren que, durante un embarazo normal, se producen aumentos de CT, 
c-HDL y c- LDL en un 25-50%, también datos similares al presente estudio. En cuanto a 
los TG, las gestantes del tercer trimestre descritas aquí mostraron un aumento dos 
veces mayor al grupo control de no embarazadas, valor que se encuentra dentro del 
rango referenciado por este autor como fisiológico. 
Husain y cols8, estudian los cambios del perfil lipídico en gestantes del segundo 
trimestre y describen aumentos significativos de CT, TG y c-LDL, con un ligero aumento 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
9 
aunque estadísticamente no significativo, del c-HDL, hallazgo que coinciden con los 
datos de este trabajo; pero luego, en otro estudio realizado en el mismo periodo, esta 
vez estudiando a gestantes del segundo y tercer trimestre, indican que el c-HDL 
aumenta significativamente junto con los TG, no explicando cual sería la razón para sus 
hallazgos tan discordantes. 
Mientras que un porcentaje de mujeres con el síndrome metabólico se quedan 
embarazadas, el embarazo en sí mismo crea un entorno similar al del síndrome, que 
incluye el desarrollo en algunas mujeres de insensibilidad a la insulina y aumentos en 
los niveles de glucosa en sangre, triglicéridos e hipertensión. Además de la potencial 
aceleración del riesgo de complicaciones cardiovasculares y diabéticas, la aparición de 
rasgos del síndrome metabólico durante el embarazo también podría dañar al feto. 
David Simmons nos habla de cómo los cambios durante el embarazo pueden crear un 
aumento de la susceptibilidad tanto de la madre como del bebé de sufrir daños. 
Jensen et al., 10 indican que las pacientes con hiperglicemia anterior al embarazo 
presentaron un patrón metabólico alterado con respecto a las mujeres con glicemias 
normales, con valores más altos de IMC, presión arterial, glicemia en ayunas, 
insulinemia y niveles más bajos de colesterol HDL. El predominio del SM y de sus 
componentes en mujeres con hiperglicemia anterior al embarazo, es 10 veces más alto 
si existió obesidad antes de la gestación. Concluyendo que, en mujeres jóvenes adultas, 
la hiperglicemia anterior al embarazo, conjuntamente con obesidad, anticipan el 
diagnóstico de SM. 
Isomaa y Henricsson, 11 estudiaron la asociación del SM con resistencia a la insulina, 
tolerancia anormal a la glucosa, dislipidemias, obesidad e hipertensión arterial, en dos 
grupos de mujeres: 21 mujeres que presentaron DG y otro grupo de 18 mujeres que 
presentaron un embarazo fisiológico. Los análisis multivariables revelaron diferencias 
significativas con relación a la insulinorresistencia y variables asociadas a SM como 
glicemia, triglicéridos, presión arterial e IMC. Las mujeres con historia de DG 
presentaron las variables asociadas a SM, siendo esto atribuible a la resistencia a la 
insulina. 
Tiikkainen et al.,12 en un estudio para comparar variables asociadas a la resistencia 
insulínica en pacientes con DG y embarazadas no diabéticas, demostraron que muchos 
de los componentes metabólicos asociados a SM son causantes de DG. Estos 
resultados reafirman la hipótesis que la DG es una fase del SM. Los investigadores 
sugieren que considerar DG como componente del SM proporciona un modelo para el 
estudio y la prevención de diabetes mellitus en grupos de edades jóvenes.13 
 
 
 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
10 
MARCO TEÓRICO 
DEFINICIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO. 
El Panel III de Tratamiento de Adultos del Programa Nacional de Educación sobre el 
Colesterol de los EE. UU. (ATP III) 14 identificó al síndrome metabólico (SM) como un 
clúster de riesgo cardiovascular que debiera merecer una atención clínica significativa y 
propuso un conjunto de criterios similar al propuesto por la OMS15-16, con una diferencia. 
Que la insensibilidad a la insulina, que era un componente necesario, pase a ser uno de 
cinco diferentes componentes del síndrome; pero de los cuales al menos tres deben 
estar presentes al mismo tiempo. Uno de esos componentes clave es la obesidad 
abdominal. El ATP III no recomienda mediciones rutinarias de la sensibilidad a la 
insulina, ni un análisis de glicemia a las 2 horas post sobrecarga de glucosa, sino que 
incluye simplemente una evaluación de la glucosa en ayunas, si no se había 
diagnosticado ya una Diabetes Mellitus o intolerancia a la glucosa. Los criterios del ATP 
III fueron revisados recientemente17. La nueva definición exige que al menos se den tres 
de los cinco factores que se citan a continuación: 
1. Perímetro de cintura aumentado (102 cm. o más en varones, 88 cm o más en 
mujeres). 
2. Alto nivel de triglicéridos (150 mg/dl o tratamiento farmacológico para dislipidemia). 
3. Bajo nivel de colesterol HDL (por debajo de los 40 mg/dl en varones; inferior a los 50 
mg/dl en mujeres o tratamiento farmacológico para dislipidemia). 
4. Hipertensión (presión sistólica igual o por encima de 130 mmHg; presión diastólica 
igual o por encima de 85 mmHg o tratamiento farmacológico para hipertensión arterial 
crónica) 
5. Glucosa en ayunas de 100 mg/dl o más o tratamientofarmacológico para resistencia 
a la insulina o diabetes. 
 
SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO 
En México Actualmente se lleva a cabo un estudio nacional de cohorte en donde se han 
reclutado 16,000 sujetos con Prediabetes en 9 ciudades del País bajo en régimen de 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La prevalencia fue de 80.6 % y 76.1 % 
respectivamente. La prevalencia del SM en las 9 sedes del país, de acuerdo con la 
Clasificación NCEP/ATPIII, fue de 79.34%. Se observa la mayor prevalencia en el Norte 
del País, en Ciudad Obregón. Con la clasificación de la IDF (International Diabetes 
Federation) se aprecia; una prevalencia de 65.75% mayor en estados como Veracruz y 
Mérida, así como en ciudad Obregón. 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
11 
FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME METABÓLICO 
En pacientes con SM el riesgo relativo para enfermedad cardiovascular ateroesclerótica 
es de 1,5 a 3 12-18-19 dependiendo la etapa de progresión. Cuando la diabetes no está 
aún presente, el riesgo de progresión a diabetes tipo 2 es 5 veces mayor que un 
individuo sin SM12-10-21. Una vez que la diabetes se desarrolla el riesgo cardiovascular se 
incrementa aún más12. La historia natural del SM y sus complicaciones está descrito en 
la Figura 1. En relación con las consecuencias en el aspecto cardiovascular, el ATPIII 
identificó en el SM 6 componentes significativos17-22, cuales son: 
Ver anexo 3 figura 1. 
 
1. -Obesidad Abdominal: La acumulación de grasa visceral se asocia con una 
alteración de la regulación del sistema endocanabinoide y cambios en el funcionamiento 
de los sistemas JNK-IRS1 y NF- κB, que a su vez se relacionan con un aumento en la 
producción de citocinas y adipocitocinas, reducción en la producción de proteínas 
transportadoras de glucosa (glut4), hiperinsulinemia compensadora, aumento en la 
lipólisis y, en consecuencia, aumento en la concentración de ácidos grasos libres 
circulantes. Todos ellos se han asociado con disfunción endotelial, cambios en la 
capacidad de respuesta presora de los pequeños vasos, en el metabolismo de la 
apolipoproteína B, hipertrigliceridemia, hipoalfalipoproteinemia (colesterol-HDL bajo), 
aterosclerosis, acumulación de grasa e inflamación en el hígado (esteatohepatitis no 
alcohólica) y activación de la respuesta inmune inespecífica 
El exceso de tejido adiposo libera muchos productos que incrementarían los factores de 
riesgo metabólico. Ellos incluyen ácidos grasos no esterificados (NEFA), citocinas, 
inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1) y adiponectina. Un alto nivel plasmático 
de NEFA sobrecarga el músculo e hígado con lípidos aumentando la resistencia a 
insulina. Un elevado PAI-1 contribuye a un estado protrombótico mientras que bajos 
niveles de adiponectina que acompañan la obesidad empeoran los factores de riesgo 
metabólico. La fuerte conexión entre la obesidad abdominal con los factores de riesgo 
que el ATPIII define como SM, hace que esencialmente dicho síndrome deba 
considerarse un clúster para complicaciones metabólicas de la obesidad17-23-22-24. 
2. Dislipidemia aterógenica: Se manifiesta en el análisis del perfil lipídico como 
aumento de los triglicéridos y bajas concentraciones de colesterol HDL17. Esta 
dislipidemia aterogénica, se explica por un aumento de la síntesis hepática de 
triglicéridos (por la mayor disponibilidad de ácidos grasos libres e hiperinsulinemia), 
mayor secreción de lipoproteínas VLDL y mayor catabolismo de las HDL con aumento 
de la excreción renal de apoA1. Por una mayor actividad de la enzima intravascular 
Cholesteryl Ester Transfer Protein (CETP), las VLDL reciben colesterol esterificado 
desde las LDL y desde las HDL, transfiriéndoles, a su vez, triglicéridos. Las HDL y las 
LDL ricas en triglicéridos son sustrato de la lipasa intravascular hepática aumentando el 
catabolismo de las HDL, mientras las LDL se transforman en partículas más pequeñas y 
densas. Estas LDL pequeñas y densas son más aterogénicas porque son más 
susceptibles a la oxidación, siendo especialmente captadas por los receptores SR-A1 
de los macrófagos del espacio subendotelial, generando una respuesta inflamatoria a 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
12 
medida que se transforman en células espumosas cargadas de colesterol. Además, la 
resistencia a la insulina reduce la actividad de la lipasa lipoproteica intravascular, 
reduciendo la remoción de IDL y remanentes de quilomicrones, que también son 
lipoproteínas aterogénicas23-25-22-24-26. 
3. Hipertensión arterial: Esta frecuentemente asociada con obesidad y resistencia a 
insulina17-22-27. En el SM la hipertensión arterial sería el componente menos metabólico, 
pues ciertamente su origen es multifactorial17-22. 
4. Intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina: Esta presente al igual que la 
obesidad en la mayoría de las pacientes con SM y fuertemente asociada con otros 
factores metabólicos de riesgo, correlacionándose en forma uní variada al riesgo 
cardiovascular17-12-25-20-22-21. 
5. Estados proinflamatorio y protrombótico: En los últimos años, ha habido una 
extensa investigación sobre los efectos moleculares asociados a la resistencia a la 
insulina en la célula endotelial. Estos son múltiples y complejos, pero en conjunto 
producen un estado proclive a la inflamación y trombosis que explicarían el incremento 
en el riesgo cardiovascular. Un elemento importante sería el aumento del estrés 
oxidativo por mayor producción de especies reactivas de oxígeno debido a la mayor 
oferta de ácidos grasos libres y de glucosa (cuando hay hiperglicemia), directamente o a 
través de la activación de factores de transcripción (Protein kinasa C, MAP kinasas). La 
mayor actividad del factor nuclear NFkB (por disminución de su inhibidor) produce una 
mayor expresión de decenas de genes proinflamatorios. Como consecuencia de ello, se 
producen múltiples cambios, como alteraciones del tono y flujo vascular (menor 
actividad de la óxido nítrico sintetasa, aumento de la endotelina-1), aumento de 
moléculas de adhesión (VCAM-1, ICAM-1), mayor permeabilidad vascular (aumento de 
VEGF), menor fibrinólisis (aumento del PAI-1), mayor reclutamiento de monocitos 
(aumento de MCP-1), aumento de citocinas (IL-6, TNF alfa) y proteína C reactiva.24-26-28-
29. 
En la gestación se modifica el metabolismo y la fisiología materna para cubrir los 
requerimientos materno-fetales. Los ajustes fisiológicos naturales (resistencia a la 
insulina, hiperlipidemia, inflamación sistémica) son prácticamente iguales que el fenotipo 
del síndrome metabólico. Así, la mujer embarazada aumenta sus reservas de grasa 
para cubrir los requerimientos de la gestación tardía y lactancia, pero la mujer que tiene 
peso normal antes del embarazo generalmente almacena la mayoría de la grasa en el 
compartimiento subcutáneo de muslos, sin embargo, en el embarazo tardío hay un 
depósito preferencial hacia grasa visceral. Esto es de significancia clínica ya que hay un 
comportamiento metabólico diferente en el adipocito el cual se relaciona a problemas 
metabólicos en el embarazo como diabetes mellitus gestacional, dislipidemias, 
hipertensión arterial sistémica y preeclampsia, entre otras. Esto es debido a que el 
estado inflamatorio que se da en el embarazo de una paciente obesa provoca un estrés 
oxidativo que también se da a nivel intrauterino afectando la unidad feto-placentaria, 
prueba de ello es que en estudios con placentas humanas de obesas grávidas 
mostraron una elevada expresión de genes relacionados a la inflamación y estrés 
oxidativo. 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
13 
SÍNDROME METABÓLICO Y EMBARAZO 
El embarazo normal está asociado con cambios metabólicosimportantes en el 
metabolismo de las lipoproteínas y carbohidratos; la etapa inicial se caracteriza por un 
estado anabólico materno que conlleva a un aumento tanto en los depósitos de grasa 
como en la sensibilidad a la insulina, necesario para cubrir las demandas de la madre, 
feto y placenta que ocurrirán en la etapa más tardía de la gestación y lactancia. La 
etapa tardía del embarazo es considerada como un estado catabólico con resistencia a 
la insulina, lo cual favorece un aumento en la concentración plasmática materna de 
ácidos grasos libres y glucosa, necesarios como sustratos importantes para el 
desarrollo fetal. 
Constituye un tema de relevante importancia y urgencia dada la epidemia mundial de 
obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial (HTA) y su consiguiente influencia 
sobre la salud reproductiva de la población. 
El embarazo es un síndrome metabólico transitorio que predispone a disfunción 
epitelial. En el embarazo normal, hay un gasto cardiaco aumentado, tendencia a la 
hipercoagulabilidad, aumento de marcadores de inflamación y, después de la semana 
20, resistencia a la insulina y dislipidemia. Todos estos factores son proaterogénicos y 
se encuentran más acentuados en la paciente que desarrolla hipertensión. Este SM 
persiste en el posparto y se evidencia como persistencia de un índice de masa corporal 
aumentado, aumento de la presión arterial y triglicéridos y disminución de las HDL. 
La gestación crea, pues, un entorno similar (aunque no totalmente idéntico) al del SM, 
hasta tal punto que, en mujeres con SM o algunos de sus componentes, el embarazo, 
per se, puede 
exacerbar la situación, generando un empeoramiento de la hiperglucemia, dislipidemia y 
de la hipertensión arterial. 
Por otro lado, se sabe que mujeres que exhiben aspectos del SM antes del embarazo, 
tales como obesidad, hipertensión crónica, diabetes mellitus, dislipidemia, tienen un 
elevado riesgo de disfunción placentaria e, incluso, de muerte fetal31. Es evidente que 
son necesarios estudios para determinar si, modificando el perfil metabólico de la mujer 
antes de quedarse gestante, a través de medidas tan sencillas como una modesta 
restricción calórica o un incremento de la actividad física, se puede lograr disminuir en 
un futuro el riesgo de disfunción placentaria. 
Horvarth et al32, en un grupo de 172 gestantes con criterios diagnósticos de SM en el 
primer trimestre, encuentran los siguientes resultados adversos, frente a un grupo 
control de gestantes sanas: 
 Parto prematuro: 15,1% (26/172) vs. 11,7% p=0,051. 
 Crecimiento intrauterino retardado (CIR): 18,6% (32/172) versus 3,6% p<0,001. 
 Preeclampsia: 27,3% (47/172) vs. 4,7% p<0,001. 
Concluyen afirmando que, en su estudio, se demuestra que hay una alta tasa de 
complicaciones en el embarazo asociadas a la presencia del SM en comparación con el 
grupo control. 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
14 
Chatzi et al33 encuentran un mayor riesgo de parto prematuro que el hallado por 
Horvarth et al46, (RR¼2, 93, 95% CI: 1,53, 5,58) hallando como, dentro del SM, el factor 
de riesgo más significativo fue la hipertensión, hasta tal punto que una elevación de 10 
mmHg en la presión diastólica incrementa el riesgo relativo de parto pretérmino en un 
29%. Estos mismos autores describen que la restricción del crecimiento fetal se asocia 
fundamentalmente a niveles elevados de insulina y tensión diastólica en el embarazo 
precoz. 
La obesidad es un criterio básico para la existencia de SM, existiendo una relación 
directa entre la obesidad y el SM, con la RI como nexo común. La RI se correlaciona 
con el IMC y es un marcador más exacto del efecto metabólico de la obesidad. El papel 
fundamental que juega la obesidad en el SM34 y en el ulterior desarrollo de 
complicaciones se explica en la figura 2. 
Ver anexo 4 figura 2. 
 
 
En la preeclampsia se sabe que hay una exacerbación de cambios fisiológicos 
asociados con el embarazo tales como la RI, respuesta inmune alterada y activación de 
factores inflamatorios. Estos cambios, muy acentuados en la preeclampsia, se pueden 
considerar reminiscentes del SM, pudiendo también estar presentes en la diabetes 
mellitus gestacional (DMG). En un trabajo muy reciente, Scioscia et al10 revisan el papel 
que podría desempeñar el inositol fosfoglicano tipo P como el lazo de unión entre la RI y 
la preeclampsia. 
Por otro lado, Srinivas et al35, bajo la hipótesis de que el SM puede estar asociado y ser 
útil en la predicción de preeclampsia, investigaron la asociación existente entre todos 
los componentes del SM y la proteína C-reactiva (PCR) en gestantes con y sin 
preeclampsia, concluyendo que el SM y la PCR están claramente asociados con la 
preeclampsia. 
Parece evidente que existe una asociación entre preeclampsia y SM. Drobny36 encontró 
la presencia de SM (3 factores de riesgo) en el 4,4% de los 182 casos de preeclampsia 
estudiados. Pero quizás lo más importante es que hallo al menos un factor de riesgo 
para el SM en el 81,3% de los casos de preeclampsia. Este mismo autor preconiza un 
score metabólico para valorar el riesgo de preeclampsia, con lo que este score podría 
ser de gran utilidad para un precoz diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia. 
Soonthornpun et al37 estudiaron la existencia en el postparto de RI en mujeres con 
historia de preeclampsia grave, concluyendo que estas mujeres que tuvieron esta grave 
patología durante la gestación tuvieron características muy claras de SM y una más 
baja sensibilidad a la insulina en comparación con aquellas otras que tuvieron un 
embarazo normal. 
Después de un embarazo afectado por preeclampsia y antes que se haga evidente una 
ECV, hay evidencia de disfunción endotelial subclínica. Además, Chambers et al38 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
15 
encontraron que 15 a 25 años después de padecer preeclampsia se encuentran niveles 
aumentados de moléculas de adhesión vascular y evidencia de resistencia a la insulina. 
Por otra parte, se sabe que la preeclampsia y la ECV comparten distintos factores de 
riesgo (RI, obesidad, diabetes e inflamación), factores todos ellos presentes en el SM. 
También se ha descrito39 que la prevalencia de SM esta´ incrementada de 3 a 5 veces 
en las mujeres con una historia de hipertensión inducida por el embarazo en su primera 
gestación. 
En el embarazo existe una RI y una hiperinsulinemia que puede predisponer a algunas 
mujeres a desarrollar diabetes durante la gestación. La hiperinsulinemia es la anomalía 
más precoz observada en la diabetes mellitus tipo 2, produciéndose posteriormente un 
incremento de la producción hepática de glucosa, conduciendo a la hiperglucemia. 
Dicha insulinorresistencia se favorece por la secreción placentaria de hormonas 
diabetógenas (hormona del crecimiento, cortisol, lactógeno placentario, progesterona), 
así como por el aumento de la adiposidad materna. 
Según concluye Damm40, las mujeres con DMG tienen: 
 Riesgo de SM 3 veces mayor. 
Por otro lado, hay trabajos41 que sugieren que las mujeres con SM en etapas tempranas 
del embarazo tienen un riesgo alto de desarrollar una DMG. Akinci et al42 intentan 
determinar los factores predictores del posterior desarrollo del SM en mujeres con una 
DMG previa, hallando que el SM tiene una alta prevalencia en este grupo de mujeres y 
que los factores predictores más importantes fueron la obesidad en la etapa previa al 
embarazo, la ganancia de peso medida durante el seguimiento del embarazo y los 
niveles de glucosa detectados tras realizarle a la gestante un test de tolerancia, con una 
sobrecarga oral de 75 g. En el mismo sentido, Yogev y Visser43 indican que la DMG 
durante el embarazo está asociada en el hijo con un incremento en el riesgo de 
obesidadprecoz, diabetes tipo 2 durante la adolescencia y desarrollo del SM en edades 
precoces. Adicionalmente, la DMG es un marcador para el desarrollo de diabetes tipo 2 
y SM en la madre en un futuro próximo. 
Complicaciones del embarazo presentes en pacientes con SM, tales como 
preeclampsia y crecimiento intrauterino retardado, han sido asociadas con una futura 
ECV materna. Es así que Rodie et al44 se preguntan si la preeclampsia y la ECV no son 
sino un auténtico SM del embarazo. En efecto, la preeclampsia, caracterizada por RI, 
disfunción y lesión endotelial, defectos en la coagulación e incremento de la respuesta 
sistémica inflamatoria, hace aumentar el riesgo de ECV. 
Como ya se ha señalado anteriormente, Soonthornpun et al12 estudiaron la existencia 
en el postparto de RI en mujeres con historia de preeclampsia grave, concluyendo que 
estas mujeres que tuvieron esta grave patología durante la gestación tuvieron 
características muy claras de SM y una más baja sensibilidad a la insulina en 
comparación con aquellas otras que tuvieron un embarazo normal. Esto podría explicar 
un incremento de riesgo de ECV en la mujer con preeclampsia. 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
16 
Barden et al45 describen que factores presentes en el SM en pacientes no gestantes, 
como la elevación de la presión arterial, el aumento en el Índice de Masa Corporal (IMC) 
y de los lípidos podrían ser importantes factores sensibilizantes que contribuyan a la 
patogénesis de la preeclampsia y de una posterior ECV en esas pacientes una vez que 
quedan gestantes. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Si bien la mayoría de los embarazos y de los partos transcurren sin complicaciones, 
siempre existen riesgos potenciales. Aproximadamente un 15% de todas las mujeres 
embarazadas manifiestan alguna complicación potencialmente mortal que requiere 
atención calificada y en algunos casos, una intervención obstétrica importante para la 
sobrevida del binomio. El embarazo de alto riesgo se puede definir como aquel que 
presenta determinados factores que elevan la posibilidad de un incremento de 
morbimortalidad materno perinatal. Estos factores de riesgo tienen una incidencia de 20 
a 30 % y deben ser identificados oportunamente y manejados eficazmente ya que estos 
embarazos contribuyen con el 70 al 80% de la morbimortalidad materna.45 
El embarazo normal se acompaña de cambios fisiológicos, entre los cuales se incluyen 
el aumento de la volemia, alteraciones en el gasto cardíaco, tendencia a la 
hipercoagulabilidad y después, de la semana 20, resistencia a la insulina,1-5 sin 
embargo, estos pueden interactuar con factores de riesgo emergentes para 
desencadenar problemas de salud durante la gestación relacionados con fenómenos de 
tipo endocrino e inmunológico, con aumento del estrés oxidativo, disfunción endotelial y 
anormalidades en la regulación autonómica.46 
Destacan que el SM en la gestante ocasiona resultados adversos, como preeclampsia, 
diabetes gestacional, enfermedad cardiovascular, crecimiento intrauterino retardado y 
muerte fetal. Del mismo modo, se establece que la obesidad, criterio básico para la 
existencia de SM, también ocasiona importantes complicaciones durante la gestación, 
con aumento de la morbimortalidad materno-fetal.47 
En la Unidad de Medicina Familiar No. 1 nuestro censo actual de embrazadas está 
conformado por 467 pacientes de las cuales 209 son consideradas de alto riesgo de 
acuerdo a los criterios de la GPC Control Prenatal con enfoque de Riesgo y al riesgo 
obstétrico estimado por el Sistema de Información en Medicina Familiar. Por lo anterior 
es de nuestro interés conocer la problemática que genera nuestra pregunta de 
investigación: 
¿Cuál es la relación del Síndrome Metabólico con embarazadas de alto riesgo de 
la Unidad de Medicina Familiar No. 1? 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
17 
JUSTIFICACIÓN: 
La gestación crea un entorno similar (aunque no idéntico) al del síndrome metabólico. 
En mujeres con el síndrome metabólico o sus componentes, el embarazo puede 
exacerbar la situación, generando un empeoramiento de la hiperglucemia, la 
dislipidemia y la hipertensión. Esto puede tener graves consecuencias para el 
crecimiento del bebé y probablemente aumente el riesgo de trastornos metabólicos o 
cardiovasculares en el futuro, tanto para la madre como para el producto. 
 
El SM se ha convertido en una pandemia desencadenada principalmente por la 
creciente prevalencia de obesidad y estilos de vida no saludables. Afecta a más de 20 
% de la población adulta y alrededor de un tercio de las mujeres embarazadas con 
hipertensión inducida por el embarazo (HIE), aumenta cuatro veces el riesgo de sufrir 
enfermedad isquémica cardíaca, dos veces el riesgo de sufrir enfermedad 
cerebrovascular y de cinco a nueve veces el riesgo de desarrollar diabetes mellitus 
 
Dado que la prevalencia del síndrome metabólico a nivel global es de entre 21.1 y 88% 
y en estudios realizados en embarazadas normales no se ha encontrado el SM, y si 
encontrado el SM en un tercio de las mujeres con hipertensión inducida por el 
embarazo, y en México las tasas de SM son muy elevadas, por lo que a nivel público se 
tienen que hacer esfuerzos de educación y manejo temprano de estas alteraciones del 
metabolismo. 
 
Se requiere conocer la prevalencia del Síndrome Metabólico en las mujeres con 
embarazo de alto riesgo, así como determinar la relación que existe entra dicho 
síndrome y el embarazo. Para implementar intervenciones por el equipo 
interdisciplinario en el binomio que permitan disminuir la presencia de complicaciones 
obstétricas y comorbilidad asociada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
18 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 Analizar la relación del Síndrome Metabólico con embarazadas de alto riesgo de 
la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Describir las principales variables sociodemográficas en función del género, 
edad, estado civil, ocupación. 
 Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en las embarazadas de alto 
riesgo de acuerdo con el trimestre de gestación. 
 Establecer la frecuencia de los criterios que conforman el síndrome metabólico 
en el grupo de estudio. 
 
HIPOTESIS: 
Ha: La relación del Síndrome Metabólico en las pacientes con embarazo de alto riesgo 
es mayor al 50% en la población de estudio. 
H0: La relación del Síndrome Metabólico en las pacientes con embarazo de alto riesgo 
es menor al 50% en la población de estudio. 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
Tipo de Estudio: 
Clínico 
Diseño de Investigación: 
TRANSVERSAL: Según el número de variables o el período y secuencia de la 
investigación. 
ANALÍTICO: Para investigar la asociación entre una determinada exposición y una 
enfermedad. 
 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
19 
UNIVERSO DE TRABAJO: 
 
La presente investigación se llevará a cabo de 01 de marzo a 30 de mayo de 2019. 
 
LUGAR: 
 
Unidad de Medicina Familiar No.1 del instituto Mexicano del Seguro Social en la Cd. De 
México. Localizada en La Colonia Roma Norte en calle de Orizaba No. 15. 
 
ESPACIO: 
 
Revisión de expedientes de mujeres embarazadas que cumplan con criterios de 
síndrome metabólico. 
 
SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Mujeres embarazadas de cualquier edad y trimestre de gestación, con diagnóstico de 
embarazo de alto riesgo, previa valoración de riesgo obstétrico, adscritas a la UMF No.1 
que deseen participar previa elaboración de consentimiento informado, sin importar el 
trimestre de gestación en el que se encuentren.CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Pacientes embarazadas que presenten comorbilidades como eclampsia, hipertensión 
crónica y enfermedad renal crónica, así como aquellas con exámenes de laboratorios 
incompletos. 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
Pacientes embarazadas que no acudan de manera regular a control prenatal, así como 
las que no acepten realizarse los estudios de laboratorio, y aquellas que cambien de 
unidad de adscripción. 
 
 
VARIABLES DEPENDIENTE: 
 
 
Embarazo de alto riesgo 
Definición conceptual: Complicaciones relacionadas con el embarazo, patología 
médica y /o instancia de riesgo relacionado a la salud. Aparición o incremento de las 
complicaciones que puedan ocasionar morbilidad y mortalidad materna y perinatal. 
Secuelas transitorias y/o permanentes en la madre y el recién nacido. 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
20 
Definición operacional. Se identificará de acuerdo a los criterios de la GPC Control 
prenatal con enfoque de riesgo IMSS-028-08 y el riesgo obstétrico reportado en el 
Sistema de Información en Medicina Familiar (SIMF 4.10.2.1) 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
 
Síndrome Metabólico 
Definición conceptual: El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de anormalidades 
metabólicas consideradas como un factor de riesgo para desarrollar enfermedad 
cardiovascular y diabetes. 
Definición operacional. El diagnóstico de SM se realizará en base a los criterios 
ATPIII: 1. Perímetro de cintura (88 cm o más en mujeres), 2. Alto nivel de triglicéridos 
(150 mg/dl o tratamiento farmacológico para dislipidemia), 3. Bajo nivel de colesterol 
HDL (por debajo de los 50 mg/dl en mujeres o tratamiento farmacológico para 
dislipidemia), 4. Hipertensión (presión sistólica igual o por encima de 130 mmHg; 
presión diastólica igual o por encima de 85 mmHg o tratamiento farmacológico para 
hipertensión arterial crónica), 5. Glucosa en ayunas de 100 mg/dl o más o tratamiento 
farmacológico para resistencia a la insulina o diabetes. 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
21 
 
NOMBRE 
DE LA 
VARIABLE 
 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
 
TIPO DE 
VARIABLE 
 
VALOR DE 
LA VARIABLE 
 
INDICADOR 
 
Nombre 
Designación o 
denominación 
verbal que se le 
da a una persona 
para distinguirla 
de otras. 
Se identificará a 
través del 
cuestionario 
sociodemográfico 
Cualitativa 
 
Textual Nombre 
 
Edad 
Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento de un 
individuo. 
Años cumplidos a 
la fecha. 
Cuantitativa 
 
Continua 
 años 
Se anotará la 
edad 
referida por la 
paciente 
 
 
Genero 
Conjunto de 
características 
biológicas que 
definen al 
espectro de 
humanos como 
hombres y 
mujeres. 
Se identificará de 
acuerdo a las 
características 
fenotípicas. 
Cualitativa 
 
 
 
Nominal 1=Femenino 
2=Masculino 
 
 
Escolaridad 
Tiempo durante 
en el que un 
alumno asiste a 
la escuela o 
cualquier centro 
de enseñanza. 
Se identificará a 
través de lo referido 
por el cuestionario 
sociodemográfico 
Cualitativa 
 
Nominal 1=primaria 
2=secundaria 
3=preparatoria ó 
bachillerato 
4=licenciatura 
5=posgrado 
 
 
Ocupación 
Acción o función 
que se 
desempeña para 
ganar el sustento 
y generalmente 
requiere 
conocimientos. 
 
Se identificará el 
trabajo que 
desempeña el 
paciente. 
Cualitativa Nominal 1=empleado 
2=obrero 
3=hogar 
4=profesionista 
5=jubilado 
6=pensionado 
 
 
 
 
Estado 
civil 
Situación de las 
personas físicas 
por sus 
relaciones de 
familia 
provenientes del 
matrimonio o del 
parentesco que 
establece ciertos 
derechos y 
deberes. 
Será el referido por 
el paciente. 
Cualitativa Nominal 1= soltero 
2= casado 
3= viudo 
4= divorciado 
5= unión libre 
IMC Perímetro de 
cintura 
aumentado (102 
cm. o más en 
varones, 88 cm o 
Una medida de la 
obesidad se 
determina 
mediante el índice 
de masa 
Cuantitativo Nominal 1=18.5 a 24.9 
 Normal 
2=25 a 29.9 
Sobrepeso 
3=30 a 34.9 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
22 
más en mujeres). 
 
corporal (IMC), 
que se calcula 
dividiendo los 
kilogramos de 
peso por el 
cuadrado de la 
estatura en metros 
(IMC = peso [kg]/ 
estatura [m2]). 
Obesidad I 
4= 35 A 39.9 
Obesidad II 
5= >40 
Obesidad III 
Triglicéridos Los triglicéridos 
son un tipo de 
grasa que se 
encuentra en la 
sangre 
Medición de los 
triglicéridos por 
medio del 
laboratorio 
Cuantitativo Nominal Alto nivel de 
 triglicéridos 
(150 mg/dl o 
tratamiento 
farmacológico 
 para dislipidemia). 
Colesterol El colesterol es 
una sustancia 
similar a la grasa 
e indispensable 
para la vida. Se 
encuentra en las 
membranas 
celulares de 
nuestros 
organismos, 
desde el sistema 
nervioso al 
hígado y al 
corazón 
Obtención de 
muestra sanguínea 
para medición de 
colesterol 
Cuantitativo Nominal Bajo nivel de 
colesterol HDL 
 (por debajo de los 
 50 mg/dl en 
 mujeres o 
 tratamiento 
farmacológico 
 para dislipidemia). 
Tensión 
arterial 
Presión que 
ejerce la sangre 
al circular por los 
vasos 
sanguíneos. 
Presión que ejerce 
la sangre al circular 
por los vasos 
sanguíneos. 
Cuantitativo Nominal Hipertensión 
(presión 
sistólica igual 
o por encima 
de 130 mmHg; 
presión 
diastólica igual 
o por encima 
de 85 mmHg o 
tratamiento 
farmacológico 
para 
hipertensión 
arterial 
crónica) 
 
Glucosa La glucosa es un 
carbohidrato y es 
el azúcar simple 
más importante 
en el 
metabolismo 
humano. 
Medición y reporte 
de esta en una 
muestra de sangre. 
Cuantitativo Nominal Glucosa en 
ayunas > 100 
mg/dl o más o 
tratamiento 
farmacológico 
para 
resistencia a la 
insulina o 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
23 
diabetes. 
 
Ácido úrico Es un químico 
que se crea 
cuando el cuerpo 
descompone 
sustancias 
llamadas purinas. 
Determinación de 
ácido úrico por 
laboratorio 
Cuantitativo Nominal Valores 
normales 2.4 a 
6 mg/dl 
Antecedentes 
Gineco 
obstétricos 
Antecedentes de 
la mujer, 
poniendo 
especial énfasis 
en aquellos que 
puedan tener 
relación con su 
problema actual. 
Se identificará a 
través del 
expediente 
electrónico 
Cuantitativa 
 
Continua 
 
Se anotarán los 
antecedentes 
referidos por la 
paciente 
Semanas 
de Gestación 
Número de 
semana, que 
cursa la paciente 
embarazada. 
Conteo a partir de 
la FUR. 
Cuantitativo Nominal De acuerdo 
al trimestre 
reportado en 
SIMF 
Embarazo de 
alto riesgo 
Complicaciones 
relacionadas con 
el embarazo, 
patología médica 
y /o instancia de 
riesgo 
relacionado a la 
salud. Aparición o 
incremento de las 
complicaciones 
que puedan 
ocasionar 
morbilidad y 
mortalidad 
materna y 
perinatal. 
Secuelas 
transitorias y/o 
permanentes en 
la madre y el 
recién nacido. 
Se identificará de 
acuerdo a los 
criterios de la GPC 
Control prenatal 
con enfoque de 
riesgo IMSS-028-08 
y el riesgo 
obstétrico reportado 
en el Sistema de 
Información en 
Medicina Familiar 
(SIMF 4.10.2.1) 
Cualitativ
o 
Nominal De acuerdo a 
lo reportado en 
el SIMF 
Síndrome 
Metabólico 
Según la ATP III 
está definido por 
la presencia de 
diabetes tipo 2 o 
alteración 
de la tolerancia a 
la glucosa, 
coincidiendo 
con al menos dos 
de los cuatro 
factores 
que se citan a 
Al menos dos de 
los siguientes 
criterios: 
Perímetro de 
cintura ≥88 cm en 
mujeres 
Triglicéridos en 
suero ≥150 mg/dl o 
tratamiento 
farmacológico 
Colesterol HDL <50 
mg/dl en mujeres o 
Cualitativa Nominal 0: Sin Síndrome 
Metabólico 
1:Con Síndrome 
Metabólico 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
24 
 
TAMAÑO DE MUESTRA Y MUESTREO 
 
El tipo de muestra en la presente investigación será no probabilística,en base a la elección de 
los elementos ya que estos no dependen de la probabilidad, si no de causas relacionadas con 
las características de la investigación o de quien hace la muestra. El tamaño de la muestra se 
calculó en base a la Fórmula de proporciones con universo conocido: 
 
Dónde: 
 n=209/467=0.44 
 N = 209 (Total de pacientes con embarazo de alto riesgo en la UMF No.1) 
 Za
2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%) 
 p = prevalencia de la población de la patología en estudio (en este caso = 
0.44) 
 q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) 
 d = precisión (en este caso deseamos un 5%). 
 
 n= 209 * 1.962 (0.44) * (1- 0.44) 
 0.052 (209-1) + 1.962 * 0.44 * (1-0.44) 
 
 n= 209 * 3.8416 * 0.44*0.56 
 0.0025 (208) + 3.8416 x0.44x0.56 
 
 n = 197.83= 194.83 = 133.4 
 0.52 + 0.9465 1.46 
continuación: 
hipertensión, 
hiperlipidemia, 
obesidad, y 
rastros de 
proteína en la 
orina (micro 
albuminuria) 
tratamiento 
farmacológico 
Presión sistólica 
≥130 mmHg o 
presión diastólica 
≥85 mmHg o 
tratamiento 
farmacológico 
Glucosa en suero 
≥100 mg/dl o 
tratamiento 
farmacológico 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
25 
PLAN DE ANALISIS 
Para el análisis descriptivo se desarrollarán las principales variables sociodemográficas 
en base a las principales medidas de tendencia central (media y mediana), distribución 
de frecuencias y medidas de variabilidad (desviación estándar). Para medir la intensidad 
de la relación entre el Síndrome Metabólico y el embarazo de alto riesgo se aplicará la 
prueba estadística de t de student con una significancia estadística de p <0.05 e IC del 
95% de confiabilidad. Lo anterior se procesará atreves del paquete estadístico SPSS 
versión 21.0. 
 
 
INSTRUMENTO 
Se puede revisar en anexo 1, el cual consta de 4 apartados: 1. datos 
sociodemográficos, 2 evaluación clínica, 3. Exámenes de Laboratorio y 4. Criterios de 
Síndrome Metabólico. (Anexo 1) 
 
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA 
A todas las pacientes embarazadas que cumplan con los criterios de inclusión, se les 
informará sobre el proyecto de investigación y se les invitará a participar de manera 
voluntaria en el mismo, previa aprobación bajo consentimiento informado, las cuales 
serán captadas en la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 del 
IMSS. El instrumento de recolección de datos estará representado por la ficha de 
identificación, aspectos sociodemográficos, sonometría, y laboratorios clínicos. La 
técnica de recolección de datos será tipo encuesta que consta de: datos personales, 
antecedentes gineco-obstétricos, evaluación clínica del embarazo y determinación de 
los analitos que integran el síndrome metabólico, así como la revisión del expediente 
clínico de las derechohabientes. Dentro de la evaluación clínica se determinará la toma 
de presión arterial, cálculo de IMC y valoración del embarazo de acuerdo al trimestre de 
la gestación. Posteriormente se solicitarán estudios de laboratorios tales como: glicemia 
en ayuno, triglicéridos, HDL colesterol, ácido úrico. El grupo control estará conformado 
por pacientes con embarazo normoevolutivo, a las cuáles se realizará la misma 
invitación para participar en el estudio de manera voluntaria, a las cuáles se les 
realizará la misma evaluación clínica, así como la solicitud de estudios paraclínicos. 
 
A las pacientes que se identifiquen con síndrome metabólico se les realizará un 
seguimiento estrecho por su médico familiar y el envío respectivo a segundo nivel de 
atención para su manejo conjunto. 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
26 
 
 
Una vez recolectada la información se construirá una base de datos en Excel y se 
procesarán los datos en el paquete estadístico SPSS Versión 21.0. Posteriormente se 
revisarán los resultados y sus gráficas para elaborar el análisis y discusión de los 
mismos, para finalmente concluir con la investigación, y poder emitir sugerencias a la 
Unidad de Medicina Familiar. 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR SESGOS 
 
El presente estudio se realizará y se llevará a cabo a través de la aplicación del 
cuestionario sociodemográfico y para determinar la presencia de Síndrome Metabólico 
se usarán los criterios de ATP III. Dicho cuestionario se aplicará por el investigador a 
cada paciente considerando los criterios de selección de la población ya mencionados. 
El investigador será asesorado por el tutor metodológico del presente protocolo y se 
llevará a cabo orientación adecuada a los derechohabientes participantes del estudio. 
 
RECURSOS PARA EL ESTUDIO 
 
HUMANOS 
 INVESTIGADOR RESPONSABLE: DR. Juan José Benito Ramírez Lozano. 
Alumno del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos 
Generales del IMSS. 
 
 ASESOR DE TESIS: Dra. Juana Marlen Ruiz Batalla Médico Especialista en 
Medicina Familiar Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
MATERIALES 
 Carta de consentimiento informado. 
 Hoja de Registro de datos personales. 
 Instrumento de evaluación 
 Expediente clínico del paciente. 
 Computadora, programa Microsoft Word. 
 Internet explorer. 
 Impresora. 
 Paquete Estadístico SPSS V. 21.0 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
27 
 
FÍSICOS 
Revisión de expedientes clínicos y consulta Externa en Unidad de Medicina 
Familiar N°1 del IMSS. 
 
 
FINANCIEROS 
Autofinanciado por el investigador. 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
De acuerdo al artículo 17 de la Ley General de Salud fracción II: se considera que esta 
la presente investigación será un estudio de riesgo mínimo ya que implicará la toma de 
signos vitales y somatometría, además de los riesgos asociados a la punción venosa 
como son la presencia de equimosis y dolor en el sitio de la punción. Lo mencionado en 
dicho artículo indica que la investigación en seres humanos se desarrollará conforme a 
las siguientes bases: 
I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación 
médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de 
problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica. 
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda 
obtenerse por otro método idóneo. 
 III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no expone a 
riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación. 
 IV. Se deberá contar con el consentimiento informado por escrito del sujeto en quien se 
realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad legal de 
aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de las posibles 
consecuencias positivas o negativas para su salud. 
 V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que 
actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes. La realización de 
estudios genómicos poblacionales deberá formar parte de un proyecto de investigación. 
 VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier momento, si 
sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte del sujeto en quien se 
realice la investigación. Cabe mencionar que este estudio solo es a través del 
instrumento de recolección de datos (Anexo 1), lo cual se resuelve exclusivamente con 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
28 
un cuestionario por lo cualno pone en riesgo al paciente. Una característica importante 
mencionada en la Declaración de Helsinki es garantizar al paciente que, en la 
investigación médica, el médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del 
ser humano. De tal forma se resume que, de acuerdo a la ley general de Salud, así 
como a la Declaración de Helsinki la forma de recolección de la información no pone en 
riesgo la vida del paciente, su integridad y donde tiene la plena libertad de elegir 
participar o no ya que se contara con consentimiento informado (anexo 2) para su mejor 
apoyo y confianza. 
 
Conflicto de intereses: 
Declara que el investigador no recibe financiamiento externo y no se encuentra en 
conflicto de intereses al participar en el siguiente estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
29 
Relación del Síndrome Metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad 
de Medicina Familiar No. 1. 
 
Autores: Ramírez Lozano Juan José Benito1/ Ruíz Batalla Juana Marlen 2/ 
1. Alumno del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales 
del IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 1. 
2. Médico Especialista en Medicina CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Familiar. Unidad de Medicina Familiar No. 1. 
ACTIVIDAD 
 Mes 
2017 2018 2019 
M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D 
Planeación de 
Proyecto 
 
 
 
Marco Teórico 
Material y 
Métodos 
 
 
 
Registro y 
autorización 
del proyecto 
 
 
Prueba Piloto 
Etapa de 
ejecución 
 
 
Recolección 
de datos 
 
 
Análisis de 
datos 
 
 
Descripción 
de los 
resultados 
 
 
Discusión de 
los resultados 
 
 
Conclusiones 
Integración y 
revisión final 
 
 
Reporte final 
Autorizaciones 
Impresión del 
trabajo final 
 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
La presente investigación estuvo constituida por 134 pacientes embarazadas de alto 
riesgo y un grupo control, a las cuales se les evaluaron criterios para síndrome 
metabólico y su relación con embarazo de alto riesgo. 
La población de estudio se conformó por 88 pacientes (65.7%) del turno matutino y 46 
(34.3%) del turno vespertino. 
La edad promedio en las pacientes fue de 32.3 años con un rango entre 19 años y 27 
años. 
El estado civil de mayor proporción fue casada con 92 (68.7%) y la escolaridad que 
predomino es licenciatura con 63 (47%). La ocupación más frecuente fue empleada en 
102 (76.1%) pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
31 
TABLA 1. Descripción de la Población 
(variables sociodemográficas de las pacientes con embarazo de alto riesgo y su grupo 
control) 
 Embarazo De Alto Riesgo Embarazo Normoevolutivo 
Variable Frecuencia 
N= 134 
Porcentaje 
% 
Frecuencia 
N= 134 
Porcentaje 
% 
Turno 
Matutino 
Vespertino 
 
88 
46 
 
65.7 
34.3 
 
88 
46 
 
65.7 
34.3 
Ocupación 
Empleada 
Obrera. 
Hogar. 
Profesionista. 
Jubilada. 
 Pensionada 
 
 
102 
0 
12 
20 
0 
0 
 
 
76.1 
0 
9.0 
14.9 
0 
0 
 
 
105 
1 
3 
20 
0 
0 
 
 
78.4 
0.7 
6.0 
14.9 
0 
0 
Estado Civil 
Soltera 
Casada 
Viuda 
Divorciada. 
Unión Libre. 
 
42 
92 
0 
0 
0 
 
31.3 
68.7 
0 
0 
0 
 
47 
87 
0 
0 
0 
 
35.1 
64.9 
0 
0 
0 
Escolaridad 
Primaria. 
Secundaria. 
Preparatoria. 
Licenciatura. 
Posgrado 
 
2 
12 
41 
63 
16 
 
1.5 
9.0 
30.6 
47.0 
11.9 
 
3 
11 
36 
63 
21 
 
2.2 
8.2 
26.9 
47.0 
15.7 
 
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
32 
ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS 
 
En relación con los antecedentes gineco obstétricos se obtuvieron los siguientes 
resultados: 
La edad de la menarca en el grupo de riesgo fue los 13 años con 23.9 %, en 
comparación al grupo de control a los 12 años con 24.6%. 
Las embarazadas de alto riesgo se encontraron rítmicas en 93.3% y no rítmicas 6.7%; 
similar al grupo control 99.3% rítmicas y en contraste solo el 0.7% arrítmicas. 
El grupo de embarazadas de alto riesgo tuvo una frecuencia en el uso de métodos de 
planificación familiar del 83.5%, inferior a las embarazadas del grupo control con 88.8%. 
En el grupo de embarazadas de riesgo el 42.5% fueron primigestas, a diferencia del 
grupo control con 49.3%. 
Del grupo de embarazadas de alto riesgo el 83.6% son primigestas, multíparas en 2.2%; 
con antecedente de cesárea previa en 17.2%, respecto al grupo control con 1.5% 
multíparas y cesárea previa en el 18.7 %. 
En relación a los abortos, el grupo de embarazas de alto riesgo presenta el antecedente 
en 21.6% en comparación con las embarazadas del grupo control del 9.7%. 
Con respecto al inicio de vida sexual activa entre 16 a 20 años, el grupo de 
embarazadas de alto riesgo tuvo un 64.92%, en relación con el grupo control que 
presento un 70.14%. 
El número de parejas sexuales promedio fue de 3, para el grupo de embarazadas de 
riesgo en el 31.3% y 36.6% para el grupo control 
Tabla 2. Antecedentes Ginecoobstetricos y Embarazo 
 
Variable Embarazadas 
Alto Riesgo % 
Embarazadas 
Grupo Control % 
Menarca 23.9 24.6 
Ritmo 93.3 99.3 
Método 
Planificación 
83.5 88.8 
Gestas 42.5 49.3 
Partos 2.2 1.5 
Cesáreas 17.2 18.7 
Abortos 21.6 9.7 
Inicio Vida Sexual 64.9 70.1 
Parejas Sexuales 31.3 36.6 
 
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico. 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
USO DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR 
En relación al uso de métodos de planificación familiar previo al embarazo, en el grupo 
de embarazadas de alto riesgo presentó con la mayor proporción el uso del condón con 
un 27.6%, en comparación con las embarazadas del grupo control, en el cual fue del 
33.6% con el mismo método. 
 
 
 
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico. 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
CONDÓN H. ORAL H.
INYECTABLE
DIU IMPLANTE
27.6 
11.9 
13.4 
19.4 
11.2 
33.6 
19.4 
9 
12.7 
14.2 
Gráfico 1. Metodos de Planificacion Familiar 
E. ALTO RIESGO E. GRUPO CONTROL
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
34 
MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS Y PARÁMETROS BIOQUÍMICOS 
 
Al realizar el análisis descriptivo de las principales variables antropométricas y 
bioquímicas se determinaron las principales medidas de tendencia central; reportando la 
media de peso de 70.04 kg., con una desviación estándar (DE±) de 10.87, con un rango 
mínimo de 52 kg., y un mínimo de 117 kg. (tabla 2) 
Se observa que la media de la talla corresponde a 1.59 m., con una DE± de 0.06 m., 
encontrando una talla mínima de 1.44 y una máxima de 1.75 m. 
Así mismo la media de la Tensión Arterial Sistólica se encuentra con una media de 
104.47 mmhg., con una DE± de 10.63, con un rango mínimo de 80 y una máxima de 
136 mmhg. 
Por otro lado, la Tensión Arterial Diastólica se encuentra con una media de 67.5 mmhg., 
con una DE± de 6.68, con una mínima de 58 y una máximade 90 mmhg. 
En cuanto a los parámetros bioquímicos la glucosa se observa con una media de 82.18 
mg/dl., con una DE± de 8.79, con una mínima de 60 y una máxima de 110 mmhg. 
El colesterol se presenta con una media de 187.08 mg/dl., con una DE± de 33.86, con 
un rango mínimo de 84 y un máximo de 281 mg/dl. 
Los triglicéridos se observan con una media de 159.70 mg/dl., con una DE± de 55.46, 
en rangos mínimo de 35 y máximo de 485 mg/dl. 
Y por último el ácido úrico, se encuentra con una media de 3.95 mg/dl., con una DE± de 
3.38, en un mínimo de 2.30 y un máximo de 4.2 mg/dl. 
 
Tabla 3. Medidas antropométricas y bioquímica. 
 
Variable Media Mínimo Máximo 
Peso (kg) 70.04 52 117 
Talla (M) 1.59 1.44 1.75 
TAS (mmHg) 104.47 80 136 
TAD (mmHg) 67.50 58 90 
Glucosa (mg) 82.16 60 110 
Colesterol (mg) 187.08 84 281 
Triglicéridos (mg) 159.70 35 485 
Ácido Úrico (mg) 3.95 2.30 4.2 
 
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico y expediente clínico. 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL 
En cuanto al índice de masa corporal se tiene un predominio de mujeres con sobrepeso 
en un porcentaje del 42.5% en el grupo de embarazadas de alto riego, en comparación 
con las embarazadas del grupo control que presentaron un índice de masa corporal 
normal en un 39.6%. 
 
 
 
 
 Fuente: Cuestionario Sociodemográfico. 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
NORMAL
SOBREPESO
OBESIDAD
OBESIDAD II
OBESIDAD III
29.9 
42.5 
23.1 
1.5 3 
39.6 
37.3 
0 
20.9 
2.2 
Gráfico 2. Indice de Masa Corporal y Embarazo 
E. ALTO RIESGO E. GRUPO CONTROL
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
36 
 
 
 
TRIMESTRE DE EMBARAZO 
 
En lo que se refiere al trimestre en el que se encontraban las embarazadas de alto 
riesgo durante el presente estudio, el de mayor frecuencia fue el tercer trimestre con 
45.5% en comparación al grupo de embarazadas del grupo control que fue del 47% en 
el mismo periodo. 
 
 
 
Gráfico 3. Sobrepeso y Embarazo 
 
 Fuente: Cuestionario Sociodemográfico. 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1ER
TRIMESTRE
2DO
TRIMESTRE
3ER
TRIMESTRE
E. ALTO RIESGO
E. GRUPO CONTROL
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
37 
 
 
 
 
SÍNDROME METABÓLICO 
 
En las embarazadas de alto riesgo se encontró el 1.5% de Síndrome Metabólico, en 
comparación con las embarazadas del grupo control que fue solo del 0.7%. 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico. 
 
 
 
 
 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
Sindrome Metabólico
1.5 
0.7 
Grafico 4 : Embarazo y Síndrome Metabolico 
Embarazo Alto Riesgo Embarazadas Control
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
38 
 
 
 
 
NÚMERO DE CRITERIOS 
 
En base al número de criterios para Síndrome Metabólico, el grupo de embarazadas de 
alto riego tuvo un criterio en 45.5%, en comparación con las embarazadas del grupo 
control que tuvieron 46.3% para el mismo criterio. 
 
 
 Fuente: Cuestionario Sociodemográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0 CRITERIO 1 CRITERIOS 2 CRITERIOS 3 CRITERIOS
27.6 
45.5 
25.3 
1.5 
46.3 
39.1 
13.5 
0.8 
Grafico 5 . Embarazo y Criterios de Sindrome Metabólico 
E.ALTO RIESGO E. GRUPO CONTROL
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
CRITERIOS POSITIVOS PARA SÍNDROME METABÓLICO 
 
 
De acuerdo con los resultados obtenidos, los criterios positivos para síndrome 
metabólico en las embarazadas con y sin riesgo fueron la hiperglicemia, 
hipercolesterolemia, y por último hipertrigliceridemia. La prevalencia del síndrome 
metabólico se incrementa sustancialmente con las concentraciones de ácido úrico 
elevadas, razón por la cual se hace mención de este criterio. 
 
 
 
 
 Fuente: Cuestionario Sociodemográfico. 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
GLUCOSA COLESTEROL TRIGLIC. AC. ÚRICO
1 1 1 1 
2 2 2 2 
Gráfico 6. Embarazo y Sindrome Metabólico 
Positivo 
GPO. CONTROL GPO. ESTUDIO
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
40 
 
 
 
DISCUSIÓN 
Al concluir el presente estudio se pudo determinar que la presencia de dislipidemia, 
hipertensión arterial e hiperglicemia estuvo presente tanto en embarazadas del grupo 
control como en el grupo de estudio, habiendo relación en lo descrito por Husain y cols8. 
No así con la variable del IMC, ya que no contamos con este dato previo al embarazo. 
En tanto lo referido por Isomaa y Henricsson11, también hubo relación del presente 
estudio, con el incremento en hiperglicemia y dislipidemias, no pudiendo relacionar la 
resistencia a la insulina, ya que esta variable no fue considerada en dicho estudio. 
Por otro lado, se pudo reforzar lo dicho por Tiikkainen et al12, al considerar la hipótesis 
de que la DG es una fase del síndrome metabólico. 
Dukic y cols7, refieren que, durante un embarazo normal, se producen aumentos de CT 
en un 25-50%, datos que se pudieron constatar en el presente estudio, aunque en 
porcentajes menores. 
 
CONCLUSIONES 
 
Durante el presente estudio, se dio respuesta a la hipótesis nula (H0) que afirma una 
relación del Síndrome Metabólico en pacientes con embarazo de alto riesgo menor al 
50% en la población de estudio. Se pudo determinar que la relación del Síndrome 
Metabólico con pacientes embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina 
Familiar No. 1 es bajo, ya que únicamente el 1.5 % de las mujeres del grupo de estudio 
cumple con los criterios diagnósticos, contrastando con el grupo control de 
embarazadas sin alto riesgo quienes presentaron el 0.7%, es decir una relación 2:1. 
No se pudo determinar la importancia que tuvo la presencia del Síndrome Metabólico en 
el parto y puerperio estas pacientes ya que no contamos con información de 
seguimiento en su atención obstétrica. 
 
Se determinó también que la prevalencia de Síndrome Metabólico en embarazadas de 
alto riesgo predominó en el segundo trimestre en comparación con las pacientes del 
grupo control en las cuales se presentó mayormente en el tercer trimestre. 
 
 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 RECOMENDACIONES 
 
Una vez analizado la prevalencia del Síndrome Metabólico en embarazadas de alto 
riesgo en la Unidad de Medicina Familiar No. 1 podemos sugerir: 
 Promover el control prenatal temprano para tener una mayor oportunidad de 
ofrecer bienestar al binomio madre-hijo, impidiendo complicaciones materno-
fetales. 
 Realizar en la consulta preconcepcional el tamizaje para detectar alteraciones 
metabólicas y un Índice de Masa Corporal que les genere riesgo prenatal. 
 Mantener las estrategias multidisciplinarias en conjunto con los servicios de 
nutrición, trabajo social, enfermera especialista e incluso ginecología para cursar 
en lo posible una gestación sana y con parámetros bioquímicos aceptables. 
 Fomentar cambios de estilo de vida en beneficio de la salud de mujeres en edad 
fértil, incrementar la oferta de métodos de planificación familiar que no generen 
riesgo adicional a condiciones de salud como sobrepeso, o alteraciones 
metabólicas. 
 Instalar y monitorizar con ayuda del equipo multidisciplinario y carnet prenatal 
cambios específicos de estilo de vida para evitar la presentación del Síndrome 
Metabólico en embarazadas de alto y bajo riesgo concepcional en nuestra 
unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación del síndrome metabólicocon embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
42 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Executive summary of the Third Report of the Nacional Colesterol Education program 
(NCEP) Expert Panel on detection, evaluation and treatment of high blood cholesterol in 
adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001; 285:2486–97. 
2. Alberti KGMM, Zimmet PZ, Shaw JE. The metabolic syndrome: a new world-wide 
definition from the International Diabetes Federation consensus. Lancet. 2005; 
366:1059–62. 
3. Eckel RH, Gruñid SM, Zimmet PZ. The metabolic syndrome. Lancet. 2005; 365:1415–
28 
4. Briese V, Voigt M, Hermanussen M, Wittwer-Backofen U. Morbid obesity: Pregnancy 
risks, birth risks and status of the newborn. Homo. 2009. 
5. Satpathy HK, Fleming A, Frey D, Barsoom M, Satpathy C, Khandalavala J. Maternal 
obesity and pregnancy. Postgrad Med. 2008; 120: E01–9. 
6. Shaikh H, Robinson S, Teoh TG. Management of maternal obesity prior to and during 
pregnancy. Semin Fetal Neonatal Med. 2009. 
7. Dukic A, Zivancevic-Simonovic S, Varjacic M, Dukic S. Hyperlipidemia and pregnancy. 
Med Pregl 2009; 62 Suppl 3:80-4. 
8. Husain F, Latif S, Uddin M, Nessa A. Lipid profile changes in second trimester of 
pregnancy. Mymen-singh Med J. 2008; 17(1): 17-21. 
9. Husain F, Latif SA, Uddin MM. Studies on serum tria-cylglycerol and HDL-cholesterol 
in second and third trimester of pregnancy. Mymensingh Med J 2009; 18(1 Suppl): S6-
11. 
10. CARR MC. The emergence of the metabolic syndrome with menopause. J CLIN 
ENDOCRINOL METAB. 2003; 88(6): 2404-2411. 
11. Encuesta Nacional de Salud Chile, 2003. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 
Disponible en: http:// epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/ENS.htm. Consultado el 6 de 
Julio de 2006. 
12. GRUNDY S. metabolic Syndrome: Connecting and Reconciling Cardiovascular and 
Diabetes Worlds. Journal American college of cardiology, 2006; 47:1093-1100. 
13. Revista Médica de Chile v. 135 n.12 Santiago dic. 2007 
14. Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) expert panel on 
detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment 
Panel III). Final report. Circulation, 2002; 106(17):3143–3421. 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
43 
15. ALBERTI KG, ZIMMET PZ. Definition, diagnosis and classification of diabetes 
mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus: 
provisional report of a WHO consultation. Diabet Med. 1998; 15:539–553. 
16. WORLD HEALTH ORGANIZATION. Definition, diagnosis and classification of 
diabetes mellitus and its complications: report of a WHO Consultation. Part 1: diagnosis 
and classification of diabetes mellitus. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 
1999. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/ 1999/WHO_NCD_NCS_99.2.pdf. 
Consultado el 06 de Julio de 2006. 
17. GRUNDY SM, CLEEMAN JI, DANIELS SR, DONATO KA, ECKEL RH, FRANKLIN 
BA, ET AL. American Heart Association; National Heart, Lung, and Blood Institute. 
Diagnosis and management of the metabolic syndrome: an American Heart 
Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circulation 
2005; 112: 2735-2752. 
18. ISOMAA B, ALMGREN P, TUOMI T, FORSEN B, LAHTI K, NISSEN M, ET AL. 
Cardiovascular morbidity and mortality associated with the metabolic syndrome. 
Diabetes Care 2001; 24:683-684. 
19. DEKKER JM, GIRMAN C, RHODES T, NIJPELS G, STEHOUWER C, BOUTER L, 
ET AL. Metabolic Syndrome and 10-year cardiovascular disease risk in the Hoorn Study. 
Circulation, 2005; 112:666-673. 
20. KLEIN BE, KLEIN R, LEEKE. Components of the metabolic syndrome and risk of 
cardiovascular disease and diabetes in beaver dam. Diabetes Care, 2002; 25:25: 1790-
1794. 
21. SCHMIDT MI, DUNCAN BB, BANG H, PANKOW JS, BALLANTYNE CM, GOLDEN 
SH, ET AL. The Atherosclerosis Risk in Communitics Investigators. Identifying 
individuals at high risk for diabetes. The Atherosclerosis Risk in Communitics study. 
Diabetes Care 2005, 28:2013- 2018. 
22. Grundy SC, Brewer HB, Cleeman JI, Smith SC, Lenfant C. Definition of Metabolic 
Syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/ American Heart 
Association Conference on Scientific Issues Related to Definition. Circulation 2004; 
109:433-438. 
23. REAVEN GM. Pathophysiology of insulin resistance in human disease. Physiol Rev 
1995; 75:473-486. 
24. SHEPHERD PR, KAHN BB. Glucose transporters and insulin action—implications 
for insulin resistance and diabetes mellitus. N Engl J Med,1999; 341: 248-57. 
25. GRUNDY SM. Hypertriglyceridemia, insulin resistance, and the metabolic syndrome. 
Am J Cardiol 1999;83(5B):25F-29F. 
26. HANSSON GK. Inflammation, atherosclerosis, and coronary artery disease. N Engl J 
Med, 2005; 352:1685- 1695. 
27. KURTZ T. New treatament strategies for patients with hypertension and insulin 
resistance. The American Journal of Medicine, 2006; 119(5A):24S-30S. 
28. DANDONA P, ALJADA A, CHAUDHURI A, MOHANTY P, GARG R. Metabolic 
Syndrome. A comprehensive perspective based on interactions between obesity, 
diabetes and inflammation. Circulation 2005; 111: 1448-54. 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
44 
29. SONNENBERG GE, KRAKOWER GR, KISSEBAH AH. A novel pathway to the 
manifestations of metabolic syndrome. Obes Res. 2004; 12: 180-6. 
30. Gonzalez.Moreno y cols. Revista Médica MD Volumen 4, número 4; mayo - julio 
2013. 
31. Ray JG, Vermeulen MJ, Schull MJ, McDonald S, Redelmeier DA. Metabolic 
syndrome and the risk of placental dysfunction. J Obstet Gynaecol Can. 2005; 27:1095–
101. 
32. Horva´th B, Kovács L, Riba M, Farkas G, Bodecs T, Bódis J. The ¨ metabolic 
syndrome and the risks of unfavorable outcome of pregnancy. Orv Hetil. 2009; 
150:1361–5. 
33. Chatzi L, Plana E, Daraki V, Karakosta P, Alegkakis D, Tsatsanis C, et al. Metabolic 
syndrome in early pregnancy and risk of preterm birth. Am J Epidemiol. 2009; 170:829–
36. 
34. Braguinsky J. Curso a distancia de postgrado en obesidad. Universidad Favaloro, 
2003. Módulos 5, 7, 8. 
35. Srinivas SK, Sammel MD, Bastek J, Ofon E, Andrela CM, Wolfe ML, et al. Evaluating 
the association between all components of the metabolic syndrome and preeclampsia. J 
Matern Fetal Neonatal Med. 2009; 22:501–9. 
36. Drobny J. Metabolic syndrome and the risk of preeclampsia. Bratisl Lek Listy. 2009; 
110:401–3. 
37. Soonthornpun K, Soonthornpun S, Wannaro P, Setausaban W, Thamprasit A. 
Insulin resistance in women with a history of severe preeclampsia. J Obstet Gynaecol 
Res. 2009; 35:55–9. 
38. Chambers JC, Fusi L, Malik IS, Haskard DO, De Swiet M, Kooner JS. Association of 
maternal endothelial dysfunction with preeclampsia. JAMA. 2001; 285:1607–12. 
39. Forest JC, Girouard J, Masse J, Moutquin JM, Kharfi A, Ness RB, et al. Early 
occurrence of metabolic syndrome after hypertension in pregnancy. Obstet Gynecol. 
2005; 105:1373–80. 
40. Damm P. Future risk of diabetes in mother and child after gestational diabetes 
mellitus. Int J Gynaecol Obstet. 2009; 104(Suppl 1): S25–6. 
41. Chatzi L, Plana E, Pappas A, Alegkakis D, Karakosta P, Daraki V, et al. The 
metabolic syndrome in early pregnancy and risk of gestational diabetes mellitus. 
Diabetes Metab. 2009; 35:490–4. 
42. Akinci B, Celtik A, Yener S, Yesil S. Prediction of developing metabolic syndrome 
after gestational diabetes mellitus. Fertil Steril. 2009. 
43. Yogev Y, Visser GH. Obesity, gestational diabetes and pregnancy outcome. Semin 
Fetal Neonatal Med. 2009; 14:77–84. 
44. Rodie VA, Freeman DJ, Sattar N, Greer IA. Pre-eclampsia and cardiovascular 
disease: metabolic syndrome of pregnancy? Atherosclerosis. 2004; 175:189–202. 
Relación del síndrome metabólico con embarazadas de alto riesgo de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 
 
 
 
45 
45. Barden

Continuar navegando