Logo Studenta

Reduccion-de-estancia-en-la-terapia-postquirurgica-cardiologica-al-utilizar-una-estrategia-transfusional-restrictiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
“REDUCCIÓN DE ESTANCIA EN LA TERAPIA POSTQUIRÚRGICA 
CARDIOLÓGICA AL UTILIZAR UNA ESTRATEGIA TRANSFUSIONAL 
RESTRICTIVA” 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN 
PATOLOGÍA CLÍNICA 
 
PRESENTA 
 
DRA. ROSA ISELA NAFARRATE COTA 
TUTOR DE TESIS 
DRA. MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ GONZÁLEZ 
Médico adscrito al servicio de transfusiones. 
UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI, IMSS. 
 
 
Ciudad de México, Julio de 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
HOJA DE FIRMAS 
 
 
 
_____________________________________ 
Dr. Guillermo SaturnoChiu 
Director General 
UMAE Hospital de Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
_____________________________________ 
Dr. Sergio Claire Guzmán 
Director Médico 
UMAE Hospital de Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
____________________________________ 
Dr. Eduardo Almeida Gutiérrez 
Director de Educación e Investigación en Salud 
UMAE Hospital de Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
____________________________________ 
Dra. Karina Lupercio Mora 
Jefa de la División de Educación 
UMAE Hospital de Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
____________________________________ 
Dra. María del Carmen Jiménez González 
Tutora de Tesis 
UMAE Hospital de Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
2 
 
 
 
 
 
 
~ INS'lllUrO MfXlCANO Dfl SEGlIROSOCMl. 
~ OIRfCC~ III ~111f 1()\tSMtOICAS 
Dictamen de Autorizado 
Ccrrulé Local de Investigadon en Salud 1902 C(ln nümerode registro 11 CI19 039130 ~nte COFEPRIS y nüm&ro de regIStro ame 
CONBlotTICA CONBWETlCA 19 CEI 001 201!022, 
HOSPITAl DE ESPECIALIDADES NU~ . 34 CENTRO MEOJCO NACIOW\l. DEL NORESTE 
rtl.c. MARIA DEL CARMEN JIMENEZ GONZALEl 
PRESEiTE 
Terogo el ¡¡grado de r.oUficarle, que el protocolo de im~st~ación oon ~lUb: 
FECI{o\ Viernes, 25 de mayo de 2018. 
"Redocción de estancia en la terapia poslquirúrgica cardiológica al utilizar una estrategia transfusionalrestrlctiva' 
que scrnetíó ! consideración para f'la!ueción ele este Comité Local ele Investigación en Sallld, de acuerdo con Iu rewnendadones 
de sus integrantes y di! los revis~s , cumple con la cai dad me:od Olélg ica y los requer'm~ntos de éti::a y de investtgaClÓn, por lo que el 
dlc1amen as A U T O R I ZA D O, con el numero de registro InstllUCt()O;l: 
ATENTAMENTE 
No de Regill"tl 
A·201~lg(1Z~ 
BEATRIZMA'LDr1iW~MARAZ 
Presilente del Co . locsl de Invest~aoon en &llId No, 1902 
IMII 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios. Porque dicen que sus tiempos son perfectos, por ponerme en esta ciudad, en 
este hospital y haberme topado con grandes personas en mi camino. 
A mis padres. Por su apoyo, por darme las oportunidades para que hoy pueda ser lo que 
soy, espero se sientan satisfechos con el resultado; porque me han dado la fuerza para 
seguir adelante, alcanzando las metas que me propongo, aún por más difícil que estas 
pudieran ser. Haberme ido 1906 km de su lado ha dado fruto. 
A Daniel Rivera. Mi compañero en esta aventura llamada medicina, y ahora a punto de 
convertirme en especialista. Gracias por ser mi soporte, por estar ahí en esos momentos 
de frustación y también en los de éxito, gracias por ser mi amigo, mi confidente y por estar 
siempre a mi lado, amándome día a día. 
A Gladys Galicia y Priscila Rangel. Las grandes amigas que me deja esta residencia, 
gracias por estar en todo momento, en las buenas y las malas, se que en este camino nos 
volveremos a encontrar, no una sino muchas veces (y si Priscila…muSHas, así como lo 
lees). 
A Alejandra Fernández, Alan Parga, Raúl Román. Dicen que echando a perder se 
aprende, quisiera creer que no fue el caso, fueron mis pupilos estos dos últimos años, 
espero hayan aprendido algo de mi, lo bueno y lo malo (para no repetirlo); esas tardes de 
guardia y fines de semana fortalecieron esta amistad. Sigan adelante, que el éxito lo 
tienen asegurado. 
A mis compañeros de residencia. Aunque existen jerarquías en este camino llamado 
especialidad, se convirtieron en mis amigos, ayudándonos en los momentos de trabajo y 
diviertiéndonos cuando se podía (siempre encontrábamos la forma de tener ese tiempo), 
no pongo nombres completos porque esto no tendría fin, ustedes sabes quienes son si 
llegan a leer esto: Esmeralda, Angela, Dalma, Berenice, Alma, Ixchel, Israel. 
A mi maestra de este proyecto, Dra. Carmen Jiménez. Por su paciencia, guía y ayuda 
durante la realización de esta tesis. Me llevo de usted la serenidad con la que vive la vida, 
siempre hay tiempo para todo, con perserverancia de por medio. Gracias también por su 
amistad. 
A mis maestros de especialidad. Dra. Roxana, Dr. Treviño, Dra. Souto, cada uno en su 
momento supo descifrarme para que llegara a este momento. 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
 
ABREVIATURAS……………………………………………………………………….. 5 
GLOSARIO……………………………………………………………………………… 6 
RESUMEN………………………………………………………………………………. 7 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 8 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS…………………………………………………….. 8 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………... 23 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….. 24 
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………. 25 
HIPÓTESIS……………………………………………………………………………… 25 
MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………………… 26 
1.1 Diseño y tipo de estudio…………………………………………………………... 26 
1.2 Definición de variables…………………………………………………………….. 26 
1.3 Universo de trabajo………………………………………………………………... 29 
1.4 Criterios de selección……………………………………………………………… 29 
1.5 Tamaño de la muestra…………………………………………………………….. 30 
1.6 Descripción general del estudio………………………………………………….. 30 
1.7 Análisis estadístico………………………………………………………………… 30 
ASPECTOS ÉTICOS…………………………………………………………………... 31 
RECURSOS HUMANOS...................................................................................... 32
RECURSOS FÍSICOS Y MATERIALES……………....................………………... 32 
RESULTADOS………………………………………………………………………….. 33 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………….. 45 
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….. 49 
REFERENCIAS………………………………………………………………………… 50 
ANEXOS………………………………………………………………………………… 55 
 
 
 
5 
 
ABREVIATURAS 
 
 
 
IMSS: Instituto Mexicano del 
Seguro Social. 
UMAE:Unidad de Medicina de 
Alta Especialidad. 
CMN SXXI: Centro Médico 
Nacional Siglo XXI. 
CE: concentrado eritrocitario. 
TPQ: terapia postquirúrgica 
cardiológica. 
Hb: Hemoglobina. 
Hto: Hematocrito. 
UCI: Unidad de cuidados 
intensivos. 
TRALI:Transfusion Related Acute 
Lung Injury. Lesión pulmonar 
aguda relacionada con la 
transfusión. 
2,3-DPG : 2,3-difosfoglicerato. 
ASA: American Society of 
Anesthesiologist. Sociedad 
americana de anestesiólogos. 
RBC: Red blood cell. Glóbulos 
rojos. 
AABB: American Association of 
Blood Bank. Asociación 
americana de bancos de sangre. 
RVM: revascularización 
miocárdica. 
IVAO: implante valvular aórtico. 
IVT: implante valvular tricuspídeo. 
IVM: implante valvular miocárdico. 
RVT:revascularización 
tricuspídea. 
IVP: implante valvular pulmonar. 
HAS:hipertensión arterial 
sistémica. 
HAP:hipertensión arterial 
pulmonar. 
DM: diabetes mellitus. 
ERC: enfermedad renal crónica. 
FA: fibrilación auricular. 
AR: artritis reumatoide. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
GLOSARIO 
 
 
1. FBS-19. Formato institucional usado para llevar el registro de los 
hemocomponentes que egresan del servicio de transfusiones, en el se 
colocan los datos del paciente (edad, cama, diagnóstico), hora de salida 
del hemocomponente, y datos generados durante la transfusión (signos 
vitales y en su caso, efectos adversos). 
2. Intracard. Sistema informático usado en el hospital de cardiología 
donde se tienen datos principales de los pacientes hospitalizados, como 
edad, número de seguridad social, diagnóstico, cama asignada, 
tratamiento y notas postoperatorias. 
3. ModuLab. Sistema informático de resultados de laboratorio, es de uso 
exclusivo para el personal del laboratorio, siempre con la adecuada 
confidencialidad de los resultados de los pacientes. Hay acceso al 
historial de resultados (cada vez que estuvo internado en esta 
institución). 
4. Transfusión. Procedimiento a través del cual se suministra sangre o 
cualquiera de sus componentes a un ser humano, solamente con fines 
terapéuticos. 
5. Transfusión restrictiva. Transfusión con hemoglobina menor de 8 g/dL 
y Hto menor del 25%, aunque la definición puede variar según la 
literatura, definición dada por la ASA. 
6. Transfusión liberal. Al momento previo de la transfusión tener una Hb 
mayor de 8 g/dL y Hto mayor del 25%. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
“Reducción de estancia en la terapia postquirúrgica cardiológica al utilizar 
una estrategia transfusional restrictiva” 
Jiménez-GonzalezM1, Nafarrate-Cota R2 
1. Médico Especialista Patología Clínica, UMAE H. Cardiología CMN SXXI . IMSS. 
2. Residente de Patología Clínica, UMAE H. Cardiología CMN SXXI . IMSS. 
 
Introducción. Las cirugías cardíacas están asociadas a un alto riesgo de 
transfusión que varía de un 40-90%, y en algunas instituciones cerca del 100%, 
son de las cirugías que más consumen productos sanguíneos en medicina. El 
restringir la transfusión de CE se basa en la observación de que la anemia es un 
factor independiente de riesgo para morbi-mortalidad en cirugías cardíacas a corto 
y largo plazo. Hay pobre evidencia en transfusión para CE durante y después de la 
cirugía cardíaca. 
Objetivo. Evaluar la reducción de estancia en la terapia postquirúrgica 
cardiológica al utilizar una estrategia transfusional restrictiva con respecto a una 
liberal. 
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y 
transversal. Con derechohabientes hospitalizados en la terapia postquirúrgica del 
Hospital de Cardiología ≥18 años, se vigiló su historial transfusional de CE durante 
su estancia en dicho servicio, en un periodo comprendido de mayo 2017 a febrero 
del 2018. 
Resultados. Al comparar si hubo variación entre los tipos de transfusión y los 
rangos de estancia, observamos que en ambos tipos de terapia el mayor 
predominio fue en la estancia intermedia; en la estancia corta, hay una diferencia 
de 3.3 % a favor de la restrictiva, en la estancia intermedia, una diferencia de 5.2% 
a favor de la liberal, y en la estancia prolongada una diferencia de 2% a favor de la 
restrictiva. 
Discusión. Una estrategia transfusional restrictiva está asociada con riesgo 
reducido de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (neumonía, 
mediastinitis, infección de heridas, sepsis) en comparación con una estrategia de 
transfusión liberal; en nuestro estudio después de 13 días de estancia este tipo de 
complicaciones mencionadas en la literatura, solamente se presentaron en la 
estrategia liberal, por lo que la estrategia restrictiva además de reducir la estancia 
prolongada (≥13 días) disminuye el riesgo de complicaciones infecciosas. 
Conclusión. Una estrategia restrictiva puede tener resultados comparables o 
mejores a la transfusión liberal, no exponiendo al riesgo que conlleva una 
transfusión. El verdadero desafío, por lo tanto, radica en la identificación de los 
pacientes que realmente se beneficiarán de la transfusión y en quien puede ser 
seguro retrasarlo o retenerlo. 
Palabras clave: transfusión, restrictiva, liberal, terapia, cardiología 
 
 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
La Organización Mundial de la Salud indica que cada segundo alguien en el 
mundo necesita una transfusión de sangre para mejorar su salud y sobrevivir. La 
transfusión de concentrado eritrocitario (CE), por lo tanto, es una intervención 
comúnmente aplicada en diferentes condiciones clínicas con anemia.1 Cada año, 
24 millones de hemocomponentes son transfundidos en los EUA, y las 
transfusiones ocurren en más del 10% de toda la estancia hospitalaria que 
incluyen un procedimiento. 2-5 
Las cirugías cardíacas están asociadas a un alto riesgo de transfusión que 
varía de un 40-90%,6y en algunas instituciones cerca del 100%7, son de las 
cirugías que más consumen productos sanguíneos en medicina2,7-9 por razones 
como la de transporte de oxígeno a los tejidos2,6,10. La Sociedad de Cirugía 
Torácica presentó una media transfusional del 56% en el periodo 2005 al 2008; 
con un porcentaje transfusional de CE del 27%.9 
El restringir la transfusión de CE se basa en la observación de que la 
anemia es un factor independiente de riesgo para morbi-mortalidad en cirugías 
cardiacas.Se debe llegar a un equilibrio entre el riesgo de la anemia postoperatoria 
y los asociados con la transfusión de CE después de la cirugía cardíaca.Dado el 
riesgo asociado con cada transfusión, es crucial que se debe evitar la transfusión 
innecesaria. En la práctica clínica, no es infrecuente transfundir pacientes 
hemodinámicamente estables con disminución de los niveles de hemoglobina (Hb) 
antes de salir de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o del hospital. 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 
La frecuencia de la transfusión de productos sanguíneos en revascularización 
coronaria fue del 9% al 65% en estudio de Jin y col. (12 hospitales de Portland);9 
mientras que hasta el 20% del suministro anual de sangre en todo el mundo es 
requerido en cirugías de bypass.7 
El número de pacientes de edad avanzada que se someten a cirugía 
cardíaca ha incrementado con el paso de los años debido al aumento a nivel 
mundial de la esperanza de vida, y con esto ha propiciado el aumento 
transfusional como consecuencia de anemias postoperatorias.11 Aunque las 
9 
 
transfusiones sanguíneas pueden salvar la vida cuando se utilizan 
adecuadamente, hay cada vez más prueba de que no todas las transfusiones son 
apropiadas, pudiendo verse expresadas en un aumento de la morbi-mortalidad.7,11-
14 
El proceso transfusional trae consigo efectos adversos importantes, dentro 
de los cuales se encuentran, infecciones (transmisión de enfermedades virales y 
bacterianas), y reacciones asociadas a la transfusión (hemolíticas, no hemolíticas, 
TRALI, sobrecargas circulatoria, transfusión relacionada a la inmunomodulación, 
etc).2,4-7,11,13,15-17 
En los EUA entre el 2007 y el 2011, TRALI ha causado el más alto número 
de muertes (43%),3,5 seguido por reacción transfusional hemolítica (23%) 
atribuible al grupo sanguíneo no ABO o incompatibilidades ABO (10%).3 
Recientes estudios muestran un aumento en las complicaciones en los 
pacientes transfundidos en comparación con los no transfundidos después de una 
cirugía cardíaca, que incluyen, falla renal, infección, complicaciones cardíacas, 
respiratorias y neurológicas.5-7,18 La inmunosupresión está asociada con la 
transfusión, y explicaría el alto riesgo de infección en pacientes transfundidos 
6,7,10,11 
Estudios reportan asociaciones independientes entre transfusión de CE y 
aumento de la admisión en UCI, reintervención quirúrgica y una larga lista de 
complicaciones, en relación a la dosis con incremento en los días totales de 
estancia hospitalaria, complicaciones nosocomiales, utilización de recursos y 
costos. Porejemplo, se calcula que las infecciones en los hospitales de los 
Estados Unidos varían entre $ 28 mil millones y $ 45 mil millones por 
año.1,5,8,10,15,19 
 Sustentando lo ya mencionado, Koch y col. mostraron que la transfusión de 
CE, además, prolonga la necesidad de soporte ventilatorio incrementando la 
mortalidad hospitalaria, debido al alto riesgo de infección y disfunción pulmonar.6 
Recientes estudios encontraron que las mujeres tienen un riesgo incrementado de 
transfusiones en comparación con el sexo opuesto.10 
10 
 
Murphy y col. demuestran en un estudio restrospectivo que la transfusión de 
CE está fuertemente asociado con infección y con isquemia postoperatoria, 
estancia hospitalaria, incremento en la morbi-mortalidad (riesgo 6 veces mayor y 
muerte dentro de los 30 días de la cirugía) y aumento en los costos hospitalarios.20 
Otros estudios observacionales confirman la asociación entre la transfusión de CE 
y los resultados adversos en cirugía cardíaca.5 
 Horvath y col., estudio prospectivo en donde hubo una asociación 
relacionada con la dosis entre la cantidad de CE transfundidos y el riesgo de 
infección (predominantemente neumonía y bacteriemia) aumentando en un 
promedio del 29% con cada unidad de CE.2 
 Hay más de 20 años de historia y más de 200 informes de estudios 
principalmente observacionales demostrando una relación entre la transfusión y la 
infección postoperatoria.2 
No existen criterios clínicos bien definidos disponibles para mostrar el 
momento ideal para comenzar la transfusión, y la concentración de Hb por si sola 
muestra pobres cambios agudos en la masa eritrocitaria (definida como anemia) o 
volúmenes de plasma. No existen valores de laboratorio que puedan servir 
absolutamente como indicador de la necesidad de transfusión sin el contexto de 
variables de riesgo, comorbilidades, clínica y el tipo de anemia (aguda vs 
crónica).3 Hay pobre evidencia y no existen algoritmos para el uso de CE durante 
y después de la cirugía cardíaca.8 
El riesgo de morbi-mortalidad se incrementa por cada disminución de gramo 
de Hb postoperatoria menor a 7 g/dL. La mortalidad postoperatoria aumenta 
significativamente en pacientes con enfermedad cardiovascular en comparación 
con pacientes sin enfermedad cardiovascular.3 
La razón para implementar una estrategia restrictiva de transfusión está 
basada en mayores beneficios que una estrategia liberal que muestra incremento 
en el costo y efectos adversos asociados a la transfusión de CE.6,11,21 Cada vez es 
más evidente que una terapia restrictiva tiene iguales o incluso mejores resultados 
en comparación con una estrategia liberal, aún en pacientes críticamente 
11 
 
enfermos, evitando el uso innecesario de un recurso limitado, reduciendo la 
estancia hospitalaria e infecciones bacterianas.1,7,11,22,23 
Un hematocrito (Hto) bajo en ausencia de choque hemorrágico sigue siendo 
la indicación de transfusión más común en los enfermos críticos. Sin embargo, el 
nivel de Hto en el cual los beneficios de la transfusión superan los riesgos en la 
anemia de la cirugía cardíaca no está claro. Por consiguiente, el umbral de 
hematocrito en que los pacientes son transfundidos varía ampliamente.20 
 Anteriormente se pensaba que el hematocrito se debía mantener alrededor 
del 30% con una Hb de 10 g/dL; recientemente se han reconsiderado estos 
valores por el riesgo asociado por cada transfusión6; por lo que es crucial que se 
evite la transfusión innecesaria. En la práctica clínica, no es infrecuente transfundir 
pacientes hemodinámicamente estables con disminución de los niveles de Hb 
antes de salir de la UCI o del egreso hospitalario, presunción de que sus niveles 
de hemoglobina seguirán disminuyendo.7 
La transfusión de CE se ha percibido tradicionalmente como un tratamiento 
eficaz para pacientes con anemia, especialmente para pacientes con signos 
clínicos de reducción de la oxigenación tisular. La principal función de los glóbulos 
rojos es transportar oxígeno desde los capilares pulmonares hasta los capilares 
periféricos. Así, se administran CE para aumentar los niveles de Hb y la capacidad 
de transporte de oxígeno en sangre en pacientes con sepsis para prevenir la 
hipoxia tisular y por lo tanto la falla de múltiples órganos.24 
La transfusión de CE está recomendada en pacientes con choque séptico y 
la mayoría de estos pacientes reciben dichas transfusiones en UCI. Sin embargo, 
riesgo beneficio de transfusión de CE no está bien establecido en este grupo de 
de alto riesgo.24 
En pacientes con choque séptico, el suministro de oxígeno puede aumentar 
después de la transfusión de CE sin un aumento del consumo de oxígeno. La 
hipoxia tisular en la fase temprana de la sepsis podría deberse a la perfusión 
heterogénea (hipoxia estancada), que puede no ser susceptible a la transfusión de 
CE. 24 
12 
 
Además, los CE almacenados pueden no suministrar oxígeno tan eficiente 
como células nativas, tal vez debido a factores bioquímicos y cambios de la 
suspensión de CE ex vivo, denominado lesión por almacenamiento. Las células 
orgánicas pueden ser incapaces de explotar el aumento de la tensión de oxígeno 
debida a los cambios mitocondriales y a la hipoxia citopática la cual no será 
susceptible de incrementar el suministro de oxígeno en general.24 
La lesión de almacenamiento comienza después de 2-3 semanas y 
aumenta en relación a la longitud del almacenamiento. Los efectos del 
almacenamiento prolongado en los eritrocitos incluyen deformabilidad, lo que 
puede impedir el flujo microvascular provocando oclusión capilar, alteración de la 
adhesividad y agregación, y depleción de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG), que 
desplaza la curva de disociación de la oxihemoglobina hacia la izquierda y reduce 
el suministro de oxígeno a las células.5 
Con la monitorización clínica estándar, la transfusión parece mejorar las 
variables fisiológicas (presión arterial, gases arteriales, gases en sangre venosa) 
porque la sangre transfundida es un excelente expansor de volumen y permanece 
mejor en el espacio intravascular que otros fluidos de reanimación. Sin embargo, a 
pesar de un aumento significativo de la concentración de Hb, no está asociada con 
una mejoría en el oxígeno tisular.5 
Algunos estudios sugieren el riesgo de complicaciones la transfusión 
aumenta cuando la sangre transfundida se ha almacenado durante un largo 
período. Koch y col. encontraron un mayor riesgo de complicaciones 
postoperatorias así como una mala supervivencia a corto y largo plazo en 
pacientes de cirugía cardiaca transfundidos con CE, cuando los glóbulos rojos 
fueron almacenados por más de dos semanas.5 
En la estancia hospitalaria, muerte, ventilación prolongada, insuficiencia 
renal, septicemia o sepsis, falla multiorgánica y un compuesto de complicaciones 
graves fueron más frecuentes en pacientes recibiendo sangre almacenada por 
más de 14 días.5 
La cirugía desencadena una respuesta inflamatoria aguda, que induce un 
patrón de anemia similar al de los pacientes gravemente enfermos (reducción de 
13 
 
la disponibilidad de hierro) debido a la inhibición mediada por hepcidina de la 
absorción de hierro desde el duodeno y la liberación de los macrófagos, 
disminución de la respuesta a la eritropoyetina y alteración de la proliferación y 
diferenciación de progenitores eritroides en la médula ósea.12 
Hay estudios que afirman que pacientes postoperados de cirugía cardíaca 
suelen disminuir su Hb dentro de los primeros 4 días de llegados a la terapia 
postquirúrgica con una disminución ligeramente inferior a 2 g/dL, seguido de un 
aumento ascendente gradual, con una recuperación del 50% en el día 10 
postoperatorio. Siendo la Hb inicial media postoperatoria para todos los pacientes 
de 11.0 ± 1.4 g/dL.7 
En el estudio de George TJ y col. reportan que todos los pacientes 
experimentan una disminución en sus niveles de Hb, sin embargo, lagran mayoría 
de los niveles de Hb se recuperaron significativamente antes del alta. Por lo tanto, 
los médicos deben ser cautelosos sobre las transfusiones postoperatorias 
profilácticas en previsión del aumento de la anemia; la Hb se eleva entre el 4º y 
10º postoperatorio, y puede continuar haciéndolo.7 
Mientras la sangre intraoperatoria transfundida mantiene altos niveles de Hb 
en el postoperatorio, estas células tienen una mala supervivencia, se eliminan de 
la circulación durante la primera semana postoperatoria, y explican la falta de 
rebote en el nivel de Hb. Alternativamente, las transfusiones intraoperatorias 
pueden dar como resultado una respuesta inflamatoria aumentada.7 
Independiente de la estrategia transfusional en el estudio de Galas y col., 
los pacientes que recibieron transfusión de CE las primeras 72 horas 
postoperatorias tuvieron una alta incidencia de complicaciones, incluyendo 
insuficiencia renal, choque cardiogénico, síndrome de dificultad respiratoria aguda, 
infección, complicaciones neurológicas e inflamatorias y la prolongación de la 
duración de estancia hospitalaria.15 
Los miembros de la ASA (American Society of Anesthesiologist-Sociedad 
Americana de Anestesiólogos) están de acuerdo en que una transfusión restrictiva 
puede utilizarse para reducir los riesgos que una transfusión conlleva y con ello las 
transfusiones innecesarias. Entendiéndose como una estrategia transfusional 
14 
 
liberal con respecto a una restrictiva dependiendo de la literatura consultada, 
aunque los criterios de Hb para la transfusión menor de 8 g/dL y los valores de Hto 
menor del 25% son típicamente reportados como restrictivos.25 
En pacientes postoperatorios con Hb 8 g/dL y superiores, la transfusión 
generalmente no se indica si están bien y asintomático, la transfusión debe ser 
considerada en una Hb menor de 8 g/dL o para los síntomas de anemia tales 
como taquicardia que no responden a la resucitación de líquidos.26 
 En un metanálisis de 11 estudios con 290,847 pacientes, se encontró que 
con Hb menor de 8 g/dL, la transfusión se asoció generalmente con menor 
mortalidad mientras que en Hb mayor de 11 g/dL fue asociada con un aumento de 
mortalidad. Para la Hb entre 8 y 10 g/dL, una evaluación clínica es necesaria para 
ayudar a la decisión de transfusión.26 
La transfusión de CE es el procedimiento intensivo más común y más 
costoso realizado en los hospitales de EUA; a pesar de las recomendaciones para 
el uso restrictivo, el número de las transfusiones perioperatorias siguen 
aumentando. Estudios recientes observan que una estrategia de transfusión 
restrictiva (Hb <7-8 g/dL) es preferible a una liberal (Hb >7-8 g/dL).22 
 Las directrices actuales de la Sociedad Americana de Cirugía Torácica y la 
Sociedad Americana de Anestesiólogos Cardiovasculares consideran un nivel de 
Hb de 7 g/dL como un corte viable para la transfusión (ver anexo tabla 1).22 
 Un meta-análisis de ensayos con 2,364 participantes encontró que una 
estrategia restrictiva de transfusión de glóbulos rojos dirigida a una transfusión de 
Hb <7 g/dL, se acompañó de una reducción de los eventos cardíacos, eventos de 
resangrado, infecciones bacterianas y mortalidad.14 
Los niveles de Hto por sí solos, a menos que sean muy bajos, son pobres 
indicadores de hipoxia tisular. Los pacientes sometidos de cirugía cardíaca 
generalmente toleran niveles de Hto de 24 a 26.20 Estudios retrospectivos previos 
han demostrado que pacientes sometidos a cirugía cardiovascular con Hto 
postoperatorio en valores de 34% (concentraciones de Hb de 11 g/dL) o 
superiores parecía tener un aumento de la morbilidad.18 
15 
 
En el estudio de Ranucci y col. se demostró que una política de transfusión 
restrictiva (Hto objetivo de 24%) después de las operaciones cardíacas no cambio 
el resultado en relación con una política más liberal (Hto objetivo del 30%).8 
Un ensayo de control aleatorio de estrategia liberal (objetivo Hto ≥ 30%) vs 
restrictiva (meta Hto ≥ 24%) en pacientes de cirugía cardíaca informó una tasa de 
transfusión del 78% y 47% en ambos grupos, respectivamente. Esta prueba reveló 
que la estrategia restrictiva es tan segura como la liberal con respecto a un punto 
final compuesto de mortalidad a 30 días y complicaciones clínicas internas.13, 26 
Algunas publicaciones muestran que una estrategia transfusional restrictiva 
con una concentración de Hb de 7-8 g/dL es segura, y en un caso superior, a la 
estrategia transfusional liberal con Hb de 9-10 g/dL. Estas estrategias están 
enfocadas en disminuir las complicaciones infecciosas y la mortalidad a 30 días, y 
son de utilidad como algoritmo transfusional en pacientes hemodinámicamente 
estables, aún en estado crítico.27,28,29 En enfermos agudos o pacientes más 
jóvenes, la estrategia restrictiva resultó en una menor mortalidad a los 30 días.27 
Un metaanálisis reciente de 7,593 pacientes, concluyó que una estrategia 
transfusional restrictiva (Hb 7-8 g/dL) estaba asociada con riesgo reducido de 
infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (neumonía, mediastinitis, infección 
de heridas, sepsis) en comparación con una estrategia de transfusión liberal, 
mejorando su recuperación funcional y disminuyendo la duración de la estancia 
hospitalaria.12 
El factor principal determinante que desencadena una transfusión es el 
nivel de Hb. Para tratar las manifestaciones sintomáticas de la anemia, la práctica 
histórica fue la transfusión de glóbulos rojos cuando los niveles de Hb eran 
inferiores a 9 ó 10 g/dL. 1,3 
La práctica actual en cirugías cardíacas es transfundir con una hemoglobina 
nadir de 8 g/dL o menos. Se informó que el nivel de 8 g/dL era seguro en eliminar 
el riesgo de anemia y reducir los costos de la transfusión y los recursos necesarios 
para manejar las complicaciones. Dicho esto, la transfusión no debe ser dictada 
por un activador particular de Hb, sino más bien individualizado basado en el 
riesgo del paciente de desarrollar complicaciones de la oxigenación inadecuada.13 
16 
 
Bracey y col. reportaron un algoritmo transfusional de 8 g/dL, el cual no 
causo efectos adversos a los pacientes y resulto en menores costos hospitalarios 
(ver anexo-tabla 2).30 
La anemia (Hb <12 g/dL) es muy común en pacientes críticamente 
enfermos; 65% de los pacientes críticos tienen un nivel de Hb <12 g/dL en el 
momento de la admisión a la UCI y una media de 11.3 g/dL.24 Como resultado de 
esto, el 30 al 50% 16,24 de los pacientes ingresados en UCI son transfundidos con 
CE durante su estancia, y el 90% de las transfusiones se administran a pacientes 
que no presentan sangrado con una media de 5 unidades de CE por paciente 
transfundido.24 
Es bien sabido que los tipos de anemia más frecuentes en la cirugía 
cardíaca son anemia adquirida, anemia ferropénica y anemia de la enfermedad 
crónica.13 
Las causas de anemia en pacientes críticos son complejas y 
multifactoriales; dentro de las causas están el sangrado posterior a un trauma, 
cirugía, hemorragia gastrointestinal; la pérdida de sangre puede no ser evidente, 
por ejemplo, el resultado de repetidas flebotomías. Estudios sugieren que la 
pérdida de sangre en los pacientes de la UCI puede ser mucho mayor a 40 ml/día. 
Otros mecanismos incluyen deficiencia en la producción de eritropoyetina, 
anormalidades en el metabolismo del hierro y proliferación y diferenciación 
medular de precursores eritroides alterada.16 
En un estudio en UCI en la que establecieron como estrategia restrictiva de 
Hb 7g/dL y liberal de 10 g/dL no se encontró diferencias significativas en la 
mortalidad a los 30 días entre los dos grupos, pero si reducción de las infecciones; 
las complicaciones cardiopulmonares fueron mayores en los transfundidos 
liberalmente que en el grupo restrictivo. El grupo de transfusión restrictiva tuvo 
menor mortalidad en los menores de 55 años.24 
En 1999, el estudio TRICC (TransfusionRequirements in Critical Care-
requerimientos transfusionales en cuidados crírticos) fue el primer ensayo 
controlado aleatorizado, en el que no se observó una diferencia en la mortalidad 
entre una Hb liberal (<10 g/dL, 418 pacientes) en comparación con un umbral de 
17 
 
Hb más restrictivo (<7 g/dL, 420 pacientes), sin diferencias en las tasas de 
mortalidad a 30 días (23.3% en el grupo liberal y 18.7% en el grupo restrictivo); es 
el ensayo clínico más grande y más ampliamente citado que evalúa el umbral 
transfusional de CE.1,3,5,31 
El TRACS (requisitos de transfusión después de cirugía cardíaca) fue un 
gran estudio de un solo centro de los pacientes asignados al azar a recibir o 
terapia restrictiva (Hto > 24%) o liberal (Hto > 30%) de CE en el postoperatorio. La 
mortalidad por todas las causas a 30 días no fue diferente (10% vs. 11%, 
respectivamente) entre las dos cohortes.6,14 
En un largo estudio multicéntrico incluyendo a pacientes postoperados de 
cirugía cardíaca en el 2007 conducidos por el TITRe2 (Transfusion Indication 
Threshold Reduction- reducción del umbral de indicación de transfusión), 
concluyeron que una transfusión restrictiva (Hb <7.5 g/dL) después de una cirugía 
cardíaca no fue superior a la liberal (Hb <9 g/dL) con respecto a la morbilidad o los 
costos. A 3 meses no hubo diferencias significativas con eventos isquémicos o 
duración en la estancia en unidad de cuidados intensivos, larga estancia 
hospitalaria o complicaciones pulmonares.26 
Un reciente estudio multicéntrico en el Reino Unido llego a la conclusión de 
que en pacientes postoperados cardiológicos, un umbral de transfusión liberal (Hb 
<9 g/dL) en comparación con uno restrictivo (Hb <7.5 g/dL) fue igualmente eficaz 
en morbilidad y costos; sin embargo, en términos de supervivencia, la estrategia 
restrictiva fue inferior a la liberal (4.2 % vs 2.6% muertes).1 
Algunos estudios han evaluado los resultados de los adultos mayores 
según diferentes estrategias de CE. El estudio FOCUS (Functional Outcomes in 
Cardiovascular Patients Undergoing Surgical Hip Fracture Repair- resultados 
funcionales en pacientes cardiovasculares sometidos a reparación quirúrgica de 
fractura de cadera) fue un ensayo multicéntrico para determinar si un umbral más 
alto para la transfusión de sangre mejoraría la recuperación en adultos mayores 
que se sometieron a cirugía para la fractura de cadera.11,28 
18 
 
Una estrategia de transfusión liberal (Hb 10 g/dL), en comparación con una 
estrategia restrictiva (umbral de Hb de 8 g/dL), no redujo las tasas de muerte en 
los 60 días, teniendo similares resultados clínicos.3,11,28 
En condiciones de reposo, el consumo de oxígeno sólo es del 25% del 
oxígeno suministrado a los tejidos, principalmente porque la reducción de la 
viscosidad sanguínea ayuda a aumentar el flujo sanguíneo a los tejidos.3 La 
determinación de la transfusión en pacientes con nivel de Hb de 6-10 g/dL debe 
basarse en cualquier indicación de isquemia, y la magnitud de cualquier sangrado 
potencial o real, el estado del volumen intravascular del paciente y el riesgo de 
complicaciones debidas a una oxigenación inadecuada.27 
Engoren y col. concluyen que después de la corrección para otros factores 
de comorbilidades, la transfusión sanguínea está asociada a un incremento del 
70% de mortalidad. La transfusión está asociada a peor pronóstico clínico en 
cirugías cardíacas.32 Una serie de estudios en pacientes con anemia e infarto al 
miocardio muestran que la transfusión es benéfica particularmente para pacientes 
en mayores de 65 años.11 
En el análisis de un estudio de la universidad Hopkins, se encontró que el 
sexo masculino y la edad ≥ 65 años estaban asociadas con un 13-77% más alto 
de recibir una transfusión sanguínea. Brown y col. informaron que los pacientes 
> 65 años tenían 62% más probabilidades de ser transfundido que los pacientes 
más jóvenes, incluso después de ajustar por comorbilidades, servicio quirúrgico, y 
la pérdida sanguínea intraoperatoria estimada. De hecho, los autores señalaron 
que las probabilidades de transfusión aumentaban con cada década de edad 
adicional.22 
Se observó que los pacientes tenían más probabilidades de ser 
transfundidos con una estrategia de transfusión liberal a medida que envejecían. 
Por ejemplo, los pacientes entre 65-74 años de edad tuvieron 2.87 veces mayor 
probabilidad de ser transfundidos liberalmente, mientras que los ≥ 74 años 
tuvieron 3.42 veces más probabilidades de ser transfundido en comparación con 
los pacientes < 65 años de edad.22 
19 
 
Transfusión de 5.5 unidades de CE totales se asoció con varios factores de 
riesgo: aumento de edad, comorbilidades asociadas, y operaciones más 
complicadas, similares a factores asociados independientemente del número de 
cualquier transfusión. Además de complicaciones infecciosas y cardíacas, 
reintervenciones quirúrgicas y disfunción orgánica, y estas complicaciones se 
asociaron con la mortalidad postoperatoria temprana.10 
Banbury y col., en una revisión de más de 15,000 pacientes sometidos a 
bypass cardiopulmonar, encontraron una fuerte asociación entre el uso de la 
transfusión y la infección postoperatoria. Uso de grandes cantidades de CE se 
asoció con mayor probabilidad de ocurrencia de septicemia/bacteriemia e 
infección de la herida esternal.5 
Hajjar y col. observaron en un estudio prospectivo, que los pacientes que 
recibieron una terapia transfusional tenían alto grado de complicarse después de 
la cirugía cardíaca electiva (bypass cardiopulmonar), incluyendo la mortalidad en 
un lapso de 30 días, con un riesgo de 1.2 veces mayor ; mientras que los 
pacientes que no recibieron transfusiones para los valores de Hb de 8 g/dL o más 
no experimentan un aumento de la morbilidad o mortalidad grave a los 30 días del 
postoperatorio (11% de los pacientes en grupo liberal y 10% en el grupo 
restrictivo).6 
Los pacientes asignados al grupo liberal recibieron transfusión de CE si el 
Hto fue inferior al 30% en cualquier momento, desde la cirugía hasta el alta de la 
UCI. Pacientes asignados al grupo de estrategia restrictiva recibieron 
transfusiones de CE si los valores de Hto eran inferiores al 24%.6 
Kuduvalli y col. sugieren una disminución en la mortalidad en pacientes no 
transfundidos.32 En adultos sanos se mantienen incluso con niveles de Hb tan 
bajos como 6-8 g/dL, sin incrementar la morbi-mortalidad, inclusive en cirugías 
cardíacas.8,27, La hipoxia del tejido ocurre en adultos sanos en Hb de incluso 5 a 6 
g/dL (hematocritos de 15 a 18).20 
 Un umbral de Hb restrictivo tiene a asociarse con peor resultado si 
presentaban lesión renal aguda, en base a los datos de creatinina en serie, y si 
estos pacientes habían recibido transfusiones antes de la intervención.26 
20 
 
En el estudio de Nakamura y col. la mayoría de las transfusiones fueron 
realizadas en la sala de operaciones y en los primeros 3 días después de la 
cirugía, y el grupo de estrategia liberal fue expuesto a más días transfusionales, 
sin encontrarse diferencias en la mediana de CE entre la estrategia liberal y la 
estrategia restrictiva (2 días – 2 días). 30 días de evaluación de mortalidad, 
síndrome de distres respiratorio agudo y falla renal aguda fueron similares en 
ambos grupos ( liberal y restrictiva ).11 
 La oxigenación tisular inadecuada se asocia con el desarrollo de la 
disfunción orgánica. La alteración de la deformabilidad de los glóbulos rojos puede 
contribuir a una alteración en las capacidades de extracción de oxígeno en 
enfermos críticos, en particular los que tienen sepsis.16 
 En pacientes con choque séptico se sugiere mantener una saturación 
venosa del 70% ó 65% con infusión de dobutamina, y una meta de hemoglobina 
de 9 a 10 g/dL, y adecuada resucitación con líquidos, durante las primeras 6 horas 
de la resucitación de sepsis; una vez resuelta la hipoperfusión tisular serecomienda mantener Hb entre 7 a 9 g/dL, esto no aplica en hemorragias agudas, 
cardiopatía isquémica e hipoxemia severa.26 
Las guías transfusionales de glóbulos rojos (RBC) de la AABB están 
compuestas de dos recomendaciones primarias: 
Recomendación 1: AABB recomienda una transfusión de RBC restrictiva de 7 g/dL 
en pacientes adultos hospitalizados hemodinámicamente estables, incluyendo 
pacientes en cuidados críticos, en lugar de 10 g/dL (fuerte recomendación, 
evidencia moderada). Para los pacientes de cirugía ortopédica y cirugía cardíaca 
y aquellos con las enfermedades cardiovasculares existentes, AABB recomienda 
un umbral restrictivo de transfusión de RBC de 8 g/dL (fuerte recomendación, 
evidencia moderada).33 
Un umbral de transfusión restrictivo de 7 g/dL es probablemente comparable 
a 8 g/dL, pero la evidencia de ensayos aleatorios no está disponible para todas 
las categorías de pacientes.33 
Recomendación 2: La AABB recomienda que pacientes, incluyendo neonatos, 
deben recibir unidades de RBC seleccionados en cualquier momento dentro de su 
21 
 
período de vigencia en lugar de limitar a los pacientes a la transfusión de sólo 
unidades de RBC frescas (almacenamiento: < 10 días) (Recomendación fuerte, 
evidencia de calidad moderada).33 
En los últimos 10 años, ha habido investigación sobre la "lesión de 
almacenamiento" de los RBC. Estudios sugirieron que los CE almacenados 
durante períodos de tiempo más largos se asociaron con un aumento de la 
morbilidad y la mortalidad. Sin embargo, 13 ensayos aleatorios, en que se 
inscribieron más de 5,000 pacientes, no mostraron evidencia de que los RBC 
“frescos” redujeran la mortalidad en comparación con la emisión estándar.33 
CE muy antiguo (36 a 42 días de almacenamiento) comparado con uno muy 
nuevo (duración de almacenamiento de menos de 7 días) no ha sido abordado por 
ningún estudio.33 
Resultados de dos ensayos no encontraron diferencias en los resultados 
clínicos del paciente para los pacientes que recibieron CE de más reciente 
extracción (7-10 días) y de mayor extracción (más de 21 días).14 
Los estudios multicéntricos señalan que las políticas de transfusión 
restrictivas no son inferiores a las transfusiones liberales, ni siquiera para las 
enfermedades críticas, pacientes con sepsis grave y choque séptico, mientras que 
los costos se redujeron.23 
Las transfusiones de CE raramente aumentan la absorción de oxígeno, 
excepto en situaciones extremas en las que la captación de oxígeno depende 
directamente de la entrega de oxígeno tales como choque circulatorio severo.27 
Así, hasta el 40% del volumen sanguíneo en una hemorragia, puede ser 
reemplazado por cristaloides o coloides sin necesidad de transfusión de CE.12,27 
Existen varias medidas que se pueden emplear para evitar la transfusión, 
dentro de las medidas están: hemodilución por fluidos cristaloides, atención a la 
hemostasia intraoperatoria, el establecimiento de protocolos de transfusión y 
tolerancia para la anemia leve a moderada son medios razonables para reducir el 
uso del recurso transfusional.2 
22 
 
La transfusión liberal comparado con la restrictiva en cirugías electivas 
resulta en un 35% de reducción de complicaciones, teniendo un una política de 
reposición de líquidos.34 
Es importante que los pacientes no reciban más transfusiones que lo que 
necesitan. Por lo tanto, la transfusión de CE debe administrarse una unidad a la 
vez con tiempo de reevaluación después de cada unidad antes de decidir 
transfusiones posteriores.26 
En la mayoría de los estudios que vinculan la transfusión con la cirugía 
cardíaca los resultados son observacionales o retrospectivos y, documentan sólo 
una asociación y no una causa-efecto.5 
Riesgo-beneficio de las transfusiones de CE sigue siendo incierto, y se 
necesitan más evidencias para guiar la práctica en pacientes con enfermedad 
cardiorrespiratoria, así como los sometidos a cirugía cardíaca.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las cirugías cardíacas están asociadas a un alto riesgo de transfusión que varía 
de un 40-90%. La cirugía cardíaca es de las que más consumen productos 
sanguíneos en medicina, 10-15% del suministro de sangre en EUA. El restringir la 
transfusión de CE se basa en la observación de que la anemia es un factor 
independiente de riesgo para morbi-mortalidad en cirugías cardíacas. 
Se debe llegar a un equilibrio entre el riesgo de la anemia postoperatoria y 
los asociados con la transfusión de CE después de la cirugía cardíaca. Hay 
estudios que afirman que pacientes postoperados de cirugía cardíaca tienden a 
disminuir su Hb dentro de los primeros 4 días de llegados a la terapia 
postquirúrgica con una disminución máxima inferior a 2 g/dL, seguido de un 
ascenso gradual, con una recuperación del 50% en el día 10 postoperatorio, esto 
sin la necesidad de trasfundir. 
Dado el riesgo asociado con cada transfusión, es crucial que se deba evitar 
la transfusión innecesaria. En la práctica clínica, no es infrecuente transfundir 
pacientes hemodinámicamente estables con disminución de los niveles de Hb 
antes de salir de la UCI o del hospital, presunción de que sus niveles de Hb 
seguirán disminuyendo. Así, los médicos deben ser cautelosos sobre las 
transfusiones postoperatorias profilácticas, suponiendo que los niveles de Hb 
mejorarán. 
Los estudios observacionales sugieren que la transfusión de glóbulos rojos 
alogénicos incrementa el riesgo de mortalidad, complicaciones isquémicas, 
cicatrización de heridas y aumento de la duración de la estancia hospitalaria. Por 
tanto, nos lleva a la siguiente pregunta: 
 
 
¿En qué porcentaje se reduce la estancia hospitalaria en adultos de la terapia 
postquirúrgica cardiológica al utilizar una estrategia transfusional restrictiva con 
respecto a una liberal? 
 
24 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Estudios previos demuestran los beneficios que aporta la terapia transfusional 
restrictiva, dentro de estos están, disminución de los costos y efectos adversos 
asociados a la transfusión de CE, como lo sería el riesgo de reacciones adversas 
asociadas al evento transfusional, disminución de complicaciones como 
infecciones y, reducción de los días de estancia hospitalaria. 
No existen estudios previos a nivel nacional relacionados a nuestro objetivo, 
por lo que será un indicador inicial de la tolerancia a valores de anemia-
transfusiones y evolución de los pacientes postoperados cardiológicos. 
Es necesario evaluar si la transfusión restrictiva logra reducir la estancia en 
la terapia postquirúrgica cardiológica en el Hospital de Cardiología CMN SXXI, y 
con ello establecer en conjunto con los médicos tratantes de este hospital, un plan 
de trabajo transfusional de concentrados eritrocitarios en los pacientes ingresados 
a terapia postquirúrgica, para disminuir las complicaciones que una transfusión por 
sí sola conlleva, favoreciendo el pronóstico del paciente y, por tanto, que éste 
egrese prontamente a piso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
OBJETIVO 
 
Evaluar la reducción de estancia en la terapia postquirúrgica cardiológica al utilizar 
una estrategia transfusional restrictiva con respecto a una liberal. 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
H1. La estrategia transfusional restrictiva reduce los días de estancia con respecto 
a una liberal en los adultos de la terapia postquirúrgica cardiológica. 
 
Ho. No existe diferencia en la estrategia transfusional restrictiva vs liberal para 
reducir la estancia en la terapia postquirúrgica cardiológica . 
 
 
 
 
 
 
26 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
1.1. Diseño y tipo de estudio 
El estudio se llevó a cabo de mayo del 2017 a febrero del 2018 en UMAE Hospital 
de Cardiología CMN SXXI. De tipo: observacional, descriptivo, retrospectivo, 
transversal. 
Unidad de muestreo y análisis: pacientes derechohabientes del IMSS, 
atendidos en el Hospital de cardiologíacon estancia en la terapia postquirúrgica y 
transfundidos con CE. 
1.2. Definición de las variables 
Variables independientes: estrategia transfusional (restrictiva, liberal). 
Variable dependiente: días de estancia. 
Covariables: género, edad, diagnóstico, sangrado quirúrgico, cantidad de 
concentrados eritrocitarios transfundidos, complicaciones. 
 
VARIABLES 
Estrategia transfusional 
Definición conceptual: No hay un consenso en el que esten establecido los valores 
de corte de Hb y Hto para considerarse una estrategia transfusional restrictiva, sin 
embargo, utilizamos la recomendación de transfusión de la Sociedad para cirugías 
torácicas y de la Sociedad de anestesiólogos cardiovasculares, la cual es de 8 
g/dL. Por su parte la ASA, refieren que un valor de Hto < 25 se debe considerar 
como restrictivo. 
Definición operacional: Se recabó de la solicitud de los CE los valores de Hb con 
la que se solicitaron los CE, y se corroboró del sistema moduLab tanto Hb como 
Hto. Aquel paciente que durante su estancia en TPQ se hubiese transfundido con 
Hb ≤8 g/dL (Hto ≤24) se consideró como restrictiva (de ser más de una 
transfusión, se hizo un promedio); mientras que paciente que durante su estancia 
tuvo Hb >8 g/dL se consideró como liberal. 
27 
 
Tipo de variable:Cualitativa nominal. 
Medición:1. Estrategia liberal, 2. Estrategia restrictiva. 
Estancia hospitalaria en terapia postquirúrgica 
Definición conceptual: Al número de días transcurridos desde el ingreso del 
paciente al servicio de TPQ hasta su egreso a piso. 
Definición operacional: Se contabilizó con ayuda del sistema intracard restando a 
la fecha de egreso a piso la de ingreso (generalmente determinada por el día de la 
cirugía). 
Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
Medición: 1. Estancia ideal (≤2 días), 2. Estancia intermedia (3-12 días) 3. 
Estancia prolongada (≥13 días). 
Género 
Definición conceptual: Condición orgánica, masculina o femenina de los animales 
y las plantas. 
Definición operacional: Se tomó del número de seguridad social. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
Medición:1. Masculino, 2.Femenino. 
Edad 
Definición conceptual: Años transcurridos desde el nacimiento hasta el momento 
de referencia. 
Definición operacional: ≥18 años al momento del estudio. 
Tipo de variable: Cuantitativa discreta. 
Medición: Años cumplidos. 
Diagnóstico 
Definición conceptual: Determinación de la naturaleza de una enfermedad 
mediante la observación de sus síntomas. 
Definición operacional: Se tomó de la nota postquirúrgica y/o intracard. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
Medición: 1. Revascularización miocárdica, 2. Implante valvular mitral y/o aórtico. 
 
 
28 
 
Concentrado eritrocitario (transfusión) 
Definición conceptual: Fracción que contiene principalmente glóbulos rojos, como 
resultado de la remoción casi completa del plasma de la sangre recolectada. 
Definición operacional: Se corroboró con los formatos FBS-19, y hojas de 
hemovigilancia, así como los censos de los residentes de patología clínica 
realizados diariamente, cantidad, día y hora de transfusión de concentrados. 
Tipo de variable: Cuantitativa discreta. 
Medición: Cantidad de CE transfundidos. 
Sangrado quirúrgico 
Definición conceptual: Extravasación de sangre a causa de una lesión directa o 
indirecta de un vaso arterial o venoso, como parte del acto quirúrgico. 
Definición operacional: Por medio de la nota quirúrgica de cirugía se verificó el 
sangrado quirúrgico, para tener un antecedente de su probable descenso de 
hemoglobina en su estancia en TPQ. La guía para el uso clínico de la sangre 
recomienda que en una pérdida de volumen sanguíneo <750 ml es recomendable 
utilizar cristaloides o coloides; y mayor a ese volumen ya se puede pensar en 
tranfusión de CE. 
Tipo de variable: Cuantitativa discreta. 
Medición: Se tomó el valor de sangrado reportado en ml. 
Complicaciones 
Definición conceptual: Accidente o segunda enfermedad que surge durante el 
curso de la enfermedad principal o después de ésta. 
Definición operacional: Se corroboraron con los diagnósticos médicos establecidos 
en la evaluación del paciente puestos por escrito en las notas de evolución, 
intracard. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
Medición:1.Choque, 2. Neumonía asociada a cuidados de la salud, 3.Sangrado 
quirúrgico, 4. Mediastinitis, 5. Otros. 
 
 
29 
 
1.3. Universo de trabajo: 
Derechohabientes de UMAE Hospital de Cardiología CMN SXXI ≥ 18 años los 
cuales ingresaron a la terapia postquirúrgica posterior a su intervención cardíaca 
durante el periodo de mayo del 2017 a febrero del 2018. 
 
 
 
1.4. Criterios de selección 
Criterios de inclusión: 
o Derechohabientes ≥18 años postoperados que ingresaron a TPQ durante el 
periodo de mayo del 2017 a febrero del 2018. 
o Pacientes intervenidos para revascularización miocárdica y/o implante 
valvular. 
 
Criterios de exclusión: 
o Paciente ≥ 18 años transfundido masivamente en quirófano. 
o Paciente postoperado de trasplante cardíaco. 
o Pacientes operados de urgencia. 
o Paciente intervenido por implante de marcapasos. 
o Paciente intervenido por biopsia pulmonar. 
o Paciente intervenido de ventana pericárdica. 
 
Criterios de eliminación: 
o Información incompleta. 
o Paciente al cual se le solicitó transfusión sin laboratorios previos. 
o Paciente que reingresó a la terapia postquirúrgica. 
o Paciente que falleció durante su estancia en terapia postquirúrgica. 
 
 
30 
 
1.5. Diseño de la muestra y tamaño de la muestra 
El diseño de la muestra es probabilistico, aleatorio simple, la fórmula utilizada fue: 
proporción en población infinita, con un nivel de confianza del 95%. 
n= Z2a x p x q = 1.962 x 0.05 x 0.95 = 0.1824 = 203 
 d2 0.032 0.0009 
 
1.6. Descripción general del estudio 
Una vez autorizado por parte del comité local de investigación, se procedió a la 
recolección de los datos, de todos los pacientes que cumplían con los criterios de 
inclusión establecidos previamente, cada vez que se transfundió un CE, se 
registró en una base de datos en Excel la siguiente información: Hb y Hto previo y 
posterior a la transfusión con ayuda del sistema moduLab, junto con los datos 
relevantes de la cirugía efectuada (sangrado y CE transfundidos durante cirugía). 
Nos dimos cuenta de que pacientes eran transfundidos mediante el reporte 
generado diariamente por los residentes de primer año de patología clínica, el cual 
se comparaba con la solicitud de componentes sanguíneosn y con el formato FBS-
19; además con ayuda del sistema intracard (sistema informático propio del 
hospital) monitorizamos la estancia de la TPQ, guardando los archivos diarios de 
estancia y durante esta (estancia) también se captaron las complicaciones que se 
sucitaron. 
1.7. Análisis estadistico 
Inicialmente se catalogaron a los pacientes en el grupo de terapia transfusional 
restrictiva (aquellos en los que se hayan transfundido durante su estancia en 
terapia postquirúrgica con Hb ≤8 g/dL) y liberal (Hb>8 g/dL); se realizó un análisis 
para la distribución de las variables estudiadas (medias, medianas, frecuencias y 
porcentajes) iniciando con tipo de terapia transfusional y los días de estancia en 
TPQ. Nos apoyamos con el programa IBM SPSS Statistics 24.0. Los resultados se 
presentan por medio de tablas y gráficas. 
 
31 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
Se cumplieron las pautas establecidas en los códigos de ética establecidos en la 
declaración de Helsinki de la sociedad médica mundial de 1964, versión 
enmendada de 2008. Las pautas establecidas en el Código de Núremberg de 
1946, versión actualizada de 2007. 
Conforme a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud, Título Segundo, Capítulo Único, Artículo 17, Inciso I, el presente protocolo 
de investigación fue una “investigación sinriesgo”, pues no se relizó intervención 
alguna o modificación intencionada en los individuos que se incluyeron en el 
estudio. Se realizó la carta de consentimiento informado de acuerdo a los 
lineamientos del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud, Título Segundo, Capítulo Único, Artículo 21 y 22. 
Nos apegamos a la normativa del Cómite de Ética del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, en el cual se estipula que a pesar de ser un estudio observacional, 
deberá asegurar a los involucrados la plena confidencialidad de sus datos y el 
buen uso de estos. Estamos conscientes de los procedimientos normalizados de 
operación, los cuales son responsabilidad del investigador y que consiste 
en: 
 Hacer lo dispuesto en los estatutos del Instituto Mexicano del Seguro 
Social. 
 Conservar los datos y mostrarlos en caso de auditoría. 
 Establecer un sistema de control y materiales del estudio. 
 Conservar los documentos del protocolo durante un mínimo de 1 año, como 
lo marca la ley. 
 
 
 
 
 
32 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
Dra. María del Carmen Jiménez González. Investigador Responsable, quien se 
encargó de asesorar y vigilar la elaboración del protocolo, la recolección, análisis 
e interpretación de los datos, así como la redacción del escrito final. 
Dra. Rosa Isela Nafarrate Cota. Tesista, quien se encargó de realizar el 
protocolo, la recolección de los datos, su análisis e interpretación, así como la 
redacción del escrito final. 
 
 
 
 
RECURSOS FÍSICOS Y MATERIALES. 
Dentro de los recursos físicos se contó con un área disponible para la realización 
del estudio, así como la disposición de los médicos y demás personal que labora 
en la terapia postquirúrgica y laboratorio clínico. 
El proyecto fue financiado con los recursos destinados a mejorar la salud de 
los pacientes (hemocomponentes y pruebas de laboratorios); nuestro proyecto 
sólo requirió recabar los datos de los recursos ya mencionados que fueron 
previamente usados como parte de la estancia hospitalaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
RESULTADOS 
 
Se obtuvo un total de 424 pacientes en el periodo de mayo 2017 a febrero 2018, 
de los cuales 380 pacientes cumplieron con los criterios de selección previamente 
definidos, tanto edad, como diagnóstico y con estancia en la TPQ sin haber 
fallecido; se eliminaron 20 por defunción (4.71%), 15 por reingresos (3.53%) y 9 se 
excluyeron por falta de datos (2.1%). De estos 380, 176 (46.31%) no se 
transfundieron durante su estancia, en la tabla 1 se abordan las características de 
los mismos, y la importancia de comparar estos pacientes con los que se 
transfundieron y cuáles fueron los hallazgos. 
 
 El género que predomino fue el masculino ( gráfica 1) en 64.2 % (n= 244) 
con un promedio de edad de 62.4 (DE ± 11.5). La media de estancia en la terapia 
fue de 5.2 días. Las características generales se compararon con el grupo que si 
recibió terapia transfusional en la TPQ (n= 204), los resultados fueron muy 
similares proporcionalmente, con los mismos rangos de estancia y similitud en los 
rubros de diagnósticos, comorbilidades y complicaciones, así como tipo de 
reintervenciones; en los pacientes no transfundidos en TPQ hubieron 7 
reintervenciones de los 176 (3.9%), mientras que de los transfundidos el número 
de reintervenciones fue de 44 de 204 (21.5%). 
 
La Hb prequirúrgica de los 380 pacientes fue de 14.2 g/dL, y de 13.9 g/dL al 
excluir a los que no fueron transfundidos en terapia (n= 204); mientras la Hb con la 
que ingresaron a terapia fue de 11.1 g/dL en los 380 pacientes y de 10.5 g/dL en 
el grupo que requirió transfusión durante su estancia, observando una disminución 
de 0.3-0.6 g/dL al comparar la Hb en los pacientes que requirieron transfusión. 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
Tabla 1. Características del estudio 
Características N=380 (%) (DE ±) N=204 (%) 
Hombre (género) 244 (64.2) 127 (62.3) 
Edad 62.4 (DE ± 11.5) 62.3 (DE ± 12) 
0 Rh (D) positivo 234 (61.6) 129 (63.2) 
Días de estancia (rango) 2-61 2-61 
Transfundidos (pacientes) 
 
204 (53.7) 204 (100) 
Restrictiva (transfusión) 51 (13.4) 51 (25) 
RVM (diagnóstico) 163 (42.9) 86 (42.2) 
HAS (comorbilidades) 57(15) 30 (14.7) 
Hb prequirúrgica 14.2(DE ± 1.8) 13.9(DE ± 1.8) 
Sangrado (cirugía) 486.6 ml (DE ± 315.9) 511ml (DE ± 291.4) 
CE (cirugía) rango 0-6 0-6 
Hb TPQ 11.1(DE ± 1.6) 10.5(DE ± 1.5) 
Sangrado sitio qx 
(complicación) 
29 (7.6) 25 (12.3) 
Exploración y hemostasia 
(reintervención) 
42 (11.1) 38 (18.6) 
RVM: revascularización miocárdica, HAS: hipertensión arterial, Hb: hemoglobina, CE: concentrado 
eritrocitario, TPQ: terapia postquirúrgica, qx: cirugía 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Género de los pacientes estudiados
 
 
 
 
 
 
 
La relación entre estrategia transfusional liberal vs restrictiva es 3:1 (tabla 2). Si 
bien los pacientes que no se transfundieron en la terapia postquirúrgica tienen un 
porcentaje nada despreciable del 46.3% (n=
pacientes postquirúrgicos los transfundidos con 53.7% (n=
 
Tabla 2. Tipo de transfusión
 
Liberal 
Restrictiva 
No transfundido
 
El diagnóstico principal de los pacientes postoperados que ingresaron a la 
terapia postquirúrgica fue la revascularización miocárdica (tabla 3) en 42.9 % (n=
163), seguido de implante valvular aórtico, 
comorbilidades se tomaron del sistema intracard, el cual arrojó lo siguiente (tabla 
4): la mayoría de los pacientes no tenían el antecedente de patologías asociadas a 
su condición cardíaca en un 46.3% (n=
(gráfica 2) con 15% (n= 57),
arterial más diabetes mellitus tipo 2, 14.5% (n=
Gráfica 1. Género de los pacientes estudiados 
La relación entre estrategia transfusional liberal vs restrictiva es 3:1 (tabla 2). Si 
bien los pacientes que no se transfundieron en la terapia postquirúrgica tienen un 
ciable del 46.3% (n= 176), siguen siendo la mayoría de los 
pacientes postquirúrgicos los transfundidos con 53.7% (n= 204). 
Tabla 2. Tipo de transfusión 
Frecuencia(n=380) Porcentaje (%)
153 40.3
51 13.4
No transfundido 176 46.3
El diagnóstico principal de los pacientes postoperados que ingresaron a la 
terapia postquirúrgica fue la revascularización miocárdica (tabla 3) en 42.9 % (n=
de implante valvular aórtico, 26.1 % (n= 99). Cabe aclarar que las 
tomaron del sistema intracard, el cual arrojó lo siguiente (tabla 
4): la mayoría de los pacientes no tenían el antecedente de patologías asociadas a 
su condición cardíaca en un 46.3% (n= 176), seguido de hipertensión arterial 
57), y en tercer lugar, la combinación de hipertensión 
arterial más diabetes mellitus tipo 2, 14.5% (n= 55). 
36%
64%
FEMENINO MASCULINO
35 
 
La relación entre estrategia transfusional liberal vs restrictiva es 3:1 (tabla 2). Si 
bien los pacientes que no se transfundieron en la terapia postquirúrgica tienen un 
176), siguen siendo la mayoría de los 
Porcentaje (%) 
40.3 
13.4 
46.3 
El diagnóstico principal de los pacientes postoperados que ingresaron a la 
terapia postquirúrgica fue la revascularización miocárdica (tabla 3) en 42.9 % (n= 
99). Cabe aclarar que las 
tomaron del sistema intracard, el cual arrojó lo siguiente (tabla 
4): la mayoría de los pacientes no tenían el antecedente de patologías asociadas a 
176), seguido de hipertensión arterial 
y en tercer lugar, la combinación de hipertensión 
36 
 
 
Tabla 3. Diagnósticos quirúrgicos 
 Frecuencia (n=380) Porcentaje (%) 
RVM 163 42.9 
IVAO 99 26.1 
IVM 41 10.8 
IVAO + IVM 23 6.1 
RVM + IVAO 18 4.7 
RVM + IVM 12 3.2 
IVT 5 1.3 
IVM + MIECTOMIA 4 1.1 
IVM + IVT 4 1.1 
IVM + EXCLUSIÓN OREJUELA IZQ 3 0.8 
RVM + IVAO + IVM 3 0.8 
IVP + PLASTIA TRICUSPÍDEA 3 0.8 
IVM + RVT 2 0.5 
RVM: revascularización miocárdica, IVAO: implante valvular aórtico, IVM: implante valvular mitral, 
IVT: implante valvular tricuspídeo, IVP: implante valvular pulmonarTabla 4. Comorbilidades 
 Frecuencia (n=380) Porcentaje (%) 
NINGUNO 176 46.3 
HAS 57 15 
HAS + DM 55 14.5 
DM 18 4.7 
OTROS 74 19.5 
HAS: hipertensión arterial sistémica, DM: diabetes mellitus tipo 2 
 
 
 
37 
 
 
 
Gráfica 2. Frecuencia de diagnósticos asociados 
 
HAS: hipertensión arterial sistémica, DM: diabetes mellitus tipo 2, ERC: enfermedad renal crónica, 
CR: cardiopatía reumática, FA: fibrilación auricular, HIPOT: Hipotiroidismo, HAP: hipertensión 
pulmonar, AR: artritis reumatoide, ENDOC: endocarditis 
 
 
 
 
 
57
55
18
11
9
8
7
5
5
5
4
3
3
3
3
2
2
2
2
HAS
HAS+DM
DM
HAS+DM+ERC
CR
ENDOCARDITIS
FA
HIPOTIROIDISMO
HAS+DM+HIPOT
HAS+HIPOTIROIDISMO
ERC
HAP
HAS+FA
AR
HAS+DM+ERC+ENDOC
FA+HAP
DM+FA
FA+HIPOTIROIDISMO
HAS+ERC+ENDOC
Comorbilidades 
Frecuencia 
38 
 
En la frecuencia de los grupos sanguíneos (tabla 5), el primer lugar lo ocupa 
el 0 Rh (D) positivo , con 61.6% (n= 234), seguido de A Rh (D) positivo con 26.3% 
(n= 100) y en tercer lugar, B Rh (D) positivo con 6.8% (n= 26). 
 
Tabla 5. Grupo sanguíneo 
 Frecuencia (n=380) Porcentaje (%) 
0 + 234 61.6 
A + 100 26.3 
B + 26 6.8 
A - 7 1.8 
AB + 6 1.6 
0 - 5 1.3 
AB - 1 0.3 
B - 1 0.3 
 
De los pacientes evaluados, 18.2% (n= 69) tuvieron algún tipo de complicación 
(tabla 6), siendo la más común el sangrado de sitio quirúrgico (gráfica 3) en un 
7.6% (n=29); relacionada con la reintervención (tabla 7) más frecuente de 
exploración y hemostasia 11.1 % (n= 42). 
 
Tabla 6. Complicaciones 
 Frecuencia (n=380) Porcentaje (%) 
Ninguno 311 81.8 
Sangrado sitio-qx 29 7.6 
Hemopericardio 10 2.6 
Mediastinitis 5 1.3 
Choque cardiogénico 5 1.3 
Otros 20 5.4 
Qx: quirúrgico 
 
 
Gráfica 3. Complicaciones en e
QX: quirúrgico, NAV: neumonía asociada a ventilación, VAO: válvula aórtica, NEUM: neumonía, 
RAT: reacción asociada a transfusión
 
 
Ninguno 
Exploración y hemostasia
Ventana pericárdica 
RVAO 
ECMO 
Toracoscopía + drenaje de 
hemotórax 
RVAO: reimplante valvular aórtico, ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea
 
 
0
SANGRADO SITIO-QX
HEMOPERICARDIO
MEDIASTINITIS
CHOQUE CARDIOGÉNICO
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
CHOQUE SÉPTICO
NAV
HEMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
HEMATOMA INGUINAL
INFECCIÓN URINARIA
DISFUNCIÓN VAO
NEUM+RAT
NEUM+HEMOTÓRAX
ANGOR HEMODINÁMICO
RAT ALÉRGICA
Gráfica 3. Complicaciones en estancia de TPQ 
QX: quirúrgico, NAV: neumonía asociada a ventilación, VAO: válvula aórtica, NEUM: neumonía, 
RAT: reacción asociada a transfusión 
Tabla 7. Reintervención 
Frecuencia (n=380) Porcentaje (%)
329 
y hemostasia 42 
 6 
1 
1 
drenaje de 1 
RVAO: reimplante valvular aórtico, ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea
29
10
5
5
4
4
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
0 5 10 15 20 25 30
Frecuencia 
39 
 
 
QX: quirúrgico, NAV: neumonía asociada a ventilación, VAO: válvula aórtica, NEUM: neumonía, 
Porcentaje (%) 
86.6 
11.1 
1.6 
0.3 
0.3 
0.3 
RVAO: reimplante valvular aórtico, ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea 
29
30 35
40 
 
De los pacientes transfundidos (n= 204) se analizó su tipo de terapia transfusional 
(tabla 8), se observan los rangos de edad, que en ambos casos tuvieron una 
media por arriba de los 60 años, predomino el género masculino y la comorbilidad 
más común fue hipertensión arterial; a la hora de analizar los diagnósticos 
principales en la terapia liberal fue de mayor porcentaje la revascularización, 
mientras que en la restrictiva predomino la cirugía valvular. 
En las hemoglobinas pretransfusionales hay variación de 1.4 g/dL entre 
ambas terapias. El número de CE es mayor en la transfusión liberal, si bien es 
mayor el número de pacientes, al correlacionarlo en ambos tipos de terapia 
cantidad de CE/n° pacientes, se transfundieron 2 CE por paciente. La cantidad de 
CE por paciente (frecuencias) fue muy similar en las terapias, siendo mayor los 
pacientes que sólo tuvieron la transfusión de 1 CE durante su estancia en la 
terapia postquirúrgica. 
 
Tabla 8. Características transfusión liberal vs restrictiva 
Características Liberal (n=153) Restrictiva (n=51) 
Edad (± DE) 63.0 ± 10.7 60.4 ± 15.3 
Género masculino (%) 101 (66) 26 (50.9) 
Revascularización (%) 68 (44.4) 18 (35.2) 
Cirugía valvular (%) 51 (33.3) 23 (45) 
Hipertensión (%) 22 (14.3) 8 (15.6) 
Hb g/dl pretransfusión (DE) 9.0 ± 1.0 7.6 ± 0.43 
Hb d/dl postransfusión (DE) 10 ± 1.0 8.8 ± 0.72 
Total de CE transfundidos 284 102 
Distribución-#pac(%) 
1 CE 93 (60.7) 30 (58.8) 
2 CE 30 (19.6) 9 (17.6) 
3 CE 13 (8.4) 5 (9.8) 
4 CE 7 (4.5) 1 (1.9) 
≥5 CE 10 (6.53) 6 (11.7) 
 
41 
 
Cuando analizamos los datos cuantitativos que influyen en una transfusión 
(tabla 9), hemoglobinas, hematocritos, sangrado quirúrgico, vemos que la 
hemoglobina pretransfusional en la TPQ fue de 8.7 ± 1.1 g/dL, con unHto 26.3 ± 
3.2%; un rango de CE transfundidos de 1-12, obteniendo una Hb postransfusional 
de 9.7 ± 1.0 g/dL, y un Hto de 29 ± 3 %. Al estar en TPQ, los días que pasaron 
desde su ingreso a la primera transfusión, fueron en un rango de 0 a 46 días. Se 
consideraron factores importantes, la media de Hb prequirúrgica de 13.9 g/dL y 
una media de sangrado quirúrgico de 511 ml. 
 
 
Tabla 9. Características de los pacientes que requirieron terapia 
transfusional 
 Mínimo Máximo Media Desviación 
estándar 
Hbprequirúrgica 7.5 19.8 13.9 1.8 
Sangrado quirúrgico 48 1680 511.0 291.4 
Hb en TPQ 6.8 16.1 10.5 1.5 
Hbpretransfusional 6.3 14.1 8.7 1.1 
Htopretransfusional 18.8 37 26.3 3.2 
Hbpostransfusional 7.1 13.2 9.7 1.0 
Htopostransfusional 22.3 38.7 29.0 3.0 
Rangos 
Días del ingreso a TPQ y su 1ra transfusión 0-46 
# de CE transfundidos en TPQ 1-12 
 
Cuando relacionamos las complicaciones con el tipo de transfusión (tabla 
10), en los dos tipos de terapia la más común fue el sangrado de sitio quirúrgico; 
del resto es importante observar, aunque no se puede corroborar causalidad, que 
con respecto a las complicaciones infecciosas como mediastinitis y choque 
séptico, así como en neumonía asociada a ventilación, se presentó solamente en 
la terapia liberal. 
 
 
42 
 
 
Tabla 10. Relación de complicaciones y tipo de transfusión 
Complicaciones Liberal (n=153) Restrictiva (n=51) Total (n=204) 
Ninguno 105 37 142 
Sangrado sitioqx 18 7 25 
Choque hipovolémico 3 1 4 
Mediastinitis 5 0 5 
Hemopericardio 7 0 7 
Choque séptico 4 0 4 
Neumonía asociada a 
ventilación 
2 0 2 
Qx: quirúrgico 
 
Gráfica 4. Tipo de transfusión y complicaciones 
 
Qx: quirúrgico, RAT: reacción asociada a transfusión, VAO: válvula aórtica 
 
0 5 10 15 20
Neumotórax
Hematoma inguinal
Sangrado sitio qx
Infección urinaria
Choque hipovolémico
Mediastinitis
Hemopericardio
Disfuncion VAO
Neumonía+RAT
Neumonía+hemotórax
Angor hemodinámico
Choque séptico
Neumonía asociada a ventilación
RAT alérgica
Choque cardiogénico
Hemotórax
frecuencias
co
m
p
lic
ac
io
n
e
s
Restrictiva
Liberal
43 
 
 
Hubo variabilidad en los días de estancia en la TPQ, tomando como 
estancia prolongada ≥ 13 días, observamos si existió relación con complicación y 
tipo de terapia transfusional (tabla 11), la mayoría de las complicaciones en la 
estancia prolongada se dio en la terapia transfusional liberal; el paciente que sale 
de lo esperado de días de estancia en la terapia restrictiva (61 días), se explica 
por su complicación de choque hipovolémico, causado por sangrado de sitio 
quirúrgico, el cual requirió empaquetamiento y desempaquetamiento (2 
reintervenciones). 
 
 
Tabla 11. Días de estancia en TPQ y su relación con complicaciones 
 TRANSFUSIÓN LIBERAL VS RESTRICTIVA 
 
Total 
(n=204) 
LIBERAL 
(n=153) 
COMPLICACIÓN RESTRICTIVA 
(n=51) 
COMPLICACIÓN 
DIAS DE 
ESTANCIA 
2 9 x 1 X 10 
3 -12 129 # 46 # 175 
13 3 NAV-RAT- 
MEDIASTINITIS 
0 3 
14 4 HEMOPERICARDIO 1 CNR 5 
15 2 DERRAME 
PERICÁRDICO 
0 2 
16 2 HEMOTÓRAX1 SANGRADO QX 3 
17 1 SANGRADO QX 0 1 
20 1 DISFUNCION VAO 0 1 
21 0 1 CNR 1 
22 1 CNR 0 1 
28 1 MEDIASTINITIS 0 1 
61 0 1 CHOQUE 
HIPOVOLÉMICO 
1 
X: estancia corta, #: estancia intermedia, NAV: neumonía asociada a ventilación, RAT: reacción 
asociada a transfusión, QX: quirúrgico, VAO: válvula aórtica, CNR: complicación no reportada 
 
 
 
 
Al comparar si hubo variación entre los tipos de transfusión y los rangos de 
estancia (tabla 12), observamos que
predominio fue en la estancia intermedia (gráfica 5); en la estancia corta, hay una 
diferencia de 3.3 % a favor de la restrictiva, en la estancia intermedia, una 
diferencia de 5.2 % a favor de la liberal, y en la estancia
de 2 % a favor de la restrictiva. En conclusión en estancias prolongadas en TPQ
en pacientes transfundidos
estancia. 
Cuando comparamos con los no transfundidos, es imprescincible ob
que contra una estancia liberal tienen una diferencia a favor de 8.1% en la 
estancia prolongada. 
 
Tabla 12. Tipo de transfusión y estancia
ESTANCIA (DÍAS) LIBERAL 
N=153(%)
CORTA < 3 8 (5.2)
 INTERMEDIA 3-12 130 (84.9)
 PROLONGADA ≥ 13 15 (9.8)
 
Gráfica 5. Rangos de estancia en la TPQ vs terapia transfusional
0
20
40
60
80
100
120
140
<3 CORTA
Al comparar si hubo variación entre los tipos de transfusión y los rangos de 
estancia (tabla 12), observamos que en ambos tipos de terapia el mayor 
fue en la estancia intermedia (gráfica 5); en la estancia corta, hay una 
diferencia de 3.3 % a favor de la restrictiva, en la estancia intermedia, una 
% a favor de la liberal, y en la estancia prolongada una diferencia 
% a favor de la restrictiva. En conclusión en estancias prolongadas en TPQ
en pacientes transfundidos, la terapia restrictiva reduce un 2% los días de 
Cuando comparamos con los no transfundidos, es imprescincible ob
que contra una estancia liberal tienen una diferencia a favor de 8.1% en la 
. Tipo de transfusión y estancia hospitalaria en TPQ
LIBERAL 
N=153(%) 
RESTRICTIVA 
N=51 (%) 
NO TRANSFUNDIDOS 
N=176 (%)
8 (5.2) 1(1.9) 21 (11.9)
130 (84.9) 46 (90.1) 152 (86.4)
15 (9.8) 4(7.8) 
Gráfica 5. Rangos de estancia en la TPQ vs terapia transfusional
3-12 
INTERMEDIA
≥13 
PROLONGADA
Estancia en TPQ
LIBERAL
RESTRICTIVA
44 
 
Al comparar si hubo variación entre los tipos de transfusión y los rangos de 
de terapia el mayor 
fue en la estancia intermedia (gráfica 5); en la estancia corta, hay una 
diferencia de 3.3 % a favor de la restrictiva, en la estancia intermedia, una 
prolongada una diferencia 
% a favor de la restrictiva. En conclusión en estancias prolongadas en TPQ 
, la terapia restrictiva reduce un 2% los días de 
Cuando comparamos con los no transfundidos, es imprescincible observar 
que contra una estancia liberal tienen una diferencia a favor de 8.1% en la 
hospitalaria en TPQ 
NO TRANSFUNDIDOS 
N=176 (%) 
21 (11.9) 
152 (86.4) 
3 (1.7) 
Gráfica 5. Rangos de estancia en la TPQ vs terapia transfusional 
 
RESTRICTIVA
45 
 
DISCUSIÓN 
La cultura transfusional es un determinante dominante de la práctica transfusional 
en las cirugías cardíacas,9 la incertidumbre sobre un umbral seguro para la 
transfusión restrictiva de CE persiste, y se refleja en el amplio rango de tasas de 
transfusión en el Reino Unido (25-75%) y en los Estados Unidos de América (8-
93%).35 
La Sociedad de Cirugía Torácica tuvo una media transfusional del 56% del 
2005 al 2008. Con un porcentaje transfusional de CE de 27%.9 En nuestro medio 
con 10 meses de estudio se tuvo un porcentaje transfusional de CE de 53.7%. 
La media de edad fue de 62.3, mientras que la mediana revisada de 70.3 35, 
reflejando a los adultos mayores como el grupo de mayor riesgo para estas 
patologías. Similar a la estadística reportada a nivel nacional y en IMSS36, los 
pacientes que más requieren el tipo de intervención estudiada son los hombres en 
más del 60% (64.2). 
Bracey y col. reportaron un parámetro transfusional de Hb 8 g/dL, el cual no 
causó efectos adversos a los pacientes y resultó en menores costos hospitalarios6; 
en el hospital de cardiología la media transfusional en la terapia restrictiva fue de 
7.6 g/dL, tampoco causando efectos adversos que prolongaran su estadia en 
cuidados postquirúrgicos. 
La razón para implementar una estrategia transfusional restrictiva está 
basada en mayores beneficios que la liberal, que muestra incremento en el costo 
y efectos adversos asociados a la transfusión de CE6, siempre llegando a un 
equilibrio entre el riesgo de la anemia postoperatoria y los asociados (riesgos) con 
la transfusión de CE posterior a la cirugía18. 
No hubo diferencias en la media de CE entre la estrategia liberal y la 
estrategia restrictiva (2 CE-2 CE), nuestro estudio concuerda con la literatura 
revisada.11 
La RVM, fue el diagnóstico con mayor frecuencia (42.1%), similar a lo 
reportado por Van Remoortel y cols., 40%1. La frecuencia de la transfusión de 
productos sanguíneos en las operaciones de revascularización coronaria fluctuó 
del 9% al 65% (2010) en un estudio realizado entre 12 hospitales.9 
46 
 
No encontramos un estudio que reflejara la estancia en terapia con las 
características aquí estudiadas, lo más cercano fue el estudio de Galas y col.15, en 
el cual encontraron una mediana hospitalaria de 9 días desde su ingreso hasta su 
egreso a domicilio; en los pacientes de terapia postquirúrgica cardiológica la 
mediana fue de 4 días hasta que este egreso a piso, con una media de 5.2 días; el 
rango de estancia de 2 a 61 días es muy similar al reportado por Galas y col.15 
(refiere de 1 a 67 días), no olvidando que hubo un sesgo por paciente con 
múltiples reintervenciones por choque hipovolémico. Al considerar el tiempo que 
tardan en transfundir el primer CE, el estudio que presentamos revela que el 
66.5% de los pacientes transfundidos en la terapia tuvieron el primer evento 
transfusional (CE) en las primeras 48 horas. 
La estancia fue expresada en: corta, intermedia y prolongada, 
independientemente de la terapia transfusional, la de mayor predominio fue la 
intermedia. Estancia prolongada en las unidades de cuidados intensivos, es 
considerada ≥ 14 días37,38,39, incrementando los costos de la misma (estancia) a la 
administración hospitalaria, aunque aún existe controversia sobre la definición de 
estancia prolongada, yendo desde rangos de 10 a 25 días. 
La razón por la que la estancia prolongada la redujimos a ≥ 13 días en 
nuestro estudio, fue porque al analizar las complicaciones de la estancia 
prolongada, encontramos 3 pacientes con complicaciones en el día treceavo, de 
ahí la explicación que nuestra estancia prolongada sea ≥ 13 días. 
Wong y col.39 tuvieron una estancia prolongada de 7.3%, en el estudio 
realizado en este hospital el porcentaje fue de 9.3%, sin embargo cuando 
ajustamos a la misma definición de estancia prolongada ( ≥14 días), el porcentaje 
es muy similar a lo mostrado en la literatura en un 7.8%. Con respecto a la 
estancia corta, Wong y col.39, la clasifican en ≤ 2 días, referenciada tomada por 
nosotros, por tanto definiendo una estancia intermedia de 3-12 días. 
La mayor complicación que demuestra la literatura fue mediastinitis1, 
mientras que en esta revisión ocupó un tercer lugar. 
Un metaanálisis concluyó que una estrategia transfusional restrictiva estaba 
asociada con riesgo reducido de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria 
47 
 
(neumonía, mediastinitis, infección de heridas, sepsis) en comparación con una 
estrategia de transfusión liberal;12 en nuestro estudio después de 13 días de 
estancia este tipo de complicaciones mencionadas en la literatura, solamente se 
presentaron en la estrategia liberal. 
Los estudios multicéntricos señalan que las políticas de transfusión 
restrictivas no son inferiores a las transfusiones liberales, ni siquiera para las 
enfermedades críticas, pacientes con sepsis grave y choque

Continuar navegando