Logo Studenta

Relacion-de-nodulo-pulmonar-e-ndice-tabaquco-en-cancer-de-pulmon-en-pacientes-del-Hospital-General-CMN-La-Raza-servicio-de-neumologa-adultos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cd. México. 2018 2 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
UNIDAD DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
TESIS 
 
RELACION DE NODULO PULMONAR E INDICE TABAQUICO EN CANCER DE 
PULMON EN PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL CMN LA RAZA 
SERVICIO DE NEUMOLOGIA ADULTOS. 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO EN: 
NEUMOLOGÍA ADULTOS 
 
PRESENTA: 
DRA. MARIA FERNANDA ESPESO ROBLES 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. JUVENCIO OSNAYA JUÁREZ 
 
Cd. México 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Cd. México. 2018 1 
 
 
 
 
 Dra. María Teresa Ramos Cervantes 
Jefe de la División de Educación e Investigación en Salud. 
UMAE HG “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
 
 
 
 
 
Dra. María Dolores Ochoa Vázquez 
Profesor Titular del curso de Posgrado de Neumología. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. 
 
 
 
Dr. Juvencio Osnaya Juárez 
Asesor de Protocolo de Tesis. 
Médico Adscrito al servicio de Neumología adultos. HG GAUDENCIO 
GONZALEZ GARZA. 
 
 
 
 
Dra. María Fernanda Espeso Robles 
Médico Residente de Neumología Adultos. 
 
 
 
Cd. México. 2018 3 
 
 
 
 
CONTENIDO 
RESUMEN .............................................................................................................. 3 
INTRODUCCION .................................................................................................... 6 
MARCO TEORICO .................................................................................................. 7 
ANALISIS ESTADISTICO ..................................................................................... 12 
RESULTADOS. ..................................................................................................... 13 
CONCLUSIONES: ................................................................................................. 24 
DISCUSION. ......................................................................................................... 25 
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 29 
ANEXOS. .............................................................................................................. 31 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
RELACION DE NODULO PULMONAR E INDICE TABAQUICO EN CANCER DE 
PULMON EN PACIENTES DEL HOSPITAL CMN LA RAZA EN EL SERVICIO 
NEUMOLOGIA ADULTOS. 
 
Cd. México. 2018 4 
 
 
 Osnaya- Juarez J. Espeso- Robles.M 
Introducción. 
El nódulo pulmonar solitario, es una opacidad, redonda u ovalada, única, bien 
definida, la cual se encuentra rodeada en su mayoría por parénquima pulmonar 
sin lesiones. Se considera el tamaño menor o igual a 3 cm de diámetro, cuando 
mide >3cm son llamados masas pulmonares y son sospechosas de cáncer 
broncogénico hasta demostrar lo contrario.(1). 
No hay datos de la epidemiologia del nódulo pulmonar a nivel nacional, sin 
embargo el carcinoma broncogénico (CB) ocupa el primer lugar en incidencia y 
mortalidad a nivel mundial, representa el problema principal en salud en matero de 
oncología y uno de los más importantes en general. Se reporta hasta un 
incidencia de 9148 casos (7%) y una mortalidad en 8807 casos (11%). El INEGI 
reporto 74,685 muertes por cáncer en 2010 (13% muertes en México) de los 
cuales 6,795 (9%) fueron por CB, ubicándose en el 1er lugar en nuestro país. (2). 
Los nódulos pulmonares se encuentran la mayoría de las veces en la práctica 
clínica en pacientes asintomáticos. Algunos estudios reportan frecuencias de 0.09-
0.2% como hallazgo incidental en la radiografía de tórax. (3) 
Uno de los aspectos más importante en cuanto al diagnóstico histopatológico del 
mismo, es la exclusión de malignidad. La mayoría de los hallazgos de nódulos son 
benignos, principalmente infecciosos, granulomas (hasta en un 40%) y 
hamartomas (15%), (4). 
En la TC se pueden detectar nódulos milimétricos hasta menores de 8mm de 
diámetro, pudiendo ser categorizados en sólidos, subsólidos (parte solida) o no 
sólidos (componente de predominio en vidrio deslustrado).(5) En los nódulos 
malignos se encuentran principalmente carcinoma broncogénico, teniendo como 
características principales márgenes pocos definidos o espiculados, de predomnio 
en lóbulos superiores y signo de corona radiada; desde un tercio hasta el 50% de 
ellos pueden presentarse como lesiones metastásicas, particularmente con el 
antecedente de neoplasia extra torácica.(5) 
 
 
Objetivos: Determinar la relación de nódulo pulmonar e índice tabáquico en cáncer 
de pulmón en pacientes del hospital CMN La Raza en el servicio de Neumología 
adultos. 
Tipo de estudio: Descriptivo, retrospectivo, observacional, transversal analítico. 
 
Cd. México. 2018 5 
 
Material y métodos: Se evaluaran todos los expedientes del archivo clínico del 
Hospital General CMN La Raza, a partir de Junio 2015 a Junio 2017 de pacientes 
enviados de primero y segundo nivel, de consulta externa y referidos al servicio 
por hallazgo de nódulo pulmonar evaluándose en los mismos como criterios de 
selección pacientes del género masculino o femenino, edad de 40 años en 
adelante y antecedente o no de índice tabáquico >20 paquetes año 
Análisis estadístico: Se realizara un estudio descriptivo de tipo transversal, para 
determinar la presencia o ausencia de una enfermedad en relación con la 
presencia o ausencia de una exposición ocurriendo en un tiempo determinado. 
Formando la pregunta de investigación y eligiendo a la población de estudio, por 
medio de la recolección de los datos con en medidas de tendencia central, media, 
moda, promedio y porcentaje. 
 
Palabras clave: 
Índice tabáquico significativo (IT) >20paq/año. 
Nódulo pulmonar (NP) 
Cáncer broncogénico (CB) 
Tomografía de tórax. (TC) 
Unidades Hounsfield (UH) 
American College of Chest Physicians 2016 ( ACCP) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RELACION DE NODULO PULMONAR E INDICE TABAQUICO EN CANCER 
DE PULMÓN EN PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL CMN LA RAZA EN 
EL SERVICIO DE NEUMOLOGIA ADULTOS. 
 
Cd. México. 2018 6 
 
INTRODUCCION 
Un nódulo pulmonar es definido como una opacidad radiológica única, bien 
delimitada, esférica, de diámetro máximo de 30mm rodeada en su mayoría por 
parénquima pulmonar normal, no asociado a atelectasia, adenopatías o derrame 
pleural. (1) 
Este puede ser un hallazgo en la radiografía de tórax (RX) o en la tomografía 
computada (TC) realizada para el estudio de otras patologías o para el cribado o 
screening de cáncer pulmonar. No hay datos de la epidemiologia del nódulo 
pulmonar a nivel nacional, sin embargo el carcinoma broncogénico (CB) ocupa el 
primer lugar en incidencia y mortalidad a nivel mundial, representa el problema 
principal en salud en matero de oncología y uno de los más importantes en 
general. Se reporta hasta un incidencia de 9148 casos (7%) y una mortalidad en 
8807 casos (11%). El INEGI reporto 74,685 muertes por cáncer en 2010 (13% 
muertes en México) de los cuales 6,795 (9%) fueron por CB, ubicándose en el 1er 
lugar en nuestro país. (2). 
La definición clásica del NP es una radiopacidad única, bien circunscita, <3cm. A 
pesar de que el diagnóstico diferencial se incluyen causas benignas,el diagnostico 
de malignidad, principalmente el CB, es la posibilidad más preocupante. (3) 
En la TC se pueden detectar nódulos milimétricos hasta menores de 8mm de 
diámetro, así como nódulos sub sólidos, que componen los nódulos en vidrio 
deslustrado como los nódulos parcialmente solidos que combinan un componente 
en vidrio deslustrado y uno solido los cuales se manejan de manera diferente. (4) 
Lo que concierne con respecto al nódulo pulmonar, es la exclusión de malignidad. 
La mayoría de los hallazgos de nódulos son benigno, principalmente granulomas 
(hasta en un 40%) y hamartomas (15%). (9) En los nódulos malignos se 
encuentran principalmente carcinoma bronco génico, incluyendo en estos 
márgenes pocos definidos o espiculados, de predominio en lóbulos superiores y 
signo de corona radiada; desde un tercio hasta el 50% de ellos pueden 
presentarse como lesiones metastásicas, particularmente con el antecedente de 
neoplasia extra torácica.(5) 
Los márgenes, siendo los espiculados, irregulares o que alteren los tejidos 
vecinos, siendo ciertamente un signo de malignidad. La presencia de 
calcificaciones y cada uno de los patrones, atenuación en tomografía computada y 
patrón de crecimiento. Valorándose riesgos exposicionales y porcentaje de 
malignidad y seguimiento durante mínimo 1 año según las guías, para biopsia por 
tomografía y/o biopsia exsicional, seguimiento y diagnostico histopatológico. (6) 
El CB tiene muchos factores de riesgo, aunque del 85-90% de todos los casos se 
atribuyen al consumo de tabaco. (7). 
 
Cd. México. 2018 7 
 
El Hospital General CMN La Raza, al considerarse centro de referencia nacional, 
por lo que se el estudio se encaminara individualmente en cada paciente con 
nódulo indeterminado que es visible en la radiografía de tórax o en la tomografía, 
se recomienda enfoque del mismo, con seguimiento según su clasificación y 
siguiendo las recomendaciones según la guía de American College of Chest 
Physicians 2016 ( ACCP) (7). 
La persistencia de los nódulos subsólidos, son predominantemente 
adenocarcinomas periféricos que duplican su tamaño en menos de 400 días. (8) 
 
 
MARCO TEORICO 
Definición: 
El nódulo pulmonar se define como una radiopacidad, ovalada o redonda, única, 
bien definida, rodeada en su mayoría de parénquima pulmonar sano. Si llegara a 
medir mayor de 3cm se denominara masa pulmonar. (1). En los casos de nódulos 
>8mm de características sólidas, el riesgo de malignidad es mayor por lo que debe 
hacerse un estudio invasivo para determinar su etiología. (4) 
 
Etiología 
Puede ser de diferente naturaleza, como: lesiones malignas, lesiones benignas, 
infecciosos, inflamatorios, congénitos. (5) 
 
Abordaje diagnóstico. 
El primer objetivo es determinar su naturaleza maligna o benigna. No existen 
datos clínicos y radiológicos que permitan distinguir definitivamente entre nódulos 
de etiología benigna y maligna por lo que todo solo pacientes con este diagnóstico 
deben ser evaluados de acuerdo a sus características, valorando el riesgo 
individual de neoplasia antes de realizar estudios de extensión y procedimientos 
invasivos.(6) 
 
 
 
 
 
Lesiones malignas Carcinoma broncgénico (CB) 
 
Cd. México. 2018 8 
 
Carcinoma de células pequeñas 
Adenocarcinoma 
Metástasis 
Tumor carcinoide 
Lesiones benignas Hamartoma 
Lipoma 
Fibroma 
Infecciosas Tuberculosis 
Micobacterias atípicas 
Histoplasmosis 
Coccidiodomicosis 
Blastomicosis 
Aspergiloma 
Ascariasis 
Absceso bacteriano 
Inflamatorio Artritis reumatoide 
Poliangeitis con granulomatosis 
Sarcoidosis 
Congénito Quiste broncogénico 
Otros Hematoma 
Neumonía organizada 
Pseudotumor 
Infarto pulmonar 
Amiloidoma 
Atelectasia redonda. 
(5) 
 
Epidemiologia: 
La frecuencia de nódulos se estima en uno o 2 por cada 1.000 radiografías (6). Al 
igual que en las lesiones benignas, que entre ellas la más común es la 
tuberculosis, requieren de un diagnóstico definitivo, ya que el tratamiento y el 
pronóstico cambian de manera radical. (7) La prevalencia de nódulos en la TC 
practicada en adultos fumadores para cribado de CP es muy elevada, del 20 al 
50%, generalmente menores de 10 mm, con una incidencia del 10% en sucesivas 
TC anuales (8). 
La incidencia del NP en radiografías de tórax es de aproximadamente 1 en 500. 
Teniendo una tasa de prevalencia variable de al menos 8-51% en donde 1.1-12% 
son malignos. (9) 
 
Factores de riesgo de cáncer en nódulos pulmonares solitarios 
 
Cd. México. 2018 9 
 
Tabaquismo: El filtro reduce 20-40% la incidencia, el empleo de pipa o puro 
modifica el riesgo relativo de 2-9.3. El rol de la reducción o cese del hábito 
tabáquico, reduce el riesgo de cáncer de pulmón, la cesación de tabaco es 
efectivo en la reducción de los síntomas de la nicotina, pero menos efectivo 
para el hábito. Actualmente bupropion y vareniclina conforman parte del 
tratamiento más importante para interrumpir el hábito en sistema nervioso 
central. El dejar de fumar reduce el riesgo de CB según los años que 
pasen. Riesgo relativo de 16 a los 5 años, riesgo relativo de 8 a los 10 años 
y riesgo relativo de 2 después de 30 años. (2) . El riesgo relativo de 
desarrollar CB en pacientes más de 10 veces en pacientes fumadores que 
en pacientes no fumadores (5). 
1- Edad: Se ha demostrado que la incidencia de cáncer de pulmón incrementa 
con la edad (7). El cáncer primario de pulmón en personas menores de 35 
años es raro, siendo hasta menos del 1%.(8) 
2- Tamaño: la prevalencia de malignidad correlaciona con el tamaño del 
nódulo (0-1% para nódulos <5mm, 6-28% para nódulos 5-10mm, 33-60% 
para nódulos de 11-20mm, y de 64-82% par a nódulos >30mm (8) 
Abordaje diagnóstico: 
Radiografía de tórax: el abordaje diagnostico comienza al realizar una 
radiografía de tórax. Se ha establecido como característica de benignidad a 
la estabilidad en cuanto a crecimiento en un lapso de 2 años. Los nódulos 
pulmonares detectados por este método requieren estudios de extensión 
con tomografía de tórax (3) 
 
Tomografía de tórax: Todo nódulo detectado en la radiografía de tórax debe 
ser evaluado por Tomografía de tórax. (TC) identificando información 
específica acerca de la localización, los márgenes y atenuación. (1). Se 
recomienda realizar anualmente TC dosis bajas de tórax está recomendado 
en individuos con alto riesgo de CB: 
- Edad 55-74 años. 
- Fumadores o exfumadores (abandono del hábito tabáquico <15 años) 
- IT >20paquetes/año.(4) 
 
Una de las principales características del estudio de TC es la evaluación del realce 
del nódulo al medio de contraste, donde <15 Unidades Hounsfiel (uh) fuertemente 
sugieren benignidad y un realce de >20uh usualmente índice malignidad 
(sensibilidad 98% y especificidad 73%, y una exactitud diagnostica 85%.(5) 
 
 
Estratificación de riesgo. 
 
Cd. México. 2018 10 
 
La estratificación del riesgo de un paciente es fundamental para evaluar la 
probabilidad de presentar una neoplasia antes de cualquier estudio.(6) 
Existen en la literatura diversos estudios donde se han creado modelos 
validados para estimar la probabilidad de malignidad del nódulo pulmonar, 
la mayoría están basados en variables clínicas y radiológicas. (edad, 
genero, tabaquismo, historia de neoplasia, morfología, tamaño y 
localización del nódulo) estos datos son analizados mediante fórmulas 
matemáticas que permiten estimar el riesgo. (7). 
 
Aun en fumadores, el porcentaje de malignidad para nódulos >4mm que 
eventualmente cambien a cáncer letal es muy bajo (<1%) sin embargo los 
nódulos >8mm aumenta el porcentaje de malignidad de un 5 a un 60% por 
lo que es imperativo realizar un procedimiento para determinar etiología.(7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOS 
 MATERIAL Y METODOS 
 
Cd. México. 2018 11 
 
1- Tipo de estudio: retrospectivo, observacional, transversal analítico. 
2- Diseño: serie de casos.3- Material y métodos: se revisaran todos los expedientes del archivo clínico 
del Hospital General Centro Médico Nacional la Raza de Junio 2015 a Julio 
2017 de pacientes enviados de primer o segundo nivel, de consulta externa 
referidos al servicio de Neumología adultos por hallazgo de nódulo 
pulmonar, evaluándose características de malignidad, factores de riesgo y 
diagnostico etiológico buscando intencionadamente en los expedientes 
clínicos si al paciente se le realizo videobroncoscopia y/o biopsia pulmonar 
a cielo abierto, así como el resultado histopatológico que documente 
diagnóstico de malignidad en el nódulo estudiado. 
VII.1 Criterios de selección: 
 VII 2. Criterios de inclusión. 
-Expediente clínico completo. 
- Pacientes género masculino y femenino 
- Edad >40 años. 
- Paciente con diagnóstico de nódulo pulmonar 
-Antecedente de tabaquismo significativo/ no significativo.(>20paquetes/año 
ó <20paquetes/año) 
 
VII. 3 Criterios de exclusión: 
-Antecedente de neoplasia primaria extratorácica. 
El presente trabajo de investigación se llevara a cabo en la sede del Hospital 
General CMN La Raza, en el servicio de Neumología adultos, por la investigadora 
asociada María Fernanda Espeso, obteniendo los datos por medio de los censos 
diarios del servicio, localizando el numero de seguridad social y el nombre del 
paciente, que en este caso serán los que se atendieron en nuestro servicio por 
diagnostico de nódulo pulmonar. Se acudirá al archivo clínico del hospital, 
recabando en ellos edad, genero, antecedentes de tabaquismo y el índice 
tabáquico significativo o no significativo, revisándose el sistema de imagenología 
en Hospital (Sistema HIS) para obtener las características radiológicas y 
tomográficas de los nódulos, así como la descripción en las notas de ingreso y/o 
reportes del servicio de Imagenología, de igual manera se revisara el método 
diagnóstico, como la broncoscopia o la biopsia pulmonar a cielo abierto por 
toracotomía realizado en el servicio y el reporte histopatológico determinando la 
estirpe del nódulo. Posteriormente se recolectaran los datos en los anexos del 
protocolo para finalmente realizar el análisis estadístico con uso de paquetería 
SPSS versión 15. 
 
 
Cd. México. 2018 12 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
Se realizará análisis descriptivo en el que se obtendrán frecuencias y porcentajes 
para las variables nominales y medidas de tendencia central y dispersión para las 
variables numéricas. 
Se evaluarán asociaciones entre el índice tabáquico, las características del 
nódulo, edad y género con el origen del nódulo pulmonar (maligno o benigno), 
usando tablas de contingencia y Chi cuadrada de Pearson o prueba exacta de 
Fisher entre variables nominales y prueba de t de Student o U de Mann Whitney 
para asociación entre variables numéricas y nominales. 
ASPECTOS ETICOS 
Se cubrirán los tres aspectos éticos básicos en relación con la investigación en 
sujetos humanos. Respeto, beneficencia y justicia. Teniendo protección especial 
contra riesgo o abuso y no se verán privados de su derecho a participar o 
abandonar el protocolo, teniendo en cuenta la declaración de Helsinki para las 
investigaciones médicas en seres humanos 
RECURSOS FINANCIEROS Ninguno 
RECURSOS HUMANOS: Medico e Investigador: Residente de 4to año 
Neumología María Fernanda Espeso Robles y Expedientes de pacientes. 
RECURSOS MATERIALES: Hojas, computadora, expedientes clínicos, estudios 
de imagen (radiografías y tomografías), Software, medico recolector de datos 
(investigador) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cd. México. 2018 13 
 
 
RESULTADOS. 
A continuación se presentan los resultados obtenidos después de la revisión de 
expedientes del servicio de neumología del Centro Médico Nacional la Raza 
durante el periodo de junio de 2015 a mayo de 2017 los cuales cumplían con 
criterios de inclusión al presente estudio. 
Para el análisis del instrumento se utilizó el programa de análisis estadístico SPSS 
versión 23 en la cual se introdujeron los datos de cada uno de los pacientes de 
acuerdo a lo reportado en expediente clínico y radiológico. 
 
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS 
PACIENTES. 
El análisis de ésta investigación inicia con la caracterización sociodemográfica de 
la población estudio, la cual comprende las variables de: edad, sexo, Información 
que fue recolectada de expedientes clínicos. 
 
Tabla 1: 
Edad 
Válido Frecuencia Porcentaje 
 40 1 5.3 
41 2 10.5 
44 1 5.3 
46 1 5.3 
47 1 5.3 
49 1 5.3 
51 1 5.3 
53 2 10.5 
54 1 5.3 
57 1 5.3 
58 1 5.3 
59 1 5.3 
60 1 5.3 
62 1 5.3 
64 1 5.3 
72 1 5.3 
75 1 5.3 
Total 19 100.0 
 
Cd. México. 2018 14 
 
 
 
 
 
 
En total se incluyeron 19 pacientes en este estudio, el rango de edad fue entre 40 
y 75 años con una media de 54 años con una (DS de 9.99 años.) la categoría 
edad más frecuente fue de 41 y 53 años. Como se muestra en la tabla y gráfico 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
De los 19 pacientes estudiados 9 fueron mujeres y 10 hombres lo cual representa 
un 47.4 % y 52.6 % respectivamente como se muestra en el gráfico 2. 
 
 
Cd. México. 2018 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a presentar hábito tabáquico significativo con índice mayor a 20 
paquetes año se encontró que 13 de los 19 pacientes presentan un índice mayor a 
20 paquetes año lo que corresponde a un 68.4% de la población estudiada. Como 
se muestra en tabla 2 y grafico 3. 
 
 
 
 
Cd. México. 2018 16 
 
 
 
 
 
 
En la siguiente grafica se observa la presencia de vidrio despulido como 
característica tomográfica de malignidad en la tomografía de tórax. Se observa 
que un 36.8% presenta vidrio despulido en tomografía de tórax, y un 63.2% no lo 
presenta. Grafico 4 y tabla 3. 
 
 
 
 
 
Tabla 2: Índice tabáquico mayor de 20 paquetes año. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido si 13 68.4 68.4 68.4 
no 6 31.6 31.6 100.0 
Total 19 100.0 100.0 
 
Cd. México. 2018 17 
 
 
 
 
 
Tabla 3: Presencia de vidrio despulido. 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido si 7 36.8 36.8 36.8 
no 12 63.2 63.2 100.0 
Total 19 100.0 100.0 
 
 
 
En el grafico 5 y en la tabla 4 se expone la presencia de la característica 
tomográfica de cola pleural. Presentándose en 12 de los 19 pacientes, y 7 de los 
19 pacientes no presentaban dicha característica, lo cual corresponde al 63.2% y 
36.8% respectivamente. 
 
Cd. México. 2018 18 
 
 
Tabla 4: Presencia de cola pleural. 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido si 12 63.2 63.2 63.2 
no 7 36.8 36.8 100.0 
Total 19 100.0 100.0 
 
 
Cd. México. 2018 19 
 
De igual manera se describe como parte de la morfología del nódulo, los 
bordes, presentándose como regulares en 13 de los pacientes, con un 
porcentaje de 68.4% y bordes irregulares en 6 pacientes, correspondiendo al 
31.6%. Grafico 6, Tabla 5. 
 
 
 
Tabla 5: Bordes del Nódulo. 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido regular 13 68.4 68.4 68.4 
irregula
r 
6 31.6 31.6 100.0 
Total 19 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cd. México. 2018 20 
 
Se clasificó el origen del nódulo como benigno o maligno según el resultado 
histopatológico especifico, comentado en tabla 7, con relación a 12 pacientes con 
resultado de malignidad y 7 pacientes con resultado de benignidad. 
 
Tabla 6. Origen del nódulo. 
Benigno 7 36.8% 
Maligno. 12 63.2% 
 
 
 
 
 
 
 
Posteriormente se analizó de manera específica de acuerdo a reporte 
histopatológico la etiología del nódulo pulmonar, presentándose en el 52.6% 
carcinoma de células no pequeñas, en su 100& adenocarcinoma, seguido de 
etiología infecciosa, presentándose en 4 casos, lo que representa 21.1%de la 
población, las etiologías de carcinomas de células pequeñas, lesión metastásica e 
inflamatorio se determinó en 1 solo de los casos, representado por el 5.3%. Para 
la categoría de otras causas se encontraron solo 2 casos, correspondiendo al 
10.5% de a población. Gráfico 9, Tabla 8. 
 
 
 
Cd. México. 2018 21 
 
 
 
 
 
 
Cd. México. 2018 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8 Diagnostico histopatológico. 
 
Frecuenci
a Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Carcinoma de celulas 
pequeñas 
1 5.3 5.3 5.3 
Carcinoma de celulas 
no pequeñas 
10 52.6 52.6 57.9 
Lesión Metastasica 1 5.3 5.3 63.2 
Origen infeccioso 4 21.1 21.1 84.2 
Inflamatorio 1 5.3 5.3 89.5 
Otros 2 10.5 10.5 100.0 
Total 19 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cd. México. 2018 23 
 
Para medir la correlación no paramétrica entre tabaquismo con índice mayor a 20 
paquetes / año y diagnóstico de malignidad se utilizó se utilizó la prueba se 
Spearman encontrando un Rho de 0.28 con P de 0.23, lo cual nos indica una 
correlación baja entre el abuso de tabaco y el diagnostico de malignidad en nódulo 
pulmonar solitario, sin embargo se encontró malignidad en más del 50% de los 
casos revisados aun con índice tabáquico menor a 20 paquetes año. Lo cual nos 
hace inferir que existen otros factores además del tabaquismo que contribuyen a 
la etiología maligna de un nódulo pulmonar. 
 
 
 
 
Correlaciones. 
Índice 
tabáquico 
mayor a 20 
paquetes 
año. 
Origen de 
nódulo 
pulmonar 
Rho de 
Spearman 
Índice tabáquico de 
más de 20 paquetes / 
año. 
Coeficiente de 
correlación 
1.000 .284 
Sig. (bilateral) . .238 
N 19 19 
Origen de nódulo. Coeficiente de 
correlación 
.284 1.000 
Sig. (bilateral) .238 . 
N 19 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cd. México. 2018 24 
 
CONCLUSIONES: 
 La edad promedio fue de 54 años 
 De los 19 pacientes, 9 fueron mujeres (47.4%) y 10 fueron del sexo 
masculino (52.6%) 
 Correspondiendo a un habito tabáquico significativo, de mas de 20 
paquetes/año de 13 de los 19 pacientes con un porcentaje alto en relación 
a 68.4% de la población estudiada. 
 Dentro de las características tomograficas que sugieren malignidad, el 
vidrio despulido se encontró solo en 7 pacientes ( 36.8%), la presencia de 
cola pleural en 12 (63.2%) y por la morfología del nódulo con respecto a los 
bordes regulares, se encontraron en 13 pacientes (68.4). 
 En relación al origen del nódulo, se encontró diagnóstico de malignidad en 
12 de los 19 pacientes con un porcentaje de 63.2% y origen benigno en 7 
pacientes, con porcentaje de 36.8% 
 Finalmente, de acuerdo al diagnóstico histopatológico, el mayor porcentaje 
se presentó con adenocarcinoma con 52.6%, seguido de etiología 
infecciosa, con el 21.1%; las etiologías de carcinoma de células pequeñas, 
lesión metastásica y etiología inflamatoria se determinó en 1 solo de los 
casos (5.3%). 
 De acuerdo a la relación entre el tabaquismo significativo 
(>20paquetes/año) y el diagnostico de malignidad del nódulo pulmonar, se 
encontró mediante la prueba de Spearman un Rho de 0.28 con una P 0.23, 
lo cual nos indica una correlación baja entre el abuso de tabaco y 
diagnóstico de malignidad. 
 
Cd. México. 2018 25 
 
DISCUSION. 
El nódulo pulmonar solitario es un hallazgo radiológico común y representa un reto 
diagnostico ya que usualmente se requiere una evaluación extensa para 
establecer su etiología, dado que dentro de su diagnóstico diferencial se 
encuentran lesiones benignas principalmente y lesiones malignas. 
Más del 50% de la población estudiada tenia historia de tabaquismo significativo, 
el cual es el factor de riesgo más común para malignidad, siendo proporcional al 
número de paquetes año de tabaquismo, sin embargo, no fue posible establecer 
una relación estadísticamente significativa. 
La incidencia del cáncer pulmonar incrementa con la edad, considerándose un 
importante factor de riesgo arriba de los 55 años y con antecedente de tabaquismo 
intenso, en el estudio la media de edad de los 19 pacientes fue de 54 años. 
El fumar tabaco es el factor de riesgo presente en el 90% de los pacientes con 
cáncer pulmonar, el riesgo de enfermar o morir por cáncer pulmonar, aumenta 
dramáticamente después de los 50 años, en relación directa con el consumo de 
tabaco, asi como la relación que guarda con el sexo, aumentando la prevalencia 
en varones 2:1. En el estudio mas del 50% de los pacientes eran del sexo 
masculino. 
Los hallazgos principales radiológicos descritos, el contorno y los bordes de la 
lesión pueden ser sugestivos de malignidad, pero no diagnósticos. Los márgenes 
lobulados son un signo de crecimiento asimétrico. Pueden presentar áreas de 
umbilicación que sugieren menor tasa de crecimiento, los márgenes irregulares o 
espiculados del parénquima adyacente, el cual indica múltiples espículas que se 
extienden en el pulmón circundante debido, ya sea a extensión tumoral o reacción 
 
Cd. México. 2018 26 
 
fibrótica al tumor, los cuales se visualizan en la tomografía computada, con un 
valor predictivo positivo para malignidad del 90%, siendo encontrados en el 68.3% 
de los pacientes. El vidrio despulido y la apariencia tomográfica de la lesión, se 
relación a con hiperplasia adenomatosa , que, típicamente en algunas ocasiones 
traduce un patrón de crecimiento lepídico, presentándose en el 36.8% de los 
pacientes. 
En cuanto al abordaje diagnóstico, se ha descrito las ventajas y desventajas de 
procedimientos no invasivos contra los invasivos. Quedando como el mejor 
método para estatificación la broncoscopia con biopsia de adenopatías 
mediastinales (EBUS Ultrasonido Endobronquial), con escasas complicaciones y 
pocos resultados con falsos positivos, sin embargo, la desventaja de este método, 
además de que no se cuenta con el mismo en nuestra unidad, en caso de no 
obtener un diagnóstico y/o estatificación, el paciente, de acuerdo al mismo, tendrá 
que ser sometido a un procedimientos invasivos para toma de muestra y análisis 
molecular. Ya sea una biopsia guiada por tomografía, como se marca en las guías 
dependiendo del tamaño y el riesgo de malignidad, dando un diagnóstico definitivo 
pre quirúrgico, con escasas complicaciones. En el estudio 3 de los pacientes se 
sometieron al mismo, sin embargo, solo se obtuvo un resultado histopatológico 
con dicho procedimiento, ya que la sensibilidad depende del tamaño del nódulo, el 
tamaño de la aguja, el número de punciones (principalmente para diferenciar 
linfoma vs benignidad). 
El diagnóstico definitivo en la mayoría de los pacientes, se realizó por medio de 
una intervención quirúrgica, la toracoscopia con toma de biopsia, realizada por el 
servicio de Cirugía de Tórax de nuestra unidad, junto con la interpretación 
 
Cd. México. 2018 27 
 
histopatológica de los médicos del Hospital Siglo XXI, arrojaron los diagnósticos 
definitivos de los expedientes con nódulo pulmonar de este estudio. La 
toracoscopia, junto con la resección, es el gold estándar para diagnóstico 
definitivo de un nódulo pulmonar solitario maligno. La decisión de someter a un 
paciente a un procedimiento quirúrgico es el beneficio de un diagnóstico definitivo, 
comprado con otros procedimientos, que probablemente, con menos riesgo 
(mediastinoscopia/VATS Videotoracoscopia asistida) tengan una sensibilidad más 
baja para un resultado final, ya que si el nódulo resulta ser primario pulmonar, el 
diagnostico, la estatificación y la resección terapéutica se completan en el mismo 
procedimiento. 
El diagnostico, es a menudo, realizado en una valoración con un médico 
histopatólogo en un procedimiento trans-operatorio. El análisis de una crio 
resección es sensible y específico para el diagnóstico de malignidad, sin embargo, 
la técnica tiene varias limitaciones en distinguir un adenocarcinoma mínimamente 
invasivoó un adenocarcinoma in situ de una hiperplasia adenomatosa atípica y 
para establecer un tipo celular en un cáncer de células pequeñas; también es 
limitado para los tumores carcinoides periféricos. 
Un paciente candidato a cirugía con un nódulo de células no pequeñas, la 
lobectomía y resección de adenopatías en mediastino, parece ser el estándar para 
resección oncológica y estatificación. 
La relación entre el hábito tabáquico, considerado en este estudio y en la 
bibliografía solicitada, como índice tabáquico >20 paquetes/año, tuvo una relación 
baja con el riesgo de malignidad, por lo que no se puede apostar que el hábito 
tabáquico, o como tal, el tabáquico significativo, sea como tal, una afirmación de 
 
Cd. México. 2018 28 
 
cáncer pulmonar cuando nos encontramos ante un nódulo pulmonar solitario, sin 
embargo, el resultado y la significancia, tiene mucho que ver con el tamaño de 
muestra, el tamaño fue pequeño, y el difícil que la estadística se fie de ello, ya que 
las muestras fueron diferentes entre ellas, por lo que no se considera afirmación 
que el índice tabáquico significativo (>20paq/año) tenga una relación con el 
diagnóstico de malignidad en un nódulo pulmonar solitario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cd. México. 2018 29 
 
 BIBLIOGRAFIA 
1- Evaluation Of Individuals With Pulmonary Nodules: When Is It Lung 
Cancer?. Diagnosis and Management of Lunf Cancer, 3rd ed: American 
College Of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. 
2- Dr. Manuel Acuña, Dr. Edgar Roman Bassaure. Cancer de pulmón. Guias 
Diagnosticas Oncologia. 2013. Hospital General de Mexico. Eduardo 
Liceaga. 
3- The solitary pulmonary nodule- Deciding When to Act?. Donald R. Lazarus, 
MD. David E. Ost, MD, MPH. Semin Resp. Crit Care Med 2013; 34:748-
761. 
4- Incidentally Diagnosed Pulmonary Nodule: a Diagnostic Algorithm. Robert 
Dziedzic, WitoldRzyman. Polska 2014; 11 (4) 397-403. 
5- Management of Solitary Pulmonary Nodules. Maria C. Shiau. Respiratory 
Medicine. LLC 2012. 
6- -Motta Ramirez Gaspar Alberto. Anales de Radiologia Mexico. Abril-Junio 
2016. Volumen 15, Num. 2. 
7- Evaluation of Pulmonary Nodules. Crinical Practice Consensus Guidelines 
for Asia. Chunxue Bai. CHEST. American College of Chest Physicians. 
ACCP 2016. 
8- McWilliams A, Tammemagi MC, Mayo JR, Roberts H, Lui G, Soghrati K, et 
al. Probability of Cancer in Pulmonary Nodules Detected on fist Screening 
CT. N Engl J Med. 2013; 369 (10) 910-9. 
9- Advances in Surgical Techniques in Non-Small Cell Lung Cancer. Anthony 
W. Kim. Semin Resp. Crit. Care Med 2013. 
10- Yang L. Zhang Q, Bai L, Li T He C. Assessment of the cancer risk factors of 
solitary pulmonary nodules. 2’17; 8 (17) 29318-27. 
11- Heber MacMahon, MB, BCh, David P. Naidich, Jin Mo Goo. Guidelines for 
Management of Incidental Pulmonary Nodules Detected on CT Images: 
From the Fleischner Society 2017. 
12- Lung cancer screening. Douglas Arenberg, MD. Semin Respir. Crit Care 
Med 2013; 34:727-737. 
13- Development of the American Association for Thoracic Surgery guidelines 
for low-dose computed tomopraphy scans to screen for lunf cancer in Norht 
America. 2012. The Journal of Thoracic and Cardiovascular Suregery. 
Volumen 144, Numero 1 
14- Ost DE, Gould MK. Decision making in patients with pulmonary nodules. 
Am J Respir Crit Care Med. 2012; 185 (4) 363-72. 
15- Ying Ru Zhao, Marjolein A. Heuvelmans, Monique D. Dorrius. Features of 
Resolving and Nonresolving Indeterminate Pulmonary Nodules at Follow-up 
CT: The Nelson Study. Radiology; Vol. 270 Number 3. March 2014. 
16- George E. Kikano, Andre Fabien, Robert Schilz, DO. Evaluation of the 
Pulmonary Nodule. Am Fam Physician. Dec 2015. 15;92 (12): 1084-1091A. 
 
Cd. México. 2018 30 
 
17- Ali Al-Ameri, Puneet Malhotra, Helene Thygesen. Risk of malignancy in 
pulmonary nodules. Lung Cancer. Vol. 89. July 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cd. México. 2018 31 
 
 
ANEXOS. 
RECOLECCION DE DATOS 
 
GENERO 
1- Masculino 
2- Femenino 
 
ORIGEN DEL NODULO 
1- Beningno 
2- Maligno 
 
INDICE TABAQUICO 
1- <20paq/año 
2- >20paq/año 
 
NODULO PULMONAR 
1- Caracteristicas 
tomograficas 
2- Diámetro 
3- Localización 
4- UH 
 
 
DIAGNOSTICO 
1- Ca. Cels no 
pequeñas 
2- Ca de células 
pequeñas 
3- Lesión 
metastasica 
4- Origen infeccioso 
5- Benigno 
6- Vascular 
7- Quiste 
broncogenico 
8- Inflamatorio 
9- Otros. 
 
 
 VARIABLES DE ESTUDIO: 
ORIGEN DEL NODULO 
Definición conceptual: El nódulo pulmonar se define como una opacidad 
radiológica única, esférica, circunscrita, de diámetro máximo ≤ 30 mm, rodeada en 
su mayor parte por pulmón aireado y no asociada a atelectasia, agrandamiento 
hiliar o derrame pleural, que puede tener un origen etiológico maligno, benigno, 
infeccioso, inflamatorio o congénito (1–3,10). 
 
Cd. México. 2018 32 
 
Definición operacional: Lesión única, circunscrita, ≤ 30 mm de diámetro, rodeada 
en su mayor parte de parénquima pulmonar, no asociada a atelectasia, 
agrandamiento hiliar o derrame pleural, que puede ser maligna, benigna, 
infecciosa, inflamatoria o congénita, identificada mediante TAC; se clasificará de 
acuerdo al reporte histopatológico obtenido del expediente clínico (1–3,10). 
Tipo de variable: Nominal dicotómica 
Unidad de medición: 1= Benigna 2=Maligna 
 
ÍNDICE TABAQUICO. 
Definición conceptual: El índice tabáquico se obtiene de multiplicar la cantidad 
de cigarrillos fumados al día por la cantidad de años fumados, dividido entre 20 
(11). 
Definición operacional: Se considerará como índice tabáquico significativo un 
consumo de >30 paquetes/año (12,13), y se obtendrá de lo reportado en el 
expediente clínico. 
Tipo de variable: Nominal dicotómica 
Unidad de medición: 1= <20 paquetes/año, 2=>20 paquetes año 
 
NODULO PULMONAR 
Conceptualización: El nódulo pulmonar se define como una opacidad radiológica 
única, esférica, circunscrita, de diámetro máximo ≤ 30 mm, rodeada en su mayor 
parte por pulmón aireado y no asociada a atelectasia, agrandamiento hiliar o 
derrame pleural, que puede tener un origen etiológico maligno, benigno, 
infeccioso, inflamatorio o congénito 
Operacionalización: : el investigador asociado llevara a cabo la búsqueda 
intencionada en los expedientes determinándose dichas características de los 
expediente clínicos del Hospital General, identificada mediante radiografía y 
tomografía y clasificándose de acuerdo al reporte histopatológico obtenido del 
expediente clínico 
Características tomográficas : 
Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
Unidad de medición: redonda, ovalada, espiculada. 
Diámetro: 
Tipo de variable: cuantitativa discreta. 
Unidad de medición: mm. 
Localización en lóbulos pulmonares. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
Calcificaciones: Lóbulo superior, lóbulo medio, lóbulo inferior. 
EDAD. 
Definición conceptual: La edad, etapa del desarrollo o periodo de la vida en el 
cual una enfermedad o sus síntomas iniciales o manifestaciones aparecen en un 
individuo. (MeSH Unique ID: D017668). 
 
Cd. México. 2018 33 
 
Definición operacional: Tiempo en años desde el nacimiento hasta la fecha del 
diagnóstico del nódulo pulmonar. 
Tipo de variable: Numérica discreta 
Unidad de medición: Años 
GÉNERO. 
Definición conceptual: Conceptos sociales de las funciones, comportamientos, 
actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados y que separa a 
las personas en hombres y mujeres de acuerdo a su rol. 
Definición operacional: Género del paciente, reportado en el expediente clínico. 
Tipo de variable: Nominal dicotómica 
Unidad de medición: 1=Masculino; 2=Femenino 
DIAGNOSTICO HISTOPATOLOGICO. 
Definición conceptual: Reporte histopatológico del especímen de biopsia del 
nódulo pulmonar solitario. 
Definición operacional: Reporte histopatológicode la biopsia del nódulo 
pulmonar, incluido en el expediente clínico. 
Tipo de variable: Nominal politómica 
Unidad de medición: 1= Carcinoma de células no pequeñas, 2=Carcinoma de 
células pequeñas, 3= lesión metastásica, 4=Infeccioso, 5=neoplasia benigna, 
6=vascular, 7=quiste broncogénico, 8= inflamatorio, 9=otros. 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Contenido 
	Resumen 
	Texto 
	Discusión 
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales