Logo Studenta

Radioterapia-paliativa-en-pacientes-con-cancer-gastrico-y-de-la-union-esofagogastrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 SECRETARÍA DE SALUD 
 INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 
 
 
 
 
“RADIOTERAPIA PALIATIVA EN PACIENTES 
CON CÁNCER GÁSTRICO Y DE LA UNIÓN 
ESOFAGOGÁSTRICA” 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 ESPECIALISTA EN RADIOONCOLOGÍA 
 
 
 PRESENTA: 
 DRA. PAULA CÁCERES DE LEÓN 
 
 
 
 
 ASESOR DE TESIS: 
 DR. JESUS ZAMORA MORENO-BARAHONA 
 MEDICO ADSCRITO 
 SUBDIRECCION DE RADIOONCOLOGIA 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
MEXICO D.F. FEBRERO 2010. 
 
 
 
 
FIRMAS DE ACEPTACION 
 
 
 
 
TUTOR: 
 
 
_____________________________________ 
DR. JESUS ZAMORA MORENO BARAHONA 
MEDICO ESPECIALISTA EN RADIOONCOLOGIA 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE RADIOTERAPIA 
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA DE MEXICO 
 
 
 
 
____________________________________ 
Dra. SYLVIA VERONICA VILLAVICENCIO V. 
SUBDIRECTORA DE EDUCACION MEDICA 
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA DE MEXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios que me has permitido lograr este sueño y por que sé que ni una hoja del 
Universo se mueve si no es porque Tú así lo deseas. 
A mi esposo Antonio, no hay palabras para describir lo que le agradezco su apoyo, 
y por ser un magnífico papá. 
A mis hijos Eduardo y Andrés, que han sido mi motivación, mi motor para seguir 
siempre hacia delante, y a quienes dedico no sólo mi trabajo, sino mi vida entera y mi 
corazón. 
Con mucho cariño a mi querido hermano “Checha” porque sé que desde el cielo nos 
ves, y estás orgulloso de tu familia y hoy de mí. 
A mis Padres porque no dudaron nunca de mí y de mi sueño, y que hicieron que éste 
sueño sea ahora una realidad. A mi mamá por su amor y toda su ayuda aún en los 
momentos más difíciles. 
A mi querida mamita Natalia y a todos y cada uno de los miembros de mi familia, 
sin poder mencionarlos a todos, pero saben perfectamente que todos están en mi corazón, 
muy especialmente a los que se han adelantado en el camino de la vida. 
A Ana por su amor a mis hijos y su tolerancia, así como a Doña Silvia, Gaby y 
familia, por estar al lado de mis hijos y mi esposo. 
Al Instituto Nacional de Cancerología, así como a mis Maestros por lo académico y 
por forjar día a día el carácter y el liderazgo, porque creyeron en mí, y me apoyaron. 
A todo el departamento de Radioterapia, técnicos y técnicas así como a las 
enfermeras que me han enseñado mucho a lo largo de la residencia, y por supuesto a mis 
pacientes que recordaré con mucho cariño y que me han enseñado lo que no está escrito en 
los libros. 
A mi Asesor (Dr. Zamora) por su paciencia y ánimos y a la Doctora María de los 
Angeles Reyes, al Dr. Guadarrama, al Dr. Oñate, y a la doctora Christian Flores por su 
valiosa ayuda en la realización de ésta tesis. 
A la doctora Aída Mota jefa del departamento de Radioterapia, Dra. Catalina 
Tenorio, Dra. Lesbia Rivera, Dr. Federico Maldonado, Dr. Gamboa, Dr. Hinojosa por 
ayudarme en mi formación académica. 
A todos mis amigos y personas que de una u otra manera estuvieron conmigo, me 
apoyaron e hicieron más fácil el camino, y me alentaron a no rendirme. 
A todos infinitas Gracias. 
 
 
 
 
 Paula 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oh Dios mío, Creador de la humanidad, no aspiro a comprenderte a Ti 
ni a Tu creación, ni a comprender el dolor ni el sufrimiento. Solo aspiro a 
aliviar el dolor y el sufrimiento de los demás, y confío en que, al hacerlo, 
pueda comprender con más claridad Tu naturaleza. 
 
 
 
 
San Francisco de Asís 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
I. INTRODUCCION ………………………………………..1 
 
II. ANTECEDENTES ………………………………………..2 
 
III. JUSTIFICACION………………………………………….8 
 
IV. MATERIAL Y METODOS………………………………..9 
 
V. RESULTADOS…………………………………………..12 
 
VI. DISCUSION ……………………………………………..14 
 
VII. CONCLUSIONES……………………………………….16 
 
VIII. RECOMENDACIONES………………………………...17 
 
IX. ANEXOS…………………………………………………18 
 
X. BIBLIOGRAFIA………………………………………….38 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCION 
 
 
El cáncer gástrico se considera un problema de salud mundial, 
aproximadamente la mitad de los pacientes que se diagnostican con ésta 
patología tienen un estadio clínico localmente avanzado y por lo tanto su 
estado funcional así como las posibilidades de una cirugía curativa son 
menores. 
 Los pacientes con estadio avanzado, y que no son candidatos a cirugía 
paliativa, tienen una expectativa de vida pobre (50), de 3 - 4 meses con 
medidas de soporte y de hasta 7 - 10 meses con quimioterapia paliativa 
(52,59). 
 El dolor, el sangrado y la obstrucción son los síntomas principales en 
estadios avanzados de la enfermedad, por lo que la paliación de éstos es el 
objetivo principal. 
 La información que existe, en cuanto a tratamiento con radioterapia en 
aquellos pacientes en los cuales se brinda el tratamiento paliativo como 
modalidad única, es relativamente escasa. Existen diversos fraccionamientos 
utilizados en las series publicadas y los resultados varían entre un 50 a 80% 
de la paliación del dolor, el sangrado y la obstrucción. Aún así la supervivencia 
sigue siendo mínima y la calidad de vida no se ha sido evaluada de manera 
específica en los pacientes que reciben este tipo de tratamiento. 
 Las características de éstos pacientes de manera particular, su estado 
funcional y las complicaciones que tienen por la enfermedad en sí, nos hacen 
buscar métodos paliativos eficaces, duraderos y poco mórbidos, tomando en 
cuenta la supervivencia. 
 En nuestra práctica clínica, en el servicio de radioterapia de tumores 
gastrointestinales del Instituto Nacional de Cancerología se utiliza esta 
modalidad para la paliación de sangrado por cáncer gástrico y en este análisis 
se reportan los resultados de una revisión de pacientes con esta complicación 
haciendo énfasis principalmente en la relación que existe entre el 
fraccionamiento y los resultados clínicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
II. ANTECEDENTES 
 
 
Epidemiología 
El cáncer gástrico representa el 4º. Cáncer más común alrededor del 
mundo. Su incidencia estimada en América del Norte de 21,130 casos para el 
año 2009, y una mortalidad estimada de 10,620 casos. Existe un aumento de la 
incidencia en países como Europa del Este y los países Asiáticos de hasta 78 
por 100,000 habitantes en Japón. En cuanto al sexo existe una correlación 
hombre – mujer de 1.5 a 1. (1,2,3, 46). En México el Registro Histopatológico 
de neoplasias malignas del 2003 registró 3,584 tumores gástricos, fue 
preponderante en individuos mayores de 50 años, y no hubo aparentemente 
diferencia en cuanto al sexo (62). Las entidades federativas que reportan más 
casos son el Distrito Federal y Nuevo León. En el Distrito Federal constituye la 
3ª. Causa de mortalidad tanto en hombres como en mujeres, y se debe de 
tomar en cuenta que existe una alta concentración hospitalaria en éstas 2 
entidades (62). 
La incidencia del cáncer gástrico ha ido disminuyendo en los últimos años 
en algunos países. Así mismo existe un cambio en la epidemiología de la 
enfermedad con aumento de los tumoresde la región proximal versus región 
distal y media. En Estados Unidos se realizó una comparación de la frecuencia 
de adenocarcinoma de cardias, en los años 1974-1988, encontrando un 
aumento de 20 y 60% para los pacientes menores y mayores de 65 años 
respectivamente (2,3,5,61). En éste estudio se encontró un aumento de los 
adenocarcinomas de tercio distal de esófago, y ya que las características de 
éstas lesiones son semejantes a las de la región proximal de cardias, algunos 
autores (66) proponen clasificarlos juntos como de la Unión Esofagogástrica. 
Sin embargo las dificultades en su clasificación tanto anatómica, fisiológica y 
patológica no han permitido un consenso, pero el agruparlos de esta manera 
permite su clasificación (61,66). Se ha estudiado también la aparición de ésta 
patología en pacientes japoneses de 2ª generación que viven fuera de su lugar 
de origen y se ha encontrado que su riesgo es similar al de los pacientes de 
Estados Unidos. 
 
Patología 
Lauren en 1965 (65) propuso una clasificación histopatológica que describe 
o agrupa las lesiones en Intestinal o difusa. La variable Intestinal representa 
por lo general una forma diferenciada, con tendencia a la formación de 
glándulas, mientras que la forma difusa no tiene cohesión entre las células y 
tiene predilección por la extensión a la submucosa, y la capacidad de dar 
metástasis de manera temprana, incluyó en ésta clasificación a los carcinomas 
con células en anillo de sello (6, 67). Un tercer tipo lo constituyen el Carcinoma 
Mixto o Carcinomas no clasificables (65,67). 
En diferentes estudios en los cuales se han realizado análisis multivariados 
el de peor pronóstico ha sido el tipo difuso (44, 61). En el 2009 Piessen et al. 
confirmó que el carcinoma con células en anillo de sello es un predictor 
independiente mayor, y de pobre pronóstico debido a que son tumores 
infiltrantes y que tienen afinidad por los vasos linfáticos, con tasas más altas de 
carcinomatosis peritoneal (67). 
3 
 
Otra clasificación utilizada es la de la Organización Mundial de la Salud 
(WHO) la cual dividió al cáncer gástrico según la morfología celular en tubular, 
papilar, mucinoso, y en células en anillo de sello (44). 
 
Factores de Riesgo 
Entre los más importantes se encuentran: el alto contenido de sal en los 
alimentos, poca ingesta de frutas y vegetales, estado socioeconómico bajo, 
anemia perniciosa (5-10% de pacientes pueden desarrollar cáncer gástrico), y 
la infección por Helicobacter pylori con un riesgo relativo de 3-6. La historia 
familiar de cáncer gástrico confiere un riesgo de 2 a 2.5 y hasta de 4 veces en 
niños supervivientes de Hiroshima y Nagasaki (6, 72). Existen algunas otras 
condiciones como tabaquismo, etilismo, grupo sanguíneo A, enfermedad 
ulcerosa gástrica que confiere un riesgo relativo de 1.1 a 2. (2,5,6). 
 
Diagnóstico y Estadificación 
Se realiza con el examen clínico y endoscopía, así como imagen (3,7). 
La tomografía axial computarizada (TAC) y Ultrasonido endoscópico (US) 
tienen una sensibilidad adecuada del 60 al 70% respectivamente (3,5,7). La 
estadificación por laparoscopía puede ser utilizada para descartar metástasis 
peritoneales en los casos en que un intento curativo se ha previsto. El US 
puede ser útil para aquellos pacientes en los que la tomografía es negativa (7). 
Se han utilizado también estudios como PET-CT y Resonancia magnética, 
aunque se considera que para el diagnóstico y la estadificación la combinación 
de procedimientos como Tomografía y endoscopía con ultrasonido 
endoscópico, es mejor que un estudio único (44). 
 La estadificación se realiza mediante el sistema de la American Joint 
Committee on Cancer (AJCC) (73), sin embargo los países Asiáticos prefieren 
utilizar la clasificación Japonesa (74) ambas correlacionadas con la 
supervivencia. En estadios tempranos ésta va del 58-78% a diferencia de los 
localmente avanzados en los que la supervivencia es tan sólo del 8-38%, y en 
estadios IV o metastáticos la supervivencia es tan pobre como de 7% a 5 años 
(8,10) 
En los países occidentales aproximadamente el 50% se presenta con un 
estadio clínico avanzado y hasta 70-80% de los pacientes tienen enfermedad 
ganglionar positiva al momento de la cirugía (2,8). 
El diagnóstico temprano es posible sólo en aquellos países que demuestran 
tener un screening elevado como es el caso de Japón. Sin embargo en países 
del occidente lo común es el diagnóstico tardío de éste cáncer (2). 
 
 
 
 
Manifestaciones clínicas 
Las manifestaciones clínicas son variables y de acuerdo al sitio 
específico y a la evolución de la patología. Se presentan en la mayoría de los 
pacientes: pérdida de peso, dolor abdominal, náusea, disfagia, melena, 
saciedad temprana y dolor de tipo ulcerante (44). Una de las manifestaciones 
más importantes es el sangrado gastrointestinal el cual puede ocurrir hasta en 
un 20% de los pacientes. En la enfermedad avanzada algunos signos de 
presentación son el hallazgo de masa abdominal, el signo de la Hermana María 
4 
 
José (adenopatía periumbilical), fístula gastrocólica con hematoquezia, tumor 
de Krukenberg, o un hígado palpable, y/o ascitis (9, 44) 
Factores pronósticos 
Los principales factores son: el estado ganglionar y la invasión a la pared 
gástrica, relacionados estos dos factores al estadio que se determine con la 
clasificación de la AJCC. Algunos otros factores asociados son el bajo 
karnofsky, pérdida de peso y dolor abdominal, relacionados con la respuesta al 
tratamiento. Y en los pacientes con estadios localmente avanzados son: el 
estado funcional del paciente, metástasis hepáticas o peritoneales y la 
elevación de la fosfatasa alcalina (1,2,7,9) 
 
 
Patrones de falla locoregional 
Descritos en 1982 por Gunderson de la Universidad de Minnesota (11) 
quien reportó en su serie de casos, que la recurrencia es a nivel del remanente 
gástrico o de la anastomosis principalmente. Se presentó una recurrencia de 
80% de los 107 pacientes estudiados. De éstos, un 29% ocurrieron de manera 
loco-regional, a distancia un 26% y peritoneales en 42% de los pacientes (11). 
Los principales sitios de recaída el lecho gástrico (55%), el sitio de anastomosis 
(27%) y ganglios locoregionales (43%) (11). Algunos estudios (3,8,12,13,14,76) 
han demostrado el sitio de falla locoregional (Cuadro 1). 
 
 
 
 
ª Porcentaje basado en el número de pacientes con recurrencia confirmada 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1 
Sitios de recaída local en pacientes con cáncer gástrico recurrente 
(porcentaje del total de pacientes) 
Autor Estómago/ 
Remanente (%) 
Anastomosis 
(%) 
Ganglios 
linfáticos (%) 
Gunderson and
Sosin (1982) 
55 26 43 
Landry et al 
(1990) 
21 25 8 
Lim et al 
(2004) 
1 5 
D´Angelica ª 
(2004) 
12 18 28 
5 
 
Radioterapia paliativa 
 
 En 1896 Despeignes (69) hace una descripción de un paciente con un 
cáncer gástrico no confirmado tratado con radioterapia con respuesta al 
tratamiento utilizando terapia superficial con Rayos X, con mejoría de la 
disfagia, la ictericia, y disminución del tamaño tumoral al que se hace 
referencia, en 1982 cuando Mantell (68) describió su experiencia con 17 
pacientes los cuales fueron tratados con radioterapia, la paliación en la disfagia 
se obtuvo con dosis de 30-36 Gy.(68). Hace también referencia a la falta de 
literatura en cuanto a cáncer gástrico y radioterapia paliativa. 
 Para algunos autores (9, 48,49,50) la paliación con radioterapia por 
sangrado y obstrucción se encuentra en un rango de 50-80%. 
Se han realizado estudios desde los años 50, con técnicas antiguas de 
tratamiento y diferentes fraccionamientos (Cuadro 2). Las respuestas que se 
han obtenido a lo largo del tiempo han sido variables, y la duración de ésta va 
desde los 4 hasta los 18 meses, siendo que la mayor parte de pacientes se 
trataron con equipos de Cobalto. 
En 1976, Nordman reportó la mediana de paliación de hasta 18 meses 
en el tratamiento de 45pacientes manejados con megavoltaje y quimioterapia 
basada en fluoropirimidinas. Recalcó además que para alcanzar una paliación 
adecuada debe alcanzarse una dosis mínima de 5000 rads, descartando de 
este grupo a los pacientes con carcinomatosis peritoneal (70). Tsukiyama et al 
en 1988, publicaron un análisis retrospectivo de 20 años con 75 pacientes con 
carcinoma gástrico irresecable tratados con Radioterapia. Utilizó equipos de 
cobalto y acelerador lineal de 6 MV, con dosis de 40 Gy en 5 semanas y 70 Gy 
en 8 a 9 semanas. En este análisis se obtuvieron 8% de respuestas completas 
(6 pacientes), respuesta parcial en 61.3% (46 pacientes) y ausencia de 
respuesta en 30.7% (23 pacientes). Los pacientes que recibieron quimioterapia 
con 5 fluorouracilo y mitomicina C tuvieron una mayor tasa de respuesta (46%). 
El 50 % de los pacientes que desarrolló respuesta completa tuvo una 
supervivencia promedio de 26.5 meses, en contraste con 7.3 meses para los 
pacientes con respuesta parcial y 3.2 meses para los pacientes sin respuesta al 
tratamiento (71). 
Recientemente Tey y colaboradores analizaron de forma retrospectiva a 
33 pacientes con hemorragia, obstrucción y disfagia que recibieron tratamiento 
como modalidad única. Se utilizaron diferentes fraccionamientos desde 8 Gy 
como dosis única, 40 Gy en 16 fracciones, y 30 Gy en 10 fracciones en la 
mayoría de los sujetos de estudio (17). La mediana de supervivencia fue de 
145 días, con 8% de sobrevivientes a 12 meses. El sangrado cedió en 54% de 
los pacientes y la obstrucción se alivió en 25% con paliación de dolor en 25%. 
Solamente un paciente presentó toxicidad G3, concluyendo que esta modalidad 
de tratamiento es efectiva y bien tolerada (49). 
El uso de radioterapia y quimioterapia concomitante en estos pacientes 
también ha sido descrita con paliación adecuada y supervivencias variables 
entre 4 y 18 meses (9). 
Kim et al. (50) publicaron un trabajo retrospectivo con quimioterapia y 
radioterapia concomitante en 37 pacientes que recibieron tratamiento con una 
mediana de dosis de 35 Gy en 14 fracciones y quimioterapia con 5 fluorouracilo 
en dos tercios de la población. La hemorragia se controló en 70% de los 
pacientes, la obstrucción mejoró en 81% y la paliación de dolor se logró en 
6 
 
49%, llegando a una mediana de supervivencia de 6.7 meses en los pacientes 
con manejo concomitante a diferencia de 2.7 meses en el grupo de radioterapia 
sola (p=0.08). Los tumores T4 tuvieron un control local inferior con disminución 
en la supervivencia. La toxicidad en este estudio fue tolerada adecuadamente 
con 21% de los pacientes con toxicidad G3 en el grupo de manejo 
concomitante. También se reportó en este estudio una evaluación de la dosis, 
concluyendo que dosis mayores al equivalente biológico de 41Gy se relacionan 
con un mayor control local con paliación de síntomas a 6 meses de hasta de 
70% que con dosis menores (50). 
 
Múltiples estudios prospectivos con quimioterapia y radioterapia en 
cáncer esofágico localmente avanzado o metastásico han mostrado respuestas 
de 49-51% en la paliación de disfagia con duración de esta respuesta hasta el 
momento de la muerte o última cita de seguimiento(54). En otro estudio 
también con pacientes con cáncer esofágico tratados de manera paliativa con 
con radioterapia a dosis de 30-35 Gy en 3 semanas y quimioterapia 
concomitante con 5 fluorouracilo y cisplatino se obtuvo una supervivencia a 3 
años de 8.5% con paliación prolongada de disfagia. La toxicidad se reportó 
toxicidad hematológica G3 en 28% y gastrointestinal 9% (55). 
 
En lo que respecta a quimioterapia paliativa, su papel se ha definido en 
un meta análisis publicado en 2006 por Wagner y colaboradores que 
compararon quimioterapia paliativa con mejor soporte médico, encontrando que 
aquellos pacientes que reciben quimioterapia tienen una supervivencia mayor 
que los que no la reciben (p: 0.001) cuando se tratan con 5 fluorouracilo, 
antraciclenos y cisplatino. La quimioterapia como modalidad única de 
tratamiento en pacientes con cáncer gástrico avanzado y de la unión 
esofagogástrica ha reportado supervivencias entre 9 y 14 meses en los últimos 
estudios fase II que incluyen en el tratamiento terapias dirigidas como 
cetuximab y sorafenib. No obstante la toxicidad asociada al tratamiento y el 
costo son altos (60, 63). Se reportó toxicidad G3 y 4 (neutropenia) en 44% de 
los pacientes del estudio que ofreció cetuximab-docetaxel y cisplatino, y G 3 de 
neutropenia en el estudio de sorafenib, y con dos muertes probablemente 
asociadas al tratamiento. Solo se reportó una respuesta completa con el 
esquema de sorafenib, cisplatino y docetaxel (60). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
CUADRO 2. PALIACION CON RADIOTERAPIA EN CANCER GASTRICO 
 (64,68,70,71) 
Autor No. De 
pts. 
Tratamiento Paliación 
(%) 
Duración de la 
paliación en 
meses 
Falkson (1965) 12 
18 
17 
45-60 Gy 
QT con 5 Fu 
Dosis baja RT+ QT 
0 
16 
18 
- 
- 
- 
Mantell (1982) 17 30 Gy en 10 fx. 76 4 
Henderson 
(1968) 
9 40-55 Gy 66 - 
Guttman 
(1955) 
5 40-45 Gy 80 - 
Nordmann 
(1976) 
32 30-50 Gy +/- 5 Fu 22 18 
Tsukiyama et al. 
(1988) 
75 40-70 Gy +/- Qt. 70 - 
Falkson et al. 
(1976) 
28 20 Gy-descanso-12 Gy 
en cursos x 4-5 con 5-
Fu,DTIC,VCR,BCNU 
36 15 
Falkson et al. 
(1976) 
31 20 Gy- descanso- 12 Gy 
en cursos x 4-5 con 5 Fu 
55 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
III. JUSTIFICACION 
 
 
 Aunque se ha utilizado la radioterapia de manera paliativa por muchos 
años en los pacientes con cáncer gástrico, la revisión de la literatura en los 
últimos 15 años tanto en bases de datos, como en libros de texto de 
radioterapia, no se encuentran muchos reportes recientes, estudios de validez 
para la determinación de la dosis, o de los resultados con este tipo de 
tratamiento (9, 64). 
 En México en el Instituto Nacional de Cancerología los pacientes que se 
presentan al momento del diagnóstico tienen una carga tumoral importante, un 
estado funcional bajo por lo que la mayoría de ellos no son evaluados en el 
departamento de Radioterapia considerando que la supervivencia de éstos 
pacientes no sobrepasará los 6 meses. Sin embargo algunos de ellos 
presentarán sangrado, dolor y obstrucción, en los cuales el uso de radioterapia 
con o sin quimioterapia concomitante logra una paliación de por lo menos 4 a 6 
meses como fue descrito en la literatura (7,9,49,50). 
La toxicidad de los tratamientos paliativos siempre debe ser tomada en 
consideración ya que existen reportes de aumento tanto de la toxicidad 
gastrointestinal G2 y 3 y hematológica G3-4 (50). 
 Las series publicadas (3,48,49,50) presentan de manera habitual el 
fraccionamiento clásico de 30 Gy en 10 fracciones o 37.5 Gy en 14 fracciones, 
o incluso una dosis única de 8 Gy, sin existir al momento un fraccionamiento 
estándar. 
Considero de importancia de la revisión de la experiencia del Instituto, 
así como tomar en cuenta las cualidades de nuestros pacientes, y los recursos 
con que cuenta la Institución y el departamento de Radioterapia. Al final la 
calidad de vida del paciente en estadios avanzados de la enfermedad es lo que 
motiva a la búsqueda de la mejor opción de tratamiento con la menor 
morbilidad posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
IV. MATERIAL Y METODOS 
 
 
Objetivos 
 
Primarios 
 
1. Evaluar la respuesta al tratamiento con Radioterapia paliativa con o sin 
quimioterapia concomitante en pacientes con Cáncer gástrico y Cáncer 
de la Unión Esofagogástrica irresecables y sintomáticos. 
 
 
Secundarios 
 
1. Determinar la toxicidad aguda y tardía con el uso de hipo e 
hiperfraccionamiento acelerado. 
2. Correlacionar los esquemas hipo e hiperfraccionado acelerado con la 
supervivencia posterior a estos tratamientos. 
3. Analizar la respuesta al tratamiento tanto subjetiva como objetivamente 
en los expedientes en que se logre recabar la información de imagen y 
endoscopía,así como la respuesta patológica. 
4. Determinar la supervivencia libre de síntomas y supervivencia global de 
los pacientes tratados con ésta modalidad terapéutica. 
 
 
 
Criterios de inclusión 
 
1. Pacientes con Cáncer gástrico y de la unión esofagogástrica 
diagnosticados durante el período de enero de 1997 a diciembre de 
2007 que hayan sido tratados con radioterapia de manera paliativa 
2. Pacientes con expediente clínico completo 
3. Pacientes con reporte histopatológico previo a tratamiento y con 
estudios completos así como seguimiento mínimo de 3 meses en el 
Instituto Nacional de Cancerología 
 
 
Criterios de exclusión 
 
1. Pacientes que no hayan sido tratados con radioterapia. 
2. Expediente clínico incompleto. 
3. Que no tengan reporte histopatológico previo a tratamiento. 
4. Pacientes que hayan abandonado el tratamiento con radioterapia o no lo 
hayan completado. 
 
 
 
 
 
10 
 
 
Diseño del estudio 
 
 Estudio retrospectivo analítico de una serie de 47 casos. 
 
Análisis estadístico 
 
 Las curvas de supervivencia se estimaron por método de Kaplan-Meier. 
Se realizó análisis univariado con prueba exacta de Fisher para determinar los 
factores que correlacionaron con el éxito del tratamiento. 
El análisis estadístico se realizó con los programas de cómputo Excel office 
2007 y SPSS versión 17 para Windows. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
MÉTODOS 
 
Se hizo una revisión de 1,649 expedientes médicos registrados en el 
archivo clínico del Instituto Nacional de Cancerología durante los años de 1997 
a 2007. 
Se encontraron 64 pacientes tratados con radioterapia paliativa de los 
cuales solo 47 expedientes clínicos estaban completos al momento de esta 
revisión. Todos los pacientes tuvieron endoscopía diagnóstica previa al 
tratamiento con reporte histopatológico confirmatorio. 
Este estudio se realizó de acuerdo a la Declaración de Helsinki de 1964. 
Las siguientes características clínicas de los pacientes fueron revisadas: 
Edad, estado funcional, manifestaciones clínicas, síntoma inicial al diagnóstico, 
hallazgos endoscópicos, sitio primario, histología tumoral, realización de 
estudio de imagen como proceso de etapificación (TAC o ultrasonido 
transendoscópico), procedimiento quirúrgico inicial con intento curativo o de 
etapificación, etapa clínica al diagnóstico, regímenes de quimioterapia, 
fraccionamiento de radioterapia, efectos adversos y resultados del tratamiento. 
 Todos los pacientes incluidos en este estudio recibieron Radioterapia 
externa con equipos de cobalto o con haces de energía con rayos X de 6-15MV 
en acelerador lineal. La técnica de irradiación aplicada fue con campos 
anterior-posterior opuestos. Los eventos adversos fueron retrospectivamente 
registrados de acuerdo a los criterios comunes de toxicidad versión 3.0. 
 El alivio subjetivo de los síntomas producido por la radioterapia fue 
examinado con la evaluación de cualquier signo de sangrado gastrointestinal, 
mejoría de disfagia o disminución de dolor medida por escala visual análoga. 
La respuesta objetiva fue medida a través de la realización de nueva 
endoscopia con toma de biopsias además de nuevo estudio de imagen en 
donde se evaluó la cantidad de respuestas completas o parciales y 
estabilización de enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
V. RESULTADOS 
 
Características de los pacientes 
 Se registraron 47 pacientes (35 hombres y 17 mujeres) con cáncer 
gástrico avanzado que recibieron RT paliativa por sangrado por carcinoma 
gástrico o carcinoma de la unión esofagogástrica. La mediana de edad de los 
pacientes fue de 53.4 años (rango 27-81) y con un estado funcional promedio 
en escala de Karnofsky de 80 (rango 60-100). Veinticuatro pacientes se 
clasificaron como etapa IV siendo la mayoría de estos descartados para 
procedimiento quirúrgico de etapificación o resección por invasión tumoral a 
otros órganos. La manifestación clínica inicial fue dolor abdominal difuso y 
disfagia en la mayoría de los pacientes. Todos los pacientes se sometieron a 
endoscopia previa a radioterapia. Las tablas 1,2,3,4 y 5 muestran las 
características principales de los pacientes con sus respectivos gráficos. Se 
registraron 23 pacientes con cáncer de unión gastro-esofágica y 24 pacientes 
con cáncer gástrico. Con respecto a la histología 33 pacientes (70.2%) 
presentaron adenocarcinoma no intestinal o difuso a diferencia de 12 pacientes 
(25.5%) con carcinoma de tipo intestinal (tablas 6 y 7). El 95% de los pacientes 
cuentan con tomografía inicial y sólo un 19% con ultrasonido endoscópico. 
 La distribución de pacientes según estadio clínico fue de un 48.9 % para 
estadios III A y B, y el 51.1% se clasificó como estadio IV ya sea por T4, o N3 o 
por metástasis a distancia. 
 
Radioterapia y condiciones de los pacientes 
 El fraccionamiento de radioterapia, quimioterapia previa a manejo 
quirúrgico o radioterapia y el uso de quimio-radioterapia concomitante o 
quimioterapia neo o adyuvante, se muestran en las tablas 12,13, 14 y 22 
respectivamente. 
 La dosis total de radioterapia osciló entre 20 y 40.2Gy. Todos los 
pacientes completaron la dosis prescrita. Se utilizaron fraccionamientos 
diversos en el tratamiento con radioterapia en el Instituto. El 72% de la muestra 
fue tratado con esquema hipofraccionadode 23 Gy, dando tratamiento los días 
1, 3, 15 y 17, finalizando los pacientes su tratamiento en 17 días. Las dosis por 
día fue de 500 cGy los días 1 y 3, y 650 cGy los días 15 y 17 recibiendo 
quimioterapia concomitante el 63.8%. El 12.8 % de la muestra recibió 
hiperfraccionamiento acelerado, alcanzando una dosis total de 35.5 Gy en 14 
fracciones, en este esquema se otorga tratamiento 2 veces al día con intervalo 
de 6 horas a partir del día 7. El 51% de los pacientes recibió quimioterapia 
neoadyuvante. 
 
 El alivio subjetivo del sangrado se observó en 6 de 7 pacientes (86%) en 
la primera semana de otorgado el tratamiento con radioterapia con una 
respuesta sostenida al tratamiento. La mejoría de la obstrucción se observó en 
18 de 19 pacientes (95%) y el manejo del dolor fue efectivo con radioterapia en 
17 de 24 pacientes (71%) (tablas 15,16,17). 
 Para evaluar los efectos a largo plazo de la radioterapia se analizaron 
los estudios de imagen de los 47 pacientes encontrando respuesta parcial en 
16 (34%), enfermedad estable en 12 (25.5%) y progresión en 6 8(12.8%) sin 
llegar a observar respuestas completas. Es importante resaltar que por estudio 
endoscópico se encontraron 14 respuestas patológicas completas (29.8%) que 
13 
 
correspondieron al grupo de tratamiento con quimioterapia y radioterapia 
logrando que 9 pacientes pudieran ser sometidos a cirugía con intento curativo, 
sin embargo estos resultados deben tomarse con cautela dadas las 
características del estudio (tablas 18,19,20,21). 
 
Toxicidad 
 En las tablas 23 y 24 se muestra una tabla que resume la toxicidad 
aguda de acuerdo a los comunes de toxicidad, haciendo mención de que solo 
un caso desarrolló toxicidad gastrointestinal grado 3 y no se registraron 
toxicidades mayores. El 61.7% de los pacientes desarrolló tan solo toxicidad 
gastrointestinal grado 1 que no ameritó la interrupción del tratamiento, 8.5% de 
los pacientes desarrolló toxicidad hematológica grado 2. No existió mortalidad 
relacionada al tratamiento. 
 
 
Análisis de supervivencia y efectos adversos 
 El análisis de supervivencia y los efectos adversos se mencionan en las 
tablas 25 a 32 y sus gráficos correspondientes. La supervivencia global fue 
estimada en 14.48 meses. Se apreció una mayor supervivencia en el género 
masculino de 17.6 meses comparado con género femenino que tan solo 
alcanzó 7.75 meses. La mayor supervivencia se asoció al uso de esquema 
hiperfraccionado acelerado con 35.5Gy (IC 95% 3.422-56.401) y sobre todo 
cuando ésta se asoció a quimioterapia concomitante. Como era esperado, la 
mayor supervivencia seobservó en los pacientes con etapa clínica III a 
diferencia de las etapas clínicas IV. Las mejores supervivencias se observaron 
en pacientes menores de 40 años con adenocarcinoma de tipo intestinal. 
 La frecuencia de efectos adversos posterior a cirugía se describe como 
sigue: Se documentaron 6 complicaciones en los 9 pacientes sometidos a 
cirugía curativa, ninguna muerte relacionada con el procedimiento. Los efectos 
adversos documentados fueron los siguientes: 
 
- Fuga de anastomosis en un paciente y derrame pleural con citológico 
positivo a malignidad 
- Estancia en Cuidados intensivos por 3 días 
- Nueva laparotomía exploradora para adherenciólisis y por obstrucción 
intestinal 
- Hernia diafragmática posterior a resección en bloque de diafragma con 
falla multiorgánica que requirió estancia prolongada en cuidados 
intensivos y otra cirugía exploradora 
- Fístula en cuello posterior a esofagectomía 
- Estancia intrahospitalaria prolongada por más de 8 días que requirió 
nutrición parenteral 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
VI. DISCUSION 
 
 En este estudio se confirma la eficacia de la radioterapia paliativa para 
hemostasia en pacientes con sangrado, dolor u obstrucción por cáncer 
gástrico. En nuestra experiencia clínica se observó hemostasia adecuada en 6 
de 7 pacientes. 
 Existen varios estudios en la literatura en donde se administra 
radioterapia paliativa para control local de los síntomas en pacientes con 
cáncer gástrico irresecable o metastásico . Mantell en 1982 (68) reportó que la 
RT paliativa mejoró la disfagia en 13 de 17 pacientes (76%), Coia et al (88) 
mostraron que la combinación de radioterapia, fluorouracilo y mitomicina 
aliviaron la disfagia en 6 de nueve pacientes (67%). Más recientemente Kim et 
al (50) reportaron que 13 de 17 pacientes (81%) con disfagia y obstrucción 
respondieron de forma positiva a la RT. 
 Para control de sangrado Tey et al (49) reportaron que 13 de 24 
pacientes (54%) con hemorragia gástrica respondieron a la radioterapia. Sin 
embargo, ellos definieron simplemente una respuesta positiva como la mejoría 
o estabilización de la hemoglobina. Kim et al (50) reportaron también que la 
radioterapia paliativa fue exitosa en la hemostasia en 14 de 20 pacientes. El 
sangrado se controló durante una mediana de 11.4 meses que correspondió a 
81% de los pacientes. 
 En este estudio se demostró también la eficacia sostenida del 
tratamiento con radioterapia, sin embargo la supervivencia en este estudio fue 
menor en comparación con el reporte de Kim et al. Esto puede explicarse por la 
diferencia en la definición de respuesta satisfactoria al tratamiento además de 
las diferencias entre las poblaciones estudiadas. En otros reportes (Tey et al) 
se describieron pacientes con características heterogéneas con sangrado, 
estenosis o dolor. 
 Las dosis de RT paliativa reportadas en la literatura para cáncer gástrico 
irresecable varían ampliamente de 8 a 60 Gy. Tey et al no encontraron una 
relación dosis-respuesta entre los respondedores u no respondedores (p= 
0.078), mientras que Kim et al sugirieron que una dosis biológica efectiva (BED 
alfa/beta 10) de 41Gy, correlacionaron con mejor control de síntomas (p=0.05). 
En nuestra experiencia la hemostasia exitosa se observó en pacientes que 
completaron la dosis inicial planeada de radioterapia. A pesar de las dosis 
relativamente altas utilizadas aquí, las toxicidades fueron tolerables en la 
mayoría de los pacientes similar a otros reportes de la literatura (Kim et al, Tey 
et al). 
 Debido a la naturaleza retrospectiva de este análisis existe un número 
importante de limitaciones que pudieron haber afectado la interpretación de 
nuestros hallazgos. La dosis utilizada en nuestro instituto puede no siempre ser 
utilizada en otros lugares debido a que no se ha establecido una dosis estándar 
de manejo en estos pacientes. Otro aspecto importante, es que la población de 
los pacientes no fue homogénea ya que la RT paliativa no fue utilizada como 
manejo inicial en la mayoría de los pacientes y los pacientes con sangrado 
gástrico que progresan bajo tratamientos con quimioterapia pueden mostrar 
mayor resistencia a la RT paliativa. Adicionalmente, aquellos pacientes con 
buen Karnofsky con menos sangrado pudieron completar fácilmente la dosis 
planeada y pudieron haber sido considerados con respuesta satisfactoria. Las 
relaciones dosis-respuesta en este análisis pueden tener también cierto sesgo. 
15 
 
Aún faltan estudios prospectivos y/o aleatorizados que nos ayuden a 
basar el tratamiento en evidencia clínica con radioterapia como modalidad 
paliativa, y también se debe tomar en cuenta que a diferencia de los países de 
Asia los pacientes de Occidente se presentan con estadios clínicos más 
avanzados al diagnóstico, por lo que en algún momento de su enfermedad 
requerirán tratamiento con radioterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII. CONCLUSIONES 
 
 
 Se puede concluir que para los pacientes con etapas localmente 
avanzadas o metastáticos de cáncer gástrico y de unión esofagogástrica, el 
tratamiento con radioterapia sigue siendo una herramienta importante en la 
paliación de los síntomas al final de la vida como dolor, obstrucción y 
hemorragia. 
 El fraccionamiento a utilizar aún seguirá siendo objeto de debate hasta 
que se realice de forma prospectiva y aleatorizada un estudio donde se 
comparen los fraccionamientos convencionales y el hipofraccionamiento (23 
Gy). 
Dadas las características de nuestros pacientes, la falta de recursos 
físicos y de logística, así como el costo que tiene la administración de un 
esquema de fraccionamiento clásico, el fraccionamiento de 23 Gy (4 sesiones 
en 17 días) parece ser promisorio en los pacientes con etapas localmente 
avanzadas o metastáticos en combinación con quimioterapia en los pacientes 
considerados candidatos para esta modalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII. RECOMENDACIONES 
 
 En base a estos resultados se puede recomendar el inicio de un 
protocolo de estudio para comparar el fraccionamiento utilizado de radioterapia 
con una dosis total de 23Gy, con un fraccionamiento paliativo habitual o incluso 
con un fraccionamiento convencional de 45 a 50.4 Gy. Así mismo la 
evaluación del mejor esquema de quimioterapia concomitante, y reportar tanto 
la respuesta de los pacientes como la toxicidad asociada al tratamiento 
utilizado con los criterios comunes de toxicidad para que este pueda ser 
reproducible en otros centros hospitalarios. 
 Es de particular importancia la toma de biopsia obligatoria en el estudio 
de endoscopía posterior al tratamiento, así como el uso del ultrasonido 
endoscópico para la mejor estadificación del paciente, la utilización de nuevos 
recursos en imagenología como el PET-TAC, se encuentran en estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
IX. ANEXOS 
 
 
Tabla 1. Distribución por sexo: 
 
 
Sexo 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Femenino 12 25.5 25.5 25.5 
Masculino 35 74.5 74.5 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
Tabla 2. Distribución por Estados: 
 
Estados Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Chiapas 1 2.1 2.1 2.1 
D.F. 15 32 32 34.1 
Estado 
México 
12 25.5 25.5 59.6 
Guanajuato 1 2.1 2.1 61.7 
Guerrero 3 6.5 6.5 68.2 
Hidalgo 4 8.5 8.5 76.7 
Michoacán 1 2.1 2.1 78.8 
Morelos 4 8.5 8.5 87.3 
Oaxaca 1 2.1 2.1 89.4 
Puebla 1 2.1 2.1 91.5 
San Luis 
Potosí 
1 2.1 2.1 93.6 
Veracruz 2 4.3 4.3 97.9 
Zacatecas 1 2.1 2.1 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
Tabla 3. Distribución por edad 
 
 
 
 
 
Edad Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
menos de 40 8 17,0 17,0 17,0 
41 a 69 31 66,0 66,0 83,0 
70 y mas 8 17,0 17,0 100,0 
Total 47 100,0 100,0 
19 
 
Grafica 1. Distribución por edad 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Karnofsky de los pacientes previoa tratamiento: 
 
Karnofsky Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
60 1 2.1 2.1 2.1 
70 1 2.1 2.1 4.2 
80 13 27.7 27.7 31.9 
90 26 55.3 55.3 87.2 
100 6 12.8 12.8 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Grafico 2. Distribución de los pacientes según karnofsky 
 
10090807060
Karnofsky
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Po
rc
en
ta
je
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Principales manifestaciones clínicas: 
 
Síntomas Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Dolor abdominal 17 36.2 36.2 36.2 
Pérdida de peso 2 4.3 4.3 40.4 
Sangrado 4 8.5 8.5 48.9 
Náusea y/o 
vómito 
1 2.1 2.1 51.1 
Dispepsia 7 14.9 14.9 66.0 
Disfagia 14 29.8 29.8 95.7 
Plenitud post 
prandial 
2 4.3 4.3 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Grafico 3. Síntoma inicial de los pacientes al diagnóstico. 
Plenitud post
prandial
DisfagiaDispepsiaNáusea y/o
vómito
SangradoPérdida de
peso
Dolor
abdominal
Sintomas
20
15
10
5
0
No
. d
e 
pa
ci
en
te
s
 
 
 
 
 
Tabla 6. Localización según endoscopía inicial de la tumoración: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Localización Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
UEG 23 48,9 48,9 48,9 
Gástrico 24 51,1 51,1 100,0 
Total 47 100,0 100,0 
22 
 
Tabla 7.Reporte histopatológico inicial (biopsia por endoscopía de la 
tumoración) 
 
 
 
 
 
Tabla 8. Pacientes a quienes se les realizó estudio de imagen (TAC) previo 
a tratamiento con radioterapia: 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Si 45 95.7 95.7 95.7 
No 2 4.3 4.3 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
Tabla 9. Pacientes a quienes se realizó ultrasonido endoscópico previo a 
tratamiento: 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Si 9 19.1 19.1 19.1 
No 38 80.9 80.9 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RHP Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
Acumulado 
Adenocarcinoma tipo 
intestinal 
12 25,5 25,5 25,5 
Adenocarcinoma no 
intestinal 
33 70,2 70,2 95,7 
Otros 2 4,3 4,3 100,0 
Total 47 100,0 100,0 
23 
 
Tabla 10. Pacientes que fueron llevados a laparotomía inicial, ya sea 
diagnóstica o por intento de resección previo a tratamiento: 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Si 12 25.5 25.5 25.5 
No 35 74.5 74.5 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
Tabla 11. Estadio clínico de los pacientes al diagnóstico: 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
III a 18 38.3 38.3 38.3 
III b 5 10.6 10.6 48.9 
IV 24 51.1 51.1 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
Grafico 4. Distribución de los pacientes por estadio clínico. 
IVIII bIII a
EC
25
20
15
10
5
0
No
. d
e 
pa
ci
en
te
s
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Tratamiento con radioterapia: 
 
Tabla 12. Dosis prescrita: 
 
Dosis en 
Grays 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
20 1 2.1 2.1 2.1 
23 34 72.3 72.3 74.5 
30 2 4.3 4.3 78.7 
32.5 1 2.1 2.1 80.9 
35.5 6 12.8 12.8 93.6 
38.5 2 4.3 4.3 97.9 
42.6 1 2.1 2.1 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
Grafico 5. Dosis de radioterapia más utilizada en el tratamiento paliativo y 
porcentaje de pacientes tratados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
Tabla 13. Pacientes que recibieron quimioterapia neo adyuvante: 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Si 24 51.1 51.1 51.1 
No 23 48.9 48.9 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
Tabla 14. Pacientes que recibieron quimioterapia concomitante con 
radioterapia: 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
1 ciclo 21 44.7 44.7 44.7 
Más de 1 
ciclo 
9 19.1 19.1 63.8 
No 17 36.2 36.2 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Resultados en cuanto a Paliación de síntomas específicos: 
 
 
 
Tabla 15. SANGRADO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Cese de 
sangrado 
6 86 86 86 
No hay paliación 1 14 14 100 
Total 7 100 100 
 
 
 
 
 
Tabla 16. OBSTRUCCION 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Mejoría 18 95 95 95 
No hay mejoría 1 5 5 100 
Total 19 100 100 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 17. DOLOR 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Mejoría 17 71 71 71 
No hay mejoría 7 29 29 100 
Total 24 100 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Tabla 18. Respuesta por imagen posterior a tratamiento (ninguno tuvo 
Respuesta completa): 
 
Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Parcial 16 34 34 34 
Enfermedad 
estable 
12 25.5 25.5 59.6 
Progresión 6 12.8 12.8 72.3 
No cuenta 
con estudio 
imagen 
13 27.7 27.7 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
Tabla 19. Respuesta endoscópica posterior a tratamiento: 
 
Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Completa 7 14.9 14.9 14.9 
Parcial 16 34 34 48.9 
Enfermedad 
estable 
15 31.9 31.9 80.9 
Progresión 2 4.3 4.3 85.1 
No cuenta 
con 
endoscopía 
7 14.9 14.9 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
Tabla 20. Respuesta patológica (en biopsias tomadas en endoscopía) 
posterior a tratamiento: 
 
Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Completa 14 29.8 29.8 29.8 
Sin respuesta 14 29.8 29.8 59.6 
No cuenta 
con biopsia 
19 40.4 40.4 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Tabla 21. Pacientes explorados o llevados a cirugía curativa o paliativa: 
 
Tipo de cirugía Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Cirugía curativa 9 19.1 19.1 19.1 
Laparotomía 
exploradora 
7 14.9 14.9 34 
No se llevaron a 
cirugía 
29 61.7 61.7 95.7 
Cirugía paliativa 2 4.3 4.3 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
Tabla 22. Pacientes que recibieron quimioterapia adyuvante: 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Si 20 42.6 42.6 42.6 
No 27 57.4 57.4 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
Tabla 23. Toxicidad aguda en Grados según clasificación de eventos 
adversos de CTCAE V 3.0 Gastrointestinal: 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Sin toxicidad 5 10.6 10.6 10.6 
Grado 1 29 61.7 61.7 72.3 
Grado 2 9 19.1 19.1 91.5 
Grado 3 1 2.1 2.1 93.6 
Grado 4 0 0 0 93.6 
No se reporta 
en expediente 
3 6.4 6.4 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Tabla 24. Toxicidad aguda en Grados según clasificación de eventos 
adversos de CTCAE V 3.0 de tipo Hematológico: 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Sin toxicidad 36 76.6 76.6 76.6 
Grado 1 2 4.3 4.3 80.9 
Grado 2 4 8.5 8.5 89.4 
Grado 3 2 4.3 4.3 93.6 
Grado 4 0 0 0 93.6 
No se reporta 
en expediente 
3 6.4 6.4 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
Tabla 25. Seguimiento de los pacientes en meses: 
 
Meses Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
1 a 6 24 51.1 51.1 51.1 
7-12 8 17 17 68.1 
13-18 4 8.5 8.5 76.6 
19-24 2 4.3 4.3 80.9 
Más de 25 9 19.1 19.1 100.0 
Total 47 100.0 100.0 
 
 
 
 
ANALISIS DE SUPERVIVENCIA 
 
Tabla 26. Supervivencia global 
 
Medias y medianas para el tiempo de supervivencia 
Media Mediana 
 
 
 
Estimado 
 
 
Error 
estándar 
Intervalo de confianza 
del 95%
 
 
Estimado
 
 
Error 
estándar 
 
Intervalo de confianza del 
95% 
Límite 
inferior 
Límite 
superior
Límite 
superior 
Límite 
inferior 
25.696 4.012 17.832 33.560 14.489 2.488 9.612 19.365 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 27. Supervivencia según el sexo 
 
Media y Mediana para tiempo de supervivencia según sexo 
Media Mediana 
 
 
 
Sexo 
 
 
 
Estimado 
 
 
Error 
estándar 
Intervalo de confianza 
del 95%
 
 
Estimado 
 
 
Error 
estándar 
 
Intervalo de confianza 
del 95% 
Límite 
inferior 
Límite 
superior 
Límite 
superior 
Límite 
inferior 
Fem. 9.014 .960 7.132 10.896 7.754 .543 6.690 8.817 
Masc. 31.534 4.985 21.764 41.305 17.610 5.572 6.689 28.531 
Total 25.696 4.012 17.832 33.560 14.489 2.488 9.612 19.365Comparación general según sexo 
 Chi -cuadrado Df Sig. 
Log Rank (Mantel-Cox) 14.870 1 .000 
 
 
 
31 
 
Gráfica de supervivencia según sexo 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 28. Supervivencia en función de dosis de Radioterapia 
 
Media Mediana 
 
 
Dosis de 
RT 
 
 
 
Estimado 
 
 
Error 
estándar 
Intervalo de confianza 
del 95%
 
 
 
Estimado 
 
 
Error 
estándar 
 
Intervalo de confianza 
del 95% 
Límite 
inferior 
Límite 
superior 
Límite 
superior 
Límite 
inferior 
23 Gy 27.278 4.577 18.308 36.248 14.719 2.669 9.488 19.949 
35.5 Gy 29.912 13.515 3.422 56.401 15.441 .748 13.975 16.908 
Otro 12.156 3.885 4.541 19.771 8.246 .731 6.813 9.680 
Total 25.696 4.012 17.832 33.560 14.489 2.488 9.612 19.365 
 
Comparación general 
 
 Chi -cuadrado Df Sig. 
Log Rank (Mantel-Cox) 3.432 2 .180 
 
 
32 
 
Grafico de supervivencia en función de dosis de radioterapia (RT) 
 
 
 
 
 
Tabla 29. Supervivencia según el estadio clínico de los pacientes 
 
Media y mediana de supervivencia por estadio clinico 
Media Mediana 
 
 
 
EC 
 
 
 
Estimado 
 
 
Error 
estándar 
95% intervalo 
confianza 
 
 
Estimado 
 
 
Error 
estándar 
 
95% intervalo 
confianza 
Límite 
inferior 
Límite 
superior 
Límite 
superior 
Límite 
inferior 
III 40.226 6.322 27.835 52.618 23.918 
IV 11.655 1.593 8.533 14.776 8.246 .588 7.094 9.399 
Total 25.696 4.012 17.832 33.560 14.489 2.488 9.612 19.365 
 
Comparación general 
 Chi -cuadrado Df Sig. 
Log Rank (Mantel-Cox) 14.102 1 .000 
 
 
 
 
 
33 
 
Grafica de Supervivencia según el estadio clínico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 30. Supervivencia en función del uso o no de quimioterapia 
concomitante con Radioterapia 
 
Media y mediana para tiempo de supervivencia 
QT 
concomi
tante 
Media Mediana 
Estimado 
Error 
Estándar 
Intervalo de confianza del 95% 
Estimado 
Error 
Estándar 
Intervalo de confianza del 95% 
Limite inferior Limite superior Limite inferior Limite superior 
NO 13.464 2.222 9.109 17.818 14.489 4.013 6.623 22.354 
SI 31.564 5.426 20.929 42.200 16.230 5.206 6.026 26.434 
Total 25.696 4.012 17.832 33.560 14.489 2.488 9.612 19.365 
a. Estimación limitada a la mayor supervivencia al tiempo de censura 
 
34 
 
 
 
Comparación general 
 Chi -cuadrado Df Sig. 
Log Rank (Mantel-Cox) 2.976 1 .084 
 
 
 
 
Gráfica de Supervivencia en función de uso de quimioterapia 
concomitante con RT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Tabla 31. Supervivencia en función de la edad. 
 
Media y Mediana para tiempo de supervivencia 
Edad 
Media Mediana 
Estimado 
Error 
Estándar 
 Intervalo de confianza del 95% 
Estimado 
Error 
Estándar 
Intervalo de confianza del 95% 
Límite inferior Límite superior Límite inferior Límite superior 
menos de 40 40,610 9,932 21,143 60,077 24,280 . . . 
41 a 69 15,817 2,483 10,950 20,684 10,410 1,837 6,810 14,010 
70 y mas 20,812 3,756 13,451 28,172 17,450 2,081 13,372 21,528 
Overall 25,695 4,012 17,831 33,559 14,490 2,487 9,615 19,365 
 
 
 
 
 
 
 
Comparación general 
 Chi-
Cuadrado df Sig. 
Log Rank (Mantel-
Cox) 
5,117 2 ,077 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 32. Supervivencia en función al reporte histopatológico 
 
Medias y medianas de supervivencia 
Reporte histopatológico 
Mediaa Mediana 
Estimado 
Error 
estándar 
Intervalo de confianza del 95% 
Estimado
Error 
estándar 
Intervalo de confianza del 95% 
Límite inferior Límite superior Límite inferior Límite superior 
Adenocarcinoma tipo 
intestinal 
24,087 4,812 14,656 33,519 17,610 7,336 3,232 31,988 
Adenocarcinoma no 
intestinal 
24,318 4,529 15,440 33,195 13,370 3,315 6,873 19,867 
Otros 6,095 2,155 1,871 10,319 3,940 . . . 
Total 25,695 4,012 17,831 33,559 14,490 2,487 9,615 19,365 
 
37 
 
 
Compraración general 
 Chi-
cuadrado df Sig. 
Log Rank (Mantel-
Cox) 
7,094 2 ,029 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
X. BIBLIOGRAFIA 
 
1. Khan. Treatment Planning in Radiation Oncology. 2nd.Ed. Lippincott 
Williams and Wilkins. 2007 : 291-97 
2. NCCN. Practice Guidelines in Oncology. 2009. 
3. McCulloch et al. Gastrointestinal Oncology.Evidence and Analysis. 
1st.Ed. Informa Healthcare. 2007: 85-106 
4. Jackson et al. Therapeutic options in gastric cancer: neoadyuvant 
chemotherapy vs postoperative chemoradiotherapy. Oncology. Vol. 21, 
No. 9. 2007:1084 
5. Klautke y Fietkau. Significance of radiation therapy for adenocarcinomas 
of the esophagus, gastroesophageal junction and gastric cancer with 
special reference to the MAGIC trial. Editorial. Strahlenther Onkol . No. 4. 
2007: 163-9 
6. Terry et al. The epidemiology of gastric cancer. Sem Radiat Oncol. Vol. 
12, No. 6. 2002:111-27. 
7. Brady et al. Radiation Oncology. An evidence based aproach. Springer. 
2008:189-208. 
8. Hundahl et al. Staging, stage migration, and patterns of spread in gastric 
cancer. Sem Radiat Oncol. Vol.12, No. 2. 2002: 141-149 
9. Pérez. Principles and practice of Radiation Oncology. 5th. Ed. Lippincott 
Williams and Wilkins. 2008: 1318-1334 
10. Hansen and Roach III. Handbook of Evidence based Radiation 
Oncology. Springer. 2007:219-229. 
11. Gunderson and Sosin. Adenocarcinoma of the stomach: areas of failure 
in a reoperation series (second or symptomatic looks): clinicopathologic 
correlation and implications for adyuvant therapy. Int. J. Radiation 
Oncology Biol. Phys. 8:1-11. 1982 
12. Reed et al. Incidence, natural history, and patterns of locoregional 
recurrence in gastric cancer patients treated with preoperative 
chemoradiotherapy. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. 71, No. 3. 
2008: 741-47. 
13. Gunderson L. Gastric cancer-Patterns of relapse after surgical resection. 
Sem Radiat Oncol. 12, No. 2. 2002: 150-61 
14. Kim and Karpeh. Surgical approaches and outcomes in the treatment of 
gastric cancer. Sem Radiat Oncol. 12, No. 2. 2002: 162-69 
15. Valentini y Cellini. Radiotherapy in gastric cancer: a systematic review of 
literature and new perspectives. Expert Rev. Anticancer Ther. 7 (10). 
2007:1379-93 
16. Ajani et al. Phase II trial of preoperative chemoradiation in patients with 
localizated gastric adenocarcinoma (RTOG 9904): Quality of combined 
modality therapy and pathologic response. J. Clin. Oncol. Vol. 24. 2006: 
3953-58 
17. Moehler et al. Multimodal treatment of gastric cancer. Best Practice & 
Research Clin Gastroenterology. 21, No.6. 2007: 965-981 
18. Skoropad et al. Eur J Surg Oncol. 29; 2003: 166-70 
19. Zhang et al. Randomized clinical trial on the combination of preoperative 
irradiation and surgery in the treatment of adenocarcinoma of the gastric 
39 
 
cardia (AGC) – Report on 370 patients. Int. J. Radiation Oncology Biol. 
Phys. Vol.42, No. 5. 1998: 929-34 
20. Ajani et al. Multi-Institutional trial of preoperative chemoradiotherapy in 
patients with potentially resectable gastric carcinoma. J. Clin.Oncol. Vol. 
22. 2004: 2774-80 
21. Ajani et al. Paclitaxel-based chemoradiotherapy in localized gastric 
carcinoma: degree of pathologic response and not clinical parameters 
dictated patient outcome. J. Clin. Oncol. Vol. 23, No. 6. 2005: 1237-44 
22. Ajani et al. Phase II trial of preoperative chemoradiation in patients with 
localizated gastric adenocarcinoma (RTOG 9904): Quality of combined 
modality therapy and pathologic response. J. Clin. Oncol. Vol. 24. 2006: 
3953-58 
23. Roth et al. Ann Oncol. 14 (1). 2003: 110-15 
24. Balaundrad et al. Gastroenterol Clin Biol. 28 (8.9). 2004: 651-57 
25. Allal et al. Neoadjuvant radiochemotherapy for locally advanced gastric 
cancer: long term results of a phase I trial. Int. J. Radiation Oncology 
Biol. Phys. 63 (5). 2005: 1286-89 
26. Moertel et al. JCO; 2. 1984: 1249-54 
27. MacDonald et al. Chemoradiotherapy after surgery compared with 
surgery alone for adenocarcinoma of the stomach or gastroesophageal 
junction. N Engl J Med. 345. 2001:725-30 
28. MacDonald et al. ASCO. Abst. 6. 2004 
29. Orditura et al. Chemoradiotherapy as adjuvant treatment of gastriccancer. Ann Oncol. Supl. 6. 2007: vi133-35 
30. Kim et al. An observational study suggesting clinical Benefit for adyuvant 
postoperative chemoradiation in a population over 500 cases after 
gastric resection with D2 nodal dissection for adenocarcinoma of the 
stomach. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. 63 (5). 2005: 1279-85 
31. Allum et al. BJC 60. 1989: 739-44 
32. Hallissey et al. Lancet 343. 1994: 1309-12 
33. Moertel et al. Lancet 2. 1969: 865-67 
34. Saikawa et al. IJROBP 71 (1). 2008: 173-79 
35. Kim et al. IJROBP. Vol. 71, No. 1. 2008: 167-72 
36. Takahashi and Abe. Eur J Surg Oncol. 12. 1986: 247-50 
37. Sindelar et al. Am J Surg. 165. 1993:178-87 
38. Skoropad et al. A prospective, randomized trial of pre-operative and 
intraoperative radiotherapy versus surgery alone in resectable gastric 
cancer. EJSO. 26. 2000: 773-79 
39. Ogata et al. A 10-year experience of intraoperative radiotherapy for 
gastric carcinoma and a new surgical method of creating a wider 
irradiation field for cases of total gastrectomy patients. Int. J. Radiation 
Oncology Biol. Phys. 32 (2). 1995: 341-47. 
40. Martínez-Monge et al. Patterns of failure and long-term results in high-
risk resected gastric cancer treated with postoperative radiotherapy with 
or without intraoperative electron boost. J Surg Oncol. 66(1). 1997: 24-29 
41. Qin et al. Evaluation of intraoperative radiotherapy for gastric carcinoma 
for D2 and D3 surgical resection. World J Gastroenterol. 12 (43). 2006: 
7033-37 
42. Drognitz et al. Long-term results after intraoperative radiation therapy for 
gastric cancer. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. 70 (3). 2008:715-21 
40 
 
43. Liebel and Phillips. Clinical Radiation Oncology. 2nd Edition. Saunders. 
2004: 825-36 
44. Archie et al. Critical reviews in oncology/hematology 57; 2006: 123-131. 
45. Kozak and Moody. The survival impact of the intergroup 0116 trial on 
patients with gastric cancer. Int. J. Radiation oncology Biol. Phys. 2008: 
1-5 
46. Jemal et al. Cancer stadistics, 2009. CA CANCER J CLIN 59: 2009. 
47. Stahl et al. Phase III comparison of preoperative chemotherapy 
compared with chemoradiotherapy in patients with locally advanced 
Adenocarcinoma of the esophagogastric junction. J. Clin. Oncol. 27(6); 
2009: 851-56 
48. Abeloff M. et al. Clinical Oncology. 3rd. Edition. Churchill Livingstone. 
2004. Chapter 78. 
49. Tey et al. The role of palliative radiation therapy in symptomatic locally 
advanced gastric cancer. Int. J. Radiation oncology Biol. Phys. 
67(2);2007: 385-88. 
50. Kim et al. Clinical Benedit of palliative radiation therapy in advanced 
gastric cancer. Acta Oncol 47;2008: 421-27. 
51. Pereira and Phan.Management of bleeding in patients with advanced 
cancer. The Oncologist. 9; 2004: 561-70. 
52. Yoshikawa et al. A phase I study of palliative chemoradiation therapy 
with paclitaxel and cisplatin for local symptoms due to an unresectable 
primary advanced or locally recurrent gastric adenocarcinoma. Cancer 
Chemother Pharmacol 64; 2009: 1071-77. 
53. Bown S. Palliation of malignant dysphagia: surgery, radiotherapy, laser, 
intubation alone or in combination ? Gut 32; 1991: 841-44 
54. Harvey et al. Chemoradiation therapy is effective for the palliative 
treatment of malignant dysphagia. Dis Esophagus 17; 2004: 260-5 
55. Burmeister et al. Combined modality therapy for esophageal carcinoma: 
Preliminary results from a large Australasian multicenter study. Int. J. 
Radiation oncology Biol. Phys 32;1995: 997-1006. 
56. Freid J. R. et al. Cobalt 60 beam therapy: three year´s experience at 
Montefiore Hospital (New York). Radiology 1956; 67: 200 
57. Klaassen et al. Treatment of locally unresectable cancer of the stomach 
and pancreas: a randomized comparison of 5-fluoracil alone with 
radiation plus concurrent and manteinance 5-fluoracil. An eastern 
cooperative oncology group study. J Clin Oncol 1985; 3:373 
58. Moertel et al. A phase II study of combined 5-fluoracil, doxorubicin and 
cisplatin in the treatment of advanced upper gastrointestinal 
adenocarcinomas. J Clin Oncol 1986; 4:1053 
59. Meyerhardt and Fuchs. Chemotherapy options for gastric cancer. Sem in 
Radiat Oncol 2002; 12 (2): 176-86. 
60. Sun W. Et al. A phase II study: combination of sorafenib with docetaxel 
and cisplatin in the treatment of metastatic or advanced unresectable 
gastric and gastroesophageal junction (GEJ) adenocarcinoma (ECOG 
5203). J Clin Oncol 2008; 26 (15 S): 4535. 
61. Roth A. Curative treatment of gastric cancer: towards a multidisciplinary 
approach?. Critical reviews in Oncology Hematology. 2003; 46: 59-100. 
62. Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas Compendio 
Morbilidad/Mortalidad 2003. Secretaría de Salud, México. 
41 
 
63. Pinto C. et al. Phase II study of cetuximab in combination with cisplatin 
and docetaxel in patients with untreated advanced gastric or gastro-
oesophageal junction adenocarcinoma (DOCETUX study). British 
Journal of Cancer 2009; 101: 1261-68 
64. Pérez C. et al. Principles and practice of radiation oncology. 3rd. Edition. 
1998. 
65. Lauren P: The two histological main types of gastric carcinoma: Diffuse 
and so-called intestinal-type carcinoma: An attempt at a histoclinical 
classification. Acta Pathol Microbiol Scand 64:31-49, 1965 
66. Dolan K, et al. New classification of oesophageal and gastric carcinomas 
derived from changing patterns in epidemiology. Br J Cancer 
1999;80:834-42. 
67. Piessen et al. Signet Ring Cell histology is an independent predictor of 
poor prognosis in gastric adenocarcinoma regardless of tumoral clinical 
presentation. Ann Surg 2009; 250 (6): 878-887. 
68. Mantell B. S. Radiotherapy for dysphagia due to gastric carcinoma. Br J 
Surg 1982; 69 : 69-70. 
69. Despeignes V.: Observation concernant un cas de cancer de I’estomac 
traite par les rayons Roentgen. Lyon Med. 1896; 82:428-30 
70. Nordman E. Value of megavolt therapy in gastric carcinoma. Bull Cancer 
(Paris) 1976;63:217 
71. Tsukiyama I. Et al. Radiation Therapy for advanced gastric cancer. Int J 
Radiat Oncol Biol Phys. 1988;15(1):A1-A3, 1-252 
72. Kai M, Luebeck EG, Moolgavkar S: Analysis of the incidence of solid 
cancer among atomic bomb survivors using a two-stage model of 
carcinogenesis. 1997 Radiat Res 148:348-358 
73. Greene F, Page D, Fleming I et al. AJCC Cancer Staging Manual, 6th 
Ed. Springer 2002. 
74. Nishi M, Nakajima T, Kajitani T. The Japanese Research Society for 
Gastric Cancer: the general rules for the gastric cancer study and an 
analysis of treatment results based on the rules. Cancer of the stomach. 
Grune & Stratton, New York, 1986:107 
75. Oñate O. Et al. Validation of the Mexican Spanish Version of the 
EORTC C30 and STO22 questionnaires for the evaluation of Health-
Related quality or life in patients with gastric cancer. Ann Surg Oncol 
2009;16: 8895. 
76. Xiong H, Gunderson L, Yao J, and Ajani J. Chemoradiation for 
resectable gastric cancer. Lancet oncol 2003;4:498-505 
77. Kamangar F, Dores GM, Anderson WF (2006) Patterns of cancer 
incidence, mortality, and prevalence across five continents: defining 
priorities to reduce cancer disparities in different geographic regions of 
the world. J Clin Oncol 24:2137–2150. 
78. Glimelius B, Hoffman K, Haglund U, Nyre´n O, Sjo¨de´n PO (1994) Initial 
or delayed chemotherapy with best supportive care in advanced gastric 
cancer. Ann Oncol 5:189–190 
79. Murad AM, Santiago FF, Petroianu A, Rocha PR, Rodrigues MA, Rausch 
M (1993) Modified therapy with 5-fluorouracil, doxorubicin, and 
methotrexate in advanced gastric cancer. Cancer 72:37–41. 
80. Pyrho¨nen S, Kuitunen T, Nyandoto P, Kouri M (1995) Randomized 
comparison of fluorouracil, epidoxorubicin and methotrexate (FEMTX) 
42 
 
plus best supportive care alone in patients with nonresectable gastric 
cancer. Br J Cancer 71:587–591 
81. Savides TJ, Jensen DM, Cohen J, Randall GM, Kovacs TOG, Pelayo E, 
Cheng S, Jensen ME, Hsieh H (1996) Severeupper gastrointestinal 
tumor bleeding: endoscopic findings, treatment and outcome. Endoscopy 
28:244–248. 
82. Loftus EV, Alexander GL, Ahlquist DA, Balm RK (1994) Endoscopic 
treatment of major bleeding from advanced gastroduodenal malignant 
lesions. Mayo Clin Proc 69:736–740 
83. Encarnacion CE, Kadir S, Beam CA, Payne CS (1992) Gastrointestinal 
bleeding: treatment with gastrointestinal arterial embolization. Radiology 
183:505–508 
84. Srivastava DN, Gandhi D, Julka PK, Tandon RK (2000) Gastrointestinal 
hemorrhage in hepatocellular carcinoma: management with transhepatic 
arterioembolization. Abdom Imaging 25:380– 384. 
85. Ferris FD, Bezjak A, Rosenthal SG (2001) The palliative uses of radiation 
therapy in surgical oncology patients. Surg Oncol Clin N Am 10:185–201 
86. Onsrud M, Hagen B, Strickert T (2001) 10-Gy single-fraction pelvic 
irradiation for palliation and life prolongation in patients with cancer of 
cervix and corpus uteri. Gynecol Oncol 82:167–171. 
87. Hoskin PJ (1998) Radiotherapy in symptom management. In: Doyle D, 
Hanks GWC, Macdonald N (eds) Oxford textbook of palliative medicine, 
2nd edn. Oxford University Press, New York, pp 278–280 
88. Coia LR, Paul AR, Engstorm PF (1988) Combined radiation and 
chemotherapy as primary management of adenocarcinoma of 
esophagus and gastroesophageal junction. Cancer 61:643–649. 
 
	Portada
	Índice
	I. Introducción
	II. Antecedentes
	III. Justificación
	IV. Material y Métodos
	V. Resultados
	VI. Discusión
	VII. Conclusiones
	VIII. Recomendaciones
	IX. Anexos
	X. Bibliografía

Continuar navegando