Logo Studenta

Relacion-del-ndice-de-placa-dentobacteriana-y-pH-salival-en-pacientes-embarazadas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
IZTACALA 
 
 
“RELACIÓN DEL ÍNDICE DE 
PLACA DENTOBACTERIANA Y PH 
SALIVAL EN PACIENTES 
EMBARAZADAS” 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO 
PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA Y 
MENCIÓN HONORÍFICA 
 
PRESENTA: 
SAUCEDO DE LA CRUZ INGRID IXCHEL 
DIRECTOR DE TESIS: 
 SANTIAGO SANTIAGO JORGE ARMANDO 
 
LOS REYES IZTACALA, TLALNEPANTLA, 
ESTADO DE MÉXICO, 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
CONTENIDO 
 
DEDICATORIA .................................................................................................................. 1 
AGRADECIEMIENTOS ..................................................................................................... 2 
RESUMEN ......................................................................................................................... 3 
SUMMARY ........................................................................................................................ 4 
CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 5 
1.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5 
1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................. 6 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 7 
1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 8 
1.5 HIPÓTESIS .............................................................................................................. 9 
1.6 VARIABLES ............................................................................................................. 9 
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................................... 10 
2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 10 
2.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................................ 11 
2.2.1 SALIVA ............................................................................................................ 11 
2.2.1.1 Composición salival ................................................................................. 12 
2.2.1.2 Funciones de la saliva ............................................................................. 12 
2.2.1.3 pH salival ................................................................................................. 14 
2.2.2 PLACA BACTERIANA .................................................................................... 15 
2.2.2.1 Película adquirida .................................................................................... 15 
2.2.2.2 Placa bacteriana ...................................................................................... 16 
2.2.2.2.1 Composición de la placa bacteriana .................................................. 16 
2.2.2.2.2 Formación de la placa bacteriana ..................................................... 16 
2.2.2.2.3 Metabolismo de la placa bacteriana .................................................. 17 
2.2.2.2.4 Placa bacteriana cariogénica y periodontogénica ............................. 20 
2.2.2.3 Cálculo dental o tártaro dental ................................................................. 22 
2.2.3 EMBARAZO .................................................................................................... 23 
2.2.3.1 Cambios bucales ..................................................................................... 23 
2.2.3.1.1 pH salival en embarazadas ............................................................... 24 
2.2.3.2 Enfermedades bucales más frecuentes en la embarazada ...................... 24 
2.2.3.2.1 Caries ............................................................................................... 25 
2.2.3.2.2 Enfermedad periodontal .................................................................... 25 
2.2.3.2.3 Gingivitis ........................................................................................... 27 
2.2.3.2.4 Granuloma piógeno del embarazo .................................................... 27 
2.2.3.3 Prevención y tratamiento odontológico .................................................... 28 
CAPÍTULO III METODOLOGÍA ..................................................................................... 30 
3.1 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................... 30 
3.1.1 ÁMBITO DE ESTUDIO .................................................................................. 30 
3.1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 30 
3.1.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ......................................................................... 30 
3.1.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................ 31 
3.1.5 EQUIPOS E INSTRUMENTAL ....................................................................... 31 
3.1.6 INFRAESTRUCTURA .................................................................................... 31 
3.1.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................... 32 
3.2 MÉTODO .............................................................................................................. 32 
CAPÍTULO IV RESULTADOS ....................................................................................... 37 
4.1 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................ 37 
4.2 RESULTADOS ...................................................................................................... 37 
4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 40 
CAPÍTULO V DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN ................................................................. 42 
5.1 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 42 
5.2 CONCLUSIÓN ..................................................................................................... 43 
ANEXOS .......................................................................................................................... 44 
REFERENCIAS ............................................................................................................... 48 
 
 
 
 
 
 
1 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A Dios por ser mi guía y mi luz, por permitirme tener una familia, un 
hogar y una carrera. 
 
A mis padres por su amor, cuidados, enseñanzas y su apoyo 
incondicional. 
 
A mi hermano por apoyarme cuando lo necesito y por su amor. 
 
A mis abuelitos por cuidarme, apoyarme y llenarme de amor. 
 
A mi tío por ser un segundo padre. 
 
 
 
2 
 
AGRADECIEMIENTOS 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por abrirme sus 
puertas para mi formación académica. 
 
A la Facultad de Estudios SuperioresIztacala y a sus docentes por 
instruirme profesionalmente para ejercer como Cirujano Dentista. 
 
Al Instituto Mexicano del Seguro Social por apoyarme y permitirme 
realizar el presente estudio. 
 
A mi honorable jurado por brindarme su tiempo, apoyo y 
conocimientos para mi tesis; el cual estuvo conformado por: 
 
Mtro. Jorge Armando Santiago Santiago 
Mtro. Jesús Juárez Manrique 
C.D. Rodolfo Saavedra Martínez 
C.D. Felipe Ramos Rodríguez 
C.D. Judith Castillo Mora 
 
 
3 
 
RESUMEN 
La placa dentobacteriana y el pH salival son factores que influyen en la salud 
bucal, los cuales pueden modificarse durante el embarazo por los cambios 
hormonales, la dieta, la higiene bucal o por la respuesta inmunológica. La presente 
investigación tiene como objetivo relacionar el índice de placa dentobacteriana y el 
pH salival en pacientes embarazadas. Se tomó una muestra de 50 pacientes 
embarazadas entre 18 y 40 años. Se obtuvo una muestra salival por cada paciente 
y se midió el pH salival con pH meter HI98103, posteriormente se indico a las 
pacientes hacer un enjuague con la pastilla reveladora para obtener el índice de 
placa dentobacteriana a través del índice de O´Leary. El resultado fue una relación 
positiva débil entre el índice de placa dentobacteriana y pH salival, ya que a mayor 
índice de placa dentobacteriana el pH salival aumenta sutilmente. Se observó que 
conforme avanzan los trimestres del embarazo el índice de placa dentobacteriana 
disminuye y el pH salival disminuye. La conclusión del presente estudio es que la 
relación entre índice de placa dentobacteriana y pH salival en pacientes 
embarazadas no es tan significativa, esto quiere decir, que si el pH salival 
presenta modificaciones durante el embarazo no es tan dependiente del índice de 
placa dentobacteriana. 
 
4 
 
SUMMARY 
The plaque and salivary pH are factors that influence oral health, which can be 
modified during pregnancy by hormonal changes, diet, oral hygiene or immune 
response. This research aims to relate plaque index and salivary pH in pregnant 
patients. A sample of 50 pregnant patients between 18 and 40 years was taken. A 
salivary sample per patient was obtained and salivary pH was measured with Ph 
meter HI98103 later it was indicated to patients make a rinse with the disclosing 
tablet to get the plaque index through the O'Leary index. The result was a weak 
positive relationship between plaque index and salivary pH, since the higher rate of 
plaque, salivary pH increases subtly. It was observed that as they move trimesters 
of pregnancy, plaque index and salivary pH decrease. The conclusion of this study 
is that the relationship between index plaque and salivary pH in pregnant patients 
is not as significant, this means that if the salivary pH presents changes during 
pregnancy is not as dependent on plaque index. 
 
 
5 
 
CAPÍTULO I 
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA 
 
1.1 INTRODUCCIÓN 
 
La saliva es una secreción en la cavidad oral proveniente de las glándulas 
salivales mayores y menores; se secreta alrededor de 600-700 mililitros diarios de 
saliva, y está compuesta en un 98-99% por agua y el resto son moléculas 
orgánicas, electrolitos, entre otros. 
La saliva realiza varias funciones en la cavidad oral con la finalidad de proteger a 
los órganos dentales y tejidos blandos que ahí se encuentran mediante la 
eliminación de partículas alimentarias, presencia de antibacterianos e 
inmunoglobulinas, así como amortiguar y neutralizar los ácidos. Este último 
mecanismo estabiliza el pH salival principalmente a través del sistema 
bicarbonato, lo cual aumenta el pH salival para disminuir el crecimiento bacteriano 
y la producción de ácido por estas mismas. El pH salival tiende a la neutralidad 
con un valor promedio de 6.7 variando entre 6.2 y 7.6, se considera que un pH 
salival menor a 5.7 produce la desmineralización del esmalte lo que producirá una 
lesión cariosa. 
La placa bacteriana es una colección de bacterias ubicada en cualquier superficie 
de la cavidad oral la cuál obtiene energía mediante la glucolisis a través de dos 
metabolismos: metabolismo intrínseco y extrínseco, el resultado final genera ácido 
láctico (50%), ácido acético, ácido fórmico y ácido propiónico, los cuales producen 
degradación de la hidroxiapatita y por consiguiente se inicia una lesión cariosa. 
Las características de la saliva y sus funciones pueden modificarse en algunos 
estados fisiológicos o patológicos del ser humano. Durante el embarazo se 
presentan alteraciones en la cavidad oral que pueden repercutir en la salud bucal 
de las embarazadas, por ejemplo, se ha reportado que el pH salival y la placa 
dentobacteriana se modifican durante el embarazo, facilitando el desarrollo de 
enfermedades bucales como caries y enfermedad periodontal. 
En este estudio se pretende relacionar el índice de placa dentobacteriana y el pH 
salival en pacientes embarazadas para demostrar la importancia que tiene la placa 
dentobacteriana y el pH salival en las pacientes para obtener y conservar una 
salud bucal adecuada. 
 
6 
 
1.2 OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
Relacionar el índice de placa dentobacteriana y el pH salival presente en 
pacientes embarazadas. 
 
Objetivo específico 
 
Obtener el pH salival y el índice de placa dentobacteriana de las pacientes 
embarazadas. 
Determinar en qué trimestre del embarazo existe un mayor índice de placa 
dentobacteriana y un pH salival más disminuido. 
 
 
 
7 
 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El embarazo es un estado fisiológico en el cual existen modificaciones fisiológicas, 
anatómicas y psicológicas en todo el organismo con la finalidad de generar un 
ambiente favorable para el feto en desarrollo y la madre. 
La mujer embarazada es considerada dentro de los grupos vulnerables en el 
ámbito de salud, por esa razón en México y otros países se han desarrollado 
programas que pretenden ampliar las capacidades y oportunidades de las 
mujeres para cursar el embarazo, el parto y el puerperio de forma segura y 
saludable, con actividades de prevención y vigilancia, a través de la atención 
integral que involucra atención médica, psicológica, odontológica, entre otras. 
Durante los últimos años, la atención odontológica ha obtenido mayor importancia 
ya que el embarazo predispone a alteraciones en la cavidad oral que repercuten 
en los tejidos duros y blandos que ahí se encuentran. Una alteración que se ha 
observado es la disminución del pH salival, por lo tanto es trascendental 
determinar qué factores provocan la alteración del pH y así poder conservarlo en 
equilibrio y prevenir enfermedades bucales. 
Debido a la problemática antes expuesta se plantea la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
¿Existirá relación entre el índice de placa dentobacteriana y el pH salival 
presente en pacientes embarazadas? 
 
 
 
 
8 
 
1.4 JUSTIFICACIÓN 
 
Conocer las características orales de las mujeres gestantes no sólo puede 
resolver los posibles problemas bucales existentes, sino que también se puede 
prevenir estos mismos. Actualmente, existen pocas investigaciones que 
determinen si el pH salival se modifica durante el período gestacional y cuáles son 
los cambios relacionados a esta modificación. Por otro lado, la mayoría de las 
investigaciones son originarias de otros países, por lo que surge la necesidad de 
realizar más estudios en los Estados Unidos Mexicanos para determinar la 
variación del pH salival, los factores que influyen en la alteración del pH salival y 
con ello las modificaciones a nivel bucal que sufren las embarazadas, ya que tanto 
la dieta, la educación y otros factores son diferentes en nuestro país. 
La relevancia de la presente investigación es conceder mayor importancia al 
índice de placa dentobacteriana y al pH salival, y con esto evitar patologías 
bucales en pacientes embarazadas y en aquellas que todavía no lo están. 
Esta investigación traerá beneficios para el Instituto Mexicano del Seguro Socialy 
para la Universidad Nacional Autónoma de México ya que pretende ampliar el 
conocimiento sobre las características orales que sufren las pacientes 
embarazadas y poder otorgarles una adecuada atención odontológica. Además, 
pretende aportar información que pueda ser utilizada como referencia para futuras 
investigaciones y para la creación de nuevas estrategias preventivas que 
contribuyan a una mejor salud oral. 
 
 
 
9 
 
1.5 HIPÓTESIS 
 
Existirá una relación significativa entre el índice de placa dentobacteriana y el pH 
salival ya que a mayor índice de placa dentobacteriana en pacientes 
embarazadas, menor será el pH salival. 
 
 
1.6 VARIABLES 
 
Variable independiente 
Índice de placa dentobacteriana. 
Variable dependiente 
pH Salival 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
2.1 ANTECEDENTES 
 
Se han realizado investigaciones acerca del pH salival como la de Garjado (2011) 
que hace referencia a los factores de riesgo cariogénico en pacientes adultos con 
y sin lesiones cariosas, obteniendo como resultado que el pH salival en ambos 
grupos fue un valor de 6.94.1 
Por su parte, González y col. (2001) realizaron un estudio en México para 
identificar cambios en la composición salival de las pacientes gestantes y no 
gestantes, recolectando saliva no estimulada durante 5 minutos de 50 pacientes 
embarazadas y 50 no embarazadas para medir el flujo y pH salival. Obteniendo 
que el grupo gestante presentó un flujo salival de 4.35 ml y pH salival de 6.6, 
comparado con el grupo no gestante donde el flujo salival fue de 4.71 ml y pH 
salival de 7.09.2 
Pérez (2011) realizó una investigación sobre caries dental asociada a factores de 
riesgo durante el embarazo, en una muestra de 21 gestantes a las cuales les tomó 
una prueba salival en el primer trimestre y otra en el tercer trimestre. De las 21 
gestantes, 4 de ellas durante el primer trimestre presentaron un pH menor a 6.5 y 
durante el tercer trimestre 1 gestante siguió presentando un pH disminuido.3 
La investigación de Ortiz y col. (2012) sobre evaluación del pH salival en pacientes 
gestantes y no gestantes, fue realizada en una muestra de 25 pacientes gestantes 
y 25 paciente no gestantes, obtuvo que el pH salival de la gestante es de 6.2 y el 
del grupo no gestante es de 6.24. Así mismo, menciona que en embarazadas a 
mayor placa dentobacteriana, mayor el pH salival, sin embargo, el grupo control a 
mayor placa dentobacteriana, menor el pH salival.4 
Martínez (2014) realizó una investigación acerca de las características 
fisicoquímicas y microbiológicas de la saliva durante y después del embarazo; en 
la cual realizó dos pruebas salivales, la primera toma fue en el segundo y tercer 
trimestre del embarazo, y la segunda fue a los 7 meses del parto. Obteniendo una 
media del pH salival durante el embarazo de 7.5, y pos parto de 7.7.5 
Yero y col. (2011) en su investigación sobre el comportamiento de las urgencias 
estomatológicas en embarazadas, en Barquisimeto, Venezuela, mencionan que 
 
11 
 
los cambios de hábitos alimenticios y la deficiente higiene bucal contribuyen a una 
acumulación de placa bacteriana.6 
Rodríguez y col. (2013) realizaron una investigación a cerca de los factores de 
riesgo y enfermedades bucales en gestantes, en la cual observaron que el primer 
factor de riesgo para caries o enfermedad periodontal en gestantes es el aumento 
de carbohidratos en la dieta y la hiperémesis, así mismo asoció la deficiente 
higiene y el aumento de la placa dentobacteriana como factor de riesgo de la 
gingivitis.7 
 
2.2 BASES TEÓRICAS 
 
2.2.1 SALIVA 
 
La saliva es una secreción mucoserosa en la cavidad oral proveniente de las 
glándulas salivales mayores y menores; las glándulas mayores son: dos parótidas, 
dos submandibulares y dos sublinguales y, las glándulas menores están 
distribuidas de manera aislada a lo largo del paladar, lengua, labios y mucosa de 
carrillos.1, 2, 5, 8-12 
La procedencia glandular de la saliva, determina sus características: 
 La glándula parótida (parotídea) elabora una secreción serosa con 
electrolitos; la submandibular (submaxilar) produce secreción serosa y 
mucosa, y la sublingual produce secreción mucosa.9-12 
 Las glándulas salivales menores desembocan en muchos lugares de la 
membrana mucosa que recubre la cavidad oral, producen principalmente 
secreción mucosa y contiene inmunoglobulina A (IgA).9, 10, 12 
La cantidad de saliva secretada diariamente es alrededor de 600-700 mililitros, Los 
valores normales de flujo salival en reposo (saliva no estimulada) son de 0.3 a 0.5 
ml/min y los valores para saliva estimulada son de 1 a 2 ml/min, durante el sueño 
estos valores descienden. El 93% de la saliva es producida por las glándulas 
salivales mayores, el resto es producido en las glándulas salivales menores.1, 9, 10, 
12,13 
La composición de la saliva puede presentar alteraciones con el consumo de 
algunos fármacos como anticolinérgicos, antihistamínicos, broncodilatadores, 
antihipertensivos, diuréticos y antiarrítmicos.13 
 
12 
 
2.2.1.1 Composición salival 
 
La mezcla salival contiene 98-99% de agua, el resto de la saliva consiste en 
moléculas orgánicas grandes (proteínas, glucoproteínas y lípidos), en moléculas 
orgánicas pequeñas (glucosa y urea) y de electrolitos (sodio, potasio, calcio, cloro 
y fosfatos).8 También contiene células de descamación del epitelio, bacterias, 
leucocitos, levaduras, entre otros.5, 9, 11,12 
 
2.2.1.2 Funciones de la saliva 
 
A. Proporcionar un medio protector para los dientes y la mucosa bucal. 
 Enjuaga la cavidad oral al arrastrar consigo partículas de alimentos y 
desechos celulares. Este efecto físico depende de su contenido de agua y 
de velocidad de flujo de la saliva. La disminución del flujo salival favorece la 
retención de los alimentos en boca; además, disminuye el efecto 
neutralizador, por lo que desciende el pH de la placa favoreciendo la 
desmineralización de las superficies dentarias.3,5,7-12,14 
 Amortigua y neutraliza los ácidos en cavidad oral. Esta propiedad se debe 
principalmente al sistema bicarbonato, es bajo en saliva no estimulada y 
aumenta a medida que la saliva se estimula, aumentando el pH y la 
capacidad amortiguadora; lo cual ejerce efectos ecológicos sobre la flora 
bacteriana ya que al aumentar el pH las bacterias acidúricas disminuyen su 
crecimiento.1,3-5,7,10-12,14 
La saliva secreta urea constante que es descompuesta por el Haemophilus 
parainfluenzae a productos nitrogenados como amoníaco y dióxido de 
carbono; el amoniaco es un amortiguador de ácidos por lo que resulta 
favorable.10, 14 
La saliva también contiene arginina y ornitina que reducen el tiempo 
necesario para que el pH alcance valores normales, esta propiedad es 
realizada principalmente por la sialina o factor de incremento del pH que es 
un péptido de la arginina.9, 12 
 Protege contra la disolución del fosfato de calcio en los tejidos duros 
(esmalte, dentina y cemento expuesto) por medio de los amortiguadores 
salivales y la concentración saturada de iones de calcio y fosfato. La saliva 
contiene estaterina que se encarga de estabilizar el calcio y el fosfato.8-12 
 
13 
 
 Contiene antibacterianos específicos que actúan como mecanismo de 
defensa, por ejemplo, las opsoninas vuelven susceptibles a las bacterias al 
romper los enlaces entre N-acetilmurámico y N-acetilglucosamina de las 
paredes celulares. También, están presentes en la saliva leucocitos que 
varían entre 100 a 1 000 000 por mililitro en cavidades orales sanas y 
puede llegar a 11 000 000 por mililitro en cavidades orales con problemas 
inflamatorios.9 
 Contiene proteínas bacteriostáticas y bactericidas: lisozima, lactoferrina, 
peroxidasa salival e inmunoglobulinas.9,12 
Lisozima es una muramidasa que lisa las paredes celulares bacterianas en 
la región glucopeptídica que contiene ácido murámico.8, 12,14 La lisozima 
disminuye con Fe o con Cu, pero la lactoferrina se combina conestos dos 
elementos para proteger la acción de la lisozima.8, 9 
Peroxidasa salival reacciona con el tiocianato salival (producto del 
metabolismo de la placa dentobacteriana) para formar el hipocianito, el cual 
inhibe la capacidad de las bacterias para utilizar glucosa.8, 9 
Lactoperidasa se absorbe a la hidroxiapatita como un componente de la 
película adquirida y puede influir en las características de la población 
microbiana; hace que la unión del tiocianato y el peróxido de hidrógeno 
produzcan sustancias tóxicas para muchas bacterias.9 
 Contiene inmunoglobulina A, G y M, las cuales protegen la cavidad oral 
contra la flora microbiana, como virus y bacterias.7,9,12 La inmunoglobulina 
más presente en la saliva es la IgA, una disminución de ella aumenta la 
frecuencia de caries.8,9,12 
 El moco de la saliva mantiene la flora bacteriana de la cavidad oral en 
condiciones constantes, al transportar sustancias antibacterianas a las 
zonas donde se requiere neutralizar a los agentes patógenos.9 
 Las glucoproteínas se relacionan con la adhesión de algunas bacterias.9 
B. Lubrica y humedece la mucosa bucal y labios. 
 La lubricación se lleva a cabo por medio de glucoproteínas de alto peso 
molecular denominadas mucina, de las cuales depende la viscosidad de la 
saliva porque unen sus moléculas de agua con sus grupos hidroxilo.3,8,9,11,12 
 Humedece la cavidad debido a la evaporación y deglución de la saliva.9 
 
 
14 
 
C. Digestiva. 
 Humedece los alimentos ingeridos para darles consistencia sólida y facilitar 
su deglución.5,9,11 
 Contiene las siguientes enzimas: 
Amilasa alfa o ptialina hidroliza a las dextrinas, disminuye la viscosidad de 
los geles de almidón y ayuda a eliminar desechos de hidratos de carbono 
de los órganos dentales.8, 9,12 
Aliesterasas que hidrolizan los esteres de ácidos grasos.9 
Lipasas que desdoblan a los glicéridos de los ácidos grasos.9, 12 
Enzimas de transferencia como catalasa, peroxidasa y la hexocinasa, que 
catalizan reacciones en las cuales se transfiere un grupo químico de un 
compuesto a otro.9 
D. Activa sentido del gusto. 
 Las sustancias sápidas de los alimentos necesitan disolverse en algún 
líquido como la saliva o el agua, para poder estimular los calículos 
gustativos (corpúsculos gustativos) que se encuentran en las papilas de la 
superficie dorsal de la lengua y la parte anterior del paladar blando.9,12 
E. Fonación. 
 Facilita el habla al disminuir la fricción entre la lengua y el resto de los 
tejidos blandos.5,9 
 
2.2.1.3 pH salival 
 
El pH salival es la forma de expresar en términos de una escala logarítmica la 
concentración de iones hidrógeno que se encuentran en la solución salival, 
determinando así las características ácidas o básicas de la saliva. El pH salival 
tiende a la neutralidad con un valor promedio de 6.7 variando entre 6.2 y 7.6.1, 8, 11, 
12,15 Los amortiguadores salivales mantienen el pH salival en valores óptimos, pero 
si hay estimulación potente pueden incrementarlo a 7 u 8; esto se debe a un 
aumento en la concentración de bicarbonato.9 
El pH en reposo será más bajo al dormir e inmediatamente al despertar. Luego 
aumenta durante las horas en que se está despierto. El estímulo salival provocado 
 
15 
 
reflexivamente por el gusto y masticación, lleva a un aumento en la capacidad de 
pH y de amortiguación, así como a la sobresaturación de la saliva con calcio (Ca) 
y fosfato (PO4). Estos factores influyen en el equilibrio entre la desmineralización y 
la remineralización del esmalte dental.8, 12 
Un pH crítico no está saturado con respecto a los iones de calcio y fosfato, 
produciendo la disolución de la hidroxiapatita. Se ha demostrado que tanto la 
saliva como la placa dentobacteriana dejan de estar saturadas en los valores de 
pH 5-6 con un promedio de 5.5; sin embargo, es improbable que la 
desmineralización se produzca por arriba de 5.7, por lo cual ese valor ha sido 
aceptado como seguro para los órganos dentales.8 
El pH se puede aumentar al ganar bicarbonato extrínseco vía dentífrico, al 
aumentar bicarbonato intrínseco por masticar chicle libre de azúcar o parafina, y al 
realizar una adecuada higiene después de ingerir alimentos y bebidas.12 
 
2.2.2 PLACA BACTERIANA 
 
La formación de la placa bacteria se describe en cuatro fases: 
1ª fase: formación de la película adquirida 
2ª fase: colonización de la película adquirida por microorganismos. 
3ª fase: crecimiento y maduración de la placa bacteriana. 
4ª fase: formación de cálculo dental.16 
 
2.2.2.1 Película adquirida 
 
Es una película acelular compuesta principalmente por glucoproteínas de la saliva, 
también se compone por enzimas e inmunoglobulinas que se establecen sobre la 
superficie del esmalte inmediatamente después de haber erupcionado el órgano 
dental.6-8,12,14 El órgano dental primeramente está recubierto por una capa de 
hidratación la cual tiene carga positiva por contener calcio y fosfato; y a esta capa 
se le une la película adquirida que tiene carga negativa.8,10,11,14,16 La película tiene 
las siguientes funciones: 
A. Protege la superficie del órgano dentario del desgaste excesivo. 
B. Determina la afinidad de las bacterias de acuerdo a las glucoproteínas. 
C. Sirve de substrato para las bacterias absorbidas. 
D. Actúa como barrera semipermeable, reduciendo la pérdida de iones calcio, 
fosfato y flúor. 
 
16 
 
E. Acción protectora contra el ataque ácido, reduciendo la desmineralización de 
los órganos dentarios.8-10,16 
 
2.2.2.2 Placa bacteriana 
 
Es una colección de colonias bacterianas adheridas firmemente a la superficie del 
órgano dental, encía, lengua y prótesis, la cual está embebida en una matriz de 
polímeros de origen bacteriano y salival que no puede ser removida con simple 
agua. Está formada principalmente por bacterias, agua, células epiteliales 
descamadas, leucocitos y residuos alimenticios. La adhesión de las bacterias al 
diente se atribuye a las cargas electrostáticas.8-11, 14,16 
Se clasifica por su localización como supragingival y subgingival, por su potencial 
patógeno como cariogénica o periodontogénica, y de sus propiedades como 
adherente o no adherente.10, 11 
2.2.2.2.1 Composición de la placa bacteriana 
Está compuesta en dos fases o fracciones: 
 1ª fase o fase acelular, es el responsable de las interacciones químicas, al 
estar en contacto con el esmalte. Está constituida por lípidos que se unen a 
las proteínas en forma de lipoproteínas.16 
 2ª fase o fase celular, compuesta por proteínas con calcio y fósforo ligado a 
ellas; también presenta inmunoglobulinas (IgA, IgG e IgM), componente C3, 
hidratos de carbono (en forma de glucosa, maltosa, fructosa, galactosa, entre 
los polisacáridos extracelulares está el glucano).16 
Entre los componentes inorgánicos predomina el calcio y fosfato. Algunos 
oligoelementos como magnesio, cobre, plata, hierro, estaño, flúor, etc. que 
contribuyen al metabolismo bacteriano.16 
El pH de la placa bacteriana puede tener un carácter ácido o básico según sean 
las bacterias que predominan.9, 16 
2.2.2.2.2 Formación de la placa bacteriana 
A. Deposición 
Fase reversible donde se produce un acercamiento inicial de las bacterias a la 
superficie de la película.10 
 
 
17 
 
B. Adhesión 
Las bacterias tienen un sistema de reconocimiento de alta sensibilidad en su 
superficie, para identificar los receptores de la película adquirida, es decir, los 
aminoácidos en las fosfoproteínas ricas en prolina. Esto aclara que cada bacteria 
tiene lugares específicos de unión, denominados adhesinas (tienen forma de 
fibras). Existe otro tipo de fibrillas, llamadas lectinas las cuales se unen a 
carbohidratos específicos y en ciertas glucoproteínas. En la saliva existen 
componentes que favorecen la agregación bacteriana, como las glucoproteínas de 
alto peso molecular, la lisozima y las inmunoglobulinas.10, 16 
C. Crecimiento y reproducción 
Crea una capa confluente y madura,llamada placa bacteriana.10 
2.2.2.2.3 Metabolismo de la placa bacteriana 
Las reacciones metabólicas que tienen lugar en la placa bacteriana, adquieren 
importancia para comprender la etiología de la caries. Existen dos metabolismos 
para degradar los carbohidratos, el metabolismo intracelular y el metabolismo 
extracelular.9, 16 
A. Metabolismo intracelular 
Se basa en la glucólisis o ciclo de Embden-Meyerhoff (EMP), es decir, el 
catabolismo anaerobio de los azúcares que da como resultado 1 molécula de 
piruvato, la cual se fermentan, generando ácido láctico. También los polialcoholes 
azucarados, como manitol y sorbitol, son fermentados por medio de la glucolisis 
obteniendo como producto final ácido fórmico y etanol. 16 La glucólisis tiene como 
objetivo: 
 
1. Síntesis de polisacáridos para la pared bacteriana y cápsula. 
2. Síntesis de polisacáridos intracelulares de reserva (glucógeno) 
3. Producción de energía (ATP)16 
 
El resultado de la glucólisis es la producción de 2 moléculas de ATP, 2 moléculas 
de NADH y una molécula de piruvato. El piruvato continúa su oxidación y se 
obtiene ácido láctico (50%), ácido acético, ácido fórmico y ácido propiónico, los 
cuales producen degradación de la hidroxiapatita; esta información es debatida 
por Gilmour, quien realizó un estudio en el cual obtuvo que el ácido láctico (8%) no 
es el predominante sino el ácido acético (78%) y el ácido fórmico (14%). 9,16 
En las siguientes imágenes se observa el proceso de glucólisis y fermentación del 
piruvato. 
 
18 
 
 
 
 
 
19 
 
 
El pH de la placa es neutro o ligeramente ácido en ayunas. En personas con poca 
susceptibilidad a la caries el pH de reposo se encuentra entre 6.5 y 7.0; después 
de enjuagarse la boca con carbohidratos el pH disminuye hasta 5, y en personas 
con susceptibilidad a caries el pH desciende a menos de 5.9 Esto se explica por el 
mecanismo de degradación de ciertos aminoácidos que inciden de distinta manera 
sobre el pH, según tenga lugar la descarboxilación o la desaminación. Si ocurre la 
descarboxilación el pH se eleva, pero si ocurre desaminación el pH disminuye.9, 16 
B. Metabolismo extracelular 
Extracelularmente se producen una serie de reacciones en las que los 
carbohidratos, presentes en la matriz intermicrobiana, sufren la acción de enzimas 
extracelulares. Así se sintetizan monosacáridos y disacáridos utilizables por las 
bacterias y polisacáridos de reserva que, además de favorecer la adhesión y la 
viscosidad de la placa bacteriana, serán utilizados por las bacterias como fuente 
 
20 
 
de energía en los periodos en que disminuya la concentración de azúcares 
fermentables en la placa bacteriana. El Streptococcus mutans es una bacteria 
representante de este metabolismo.9,11,16 
Las enzimas extracelulares que intervienen en el metabolismo de la matriz 
intermicrobiana tienen su origen en la saliva y en las bacterias de la placa 
dentobacteriana. La enzima amilasa proveniente de la saliva que cataliza la 
reacción en la que la maltosa y las dextrinas se transforman en glucosa. Las 
deshidrogenasas salivales transforman el polialcohol sorbitol en fructosa. La 
glucosiltransferasa, producida por S. Mutans, transforma la glucosa en glucanos y 
fructosa. La fructosiltransferasa, producida por A. Viscosus, transforma la fructosa 
en levanos o fructanos.16 
2.2.2.2.4 Placa bacteriana cariogénica y periodontogénica 
Las bacterias presentes en cavidad oral de acuerdo a sus características se 
consideran como placa bacteriana cariogénica o placa bacteriana 
periodontogénica. A continuación se mencionan las características de cada grupo. 
 Placa bacteriana 
cariogénica 
Placa bacteriana 
periodontogénica 
Característica  Contenido alto en 
sacarosa, por lo que las 
bacterias son 
sacarolíticos.10 
 Formación de ácidos.16 
 Mayor síntesis de 
polisacáridos 
intracelulares (glucógeno, 
amilopectina).16 
 Conversión en los 
primeros 15 minutos de 
hasta el 20% de sacarosa 
consumida, en 
polisacáridos 
intracelulares.16 
 Forma ácido láctico de 
los polisacáridos 
intracelulares 
 Las bacterias son 
proteolíticos. 
 Bacterias que producen 
toxinas y enzimas 
destructoras de colágeno 
(colagenasas), ácido 
hialurónico (hiauronidasas) 
lo que destruye al tejido 
conectivo.16 
 Presenta elevación del pH, 
por la acción ureolítica, o la 
acción alcalígena directa 
de la Veillonella 
Alcalescens y por 
Haemophilus.10,16 
 En histopatología, genera 
alteraciones en los epitelios 
gingivales y de inserción, 
además la lesión 
 
21 
 
acumulados.16 Formación 
del doble de 
polisacáridos 
extracelulares.16 
 Contiene niveles de S. 
Mutans más elevados.16 
 Contiene menos niveles 
de S. sanguis y 
Actinomyces.16 
 Menos organismos 
productores de 
dextranasa.16 
 Tiene menos niveles de 
Veillonella.16 
 En histopatología, 
presenta descalcificación 
del esmalte y la lesión 
conjunta cemento 
dentina, y escasa o nula 
tendencia a la 
mineralización.16 
estrictamente cementaria 
presenta tendencia a la 
mineralización.16 
Microorganismos 
principales 
 
 Streptococcus mutans: 
sintetiza polisacáridos 
extracelulares (glucanos); 
coloniza superficies 
dentales.16 
 Streptococcus sanguis: 
sintetiza polisacáridos 
extracelulares (glucanos); 
coloniza surcos y 
fisuras.10,14,16 
 Streptococcus mitis: 
sintetiza polisacáridos 
intracelulares; coloniza 
mucosas y lengua.16 
 Actinobacillus 
actinomycetemcomitans.14, 
16 
 Prevotella intermedia.16 
 Porphyromona gingivalis.16 
 Bacteroides forsythus.16 
 Actinomyces: fermenta 
glucosa; se dividen en 
anaerobios (bovis e israelii) 
y anaerobios facultativos 
(naeslundii, viscosus), 
también están involucrados 
en la caries pero en menor 
 
22 
 
 Streptococcus salivarius: 
sintetiza fructano y 
glucano insoluble.16 
 Lactobacilos: contribuyen 
al proceso carioso en 
dentina; existen dos 
tipos, Homofermentativos 
(casei, acidophilus) y 
Heterofermentativos 
(fermentus).16 
 Neisseria flava, 
Bifidobacterium, Rothias: 
productores de 
polisacáridos 
extracelulares, favorecen 
la colonización de otro 
microorganismos.10,16 
nivel de importancia.10 
 Veillonella: utilizan el ácido 
láctico y lo transforman en 
otros ácidos más débiles 
(priopiónico acético).16 
 Bacteroides gingivalis y 
bacteroides intermedius. 
 
TABLA 1: Representa una comparación entre las características y 
microorganismos de la placa bacteriana cariogénica y placa bacteriana 
periodontogénica. 
 
 
2.2.2.3 Cálculo dental o tártaro dental 
 
El cálculo dental se define como un depósito calcificado en dientes y otras 
estructuras sólidas, 9 se considera como el estadio final con el que se culmina el 
ciclo formativo de la placa bacteriana, esta es mineralizada en sus zonas más 
profundas para originar el cálculo. Los dientes más afectados se encuentran en la 
vecindad del conducto de salida de las glándulas parótidas, submandibulares y 
sublinguales.16 
Según Driessens y Verbeeck la mineralización comenzaría con el depósito de 
fosfato dicálcico dihidratado y fosfato octocálcico. A partir de aquí, la cinética es tal 
que la sobresaturación de sales fosfocálcicas dan lugar a una precipitación rápida 
de otros fosfatos de calcio que con el paso del tiempo se transforman en 
hidroxiapatita y whitlockita, siendo menos solubles.9, 16 
 
23 
 
Se ha observado que los pacientes con formación rápida de cálculo dental 
secretan saliva con mayor cantidad de urea; la descomposición de la urea produce 
amoniaco y éste puede aumentar el pH de la placa dentobacteriana.9, 12 
 
2.2.3 EMBARAZO 
 
Es un estado fisiológico modificado, en el cual el organismo materno sufre una 
serie de ajustes hormonales, cardiovasculares, respiratorios, urinarios y 
gastroenterológicos, procurando la homeostasis y bienestar de la madre, así como 
las condiciones necesarias para dar cabida al feto que se desarrolla.5, 8,17-22 
A partir de que el óvulo es fecundado por el espermatozoide,se interrumpe la 
menstruación y se inicia una modificación en la producción de hormonas 
maternas, aumentando la secreción de estrógenos, progesterona y hormonas 
placentarias (gonadotropina coriónica, somatotropina o lactógenos), las cuales 
tienen gran impacto sobre el sistema endocrino del organismo, así como en el 
resto del organismo, incluyendo cavidad oral.18-20, 22,26 
El periodo gestacional tiene una duración de 40 semanas (280 días) y se divide en 
trimestres, los cuales son: primer trimestre, desde la concepción hasta la semana 
13.5; segundo trimestre, de la semana 13.6 a la 27; tercer trimestre de la semana 
27.1 al final de la gestación.8 En el primer trimestre se presentarán alteraciones 
como fatiga, náuseas, vómito y sensación de hormigueo de las glándulas 
mamarias. Segundo trimestre se agranda la parte inferior del abdomen para dar 
cabida al feto, las glándulas mamarias aumentan de volumen preparándose para 
la lactancia. Tercer trimestre se caracteriza por la ganancia de talla del feto; 
durante este periodo se presenta el síndrome de hipotensión supina debido a que 
el feto comprime la vena cava inferior cuando la paciente está en posición supina, 
disminuyendo así el gasto cardiaco; también durante este periodo es frecuente 
observar depresión en la gestante lo que puede causar que la paciente sea poco 
cooperadora. 8, 18, 19, 22,26 
 
2.2.3.1 Cambios bucales 
 
Durante la gestación tienen lugar importantes cambios a nivel de cavidad oral, 
entre los más frecuentes se encuentra la enfermedad periodontal, que afecta del 
35 al 100 % de las embarazadas. Entre los factores influyentes para su aparición 
 
24 
 
se encuentran la mala o insuficiente higiene dental o las diversas modificaciones 
hormonales y vasculares, la dieta, la respuesta inmunológica, entre otros.8, 20, 22,26 
También se pueden observar diferentes lesiones orales como un edema difuso o 
una estomatitis hemorrágica, condiciones más evidentes cuando nos encontramos 
con una higiene oral deficiente.5 
El aumento de los niveles de progesterona gracias a la placenta produce dilatación 
de los capilares gingivales, aumento de la permeabilidad y exudación gingival. Los 
estrógenos, por su parte, modifican la queratinización del epitelio gingival, 
provocan hiperplasia del estrato germinativo, alteran las elongaciones del tejido 
conectivo, provocan degeneración nuclear en las células epiteliales y discreta 
inflamación de la lámina propia.5,7,20,22-24 Todo lo anterior predispone a una 
respuesta más florida frente a los efectos irritantes de la placa dentobacteriana. Se 
ha observado que la alteración metabólica del tejido, ocasionado por la 
progesterona, podría favorecer la colonización del surco gingival por bacterias 
anaerobias; incluso, se considera que la circulación de progesterona en el torrente 
sanguíneo de la madre es suficiente para que disminuya la respuesta inmune y se 
exacerbe la gingivitis.20, 23,26 
2.2.3.1.1 pH salival en embarazadas 
Durante el embarazo la composición salival se ve alterada, disminuye el pH salival 
y la capacidad buffer, afectando la función amortiguadora y neutralizadora de los 
ácidos, lo que hace al medio oral favorable para el desarrollo, crecimiento y 
cambios en las poblaciones bacterianas. Los cambios en los hábitos alimenticios 
unidos a la deficiencia del cepillado consecuencia de la sintomatología propia del 
estado gestacional, contribuye a la acumulación de placa dentobacteriana. Con 
todos estos factores interactuando entre sí, el pH se acidifica ocasionando que la 
caries dental se establezca.3, 4, 12, 20, 22, 24,27 
El pH salival es afectado durante el embarazo por aumento en la acidez bucal 
debido a la exposición de la cavidad oral a los jugos gástricos, por hiperémesis y 
reflujo gástrico, ocasionado por la incompetencia del esfínter gastroesofágico y 
disminución de los movimientos peristálticos; esta alteración aparte de disminuir el 
pH bucal, erosiona los órganos dentales y aumenta la susceptibilidad de los 
dientes.5, 8,24 
 
2.2.3.2 Enfermedades bucales más frecuentes en la embarazada 
Por su trascendencia las enfermedades bucales establecen un problema en la 
paciente embarazada que depende del empleo de medidas preventivas y de 
tratamiento.26 
 
25 
 
2.2.3.2.1 Caries 
La caries dental es una enfermedad multifactorial de origen microbiano que afecta 
a los tejidos calcificados de los dientes, empezando por la disolución de las 
estructuras inorgánicas de la superficie dental y acabando con la desintegración 
de la matriz orgánica.16 
Existen 3 factores principales para la existencia de caries: 
1. Flora bacteriana 
2. Huésped 
3. Adecuado sustrato: Carbohidratos 
 
Los factores secundarios son: 
1. Composición de la saliva 
2. Flujo salival 
3. Higiene buco dentaria 
4. Dieta 
5. Morfología dental 
6. Cultura y religión9,16 
 
El mecanismo de producción de caries está relacionado con la desmineralización 
de la estructura dentaria, a través de la degradación de ciertos sustratos 
(carbohidratos fermentables) por medio de las enzimas bacterianas. La glucosa 
es utilizada por las bacterias, se metaboliza por un proceso de fosforilación y 
produce ácidos orgánicos, fundamentalmente ácido láctico que es liberado al 
medio, disminuyendo el pH de la placa bacteriana.10, 16 
La relación entre el embarazo y las caries no es bien conocida, aunque todas las 
investigaciones permiten sospechar que el aumento de las lesiones cariosas de 
las embarazadas se debe a un incremento de los factores cariogénicos locales, 
entre los que se encuentran: cambios de la composición de la saliva y de la flora 
bacteriana oral, al aumento y regurgitación del ácido gástrico, hiperémesis 
gravídica, ingesta de alimentos con alta cantidad de carbohidratos, y poca 
atención a su higiene oral.5,7,17,18,20,22,24,26,27 
El odontólogo debe recomendar a la paciente embarazada realizar enjuagues 
bucales con una cucharada de bicarbonato sódico diluido en un vaso de agua para 
neutralizar el ácido. Si la paciente presenta sensibilidad dental se realizan 
enjuagues de fluoruro de sodio para proteger los dientes.24 
2.2.3.2.2 Enfermedad periodontal 
La enfermedad periodontal incluye un grupo de condiciones inflamatorias que 
llevan a la destrucción de las estructuras de soporte de los dientes. Es definida 
 
26 
 
como una infección de naturaleza generalmente crónica donde la destrucción del 
tejido ocurre con el tiempo; sin embargo, es episódica y caracterizada por 
períodos de actividad e inactividad. Los microorganismos más comúnmente 
encontrados son bacterias anaeróbicas gram negativas, tales como: Prevotella 
intermedia, Porphyromonas gingivalis, Bacteroides forsythus y Actinobacillus 
actinomycetemcomitans.16, 25 
Los agentes etiológicos se clasifican de la siguiente forma: 
1. Factores locales 
a. Placa bacteriana 
b. Mal oclusión 
c. Respiración bucal 
d. Impactación alimentaria y falta de higiene oral que provoca calculo dental. 
e. Morfología dentaria 
f. Odontología iatrogénica 
g. Oclusión traumática 
h. Hábitos inadecuados 
2. Factores modificadores sistémicos 
a. Alteraciones hormonales 
b. Alteraciones de la nutrición 
c. Algunos medicamentos 
d. Estrés y otros estados emocionales 
e. Envejecimiento 
f. Ciertas enfermedades sistémicas16 
Los cambios microbianos en esta etapa se presentan fundamentalmente en la 
placa subgingival asociados con el incremento de hormonas. Se ha observado que 
la bacteria Prevotella intermedia aumenta en la placa subgingival a partir del tercer 
y cuarto mes de gestación, esta bacteria utiliza la progesterona y estrógenos 
presentes en el fluido gingival como fuente de alimentos, pues tienen semejanza 
estructural con la napthaquinona, alimento esencial para ellas.22 
 
27 
 
En embarazadas se ha observado alteraciones en el aparato de inserción del 
diente al hueso alveolar, así como cambios minerales de la lámina dura.17,18,24 
Algunos investigadores plantean quela hormona relaxina, cuya función radica en 
relajar las articulaciones de la gestante para facilitar el parto, puede actuar sobre 
el ligamento y provocar una ligera movilidad dentaria que facilita la entrada de 
restos de alimento y depósito de la placa dentobacteriana entre la encía y el 
diente, lo que origina inflamación. Esta movilidad dentaria se diferencia por no 
tener pérdida de inserción dentaria, que no precisa tratamiento y remite posparto, 
ya que es raro que el daño periodontal sea irreversible.20, 22 
Se han llevado a cabo estudios acerca de la relación que existe entre la 
enfermedad periodontal y el parto prematuro, concluyendo que en las gestantes 
que presentan enfermedad periodontal severa son 3 veces más propensas a sufrir 
un parto prematuro espontáneo.19 
El tratamiento indicado tanto para gingivitis y periodontitis es tener medidas 
estrictas de higiene oral, curetaje y uso de enjuagues de clorhexidina.24 
2.2.3.2.3 Gingivitis 
La gingivitis es la presencia de inflamación gingival sin pérdida del tejido 
conectivo, y se considera como la condición periodontal más común durante la 
gestación. Ocurre debido a que se elevan los valores de progesterona, aumenta el 
metabolismo de los estrógenos en la encía, e incrementan las prostaglandinas; lo 
cual tiene acción directa en los capilares gingivales y sobre el metabolismo de las 
células del periodonto, lo que origina una respuesta inflamatoria exagerada ante 
los irritantes locales y la placa bacteriana durante la gestación. Además, se 
produce una alteración en el equilibrio del sistema fibrinolítico que regula la 
proteólisis pericelular, por lo que juega un papel importante en las reacciones 
inflamatorias. Estos cambios son clínicamente más notorios durante el segundo 
mes de gestación, alcanzado su máxima expresión en el octavo mes.8, 17, 18, 20, 22,23-
,27 A pesar de todos estos cambios vasculares, la placa sigue siendo el factor 
etiológico fundamental en la génesis de la gingivitis.22 
2.2.3.2.4 Granuloma piógeno del embarazo 
Es un crecimiento gingival de tipo tumoral que frecuentemente aparece durante el 
primer trimestre por el agravamiento de la gingivitis y periodontitis, se observa en 
un total de 0 a 5 % de mujeres gestantes.18,23,24,27 Es una lesión exofítica indolora, 
eritematosa o purpúrea con base pedicular, muy vascularizada que se origina en 
una papila interdental localizada con frecuencia en la región vestibular del maxilar 
superior, alcanza los 3 a 5 cm de diámetro e involuciona parcialmente después del 
parto.18,23 
 
28 
 
El odontólogo debe de mantener en observación la lesión, la mayoría de las veces 
se requiere cirugía para eliminarlo totalmente; la cirugía se realiza al finalizar el 
embarazo o puede ser durante el embarazo si existe dolor.18, 24,26 
 
2.2.3.3 Prevención y tratamiento odontológico 
 
Durante el embarazo, el odontólogo debe de entregar información educativa 
respecto a hábitos saludables como instrucción sobre técnicas de cepillado, 
hábitos dietéticos y uso de fluoruros, así como educar sobre organogénesis, caries 
temprana de la niñez y cuidados al recién nacido y lactante.17, 28 
Vigilar la dieta de la embarazada procurando disminuir el consumo de 
carbohidratos y debe eliminar depósitos de cálculo supragingival e infragingival, 
lesiones cariosas y reemplazar restauraciones defectuosas.17 
Los problemas agudos que causan dolor intenso y fiebre deben de solucionarse 
en cualquier etapa de la gestación para no generar una carga extra de estrés y 
ansiedad en la madre y en el feto. Tomando en cuenta los factores anteriores, es 
indispensable que las mujeres consulten al odontólogo antes del embarazo y al 
menos una vez cada trimestre durante la gestación.17, 24 
En el primer trimestre se prefiere realizar control de placa dentobacteriana y 
tratamientos de urgencia debido a que es el trimestre donde se da la 
organogénesis del feto, además que es la etapa en donde se presentan náuseas y 
vómitos. En el segundo trimestre es el mejor momento para llevar a cabo los 
procedimientos dentales. Durante el tercer trimestre se debe evitar tratamientos 
complejos y tardados ya que la posición supina puede ocasionar hipoxia pasajera 
y/o síndrome de hipotensión supina, por lo que el tratamiento bucal se debe 
realizar con la paciente en el sillón sentada o ligeramente reclinada y, en caso de 
presentar síntomas de compresión sobre la vena cava se gira a su costado 
izquierdo.8, 17, 18, 24, 26,27 
Cuando el tratamiento es simple, prevención y operatoria dental, no existen 
restricciones; así mismo se deben tratar abscesos y afecciones pulpares en 
cualquier trimestre del embarazo. Sin embargo, una cirugía bucal o rehabilitación 
protésica son preferibles realizarlas después del parto. En caso de que la paciente 
sufra fractura mandibular está contraindicada la fijación intermaxilar debido a la 
hiperémesis.18, 24 
Las radiografías se usan con cautela principalmente durante el segundo y tercer 
trimestre. Si el empleo es indispensable se debe tomar el menor número de 
 
29 
 
radiografías, de preferencia utilizar radiografía ortopantomográfica, de aleta o 
periapicales seleccionadas, además se coloca a la gestante un mandil de plomo.8, 
17, 18, 24, 26,27 
En relación con la anestesia, tanto la anestesia tópica como la local, 
especialmente lidocaína, se puede utilizar en mujeres embarazadas con total 
seguridad.24 
Durante el primer trimestre debe evitarse el empleo de fármacos por el riesgo de 
que atraviesen la placenta y sean tóxicos o teratogénicos para el producto.18, 26,27 
Afortunadamente, la mayoría de los agentes comúnmente utilizados en 
odontología, a excepción del metronidazol y la aspirina, pueden ser utilizados con 
relativa seguridad. La penicilina y amoxicilina son antibióticos de primera línea y el 
acetaminofén puede ser utilizado con confianza para manejar el dolor.18, 26 
 
 
 
30 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA 
3.1 TIPO DE ESTUDIO 
 
 Observacional: ya que se registró el fenómeno sin manipular intencionalmente 
las variables. 
 Prospectivo: ya que los datos se registraron después de realizar el protocolo. 
 Transversal: ya que las variables se registraron una vez por cada paciente. 
 Descriptivo: en la presente investigación se describieron dos variables. 
 Abierto: porque el paciente conoció la maniobra a realizar. 
 
3.1.1 ÁMBITO DE ESTUDIO 
 
El estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar 77 “San Agustín”; ubicada 
en Avenida San Agustín Esquina Brasil, Colonia San Agustín C.P. 55130, 
Ecatepec, Estado de México Oriente. La clínica ofrece atención médica de primer 
nivel. El área de influencia será el servicio de Estomatología, donde los pacientes 
acuden por interés propio o derivados por su médico familiar. 
 
3.1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
El universo de población fueron 50 mujeres embarazadas que acudan al servicio 
de Estomatología de la Unidad de Medicina Familiar 77 “San Agustín durante los 
meses de marzo, abril, mayo y junio 
 
3.1.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
 Pacientes embarazadas que acudan al servicio de estomatología de la 
Unidad de Medicina Familiar 77 “San Agustín” 
 Edad de 18 a 40 años. 
 Higiene oral y ayuno mínimo de 2 horas antes de la toma de muestra. 
 
 
31 
 
3.1.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 Paciente con hábito de fumar. 
 Ingesta de bebidas alcohólicas 7 días previos a la toma de muestra. 
 Paciente con comorbilidad. 
 Autorización para participar negada por la paciente 
 
3.1.5 EQUIPOS E INSTRUMENTAL 
 
Humano 
 
1 investigador 
1 asistente médica 
Físicos 
 
20 hojas de papel 
1 cuaderno 
1 lápiz 
2 plumas 
2 computadoras 
2 impresoras 
60 tubos de ensayo 
60 tapones para tubo de ensaye 
1 gradilla 
100 sanitas 
1 pH metro 
3 soluciones amortiguadoras 
2 cestos de basura 
1 unidad dental 
2 escritorios 
4 lápices de color 
1 autoclave 
10 espejos intraorales 
55 pastillas reveladoras 
110 guantes de látex 
 
3.1.6 INFRAESTRUCTURAUnidad de Medicina Familiar 77 “San Agustín”. Área de estomatología. 
 
 
 
32 
 
3.1.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Se solicitó a las pacientes embarazadas su colaboración en el estudio a través del 
consentimiento informado, el cual está basado en los códigos éticos establecidos 
en la Declaración de Helsinki de 1964, de Tokio en 1975 y en el comunicado de la 
Secretaría de Salubridad y Asistencia publicado en el diario oficial del 26 de enero 
de 1982. El consentimiento informado contenía información breve sobre el 
proyecto, la necesidad de llevarlo a cabo, tipo de participación, riesgos y 
beneficios de la investigación para los participantes, así como, el nombre del 
investigador e instituciones involucradas. 
La investigación fue aceptada por el comité de ética de la Faculta de Estudios 
Superiores Iztacala 
 
3.2 MÉTODO 
 
Se realizó historia odontológica enfocada en los hábitos higiénico – dietéticos y se 
obtuvo el pH salival e índice de placa dentobacteriana de las embarazadas que 
cumplan con los criterios de inclusión previamente establecidos, durante el periodo 
comprendido desde el mes de Marzo de 2016 al mes de Junio del 2016. 
Acudieron 50 pacientes embarazadas al servicio de Estomatología en la Unidad 
de Medicina Familiar 77, las cuales fueron registradas por la Asistente médica, 
quien entregó la cartilla de salud al investigador. El investigador informó a la 
paciente embarazada acerca de la investigación y le entregó el consentimiento 
informado para que fuera firmado por la paciente. Únicamente se prosiguió al 
siguiente paso con la firma de autorización de la paciente. 
La paciente entregó la muestra de saliva no estimulada, la cual se recolectó a 
través del Spitting Method (Método de escupir) que consiste en la acumulación de 
saliva en el piso de boca y se escupe en un tubo de ensayo estéril cada 60 
segundos por 5 minutos. 
Posteriormente, el investigador midió el pH de la saliva obtenida, utilizando el pH 
meter o potenciómetro HI98103 que es un aparato eléctrico que arroja resultados 
precisos con números enteros y decimales sobre el pH. Previamente, se limpió el 
pH meter y se calibró con sustancias amortiguadoras (pH 4.1 y 7.1), la sustancias 
se depositaban en tubos de ensayo, primero se introdujo el pH metro en la 
sustancia de pH 7.1, y después en sustancia de pH 4.1. El pH meter se sumergió 
 
33 
 
en cada muestra hasta obtener el registró del pH obtenido. Se retira el pH metro y 
se incorpora en una solución de mantenimiento. 
El investigador realizó anamnesis enfocada en los hábitos higiénico – dietéticos, 
así mismo, realizó exploración física bucal utilizando el índice de Dientes 
Cariados, Perdidos y obturados (CPOD) y el índice de O’Leary. Se otorgó a las 
pacientes una pastilla reveladora con la cual se realizó un enjuague que se pasó 
por toda la cavidad oral y se escupió, después se registraron las caras 
pigmentadas. El índice se obtuvo al sumar las superficies dentales pigmentadas y 
dividirlas por el número de superficies presentes en cavidad oral, multiplicado por 
100. 
Se informó a cada paciente de los resultados obtenidos y las indicaciones 
odontológicas pertinentes para mejorar el estado de salud oral. 
Finalmente, al obtener los datos necesarios, los espejos dentales, exploradores, 
pinzas de curación se lavaron y esterilizaron para volver a utilizar. El pH metro se 
limpió y calibró. Los guantes, los tubos de ensayos y los campos se desecharon 
conforme fueron utilizados. 
 
 
Figura 4. Soluciones amortiguadoras y 
solución de mantenimiento 
Fig. 3. pH meter 
HI98103 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 5. Las sustancias 
amortiguadoras se colocan 
en tubos de ensayo, 
primero se calibra pH 7.1 y 
después pH 4.1 
Fig. 7. Se introduce el pH 
metro en el tubo de 
ensayo con saliva hasta 
que los números en la 
pantalla sea estable. 
Fig. 8. Caras palatinas 
pigmentadas. 
Fig. 6. Paciente 
recolectando la saliva en 
un tubo de ensayo a través 
del Spitting Method. 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 9. Caras palatinas de 
lado derecho pigmentadas. 
Fig. 10. Caras palatinas de 
lado izquierdo pigmentadas. 
Fig. 11. Caras linguales pigmentadas. 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 12. Caras linguales de 
lado derecho pigmentadas. 
Fig. 13. Caras linguales de 
lado derecho pigmentadas. 
Fig. 14. Caras vestibulares 
de lado derecho 
pigmentadas. 
Fig. 15. Caras vestibulares 
de lado izquierdo 
pigmentadas. 
 
37 
 
CAPÍTULO IV 
RESULTADOS 
 
4.1 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 
 
Se emplearon para la parte estadística los siguientes programas: 
 SPSS 22 
 Excel 2007 
Y las siguientes pruebas estadísticas: 
 Coeficiente de correlación de Pearson 
 Regresión lineal 
El análisis de la muestra se realizo mediante estadística descriptiva y estadística 
inferencial. En el caso de la estadística descriptiva, la información se presenta 
mediante gráficos y tablas, donde se muestran las medidas de tendencia central y 
de dispersión. En el caso de a estadística inferencial se emplearon las pruebas de 
correlación de Pearson y regresión lineal. 
Se tomó como nivel de significancia α=0.05 
 
4.2 RESULTADOS 
 
La media del pH salival en las pacientes embarazadas fue de 6.59 con una moda 
de 6.7, rango mínimo de 5.7 y rango máximo de 7.8, es decir, la mayoría de las 
pacientes presentaron un pH neutro, 11 de ellas presentaron un pH menor a 6.4 
que indica que el pH salival es ácido y solo 4 presentaron un pH mayor a 7 el cuál 
es básico. (Tabla 1) 
La media del índice de placa dentobacteriana fue de 85.69% con una moda de 
91.7%, rango mínimo de 45.2% y rango máximo de 98%, es decir, la mayoría de 
las pacientes presentan un índice de placa dentobacteriana que corresponde a 
una higiene oral deficiente y, solo una paciente presento un índice de 45.2% el 
cuál se traduce en una higiene oral regular. (Tabla 1) 
 
 
38 
 
Tabla 1: medidas de tendencia central para índice de placa dentobacteriana y 
pH salival 
 pH salival Índice de placa 
dentobacteriana 
Media 6.59 85.69% 
Mediana 6.60 89.20% 
Moda 6.7 91.7% 
Desviación estándar .3852 10.2438 
Varianza .148 104.935 
Rango 2.1 52.8% 
Mínimo 5.7 45.2% 
Máximo 7.8 98.0% 
 
Se observa que el promedio de índice de placa dentobacteriana en las pacientes 
embarazadas del primer trimestre es mayor que el promedio obtenido en los 
demás trimestres de embarazo. El promedio de índice de placa dentobacteriana 
en el segundo trimestre fue mayor que el promedio obtenido en el tercer trimestre. 
El índice de placa dentobacteriana disminuyo notoriamente del primer al segundo 
trimestre, sin embargo, entre el tercero y segundo hubo una diferencia poco 
notoria. (Grafico 1) 
 
Se observa que el promedio de pH salival en las pacientes embarazadas del 
primer trimestre es mayor que el promedio de pH salival en los demás trimestres 
de embarazo. El promedio de pH salival en el segundo trimestre fue mayor que el 
 
39 
 
promedio de pH salival en el tercer trimestre. El pH salival disminuye ligeramente 
conforme el embarazo avanza. (Grafico 2) 
 
La prueba arrojo un r = .193 en el nivel de significancia α = 0.180 por lo la 
correlación entre el índice de placa dentobacteriana y pH salival en pacientes 
embarazadas es una correlación positiva muy débil. (Tabla 2) 
 
Tabla 2: Coeficiente de correlación de Pearson 
 pH Índice de placa 
dentobacteriana 
pH Correlación de 
Pearson 
1 .193 
Sig. (bilateral) .180 
N 50 50 
Placa 
dentobacteriana 
Correlación de 
Pearson 
.193 1 
Sig. (bilateral) .180 
N 50 50 
 
A partir de la regresión lineal se obtiene que el índice de placa dentobacteriana va 
a influir en un 3.7 % al pH salival en pacientes embarazadas, lo cual corrobora que 
la relación entre estas dos variables es muy débil. (Tabla 3) 
 
 
 
40 
 
 
 
 
Tabla 3: Regresión lineal 
Modelo R R 2 R 2 
ajusta
do 
Error 
estándar de 
la 
estimación 
1 .193a 
.037 .017 .3819 
a. Predictores: (Constante), Placa 
 
De acuerdo al diagrama de dispersión de puntos observamos que existe una 
asociación positiva muy débil entre el índice de placa dentobacteriana y el pH 
salival en pacientes embarazadas. (Grafico 3) 
 
 
4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
Como se observa en la tabla 1 el pH salival se mantuvo en un pH neutro lo que es 
favorable para la salud bucal pero lamentablemente el índice de placa 
dentobacteriana fue elevado en nuestras pacientes embarazadas, este es un dato 
importante ya que se ha comprobado que la placa dentobacteriana predispone a 
padecer caries, gingivitis o enfermedad periodontal. 
 
41 
 
Así mismo, en el grafico 1 se observa que el índice de placa dentobacteriana 
disminuye conforme avanzan los trimestres del embarazo; esto podría estar 
asociado a que las pacientes embarazadas presentan más hiperémesis durante el 
primer trimestre ocasionado que disminuyan la frecuencia de cepillado y como 
consecuencia exista una mayor acumulación de alimentos seguido de un 
incremento en la flora bacteriana. 
En el grafico 2 se observa que en el primer trimestre de embarazo el pH salival es 
menos ácido que en los demás trimestres, y que el pH salival en el segundo 
trimestre es menos ácido que el tercero, es decir, que conforme los trimestres de 
embarazo avanzan existe un pH salival más ácido el cual no excede el límite de 
seguridad. 
De tal forma podemos observar en la tabla 2 y grafico 3, así como en la tabla 3, 
que si existe relación entre el índice de placa dentobacteriana y el pH salival, sin 
embargo esta relación es muy débil ya que el índice de placa dentobacteriana 
únicamente influye en un 3.7% al pH salival. 
 
 
 
42 
 
CAPÍTULO V 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN 
 
5.1 DISCUSIÓN 
 
Según Aguirre (2012) y Chamilco (2013) mencionan que el pH salival tiende a la 
neutralidad con un valor promedio de 6.7 variando entre 6.2 y 7.6 15 lo cual se 
comprobó en este estudio ya que el promedio de pH salival fue de 6.59, con un 
rango mínimo de 5.7 y un máximo de 7.8. 
El resultado obtenido en este estudio sobre pH salival en pacientes embarazadas 
no coincide con el estudio de Ortiz y col. (2012) quienes encontraron que el 
promedio de pH salival en embarazadas era 6.2. Sin embargo, el promedio de pH 
salival en este estudio coincide con el obtenido por González y col. (2001) ya que 
en ambos se obtuvo un promedio de 6.6. 
El resultado obtenido en este estudio sobre índice de placa dentobacteriana en 
pacientes embarazadas fue muy elevado con un promedio de 85.69%, rango 
mínimo de 45.2% y rango máximo de 98%, lo cual coincide con el estudio de Ortiz 
y con el estudio de Yero y col. (2011) quienes mencionan que la placa 
dentobacteriana es mayor en pacientes embarazadas. 
Ortiz menciona que en las pacientes embarazadas a mayor índice de placa 
dentobacteriana, mayor pH salival; lo cual coincide con los resultados del presente 
estudio. 
Sería interesante continuar con esta investigación con una muestra mayor la cuál 
presente características más pareadas entre sí, así como elegir un instrumento 
más preciso para obtener el índice de placa dentobacteriana y pH salival. 
Se sugiere realizar más estudios para analizar porque a mayor índice de placa 
dentobacteriana, más alcalino el pH salival, ya que lo lógico sería a mayor 
cantidad de bacterias mayor producción de ácido lo que generaría un pH salival 
ácido. También, se sugiere realizar otros estudios en el cual la muestra tenga 
características más pareadas, así como realizar un seguimiento y monitoreo a las 
pacientes embarazadas. 
 
 
 
 
43 
 
5.2 CONCLUSIÓN 
 
El índice de placa dentobacteriana obtenido en el presente estudio nos demuestra 
que hay deficiencias en la higiene oral de las pacientes embarazadas, lo cual 
puede generalizarse a toda la población mexicana, debido a que los pacientes no 
conocen una técnica de cepillado adecuada o no le dedican el tiempo necesario a 
esta actividad; por este motivo es importe que los profesionales en salud bucal 
eduquemos a nuestros pacientes para prevenir futuras enfermedades bucales y en 
el caso de las pacientes embarazadas informarles acerca de los cambios que 
puede presentar durante el estado fisiológico. 
En este estudio observamos que un porcentaje mínimo de pacientes embarazadas 
presentaron un pH salival ácido por esta razón es necesario dar a conocer 
soluciones para mantener el pH salival en valores adecuados para que esté no 
sea un factor de riesgo para los órganos dentales y tejidos periodontales. 
Se ha demostrado por el presente estudio que la relación entre índice de placa 
dentobacteriana y pH salival es muy débil, ya que el índice de placa 
dentobacteriana influencia en un 3.7% al pH salival, por tanto la hipótesis de 
investigación se acepta pero sin los resultados deseados. Se esperaba que a un 
mayor índice de placa dentobacteriana el pH salival se acidificara notoriamente, 
pero la mayoría de las pacientes presentaban un índice de placa dentobacteriana 
elevado y un pH salival neutro o alcalino. 
El índice de placa dentobacteriana y el pH salival pueden presentar modificaciones 
en el embarazo, las cuales pueden estar relacionadas a múltiples variables como 
es la presencia de hiperémesis, reflujo gástrico, la dieta, la higiene bucal, 
medicamentos y/u otras características sistemas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
45 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
48 
 
REFERENCIAS 
 
1. Garjado Rojas, Patricio. Análisis de factores de riesgo cariogénico en 
pacientes adultos, con y sin lesiones cariosas. (tesis de pregrado). Universidad 
de Talca Facultad de ciencias de la salud, escuela de odontología. Talca, 
Chile. 2011. 
2. González M, Montes OL, Jiménez G. Cambios en la composición de la saliva 
de pacientes gestantes y no gestantes. Perinatología Y Reproducción 
Humana. 2001; 15 (3). Pp 195-201. 
http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2001/ip013f.pdf 
3. Pérez OAC. Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo. 
Rev. Cubana de Estomatología. 2011; 48 (2), pp 104-112. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75072011000200002&script=sci_arttext 
4. Ortiz HD, Olvera PA, Carreón BG, Bologna MR. Evaluación del pH salival en 
pacientes gestantes y no gestantes. Revista ADM. 2012; 69 (3) pp, 125-130. 
http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od123f.pdf 
5. Martínez PM, et al. Características fisicoquímicas y microbiológicas de a saliva 
durante y después del embarazo. Rev. Salud pública. 2014; 16 (1), pp 128-
138. http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v16n1/v16n1a11.pdf 
6. Yero MIM, García RM, Rivadeneira OAM, Nazco BLE. Comportamiento de las 
urgencias estomatológicas en embarazadas, Barquisimeto, Lara, Venezuela, 
2011. Gaceta Médica Espirituana. 2013; 15(1), pp 10-19. 
http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.15.(1)_03/p3.html 
7. Rodríguez LA, León VM, Arada OA, Martínez RM. Factores de riesgo y 
enfermedades bucales en gestantes. Revista de Ciencias Medicas. 2013; 17 
(5), pp 51-63. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
31942013000500006&script=sci_arttext 
8. Chamilco GAS. Variación del pH y flujo salival durante el periodo gestacional 
en embarazadas de un servicio asistencial público (tesis de pregrado). 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos facultad de odontología. Lima, 
Perú, 2013. 
9. Higashida HBY. Odontología preventiva. 2a ed. México: McGraw-Hill; 2009. 
10. Seif RT, et al. Cariología, prevención diagnóstico y tratamiento contemporáneo 
de la caries dental. Venezuela: actualizaciones médico odontológicas 
Latinoamérica. C.A; 1997. 
11. Téllez LM. pH salival y su capacidad amortiguadora como factor de riesgo de 
caries en niños de la escuela primaria federal “Ignacio Ramírez”. (tesis de 
pregrado). Universidad Veracruzana, Poza Rica de Hidalgo, Veracruz; 2011. 
 
49 
 
12. Walsh L. Aspectos clínicos de biología salival para el clínico dental.Revista De 
Mínima Intervención En Odontología. 2009; 1 (1), pp 5 
http://www.miseeq.com/s-1-1-2.pdf 
13. Rojas M, et al. Flujo salival, pH y capacidad amortiguadora en niños y 
adolescente cardiópatas: factor de riesgo para caries dental y enfermedad 
periodontal. Estudio preliminar. 2008; 5 (1), pp 17-26 
 http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-
82452008000100003&lng=es&nrm=i 
14. Grant D. Periodoncia. Paragua: editorial Mundi; 1983. 
15. Aguirre AAA, Vargas ASS. Variación del pH salival por consumo de chocolate 
y su relación con el IHO en adolescente. Rev Oral. 2012; 13 (41). 
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articul
o=84517&id_seccion=2030&id_ejemplar=8330&id_revista=124 
16. Rioboo R. Higiene y prevención en odontología. Individual y contemporánea. 
Madrid: Lerko Print; 1994. 
17. Chacón MP, Kanashiro C. Salud bucal en el embarazo. Odontol Pediatr. 2014; 
13 (13). pp 138-148 
18. Castellanos SJL, Díaz GLM, Lee GEA. Medicina en odontología: manejo 
dental de pacientes con enfermedades sistémicas. 3a ed. México: el Manual 
Moderno; 2015. 
19. Rivas A, et al. Enfermedades periodontales en mujeres embarazadas: artículo 
de revisión. Rev Venezolana De Investigación Odontológica. 2014, 2 (1), pp 
60-75. http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v22n2/original3.pdf 
20. Nápoles GD, et al. Estado de salud periodontal en embarazadas. Rev. 
MEDISAN. 2012; 16 (3), pp 333-340. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-
30192012000300004&script=sci_arttext 
21. Gutiérrez RMl. Hemorragias en el embarazo. Rev Per Ginecol Obstet. 2010; 
56 (1), pp 8-9. 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol56_n1/pdf/a02v56n1.pdf 
22. Nolasco TA. (2013). Nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes del 
Distrito de Chimbote, providencia del Santa, departamento de ANCASH- 
noviembre 2012. (Tesis de pregrado). Universidad Católica los Ángeles, 
Chimbote, Perú. 
23. Marrero FA, López CE, Castells ZS, Agüero DA. Salud bucal y embarazo. 
2003; Universidad Ciencias Médicas Carlos J Finlay Facultad de 
estomatología. Camagüey, Cuba. 
www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/download/3217/1487 
24. Palma C. Embarazo y salud oral. Odontología pediátrica. 2009; 17 (1), pp 1-9 
http://www.odontologiaparabebes.com/pdf/embarazo%20y%20salud%20oral.p
df 
 
50 
 
25. Robles JJ, Salazar F, Proaño D. Enfermedad periodontal como factor de 
riesgo de retardo del crecimiento intrauterino. Rev. Estomatológica herediana. 
2014; 14 (1), pp 27-34 
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2006 
26. Acosta MJ. (2014). Manejo odontológico en mujeres gestantes, estadística 
maternidad Enrique Sotomayor durante el quinquimestre año 2014 (tesis de 
pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, República del Ecuador. 
27. Minaya STR. (2012). Nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes 
que acuden al servicio de obstetricia del puesto de salud la Florida del Distrito 
de Chimbote, providencia del Santa, departamento de ANCASH- Noviembre 
2012. (tesis de pregrado). Universidad Católica los Ángeles Chimbote, Perú. 
28. Núñez J, Moya P, Monsalves MJ, Landaeta MS. Nivel de conocimiento de 
Salud oral y utilización de GES odontológico en puérperas atendidas en una 
clínica probada, Santiago, Chile. Int J Odontostomat. 2013; 7 (1), pp 39-46 
29. Real academia española. (2001). Real academia española. España: Editorial 
Espasa Calpe 
	Portada
	Contenido
	Resumen 
	Capítulo I. Fundamentación del Problema 
	Capítulo II. Marco Teórico 
	Capítulo III. Metodología 
	Capítulo IV. Resultados
	Capítulo V. Discusión y Conclusión 
	Anexos 
	Referencias

Continuar navegando