Logo Studenta

Regulador-de-funcion-Frankel-como-auxiliar-miofuncional

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
REGULADOR DE FUNCIÓN FRANKEL COMO AUXILIAR 
MIOFUNCIONAL. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
GABRIELA MIRANDA ESPINOZA 
 
 
TUTOR: Mtro. FILIBERTO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2019 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 Seminario de Ortodoncia 
A Dios por permitirme culminar esta etapa en mi vida, por darme a la familia 
más increíble del mundo, por colocar en mi camino amigos y personas que 
han formado parte de mi desarrollo no solo académico sino también 
personal. 
A las personas más importantes en mi vida: mis padres y hermanos, por 
creer siempre en mí, por apoyarme en cada una de mis decisiones, por sus 
consejos, por impulsarme a ser mejor hija, hermana, estudiante y persona, 
por compartir conmigo toda una vida en la que me han enseñado a nunca 
rendirme y siempre luchar por lo que quiero, por ser mi mayor ejemplo de 
vida, por estar presentes en cada uno de mis logros, nuestros logros. 
¡GRACIAS! 
A mis amigos de la inolvidable Prepa 7, por construir una increíble amistad 
todos estos años, por todas aquellas experiencias que hemos compartido a 
lo largo de nuestra formación académica y personal, por estar siempre 
presentes a pesar de haber tomado distintos caminos. 
A mis amigas de la Facultad, porque sin duda estos 6 años no hubieran sido 
iguales sin ustedes; gracias por compartir tantos momentos no solo en el 
ámbito escolar también por aquellas experiencias de vida. 
A mi tutor, por brindarme su tiempo, conocimientos y asesorarme en esta 
etapa de mi formación profesional. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por permitirme formar 
parte de esta comunidad, por otorgarme una excelente educación desde 
hace más de 9 años, a mi adorada Facultad de Odontología por permitirme 
adquirir los conocimientos para desarrollarme como Cirujana Dentista. 
¡Por mi raza hablará el espíritu! 
 Seminario de Ortodoncia 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………...… 8 
OBJETIVO………………………………………………………………...… 9 
CAPÍTULO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.. 10 
1.1 Conceptos básicos.…………………...…………………………..………… 10 
1.1.1 Teorías del crecimiento craneofacial………………….………...… 11 
1.1.1.1 Teoría genética…………………………………….………..… 11 
1.1.1.2 Dominancia sutural……………………………………………. 12 
1.1.1.3 Dominancia cartilaginosa…………………………………….. 13 
1.1.1.4 Matriz funcional……………………………………………....... 14 
1.1.1.5 Servosistema………………………………………………...… 15 
1.2 Mecanismos del crecimiento óseo………………………………………… 16 
1.3 Crecimiento de los componentes de la cara……………………………… 18 
1.3.1 Complejo nasomaxilar………………………………………………. 18 
1.3.2 Mandíbula……………………………………………………….…..... 20 
CAPÍTULO 2 CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES……… 21 
2.1 Clasificación de Angle……………………………………………………..… 21 
2.1.1 Clase I……………………………………………………..…….……. 21 
2.1.2 Clase II……………………………………………………………...… 22 
2.1.2.1 División 1……………………………………………..………… 22 
2.1.2.2 División 2………………………………………………..……… 23 
2.1.3 Clase III……………………………………………………………….. 24 
 Seminario de Ortodoncia 
CAPÍTULO 3 SISTEMA MUSCULAR…………………………………. 25 
3.1 Músculos faciales…...……………………………………..……………..…. 25 
3.1.1 Grupo nasal…...……………………………………………………… 26 
3.1.1.1 Nasal…..…………………………………………………….….. 26 
3.1.1.2 Procero………………………………………………….……… 26 
3.1.1.3 Depresor del tabique……………………………………..…… 26 
3.1.2 Grupo oral………………………...………………………………..… 26 
3.1.2.1 Dilatadores……………………………………………….…….. 27 
3.1.2.1.1 Elevador del ala de la nariz y del labio superior…… 27 
3.1.2.1.2 Elevador del labio superior…………………………… 27 
3.1.2.1.3 Cigomáticos……………………………………………. 27 
3.1.2.1.4 Elevador del ángulo de la boca………………….…… 27 
3.1.2.1.5 Risorio…………………………………………………... 27 
3.1.2.1.6 Buccinador………………………………………….….. 27 
3.1.2.1.7 Depresor del ángulo de la boca……………………… 28 
3.1.2.1.8 Depresor del labio inferior……………………….….… 28 
3.1.2.1.9 Mentoniano..……………………………….………...… 28 
3.1.2.1.10 Platisma……..………………………………………… 28 
3.1.2.2 Constrictores………………………………………...………… 28 
3.1.2.2.1 Orbicular de la boca…………………………………… 28 
3.1.3 Músculos de la masticación…...……………………………………. 29 
3.1.3.1 Masetero……………………………………………………..… 29 
3.1.3.2 Temporal……………………………………………………..… 30 
3.1.3.3 Pterigoideo medial………..…………………………………… 30 
3.1.3.4 Pterigoideo lateral…………………………………………...… 31 
3.1.3.5 Digástrico…………………..…………………………………... 32 
3.1.4 Espacios bucales……………….…………………………………… 33 
3.1.5 Movimientos dentales naturales ………………………………...… 33 
3.1.6 Fuerzas musculares………………………………………………… 37 
 Seminario de Ortodoncia 
CAPÍTULO 4 TERAPIA MIOFUNCIONAL……………………………. 39 
4.1 Recomendaciones…………………………………………….…………..… 40 
4.1.1 Tiempos terapéuticos…………………………………….……….… 40 
4.1.2 Duración del tratamiento………..……………………….………..… 40 
4.1.3 Hidromasaje………………………………………………………..… 41 
4.1.4 Reeducación neuromuscular……...……………………………..… 41 
4.1.5 Gimnasia muscular…………………..……………………………… 41 
4.1.6 Tratamiento…………………………………………………………… 41 
4.2 Ejercicios………………………………………………………………..……. 42 
4.2.1 Deglución atípica……………………..……………………………… 42 
4.2.2 Labios………………………………….……………………………… 44 
4.2.3 Masticación…………………………………………………………… 45 
4.2.4 Respiración…………………………………………………………… 47 
4.3 Indicaciones y contraindicaciones……………………………………….… 49 
CAPÍTULO 5 REGULADOR DE FUNCIÓN FRANKEL……………... 50 
5.1 Antecedentes…………………………………………………….…………... 50 
5.2 Filosofía y Teoría……………………………………………….………….… 50 
5.3 Objetivos terapéuticos…………………………………………………….… 52 
5.4 Modo de acción del regulador de función en la eliminación de las 
anomalías funcionales.……………………………………………………... 53 
5.5 Diseño del corrector de función…………….…………………………….... 55 
5.5.1 Toma de impresión y construcción del modelo………….……….. 55 
5.5.2 Mordida constructiva.……………………………………….……….. 56 
5.5.3 Relleno de cera………………………………………………………. 57 
5.5.4 Construcción de los elementos de alambre…..………………….. 58 
5.5.5 Construcción de los escudos de acrílico………………………….. 59 
5.6 Regulador de función Frankel I……………………..………….……..…… 60 
5.6.1 Regulador de función Frankel Ia…………………………………… 60 
 Seminario de Ortodoncia 
5.6.1.1 Indicaciones…………………………………….……………… 60 
5.6.1.2 Articulación constructiva y colocación en el fijador….…..… 61 
5.6.1.3 Excavación del modelo de trabajo…………………………... 61 
5.6.1.4 Relleno de cera previo…………………………..……………. 62 
5.6.1.5 Adaptación del alambre en el modelo superior.……….…… 63 
5.6.1.6 Adaptación del alambre en el modelo inferior……………… 64 
5.6.2 Regulador de función Frankel Ib…………………………………… 66 
5.6.2.1 Indicaciones………………………………………..…………... 66 
5.6.2.2 Articulación constructiva y colocación en el fijador………... 66 
5.6.2.3 Adaptación del alambre en el modelo inferior…..….………. 67 
5.6.3 Regulador de función Frankel Ic……………………….…….…….. 69 
5.6.3.1 Indicaciones…………………………………………..………... 69 
5.6.3.2 Articulación constructiva y colocación en el fijador………... 69 
5.6.3.3 Adaptación del alambre en el modelo inferior…….………... 70 
5.6.3.4 Eje del tornillo y alambre guía……………………………….. 70 
5.7 Regulador de función Frankel II……………………………….………....... 71 
5.7.1 Indicaciones………………………………………………………….. 71 
5.7.2 Articulación constructiva y colocación en el
fijador……………… 71 
5.7.3 Adaptación del alambre en el modelo superior e inferior….……. 71 
5.7.4 Arco de protrusión…………………………………………………… 72 
5.8 Regulador de función Frankel III…………………………………………... 72 
5.8.1 Regulador de función Frankel IIIa……………………….………… 72 
5.8.1.1 Indicaciones………………………………………….………… 73 
5.8.1.2 Articulación constructiva y colocación en el fijador……….. 73 
5.8.1.3 Excavación del modelo de trabajo…………………………... 73 
5.8.1.4 Relleno de cera previo………………………………………... 74 
5.8.1.5 Adaptación del alambre en el modelo superior…………….. 74 
5.8.1.6 Adaptación del alambre en el modelo inferior……………… 75 
5.8.2 Regulador de función Frankel IIIb…………………………………. 76 
 Seminario de Ortodoncia 
5.9 Regulador de función Frankel IV………………………………………….. 76 
5.9.1 Indicaciones………………………………………………………….. 76 
5.10 Reporte de caso clínico………………………………………………….. 80 
CONCLUSIONES………………………………………………………………… 88 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………… 89 
 Seminario de Ortodoncia 
8 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El tratamiento de las maloclusiones a una edad temprana es muy frecuente 
hoy en día; es por eso que la ortopedia funcional proporciona distintas 
alternativas, no solo en la corrección de las maloclusiones sino también 
estableciendo una correcta función de la cavidad oral. 
A continuación se presenta una revisión exhaustiva de distintas fuentes de 
información sobre el Regulador de Función de Frankel, este es un aparato 
funcional que desempeña la función de mediador entre el músculo y el 
hueso, cabe mencionar que en el presente trabajo nos enfocaremos en la 
acción de las fuerzas funcionales que ejerce sobre los tejidos. 
Este aparato posee la capacidad de reeducar las fuerzas musculares que 
son un factor importante en el desarrollo de maxilar y mandíbula; también 
logra redirigir el crecimiento haciendo que dichas fuerzas estimulen el 
desarrollo y así se obtengan condiciones óptimas para el desarrollo de la 
oclusión al finalizar el tratamiento. 
Proporciona cambios notorios en algunos meses, si el aparato es utilizado de 
la manera indicada y cuando el paciente y los padres son cooperadores. 
 Así mismo se presenta una amplia información sobre los distintos diseños 
que presenta, las indicaciones y manejo clínico. 
Es de gran importancia conocer el proceso de elaboración, ya que el no 
fabricar el aparato de manera correcta podría no proporcionar los resultados 
esperados. 
 Seminario de Ortodoncia 
9 
 
 
OBJETIVO 
 
Conocer el mecanismo acción del Regulador de Función Frankel, así como 
el tipo de diseño que debemos emplear en cada paciente según sea el caso. 
Saber y dar a conocer esta alternativa de tratamiento que nos ayuda en la 
corrección temprana de maloclusiones y de funciones anormales de los 
músculos de la cavidad oral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Seminario de Ortodoncia 
10 
 
 
CAPÍTULO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
CRANEOFACIAL 
 
1.1 Conceptos básicos 
Crecimiento. Puede ser definido como los cambios normales en la cantidad 
de sustancia viviente. Es el aspecto cuantitativo del desarrollo biológico y se 
mide en unidades de aumento por unidades de tiempo. Es el resultado de 
procesos biológicos por medio de los cuales la materia viva normalmente se 
hace más grande.1 
Desarrollo. Se refiere a todos los cambios que ocurren naturalmente en 
forma unidireccional en la vida de un individuo desde su existencia como una 
sola célula hasta su elaboración como una unidad multifuncional que termina 
en la muerte.1 
El crecimiento y desarrollo faciales son procesos morfogénicos 
encaminados hacia un estado de equilibrio funcional y estructural entre todas 
las partes regionales del tejido duro y blando en crecimiento y cambio.2 
Figura 1 
 
Figura 1 Crecimiento del cráneo.3 
 Seminario de Ortodoncia 
11 
 
1.1.1 Teorías del crecimiento craneofacial 
El crecimiento craneofacial es un proceso complejo y su estudio es esencial 
para el diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones. A través de los años 
han sido formuladas algunas hipótesis sobre dicho crecimiento; así 
encontramos las teorías de: dominancia sutural de Sicher, dominancia 
cartilaginosa de Scott, matriz funcional de Moss y servosistema de Petrovic; 
todas reguladas de una u otra manera por la teoría genética.1, 4 
 
1.1.1.1 Teoría genética 
El conocimiento sobre la complejidad del crecimiento craneofacial y el 
desarrollo se ha visto reforzado en recientes avances de genética y biología 
molecular. Tres linajes celulares son involucrados en el crecimiento y 
desarrollo craneofacial: osteogénico, condrogénico y fribrogénico. El 
comportamiento de estas células incluye eventos de proliferación, apoptosis, 
diferenciación y síntesis de las matrices que son controlados por genes 
específicos (Figura 2).4 
 
 
 
Figura 2 Descripción del papel de la genética en el crecimiento y desarrollo. 
 
 Seminario de Ortodoncia 
12 
 
Los genes pueden ser regulados por factores ambientales, incluyendo 
estímulos mecánicos; por lo que hoy en día se aplican diferentes tipos de 
aparatologías para estimular estos procesos de diferenciación celular en 
centros de crecimiento. La teoría genética decía que los genes determinan 
todo, aunque los factores genéticos determinan en gran parte las 
características de los huesos; existen factores externos que logran modificar 
esos potenciales.1, 4 
 
1.1.1.2 Dominancia sutural 
 Harry Sicher y Joseph P. 
Weinman dedujeron que las 
suturas causaban la mayor 
parte del crecimiento; para 
ellos los elementos 
formadores de hueso como las 
suturas, cartílago y periostio 
son responsables del 
crecimiento facial, suponían 
que todos estaban bajo un 
fuerte control genético 
intrínseco. Sicher creía que la programación intrínseca en las células 
periósticas productoras de hueso, los cartílagos con vínculo óseo y las 
suturas de los mismos huesos determinaban el crecimiento, forma y 
dimensiones óseas; mientras que influencias como las hormonas y las 
acciones musculares podrían reforzar estas determinantes con predominio 
genético sin que tuvieran el control del crecimiento.1, 4 Figura 3 
También mencionó que el tejido conectivo de las suturas del complejo 
nasomaxilar y la bóveda producían fuerzas que separaban los huesos, como 
Figura 3 Suturas del cráneo. 5 
 Seminario de Ortodoncia 
13 
 
las sincondrosis expandían la base craneal y las láminas epifisales 
elongaban los huesos largos; por ello la teoría de este autor es considerada 
como la teoría de la dominancia sutural.1, 4 
1.1.1.3 Dominancia cartilaginosa 
James H. Scott notó la importancia de las porciones cartilaginosas de la 
cabeza, cápsula nasal, mandíbula y base craneal, sugirió que las áreas de 
crecimiento más importantes son las de origen endocondral, asociadas a los 
cartílagos; que los factores genéticos intrínsecos presentes en estos 
cartílagos dirigían el crecimiento craneofacial; de tal modo que la presencia 
de las sincondrosis en la base de cráneo y su relación con el cartílago del 
septum nasal son considerados el esqueleto fundamental que dirige la forma 
y dirección de la cara a nivel fetal.1, 4 
 
Según esta teoría, el crecimiento de la cara en el periodo posnatal se ubica 
en dos fases distintas: 
 
a. Desde el nacimiento hasta cerca de los 7 años de edad. 
b. Después del séptimo año. 
 
Durante la primera fase, el crecimiento es regulado por el cartílago del 
septum nasal, la base craneal y el cóndilo mandibular. El crecimiento ocurre 
en las suturas a medida que estas se separan por medio del crecimiento del 
cartílago del septum nasal y de los contenidos orbitales; el crecimiento 
sagital
maxilar y de la bóveda craneal donde hay un predominio de suturas; 
es explicado como un desplazamiento secundario al efecto de los cartílagos.4 
Figura 4 
 
 Seminario de Ortodoncia 
14 
 
 
Figura 4 Cartílago del septum nasal, base craneal y cóndilo mandibular.6 
 
Después del séptimo año concluye el crecimiento del septum nasal y el 
crecimiento en las suturas faciales, se marca la influencia del cartílago 
condilar como centro importante de crecimiento; en esta fase, el crecimiento 
del esqueleto facial es predominantemente por aposición y remodelado óseo. 
Sin embargo, los cartílagos del cóndilo mandibular y la sincondrosis esfeno-
occipital continúan funcionando como sitios importantes de crecimiento para 
el empuje del esqueleto facial hacia adelante de la columna vertebral. Los 
músculos de la masticación alcanzan su desarrollo completo al final de este 
periodo al concluir la dentición permanente que varía según la edad 
cronológica y la edad dental.4 
 
1.1.1.4 Matriz funcional 
En 1968, Melvin Moss propone una nueva teoría que se opone a la expuesta 
por Sicher. Para Moss el cartílago solo daba soporte a las estructuras de la 
nariz, piensa que el hueso y cartílago carecen de determinación de 
crecimiento y crecen en respuesta al crecimiento intrínseco de tejidos 
asociados; denomina a los tejidos asociados “matrices funcionales”.1, 4 
 
Cada componente de la matriz realiza una función como respiración, 
masticación, deglución, etc. Esta teoría describe dos tipos de matriz funcional 
 Seminario de Ortodoncia 
15 
 
que determinan tipos de crecimiento, uno de transformación y otro de 
traslación. La matriz funcional perióstica actúa directamente sobre la 
unidad esquelética y es la encargada del remodelado óseo, produciendo un 
crecimiento directo de transformación; la matriz funcional capsular 
responsable de variar la posición en el espacio de las estructuras 
macroesqueléticas (Figura 5).4 
 
 
Figura 5 Descripción de la teoría de la matriz funcional. 
 
 
1.1.1.5 Servosistema 
Alexandre Petrovic, a través de su teoría denominada Servosistema, 
describe el crecimiento craneofacial por medio de la influencia de la carga 
genética y su expresión condicionada por estímulos externos.4 
Petrovic utilizó un lenguaje cibernético para explicar su teoría; para él, el 
crecimiento craneofacial ocurre por la interacción del mecanismo de 
aceleración y desaceleración, regulados por otros sistemas de 
retroalimentación positivos y negativos; en otras palabras, el crecimiento 
craneofacial se puede concebir como un servosistema que controla 
automática e inconscientemente el proceso de aposición y reabsorción ósea, 
dependiendo del estímulo o la información que reciba el sistema. Cabe 
mencionar que dicha respuesta puede ser modificada por un componente 
intrínseco facial que involucra aspectos genéticos y hormonales.4 
 
 Seminario de Ortodoncia 
16 
 
Básicamente la teoría del servosistema propone lo siguiente: 
 
• El crecimiento del tercio medio de la cara se da a consecuencia del 
crecimiento de los cartílagos y la sincondrosis del complejo craneofacial, 
dando como resultado un crecimiento direccionado hacia abajo y hacia 
adelante. 
• Los propioceptores que se encuentran en el ligamento periodontal y en la 
articulación temporomandibular son mediadores de la alteración postural de 
la mandíbula con respecto al maxilar, estos propician la activación de los 
músculos pterigoideo externo y masetero, responsables del avance 
mandibular; por lo tanto el crecimiento de la mandíbula es controlado por la 
almohadilla retrodiscal, y el haz inferior del pterigoideo externo. La 
almohadilla retrodiscal al ser estirada, aumenta la vascularización en la 
región articular, por lo que se convierte en un límite biológico. 
• El sistema nervioso central es el principal regulador de todo el sistema, ya 
que es quien modula el crecimiento.4 
 
1.2 Mecanismos del crecimiento óseo 
 Todo crecimiento óseo es una mezcla de dos procesos básicos: depósito y 
reabsorción, que son efectuados por campos de crecimiento compuestos 
por los tejidos blandos que revisten al hueso. Como los campos crecen y 
funcionan de forma diferente en diversas partes del hueso, este sufre un 
remodelado (cambio de forma). Cuando la cantidad de depósito es mayor 
que la de la reabsorción, el agrandamiento del hueso necesita su 
desplazamiento (reubicación física), en concordancia con otro 
desplazamiento óseo.1 
 Seminario de Ortodoncia 
17 
 
- El depósito ocurre en la superficie 
que enfrenta la dirección del crecimiento, 
mientras que la reabsorción es vista en 
la superficie opuesta. 
El resultado es un proceso denominado 
arrastre cortical, un movimiento gradual 
de la zona de crecimiento del hueso.1 
Figura 6 
 
- Todas las superficies dentro y 
fuera de cada hueso están cubiertas 
por un patrón irregular de campos de 
crecimiento, compuestas de varias 
membranas osteogénicas de tejidos blandos o cartílagos. El hueso 
crece gracias a los campos de crecimiento en los tejidos blandos.1 
- Se denomina remodelado a la actividad de crecimiento diferencial 
necesaria para la conformación ósea, este implica depósito y 
reabsorción simultánea en todas las superficies internas y externas 
del hueso, no solo produce cambio regional en forma, dimensiones 
y proporciones, sino 
también ajustes que se 
adaptan a la función en 
desarrollo del hueso y 
varios tejidos blandos de 
crecimiento.1 Figura 7 
 
Figura 6 Desplazamiento por 
depósito y reabsorción.2 
Figura 7 Remodelado óseo.7 
 Seminario de Ortodoncia 
18 
 
 Durante el agrandamiento de los huesos craneofaciales se ven dos tipos 
de movimientos de crecimiento: arrastre cortical y desplazamiento. El 
arrastre es un movimiento de crecimiento (reubicación o traslación) de 
una porción de hueso por la acción remodeladora de sus tejidos 
osteogénicos, mientras que el desplazamiento es un movimiento físico 
del hueso total a medida que se remodela.1 Figura 8 
 
Figura 8 Arrastre cortical y desplazamiento.2 
 
1.3 Crecimiento de los componentes de la cara 
 
1.3.1 Complejo nasomaxilar 
a. Funciones. El complejo nasomaxilar proporciona una parte significativa 
de la vía aérea, contiene la mucosa nasal y sus glándulas, separa la 
cavidad nasal de la bucal, tiene terminaciones nerviosas olfatorias, 
encierra los ojos, y agrega resonancia a la voz debido a los senos en la 
región.1, 8 
 Seminario de Ortodoncia 
19 
 
b. Crecimiento. Los mecanismos para su crecimiento son suturas, el 
tabique nasal, las superficies periósticas y endósticas, y los procesos 
alveolares.1, 8 
La altura maxilar aumenta debido al crecimiento sutural hacia los huesos 
frontal y cigomático y al crecimiento aposicional en el proceso alveolar. El 
remodelado alveolar contribuye al crecimiento vertical y trasversal debido 
a la convergencia de los procesos alveolares.1, 8 
El crecimiento en la sutura media es el más importante del crecimiento 
maxilar. El crecimiento en ancho va junto con el crecimiento en altura del 
maxilar.1, 8 
La longitud aumenta después del segundo año de vida por aposición en 
la tuberosidad maxilar, por crecimiento sutural hacia el hueso palatino y 
por el crecimiento de la premaxila en la zona anterior que aporta un 
crecimiento en ancho y en longitud.1, 8 Figura 9 
 
 
Figura 9 Dirección del crecimiento del maxilar.9 
 
 
 
 Seminario de Ortodoncia 
20 
 
1.3.2 Mandíbula 
a. Funciones. Es el hueso móvil del cráneo, es importante porque está 
implicado en la función vital de masticación,
mantenimiento de la vía 
aérea, dicción y expresión facial.1, 8 
b. Crecimiento. Su crecimiento está en gran parte condicionado por la 
función. Al nacimiento las dos ramas de la mandíbula son muy cortas, el 
desarrollo de los cóndilos es mínimo y casi no existe eminencia articular 
en las fosas articulares. Durante el primer año de vida el crecimiento es 
muy activo y se realiza mediante el proceso de aposición y reabsorción.1, 8 
El crecimiento del cóndilo es de especial interés ya que es un sitio 
principal de crecimiento; este crece mediante dos mecanismos, por 
crecimiento endocondral y por proliferación intersticial de cartílago hialino 
y su reemplazo por hueso.1, 8 
La mandíbula parece crecer hacia delante y hacia abajo según los 
estudios cefalométricos, el crecimiento real se produce en una amplia 
variedad de direcciones. La tendencia predominante es hacia arriba y 
hacia atrás pero al mismo tiempo hay un desplazamiento en sentido 
inferior y anterior.1, 8 Figura 10 
 
Figura 10 Tipología mandibular, según Björk, uno, que es llamado rotacional hacia 
arriba y hacia adelante; en cambio el rotacional hacia atrás tiene predominio hacia 
arriba y hacia atrás.10 
 Seminario de Ortodoncia 
21 
 
 
CAPÍTULO 2 CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES 
 
2.1 Clasificación de Angle 
En 1899, Edward Hartley Angle, propone clasificar las maloclusiones; la base 
de su clasificación decía que el primer molar era la “llave de la oclusión”. La 
consideración más importante es la relación anteroposterior de los molares 
superiores e inferiores.11, 12 
Dividió las maloclusiones en tres categorías básicas: 
2.1.1 Clase I 
El autor denominó llave molar a la oclusión correcta 
entre los molares permanentes superior e inferior, en la 
cual la cúspide mesiovestibular del primer molar 
superior ocluye en el surco mesiovestibular del primer 
molar inferior.11 
En los pacientes que presentan clase I, es común la 
presencia de un perfil recto y equilibrio en las funciones 
de la musculatura peribucal, masticatoria y de la 
lengua. Los problemas oclusales que pueden ocurrir 
aisladamente o combinados son debidos a la presencia 
de falta de espacio en el arco dentario, excesos de 
espacio en el arco, malposiciones dentarias 
individuales, mordida abierta, mordida profunda o 
sobremordida y mordida cruzada.11 Figura 11 
Figura 11 Clase I o 
Neutroclusión.13 
 Seminario de Ortodoncia 
22 
 
2.1.2 Clase II 
Son clasificadas como clase II de Angle las 
maloclusiones en las cuales el surco 
mesiovestibular del primer molar permanente 
inferior se encuentra distalizado con relación 
a la cúspide mesiovestibular del primer molar 
superior.11 
En general los pacientes clasificados en este 
grupo presentan perfil facial convexo.11 Figura 
12 
2.1.2.1 División 1 
Angle situó en esta división las maloclusiones 
clase II con inclinación vestibular de los 
incisivos superiores.11 
En estos pacientes son frecuentes problemas 
de desequilibrio de la musculatura facial, 
causado por el distanciamiento 
vestibulolingual entre los incisivos superiores e inferiores; este desajuste 
anteroposterior es llamado resalte u overjet.11 
Podemos observar asociada a esta división la presencia de: 
- Mordida profunda; ya que el contacto oclusal de los incisivos esta alterado 
por el resalte, estos suelen extruirse profundizando la mordida. 
- Mordida abierta; en pacientes que poseen hábitos orales como interposición 
de la lengua, succión digital o uso de chupón. 
- Problemas de espacio. 
Figura 12 Clase II.13 
 Seminario de Ortodoncia 
23 
 
-Mordida cruzada; en los casos con resalte, la lengua tiende a proyectarse 
anteriormente durante las funciones de deglución y fonación, manteniéndose 
asentada en el piso bucal durante el reposo; este desequilibrio favorece la 
palatinización de premolares y molares superiores, pudiendo generar 
mordidas cruzadas. 
- Malposiciones dentarias individuales. 
- En algunos casos la relación molar clase II, ocurre solamente en uno de los 
lados, en estos casos decimos que estamos ante una clase II, división 1, 
subdivisión derecha o izquierda.11 Figura 13 
 
2.1.2.2 División 2 
En esta clase se engloban 
las maloclusiones que 
presentan relación molar 
clase II sin resalte de los 
incisivos superiores, 
encontrándose 
palatinizados o 
verticalizados.11 
Los perfiles faciales más 
comunes en esta 
maloclusión son el perfil 
recto y el levemente 
convexo, asociados a la 
musculatura equilibrada o a esta con una leve alteración.11 Figura 13 
 
Figura 13 Clasificación de las maloclusiones.14 
 Seminario de Ortodoncia 
24 
 
2.1.3 Clase III 
Angle clasificó como clase III las maloclusiones en las que el surco 
mesiovestibular del primer molar inferior permanente se encuentra 
mesializado en relación a la cúspide mesiovestibular del primer molar 
superior permanente.11 
El perfil facial predominante es cóncavo y la musculatura está en general 
desequilibrada; la mordida cruzada anterior o posterior es frecuente. 
Eventualmente encontraremos problemas de falta de espacio, mordida 
abierta o profunda y malposiciones dentarias individuales.11 Figura 14 
 
 
 
Figura 14 Clase III. 12 
 
 
 
 Seminario de Ortodoncia 
25 
 
 
CAPÍTULO 3 SISTEMA MUSCULAR 
 
3.1 Músculos faciales 
Los músculos faciales se hallan en el tejido subcutáneo de la parte anterior y 
posterior del cuero cabelludo, la cara y el cuello. Desplazan la piel y 
modifican las expresiones faciales para manifestar los estados de ánimo. La 
mayoría de los músculos se insertan en los huesos o la fascia, y su acción 
consiste en traccionar la piel. 
Los músculos de la expresión se clasifican de acuerdo con el orificio al que 
sean anexos: 
- Músculos de parpados y cejas 
- Músculos de la oreja 
- Músculos de la nariz 
- Músculos de la boca 15 
Nos enfocaremos en los músculos del tercio medio e inferior de la cara, 
puesto que son los músculos que estimulan el crecimiento y desarrollo 
óptimo de los maxilares.16 
 
 
 
 
 Seminario de Ortodoncia 
26 
 
3.1.1 Grupo nasal 
Se compone de tres músculos: el nasal, el procero y el depresor del tabique: 
3.1.1.1 Nasal. Es el 
músculo de mayor tamaño y 
mejor desarrollado, participa 
en la apertura de las narinas. 
Se compone de una porción 
transversa (el compresor de la 
narina) y una porción alar 
(dilatador de la narina). 
3.1.1.2 Procero. Es un 
músculo pequeño superficial al 
hueso nasal, cuya contracción 
contribuye a fruncir el entrecejo. 
3.1.1.3 Depresor del tabique. Contribuye a la apertura de las narinas. Sus 
fibras se originan en el maxilar, por encima del incisivo central y se 
insertan en el tabique nasal (Figura 15).17 
 
3.1.2 Grupo oral 
Se encargan del movimiento de labios y mejillas. Los labios, la forma y el 
grado de apertura de la boca son importantes para hablar con claridad. 
Varios músculos modifican la forma de la boca y los labios al hablar; durante 
actividades como cantar, silbar y emplear mímica facial.15 Figura 16 
 
 
 
Figura 15 Grupo muscular nasal. 
 Seminario de Ortodoncia 
27 
 
Se clasifican en: 
3.1.2.1 Dilatadores 
3.1.2.1.1 Elevador del ala de la nariz y del labio superior. Es 
una cinta delgada que se inserta en la cara lateral del proceso frontal 
del maxilar y caudalmente se extiende para terminar en la piel del ala 
de la nariz y del labio superior; eleva el labio superior.16 
3.1.2.1.2 Elevador del labio superior. Corresponde a las fibras 
musculares que se extienden desde el borde orbitario inferior y los 
huesos nasales, hasta las fibras de la
mitad superior del músculo 
orbicular de la boca. Su acción se confunde con la del músculo 
elevador del labio superior y del ala de la nariz.18 
3.1.2.1.3 Cigomáticos. Son dos, delgados y acintados: uno 
medial o menor y otro lateral o mayor, se insertan en la cara lateral 
del hueso cigomático y en sentido caudal en la piel de la comisura 
labial. Desplazan la comisura y el labio superior en sentido lateral.16 
3.1.2.1.4 Elevador del ángulo de la boca. Es delgado, 
cuadrangular y plano, descansa sobre el hueso, su cara superficial 
está parcialmente cubierta por el elevador del labio superior. Eleva la 
comisura de los labios y la acerca a la línea media.16 
3.1.2.1.5 Risorio. Formado por delgados y contados haces, de 
forma cuadrangular, se inserta dorsalmente en la fascia que cubre la 
parótida y al masetero, se relacionan con el buccinador por su cara 
profunda, desplaza a la comisura cuando se contrae, causando la 
risa.16 
3.1.2.1.6 Buccinador. Es un músculo bien desarrollado, 
cuadrilátero, de longitud mayor, dorsoventral, forma el esqueleto 
muscular de los carrillos. Su acción desplaza la comisura labial en 
sentido lateral y aproxima el carrillo contra las arcadas 
 Seminario de Ortodoncia 
28 
 
alveolodentarias, además se manifiesta en la succión, el silbido, el 
beso, la acción de soplar y participa en la función masticatoria.16 
3.1.2.1.7 Depresor del ángulo de la boca (triangular de los 
labios). Se inserta en la porción medial de la línea oblicua de la 
mandíbula y su vértice, que es craneolateral, lo hace en la comisura 
de los labios, al contraerse baja la comisura.16 
3.1.2.1.8 Depresor del labio inferior (cuadrado del mentón). 
Músculo romboidal y aplanado que cubre al hueso y a la mucosa del 
labio inferior. Su función es desviar en sentido laterocaudal el labio 
inferior.16 
3.1.2.1.9 Mentoniano. Pequeño y romboidal, se inserta a los 
lados de la línea media en la cara anterior de la mandíbula. Su 
acción es tensar la piel del mentón.16 
3.1.2.1.10 Platisma. Muy delgado y ancho, pertenece en gran parte 
a la región cervical, su acción se manifiesta en la expresión, abate la 
comisura, el labio inferior y la piel del mentón, tensa la piel del 
cuello.16 
 
3.1.2.2 Constrictores 
3.1.2.2.1 Orbicular de la boca. Es un anillo muscular situado 
alrededor del orificio bucal, aplanado en sentido dorsoventral, está 
formado por un semiorbicular superior y un semiorbicular inferior; el 
superior está constituido en su mayor parte por un has 
comisurocomisural cuyas fibras se extienden de una comisura a otra. 
Ocluye el orificio bucal y toma parte en el silbido, la succión y la 
modulación de la voz.16 
 Seminario de Ortodoncia 
29 
 
 
Figura 16 Grupo muscular oral. 17 
 
3.1.3 Músculos de la masticación 
 
3.1.3.1 Masetero. Es el músculo 
de la masticación más potente, se 
encarga de la elevación de la 
mandíbula. Se encuentra en la cara 
externa de la rama de la mandíbula, 
posee una forma cuadrangular, se 
inserta por arriba del arco cigomático y 
por debajo de la superficie lateral de la 
rama de la mandíbula. Recibe su 
inervación del nervio masetero (V3) y su 
irrigación de la arteria masetera (Figura 
17).17 
 
 
Figura 17 Músculo masetero. 
 Seminario de Ortodoncia 
30 
 
3.1.3.2 Temporal. 
Es un músculo en forma 
de abanico que ocupa la 
mayor parte de la fosa 
temporal. Se origina en 
las superficies óseas de 
la fosa, insertándose en 
la parte superior de la 
línea temporal inferior, y 
lateralmente en la 
superficie de la fascia 
temporal. Se inserta a lo largo de la superficie anterior de la apófisis 
coronoides y en el borde anterior de la rama de la mandíbula. Es un 
potente elevador de la mandíbula, retrae la mandíbula o la tracciona 
posteriormente, participa en los movimientos de lateralidad. Recibe su 
inervación de los nervios temporales profundos (V3) y su irrigación de 
las arterias temporales profundas (Figura 18).17 
 
3.1.3.3 Pterigoideo 
medial. Es un músculo 
cuadrangular, posee una 
cabeza superficial y una 
profunda. La profunda 
se origina en la superficie 
medial de la lámina 
lateral de la apófisis 
pterigoides y en la 
apófisis piramidal del hueso palatino, desciende oblicuamente y 
Figura 18 Músculo temporal. 
Figura 19 Músculo pterigoideo medial. 
 Seminario de Ortodoncia 
31 
 
medial al ligamento esfenomandibular, para insertarse en las 
rugosidades de la cara interna de la rama de la mandíbula. La 
superficial se origina en la tuberosidad del maxilar y en la apófisis 
piramidal del hueso palatino, se une con la cabeza profunda para 
insertarse en la rama de la mandíbula. Su función principal es la 
elevación de la mandíbula, aunque contribuye a la protrusión junto con 
el pterigoideo lateral. Recibe su inervación del nervio mandibular (V3) 
(Figura 19).17 
 
 
 
3.1.3.4 Pterigoideo 
lateral. Es un músculo 
triangular robusto que al 
igual que su homologo tiene 
dos cabezas; la superior se 
origina en el techo de la 
fosa infratemporal, lateral a 
los agujeros oval y 
espinoso; la inferior, es 
mayor que la superior, se origina en la superficie lateral de la lámina 
lateral de la apófisis pterigoides. Las fibras de ambas cabezas 
convergen a insertarse en la cápsula de la articulación 
temporomandibular. Su contracción desplaza el disco articular y la 
cabeza de la mandíbula en dirección anterior, por lo que es el principal 
protrusor. Está inervado por el nervio del músculo pterigoideo lateral 
(V3) (Figura 20).17 
Figura 20 Músculo pterigoideo lateral. 
 Seminario de Ortodoncia 
32 
 
Cuando se coordinan los movimientos de las dos articulaciones se 
produce el movimiento “masticatorio”. La contracción de los músculos 
pterigoideos se traduce en el desplazamiento de la “barbilla” hacia el 
lado opuesto.17 
 
3.1.3.5 Digástrico. Tiene 
dos vientres conectados por un 
tendón que se unen al cuerpo 
del hueso hioides; el vientre 
posterior se origina en la 
escotadura mastoidea en la 
cara medial de la apófisis 
mastoidea del hueso temporal; 
el vientre anterior se origina en 
la fosa digástrica sobre la cara 
inferior interna de la mandíbula. 
Debido al anclaje del tendón, el 
músculo tiene múltiples 
acciones dependiendo en que 
hueso se inserte: 
 Cuando la mandíbula 
esta fija, el músculo digástrico eleva el hueso hioides. 
 Cuando el cuerpo hioides esta fijo, el músculo digástrico abre la 
boca bajando la mandíbula. 
 Su inervación procede de dos nervios diferentes, el facial que 
inerva el vientre posterior y el trigémino que inerva el vientre 
anterior (Figura 21).17 
 
Figura 21 Músculos digástricos. 
 Seminario de Ortodoncia 
33 
 
3.1.4 Espacios bucales 
Al observar la cavidad bucal, anatómicamente encontramos que debido a las 
arcadas dentarias se divide en dos espacios: 
El espacio bucal externo, 
será el delimitado hacia 
adentro por la propia arcada 
dentaria y hacia afuera por 
los músculos orbiculares de 
los labios adelante, y los 
músculos buccinadores a los 
lados.8 
El espacio bucal interno, 
tendrá por límites, a las 
propias arcadas dentarias adelante y a los costados, arriba el paladar duro y 
blando, abajo el piso de boca y atrás, un espacio abierto, el istmo de las 
fauces.8 Figura 22 
3.1.5 Movimientos dentales naturales 
Para que el sistema masticatorio funcione correctamente debe existir 
armonía, lo cual incluye forma, posición y funcionamiento de los 
dientes. Los movimientos dentarios tienen como objetivo principal la 
conformación de las arcadas dentales.20 
Desde el punto de vista fisiológico, los movimientos dentales se dividen
en dos tipos; naturales o propios y artificiales o provocados. 
 
Figura 22 Espacios bucales.19 
 Seminario de Ortodoncia 
34 
 
Los movimientos naturales son: 
- Erupción. Implica el movimiento axial que el diente efectúa para 
salir hacia la cavidad oral, atravesando tejidos duros y blandos 
desde el inicio del desarrollo de la corona hasta la pérdida 
dental. 
- Este movimiento inicia al término de la mineralización de la 
corona, y se divide en tres fases: preeruptiva, eruptiva y 
poseruptiva.20 Figura 23 
 
Figura 23 Fases de la erupción 21 
 
 
 Fase preeruptiva. En esta fase ocurre el crecimiento de la corona 
y el movimiento dental hacia la superficie. 
 Fase eruptiva. Durante esta fase se inicia el desarrollo de la raíz a 
partir de la vaina epitelial de Herwing, conforme esta vaina avanza 
en su desarrollo y se alarga, el diente se mueve hacia oclusal y 
vestibular. 
 Fase poseruptiva. Este movimiento se considera pasivo, 
comienza en el momento en que los dientes hacen contacto con 
los antagonistas, iniciando su funcionamiento masticatorio, termina 
cuando el diente se pierde.20 
 Seminario de Ortodoncia 
35 
 
- Migración. Es el movimiento que efectúa el diente hacia cierto lugar 
del arco dentario conservando o no la orientación del eje longitudinal; 
estos movimientos se consideran fuera de lugar o ectópicos. 
La migración puede ir en cualquier dirección, como mesial, distal, 
vestibular, sobre su propio eje, etc.20 Figura 24 
 
 
Figura 24 Movimiento de migración.20 
 
- Fuerzas de componente mesial y distal. Existen otro tipo de 
fuerzas que actúan sobre la dentición en sentido sagital. 
 De componente mesial. Someten a los dientes a una 
constante presión hacia adelante. El equilibrio de este 
conjunto de fuerzas condiciona que la dentición esté 
mantenida en un estado dinámico posicional a lo largo de la 
vida del ser humano. 
En cuanto a la musculatura implicada las fibras anteriores del 
músculo temporal y las superficiales del masetero son las 
que ejercen fuerzas mesiales sobre el conjunto 
esomatognático.22 
Existe otro vector de las fuerzas oclusales, la inclinación 
axial-mesial de todas las piezas dentarias sobre su base 
ósea de soporte, la cual condiciona que en el contacto oclusal 
 Seminario de Ortodoncia 
36 
 
aparezca una fuerza intensa, que debido a su sentido 
direccional, tiende a llevar la dentición hacia adelante.22 
Figura 25 
 
 
Figura 25 Angulación de los dientes maxilares y mandibulares.23 
 
 De componente distal. Tienden a desplazar las arcadas 
dentarias hacia atrás, suelen ser potentes debido a la 
musculatura que las ejerce; el conjunto orbiculobuccinador, 
músculos masticatorios y músculos supra e infrahioideos.22 
 
Otros movimientos dentarios que se producen de forma fisiológica son: 
- Tendencia a la mesialización dentro de la arcada como 
consecuencia de una atricción continua, desgaste interproximal y 
componente mesial de la fuerza oclusal. 
- Aprovechamiento del espacio de deriva, por la fuerza ejercida al 
erupcionar el primer molar permanente. 
- Perdida de espacio por migración mesial de los dientes 
vecinos.24 
 
 Seminario de Ortodoncia 
37 
 
3.1.6 Fuerzas musculares 
Se clasifican en: 
- Extraorales: Se encuentran las fuerzas desarrolladas por una banda 
muscular. Conocida como “cincha buccinatriz”, está dado por el conjunto 
de tres músculos pares, orbicular de los labios, buccinador, constrictor 
superior de la faringe, que rodeando a las arcadas dentarias adelante a 
atrás, crean una fuerza que controla desde afuera la conformación de las 
arcadas, actuando siempre armónicamente con la fuerza interna.8 
- Intraorales: Dada por el conjunto muscular lingual y los músculos 
suprahioideos, dará el estímulo necesario para el crecimiento y desarrollo 
del maxilar y mandíbula, así como de las arcadas dentarias. Estos grupos 
musculares participan directamente en las funciones del sistema 
estomatognático de nutrición, respiración, deglución y masticación.8 
Figura 26 
 
 
 
Figura 26 Anatomía y músculos de la cavidad oral.25 
 Seminario de Ortodoncia 
38 
 
La respiración, cumple un papel relevante en la correcta posición lingual, en 
su actitud de descanso y un correcto cierre labial en lo que se conoce como 
el “triple cierre oral” donde hay un cierre oral anterior dado por el cierre labial, 
un cierre oral medio marcado por el íntimo contacto entre el dorso de la 
lengua y el paladar duro y, por último un tercer cierre oral, el cierre oral 
posterior presentándose por la unión entre la base lingual y el velo del 
paladar.8 
Este triple cierre oral es imprescindible para el correcto desarrollo de fuerzas 
internas y externas que harán a un crecimiento armonioso de arcadas 
dentarias maxilares permaneciendo los dientes fuera de oclusión.8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Seminario de Ortodoncia 
39 
 
 
CAPÍTULO 4 TERAPIA MIOFUNCIONAL 
 
En 1920 el doctor Rogers en los Estados Unidos involucró la mioterapia al 
tratamiento ortodóntico, haciendo énfasis en el equilibrio mantenido por las 
fuerzas intraorales y extraorales. La terapia miofuncional es un gran 
complemento de la ortopedia maxilar, por lo tanto deben realizarse 
conjuntamente.26 
La terapia miofuncional orofacial es un conjunto de procedimientos y técnicas 
que facilitan la mejoría de la función bucofacial con el objetivo de: eliminar la 
protrusión lingual, prevenir el aumento funcional de overjet o mordida abierta, 
mejorar el aspecto cosmético del paciente, eliminar hábitos orales y asegurar 
la estabilidad en la oclusión correcta. Su objetivo principal es la creación de 
una función muscular equilibrada, para ayudar al crecimiento y desarrollo de 
la oclusión.27 Figura 27 
 
 
Figura 27 Musculatura bucofacial. 28 
 Seminario de Ortodoncia 
40 
 
4.1 Recomendaciones 
 
- La terapia miofuncional debe ir de lo más sencillo hasta lo más complejo, 
aumentando lentamente la dificultad de los ejercicios de una manera 
agradable. 
- Se debe trabajar con el niño frente a un espejo grande por 5 minutos 
como mínimo para que observe el ejercicio. 
- Se debe aconsejar a los pacientes repetir los ejercicios en casa, varias 
veces por un día durante 15 minutos cada vez. 
- Para un niño el sentido del tacto y la vista son muy importantes para una 
buena concientización del ejercicio.27 
 
4.1.1 Tiempos terapéuticos 
- Concientización. El paciente deberá reconocer el problema y la 
necesidad de la corrección. 
- Corrección. El paciente deberá reconocer las estructuras que intervienen 
en el problema y se le enseñan los ejercicios para reeducar el patrón 
inadecuado. 
- Reforzamiento. Una vez el paciente adquiera el patrón neuromuscular 
correcto, debe continuar con los ejercicios para hacer el nuevo patrón una 
actividad inconsciente.26 
 
4.1.2 Duración del tratamiento 
- El tiempo que el paciente requiera para lograr el objetivo. 
- A través de los controles periódicos se verifica si la evolución es la 
adecuada en donde se refuerzan los ejercicios necesarios al paciente.26 
 
 
 Seminario de Ortodoncia 
41 
 
4.1.3 Hidromasaje 
- Se debe hacer buches 3 veces, arriba, abajo y a los lados, antes de 
comenzar la mioterapia. 
- Se utiliza agua tibia con un poquito de sal y de esta manera se tonifica la 
zona oral.26 
 
4.1.4 Reeducación neuromuscular 
- Es la modificación de una actividad motriz fisiológica habitual, obtenida 
con el mínimo esfuerzo muscular bajo el efecto de influencias que ponen 
en juego las facultades
psíquicas del sujeto, y que constituyen en 
tratamiento reeducativo.26 
 
4.1.5 Gimnasia muscular 
- Es el aumento prolongado del esfuerzo muscular y tiene por objeto, no 
solo aumentar la fuerza de contracción de ciertos músculos sino también 
de los antagonistas.26 
 
4.1.6 Tratamiento 
- Se debe recordar que primero hay que hacer un diagnóstico clínico 
adecuado, en donde se evalúan los diferentes músculos que intervienen 
en las funciones orales. El tratamiento se basa en ejercicios orientados a 
estimular los músculos de los labios, lengua y motivar las funciones como 
la deglución, respiración, fonación y masticación.26 
 
 
 
 
 Seminario de Ortodoncia 
42 
 
4.2 Ejercicios 
4.2.1 Deglución atípica 
Evaluación. 
El niño con deglución atípica, 
cuando deglute efectúa una 
serie de contracciones 
musculares que pueden incluir 
los labios, carrillos y el mentón; 
en donde además, se interpone 
la lengua entre los incisivos al 
deglutir. 
Objetivos al deglutir: 
- Labios cerrados 
- Molares en contacto 
- Punta de la lengua en el lugar. 26 Figura 28 
Ejercicios con elásticos de ortodoncia. 
 Se debe deglutir sin dejar desplazar el elástico. Se deben logran los 
tres cierres linguales. 
El primer cierre; elástico en la punta de la lengua con los labios 
cerrados y apenas lo logra el paciente pasa a realizar el segundo 
cierre, con el elástico pasara a la base de la lengua, este será el tercer 
cierre. 26 
- Masticar un chicle y hacer una arepa pegada al paladar y después, 
recogerla de atrás hacia adelante. 
Figura 28 Deglución atípica.29 
 Seminario de Ortodoncia 
43 
 
- Aplicar la lengua contra el paladar ubicando la punta contra la zona 
alveolar y cara palatinas de incisivos superiores, haciendo presión 
hacia adelante. 
- Explicar al paciente donde debe colocar la lengua y como debe 
hacer para tragar, ayudándose con un espejo. 
- Con los ejercicios se debe crear en el paciente un nuevo esquema 
neuromuscular haciendo consciente el acto deglutorio, para que 
después sea hecho de manera automática. 
- Se le debe enseñar la paciente con el dedo del profesional, donde 
está el “lugar” en el paladar, que es el sitio que va a recibir la 
“punta” de la lengua. Este sitio son las protuberancias alveolares y 
la cara palatina de los incisivos superiores (tercio cervical), es allí 
donde debe apoyar la 
punta de la lengua. 
- Después de colocar un 
elástico en la punta de la 
lengua del paciente para 
que la lleve a la zona 
antes descrita en el 
paladar, y pueda realizar 
bien la deglución. 
- Practicar el sonido de la 
letra T, repetirlo para una 
correcta posición lingual 
durante la deglución. 
- Al deglutir, durante los ejercicios, debe ubicar bien la lengua, que 
contacten los molares y tener los labios cerrados. 
Figura 29 Ejercicios para deglución.30 
 Seminario de Ortodoncia 
44 
 
- Ponerle un dulce en la punta de la lengua para que sea sostenido 
en el “lugar”, haciendo la deglución durante todo el tiempo que se va 
el dulce disolviendo. Lugar =protuberancias alveolares o rugas 
palatinas.26 Figura 29 
 
4.2.2 Labios 
- Colocar los labios 
juntos proyectándolos 
hacia adelante y 
después contrayéndolos. 
Este ejercicio produce 
una independencia labial 
porque trabajan los 
músculos orbiculares. 
- Tracción de los 
labios juntos hacia los 
incisivos ayudándose 
con los dedos, sirve como complemento en la corrección de la 
biprotrusión. 
- Hacer un buche de aire inflando la mejilla de derecha a izquierda 
alternadamente. 
- Vibrar los labios. 
- Abrir y cerrar los labios dejándolos contraídos, como pronunciando 
las vocales O, U, O, U. estimula el tonismo de los músculos 
orbiculares de los labios. 
- Con la boca entreabierta se lleva con fuerza la mandíbula hacia 
atrás estirando las comisuras y el labio inferior hacia atrás, haciendo 
Figura 30 Ejercicios labiales.31 
 Seminario de Ortodoncia 
45 
 
presión sobre la cara vestibular de los incisivos inferiores. Este 
ejercicio lleva la cabeza del cóndilo dentro de la cavidad glenoidea a 
una posición posterior forzada tratando de ubicar la mandíbula en 
una posición retrasada. Indicando para paciente clase III. 
- Sostener una tarjeta plastificada entre los labios mientras se estudia 
o se ve televisión. 
- Sostener con los labios un elemento de más peso como una 
cucharita, estimula los músculos periorales. 
- Tener un botón grande agarrado de un hilo largo y colocado en el 
vestíbulo de la boca entre los labios y los dientes, y tirando el niño 
del otro extremo del hilo, evitando que el botón salga de la boca 
haciendo presión con los labios, esto ayuda al cierre bucal.26 Figura 
30 
4.2.3 Masticación 
Se debe definir si el paciente tiene una función masticatoria tipo temporal, 
pterigoidea o maseterina, esto es de gran importancia porque es 
determinante en la conformación de la cavidad oral.26 
Las fosetas de desgaste de los dientes anterosuperiores y de los caninos son 
determinantes para la evaluación clínica. El niño masticador tipo temporal 
desgasta la cara palatina de los incisivos y caninos desde el borde incisal 
hasta gingival. Solo ejecuta movimientos de apertura y cierre, es decir es 
patológica y necesita terapia miofuncional.26 
En el niño masticador maseterino se observa movimientos de diducción, en 
donde desgasta las cúspides de caninos y de molares generando 
crecimiento bimaxilar tridimensional. La masticación pterigoidea se manifiesta 
en los pacientes clase III o mordida cruzada anterior.26 
 Seminario de Ortodoncia 
46 
 
Ejercicios. 
- Abrir y cerrar la boca lentamente. 
- Abrir y cerrar la boca rápidamente. 
- Abrir la boca lentamente y cerrarla rápidamente. 
- Abrir la boca rápido y cerrarla lentamente. 
- Mover la mandíbula hacia la derecha e izquierda lentamente tocando las 
superficies oclusales. 
- Hacer lo anterior pero moviendo rápido la mandíbula. 
- Mover la mandíbula haca adelante y hacia atrás, tocando las superficies 
oclusales. 
- Mover la mandíbula haciendo un movimiento de diduccción tocando las 
superficies oclusales. 
Cuando el niño realice bien 
los ejercicios anteriores, 
deberá hacerlos con un 
chicle a una velocidad 
normal durante 10 minutos 
todos los días. 
Estos ejercicios estimulan 
las masticación 
maseterina ejercitando 
principalmente los músculos pterigoideos externo e interno, fibras 
horizontales del temporal y músculo masetero profundo o 
posterointerno y superficial o anteroexterno.26 Figura 31 
 
 
Figura 31 Ejercicios de masticación.32 
 Seminario de Ortodoncia 
47 
 
4.2.4 Respiración 
La respiración nasal es la normal, es la ideal y está acompañada de 
cierre labial influyendo en el correcto desarrollo del órgano bucal. La 
respiración bucal es causa de maloclusiones.26 
Características de respiración oral o mixta 
- Incompetencia oral anterior por falla de cierre labial. 
- Labio superior corto e hipotónico con superficie seca, agrietada 
(acompañada esta respiración oral por obstrucción alta) dando 
como consecuencia protrusión superior dentoalveolar. 
- Interposición labial inferior. 
- Las encías al estar en contacto con un medio seco nasal disminuido 
por hipotonismo en las fibras anteriores del musculo transverso de 
la nariz y de los dilatadores propios de las aberturas nasales. 
- Mordida abierta anterior. 
- Mordida cruzada posterior.26 
Evaluación en la respiración 
- Preguntarle a la madre si el niño respira con la boca abierta o 
cerrada durante el día y durante la noche. 
- Evaluar el reflejo narinario de Goden, la permeabilidad nasal o 
prueba del espejo de Glatzel.
Seminario de Ortodoncia 
48 
 
Ejercicios. 
La terapia miofuncional respiratoria está orientada a corregir la 
respiración bucal convirtiéndola en un ciclo respiratorio nasal: 
- Estando el paciente acostado en 
el sillón odontológico se le 
colocara cobre le abdomen a la 
altura del diafragma un libro no 
tan pesado para que tenga 
sensaciones propioceptivas 
durante la inspiración. 
- En paciente infantil infla los 
pulmones de aire lentamente, 
inspirando por la nariz haciendo 
subir el libro que esta sobre el 
abdomen, luego espirar el aire 
por la nariz en donde le libro 
ayudara en ese movimiento. 
- El paciente de esta manera, viendo subir y bajar el libro, aprenderá 
y controlara la respiración diafragmática. 
- Otro ejercicio para que el paciente respire por la nariz es en cual se 
debe hacer rodar un lápiz de color sobre un vidrio mediante la 
espiración nasal. 
- El paciente también deberá practicar con la espiración nasal 
apagando una vela en varias ocasiones como ejercicio. 
Figura 32 Ejercicios de respiracion.33 
 Seminario de Ortodoncia 
49 
 
- Colocar entre los labios un pedazo de papel que al irse mojando los 
mantendrá unidos produciendo de esta manera una respiración 
nasal-nasal. 
- Hacer los anteriores ejercicios de los labios.26 Figura 32 
4.3 Indicaciones y contraindicaciones 
Indicaciones 
 Succión digital 
 Respiración bucal 
 Alteraciones de fonación 
 Deglución atípica 
 Alteraciones en la masticación 
 Prevención de recidivas 
 Casos de desplazamientos mandibulares grandes tratados 
quirúrgicamente, en los cuales el espacio de la cavidad lingual fue 
modificado. 
 Enfermedades periodontales y síndromes disfuncionales dolorosos 
relacionados con desequilibrios musculares.26 
Contraindicaciones 
 Pacientes con oligofrenia y esquizofrenia. 
 
 
 
 
 Seminario de Ortodoncia 
50 
 
 
CAPÍTULO 5 REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL 
 
5.1 Antecedentes 
Rolf Fränkel, nacido en Liepzing (Alemania) el 29 de marzo de 1908 y 
fallecido en septiembre del 2001, comenzó sus estudios en odontología en la 
Universidad de Liepzing concluyéndola en Manburg entre 1918-1927. Fue en 
1942 cuando formuló los principios básicos de la teoría funcional y diseñó el 
activador que fue empleado por primera vez en 1943. En 1967 redactó la que 
sería sin lugar a dudas su obra cumbre “Funktionskieferorthopädie und der 
Mundvorhof als apparative Basis”, traducida a numerosos idiomas.34 
Hasta ese momento solo se utilizaba el activador de Andrensen-Haüpl en 
ortopedia funcional, Frankel observó que con ese aparato era imposible 
reeducar la función y posición de la lengua, llegó a la conclusión de que el 
vestíbulo de la boca era el lugar más adecuado para alojar la aparatología 
ortopédica.35 
Ha tenido gran impacto en la ortodoncia norteamericana, incluso más que 
cualquier otro diseñador de aparatos funcionales. Sus visitas a Estados 
Unidos durante los últimos veinte años han tenido un enorme éxito, 
demostrando la eficacia de su método.12 
5.2 Filosofía y Teoría 
El regulador de función (RF) es un aparato ortopédico maxilar cuya 
aplicación responde al principio de la “ortopedia funcional”. Según Roux, este 
principio consiste en eliminar las anomalías funcionales junto con las 
 Seminario de Ortodoncia 
51 
 
morfológicas. La fisioterapia, la gimnasia y el entrenamiento muscular son 
partes integrantes de la ortopedia funcional.36 
Por consiguiente el regulador de función tiene dos tareas terapéuticas a 
realizar: 
a. La eliminación de las anomalías morfológicas en la región 
maxilodentaria. 
b. La corrección de las alteraciones funcionales en el complejo 
bucofacial.36 
Frankel considera al órgano bucal como un espacio funcional cerrado el cual 
está dividido por las procesos alveolares y piezas dentarias superiores e 
inferiores, en un espacio funcional interno y un externo. El externo está 
delimitado por dentro por la zona vestibular de los dientes y rebordes 
alveolares y por fuera en íntima relación con la musculatura de labios y 
carrillos.35 
Debemos recordar que labios y mejillas están sujetos a soportar 
permanentemente presiones intrabucales por la acción de la musculatura 
lingual, por el acto de deglución, etc., y si no son funcionalmente aptos para 
neutralizar estas presiones, se presionaría la estructura alveolodentaria 
impidiendo el desarrollo transversal normal.35 
La mayor parte del aparato queda confinada dentro del vestíbulo oral, los 
escudos bucales y almohadillas labiales mantienen la musculatura bucal y 
labial alejada de los dientes y los tejidos de revestimiento, eliminando así 
cualquier posible influencia restrictiva de la matriz funcional.12 
Esta masa activa de músculos y tejidos (el mecanismo del buccinador y el 
complejo orbicular de los labios) tienen un efecto restrictivo potencial sobre el 
desarrollo de las arcadas dentales, especialmente durante el periodo de 
 Seminario de Ortodoncia 
52 
 
desarrollo. El autor concibe sus diseños vestibulares como una matriz 
artificial “tal como debería ser” que permite la acción y la adaptación de los 
músculos. En esta protección frente a la constricción neuromuscular que 
ejerce constantemente la dentición está implícita la posibilidad de la 
expansión; si se impide que el mecanismo del buccinador presione los 
procesos alveolares, se puede lograr una expansión significativa en las 
arcadas. De este modo se puede aliviar el apiñamiento que a menudo se 
observa en el segmento anteroinferior.12 
La mejora autónoma y la estabilidad que se consiguen con este tratamiento 
resultan sorprendentes para un aparato que ni siquiera entra en contacto con 
los dientes afectados. Uno de los aspectos fundamentales en el éxito del 
aparato de Frankel es que se trata de un dispositivo de ejercicio, que 
estimula la función normal, al mismo tiempo que elimina el atrapamiento 
labial, la hiperactividad del músculo cuadrado del mentón y las alteraciones 
funcionales del buccinador y el orbicular de los labios. Para poder cumplir 
estos objetivos es necesario utilizar el aparato de forma interrumpida, el 
ejercicio funcional diario tiene una importancia vital para el éxito de este 
aparato.12 
5.3 Objetivos terapéuticos 
Durante la exploración clínica inicial, se debe realizar una maniobra, la cual 
nos indique si el aspecto facial y el perfil del paciente mejorarán con el uso 
del aparato. Se pide al paciente que mediante ejercicios relaje la musculatura 
y realice la acción de protruir o retruir la mandíbula según sea el caso, si 
mejora el aspecto facial, habrá que valorarlo con un análisis cefalométrico; si 
el perfil no mejora o incluso empeora, es probable que se necesite otra forma 
de tratamiento. Una visualización superficial no puede sustituir un análisis 
cefalométrico completo para determinar las posibilidades del aparato.12 
 Seminario de Ortodoncia 
53 
 
5.4 Modo de acción del regulador de función en la 
eliminación de las anomalías funcionales 
Angle mencionó la importancia de un tratamiento funcional, considerando 
necesaria la eliminación de las alteraciones funcionales; “estamos 
empezando a reconocer ahora la frecuencia y la diversidad de los hábitos 
perniciosos de la lengua y los labios, y su influencia en la formación y en el 
mantenimiento de las anomalías de la oclusión, difícil resulta controlarlos y el 
éxito que un tratamiento tiene en tanto estos hábitos no han sido 
eliminados.”9, 36 
En ortopedia, el tratamiento funcional pertenece ya desde hace mucho 
tiempo a la rutina clínica. La eliminación de las anomalías funcionales solo 
puede lograrse indirectamente por medio de la previa corrección de las 
anomalías
morfológicas.9, 36 
El principio de tal tratamiento consiste 
en contener los defectos funcionales 
por medio se ciertos aparatos que, 
además estimulan la movilidad, ya que 
actúan como aparatos de ejercicio, 
permitiendo solo las funciones 
musculares que resultan deseables. La 
“obligación” de una gimnasia realizada 
inconscientemente, brinda a nuestra 
especialidad excelentes posibilidades 
para llevar a la práctica una “ortopedia 
funcional”.9, 36 
Si las anomalías posturales y las 
alteraciones tónicas y motoras de labios 
Figura 32 Músculo buccinador y 
orbiculares de los labios.17 
 Seminario de Ortodoncia 
54 
 
y mejillas quedan sin tratar, toda expansión transversal o sagital de la arcada 
alveolar correrá peligro de recidiva, sobre todo en el maxilar inferior. Se cree 
que está en relación causal el “mecanismo del buccinador”, es decir, la 
hiperactividad del cinturón muscular peribucal.9, 36 Figura 32 
Las placas vestibulares nos dan posibilidad de actuar de forma directa sobre 
las anomalías posturales, tónicas y motoras de la musculatura labial de las 
mejillas.9, 36 
Por medio de placas vestibulares esqueléticas puede llevarse a cabo una 
“gimnasia obligada” inmediatamente desde el inicio del tratamiento. Este 
consiste en la eliminación de anomalías morfológicas existentes en la región 
maxilodentaria por medio de una “corrección inmediata”. 9, 36 
Los elementos vestibulares de la placa del regulador de función tienen la 
misión de dificultar o imposibilitar las anomalías funcionales de esta 
musculatura periférica. La presión de los tejidos blandos y mejillas contra la 
apófisis alveolar, resulta impedida e igualmente se impide o dificulta una 
actividad anormal de la musculatura mentoniana 9, 36 
Los escudos labiales actúan también contra las anomalías de posición de las 
correspondientes partes blandas. Los escudos labiales inferiores apoyan al 
labio inferior en la región del surco labiomentoniano y contrarrestan su 
proyección hacia arriba, estimulando un contacto normal entre su zona 
mucosa y la de labio superior.9, 36 
La reeducación estable y eficaz tiene lugar con el aprendizaje de nuevos 
tipos de función; el Regulador de Frankel realiza esta tarea por medio de la 
“gimnasia obligada”.9, 36 
Tras la colocación del aparato el paciente se ve obligado a envolver los 
escudos labiales con su labio inferior, con lo cual, también la mandíbula se 
 Seminario de Ortodoncia 
55 
 
ve obligada a desplazarse hacia adelante; de esta manera se produce una 
reeducación de la función de sostén, es decir, las relaciones dinámicas entre 
músculos protractores y retractores se adaptan a un nuevo estado de 
equilibrio.9, 36 
5.5 Diseño del corrector de función 
Para el diseño del regulador de función es necesario identificar que tipo de 
aparato es el que utilizaremos según nuestro diagnostico final, así como el 
momento adecuado para iniciar el tratamiento. 
Frankel ha diseñado cuatro variantes básicas del regulador de función; el 
Regulador de función Frankel I se utiliza para corregir las maloclusiones de 
clase I y II división 1, el Regulador de función Frankel II corrige los problemas 
clase II divisiones 1 y 2, el Regulador de función Frankel III es para los 
problemas clase III y el Regulador de función Frankel IV se utiliza para 
mordidas abiertas y las protrusiones bimaxilares.12 
El diseño de Frankel exige una fabricación muy precisa y requisitos mínimos 
durante su construcción, lo que puede provocar que no sea tan utilizado, 
debido a esta precisión apenas necesita algunos ajustes durante el 
tratamiento activo, únicamente el avance de las almohadillas labiales y 
linguales y la corrección de las distorsiones del aparato.12 
5.5.1 Toma de impresión y construcción del modelo 
La impresión se realiza con una cucharilla anatómica y alginato, debiendo 
observar que las partes blandas de las mejillas, labios y lengua no se 
introduzcan entre la cubeta y el proceso alveolar. De esta manera se obtiene 
una buena reproducción, de lo contrario las partes blandas de labios y 
mejillas resultan demasiado distendidas del proceso alveolar en el fondo del 
vestíbulo, alterándose la morfología en la zona de la base alveolar; con ello, 
 Seminario de Ortodoncia 
56 
 
los escudos laterales quedaran 
excesivamente separados de la apófisis 
alveolar, lo que dificulta la adaptación al 
aparato y pone en riesgo el éxito del 
tratamiento.36 
La impresión con alginato permite obtener 
dos positivos, pudiendo disponerse 
simultáneamente de los modelos de estudio y 
los de trabajo.36 Figura 33 
5.5.2 Mordida constructiva 
Para construir el patrón de mordida, 
empleamos una placa de cera, que después 
de calentarla se adapta al paladar y a las superficies oclusales de las piezas 
laterales superiores, se añaden en ambos lados 
rollos de cera rosa.36 
En los casos de clase I con sobremordida, la 
toma de articulación se realizara en mordida 
borde a borde, si no existe sobremordida no 
hace falta esta articulación. En los casos de 
clase II, en base al examen funcional del 
paciente determinaremos cuanto podemos 
adelantar la mandíbula, el análisis facial nos 
indica hasta que punto el paciente puede 
desplazar la mandíbula hacia adelante sin que la 
musculatura resulte forzada. En los casos de 
clase III, la articulación constructiva ha de tener 
también la separación vertical entre las piezas 
Figura 33 Modelos de trabajo.37 
Figura 34 Mordida 
constructiva.38 
 Seminario de Ortodoncia 
57 
 
laterales; pero teniendo solo la altura necesaria para permitir la eliminación 
de la mordida cruzada anterior, debiendo el paciente llevar su mandíbula 
hacia atrás todo lo posible al morder sobre la cera 36 Figura 34 
5.5.3 Relleno de cera 
El modo de acción de los escudos vestibulares laterales para la corrección 
del colapso transversal y sagital, se basa en la eliminación de presión y la 
aplicación de tracción.36 
Antes de conformar los alambres y construir los escudos de acrílico, se aplica 
un relleno de cera en todas las zonas de la arcada alveolar. Se coloca cera 
sobre la cara externa del modelo de trabajo, procediendo en forma individual 
para cada caso. Esta capa de cera de relleno no deberá tener más grosor 
que el que deseemos como máximo para este desarrollo en la zona 
alveolodentaria, es decir, que el modelo de trabajo debe complementarse 
con cera hasta lograr una forma normal. Es imprescindible evitar un grosor 
excesivo de esta capa de cera, puesto que si resulta muy gruesa, los 
escudos quedarían excesivamente separados del proceso alveolar y la 
adaptación del aparato resultaría muy difícil. Este grosor debe comprobarse 
por medio de una sonda como regla general, no deberá sobrepasar los 3 mm 
a nivel de las piezas dentarias y los 2.5 mm en el fondo del vestibulo.36 
Deberá cuidarse que la capa de cera se extienda hasta la excavación hecha 
en el vestíbulo, para lograr la deseada tensión hacia afuera de las partes 
blandas en el fondo de mismo. Si los escudos quedan demasiado cortos, 
puede producirse una intromisión de mejillas o labios que se interpondrán 
entre los escudos y el proceso alveolar, con lo cual impediremos el desarrollo 
correcto de la misma.36 Figura 35 
 
 Seminario de Ortodoncia 
58 
 
 
Figura 35 Relleno de cera.38 
 
5.5.4 Construcción de los elementos de alambre 
Se construyen con alambre de acero duro o elástico-duro, de 0.5-1.1 mm. 
Los elementos de refuerzo, de unión, de apoyo y de guía, son los de alambre 
más grueso (0.9-1.1 mm). Si los elementos de alambre han de actuar por 
activación elástica, empleamos alambres más delgados. Para conformar el 
alambre solo deberán emplearse
pinzas de bordes redondeados.36 
Si deseamos un efecto ortodóntico, los alambres correspondientes deberán 
contactar las piezas dentales. Tanto los alambres de unión como los de 
 Seminario de Ortodoncia 
59 
 
refuerzo, deben quedar separados de la mucosa para no provocar lesiones 
en la misma. En el vestíbulo, la distancia entre el alambre y la cara externa 
del proceso alveolar deberá ser de 1.5 mm aproximadamente, debiendo 
además adaptarse a las depresiones naturales del mismo. En el paladar y 
en la cara lingual del proceso alveolar, esta distancia no deberá de ser mayor 
de 0.75 mm.36 
Antes de la aplicación del acrílico deben fijarse bien los alambres al modelo 
de trabajo con cera pegajosa, los extremos del alambre que han de quedar 
dentro de acrílico de los escudos deben doblarse en ángulo recto hacia la 
cera, introduciéndolos ligeramente, para posteriormente cortarlos.36 
5.5.5 Construcción de los escudos de acrílico 
Los elementos de las placas vestibulares se construyen directamente en 
acrílico autopolimerizable. Antes de colocar el acrílico sobre el modelo, debe 
volver a comprobarse la distancia entre el alambre y el modelo de cera, así 
como su suficiente sobre el modelo de trabajo. El relleno de cera rosa del 
maxilar y la mandíbula volverá a unirse entre sí, fundiendo la cera a lo largo 
de la sección practicada en ella anteriormente a la altura del plano oclusal 
para evitar la introducción en la misma del acrílico.36 
El acrílico no deberá prepararse demasiado espeso, la polimerización se 
realiza en un recipiente hermético a presión de 2.5 atm, estando terminada a 
los 30 min aproximadamente. Para el acabado de trabajan en primer lugar 
las superficies externas y los bordes con piedras y fresas de grano grueso, 
cuidando de no lesionar los alambres y eliminando únicamente aquellas 
partes finales que, al fijar los alambres, doblamos para introducirlos en la 
cera rosa de relleno que sobresalen ahora en la cara interna de los escudos 
laterales. Los bordes de los escudos quedan en el fondo del vestíbulo no 
pueden ser agudos, sino que hemos de redondearlos bien, especialmente en 
 Seminario de Ortodoncia 
60 
 
los escudos labiales inferiores; por último, los elementos de la placa se 
pulirán con mucho cuidado.36 
5.6 Regulador de función Frankel I 
Actualmente existen tres versiones del regulador de función I. La mejor 
aplicación para el Regulador de función Frankel I son los casos clase I con 
un apiñamiento mínimo y un retraso en el desarrollo de las estructuras 
dentales y óseas basales.12 
5.6.1 Regulador de función Frankel Ia 
Está formado por dos escudos laterales, dos 
escudos labiales inferiores, un arco labial, 
un arco lingual en la mandíbula, lazos para 
los caninos en el maxilar y un arco palatino 
con espigas de apoyo sobre los seis 
superiores (Figura 36).36 
5.6.1.1 Indicaciones 
- En casos de clase I, está indicado 
para el tratamiento de los colapsos 
transversales y sagitales de grado ligero o 
moderado. También existen buenas 
posibilidades de éxito en el tratamiento de la oclusión cruzada bilateral 
cuando hay exceso de anchura en la arcada inferior. 
- En casos de clase II subdivisión 1, se emplea solo en dentición 
permanente, está indicado en casos donde la distoclusión no es mayor 
del ancho de medio premolar y en los que la sobre mordida horizontal no 
sobrepasa los 5 mm. Así mismo, está indicado cuando hay una retrusión 
Figura 36 Regulador de función 
Frankel Ia. 
 Seminario de Ortodoncia 
61 
 
de los incisivos y existe sobremordida, está contraindicado si existe 
protrusión incisiva inferior.36 
5.6.1.2 Articulación constructiva y colocación en el fijador 
En los casos de clase I con mordida 
abierta, los modelos se colocarán en el 
fijador en oclusión céntrica; si hay 
sobremordida, se colocaran borde a 
borde. 
En casos de clase II, con sobremordida 
profunda, se colocan borde a borde 
(Figura 37).36 
 
5.6.1.3 Excavación del modelo 
de trabajo 
En el fondo de los vestíbulos laterales, los 
modelos se excavaran especialmente en 
el maxilar, sobre todo en la región de los 
primeros premolares superiores y de la 
tuberosidad maxilar.36 
La excavación de la zona anterior del 
vestíbulo, se realizara verticalmente hacia 
abajo unos 5 mm con la fresa o espátula 
desde la máxima prominencia del proceso 
alveolar, siendo preferible excavar más por 
exceso que por defecto.36 
Figura 37 Articulación 
constructiva. 
Figura 38 Excavación del modelo 
entre canino y primer molar. 
 Seminario de Ortodoncia 
62 
 
El apoyo se obtiene por la posición interdentaria de los lazos de los caninos y 
del arco palatino, deberá excavarse el modelo en los espacios interdentarios 
entre caninos y primeros premolares y entre segundos premolares y 
primeros molares superiores, por medio de una segueta deberá hacerse una 
separación de 1 mm de ancho; la ranura interdentaria deberá ser 
suficientemente profunda, de manera que los lazos de los caninos y el arco 
palatino puedan garantizar un exacto apoyo intermaxilar.36 
En la dentición temporal hay que proceder de otra manera; en el modelo de 
trabajo se rebajan en la misma proporción las caras proximales de caninos y 
primeros molares temporales. En la zona posterior de la arcada la 
excavación se hará en la cara distal del segundo molar temporal respetando 
la cara mesial del seis contiguo. Antes de colocar el aparato en boca, 
debemos desgastar las caras proximales de las piezas temporales en la 
misma proporción que lo hicimos en el modelo de trabajo (Figura 38).36 
5.6.1.4 Relleno de cera previo 
En los casos de clase II subdivisión 1, es necesario este relleno de cera 
sobre todo en la región de los premolares superiores, ya que el colapso 
transversal es generalmente mayor en esta zona del frenillo. El frenillo lateral 
deberá ser respetado; es importante que el relleno de cera se prolongue 
mesialmente hasta la zona apical del canino superior. En el maxilar inferior, 
la base de la apófisis alveolar necesita poca cera de relleno, sobre todo en la 
zona posterior.36 
El grosor deberá calcularse individualmente, sin embargo, en la región del 
proceso alveolar no deberá sobrepasar los 2.5 mm ni los 3 mm en las piezas 
dentarias. Con esta separación, pueden lograrse expansiones hasta de 6 mm 
en la arcada dentaria y 5 mm en la base alveolar. En la región anterior no es 
 Seminario de Ortodoncia 
63 
 
necesario ningún relleno de cera, ya que los escudos labiales, separados del 
proceso alveolar provocarían lesiones en la cara interna del labio.36 
5.6.1.5 Adaptación del alambre en el modelo superior 
Arco labial (alambre de 0.9 mm). Contacta con la cara labial de los 
incisivos superiores, aproximadamente a la mitad de su altura. Entre el 
incisivo lateral y el canino se realiza un dobles hacia arriba en ángulo recto 
adaptándolo a la depresión de la superficie alveolar. Aproximadamente a la 
mitad de la raíz del canino, se incurva en U hacia distal, y su extremo se 
prolonga en esta dirección 1.5 cm aproximadamente, hasta terminar 
perpendicularmente en ángulo recto hacia la cara externa del relleno de 
cera.36 
Lazos para los caninos 
(alambre de 0.9 mm). Este 
lazo tiene dos importantes 
misiones, en primer lugar 
deberá servir de apoyo al 
aparato sobre la cara mesial 
de los primeros premolares 
superiores, en segundo, será 
elemento de orientación y 
colocación de los caninos 
superiores cuando sea precisa una ordenación de los mismos. Su efecto de 
apoyo será eficaz si va colocado interdentalmente con la suficiente 
profundidad, por lo cual el lazo deberá contactar con la papila interdental del 
canino y el primer molar.

Continuar navegando