Logo Studenta

Rehabilitacion-al-paciente-psiquiatrico-interno-mediante-terapia-ocupacional-actividades-artsticas-y-recreativas--Instituto-Nacional-de-Psiquiatra-Ramon-de-la-Fuente-Muniz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD 
DE PSICOLOGIA 
l 'l/t>/b 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGIA 
DIVISION DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
REHABILITACION AL PACIENTE PSIQUIATRICO 
INTERNO MEDIANTE TERAPIA OCUPACIONAL, 
ACTIVIDADES ARTISTICAS Y RECREATIVAS 
"INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA RAMON 
DE LA FUENTE MUÑIZ" 
INFORME PROFESIONAL DE SERVICIO SOCIAL 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGIA 
PRESENTA 
LAURA ELENA JUAREZ CORTES 
DIRECTORA 
LIC. DAMARIZ GARCIA CARRANZA 
2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Gracias a Dios y a la Virgen de Guadalupe por guiarme en este camino, por toda la Fe y 
la Fuerza que me dieron para lograr esta meta en mi vida. 
A mi novio Luis Eduardo por hacer que este camino fuera mas sencillo con su ayuda, 
apoyo, paciencia, amor y comprensión en todo momento. Gracias por motivarme e 
impulsarme para ser mejor cada día. 
A mis Padres por ser parte de este camino, gracias por su amor y apoyo incondicional que 
me han dado durante toda mi vida. 
A mis Abuelitas por ser como mi segunda madre, por impulsarme a cumplir todos los 
objetivos en mi vida. 
A mi Familia y Amigos por todo su apoyo emocional y ayuda en este proceso. 
A mi Directora, Revisoras y Sinodales por ser mis guías en este Informe Profesional, por 
todo su apoyo, sus consejos y conocimientos brindados, los cuales me han ayudado a 
crecer profesionalmente. Gracias por haber hecho todo esto posible. 
GRACIAS! 
2 
INDICE 
Pag. 
Programa del Servicio Social. 
Resumen . ........ .. ....... ..... .. .. ... .. .... ....... .. .... ...... ............. .. ... ...... .... ............ ........... 5 
Objetivo del Programa del Servicio Social. ..... ...... ... .... .. ... ............. ..... .. ........ ... 6 
Contexto de la Institución y del Programa del Servicio Social. ....... ... .... ... ....... 6 
Actividades realizadas en el Servicio Social. ... ....... ... ........ ... ................. ........ . 8 
Informe Profesional de Servicio Social. 
Objetivos del Informe de Servicio Social. ..... ......... .. ...... ..... ........ ..... ..... ..... .. .. . 11 
Soporte Teórico Metodológico. 
Capitulo l. Paciente Psiquiátrico. 
1.1. Antecedentes del enfermo mental. .. ... ............. ... ... .... ... ...... .. ... .. ..... . 12 
1.11. Definición del Paciente Psiquiátrico . ........... .......... .... ....... ..... .. ...... .. 16 
1.111. Tipos de Pacientes Psiquiátricos . .... ....... ..... .... ..... ............ .. ..... ...... 17 
l.IV. Psiquiatría Actual en Mexico . ............. ...... ............ .... ... ... .... ....... ..... 19 
l.V. Rehabilitación .... ..... ....... ..... ... ....... ... .... .... .. .... .... .... .... .. .. ... ..... ... ... ... 22 
Capitulo 11 . Terapia Ocupacional. 
11.1 . Antecedentes . .... .............. ...... ... ....... ... ..... .. ... .... ..... ... ..... ......... ....... . 25 
11 .11 . Las artes en Terapia Ocupacional. .......... ..... .. ..... .. ....... ... ..... ..... .... 26 
11 .111. Terapia Recreacional. .... .............. ... ... ........ ... .. ... .. ........ ... .... .. ... .. .. . 30 
11 .IV. Terapia Artística ... ......... ....... ........ ...... .... ... .. ... .. ...... ... .... ....... ....... .. 32 
3 
Hipótesis ... ....... .... .. ... .. ....... ........ .. .. .. ...... .. .. ... ... ......... .... ..... ... .. ... .... 37 
Resultados ....... .. ....... .... ..... .. .. ...... .. .... .... ... ......... .. ....... ... ...... ...... ...... .. 38 
Discusión .. .. .. .... .... .... ... .... ......... .. ............ .......... ... .. .. ........... ..... .. .. ..... ........... .... 44 
Sugerencias para el lnstituto ... .. .... ......... .. ........................... ..... .. ..... ..... .. ....... .. .47 
Conclusiones .... ... .... ............. ..... ... .. ........ ............ ................... ... ..... .... .. .. .. .. ... .... 48 
Referencias . .... ............ ...... ... .......... ........ .. ....... .. .. ........ ........ .... ... ... .. .... .... ......... 51 
Anexos . ..... ............ .... ........ .. ........ ...... ....... .. .................. .. ....... ..... ... .. .......... .. ..... 54 
4 
RESUMEN 
En Mexico se estima que de uno de cada cuatro mexicanos entre 16 y 65 años tiene una 
historia de problemas psiquiátricos, sin embargo, sólo una quinta parte es la que recibe 
atención por falta de recursos. Por ello la Secretaría de Salud se ha preocupado en 
proponer nuevos esquemas de tratamiento para pacientes psiquiátricos, lamentablemente 
estos no son suficientes y es necesario revisar y proponer nuevos tratamientos. En el 
Instituto Ramon de la Fuente Muñiz los prestadores de servicio social van de la mano con 
el personal médico y supervisores llevan acabo un importante rol en el tratamiento integral 
de los pacientes, el cual consiste en terapia recreativa y artística en combinación con el 
tratamiento farmacológico, psicoterapéutico y psiquiátrico. El objetivo, es que el paciente 
aprenda a disfrutar el tiempo libre, no solo mediante el descanso sino por medio de 
actividades gratificantes y satisfactorias las cuales les ayuden a modificar conductas de 
inadaptación, además de proyectar sus emociones, resaltar su creatividad, aceptarse, etc. 
Resaltando la importancia del rol del psicólogo en este tipo de terapia en la cual se ponen 
los conocimientos en practica tales como: el diagnostico clínico y observación de la 
sintomatología. Lo anterior con el fin de prestar una atención adecuada al paciente, ya 
que algunos requieren un trato especializado (forma apropiada de referirse a ellos, si 
puede existir contacto físico , como se debe de abordar al paciente, etc.). Sin embargo, 
para el instituto es de reciente interés el medir el efecto de la terapia en sus pacientes. 
Por lo que el objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la terapia recreativa y 
artística en términos de la relación que pueda existir entre los días de internamiento, con 
respecto al porcentaje de asistencia a dicha terapia, dichos parámetros fueron sugeridos 
por los supervisores del programa. Para ello se analizó una muestra aleatoria de 60 
pacientes de las listas de asistencia y censos de los pacientes del instituto. En dicha 
muestra las variables analizadas fueron la edad, sexo, días de internamiento, asistencia a 
la terapia, tipo de enfermedad y severidad así con las variables de la muestra se 
desarrolló un análisis cuantitativo y cualitativo de las variables. Los resultados nos 
sugirieron que no es imposible medir el aporte de la terapia recreativa y artística con las 
variables de la muestra, ya que el alta médica parece no estar relacionada con el 
porcentaje de asistencia a la terapia sino más bien por otros factores que hacen la estadía 
mas prolongada, sin embargo, creemos que el aporte de la terapia recreativa y artística 
existe. Y es posible medirlo diseñando un protocolo especifico (grupos control) enfocado a 
aclarar dicho componente en la terapia integral. 
Palabras clave: Terapia recreativa, problemas psiquiátricos, prestadores de servicio. 
5 
DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL 
El objetivo del programa de servicio social es crear un ambiente profesional para que el 
estudiante de psicología clínica adquiera experienciaprofesional en la intervención de 
pacientes psiquiátricos. A continuación se enmarcan los principales objetivos del 
programa: 
El prestador del servicio social adquirirá conocimientos, habilidades y herramientas 
para desarrollarse en el campo de la psicología clínica; en especifico en terapia 
recreativa y artística. 
Conocer las responsabilidades y lineamientos en el manejo de los pacientes 
psiquiátricos. 
Adquirir y desarrollar habilidades en la aplicación de dinámicas grupales. 
Utilizar la empatía como elemento terapéutico. 
Aplicar los principios básicos del manejo, diagnostico y sintomatología en los 
pacientes psiquiátricos internos. 
Además, adquirir las bases de la terapia de apoyo y de contención 
Desarrollar habilidades para una entrevista psiquiátrica. 
Fortalecer la responsabilidad y el profesionalismo. 
CONTEXTO DE LA INSTITUCION Y DEL PROGRAMA DONDE SE REALIZÓ EL 
SERVICIO SOCIAL 
Misión 
Mejorar la salud mental de la población mexicana por medio de la investigación 
multidisciplinaria de excelencia, la atención medica especializada y la formación de 
recursos humanos en los principios de calidad y validez. 
Visión 
Consolidarse como centro líder en neurociencias, investigación clínica, epidemiológica y 
social, de atención y docencia, capaz de dar respuesta a las prioridades nacionales en 
salud mental, incluyendo las adicciones. 
6 
Código de Integridad, Etica y Valores 
En el Instituto, el comportamiento honrado es parte fundamental del trabajo que en el se 
desarrolla. Como una parte esencial de su actividad, tiene los siguientes valores: trato 
digno, calidad, respeto, responsabilidad, compromiso, confianza, honestidad, 
profesionalismo 
El antes llamado "Instituto Mexicano de Psiquiatría" se fundó en 1979 por el el Dr. Ramón 
de la Fuente (1921 - 2006) ahora llamado Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la 
Fuente Muñiz, el cual dirigió hasta 1998, en el cual se han llevado a cabo cientos de 
investigaciones científicas que han impulsado el desarrollo de esta rama de la medicina 
en nuestro país y le han dado un lugar de distinción en el ámbito internacional. En el 
Instituto se ha formado un número considerable de investigadores y clínicos de alto nivel. 
Esta labor de promoción de la investigación ha contribuido de manera significativa a que 
la psiquiatría en nuestro país, antes una de las ramas más atrasadas de la medicina, 
ocupe ahora un lugar primordial. 
El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz es una institución de 
asistencia pública perteneciente a la Secretaria de Salud, forma parte de un sistema de 
12 hospitales de alta especialidad que dan servicios de salud publica. 
La dirección de Servicios Clínicos proporciona los siguientes tipos de atención: 
• Preconsulta 
• Consulta Externa 
• Hospitalización 
•Atención Psiquiátrica Continua 
En el servicio de Hospitalización, el paciente recibe atención medica y acude al área de 
Terapia Recreativa y Artística , que forma parte del tratamiento integral del paciente. 
El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz fue concebido por su 
fundador como una Institución capaz de transformar nuestra manera de entender la 
enfermedad mental a partir de la investigación, de la traducción de los hallazgos 
científicos en programas, en mejores prácticas para la prevención de la enfermedad, en la 
atención de las personas que enferman y en recomendaciones para las políticas públicas; 
una parte importante de este esfuerzo ha sido la formación de profesionales de la salud 
7 
mental. Por tal motivo se considera que el Instituto es pieza fundamental para el 
desarrollo de mejores programas de prevención y tratamiento que se derivan de una 
sólida actividad científica y para la formación de los talentos que habrán de hacer la 
diferencia. El Instituto tiene como mandato la investigación científica en el campo de la 
salud mental, la formación y capacitación de recursos humanos calificados y la prestación 
de servicios de atención médica de alta especialidad, cuyo ámbito de acción comprende 
al territorio nacional. Éste es y seguirá siendo el compromiso del Instituto, contribuir a la 
prevención del problema y ofrecer a cada enfermo y a su familia, la mejor opción de 
tratamiento y control de su enfermedad. 
Actualmente, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz se desarrolla 
a través de tres áreas: investigación (neurociencias, clínica , epidemiología y ciencias 
sociales) enseñanza y servicios clínicos , respaldados por una unidad administrativa 
Todas las áreas trabajan para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Trabajo 
2008-2013: 
1. Integración multidisciplinaria en la investigación. 
2. Formación profesional basada en la investigación y en la práctica clínica. 
3. Atención basada en los resultados de investigación. 
4. Mantenimiento, consolidación y actualización de la infraestructura tecnológica. 
5. Traducción de los resultados de investigación para contribuir en la práctica clínica, 
en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, en la formación 
de especialistas, en la educación de la población y para informar a las políticas 
públicas. 
6. Mantenimiento de un clima de armonía y una administración racional y 
transparente de los recursos que busque el desarrollo de su personal en todos los 
niveles. 
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO SOCIAL 
Las tareas realizadas por un prestador de servicio social se centran en los siguientes 
puntos: 
Con el objetivo de conocer la historia clínica, motivo de ingreso, diagnostico, tratamiento y 
pronostico de los pacientes internados, cada semana, los días Lunes y Martes se asistía a 
la visita médica (psicólogo, psiquiatras, trabajo social, enfermería). 
8 
De Lunes a viernes se programaban actividades para los pacientes, un psicoterapeuta 
coordinaba las dinámicas grupales, determinadas por el tiempo de internamiento bajo 
apego a los lineamientos del instituto. 
Cada terapeuta coordinaba la dinámica correspondiente integrando al grupo en circulo, 
asegurandose que los pacientes prestaran atención a las instrucciones a realizar. Por lo 
tanto tres tipos de dinámicas se llevaban a cabo: 
1. Dinámicas de presentación: Se realizaban en pacientes de nuevo ingreso, el objetivo es 
darse a conocer y socializar. Una vez introducido el paciente, se espera que el paciente 
se sienta integrado en las otras dinámicas mejorando el efecto de las mismas. 
2. Dinámicas de trabajo: Realizadas en pacientes de 1 a 2 semanas de internamiento, se 
trabajaba la memoria , el trabajo en equipo, fomentar la autoestima y resolución de 
problemas. Generalmente se utilizaban materiales como papel y plumones. 
3. Dinámicas vivencjales: Se realizaban en el jardín y eran relacionadas con el juego, 
tiempo libre y ocio. Se hacia énfasis en la integración, interacción, socialización, trabajo 
en equipo y seguimiento de instrucciones. 
Los días lunes, miércoles y viernes coordinábamos rutinas de ejercicio en el jardín del 
instituto, el objetivo de las rutinas eran las siguientes: 
Coordinación motora fina y gruesa 
Concentración y memoria 
Mantenerlos alertas y activos 
Metabolización y pontencialización de los medicamentos. 
Contrarrestar los efectos de los medicamentos ya que generalmente causaban 
somnolencia, fatiga y sueño. 
Después de la rutina de ejercicio y de la correspondiente dinámica de grupo, procedíamos 
a las actividades recreativas y lúdicas. Constaban de aprovechar el tiempo libre por medio 
de juegos estructurados como fútbol , voleibol , aros y ping-pong ya que a través del 
deporte se podían cumplir con los siguientes objetivos terapéuticos: 
Eliminación del estrés 
9 
Eliminación de la tensión emocional 
Facilitación de las relaciones sociales 
Equilibrio emocional y afectivo. 
Los días martes y jueves permanecíamos en la terraza (un lugar cerrado, adaptado conmesas y sillas), esos días se implementaba la Terapia Artística la cual se realizaba con el 
apoyo de un experto en artes. En dicha terapia se realizaban actividades como: modelado 
ya sea con barro o plastilina y dibujo de la familia con colores, carboncillo y acuarela. 
Además, murales con diferentes temas como "La familia", "La sociedad" y "La naturaleza" 
que eran elaborados con pintura acrílica. También se realizaban semanarios usando 
cartulinas, diamantina y pintura inflable. Desarrollo de temas libres aplicando sombreados 
con carboncillo o pintura pastel, puntillismo, popotillo, cerámica, etc. Por último se 
desarrollaban obras de teatro impartidas por los pacientes. La terapia artística tiene los 
siguientes objetivos: 
La expresión libre 
Resaltar la creatividad 
Lenguaje no verbal 
Proyección de las emociones 
Resolución de conflictos internos 
Construcción de la autoestima 
Todos los materiales que se les proporcionaba a los pacientes como pinceles, tijeras, 
modeladores, gomas, lápices, pinturas, etc, se encontraban numerados y se anotaban en 
una hoja. A cada terapeuta se le asignaba una mesa de trabajo con los pacientes para 
tener un buen uso de los materiales de trabajo y garantizar su seguridad. 
Al concluir todas las actividades y dinámicas se les pedía a los pacientes que formaran un 
círculo con sus respectivos trabajos los cuales los mostraban ante todos, expresaban sus 
emociones al realizarlas y les pedíamos que nos comentaran cuales creen que hayan sido 
los objetivos de dichas actividades. Una vez finalizado y se les decía cada uno de los 
objetivos terapéuticos y los beneficios de esta terapia. 
Cada día de la semana al finalizar la terapia todos los terapeutas realizaban un reporte , el 
cual debía contener un análisis observacional y conductual de los pacientes que hayan 
10 
presentado alguna anomalía durante la terapia o incluso mejoría. En este mismo reporte 
se registraban todas las dinámicas grupales y actividades realizadas durante el día, así 
como sus respectivos objetivos terapéuticos. El reporte era entregado semanalmente a 
los médicos adscritos de los pacientes para que tuvieran un conocimiento mas amplio 
sobre sus comportamientos y funcionara como complemento al tratamiento. 
Los días viernes de cada semana asistíamos a la sesión clínica impartida en el auditorio 
de la Institución, donde los médicos y residentes debatían los casos clínicos para obtener 
el diagnostico y tratamiento adecuado a los pacientes (sesión clínica, multidisciplinaria). El 
objetivo de estas sesiones era obtener más conocimiento sobre los trastornos mentales y 
así poder identificarlos satisfactoriamente por medio de conductas, signos y síntomas, 
complemento muy benéfico a la hora de implementar la terapia. 
DETERMINAR OBJETIVOS DEL INFORME DE SERVICIO SOCIAL 
A diferencia del programa del servicio social en donde el objetivo es adquirir experiencia, 
habilidades y herramientas para desarrollarse en el campo de la psicología clínica; en 
especifico en terapia recreativa y artística. El objetivo del Informe Profesional de Servicio 
Social es dar a conocer a la terapia recreativa, artística y los conocimientos sustentados 
en el transcurso del servicio social. Presentando el beneficio que se le dio al paciente 
psiquiátrico por medio de la terapia, midiendola para conocer su validez y por medio de 
dichos resultados aportar al instituto sugerencias para una mejora de esta misma, con el 
fin de que los pacientes internados tengan una terapia integral y su salud mejore. 
11 
Capitulo l. Paciente Psiquiátrico 
1.1. Antecedentes del Enfermo Mental. 
Los enfermos mentales siempre han estado entre nosotros produciendo temor, asombro, 
risa, pena o incluso torturado. Recordándonos constantemente que la cordura es cosa 
frágil. Por ello, se ha requerido de una ciencia que pudiera explicar y resolver lo que las 
ciencias naturales no podían; a partir de eso surge la psiquiatría la cual se ha ido 
concretando de múltiples formas. Comenzando con los médicos considerados brujos de 
las civilizaciones antiguas, donde, la explicación de comportamiento anormal por el 
hombre era que algún poder exterior o un espíritu maligno debía haber tomado posesión 
del sujeto. Asimismo la enfermedad mental al igual que la mayoría de las enfermedades 
físicas estaba evidentemente causada por fuerzas espirituales malignas (Alexander, 
Selesnick, Tasis y Gran, 1969). 
Además, los médicos considerados brujos pretendían curar los trastornos mediante 
técnicas intuitivas y empíricas, ya que la explicación más simple era que las 
enfermedades venían por sí mismas, enfrentandose a ellas mediante la magia o la 
brujería. En contraste, cuando las causas de una dolencia no era evidente las 
identificaban como influencias malignas de otros seres humanos o de carácter 
sobrenatural , recurriendo a practicas mágico religiosas para su tratamiento. 
Al día de hoy resulta evidente que estos métodos de curación constituían intentos de 
alterar psicológicamente las consecuencias malignas. Ya que la manera de confrontar a 
estos seres y espíritus malignos radicaba en actuaciones humanas como la apelación, 
adecuación, suplica, soborno, intimidación, apaciguamiento, confesión y castigo. Todas 
ellas expresadas a través de exorcismos, rituales mágicos y encantamientos. La premisa 
que sostenían era que Mientras el cuerpo y el alma estuvieran unidos el hombre 
mantendría buena salud , pero si el alma o una parte de la misma lo abandonaba o era 
extirpada, el hombre enfermaría (Alexander, et al. , 1969). 
Por éstas razones la psiquiatría tardo largo tiempo en afianzarse como parte fundamental 
de la ciencia medica, simplemente no encajaba en la dominante orientación teológica dd 
aquellos curanderos. Debido a esto la medicina se mantuvo en el tono de los conceptos 
12 
demonológicos, en consecuencia el desarrollo de las ciencias psicológicas mantuvo un 
rezago en estas épocas (Alexander, et al. , 1969). 
Dicho rezago comenzó a disminuir gracias a los griegos, quienes fueron los primeros en 
estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el 
estudio de la mente de la religión, es decir, atribuyeron las enfermedades psíquicas a un 
origen natural el cual subsistió hasta fines del siglo XVIII . La medicina griega buscó leyes 
universales que pudieran constituir las bases de una ciencia real aplicada a la 
enfermedad, investigando a fondo los fenómenos que gobiernan las enfermedades y 
buscando la conexión entre cada parte y el todo; la causa y el efecto. Además de los 
tratamientos de la escuela hipocrática, los griegos emplearon tres tratamientos 
psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y 
el diálogo con el paciente (Shorter, 1999). 
Hipócrates (460-370 a. de C.) fundador de la escuela hipocrática es considerado el primer 
médico que rechazó las supersticiones, leyendas y creencias populares que señalaban 
como causantes de las enfermedades a las fuerzas sobrenaturales o divinas. Sostuvo que 
las enfermedades se producían por un desequilibrio de los cuatro humores esenciales: 
Flema, Bilis amarilla, Bilis negra y Sangre y ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, 
sentir o soñar. También, fue pionero en describir y clasificar racionalmente enfermedades 
como epilepsia , manía , paranoia, delirio tóxico, psicosis, fobias e histeria; así como en 
postular una primera doctrina de los temperamentos ya antes mencionado (Shorter, 
1999). 
De igual mérito Aristóteles (384-322 a. de C.) continuó con las concepciones hipocráticas 
acerca de las perturbaciones de la bilis, mientras que su maestro Platón (427-347 a. de 
C.) consideró que los trastornos mentales eran en parte orgánicos, en parte éticos y en 
parte divinos, clasificando la locura en cuatro tipos: profética, ritual , poética y erótica 
(Zilboorg , 1968). 
Sin embargo, Galeno (130-200)de origen romano fue sin lugar a duda el más famoso 
médico de la antigüedad. Prueba de ellos son los estudios de las lesiones cerebrales que 
realizó, que le llevaron a realizar afirmaciones muy acertadas, como es el caso de la 
relación que el decía encontrar entre las lesiones encefálicas de un lado del cuerpo y las 
alteraciones que se observaban en las extremidades del lado opuesto. Galeno hizo una 
13 
síntesis de los conocimientos existentes hasta ese momento, dividiendo las causas de los 
trastornos psíquicos en orgánicos (lesiones craneoencefálicas), y mentales (temores, 
desengaños amorosos). Sostenía que la salud psíquica depende de la armonía adecuada 
de las partes racional, irracional y sensual del alma (Zilboorg, 1968). 
Marcado con la caída del Imperio Romano da inicio la edad media, en términos de las 
ciencias psicológicas también fue marcado por la exclusión de la psiquiatría por parte de 
la iglesia, sin embargo ésta no pudo abolirla pues reapareció bajo el nombre de 
demonología. Por esta razón, toda la actitud científica ante la enfermedad mental regresa 
a las concepciones místicas y esotéricas de la época antigua relegadas de la razón. Más 
aún con el aumento del poder y el dominio de la iglesia, se fortaleció la idea de que las 
enfermedades mentales estaban relacionadas con posesiones diabólicas, por lo que la 
superstición, la demonología y el exorcismo volvieron en toda su amplitud . Los cuidados 
de los enfermos pasan a manos de los clérigos, los procedimientos terapéuticos eran 
despiadados y brutales, sometiendo a los afectados a torturas y hogueras para su 
curación y la salvación de su alma. Solamente, en los países árabes permanecieron 
activos los aspectos humanos y naturalistas del pensamiento hipocrático (Baroja, 2003). 
Caracterizado por una época llena de contrastes el Renacimiento ofreció la promesa de 
un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento pretendiendo combatir la ideología de la 
edad media. No obstante, en 1486 cuando los teólogos alemanes Heinrich Kramer y 
Johann Sprenger con el apoyo del Papa publicaron el Malleus Maleficarum (El martillo de 
las brujas), referente a una conspiración contra el cristianismo, dando lugar a una cacería 
de brujas que condujo a la muerte a miles de personas, la gran mayoría mujeres, 
atribuyendo a la vez la causa de todas las enfermedades mentales al demonio; una 
acentuada regresión a la edad media (Sarro, 1978). Derivando en que la brujería y la 
posesión demoníaca pasaron de nuevo a ser explicaciones comunes para las 
enfermedades mentales. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue 
entonces la tortura, incluso hasta alcanzar la muerte, y la cremación como un acto de 
piedad, lo anterior para "liberar el alma" del "desdichado". Esta situación se prolongo con 
todo su dramatismo a lo largo de los siglos XVI y XVII, y finalmente se dice que la última 
ejecución por brujería ocurrió en 1782 (Rosen,1974). En este periodo con la latente 
necesidad de aires de cambio también hubieron hechos positivos; la fundación del primer 
hospital psiquiátrico del mundo, adoptando el modelo de las casas de acogida medievales 
en Valencia en 1409 por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré. Posteriormente desde 1412 
14 
a 1489 se fundaron en España cinco centros similares y en 1567 se formó el primer centro 
mental en el Nuevo Mundo (México) (Rosen, 1974). 
Con las bases cimentadas es alrededor del 1800 que comienza la Psiquiatría Científica en 
Francia (Alexander, 1969) gracias a la obra del médico y reformador francés Philippe Pinel 
(1745-1826), quien plantea; que no deben construirse nuevas hipótesis sino limitarse a la 
observación y descripción de hechos. Proclamó la aceptación de los enfermos mentales 
como seres humanos que necesitan asistencia médica, cuidados de enfermería y 
servicios sociales siendo un gran logro comparado con las corrientes previas. 
Paralelamente, se introduce la terapia moral en el tratamiento y poco a poco se produce 
una mayor aceptación de la locura, lo que conlleva a que aumente la creación de 
instituciones centradas en el cuidado de las enfermedades mentales. 
Avanzando hasta mediados del siglo XIX aparece la figura de Emil Kraepelin (1856-1926) 
considerado cómo el fundador de la psiquiatría científica moderna, la psicofarmacología y 
la genética psiquiátrica. A mediados de este siglo se producen dos hechos altamente 
significativos con las concepciones de Kraepelin : Hay que acercarse al lecho del 
enfermo y observarlo, y de Freud (1856-1939): Hay que escuchar al enfermo y 
comprenderlo; conceptos primordiales en la formación del psicólogo. Así Kraepelin 
valoró especialmente la investigación clínica, por encima de la especulación teórica y la 
anatomía patológica, dando especial valor al estudio del curso completo de la enfermedad 
(Pierre,1983). Este autor, publicó en 1883 su obra "Tratado de Psiquiatría". A través de 
nueve revisiones de su obra, la última aparecida en 1927, construyó un sistema de 
clasificación de los trastornos mentales que integraba el enfoque descriptivo y 
longitudinal, con el sistema conceptual de enfermedad somática. Por último, Kraepelin 
formuló su clasificación en orden a la agrupación de síntomas que regularmente aparecen 
juntos, lo que le hizo suponer que se trataba de enfermedades en sentido estricto cuya 
causa (somática), curso y pronóstico serían diferentes en cada una de estas entidades. 
Freud por su parte, postula que el ser humano tiene algo más que la mente consciente, 
creando en 1896 el "psicoanálisis" para referirse a su técnica de asociaciones libres e 
interpretación de sueños con el propósito de traer a la conciencia los recuerdos 
traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Fue el creador también de la 
teoría de la personalidad y describió los mecanismos mentales de defensa del yo 
(Roazen, 1992). 
15 
Gracias a los grandes iconos y fundadores de las ciencias psicológicas y a que plasmaron 
sus teorías y conocimientos a lo largo de la historia, la Psiquiatría consagra su máximo 
desarrollo en el siglo XX. Con las clasificaciones internacionales de las diferentes 
psicoterapias y con la aparición de la Psicofarmacología (Roazen, 1992). La figura 
dominante de la Psiquiatría norteamericana, Adolf Meyer (1866-1950), quien desarrolló un 
concepto psicobiológico de la Psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y 
psicológicos en la génesis y tratamiento de los trastornos mentales. Fue el primer 
psicoanalista en diferenciarse de las ideas de Freud, fundando la escuela de psicología 
individual. Acuñó las expresiones · "estilo de vida" y "complejo de inferioridad" (Shorter, 
1999). La aparición de los psicofármacos ha significado la mayor revolución en el campo 
de la Psiquiatría, llegando a convertirse en parte imprescindible del tratamiento de 
muchas enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, los trastornos afectivos 
mayores, el trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos de ansiedad. Actualmente 
existe una gran variedad de psicofármacos, buscándose cada vez mayor eficacia y 
selectividad de acción, con menos efectos colaterales. Hoy en día cientos de 
universidades, institutos especializados y profesionales de la salud dedican su entera 
vocación al estudio y tratamiento de las enfermedades de la mente, no siendo México y la 
Universidad Autónoma de México la excepción. 
1.11. Definición del Paciente Psiquiátrico. 
Gracias a todo el esfuerzo de los autores mencionados por explicar y entender los 
padecimientos de la mente, hoy en día la definición más simple la encontramos en 
www wjkjpedja org: 
"Las enfermedades mentales o trastornos psicológicos son alteraciones de los procesos 
cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo 
social de referencia del cual proviene el individuo. Se puede tratar de alteraciones en el 
razonamiento, el comportamiento, la facultadde reconocer la realidad o de adaptarse a 
las condiciones de la vida". 
La definición anterior describe a grandes rasgos al enfermo mental, otra definición en 
torno al paciente psiquiátrico proviene de la La Comisión Nacional de Derechos Humanos 
(CNDH). La cual ha establecido que se reconoce como pacientes psiquiátricos a aquellas 
personas que sufren alguna enfermedad mental y que reciben tratamiento medico 
especializado tanto en internamiento como en externación, ya sea de forma voluntaria o 
16 
involuntaria, esta ultima regida por los principios de supremacía de la voluntad del 
paciente y de la opción menos restrictiva. Los pacientes psiquiátrico muestran conductas 
inapropiadas, irracionales, que no tienen sentido para la gente común y corriente. 
Manifiestan una conducta que no esta en contexto, que esta fuera de lugar, esto se debe 
al hecho que los pacientes tienen distorsiones en sus percepciones, sus sentimientos y 
sus pensamientos en la situación en la que se encuentran. Los pacientes muestran 
grados variados de deterioro en su capacidad para darse cuenta de la realidad y actuar 
de acuerdo con lo que es realista. Es por todo esto que el paciente psiquiátrico se define 
como una persona que por causa congénita o adquirida, ha sufrido una alteración en sus 
facultades mentales y psíquicas ("Derechos del enfermo mental", 2000). 
1.111. Tipos de Pacientes Psiquiátricos. 
Las enfermedades mentales son de diferentes tipos y grados de gravedad, algunos de los 
tipos de más importancia y los mas comunes en hospitales psiquiátricos son: depresión, 
ansiedad, trastorno bipolar del ánimo, trastornos de la personalidad y trastornos de la 
alimentación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas que tienen 
enfermedades mentales se relacionarían con comportamientos no saludables, por lo que 
elevarían el riesgo de morbilidad, y en casos graves impedirían a los pacientes 
desenvolverse adecuadamente en su vida diaria (Lopez, 1992). 
El CIE-10 es el esfuerzo por clasificar los trastornos mentales en diversas categorías, así 
la clasificación internacional de enfermedades mentales (de ahí le nombre CIE) emitida 
por la OMS el cual cuenta con 99 clasificaciones de los trastornos que van desde el rango 
de la demencia, sexual, infancia hasta los tics. Con todas estas sub-clasificaciones, el 
objetivo del CIE-10 es delinear las pautas para el diagnostico bajo el consenso 
internacional. Del mismo modo, la APA (American Psychiatric Assosiation) ha promovido 
el Manual Diagnóstico Estadístico de los trastornos mentales DSM, hoy en sus versiones 
IV y V el cual esta en ingles. Para no describir todos los trastornos mentales de uno por 
uno y debido a que la clasificación es extensa, nos enfocaremos as las enfermedades 
mentales más comunes empezando con los trastornos de ansiedad y los trastornos 
depresivos. 
17 
Aunque todos alguna vez sufrimos tensión, temor o tristeza de manera aguda, existe una 
enfermedad mental cuando estos sentimientos se vuelven tan inquietantes y 
abrumadores, que las personas tienen gran dificultad para sobrellevar las actividades 
cotidianas, tales como el trabajo, disfrutar el tiempo libre, y mantener relaciones 
personales. En el caso más extremo, los pacientes con un trastorno depresivo pueden ser 
incapaces de salir de la cama o de cuidar de ellos mismos físicamente. Las pacientes con 
ciertos tipos de trastorno de ansiedad quizás no puedan salir de la casa o quizás tengan 
rituales compulsivos para ayudarles a aliviar sus temores (Aliño,2008). 
Pacientes con un episodio psicótico puede incluir fantasías tales como falsas creencias de 
persecución, culpa o grandeza. También puede incluir alucinaciones, donde la persona ve, 
escucha, huele o siente el sabor de cosas que no están allí. Los episodios psicóticos 
pueden ser amenazantes y confusos para los demás. A las personas que no están 
familiarizadas con este tipo de comportamiento, les es difícil entenderlos. 
Los pacientes con esquizofrenia, tienen un grupo de enfermedades mentales 
caracterizadas por los síntomas siguientes: trastornos de pensamiento (perdida de la 
conexión lógica, decadencia mental) ideas delirantes, vivencias de interpretación morbosa 
(de persecución , de grandeza), perturbaciones del lenguaje (ensalada de palabras, 
énfasis en hablar) trastornos sensoriales (alucinaciones, ilusiones, especialmente 
supuestas voces y en muchos casos falsas percepciones internas), perturbaciones de los 
movimientos (catatonia). 
Los pacientes con trastorno bipolar pueden tener uno de los dos tipos de bipolaridad: 
Bipolar 1: En donde el paciente vive una fase maníaca que ha durado más de una 
semana. Algunas personas con Bipolar 1 tendrán solamente fases maníacas, aunque la 
mayoría tendrá también periodos de depresión. Bipolar 11 : Pacientes que tienen más de 
una fase depresiva severa pero solamente fases maníacas moderadas (llamadas 
hipomaníacas). 
Los pacientes que tienen trastornos alimenticios son muchos los factores que 
predisponen la posibilidad de que aparezcan estos mismos: la predisposición biológica 
que incluye la genética, la sociedad (presión por la delgadez como símbolo de belleza y 
éxito), el entorno familiar (clima tenso, distante, escasamente afectuoso, sobreprotector, 
con poca comunicación, altas expectativas familiares, preocupación excesiva por el peso 
18 
y las dietas del padre o la madre, obesidad de algún miembro de la familia) o el carácter 
personal (miedo a madurar, perfeccionismo y autocontrol o baja autoestima e 
insatisfacción personal). Atravesar por ciertas situaciones puede precipitar el trastorno. 
Por ejemplo, el periodo de la pubertad, situaciones estresantes (abusos físicos o 
psicológicos, pérdida de algún miembro de la familia, separación o divorcio, cambio de 
residencia, dificultades de adaptación, exámenes, etc.), comentarios y presión para 
adelgazar, dietas bajas en calorías, sumisión al estereotipo cultural y adhesión a los 
mensajes de los medios de comunicación, incluido internet, que preconizan una imagen 
de delgadez anómala, ejercicio físico excesivo, etc. (Aliño, 2008). 
Los pacientes con trastornos de ansiedad como tal, son un grupo de enfermedades 
caracterizadas por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo, tensión, o 
activación que provoca un malestar notable o un deterioro clínicamente significativo de la 
actividad del individuo. Las causas de los trastornos de ansiedad no son totalmente 
conocidas, pero están implicados tanto factores biológicos, como ambientales y 
psicosociales. Parece ser que es la interacción de múltiples determinantes lo que favorece 
la aparición de estos trastornos de ansiedad, siendo además muy común la comorbilidad 
con otros trastornos mentales como los trastornos del estado de ánimo (Aliño, 2008). 
l.IV. Psiquiatría Actual en Mexico 
Antecedentes 
Desde la época prehispánica y con los aztecas floreció el quehacer terapéutico en pro de 
la salud mental. Más tarde en la época de la Colonia, México se adelantó a otras 
sociedades de América al tomar bajo su cuidado a los dementes, que mal alimentados y 
semidesnudos, deambulaban por las calles o eran alojados en las cárceles. El primer 
hospital en el continente que se dedico a la atención y al cuidado de tales enfermos fue el 
de San Hipólito, fundado en 1566 en la Ciudad de México por Fray Bernardino Álvarez 
Herrera. 
En 1910 el entonces presidente de la República Mexicana Porfirio Díaz inaugura en 
terrenos de la Hacienda "La Castañeda", en Mixcoac, en la Ciudad de México, el 
Manicomio General, que durante décadas prestó atención a los asilados; el tratamiento 
que se dio a enfermos mentales fue semejante al que se prestaba en otros países, ya que 
19 
también se carecía de conocimientos y de recursos terapéuticos efectivos y se asumía 
que el deterioro mental de los enfermos era consecuencia natural, inexorable del avance 
desu enfermedad y no como resultado en buena parte del aislamiento y el abandono. En 
la década de los años veinte se fundó el pabellón de niños en ese hospital. 
En 1949 se inauguró la Clínica San Rafael en Tlalpan, D.F., y es hasta nuestros días uno 
de los centros privados más importantes del área metropolitana en lo que se refiere a la 
atención psiquiátrica privada. Un año después es importante mencionar que en la 
Facultad de Medicina de la UNAM, el adiestramiento formal de médicos en la especialidad 
se inició en 1950 y ha continuado sin interrupción. Los programas para la formación de 
especialistas en las últimas cinco décadas reflejan fielmente la transformación del campo 
cuyo enriquecimiento ha tenido, entre otras consecuencias, que la duración de la 
residencia sea actualmente de 4 años. La creación de grados de maestría y doctorado ha 
sido un estímulo poderoso para la investigación ("Antecedentes históricos", 2000). 
En 1959 apareció la Dirección General de Neurología, Salud Mental y Rehabilitación, de 
la Secretaría de Salubridad y Asistencia, como un primer esfuerzo del gobierno federal 
para aplicar de manera coordinada los recursos de que disponía, dando lugar a nuevos 
programas de atención. Entre los proyectos de esta Dirección destaca el de los llamados 
"Servicios de Higiene Mental", que se insertan en algunos de los Centros de Salud de la 
ciudad de México, y pretenden ofrecer programas preventivos y de contacto primario para 
atender los problemas que nos ocupan. Estos servicios contaban con un psiquiatra, un 
psicólogo y una trabajadora social, que con los recursos entonces se cubrían algunos 
temas de educación preventiva, especialmente para la vigilancia del desarrollo infantil. Allí 
se atendía en consulta externa a las personas afectadas por trastornos psiquiátricos, y se 
intentaba vincular a la comunidad con los servicios especializados enviándoles a los 
pacientes que se consideraba que necesitaban este tipo de servicios. 
El giro hacia una nueva psiquiatría se inició con la introducción en el uso clínico en 1960, 
de fármacos eficaces para restaurar el afecto abatido y restablecer el perdido contacto 
con la realidad. Este fue el punto de partida para el desarrollo en la terapéutica y un 
estímulo poderoso para la investigación del sustrato neural y molecular de los trastornos 
mentales. Sin embargo, esta iniciativa no se generalizó, pues en 1964 apenas había 16 
de estos servicios: 1 O concentrados en el Distrito Federal y 6 en diferentes estados. La 
dirección se encargaba, además, de operar algunos servicios especializados. En 1964 
20 
había 33 servicios de consulta psiquiátrica externa, 7 de ellos del IMSS y 7 de los 
gobiernos locales, además de 24 hospitales psiquiátricos públicos en todo el país: 1 de 
ellos del IMSS, 6 de los gobiernos de los estados, y el resto de la propia Secretaría de 
Salubridad y Asistencia. En total se contaba con 6 251 camas para la hospitalización de 
los enfermos, 4 040 de ellas concentradas en la ciudad de México (Cabildo, 1963). 
En 1967 se pusieron en operación los hospitales psiquiátricos "Fray Bernardino Alvarez", 
para adultos, y "Juan N. Navarro", para niños y adolescentes, para sustituir al "Manicomio 
de La Castañeda" que se había clausurado. Así como también el Hospital Psiquiátrico 
Samuel Ramirez Moreno, el cual inicio recibiendo niños abandonados en 1968 y 
actualmente hombre-adultos con enfermedades mentales cronicas. Esto, y la puesta en 
operación de hospitales psiquiátricos federales en el Estado de México, en el Estado de 
Hidalgo y en otras entidades, constituyó la entonces llamada "Operación Castañeda", 
orientada a modernizar y desconcentrar la atención especializada, que tuvieron como 
principal objetivo mejorar las condiciones de vida institucional de los usuarios, a partir de 
la organización de nuevos modelos de tratamiento y rehabilitación que les permitiera 
desarrollar, a través de actividades ocupacionales, agropecuarias y talleres de terapia, 
diversas alternativas para su reintegración social. Posiblemente por el crecimiento de los 
servicios especializados, y por las diferencias que se fueron encontrando entre la 
neurología, la psiquiatría y la rehabilitación, a partir de 1971 la Dirección se limita a la 
psiquiatría y a la salud mental, cambiando su denominación a "Dirección General de 
Salud Mental". Sus facultades son eminentemente operativas: concentra los recursos 
financieros para operar los hospitales psiquiátricos de la Secretaría de Salud en todo el 
país, y los administra, los norma y los regula. Resulta de especial importancia la creación, 
en 1979, del Instituto Mexicano de Psiquiatría, en sustitución del hasta entonces Centro 
Mexicano de Estudios en Salud Mental (CEMESAM). El Instituto asume desde su 
creación la tarea de desarrollar la investigación científica en diversas áreas y la formación 
de recursos humanos especializados, y se convierte en un excelente apoyo para el 
desarrollo de programas. 
El entonces Instituto Mexicano de Psiquiatría, actualmente Instituto Nacional de 
Psiquiatría "Ramón de la Fuente" (INP), desarrolló modelos de rehabilitación para 
pacientes hospitalizados; uno de estos programas se puso en operación de 1980 a 1982 
en el Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" e incluyó tratamiento intra 
hospitalario, participación de la familia y seguimiento extra hospitalario (Cabildo, 1963). 
21 
El Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000, destaca la importancia de la salud 
mental como elemento fundamental que determina cada una de las actividades de los 
seres humanos y en consecuencia señala la necesidad de superar los prejuicios 
relacionados con estos problemas y servicios, para proceder a actualizarlos y adecuar su 
funcionamiento, contemplando para ello una mayor apertura y el compromiso de las 
familias, la comunidad y la sociedad en general. Su objetivo general fue promover la salud 
mental y reducir los efectos sociales que son producto de los trastornos psiquiátricos y de 
la conducta. Por esta razón en la actualidad el Sistema Nacional de salud asume el reto 
de disminuir los impactos mortales de las enfermedades, prevenir los hábitos nocivos, 
investigar las características de las enfermedades y llevar a la mayoría de la población 
atención suficiente y adecuada, impactar lo más amplia y favorablemente posible la 
calidad de vida y la autodeterminación. Ello promueve la impostergable necesidad de 
conocer, ubicar y resolver los errores, y reforzar los aciertos que permitan lograr la mejoría 
de las condiciones de vida de los enfermos mentales y sus familias. Debe considerarse el 
concepto moderno de "calidad de vida'', que desde la perspectiva sociocultural cambia de 
acuerdo con las culturas, el momento histórico y la sociedad. 
Para la OMS implica una serie de componentes de carácter objetivo: salud integral, 
alimentación, educación, trabajo, vivienda, seguridad social, vestido, uso apropiado del 
ocio y el respeto de los derechos humanos. La satisfacción personal, se vincula al 
bienestar psicológico, al funcionamiento social y emocional, al estado de salud, al 
desempeño funcional global de cada persona, a su satisfacción con la vida, al apoyo 
social real disponible y a un patrón de vida productiva en términos de satisfacción y 
trascendencia. Actualmente se cuenta en México con aproximadamente 2 000 psiquiatras, 
que a lo largo y ancho del país practican su disciplina con criterios modernos y sentido 
humano, no obstante que los recursos destinados por la instancias oficiales al cuidado de 
los enfermos, siguen siendo insuficientes (OMS, 1996). 
l.V. Rehabilitación 
En la actualidad se tiene una evolución indiscutible de los modelos de tratamiento en 
salud mental. Dentro de esto, la rehabilitación en salud mental se une entre la 
intervención tradicional farmacológica y el abordaje mediante modelos de atención 
desarrollados y llevadosa cabo por las ciencias sociales y del comportamiento. Este 
punto representa un cambio para las bases teóricas y prácticas de la psiquiatría, la 
22 
psicología clínica, la enfermería, la terapia ocupacional y otras profesiones afines al 
campo de trabajo práctico de la salud mental. 
Parte de esta evolución es el principal instrumento de diagnóstico psiquiátrico que se usa 
en la actualidad es el DSM-V realizado por la APA de EEU, publicado el 18 de mayo del 
2013 (traducción no disponible de un modo estimado hasta 2014). Este es un manual que 
usan como referencia los psiquiatras para hacer diagnósticos en salud mental. Esta 
basado en el esquema de síntoma-diagnostico-tratamiento elaborado a partir de las 
neurociencias y el uso de psicotropicos. Las primeras versiones del DSM, es la 
clasificación oficial de los trastornos mentales propuesta por la APA. (APA, 2013). El 
manual se ha visto en cuatro ediciones originales (DSM-1, DSM-11, DSM- 111, y DSM-IV}. El 
DSM se elaboró a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el 
objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos 
en general con investigadores diversos (Aliño, 2008). La OMS recomienda el uso del 
Sistema Internacional denominado CIE-10, acrónimo de la Clasificación internacional de 
enfermedades, décima versión, cuyo uso está generalizado en todo el mundo (OMS, 
1996). 
Una de las principales dificultades en la rehabilitación en Mexico de personas que 
presentan problemas de enfermedades, del comportamiento o de conducta social, es el 
proceso de institucionalización, el cual se hace más evidente en el caso de aquellos 
aquejados por enfermedades crónicas, degenerativas o infecciosas, o cualquier motivo 
que tienda a recluirlos por periodos variables de tiempo, bien sea en hospitales, 
reclusorios , albergues o casas de salud, con periodos también variables de tiempo en su 
domicilio (Anthony, 1993). 
A este complejo problema se añade la estructura social , la dinámica familiar y la 
interacción del sujeto afectado con su entorno familiar o social, incluyendo al personal de 
la institución en la cual se encuentre. A su vez, la atención terapéutica, asistencial o de 
otra índole de la que es objeto, también influye en la evolución del problema, tornándolo 
crónico, con bajo apego terapéutico, evolución tórpida o respuestas poco satisfactorias a 
la intervención que se realiza para la atención del problema. Por ello, en las últimas 
décadas la rehabilitación psicosocial ha ido obteniendo prominencia como una modalidad 
terapéutica muy importante en la atención de pacientes con trastornos mentales, sobre 
todo aquellos que tienden a la cronicidad, definiendo esta intervención como "una 
23 
aproximación terapéutica para la atención integral de los enfermos, que anima a cada 
paciente a desarrollar plenamente sus capacidades, por medio de procedimientos 
médicos, de aprendizaje y de soporte ambiental" (Anthony, 1993). 
Respecto a la evolución en la rehabilitación clínica de los pacientes, se encontró 
comprendida una población adulta joven, con mayor cronicidad en enfermos 
esquizofrénicos y con trastornos afectivos, con promedios de tres hospitalizaciones a lo 
largo de su enfermedad, y de 32 días para cada uno de éstos, significativamente mayor 
que en pacientes agudos, en los cuales el promedio es de 21 días, con intervalos de 
recaída entre dos y tres años, siendo más prolongado en los trastornos afectivos y menor 
en los esquizofrénicos. El promedio de consultas es de una por cada año de evolución, 
asistiendo generalmente al Servicio de Urgencias una de cada dos consultas, siendo la 
principal causa la suspensión del tratamiento, más por problemas de apego terapéutico 
que económicos añadiéndose un segundo factor dado por la carga de trabajo institucional 
que facilita las citas en tiempos de intervalo prolongados entre cada una de ellas. En 
estos pacientes la respuesta farmacológica obtenida es cada vez más pobre y amerita por 
ello en forma significativamente más frecuente terapia electroconvulsiva que en los 
pacientes con buen apego terapéutico (Lara, 1997). 
Las principales causas de recaída fueron: suspensión del tratamiento y problemas de 
control familiar y de apego terapéutico, en parte por las características de la enfermedad 
del paciente, como de ignorancia acerca de la enfermedad o escasa comprensión del 
problema, de su tratamiento y control, relacionado con su bajo nivel de escolaridad y 
limitaciones socioeconómicas (Ocampo y Cardoso, 1997). 
24 
Capitulo 11. Terapia Ocupacional 
Antecedentes 
El 17 de marzo de 1917, en Clifton Springs, New York, se fundo la National Society for the 
Promotion of Occupational Therapy Association. (NSPOT, designada después como 
American Occupational Therapy Association, AOTA) los fundadores fueron William Rush 
Dunton, Eleonor Clarke Slagle, George Edward Barton, Susan Cox Johnson , Thomas 
Bessell Kidner, Susan E. Tracy y Herbert James Hall. De los cuales Dunton llamado el 
padre de la terapia ocupacional, fue el líder defensor de la terapia ocupacional a través de 
sus profílicos escritos y numerosas presentaciones profesionales, era un psiquiatra 
convencido del valor de la ocupación por su trabajo como supervisor de las clases de 
ocupación en el Sheppard Pratt Hospital en Maryland. Este autor propuso que la terapia 
ocupacional representara una continuación del enfoque denominado tratamiento moral 
(reeducacion moral) de las personas con enfermedades mentales, que había sido 
introducido en el siglo anterior. Así como Dunton fue el padre de la profesión, Slagle fue 
su madre. Slagle era una trabajadora social atraída desde el comienzo por el valor 
terapéutico de la ocupación formando una asociación con sus colaboradoras Julia Lathrop 
y Jane Adams, de Hull house. Más adelante como directora de terapia ocupacional en la 
Philipps Clinic, implemento el entrenamiento en hábitos como forma de estructurar la 
participación en ocupaciones de las personas con enfermedades mentales graves. Slagle 
se volvió legendaria por la experiencia política y administrativa que demostró como 
secretaria ejecutiva de la AOTA (Willard y Spackman, 2005 ). 
Barton era un arquitecto que llego a comprender el valor de la ocupación a través de sus 
propios esfuerzos por curarse de la tuberculosis y la parálisis, debido a esto y para tener 
un ambiente adecuado para la curación, Barton creo un lugar donde las personas podían 
participar en ocupaciones para fortalecer sus cuerpos, aclarar sus mentes y descubrir 
"una vida nueva después de la recuperación". Johnson, una ex maestra de artes y 
artesanías, fue nombrada directora de ocupación en el Montefiore Hospital de Nueva York 
y conferencista en el Columbia Teachers College. Fue una forma defensora del uso de la 
artesanía manual en la terapia ocupacional como forma de ayudar a los pacientes a 
recuperar su autoconfianza, reorientar sus pensamientos fortalecer sus cuerpos mediante 
el uso del ejercicio físico graduado. Kidner era secretario vocacional en los Canadian 
Military Hospitals, fue un prominente defensor del uso de las ocupaciones en 
rehabilitación prevocacional y propuso la creación del "taller preindustrial" como forma de 
25 
que los soldados convalecientes volvieran al trabajo o adquirieran una nueva profesión 
(Willard, et a/.,2005). 
Nuevamente, Dunton rastreo las raíces de la terapia ocupaciónal hasta el movimiento 
filosófico conocido como tratamiento moral, que se origino en Europa en el siglo XIX. 
Mientras tanto en Francia, Philippe Pinel propuso una revolución moral para reemplazar el 
punto de vista de que las personas con enfermedad mental eran peligrosas en incurables 
y que debían ser recluidas, por un enfoque humanístico de la amabilidad y un régimen de 
vida diaria que consistía en ocupaciones creativas y recreativas para restablecer la salud 
mental. Loshospitales y recreativas para restablecer la salud mental. Los hospitales de 
tratamiento moral en los Estados Unidos, como Friend's Asy/um, Pensilvania y el McLean 
Hospital, Massachussets, estaban equipados con talleres de artesanías, jardines y áreas 
recreativas para promover la participación ocupacional. 
Por su parte los programas terapéuticos en el Sheppard Pratt Asylum seguían influidos 
por el tratamiento moral cuando, en 1902 Dunton fue nombrado medico asistente y 
supervisor de las clases de ocupación. Dunton vio claramente la conexión y en la reunión 
fundadora propuso que el tratamiento moral podía describirse en la filosofía y en la 
practica como un programa amplio de la terapia ocupacional. Adolph Meyer, profesor de 
psiquiatría en la John Hopkins University y mentor de Dunton y Slagle, tomó las ideas 
fundamentales del tratamiento moral y trabajo sobre ellas para crear su propia filosofía de 
la terapia ocupacional. Meyer agrego la idea de que la enfermedad mental era 
principalmente un problema de adaptación, de deterioro de los hábitos y de la falta de 
equilibrio entre trabajo y ocio. La solución que propuso incluyo el entrenamiento de 
hábitos, ejemplificado por los programas presentados por Slagle, y programas 
terapéuticos ideados para brindar oportunidades de participación en ocupaciones que 
fueran placenteras, creativas y educacionales (Willard, et a/. ,2005). 
11.11. La artes en terapia ocupacional 
A principios del siglo XX las artes y artesanía creativas se habían vuelto populares gracias 
al movimiento "Artes y Artesanías" fundado en Inglaterra por William Morris, un artesano, 
impresor, poeta, escritor, activista político, pintor y diseñador británico y John Ruskin un 
escritor, crítico de arte y sociólogo británico. El movimiento buscaba mejorar los efectos 
negativos de la industrialización al recomendar el entorno a una vida mas sencilla en la 
26 
que el cuerpo y la mente pudieran participar en ocupaciones que dieran resultado objetos 
finos de artesanía manual. Los fundadores de la terapia ocupacional reconocieron el valor 
terapéutico de la experiencia creativa y placentera que brinda la artesanía . El programa 
ocupacional de la enfermera de Susan E. Tracy creado en el Adams Nervine Asylum de 
Boston, hacia participar a los pacientes en trabajos de "alfombras y telas finas, cesteria, 
armado de libros y modelado de arcilla". Las clases de ocupación de Dunton supervisaba 
el Sheppard Pratt incluían tejido, arte, trabajo en metales y encuadernación. Es así como 
se dan cuenta que " Las artesanías tienen un valor terapéutico especial, ya que 
proporcionan una ocupación que combina /os elementos del juego y la recreación de 
trabajo y logro. Brindan una recompensa concreta y proporcionan al mismo tiempo un 
estimulo para la actividad mental y el ejercicio muscular y ofrecen la oportunidad de 
creación y auto expresión" (Willard, et a/.,2005). 
Los fundadores reconocieron la importancia de poder establecer científicamente la 
eficacia de la terapia ocupacional para que la profesión fuera bien reconocida. Barton 
propuso que el tiempo y los estudios de movimiento podrían ofrecer un modelo de la 
investigación en terapia ocupación. Dunton ( Willard, et a/. ,2005) condujo el esfuerzo por 
analizar sistemáticamente las ocupaciones e hizo frente a dos problemas que podrían 
poner freno a la investigación en terapia ocupacional : los fondos y la metodología. 
Propuso la creación de una fundación para patrocinar la investigación en terapia 
ocupacional. En lo que se refiere a la metodología, reconoció que no era sencillo estudiar 
los efectos de la terapia ocupacional en los pacientes es decir medir las emociones, 
porque el medio y el proceso eran complejos y por tanto difíciles de reducir a las variables 
discretas necesidades para el paradigma de investigación existente. 
Después de la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de la terapia ocupacional fue 
relativamente lento hasta que Estados Unidos entró a la Segunda Guerra Mundial en 
1941. La demanda de personal entrenado incrementó y sólo los hospitales militares 
necesitaban más terapeutas ocupacionales de los que existían en todo el país. Esto llevó 
al desarrollo de nuevos programas ocupacionales, de modo que en 1945 había 21 
programas y 3,224 terapeutas ocupacionales. Los nuevos departamentos de fisiatria y 
rehabilitación de los hospitales de la Veteran 's Administration produjeron una gran 
demanda de terapeutas ocupacionales que debía tratar a los soldados con problemas 
físicos, después de la batalla, la necesidad de servicios de rehabilitación siguió 
aumentando, estimulada por el Acta de Rehabilitación de 1954. La aprobación de la 
27 
legislación de Medicare en 1965 aumento mas la demanda se servicios de terapia 
ocupacional para cubrir las necesidades de las personas ancianas, crónicamente 
enfermas y discapacitadas. 
Entre los antecedentes de la terapia ocupacional pueden considerarse las distracciones y 
entretenimientos que se les buscaba a los enfermos y los convalecientes de los antiguos 
hospitales, con el fin de ocupar sus horas vacías, sobre todo cuando las hospitalizaciones 
eran frecuentes. Posteriormente se fue descubriendo poco a poco que realizando estas 
actividades útiles en el hospital podían ser dirigidas a la vez para recuperar la función 
perdida (Miralles y Ayuso, 2004 ). 
En la década de 1960, la profesión de terapia ocupacional tenia dos áreas de 
especialidad distintas: discapacidades físicas y disfunción psicosocial. Los adelantos en la 
rehabilitación medica exigieron que los terapeutas ocupacionales contaran con un 
conocimiento especializado y habilidades técnicas para tratar a las personas con 
disfuncion física. La AOTA busco lazos estrechos con la American Medica! Association en 
la esperanza de aumentar credibilidad científica y medica de la profesión. Con el fin de 
establecer una base científica para la practica psiquiátrica, se propuso alinear la terapia 
ocupacional con a teoría psicoanalítica. Sin embargo el movimiento de des-
institucionalización de las décadas de 1960 y 1970 condujo el cierre de hospitales 
estatales, la apertura de centros comunitarios de salud mental y la adopción de enfoque 
de tratamiento del medio. En teoría, esto debía haber brindado la oportunidad a los 
terapeutas ocupacionales de crecer y supervisar la Consolation Houses de todo el país, 
pero los fondos eran insuficientes para proporcionar servicios esenciales a las personas 
con enfermedades mentales que fueron desplazadas de las instituciones, creyendo que la 
situación era grave, advirtió sobre la posible muerte de la practica de la terapia 
ocupacional en psiquiatría en un articulo presentado en la 50a Conferencia anual de la 
American Occupational Therapy Asociation. "La terapia ocupacional psiquiátrica podría 
dejar de existir porque otras profesiones están absorbiendo los conocimientos que los 
terapeutas ocupacionales tenían, esas otras profesiones brindaban los mismos servicios y 
vendían los programas a otros profesionales". 
Un problema de la terapia ocupacional es que la perspectiva del modelo médico había 
eclipsado muchos de los ideales inherentes a la filosofía de la ocupación expresada por 
los fundadores y problemático era el hecho de que la profesión no contaba ni con una 
28 
ciencia que desarrollara los conceptos básicos de la ocupación ni con demasiada 
investigación para justificar su práctica. Los datos anecdóticos y una creencia intuitiva en 
los beneficios de la ocupación no fueron suficientes para persuadir la comunidad científica 
de la eficacia de la terapia. Dadas las circunstancias se debía realizar una investigación 
sistemática para demostrar la eficacia de la terapia ocupacional (Kielhofner, 2004). 
Al tener en cuenta las advertencias hechas en las décadas 1960 y 1970 a medida de que 
modificaba sus esfuerzos para promover una teoría, una investigación, unaeducación y 
una practica centradas en la ocupación. Reilly y colaboradores presentaron el 
comportamiento ocupacional como una construcción teórica para explicar la ocupación a 
través de su énfasis en los roles ocupacionales, la adaptación humana, la competencia y 
el trabajo y el juego. Esta obra amplio la filosofía de Meyer de la terapia ocupacional en la 
cual destacaba la importancia de la ocupación, el entrenamiento en hábitos, la adaptación 
y el equilibrio entre trabajo y juego. Ma tarde el Modelo de la Ocupación Humana de 
Kielhofner, que evoluciono a partir de los estudios de Reilly, agrego las dimensiones de 
motivación y la influencia del ambiente en el comportamiento ocupacional (Kielhofner, 
1997). Dentro de las áreas de la practica se desarrollaron varios modelos teóricos como la 
integración sensorial, el tratamiento del desarrollo neurológico y las capacidades 
cognitivas. Es así que desde la década de 1980 la profesión ha logrado un progreso 
sustancial en la concepción de los modelos teóricos que puedan guiar la intervención en 
terapia ocupacional (Kielhofner, 2004 ). 
Durante ese periodo aumentó bastante la investigación sobre terapia ocupacional, ese 
cambio fue mas evidente en The American Journal of Occupationa/ Therapy (AJOT), que 
desde 1947 hasta 1970 publicaba artículos escritos por especialistas que no pertenecían 
al campo y en los que los terapeutas ocupacionales eran segundos o terceros autores. A 
partir de ese momento, los terapeutas ocupacionales pasaron a ser los colaboradores 
principales. La American Occupational Therapy Journal of Research para expandir la 
investigación y la practica en terapia ocupacional. En la actualidad, la AOFT proporciona 
fondos para la investigación de la practica basada en la evidencia. Para tratar la cuestión 
de la metodología, los académicos han adaptado diseños de investigación de las ciencias 
y las ciencias sociales y utilizaron datos cuantitativos así como cualitativos para captar la 
complejidad de la ocupación y el proceso de la terapia ocupacional. La investigación 
realizada por Clark y colaboradores es un ejemplo excelente del estudio de eficacia de la 
terapia ocupacional con un grupo de adultos ancianos sanos (Willard, et a/.,2005). 
29 
El ejercicio de la terapia ocupacional ha crecido notablemente desde la década 1980. Se 
ha extendido mas allá de los hospitales hasta los hogares, las escuelas publicas, la 
residencias, los orfanatos, los centros comunitarios y el lugar de trabajo. En el 2000, el 
Accreditation Council of Occupational exigió que los estudiantes comprendan el 
significado y la dinámica de la ocupación y puedan ser capaces de desarrollar planes de 
intervención basados en la ocupación (AOTA, 1999). La reciente decisión de que la 
terapia ocupacional se convierta en una profesión que requiera un grado de maestría para 
el ejercicio de nivel inicial significa que los terapeutas ocupacionales estarían mejor 
preparados para conducir al futuro de la profesión en la creación de la practica centrada 
en la ocupación y basada en la evidencia. 
Hoy en día la terapia ocupacional es el arte y la ciencia de ayudar a las personas a 
realizar actividades de la vida diaria que sean importantes para su salud y su bienestar a 
través de la participación en ocupaciones valiosas. Este tipo de ocupaciones abarca las 
actividades cotidianas que permiten a las personas mantenerse, contribuir a la vida de su 
familia y participar en la sociedad (AOTA). Estas actividades son elegidas después de 
realizar un estudio científico de base a cada paciente para que al final el propósito del 
tratamiento sea lo mas parecido a lo que podrá desempeñar el individuo y según en la 
etapa en la que se encuentre el paciente, la meta que se persiga con la terapia 
ocupacional será distinta y en virtud de este fin se puede dividir en: 
Terapia recreacional. 
Terapia artística. 
11.111. Terapia Recreacional. 
En donde el objetivo es que el individuo pueda o aprenda a disfrutar su tiempo libre 
mediante actividades gratificantes y satisfactorias convenientemente elegidas, es una 
ayuda en la que se utilizan juegos u otra clase de actividades como medio para modificar 
conductas de inadaptación , despertar el interés social o mejorar la capacidad de 
comunicacion. Tradicionalmente se empleaba la terapia recreacional como expansión y 
descanso, por lo cual se intercala entre diferentes tratamientos o bien para cubrir horas de 
vacio en los enfermos hospitalarios, sobre todo en la primera fase del tratamiento y en 
niños (Miralles, et a/.,2005). 
30 
Es por esto que es importante mencionar que en terapia ocupacional el juego se entiende 
como un tipo especifico de ocupación, esencial para el ser humano. El juego puede 
incluirse dentro de las ocupaciones de ocio y lúdicas, según la clasificación de AOTA. Esta 
visión del juego se extiende en los distintos grupos de edad y no solo en el bebe y el niño, 
si bien esta perspectiva vendrá matizada por los valores de las distintas culturas y 
ambientes sociales. El juego es utilizado en terapia ocupacional desde sus comienzos 
como terapia, facilitando el aprendizaje sobre el mundo. Los niños juegan mientras los 
adultos buscan tiempo para el ocio. En el adulto la actividad lúdica puede ser utilizada 
para relajar, socializar y desarrollar destrezas físicas, cognitivas o sociales. El juego, el 
ocio y la recreación amplia intereses, necesidades y capacidades de la fantasía . La 
realidad y la fantasía están combinadas, fundidas con armonía para producir experiencias 
que no se encuentran fácilmente en las interacciones convencionales en el mundo real. 
Esto contribuye a la satisfacción y crecimiento personal, proporcionando una salida de 
emociones y generando vínculos. El juego por definición es placentero. En la 
adolescencia y juventud, el juego puede tomar otro matiz, es una etapa evolutiva en la 
que se intenta definir la propia identidad y las reglas sociales están asumidas, aunque no 
puedan ser de agrado. 
Según Adolf Meyer (Miralles, et al. ,2005), considerado el padre de la filosofía de la terapia 
ocupacional, el ser humano precisa un equilibrio en su vida diaria en cuanto a las 
actividades de ocio, productivas y de auto cuidado. Este postulado es fundamental a la 
hora de entender la disfunción ocupacional. En general, los juegos en el adulto se pueden 
clasificar en juegos de azar y juegos estratégicos. 
Los juegos de azar proporcionan experiencias basadas mayoritariamente en el cambio, lo 
inesperado, lo imprevisible y la sorpresa. El potencial terapéutico de este tipo de juego 
radica en poner en juego las destrezas de afrontamiento al estrés, de angustia y 
tolerancia a la frustración . Ademas proporcionan las mismas oportunidades a todos los 
participantes, de forma que quien pierde sabe que no se debe a un fallo personal. Los 
juegos de azar simulan situaciones de la vida real en la que se llega a tener dificultades, 
impredecibles y se escapan al control del individuo. Por otro lado los juegos estratégicos 
dan la oportunidad a los participantes de utilizar habilidades y planificar estrategias para 
terminar el juego. Cada juego tiene definido una serie de reglas y metas y cada jugador 
tiene asignado un rol, este tipo de juegos pueden ser utilizados para enseñar habilidades 
sociales básicas, como seguir reglas, ponerse en el lugar del otro, ser consciente de los 
31 
roles de los otros, negociar, cooperar, etc. Hay dos tipo se juegos de estrategia que 
habitualmente se utilizan en psiquiatría que son los deportes en equipo y los juegos de 
simulación los cuales enseñan habilidades expresivas e interpersonales (Miralles, et al., 
2005). Es por esto que también es importante que cuando cada uno de nosotros 
queremos tener un buen estado de salud físico y emocional, libertad, autoconocimiento, 
ser queridos y útiles a quienes nos rodean y encontrar un lugar en el mundo, saber quetodo esto se logra a gran medida a través del ocio y el tiempo libre. El ocio es entendido 
como el tiempo libre de responsabilidades familiares y sociales, actividades de cuidado 
personal y trabajo. Esta caracterizado por un sentimiento de libertad y autodesarrollo, 
sirve para establecer y mantener vínculos o lazos dentro de un grupo. Una de la visiones 
del ocio consideraba que era una forma de vida que capacita al hombre para desarrollar y 
capacitar y expresar todas las facetas de la naturaleza humana espiritual, intelectual y 
física . 
El ocio sucede con el tiempo libre , pero no todo el tiempo libre es ocio, ya que el tiempo 
libre puede no ser satisfactorio o gratificante y libremente elegido. De Castro diferencia 
distintos tipos de actividades de ocio: actividades físicas (pasear, deportes, viajes, 
excursiones); actividades practicas (artesanía y trabajos manuales); actividades sociales 
(debates, fiestas) y actividades culturales (música, pintura, teatro, cine, televisión). A la 
hora de establecer actividades de ocio o lúdicas se necesita considerar tanto la meta 
especifica como la terapéutica, considerando en esta ultima los aspectos cognitivos, 
emocionales, sociales, interpersonales, físico, ético, ajuste al trabajo, actividades de 
expresión creativa, conciencia cultural, estimulación, etc (Miralles, et a/. ,2005). 
11.IV. Terapia Artística. 
Podríamos definir el arteterapia como una modalidad psicoterapéutica que utiliza el 
lenguaje artístico y el proceso creador para expresar contenidos y vivencias personales, 
construir significados y elaborar conflictos psíquicos. Dentro de las familias de las 
psicoterapias, el arteterapia se ha incluido en el grupo de las terapias expresivas, en el 
medio anglosajón, o no verbales (Científicas, 2001 ). 
En general, las terapias expresivas se iniciaron dentro de una orientación psicoanalítica, 
aunque posteriormente confluyeron con otras terapias de orientación humanista. Desde la 
teoría psicoanalítica, los conceptos de inconsciente, deseo, transferencia, repetición, 
asociación libre, elaboración psíquica, etc., son esenciales para pensar sobre el acontecer 
32 
del taller de arteterapia. Por lo tanto la formación teórica está fundamentada en autores 
como Freud, Winnicott, Fiorini y Tessa Dalley. Como ésta última dice, la terapia artística 
se halla más vinculada con los procedimientos de terapia psicoanalítica, puesto que sus 
métodos se basan en fomentar la libre asociación y la expresión espontánea (Dalley, 
1987). Sin embargo, aunque la actividad artística por sí sola posea ciertas cualidades 
terapéuticas, la dinámica de la práctica arteterapéutica reside en el proceso y no en el 
resultado final obtenido; no se basa ni en la belleza ni en la calidad artística de la obra. 
Facilita un lenguaje alternativo, libre de defensas verbales (cognitivas y racionalizadas), 
trabaja con lo simbólico, con lo que hay detrás, a través de un lenguaje preverbal: la 
imagen. Es un espacio dinámico, vincular, en el que entra en juego la transferencia hacia 
la obra y hacia el arteterapeuta y la contratransferencia. Se utilizan tanto en sesiones 
individuales como grupales. Permite construir una narrativa de recuperación: a través de 
la obra hay la posibilidad de volverse a narrar. El arteterapia implica una concepción del 
arte como metáfora (Pain, 1995). Y en el recorrido, el arteterapeuta trata de acompañar a 
la persona que sufre hacia una integración de sentimientos, pensamientos, emociones y 
recuerdos. 
La arteterapia empezó a construirse cómo tal en el interior de los hospitales generales y 
los centros psiquiátricos, especialmente en Inglaterra y Estados Unidos a mediados del 
siglo pasado. Fue posible por la concurrencia de diferentes circunstancias (Dalley, 1984). 
Durante la Segunda Guerra Mundial se empezó a considerar el arte como forma de 
tratamiento terapéutico gracias a Adrian Hill, artista hospitalizado que se decidió a pintar 
para liberarse de la angustia y del dolor. Finalizada la guerra, en 1946, se convirtió en el 
primer terapeuta artístico que trabajaba en un hospital. 
Las teorías de creatividad; educación por el arte; los inicios de la psicoterapia de grupo 
para tratar el trauma de guerra; así como el sustento teórico de diferentes corrientes 
psicoterapéuticas serán las que originen esta nueva disciplina. Llamándose a sí misma 
terapia artística y tuvo sus fundadoras a partir de los años 40 en Margaret Naumburg en 
EEUU, y Edith Kramer en Inglaterra. En 1950 tuvo lugar en París la primera exposición de 
arte psicopatológico, ese mismo año la americana Marion Millner publicó los primeros 
programas de estudio de arteterapia. En 1959 varios psiquiatras europeos (principalmente 
descendientes de Prinzhorn) fundaron la SIPE (Sociedad lnternational de Psicopatología 
de la Expresión). En 1964 se crea la British Asociation of Art Therapists y en 1966 la 
Asociación Americana de Arteterapia (MTA). A partir de ahí comienza la publicación 
33 
periódica más consolidada sobre esta materia, con el Bulletin of Art Therapy, actualmente 
conocida como American Journal of Art Therapy. 
La concepción actual sobre la enfermedad mental grave considera a la persona desde lo 
bio-psico-social, nos invita a considerar a la persona que sufre desde diferentes 
disciplinas. Esto permite una visión global, una mirada íntegra y múltiple que facilite 
nuestra contribución en el objetivo común de reducir el dolor de la persona que sufre y 
ayudar a mejorar su calidad de vida. La aparición del paradigma de la rehabilitación 
psicosocial de personas con enfermedades crónicas, en la década de los 70 comenzó a 
centrarse en el aprendizaje de habilidades y en la potenciación de fortalezas, tanto o más 
que en los síntomas psiquiátricos. 
En Estados Unidos nació un movimiento en los e 90's dentro del campo de la 
rehabilitación psicosocial , a partir del registro de experiencias relatadas por los 
protagonistas y por los enfermos que habían conseguido salir o mejorar la enfermedad. El 
conocido movimiento Recovery (Recuperación) representó la convergencia de un número 
de ideas (identidad, biografía, empoderamiento, autogestión , derechos de las personas 
con discapacidad, inclusión social , rehabilitación) que requieren la participación de 
diferentes disciplinas y profesionales. 
La experiencia de recuperación ha sido definida como un proceso personal de aprender a 
vivir mejor a pesar de los síntomas y limitaciones de la enfermedad. El enfermo pasa de 
ser enfermo crónico a enfermo en recuperación. Se resalta la importancia de la 
perspectiva personal del paciente y valora lo subjetivo: cómo la persona, ha mejorado en 
su vida y ha aprendido a acomodar su enfermedad; él paciente no es sólo la enfermedad. 
Este movimiento localiza su atención en la construcción de una narrativa de recuperación 
de la propia historia personal. 
Es posible que a partir de la sistematización de las publicaciones referidas a los 
resultados cualitativos del arteterapia en personas con trastorno mental severo, encontrar 
ciertas hipótesis sobre los efectos terapéuticos clínicos de esta disciplina en el tratamiento 
de esta población, lo que nos permite agruparlos en cinco categorías: 
Madurez del ego. 
Mejora del autoestima. 
Mejora las relaciones interpersonales 
34 
Reduce los síntomas psiquiátricos 
Contacto con la realidad 
Madurez del ego (yo) o self, La arteterapia permitiría que el yo alcanzara una mayor 
integración y madurez implicando que las defensas del paciente llegan a ser menos 
patológicas y lentamente, las imágenes elaboradas pueden tener propósitos simbólicos y 
comunicativos de la realidad interna de éste. Este hecho también involucra una mayor 
delimitación del yo o self de estos pacientes y el desarrollo de un sentido de éste como 
separado del mundo que los rodea. De este modo, se alcanzaría una mayor consciencia 
de sí mismos, al reapropiarse de

Continuar navegando