Logo Studenta

Relacion-entre-depresion-e-hipertension-en-la-poblacion-en-la-poblacion-adscrita-a-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-06-de-Jiquilpan-Michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SEDE: 
H.G.Z. NO. 4 ZAMORA DE HIDALGO MICHOACÁN. 
 
 
TITULO DEL TRABAJO: 
 
 
Relación entre depresión e hipertensión en la población adscrita a la 
unidad de medicina familiar 06 de Jiquilpan Michoacán. 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 Dra. Ma. Gloria Contreras González. 
 
 
 
SEDE: H.G.Z. CON MF. No. 4 ZAMORA MICHOACÁN. AÑO: 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
TÍTULO: 
 
Relación entre depresión e hipertensión en la población adscrita a la 
unidad de medicina familiar 06 de Jiquilpan Michoacán. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 Dra. Ma. Gloria Contreras González. 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
DR FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM. 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÒN DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM. 
 
 
 
 
DR. ISAIAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINAFAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM 
 
 
 
MÉXICO, D.F.2010 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JUAN MANUEL AGUIÑIGA RAMIREZ. 
ESPECIALISTA EN PEDIATRIA. 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA 
 IMSS ZAMORA MICHOACAN 
ASESOR METODOLOGICO DE TESIS. 
 
 
 
 
 
DR. FERNANDO ALDERETE ALONSO. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS. 
 
 
 
 
 
 
DR. ANDRES EUSEBIO OLALDE GIL 
PROFESOR ADJUNTO DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A mi esposo Manuel. 
Con todo mi amor, respeto y agradecimiento. Por su apoyo, enseñanza 
y confianza. Gracias. 
 
A mis hijos. Mis amores. 
Manuel y Carlos por ser aliciente de cada una de mis metas. Gracias 
por su gran comprensión. 
 
A mis padres: Francisco y Ma. De La Luz, mis hermanos Gerardo, 
Estelita, Arturo, Yolanda, Lupita (q.e.p.d.) especialmente a Juan 
francisco (q.e.p.d.) 
Por el cariño que siempre me brindan. Gracias. 
 
 
Doy gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México y al 
Instituto Mexicano del Seguro Social por su apoyo en mi formación 
como especialista. 
 
Al Dr. Fernando Alderete Alonso Profesor, Dr. Juan Manuel Aguiñiga 
Ramírez, Dr. Andrés Olalde, Dr. José Luis Medina, los médicos adscritos 
en cada uno de los servicios de rotación hospitalaria. 
Por haberme motivado a ser cada vez mejor y realizar un sueño de 
superación. 
 
A mis compañeros de la especialidad. 
Rosalinda, Mónica y Alberto. 
5 
 
 
Marco teórico: 
 
De manera general, las personas experimentan un amplio abanico de 
estados de ánimo y expresiones afectivas. El estado de ánimo puede ser 
normal, elevado o deprimido y se percibe que se tiene cierto control 
sobre el estado de ánimo y su afectividad. 
En los trastornos del estado de ánimo, esta sensación de control se 
pierde y se experimenta un fuerte malestar general. Los pacientes con 
estado de ánimo deprimido, muestran pérdida de energía e interés, 
sentimientos de culpa, dificultad para concentrarse, pérdida del apetito y 
pensamientos de muerte o suicidas. Estos cambios originan en la gran 
mayoría de los pacientes un deterioro del funcionamiento interpersonal, 
social y laboral.1 
Tiene su origen conceptual en la obra de Freud de duelo y melancolía, 
sin embargo ha crecido a lo largo del tiempo y se considera que hoy día 
está en proceso de desarrollo. 
Edward Bibring supone que depresión, se basa en el conflicto que 
implica la expresión emocional de un estado de desvalimiento e 
impotencia del “yo” 
 
En el análisis histórico de la depresión hay diversos conceptos e ideas 
que parecen asomar una y otra vez como la persistente conexión de la 
fase oral del desarrollo y la unidad madre/hijo, la regulación de la 
6 
 
autoestima y finalmente una asociación entre agresión, hostilidad, súper 
“yo” y culpa resultante. 
 
Para Benjet C. “la depresión es la más universal de las aflicciones 
humanas” y duda que exista algún individuo que deje de experimentarla 
a lo largo de su existencia.2 
Se manifiesta generalmente con tristeza, llanto fácil, aislamiento, falta 
de concentración, trastornos del sueño, labilidad emocional, agitación e 
ideas de suicidio.3 4 Aproximadamente en 60% de los pacientes la 
depresión coexiste con ansiedad.5En el adulto mayor puede confundirse 
con enfermedades como hipotiroidismo y deficiencia vitamínica (de ácido 
fólico y vitamina B12).6 
Hay enfermedades que se asocian con la depresión como hipotiroidismo 
(50%) infarto al miocardio (45%), diabetes (8-28%), Alzheimer (60%) 
y enfermedad vascular cerebral (26-50%) e hipertensión arterial.2 
La prevalencia de la depresión en el anciano varía entre los diferentes 
estudios. Se atribuye esta variabilidad a la dificultad para reconocer la 
depresión en este grupo atareo. De acuerdo con los criterios 
establecidos en la DSM-IV, aproximadamente el 15% de mayores de 65 
años presentan un trastorno del estado de ánimo, un 4% criterios de 
depresión mayor y el 6,5% cuadro depresivo asociado a otras 
enfermedades médicas.1 La prevalencia de estas entidades aumenta en 
pacientes hospitalizados o que viven en residencias. Utilizando los 
criterios de la DSM-III-R, el National Institute of Mental Health 
Epidemiological Area Program estimó una prevalencia de depresión 
superior al 1% en varones y al 3,6% en mujeres mayores de 65 años. 7 
7 
 
La depresión se ha asociado a muchos factores, entre ellos, experiencias 
familiares, sexo, edad, disfunción cognitiva, el ambiente social del 
individuo, el dolor, grado de incapacidad y la presencia de una 
enfermedad somática y su severidad son sólo algunos factores 
involucrados. En la investigación se relacionó a la depresión con 
enfermedades crónicas frecuentes como la hipertensión arterial. 
Los padecimientos crónico degenerativos afectan prácticamente a 
cualquier órgano o tejido del cuerpo humano, sin embargo, algunos de 
ellos destacan por su alta frecuencia y por los graves daños que 
producen a quienes lo padecen; entre ellos se encuentran la obesidad, 
la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, hipertensión arterial y 
diabetes mellitus; cáncer pulmonar, cáncer cérvico uterino, cáncer de 
mama y cáncer de próstata; úlcera gástrica y duodenal, insuficiencia 
renal, várices, cirrosis hepática, trastornos oculares como el glaucoma o 
pérdida de la visión, así como los problemas articulares y de los tejidos 
blandos; depresión, trastornos de la personalidad, demencias e incluso 
caries y enfermedad parodontal. 
Varios factores biológicos, psicológicos y sociológicos pueden 
predisponer al desarrollo de depresión.Los cambios que ocurren como 
consecuencia del paso de los años en el SNC, como aumento en la 
actividad de la monoaminoxidasa y disminución en la concentración de 
neurotransmisores, sobre todo catecolaminérgicos, pueden desempeñar 
un papel básico en el desarrollo de la depresión. 
Durante los estados depresivos, se observa que las estructuras 
dorsales neocorticales presentan una disminución del metabolismo, 
mientras que las estructuras límbicas ventrales presentan un aumento 
del mismo. En la tristeza inducida por vía experimental se observan 
cambios similares, pero que revierten en forma rápida una vez que los 
8 
 
estímulos que la provocan se suspenden. La persistencia de estos 
cambios en pacientes deprimidos sugiere que otros factores biológicos 
adicionales predisponen y mantienen los síntomas depresivos. Entre las 
estructuras cerebrales que predispondrían a la aparición de depresión, 
se mencionan el deterioro de la función de los circuitos frontoestriatales 
y las alteraciones a nivel de la amígdala y del hipocampo. 
Las pérdidas son frecuentes en los ancianos. Las de tipo físico pueden 
llevar a una disminución en la capacidad de autocuidado y a 
deprivaciones sensoriales que dan como resultado una pérdida de 
independencia y aislamiento. Las pérdidas laborales, económicas y de 
apoyos sociales también favorecen el desarrollo de depresión. 
La existencia de pluripatología orgánica, enfermedades crónicas e 
invalidantes y la plurifarmacia son factores que pueden predisponer a la 
aparición de síndromes depresivos en el anciano. 
Siendo la depresión el trastorno psiquiátrico más común y que afecta 
aproximadamente al 10% de la población, únicamente el 20-23% son 
tratados en un servicio psiquiátrico y hasta el 8% son tratados por 
médicos no psiquiatras.8 
La asociación de un estado de depresión con cualquiera de las 
enfermedades crónicas acentúa los efectos negativos sobre la salud, 
cuando se compara con la depresión sola, y con una asociación de 
enfermedades crónicas, sin depresión.9 10 11 
La depresión es el trastorno afectivo más frecuente en personas 
mayores de 60 años de edad, su prevalencia en este grupo de edad es 
del 15 al 20% en la población ambulatoria, se incrementa de 25 a 40% 
9 
 
en hospitalizados; predomina en el sexo femenino y la incidencia de 
nuevos casos es de 13% por año. 12 13 
 
La depresión en las últimas etapas de la vida (DEA) se refiere a los 
Síndromes depresivos que surgen en los adultos de más de 65 años 
descritos en el DSMIV y en la International Classification of Diseases 
(ICD-10, Clasificación Internacional de Enfermedades). Por lo general en 
esta edad, estos síndromes afectan a personas con enfermedades 
crónicas, deterioro cognitivo o incapacidad motora. Aunque se han 
realizado avances para la descripción y el tratamiento de este tipo de 
depresión, todavía presenta consecuencias perjudiciales. 
Se denomina prevalencia la proporción de individuos de un grupo o una 
población que presentan una característica o evento determinado en un 
momento o en un periodo de tiempo determinado ("prevalencia de 
periodo"). La prevalencia de una enfermedad es el número total de los 
individuos que presentan un atributo o enfermedad en un momento o 
durante un periodo dividido por la población en riesgo de tener el 
atributo o la enfermedad en ese punto en el tiempo. Cuantifica la 
proporción de personas en una población que tienen una enfermedad 
(como Depresión en este caso) en un determinado momento y 
proporciona una estimación de la probabilidad (riesgo) de que un sujeto 
de esa población tenga la enfermedad en ese momento. 
 
Finalmente, en innumerables estudios se demuestra que la evolución 
clínica de un paciente no deprimido, es significativamente mejor que en 
aquellos con deseos de morir o que se derrotan, que se abandonan a su 
suerte y a la evolución de la patología. 
10 
 
El diagnóstico de la depresión, como el de cualquier entidad médica, 
consiste en recopilar y organizar información junto con un alto índice de 
sospecha y de intuición fundada, sin embargo con frecuencia se cae en 
errores diagnósticos que de algún modo nos conducen a manejos o 
acciones así mismo equivocados. 
Una serie de trabajos demuestran que existen diferencias entre la 
sintomatología depresiva de los pacientes provenientes de servicios 
psiquiátricos y la de los enfermos que proceden de los servicios de 
atención primaria. Entre los pacientes que acuden a los servicios 
médicos generales hay una preponderancia de depresiones leves o 
moderadas, con gran predominio de la ansiedad y de las quejas 
somáticas.14 15 En cambio, entre los pacientes provenientes de los 
servicios psiquiátricos abundan las depresiones severas, con mayor 
inhibición psicomotora, síntomas psicóticos y características endógenas 
o melancólicas. 16 17. Por esta razón no es posible extrapolar a todos los 
pacientes depresivos los resultados obtenidos de la investigación de 
poblaciones tan seleccionadas como las que proceden de los servicios 
psiquiátricos. La gran mayoría de los estudios clínicos, psicométricos y 
terapéuticos se han efectuado en pacientes de instituciones 
psiquiátricas. 
Con frecuencia se confunde la depresión ansiosa con la neurosis de 
angustia, y se la trata con tranquilizantes menores, inefectivos o que 
profundizan la depresión. El error diagnóstico es especialmente común 
en los pacientes de mayor edad, por lo tanto, si un paciente de edad 
madura o mayor, sin antecedentes emocionales o psiquiátricos previos, 
se presenta con agitación precedida por un prolongado período de 
tensión, debe sospecharse depresión. 
11 
 
Otro error es que con frecuencia se pasa por alto el diagnóstico de 
depresión en los pacientes que sólo refieren trastornos del sueño y 
piden un sedante. El médico acepta frecuentemente el diagnóstico dado 
por el paciente y se conforma sin interrogar para obtener información de 
otros síntomas de depresión. Todos los pacientes con trastornos del 
sueño deben ser interrogados sobre la presencia de trastornos del 
estado anímico. 
Ningún síntoma garantiza el diagnóstico por sí solo. Algunas personas 
depresivas experimentan muy pocos síntomas, otras en cambio 
presentan un amplio número de síntomas. La gravedad de los síntomas 
también varía mucho de unos pacientes a otros. Además en la 
actualidad no existe ninguna técnica diagnóstica útil para realizar este 
diagnóstico. Ni las técnicas de neuroimagen (escáner, resonancia, 
radiografía), ni el electroencefalograma, ni los análisis de sangre, 
permiten detectar ninguna anomalía característica de los trastornos 
depresivos. 
La ausencia de técnicas diagnósticas objetivas hace que el diagnóstico 
de depresión se realice teniendo en cuenta, exclusivamente, la 
información que el médico obtiene durante la entrevista con el paciente 
(y con familiares o personas allegadas). 
La comunidad médica internacional ha consensuado unos criterios 
clínicos para establecer el diagnóstico de depresión. Estos criterios 
diagnósticos están recogidos en un manual denominado DSM-IV. 
* Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un 
período de dos semanas, que representan un cambio respecto a la 
actividad previa; uno de los síntomas debe ser el síntoma 1 o el síntoma 
2. 
12 
 
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día 
según lo indica el propio sujeto (por ejemplo, se siente triste o 
vacío) o la observación realizada por otros (por ejemplo, llanto). 
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer 
en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi 
cada día. 
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso 
(por ejemplo, un cambio de más del 5 % del peso corporal en un 
mes) o pérdida o aumento del apetito casi cada día. 
4. Insomnio o sueñoexcesivo casi cada día. 
5. Inquietud o lentitud casi cada día. 
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día. 
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o incoherentes casi 
cada día. 
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o 
indecisión, casi cada día. 
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), 
ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa 
de suicidio o un plan específico para suicidarse. 
* Los síntomas causan sufrimiento clínico significativo o trastorno en el 
funcionamiento social, ocupacional, o en otras áreas importantes del 
funcionamiento. 
* No se deben a afectos de una sustancia (droga de abuso o 
medicación) o a una condición médica general (ejemplo hipotiroidismo). 
* Los síntomas no son mejor explicados por duelo, es decir, después de 
la pérdida de un ser amado, los síntomas persisten más de 2 meses o 
están caracterizados por marcado menoscabo funcional, preocupación 
13 
 
mórbida con desvalorización, ideación suicida, síntomas psicóticos o 
retardo psicomotor. 18 19 
Tradicionalmente se han empleado dos tipos diferentes de instrumentos 
para evaluar la depresividad: 20 los inventarios de autoevaluación y las 
escalas de evaluación externa. Cuando se emplean cuestionarios de 
autoevaluación es el propio enfermo quien cuantifica la intensidad de la 
sintomatología depresiva. Entre los cuestionarios de autoevaluación de 
depresión disponibles, el más empleado es el inventario de depresividad 
de Beck (BDI).18 Las escalas de evaluación externa, en cambio, son 
administradas por un observador exterior y es éste quien cuantifica la 
intensidad de la depresión. De estos instrumentos, el más ampliamente 
utilizado es la escala de depresión de Hamilton. 21 
Para realizar este estudio utilizamos la escala de Beck, la cual ha 
mostrado sus beneficios en diferentes estudios tanto internacionales 
como nacionales, además de que se ha validado en nuestro país. 22 
Fue desarrollado inicialmente como una escala heteroaplicada de 21 
ítems para evaluar la gravedad (intensidad sintomática) de la depresión, 
conteniendo cada ítem varias fases auto evaluativas que el entrevistador 
leía al paciente para que éste seleccionase la que mejor se adaptase a 
su situación; sin embargo, con posterioridad su uso se ha generalizado 
como escala autoaplicada. Beck y cols.(1979) da a conocer una nueva 
versión revisada de su inventario, adaptada y traducida al castellano por 
Vázquez y Sanz (1991), siendo ésta la más utilizada en la actualidad. 
 
 
 
14 
 
Planteamiento del problema: 
 
En la siguiente investigación se intenta comprobar si existe relación 
entre la Hipertensión arterial y la depresión. 
La depresión se ha asociado a muchos factores entre ellos, experiencias 
familiares, sexo, edad, disfunción cognitiva, el ambiente social del 
individuo, el dolor, grado de incapacidad y la presencia de una 
enfermedad somática y su severidad son sólo algunos factores 
involucrados. 
La presencia de depresión puede empobrecer el pronóstico de algunas 
enfermedades como la hipertensión (hipertensos deprimidos 
ambulatorios) en los cuales se describe hasta el doble de riesgo de 
mortalidad, comparados con pacientes de las mismas condiciones pero 
sin depresión; el identificar si en la población existe relación entre 
depresión e hipertensión nos debe orientar para realizar las acciones 
preventivas de manera oportuna de tal forma que se limiten los daños al 
paciente. 
Por otro lado la hipertensión, en la población en estudio, está 
condicionada por los factores genéticos, como la herencia y la raza; los 
factores de la alimentación; los factores ambientales, donde se incluye 
el ruido excesivo; los factores psicosociales, que incluyen el tipo de 
personalidad tipo A, el estrés emocional, psicosocial y tensión 
ocupacional; y otros factores como la obesidad, el sedentarismo y 
tabaquismo (OPS, 1990). 
Tan solo en el D.F. El 50% de los derechohabientes adultos mayores del 
IMSS sufre hipertensión.21, 
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
15 
 
A nivel nacional el 50% de 5 millones 225 mil 907 adultos mayores 
derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sufre 
de alguna enfermedad crónica. A nivel nacional e internacional, la 
prevalencia de depresión en los hospitales generales, se encuentra entre 
18 y 35% 21 
Además es bien conocido que la presencia de comorbilidad médica 
crónica aumenta la prevalencia de alteraciones del estado de ánimo a 
corto plazo de 5.8 a 9.4% y de 8.9 a 12.9%.22 23 
 
 
Nos preguntamos ¿Cuál es la relación entre hipertensión arterial y 
depresión?, comparado con un grupo control. 
 
 
Justificación: 
 
Esto sugiere que es urgente señalar a la depresión como una prioridad 
sanitaria, para reducir la carga de esta enfermedad y de la incapacidad 
consiguiente, y mejorar el estado de salud de la población. Por todo esto 
se hace indispensable determinar la prevalencia de depresión en los 
pacientes con enfermedades crónicas como la hipertensión arterial; 
que se encuentra en las primeras causas de consulta externa en el 
servicio de medicina familiar dentro del IMSS, con la intención de 
disminuir la morbilidad en este grupo de pacientes. Así mismo buscar 
mejorar su estado funcional y su calidad de vida, situaciones que se ven 
directamente influidas por la depresión. 
 
16 
 
La hipertensión arterial es hoy en día un problema sanitario y 
socioeconómico de primera magnitud que exige la máxima atención 
para establecer programas de prevención y control, pues sitúa al 
sistema médico familiar ante una situación nueva e inesperada. 
Si bien cualquier enfermedad crónica degenerativa incrementa el riesgo 
de depresión, la correlación de la hipertensión arterial es fuerte debido a 
las numerosas complicaciones, así como a los cambios de estilos de 
vida que tiene que hacer quienes la padecen. 
La importancia de conocer la frecuencia de la asociación de 
hipertensión-depresión que repercuten en la calidad de vida del 
individuo es mucha ya que el médico familiar puede intervenir en el 
curso de éstas explorando actitud del paciente, dinámico familiar y 
mejorando la relación médico paciente. 
Considero importante determinar la relación entre estas dos entidades, 
comparándolas con un grupo control a fin de determinar la significancia 
estadística de esta y en un momento dado, establecer las acciones 
encaminadas a su prevención. 
Esta investigación es conveniente para que otros médicos residentes y 
médicos en general detecten la relación que existe entre la depresión e 
hipertensión en los pacientes de sus unidades médicas de base o en 
hospitales de primer, segundo y tercer nivel y así se den tratamientos 
adecuados de acuerdo al grado de depresión. 
 
 
 
 
17 
 
Objetivos: 
 
 
Objetivo general: 
 
Determinar la relación de depresión en el paciente hipertenso adscrito a 
la unidad de medicina Familiar Nº 6 en Jiquilpan Michoacán. 
 
 
Objetivos específicos: 
 
 
1. Determinar la prevalencia de depresión de acuerdo a género en el 
paciente hipertenso adscrito a la unidad de medicina Familiar Nº 6 
en Jiquilpan Michoacán. 
2. Comparar la relación entre hipertensión arterial y depresión y 
compararla con un grupo control 
 
 
Metodología: 
 
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional no 
experimental 
 
 Descriptivo: Porque describirá las características de un grupo de 
individuos 
 
 Transversal: Porque se realizará en una sola medición de tiempo. 
 
18 
 
 Observacional: Ya que solo observaremos los resultados y no la 
manipulación de variable. 
 
 No experimental, ya que no aplica una variable independiente en 
espera de un cambio en el sujeto. 
 
. 
 
 
 
Población, lugar y tiempo: 
 
Se realizó enla población de Jiquilpan Michoacán a la población 
portadora de hipertensión arterial adscrita a la unidad de medicina 
familiar 06 del IMSS. 
Durante los meses de Julio del 2009 a febrero del 2010. 
 
 
 
Tipo y tamaño de la muestra: 
 
Se tomó una muestra por conveniencia, aplicándose el estudio a todos 
los pacientes hipertensos adscritos a la Unidad de Medicina Familiar 06 
del IMSS en Jiquilpan Michoacán que reúnan los criterios de inclusión. 
 
 
 
 
19 
 
 
Criterios de inclusión: 
 
 Pacientes con y sin diagnóstico de hipertensión arterial 
consignados en su expediente clínico. 
 Pacientes de ambos sexos. 
 Pacientes con edad entre 40 y 75 años. 
 Pacientes sin antecedentes de Psicopatía previa al estudio (no 
depresiva). 
 Pacientes que deseen y autoricen su participación, previo 
consentimiento informado. 
 
 
Criterios de exclusión: 
 
 Pacientes con algún deterioro cognitivo. 
 Pacientes que no sepan leer ni escribir. 
 Pacientes que aún autorizando el consentimiento informado, 
rehúsen a contestar el instrumento. 
 
 
Criterios de eliminación: 
 
 
 Pacientes que contesten de manera parcial el instrumento. 
 Pacientes que de algún modo son influidos por terceros al 
responder el instrumento. 
 
 
 
20 
 
Información a recolectar: 
 
 
Operacionalización de las variables. 
 
 
Variable Operacionalización Indicadores Escala 
 
Edad 
 
 
 
Tiempo transcurrido entre la fecha de 
nacimiento y el momento actual, 
expresado en años 
Entre 40-75 años 
Mayores de 40 años 
menores de 75 años 
Ordinal 
Escalar 
 
 
Cuantitativa 
Genero 
 
Diferencia entre hombre y mujer Hombre 
Mujer 
Nominal 
cualitativa 
 
Depresión 
 
Cuestionario de Beck 
1= 0-9 puntos sin 
depresión. 
2= 10-18 puntos 
depresión leve. 
3= 19-29 puntos 
depresión moderada. 
4= igual o mayor de 30 
puntos depresión grave. 
 
Nominal 
cuantitativa 
 
Hipertensión 
Arterial 
 Clasificación de la Hipertensión arterial. 
 
 
Normal 120-129/80-84 
 
Normal alta 
130-139/85-89 
 
leve 140-159/90-99 
 
Moderada 
160-179/100-109 
 
Severa >=180/>= 110 
 
 
 
Nominal 
cuantitativa 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Instrumento de Medición: 
 
Inventario de Beck: (Anexo Nº 1) 
Es un cuestionario autoaplicado de 21 ítems que evalúa un amplio 
espectro de síntomas depresivos. Se sistematizan 4 alternativas de 
respuesta para cada ítem, que evalúan la gravedad / intensidad del 
síntoma y que se presentan igualmente ordenadas de menor a mayor 
gravedad. El marco temporal hace referencia al momento actual y a la 
semana previa. Ni la numeración de las alternativas de respuesta, ni los 
enunciados de los distintos ítems deben aparecer en el formato de 
lectura del cuestionario, ya que al dar una connotación clínica objetiva a 
las frases pueden influir en la opción de respuesta del paciente. 
El cuestionario formulado por Beck fue validado en México en 1991. El 
cuestionario es autoaplicado de 21 ítems que evalúa un amplio espectro 
de síntomas depresivos. 
 En la versión revisada en 1979 se sistematizan 4 alternativas de 
respuesta para cada ítem, que evalúan la gravedad/intensidad del 
síntoma y que se presentan igualmente de menor a mayor gravedad. Su 
contenido enfatiza más el componente cognitivo de la depresión, ya que 
los síntomas de esta esfera representan en torno del 50% de la 
puntuación total del cuestionario, siendo los síntomas de tipo 
somático/vegetativo el segundo bloque de mayor peso, de los 21 
ítems,15 hacen referencia a síntomas psicológico-cognitivos, y los 6 
restantes a síntomas somático-vegetativos. 
El paciente tiene que seleccionar, para cada ítem, la alternativa de 
respuesta que mejor refleje su situación durante el momento actual y la 
última semana. 
22 
 
La puntuación total se obtiene sumando los valores de las frases 
seleccionadas, que van de 0 a 3. El rango de puntuación obtenida es 
de 0 a 63 puntos. Como otros instrumentos de evaluación de síntomas, 
su objetivo es cuantificar la sintomatología, no proporcionar un 
diagnóstico. Los puntos de corte usualmente aceptados para graduar la 
intensidad/severidad son los siguientes: Sin depresión 0-9 puntos, 
depresión leve 10-18 puntos, depresión moderada 19-29 puntos; y 
depresión grave igual o mayor a 30 puntos. 24 
 
 
 
Método de recolección de datos: 
 
 
1.- Se solicitó autorización al jefe de enseñanza y del departamento 
clínico del hospital general de zona con Medicina Familiar 04 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social y a las autoridades de la UMF 06 
del mismo Instituto en Jiquilpan Michoacán. 
 
2.- Una vez autorizado, se captarán a todos los pacientes que acudan a 
la consulta externa de medicina familiar que se conozcan hipertensos y 
que reúnan los criterios de inclusión, de ambos turnos y consultorios 
durante los meses de Noviembre del 2008 a febrero de 2009. De 
manera que se cubran a todos los pacientes hipertensos adscritos a 
dicha unidad médica, tomando en cuenta que estos pacientes son 
cautivos y tienen revisiones mensuales. 
 
3.- Se solicitará la participación de los pacientes en el estudio vía 
consentimiento informado (Anexo 2). 
 
23 
 
4.- Una vez autorizada la participación del paciente, se verificó el 
diagnóstico en expediente clínico, de acuerdo a los parámetros 
diagnósticos ya mencionados, se verificó ausencia de diagnóstico de 
psicopatía no depresiva consignado en el expediente. 
 
5.- Una vez que el paciente recibió la atención médica por la que acude 
al servicio, se le aplicará instrumento de evaluación con el tiempo 
suficiente en un lugar tranquilo y sin la influencia de terceros. 
 
6.- Se elaboró un banco de datos en una hoja Excel (Anexo 3) que 
contenga: 
 
 
-Iníciales del nombre del paciente. 
 
-Numero de afiliación. 
 
-Número de consultorio y turno. 
 
-Sexo, que se codificará de la siguiente manera: H para hombres y M 
para mujeres. 
 
-Edad en años cumplidos. 
 
-Diagnostico de hipertensión arterial documentando en expediente 
clínico, con la siguiente codificación: 
 
 1= Diagnóstico de Hipertensión arterial documentado en expediente 
clínico. 
 
24 
 
 
- Calificación obtenida una vez aplicado el instrumento de evaluación 
(inventario de Beck) (anexo 1) con la siguiente codificación: 
 
 
 
 
 1= 0-9 puntos. Sin depresión. 
 
 2= 10-18 puntos. Con depresión leve. 
 
 3= 19-29 puntos. Con depresión moderada. 
 
 4= > a 30 puntos. Con depresión grave. 
 
 
 
7.-Se solicitó además la participación de pacientes que desconozcan ser 
portadores de una patología crónica degenerativa y que reúnan los 
criterios de inclusión, para integración del grupo control, con el mismo 
número de participantes que el grupo de estudio, a fin de aplicar el 
instrumento de evaluación para realizar un análisis comparativo 
 
 
8.- Análisis estadístico: Estadística descriptiva para cada variable 
 -Distribución de frecuencias. (Porcentajes). 
 
 
 
 
25 
 
 
 
Cronograma: 
 
 
 
Fecha de inicio Fecha de término Actividad de realizar 
1° de abril de 
2008 
31 de Junio de 2008 Revisión de la literatura 
1° de Julio de 
2008 
31 de octubre de 
2008 
Elaboración del protocolo 
|° de Noviembre 
de 2009 
28 de junio de 
2010 
Recolección de datos 
1° de julio de 
2010 
31 de julio de 2010 Análisis de datos y revisión 
general 
1° de agosto de 
2010 
31 de agosto de 
2010 
Resultados estadísticos y 
conclusiones 
Septiembre De 2010 Envió de informe final a la 
facultad de medicina, 
división de estudios de post 
grado e investigación, 
departamento de medicina 
familiar. 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Recursos: 
 
Humanos: 
 
Se solicitará apoyo al personalde asistentes médicos de ambos turnos, 
para la detección de pacientes que acuden a consulta para atención de 
hipertensión arterial. 
 
Se solicitará apoyo al personal de SIMO para obtener datos estadísticos 
de la unidad. 
 
El propio investigador. 
 
Materiales: 
 
Se utilizarán los recursos propios del investigador. 
 
Hojas de papel bond, para elaboración del instrumento de evaluación. 
(Anexo 1), elaboración de consentimiento informado (anexo 2) y Banco 
de datos (anexo 3): 
 
Lápiz y borrador. 
 
Equipo de cómputo. 
 
Tabla de respaldo. 
 
Calculadora para análisis de datos. 
 
 
27 
 
Recursos financieros: 
 
Se trabajan con los recursos financieros propios del investigador. 
 
 
Aspectos éticos: 
 
Previa realización del protocolo de investigación se solicitara la 
aprobación de la comisión ética y de investigación del HGZ/MF 04 del 
IMSS en Zamora <Michoacán. 
 
De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud. En materia de 
investigación para la salud (1984) con la última reforma publicada el 18-
12-2007 el presente estudio se apega a lo que establece el Titulo 1° 
Artículo 2°, apartado VI: El desarrollo de la enseñanza y la 
investigación científica y tecnológica para la salud. 
Ya que se investiga la prevalencia de la depresión en pacientes con una 
patología crónica degenerativa. 
 
Titulo Quinto, investigación para la Salud Capitulo Único. 
 
Artículo 96.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de 
acciones que contribuyan: 
I.- Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres 
humanos. 
III.- A la prevención y control de los problemas de salud que se 
consideren prioritarios para la población. 
 
Artículo 100.- La investigación en seres humanos se desarrollará 
conforme a las siguientes bases: 
28 
 
I.- Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la 
investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible 
contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de 
nuevos campos de la ciencia médica. 
III.- Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de 
que no expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en 
experimentación. 
IV.- Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en 
quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso 
de incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la 
experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas 
para su salud. 
V.- Solo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones 
médicas que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias 
competentes. 
 
 
A. PRINCIPIOS BASICOS PARA TODA INVESTIGACION MÉDICA 
 
10.- En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la 
salud, la intimidad y la dignidad del ser humano. 
 
14.- El protocolo de la investigación debe hacer referencia siempre a las 
consideraciones éticas que fueran del caso, y debe indicar que se han 
observado los principios enunciados en esta Declaración. 
 
19.- La investigación médica sólo se justifica si existen posibilidades 
razonables de que la población, sobre la que la investigación se realiza, 
podrá beneficiarse de sus resultados. 
 
29 
 
 
20.-Para tomar parte en un proyecto de investigación, los individuos 
deben ser participantes voluntarios e informados. 
 
 
21.- Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la 
investigación a proteger si integridad. Deben tomarse toda clase de 
precauciones para resguardar la intimidad de los individuos, la 
confidencialidad de la información del paciente y para reducir al mínimo 
las consecuencias de la investigación sobre su integridad física y mental 
y su personalidad. 
 
22.- En toda investigación en seres humanos, cada individuo potencial 
debe recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos, 
fuentes de financiamiento, posible conflicto de intereses, afiliaciones 
institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles 
e incomodidades derivadas del experimento. La persona debe ser 
informada del derecho de participar o no en la investigación y de retirar 
su consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. 
Después de asegurarse de que el individuo ha comprendido la 
información, el médico debe obtener entonces preferiblemente por 
escrito, el consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el 
consentimiento no se puede obtener por escrito, el proceso para 
obtenerlo debe ser documentado formalmente ante testigos. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
RESULTADOS 
 
 
Se estudiaron 287 pacientes hipertensos (grupo estudio) y 287 
pacientes no hipertensos (grupo control) (100% de la muestra, 100% 
del universo) adscritos a la unidad de medicina familiar Nº 6 del IMSS 
en Jiquilpan, Michoacán, que acudieron al control mensual los primeros 
y los segundos a consulta por otro padecimiento no crónico 
degenerativo. 
 
 
Corroborado el diagnostico de hipertensión arterial se les aplico la 
Evaluación de Beck a los dos grupos para determinar el grado de 
Depresión que otorga las siguientes calificaciones, de acuerdo a la 
puntuación obtenida. 
 
 
 
 1= 0-9 puntos. Sin depresión. 
 
 2= 10-18 puntos. Con depresión leve. 
 
 3= 19-29 puntos. Con depresión moderada- 
 
 4= > a 30 puntos. Con depresión grave. 
 
 
 
 
31 
 
 
 
Obteniéndose los siguientes resultados: 
 
 
Grupo de Pacientes con Hipertensión arterial: 
De los 287 pacientes: 166 son del sexo masculino y 121 del sexo 
femenino. (Figura Nº 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 1. (Pacientes hipertensos estudiados por género). 
Fuente: Pacientes hipertensos UMF 06 Jiquilpan, Michoacán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 HOMBRES MUJERES 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
180 
32 
 
La Depresión en relación con la hipertensión arterial se comportó de la 
siguiente manera: 
 
 
 
Se reportaron: 151 pacientes sin Depresión, 127 con Depresión Leve, 
09 con Depresión Moderada y 00 con Depresión Severa. 
(Fig. Nº 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 2 (Pacientes hipertensos sin depresión y con Depresión leve moderada y severa). 
Fuente: Pacientes hipertensos UMF 06 Jiquilpan, Michoacán 
 
 
 
 
 
 
 
Sin depresión D.Leve D. severa 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
D. moderada 
33 
 
 
 
 
Del grupo control: 
 
Se reportaron: 136 hombres y 151 mujeres (Fig. No 3). 
 
 
 
 
Figura Nº3: (Pacientes hipertensos por género) 
Fuente: Pacientes hipertensos UMF 06 Jiquilpan, Michoacán 
 
 
 
 
 
De este grupo control: 105 son hombres 90 mujeres sin depresión, 28 
hombres 55 mujeres con depresión leve, 03 hombres 06 mujeres 
con depresión moderada y 00 hombres 00 mujeres con depresión 
severa. (Fig. Nº 4). 
 
Hombres Mujeres
125
130
135
140
145
150
155
34 
 
 
 
 
HOMBRES MUJERES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº4: (Pacientes control sin depresión, con depresión leve, moderada y severa por género) 
Fuente: Pacientes de la UMF 06 Jiquilpan, Michoacán 
 
 
 
 
 
Por lo que porcentualmente: 
 
 
La Depresión en relación con la hipertensión arterial es: 
121 (42.16%) hombres, 166(57.83%) mujeres. 
 
 
 
 
Sin depresión D. Leve D. Moderada 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
D. severa Sin depresión D. Leve D. Moderada 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
D. severa 
35 
 
Divididos de la siguiente manera: 
 
 
151 (52.61 %) pacientes sin depresión, 127 (44.42 %) pacientes 
depresión leve, 09 (3.13 %) depresión moderada, 0 (0 %) depresión 
severa. 
 
Del grupo Control el resultado porcentual es el siguiente: 
 
136 (47.38%)hombres y 151 (52.61%) mujeres. 
 
 
Pacientes sin depresión: 195 (67.94 %), depresión leve 83 (28.91%), 
depresión moderada 9 (3.13%), depresión severa 0 (0%). 
 
 
 
 
Sin 
Depresió
n 
 
% 
 
Depresión 
Leve 
 
 
% 
 
Depresión 
Moderada 
 
% 
 
Depresión 
Severa 
 
% 
Pacientes con 
Hipertensión 
 
151 
 
52.51 
 
127 
 
44.42 
 
9 
 
3.13 
 
0 
 
0 
Pacientes No 
Hipertensos 
 
195 
 
67.94 
 
83 
 
28.91 
 
9 
 
3.13 
 
0 
 
0 
 
Figura Nº5: Porcentajes en pacientes con Hipertensión Arterial y No Hipertenso. 
Fuente: Pacientes de la UMF 06 Jiquilpan, Michoacán 
Como título de la tabla 
 
 
 
 
36 
 
Discusión: 
 
 
En presente estudio nos pudimos dar cuenta de que en la población 
derechohabiente del IMSS Jiquilpan, efectivamente se da una relación 
importante entre depresión e hipertensión arterial, ya que el 47.39 y 
32.05 por ciento de nuestros pacientes hipertensos cursan además con 
un estado depresivo lo que concuerda con otros estudios de tesis, y con 
la aliteratura, que reporta esta relación en pacientes entre 60 y 75 años 
hasta en un 15 por ciento. 24 
Este estudio concuerda con el realizado en el servicio de cardiología del 
hospital Rodolfo Rossi Madrid, España en donde se busca también la 
relación de depresión e hipertensión en pacientes internados. 
(Luguercho)25 con entrevista Mini y de Hamilton D y el propósito de 
realizar el diagnostico y la intensidad de la depresión, se encontró que el 
20% de los pacientes hipertensos cumplían criterios diagnósticos de 
depresión, concordando con trabajos internacionales realizados sobre 
este tema. 
Así mismo, en diferentes trabajos se ha demostrado que los pacientes 
hipertensos con sintomatología depresiva presentan menor adhesión al 
tratamiento de su enfermedad de base, asociándose con estilos de vida 
no saludables, lo que permitiría decir que existe relación entre los 
Trastornos del Humor y la enfermedad cardiovascular 26 
 
 
 
37 
 
 
En éste trabajo se encontró que un 20% de los pacientes estudiados 
padecía depresión, lo que representa un porcentaje similar al 
encontrado en la bibliografía sobre el tema, donde se publican tasas que 
van del 22 % al 33 % entre pacientes que sufren de enfermedades 
físicas o médicas y tasas del 15 % al 62 % en pacientes hipertensos.27 
Si se toma en cuenta la manía más depresión vemos que un 40% de los 
pacientes padecían trastornos del humor, condicionando esto su 
evolución, el tratamiento y el eventual pronóstico en este tipo de 
pacientes. Las personas afectadas de hipertensión tienen un riesgo 
mayor de padecer depresión, de acuerdo a los hallazgos observados en 
esta experiencia, confirmando la H1. 
En este sentido considero debería tenerse en cuenta esta comorbilidad 
ya que ello brindaría un abordaje integral en ambas patologías, 
otorgando al paciente la oportunidad de un diagnóstico precoz y por lo 
tanto un tratamiento oportuno condicionando un mejor estilo de vida, 
una mayor adherencia al tratamiento y consecuencia de ello un mejor 
control de su enfermedad de base. 28 
Si bien es cierto que lo encontrado en este estudio no establece una 
relación causa efecto, si permite tomar en cuenta su comorbilidad, y 
tener la sospecha clínica ante cualquier síntoma sugestivo que oriente y 
entonces se realice la búsqueda intencionada. 
Sin embargo considero se necesitan aún más estudios en este ámbito de 
la medicina para determinar los factores causales comunes en la 
relación y etiología de los dos desórdenes aquí estudiados. 
 
38 
 
Existen otros estudios americanos (NHANES y CARDIA) que establecen 
a la depresión como un factor predictivo en la enfermedad 
cardiovascular, lo que debería ser un foco de alarma para el clínico que 
establece el diagnóstico de ambas patología en un mismo paciente. 29 
Con estos antecedentes esperábamos encontrar pocos pacientes con 
diferentes grados de depresión en el grupo de hipertensos y grupo 
control pero los porcentajes son altos, como lo muestra la figura No 5. 
Situación que obliga al clínico a la búsqueda intencionada de esta 
entidad, para el manejo oportuno. 
Por lo anterior la depresión en pacientes hipertensos tiene una 
presencia significativa en comparación con el grupo control. Lo que 
significa que la hipertensión arterial como enfermedad crónica 
degenerativa tiene influencia en el cambio de estado de ánimo y de 
conducta de los pacientes hasta llegar a la depresión. 
De la misma forma el estado depresivo en sí, influye importantemente 
en la vida del paciente que pueden repercutir en la evolución de ambas 
entidades, como el olvido en la toma del medicamento, no llevar dieta 
adecuada, no realizar ejercicio y por consecuencia descontrol de la 
tensión arterial. 
La importancia de este estudio, radica en la posibilidad de la acción 
anticipatoria del quehacer diario del médico familiar, que apoyado en 
los resultados, nos obligan a vigilar aquellas situaciones de riesgo para 
presentar desequilibrio en la estabilidad emocional e incluso depresión, 
por lo que es importante la vigilancia de estos pacientes y que se 
cumpla lo mejor posible el control integral para tener resultados 
satisfactorios deseados, es decir el control integral del paciente, 
39 
 
 
limitando o retardo de la presentación de las complicaciones crónicas 
con la consiguiente mejora en la calidad de vida de los pacientes así 
como disminución en las repercusiones económicas, tanto institucionales 
como familiares, contribuyendo también a la armonía y funcionalidad 
familiar. 
 
 
 
 
Conclusión: 
 
 
En el presente estudio se demuestra y confirma la necesidad de un 
manejo integral en los pacientes con patologías crónico degenerativas y 
en este caso en especial la prevalencia de la depresión en el paciente 
hipertenso. Y como médicos familiares debemos tener presente el 
padecimiento crónico del paciente pero también tener la sensibilidad, la 
sospecha, de un posible deterioro anímico del paciente que pudiera 
cursar incluso con un estado depresivo, sobre todo en aquellos pacientes 
hipertensos de difícil control, que bien pudieran estar incumpliendo la 
integralidad del tratamiento, por sensación de minusvalía, por deterioro 
del autoestima y por la carencia de una incentivación para conseguir el 
control optimo de su patología. Y es en este sentido que en base a los 
resultados hago las siguientes sugerencias. 
 
 
 
40 
 
 
Sugerencias: 
 
1.- Incluir dentro del protocolo de estudio de cualquier paciente 
hipertenso de manera intencionada un test de evaluación para 
determinar la existencia de un posible estado depresivo. 
 
2.- Integrar al núcleo familiar el manejo del paciente como parte de la 
integralización del tratamiento, corresponsabilizándolo en el manejo del 
paciente hipertenso, sobre todo en aquellos con diferentes grados de 
depresión o con otras comorbilidades que incrementan las posibilidades 
de complicación o evolución tórpida. 
3.- Análisis rutinario de la tipología de La familia y características de las 
mismas a fin de tener un contexto del ambiente familiar y entonces 
prevenir. 
 
4.- El médico familiar como líder del equipo de salud y en su quehacer 
anticipatorio y continuo de la atención, debe estar atento ante cualquier 
situación de riesgo del paciente hipertenso, incluyendo el estado 
depresivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
BIBLIOGRAFIA: 
 
1
 American Psychiatric Association. Diagniostic and statistical manual of 
mental disorders. 4º ed. (DSM IV) Washington,DC: 1994 
 
2
 Benjet C; Borges G; Medina-Mora M; Fleiz-Bautista C; Zambrano-Ruiz 
J; La depresión en inicio temprano: prevalecía, curso natural y latencia 
para buscar tratamiento; Salud pública de México 2004; 5: 417-423. 
 
3
 Ritchie K, GilhamC, Ledesert J, Touchon J, Kotzki PO. Depressive 
sintomatology and regional blood flow in elderly people with sub-clinical 
cognitive impaiment. Age Ageing 1999; 28: 385-391. 
 
4
 Gallo JJ, Rabins PV. Depression withhourt sadness: alternative 
presentations of depression in late life. Am Fam Physician 1999; 60(3): 
820.826. 
 
5
 Heinze G, Escalante CA, Ferendez L, Galli E, Leon C, Moreno RA,et al. 
The coexistence of depression and anxiety. Salud Mental 1999; 22(3):1-
4 
 
6 Rakel RE. Depression. Prymari care. Clean Office Practice. 1999; 26 
(2): 211-224. 
7 Medicina Interna Farreras Rosman 14º edición. Sección Psiquiatría 
 
 
8
 Casseman NH. Manual de Psiquiatría en Hospitals Generales. 4a Ed. 
Harcourt Brace; 1998. 
 
9
 Black SA,Markides KS, Ray LA. Depression predicts incresed incidente 
of adverses Elath outcomes in older Mexican Americans with tipe 
2Diabetes. Diabetes care 2003; 26(10): 934-42 
 
 
10
 Raj A. depression in the elderly.J Postgrad Med 2004; 115(6): 26-42. 
42 
 
 
 
11
 Alfaro A, Acuña M M. Depresión en la atención primaria en adultos 
añosos. Gerontol Geriatr 2000; 2 (3): 18-21 
 
12 Blacker CVR, Clare AW. Depressive disorder in primary care. Br J 
Psychiatry 1987; 150: 737-51. 
 
 
13
 Silva H, Ruiz A. Aspectos clínicos de la depresión en pacientes de 
Medicina General. Rev Méd Chile 1992; 120: 158-62. 
 
14 Sireling LT, Freeling P, Paykel E, Rao BM. Depression in general 
practices: Ckinical features and comparison with outpatients. Br J 
Psychiatry 1985; 147: 119-26. 
 
15
 Carbajal C, Silva H. Perfil clínico de la depresión endógena unipolar. 
Rev Psiquiat Clínica 1985; 22: 57-64. 
 
16
 Benton T, Linch J. Mood Disorder: depression E. Medicine February 
18,2004 
 
17
 Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV-TR 4th 
ed, Text. Rev. Washington, DC: American Psychiatric Association, 2000. 
 
18
 Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock JE, Erbaugh J. An inventory for 
measuring depression.Arch Gen Psychiatry 1961; 4: 561-71. 
 
19 Hamilton M.A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg 
Psychiatry 1960; 23: 56-62. 
 
20
 Miller K.E. Terapia Cognitivo Conductual vs Medicamentos para la 
Depresión. American Family Phisician. 1999 Dec;60 (9) 
43 
 
 
 
21
 Casseman NH. Manual de Psiquiatría en Hospitales Generales. 4ª. Ed. 
Harcourt Brace; 1988. 
 
22
 Fann JR, Tucker GJ. Mood disorder with general medical condition. 
Current opinion in Psychiatry 1995; (8): 13-18. 
 
23
 
xxiv
 
24
 ClouseRE, Lustman PJ, Freedlan KE, et al. Depression and coronary. 
Psychosom Med 2003; 65(3): 376-83. 
 
25
 Luguercho, Cora Cecilia. Trabajo científico. Estructura Anatómica. 
Español. Madrid España. 2010. 
 
26 Salin PR. Psiquiatría en Medicina Interna. McGrauw Hill 2002. 
 
27
 The ENRICHD Investigators. Effects of treating depression and low 
perceived social support on clinical events clinical events after 
myocardial infarction: The Enhancing recovery in coronary heart disease 
(ENRICHD) randomized trial. JAMA 2003; 289: 3106–16. 
 
28
 Sheps DS, Frasure-Smith N, Freedland KE, et al. The INTERHEART 
Study: Intersection between Behavioral and General Medicine. 
Psychosomatic Medicine 2004; 66: 797-798. 
 
29 Matthews KA, Katholi CR, Mc Creath H, et al. Blood Pressure 
Reactivity to Psychological Stress Predicts Hypertension in the CARDIA 
Study. Circulation. 2004;110:74-78. 
 
 
 
44 
 
 
Anexo 1: Inventario de Beck. 
 
Inventario para depresión de Beck. 
 
 En este cuestionario hay diversos enunciados, por favor lee cada 
uno y escoge de cada grupo el que mejor describa cómo te has sentido 
esta última semana, incluyendo este día. Marca con una X el que hayas 
elegido, aunque algunas oraciones parezcan aplicarse a tu caso, marca 
sólo una. Asegúrate de leer todas las aseveraciones de cada grupo antes 
de contestar. 
 
 
 1.- Tristeza 
 
o No me siento triste 
o Me siento triste 
o Me siento triste todo el tiempo y no puedo salir de mi tristeza 
o Estoy tan triste e infeliz que no puedo soportarlo 
 
 2.- Proyección 
 
o No me siento particularmente desanimado ante el futuro 
o Me siento desanimado respecto al futuro 
o Siento que no me espera nada bueno en el futuro. 
o Siento que en el futuro no hay esperanza y que las cosas no pueden mejorar. 
 
 
 3.- Fracaso 
 
o No creo que yo sea un fracaso. 
o Creo que ha fracasado más que cualquier persona normal. 
 Al recordar mi vida pasada, todo lo que puedo ver es un montón de fracasos. 
o Ceo que soy un fracaso absoluto como persona. 
 
45 
 
 
 
 4.- Satisfacción 
 
o Obtengo tanta satisfacción de las cosas como la que solía obtener antes 
o No disfruto de las cosas tanto como antes. 
o Ya no obtengo verdadera satisfacción de nada. 
o Estoy insatisfecho o aburrido de todo. 
 
 5.- Culpabilidad 
 
o No me siento especialmente culpable. 
o No me siento culpable una buena parte del tiempo. 
o Me siento culpable casi siempre. 
o Me siento culpable todo el tiempo. 
 
 6.- Castigo 
 
o no creo que esté siendo castigado. 
o Creo que puedo ser castigado. 
o Espero ser castigado. 
o Pienso que estoy siendo castigado. 
 
 7.- Autovaloración 
 
o No me siento decepcionado de mí mismo. 
o Me he decepcionado a mí mismo. 
o Estoy en conflicto conmigo mismo. 
o Me odio. 
 
 8.- Autocrítica 
 
o No creo ser peor que los demás. 
o Me critico por mis debilidades o errores. 
o Me culpo siempre por mis errores. 
o Me culpo de todo lo malo que sucede. 
 
46 
 
 
 
 9.- Suicidio 
 
o No pienso en el suicidio. 
o Pienso en matarme, pero no lo haría. 
o Me gustaría matarme. 
o Me mataría si tuviera la oportunidad. 
 
 10.- Llanto 
 
o No lloro más de lo de costumbre. 
o Ahora lloro más de lo que lo solía hacer. 
o Lloro todo el tiempo. 
o Solía poder llorar, pero ahora no puedo llorar aunque quiera. 
 
 11.- Irritación 
 
o Las cosas no me irritan más que de costumbre. 
o Las cosas me irritan más que de costumbre. 
o Estoy irritado una buena parte del tiempo. 
o Me siento irritado todo el tiempo. 
 12.- Interés Social 
 
o No he perdido el interés por las personas. 
o Estoy menos interesado en otras personas que de costumbre. 
o He perdido casi todo mi interés por otras personas. 
o He perdido todo mi interés por otras personas. 
 
 13.- Toma de decisiones 
 
o Tomo decisiones casi siempre 
o Postergo la adopción de decisiones más que de costumbre. 
o Tengo más dificultad para tomas decisiones que antes. 
o Ya no puedo tomar decisiones. 
 
47 
 
 
 14.- Aspecto Físico 
 
o No creo que mi aspecto sea peor que de costumbre. 
o Me preocupa el hecho de parecer viejo y sin atractivos. 
o Me preocupa seriamente mi aspecto y parezco poco atractivo. 
o Pienso que soy feo. 
 
 15.- Voluntad de trabajo 
 
o Puedo trabajar tan bien como antes. 
o Me cuesta más esfuerzo empezar a hacer algo. 
o Tengo que obligarme seriamente para hacer cualquier cosa. 
o No puedo trabajaren absoluto. 
 
 16.- Sueño 
 
o Puedo dormir tan bien como antes. 
o No puedo dormir tan bien como antes. 
o Me despierto una o dos horas más temprano que de costumbre y me cuesta 
mucho volver a dormir. 
o Me despierto varias horas antes que de costumbre y no puedo volver a dormir. 
 
 17.- Cansancio 
 
o No me canso más que de costumbre. 
o Me canso más fácilmente que de costumbre. 
o Me canso sin hacer nada. 
o Estoy demasiado cansado como para hacer cualquier cosa. 
 
 18.- Apetito 
 
o Mi apetito no es peor que de costumbre. 
o Mi apetito no es tan bueno como antes. 
o Mi apetito esta mucho peor ahora. 
o Ya no tengo apetito. 
48 
 
 
 
 
 19.- Baja de peso 
 
o No he perdido mucho peso últimamente. 
o He bajado más de dos kilos y medio. 
o He bajado más de cinco quilos. 
o He bajado más de siete quilos y medio. 
 
 20.- Molestias Físicas 
 
o No me preocupo por mi salud más que de costumbre. 
o Estoy preocupado por problemas físicos como, por ejemplo, dolores, molestias 
estomacales, o estreñimiento. 
o Estoy muy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil pensar en 
otra cosa. 
o Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en 
ninguna otra cosa. 
 
 
 
 21.- Sexo 
 
o No he notado cambio alguno reciente en mi interés por el sexo. 
o Estoy menos interesado en el sexo de lo que estaba antes. 
o Ahora estoy mucho menos interesado en el sexo. 
o He perdido por completo el interés en el sexo. 
 
 
 
 
 El cuestionario está integrado por 21 Ítems, de los cuales 16 
exploran los síntomas Psico-Cognitivos y los síntomas Somato-
Cognitivos con 6 Ítems. 
49 
 
 
 
 
 Los valores van de 0 a 3 puntos, el rango de puntuación de 0 a 63 
puntos. Y se calificaron de acuerdo a la puntuación obtenida, misma que 
se clasifico en grados de la siguiente manera: 
 
 
 
 Sin depresión= 0-9 Puntos. 
 Con depresión Leve= 10-18 Puntos. 
 Con depresión Moderada= 19-29 puntos. 
 Con depresión grave= > 30 puntos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
Anexo 2 Consentimiento informado 
 
 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 Departamento de enseñanza e investigación 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO: 
 
 Yo________________________________ reconozco que me ha proporcionado 
información amplia y precisa sobre el estudio al que se me pide participar por lo que 
entiendo y declaro lo siguiente: 
 1.- Se me informó sobre el estudio de investigación que se pretende realizar. 
 2.- Que seré sometido(a) a una evaluación autoaplicada la cual será calificada 
por el investigador responsable de este estudio. 
 3.- Que los resultados obtenidos de las pruebas se manejarán de manera 
confidencial y no se harán públicos de ninguna forma escrita, verbal o electrónica, y 
será enviada al servicio de apoyo que sea necesario de acuerdo con los mismos. 
 4.- Que no sufriremos ningún tipo de consecuencia por participar en el estudio. 
 
 Por lo anterior, manifiesto que es mi decisión libre y consiente de participar en 
el estudio que se me solicita. 
Firmo este consentimiento informado por mi libre voluntad en presencia de un testigo 
y sin haber estado sujeto(a) a ningún tipo de presión o coerción para hacerlo. 
 Aceptante Lugar y Fecha Testigo 
 
 
_______________ ___________________ ________________ 
 
Nombre y firma Unidad médica de adscripción Numero de seguridad social 
 
 
 __________________________ _________________________ 
 Unidad donde se otorgó consentimiento Personal responsable 
 
 
 
 
 U.M.F. 06 Jiquilpan Michoacán Dra. Ma. Gloria Contreras González 
 
 
 
51 
 
 
Anexo 3 Banco de datos. 
 
 
Banco de datos para protocolo de investigación: 
Relación entre depresión e hipertensión en la población adscrita a la unidad de 
medicina familiar 06 de Jiquilpan Michoacán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Iníciales 
 
Filiación 
Consultorio 
turno 
 
Sexo 
 
Edad 
 
HAS 
Tiempo de 
Evolución 
Evaluación 
de Beck 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*H= Hombre, M= Mujer. ** 1= HTA, 
 
 
 
 
52 
 
 
Resumen: 
 
 
La depresión es el estado afectivo más frecuente en la población y es la 
más universal de las aflicciones humanas. 
Existe evidencia de la asociación entre depresión y enfermedades 
crónicas degenerativas como la Hipertensión arterial entre otras. Lo que 
puede llevar al paciente a disminución de la capacidad de autocuidado, 
pérdida de independencia, aislamiento, abandono social e incluso a la 
muerte por suicidios. 
La depresión también se ha asociado a muchos factores entre ellos, 
familia, sexo, edad, disfunción cognitiva, el ambiente social del 
individuo, el dolor, grado de incapacidad y una enfermedad somática 
y su severidad son algunos factores involucrados. 
Se estudió la Prevalencia de la Depresión en los pacientes hipertensos 
en la población de la Unidad Medica Familiar 06 del IMSS en Jiquilpan, 
Michoacán. 
En la investigación se relacionó a la depresión con enfermedades 
crónicas frecuentes como la hipertensión arterial. Se estudio a 287 
pacientes hipertensos y un grupo control de no hipertensos que 
acudieron a la consulta externa del servicio de Medicina Familiar, en 
los meses de noviembre de 2008 a febrero de 2009. Variables 
tomadas: edad, sexo, tiempo de evolución de la enfermedad, 
enfermedad crónica que padecían. 
De los 287 pacientes hipertensos entrevistados, 151 sin depresión, 127 
con depresión leve, 9 con depresión moderada y 0 con depresión 
severa. La puntuación obtenida en la escala de Beck, lo cual representó 
un 52.61%, 44.42% y 3.13 % y 0% respectivamente. En el grupo 
control de 287 pacientes no hipertensos, 195 (67.94%) pacientes sin 
depresión, 83 (28.91%) con depresión leve, 9 (3.13%) con depresión 
moderada y 0 (0%) con depresión severa. 
Es importante para reducir la incapacidad de estas enfermedades. 
Disminuyendo así la morbilidad, buscando por lo tanto mejorar su 
estado funcional y su calidad de vida. 
 
 
 
 
 
	Portada
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos Metodología
	Población, Lugar y Tiempo Tipo y Tamaño de la Muestra
	Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión Criterios de Eliminación
	Información a Recolectar
	Instrumento de Medición
	Método de Recolección de Datos
	Cronograma
	Recursos
	Aspectos Éticos
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Anexos
	Bibliografía