Logo Studenta

Relacion-entre-el-hipotiroidismo-y-la-dinamica-familiar-en-mujeres-de-25-a-60-anos-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-44-de-la-cd -de-Chihuahua-Chih

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
Facultad de medicina 
División de estudios de posgrado 
Subdivisión de Medicina Familiar 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION ESTATAL EN CHIHUAHUA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 
 
RELACIÓN ENTRE EL HIPOTIROIDISMO Y LA DINÁMICA FAMILIAR EN MUJERES DE 25 
A 60 AÑOS DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 44 DE LA CD. DE CHIHUAHUA, 
CHIH. 
__________________________________________________________________________ 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
Sergio Arturo Cereceres Enriquez. 
 
 
 
ASESORES: 
 
Dra. Alejandra Isabel Loo Estrada. 
 
 
Asesor metodológico: 
Dra. Gabriela María Loya López. 
 
 
 
 
CHIHUAHUA, CHIHUAHUA JUNIO 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
MÉXICO ----- ---
t;; . .A J.m¡lUU. 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Unidad d. Edlcad6n, Investigación y PoliticlS d. Sl lud 
Coordinación de Investigación en Salud 
mJ 
IMSS 
"2015. Af\o del Generallslmo J0I56 Marte MoreIos V Pavón-, 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 802 
U MEO FAMIUAR NUM 46, CHIHUAHUA 
DR. SERGIO ARTURO CERECERES ENRIQUEZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con titu lo: 
FECHA 20/ 10/ 2015 
Relación entre El Hipotiroidismo y la dinámica familiar en mujeres de 25 A 60 años de la 
Unidad de Medicina Familiar 44 de' la Cd . De Chihuahua, Chih. 
que sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investiga~ión en 
Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos'de Ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A D O, con el número de registro institucional: 
Núm, de Registro 
R-2015-B02-44 
ES JUAREZ AHUMADA 
y Ética en Investigación en Salud No. 802 
IMSS 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
Facultad de medicina 
División de estudios de posgrado 
Subdivisión de Medicina Familiar 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION ESTATAL EN CHIHUAHUA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 
Coordinador Auxi ~ a 
Dra. Nayeli Limón García 
IMSS 
Profesora titular del curso de Especialización en Medicina Familiar para 
Médicos Generales del IMSS 
 
 
 
-
.... 
-
-
-
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Delegación Estatal en Chihuahua 
Unidad de medicina familiar No. 33 tID 
IMSS 
RELACiÓN ENTRE EL HIPOTIROIDISMO y LA DINÁMICA FAMILIAR EN 
MUJERES DE 25 A 60 AÑOS DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 44 DE 
LA CD. DE CHIHUAHUA, CHIH 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
Sergio Arturo Cereceres Enriquez. 
Dra. Alejandra Isabel Loo Estrada. 
Especialista en Medicina Familiar. 
Dra . Gabnela aría Loya López. 
Especialista en Endocrinología . 
 
 
 
"RELACIÓN ENTRE EL HIPOTIROIDISMO y LA DINÁMICA 
FAMILIAR EN MUJERES DE 25 A 60 AÑos DE LA UNIDAD 
DE MEDICINA FAMILIAR 44 DE LA CD. DE CHIHUAHUA, 
CHIlI." 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. SERGIO ARTURO CERECERES ENRIQUEZ 
ÍREZ 
JEFE DE LA S D DE MEDIC AMILIAR 
DIVI N DE ESTUDIOS DE POSGRAD 
F CULTAD DE MEDICINA, U .N .A.M. 
~ =R D~NVESTIGACIÓN OV ANI LÓPEZ ORTIZ 
DE LA SUBDIVISIÓN DE EDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDI DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDI INA, U .N.A.M. 
DR. ISAÍAS HEnJ.',-u,,'1.J'II'. 
COORDINADO 
DE LA SUBDIVISIÓN E INA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE E UDIOS DE POS GRADO 
FACULTAD E MEDICINA, U.N.A.M . 
 
 
DEDICATORIA 
 
A ese cuate incondicional que de no ser por EL nada en mi ser tendría sentido, le tengo que 
agradecer el tiempo prestado, para poder demostrar que este mundo tiene sentido y que sus 
tiempos son perfectos. 
 
 
El presente trabajo no es el esfuerzo de una persona, sino el esfuerzo de un grupo de 
personas a la cual tengo el honor de poder llamar Familia. Incondicional, desde siempre 
siendo una cadena en movimiento con un motor de vida y cada eslabón es y será la 
fortaleza de cada uno de sus miembros. 
 
 
 
 ROSY Y ARTURO 
 
Tengo la oportunidad de agradecer cada uno de los esfuerzos que han tenido para sacar 
adelante a cada uno de los hijos, porque antes de cualquier esfuerzo personal siempre 
vieron el bienestar de cada uno de nosotros para poder salir adelante en todos los ámbitos 
de nuestra vida siendo el mejor ejemplo que un ser humano puede tener. Me siento 
orgulloso de tener unos padres como ustedes y por si no lo saben: SON LA MEJOR PARTE 
DE MI VIDA. 
 
 
 
AFRIKA, DANIEL, JULIAN E ISRAEL 
 
Nunca dejen de luchar por sus ideales sean cual sea. Ustedes y el amor de nuestros padres 
fue el más importante puente para yo poder salir adelante y terminar este proyecto. Cada 
camino y ruta que tengan no duden que en mí tienen el amor de hermano amigo y 
confidente ya que ustedes han sido para mí eso y más en estos años de prueba máxima. . 
No dejo de lado cada uno de los integrantes de cada familia que formaron. 
Y con la fortaleza de Dios, seguiré luchando para que tengan un ejemplo de unión y que el 
CLAN viva aún más allá de la vida 
 
 
Cada persona que fue un apoyo en mis momentos de desesperación, cada palabra de 
aliento, cada aplauso de personas que me vieron batallar, estoy seguro que la vida se los 
compensará. 
 
 
. INDICE PÁGINA 
1.- Resumen 8 
2.- Antecedentes 9 
3.- Justificación 19 
4.- Planteamiento del problema 20 
5.- Pregunta de Investigación 21 
6.- Hipótesis 22 
7.- Objetivo 23 
 7.1.- Objetivo General 23 
 7.2.- Objetivo Específico 23 
8.- Material y métodos 23 
 8.1.- Tipo de estudio 23 
 8.2.- Población, lugar y tiempo de estudio 23 
 8.3.- Criterios de Selección 23 
 8.3.1.- Criterios de Inclusión 23 
 8.3.2.- Criterios de Exclusión 23 
 8.4.- Variables 24 
 8.5.- Tipo y tamaño de muestra 25 
 8.6.- Cálculo del tamaño de muestra 25 
 8.7.- Análisis estadístico 26 
 8.8.- Metodología 26 
 8.9.- Consideraciones éticas 26 
9.- Resultados 27 
10.- Discusión 30 
11.- Conclusión 30 
12.- Referencias bibliográficas 31 
13.- Anexos 34 
 13.1.- Consentimiento informado 34 
 13.2.- Hoja de recolección de datos 36 
8 
 
RELACION ENTRE EL HIPOTIROIDISMO Y LA DINAMICA FAMILIAR EN MUJERES DE 25 
A 60 AÑOS DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 44 DE LA CD. DE CHIHUAHUA, 
CHIH. 
 
Cereceres Enriquez Sergio Arturo, alumno; Loo Estrada Alejandra Isabel, Loya López 
Gabriela María, asesores. 
 
1.-Resumen: 
 
Introducción: Hipotiroidismo, trastorno ocasionado por la inadecuada acción de las 
hormonas tiroideas en el organismo; el principal motivo es la falta de producción de éstas por 
la glándula tiroides. En los países sin deficiencias endémicas de yodo, la principal causa es 
la enfermedad tiroidea autoinmune (por ejemplo, la tiroiditis de Hashimoto). 
 Hipotiroidismo central: causado por trastornos del eje hipotálamo hipofisiario de origen 
neoplásico (gliomas, adenomas, craneofaringiomas), infiltrativo (histiocitosis, 
sarcoidosis),inflamatorio (hipofisitis linfocíticas), infeccioso (tuberculosis), isquémico 
(síndrome de Sheehan) o por lesión traumática del eje hipotálamo-hipófisis. 
 Primario: producido por un daño funcional de la glándula tiroides, ya sea de tipo 
autoinmune (tiroiditis de Hashimoto), inflamatorio (tiroiditis viral o subaguda), 
iatrogénico (posquirúrgicas, por radioyodoterapia), farmacológico (amiodarona, 
tionamidas, litio) o por deficiencia de yodo. 
 La familia tiene un papel determinante en el proceso salud-enfermedad. Por lo que se 
requiere la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades para la obtención y 
uso de información familiar, lo cual puede realizarse con distintos grados de profundidad. 
Objetivo General: Se identificó la relación existente entre las pacientes con Hipotiroidismo 
con la dinámica familiar. Metodología: Se identificó a las pacientes con la enfermedad de 
Hipotiroidismo en el grupo etario descrito y ya diagnosticado y se estudió la dinámica familiar 
previa con firma de consentimiento informado con la herramienta de estudio FACES III para 
poder identificar causas o relacionar cuantas de las pacientes con la enfermedad tiene 
una disfunción en la dinámica familiar. Entregando los resultados de las encuestas se 
realizó análisis estadístico para determinar si existe realmente una relación o no entre la 
enfermedad y la dinámica familiar en las pacientes hipotiroideas. Análisis estadístico: Se 
realizó un análisis exploratorio para evaluar la calidad de registro de los datos, se localizaron 
246 pacientes de la Unidad de medicina familiar 44. Se llevó a cabo un análisis informativo 
y descriptivo según el grupo estudiado, en las variables cuantitativas se informó el promedio 
y la desviación estándar y en las cualitativas la n y la proporción. El análisis estadística se 
realizó con el programa de procesamiento estadístico SPSS versión 21.Discusión: Las 
pacientes con hipotiroidismo diagnosticado en su mayoría si cuentan con una red de apoyo 
familiar de acuerdo a la dinámica familiar en el momento del estudio. Conclusión: 
Importante saber la dinámica de cada paciente ayudar a formar red de apoyo y dar 
seguimiento a la evolución de la enfermedad y la dinámica familiar. 
 
 
9 
 
2.- Antecedentes 
HIPOTIROIDISMO 
 
 El hipotiroidismo es una condición mórbida de alta prevalencia, cuya incidencia se ha 
 
incrementado en los últimos años, afecta a todos los grupos etarios, principalmente a los 
 
geriátricos, en quienes predominan los síntomas inespecíficos por lo que la enfermedad 
 
puede pasar desapercibida o mal diagnosticada durante un largo periodo, con implicaciones 
 
importantes en la calidad de vida porque incrementa la morbimortalidad cuando 
 
acompaña a otros padecimientos médicos. 
 
 El diagnóstico oportuno y tratamiento del hipotiroidismo restablecerán la funcionalidad 
 
física y cognitiva, con mejor disposición para realizar las actividades cotidianas y un menor 
 
gasto económico para el país. Por ello se hace necesario el desarrollo de una guía de 
 
práctica clínica cuyo propósito sea dotar al médico de una herramienta que le permita 
 
identificar en forma oportuna a los individuos con hipotiroidismo primario para que reciban 
 
tratamiento farmacológico adecuado.1 
 
· Se recomienda tratar a los pacientes con Anticuerpos antiperoxidasa positivos y/o TSH >10. 
 
· Si TSH 5-10 y Anticuerpos antiperoxidasa negativos: no tratar. Control TSH anual. 
 
· Dosis inicial: 
 
En niños: 2-4 mcg/ Kg /día. 
 
En adultos: 1.6 mcg/Kg/día. 
 
 
 De forma aproximada: 
 
 Adultos y jóvenes sin enfermedad cardiovascular: dosis de sustitución plena 
 
(50-100 mcg/día) 
 
 Ancianos o enfermedad cardiovascular: empezar con dosis bajas (12.5-25 
 
10 
 
mcg/día) e ir incrementando la dosis cada 2-4 semanas. 
 
Criterios de derivación al endocrinólogo: 
 
 Hipotiroidismo de origen central. 
 
 Si hay detección de nódulo tiroideo palpable o sospecha de tiroiditis 
 
 Hipotiroidismo y gestación. 
 
 Sospecha de síndrome poliglandular autoinmune.2 
 
 El hipotiroidismo es una enfermedad con incidencia de 3.5 por 1000 mujeres y de 0.6 por 
 
1000 hombres; la probabilidad de padecerlo se incrementa con la edad hasta 14 por 1000 
 
mujeres entre los 75 y 80 años, incluso se ha registrado 10 % en la población general mayor 
 
de 60 años. Algunos autores han reportado una incidencia anual de 40 por 10 000 mujeres y 
 
de 6 por 10 000 en hombres. 
 
 En 95 % de los casos es de tipo primario (afección de la glándula tiroidea) y se ha 
 
asociado con causas inmunológicas (tiroiditis autoinmune), endémicas derivadas del 
 
tratamiento quirúrgico de la glándula tiroides o con yodo radiactivo o por 
 
el uso de medicamentos. 
 
 El hipotiroidismo es un trastorno ocasionado por la inadecuada acción de las hormonas 
 
tiroideas en el organismo; el principal motivo es la falta de producción de éstas por la 
 
glándula tiroides. En los países sin deficiencias endémicas de yodo, 
 
la principal causa es la enfermedad tiroidea autoinmune (por ejemplo, la tiroiditis de 
 
Hashimoto). Este es el caso en México, si bien hay zonas donde el motivo más frecuente de 
 
hipotiroidismo es la deficiencia de yodo. 
 
 . El hipotiroidismo se clasifica según su causa en central y primario: 
 
 Hipotiroidismo central: causado por trastornos del eje hipotálamo hipofisiario de origen 
 
neoplásico (gliomas, adenomas, craneofaringiomas), infiltrativo (histiocitosis, 
 
11 
 
sarcoidosis), inflamatorio (hipofisitis linfocíticas), infeccioso (tuberculosis), isquémico 
 
(síndrome de Sheehan) o por lesión traumática del eje hipotálamo-hipófisis. 
 
 Primario: producido por un daño funcional de la glándula tiroides, ya sea de tipo 
 
autoinmune (tiroiditis de Hashimoto), inflamatorio (tiroiditis viral o subaguda), iatrogénico 
 
(posquirúrgicas, por radioyodoterapia), farmacológico (amiodarona, tionamidas, litio) o por 
 
deficiencia de yodo. 
 
 El hipotiroidismo es ampliamente conocido por sus efectos en diferentes sistemas del 
 
organismo que se traducen en hipometabolismo. Sin embargo, el hipotiroidismo subclínico 
 
(HS), su forma más prevalente, ha sido recientemente relacionado con riesgo cardiovascular 
 
y también con complicaciones materno-fetales en mujeres embarazadas3. 
 
 El hipotiroidismo manifiesto primario se refiere a una producción reducida de hormona 
 
tiroidea, la cual causa un aumento en los niveles de TSH. La disminución de la secreción 
 
tiroidea también puede ser el de una disminución en la estimulación de la glándula tiroides, 
 
debido a una reducción en la acción de la hormona liberadora de tirotropina (TRH) o de la 
 
TSH. El hipotiroidismo también puede ser causado por una acción reducida de las 
 
hormonas tiroideas en órganos blanco, como en los casos poco frecuentes de resistencia a 
 
las hormonas tiroideas4. 
 
 Los niveles séricos elevados de TSH frecuentemente pueden ser el resultado de una 
 
terapia de reemplazo inadecuada con levotiroxina, debido a un cumplimiento deficiente, 
 
interacciones con otras drogas, falta de tiempo de espera apropiado para la 
 
determinación de TSH, tanto desde el comienzo del tratamiento (se requiere de 3 meses) 
 
como por el cambio de la dosis o entre marcas comerciales de levotiroxina (L-T4) se requiere 
 
2 meses o por cambios en el curso de la enfermedad5. 
 
 
 El cuadro clínico no es específico y los síntomas y signos son tan variables que pueden 
12 
 
 
ser atribuidos erróneamente a otras enfermedades, particularmente en mujeres posparto y 
 
ancianos. 
 
 Consiste en un trastorno endocrino que requiere un alto índice de sospecha en escenarios 
 
clínicos diferentes que van desde un paciente críticamente enfermo y letárgico con anasarca, 
 
a una mujer post menopáusica dislipidémica que consulta por obesidad. Para determinar si el 
 
hipotiroidismoestá presente, los médicos deben estar alerta para 
 
detectar los signos y síntomas más frecuentes del hipotiroidismo manifiesto, tales como 
 
bradicardia, reflejo aquiliano retardado, piel gruesa y seca, debilidad, letargia, habla lenta, 
 
edema de párpados, sensación de frío, disminución de la sudoración, piel fría, macroglosia, 
 
edema facial, cabello grueso, cardiomegalia (en rayos X), palidez de la piel, trastornos de 
 
memoria, constipación, aumento de peso, pérdida de cabello, disnea, edema periférico, 
 
ruidos cardíacos disminuidos, dolor precordial y mala visión, entre muchos otros6. 
 
 Basándose en los valores predictivos de estos signos y síntomas, se han desarrollado 
 
varias puntuaciones clínicas para medir el grado de hipotiroidismo7,8. 
 
 Una vez que se han evaluado los aspectos clínicos sigue la evaluación bioquímica, con el 
 
fin de diagnosticar o descartar hipotiroidismo. Si se sospecha un hipotiroidismo manifiesto, se 
 
deben determinar los niveles de TSH y T4 libre9,10. 
 
 El siguiente paso luego de la confirmación del hipotiroidismo es determinar su etiología. 
 
los antecedentes familiares y personales, la presencia de bocio y ATPO serán de ayuda en 
 
esta tarea9,10. 
 
 El tamizaje puede ser definido como “la aplicación de un test para detectar una 
 
enfermedad o condición potencial en una persona que no tiene signos o síntomas conocidos 
 
de esa condición al momento de realizar el test. En la detección de casos, 
 
los test de disfunción tiroidea son realizados en pacientes que visitan a sus médicos por 
13 
 
 
razones no relacionadas11. 
 
 Se han publicado diversas guías para la disfunción tiroidea subclínica y todas tienen 
 
diferentes recomendaciones de tamizaje. El Colegio Americano de Médicos (en 1990 y 1998) 
 
recomendó evaluar a mujeres mayores de 50 años, en caso de enfermedad tiroidea 
 
insospechada pero sintomática. El objetivo de estos test de rutina fue detectar disfunción 
 
tiroidea manifiesta desapercibida. 
 
 De igual forma, en 1999, la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) 
 
recomendó evaluar a mujeres asintomáticas mayores de 60 años12. 
 
 En el año 2000, la Asociación Americana de Tiroides (ATA), usando un proceso de 
 
consenso para desarrollar guías, recomendó la evaluación en todos los pacientes mayores 
 
de 35 años cada 5 años (con mayor frecuencia si el paciente tenía un riesgo mayor)13. 
 
 En el año 2003, el Instituto de Medicina (IOM) y en 2004, el Grupo de Trabajo de Servicios 
 
Preventivos de EE.UU. (USPSTF) examinaron el tema de la evaluación de la disfunción 
 
tiroidea entre personas asintomáticas y la población general o en grupos específicos de alto 
 
riesgo, respectivamente, y ambos concluyeron que existe insuficiente evidencia para 
 
recomendar una evaluación periódica y de rutina de la disfunción tiroidea usando los niveles 
 
séricos de TSH14. 
 
 
Enfermedad autoinmune tiroidea (EAT) 
 
 La presencia de EAT entre pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas ha sido 
 
bien reconocida. Adicionalmente, se han detectado otros autoanticuerpos asociados con 
 
enfermedades autoinmunes sistémicas en pacientes con EAT. En un tercio de pacientes con 
 
EAT se detectan anticuerpos antinucleares (AAN), una alta prevalencia en comparación con 
 
controles sanos15. 
 
14 
 
El perfil de autoanticuerpos en EAT y la distribución de los autoanticuerpos relacionados con 
 
la tiroides en otros trastornos autoinmunes también han sido evaluados16. 
 
 La etiología de EAT es multifactorial. La genética desempeña un rol importante en el 
 
desarrollo de EAT. Muchos pacientes tienen miembros de su familia también afectados por 
 
esta condición. La herencia de EAT es poligenética y sólo se han identificado unos pocos 
 
genes susceptibles hasta la fecha17,18. 
 
CAUSAS DE HIPOTITOIDISMO 
 
Primario 
 
Hipotiroidismo autoinmunitario: tiroiditis de Hashimoto, tiroiditis atrófica 
 
Yatrógena: tratamiento con 131I, tiroidectomía total o subtotal, irradiación externa del cuello 
 
para tratamiento de un linfoma o de cáncer. 
 
Fármacos: exceso de yodo (incluidos los medios de contraste a base de yodo y la 
 
amiodarona), litio, antitiroideos, ácido p-aminosalicílico, interferón alfa y otras citocinas, 
 
aminoglutetimida. 
 
Hipotiroidismo congénito: ausencia o ectopia de la glándula tiroides, dishormonogénesis, 
 
mutación del gen del TSH-R 
 
Déficit de yodo 
 
Trastornos infiltrativos: amiloidosis, sarcoidosis, hemocromatosis, esclerodermia, cistinosis, 
 
tiroiditis de Riedel 
 
Sobreexpresión de la desyodinasa tipo 3 en el hemangioma infantil 
 
Transitorio 
 
Tiroiditis silenciosa, incluida la tiroiditis puerperal 
 
Tiroiditis subaguda 
 
Interrupción del tratamiento con tiroxina en pacientes con glándula tiroides intacta 
 
15 
 
Tras la administración de 131I o de la tiroidectomía subtotal para la enfermedad de Graves 
 
Secundario. 
 
Hipopituitarismo: tumores, cirugía o irradiación hipofisaria, trastornos infiltrativos, síndrome 
 
De Sheehan, traumatismos, formas genéticas de déficit de hormonas hipofisarias 
 
Combinadas. 
 
Déficit o inactividad aislada de TSH 
 
Tratamiento con bexaroteno 
 
Enfermedades hipotalámicas: tumores, traumatismos, trastornos infiltrativos, idiopáticas 
 
Nota: TSH, hormona estimulante de tiroides; TSH-R, receptor de hormona estimulante de 
 
Tiroides. 
 
 El diagnóstico de certeza se realiza con una cuantificación de la hormona estimulante de 
 
tiroides (TSH) > 10 mUI/mL y de tiroxina libre (T4L) < 0.9 ng/dL. Existe una variante, el 
 
hipotiroidismo subclínico, en la que el paciente presenta datos nulos o inespecíficos de 
 
síntomas y signos, la TSH muestra escasa elevación respecto al punto de normalidad y los 
 
niveles de T4, T4L y T3 están dentro de los parámetros normales; se ha documentado una 
 
prevalencia de 3 a 10 % en población general, incluso de 20 % en mayores de 60 años; de 
 
estos pacientes hasta 20 % progresará a hipotiroidismo franco. 
 
 
16 
 
 
Evaluación del hipotiroidismo. TPOAb+, presencia de anticuerpos frente a la peroxidasa 
tiroidea (thyroid peroxidase antibodies present); TPOAb–, ausencia de anticuerpos frente a la 
peroxidasa tiroidea (thyroid peroxidase antibodies not 
present). TSH, hormona estimulante de tiroides.3 
 
 El coma mixedematoso sigue teniendo una elevada mortalidad a pesar del tratamiento 
 
intensivo. Las manifestaciones clínicas consisten en disminución del nivel de conciencia, en 
 
ocasiones acompañada de convulsiones, así como las demás características del 
 
hipotiroidismo. La hipotermia puede alcanzar los 23°C. Puede haber antecedentes de 
 
hipotiroidismo tratado con mal cumplimiento por parte del 
 
paciente, pero también es posible que no se haya establecido aún el diagnóstico de 
 
hipotiroidismo. El coma mixedematoso ocurre casi siempre en el anciano y suele 
 
desencadenarse por factores que alteran la respiración, como fármacos (especialmente 
 
sedantes, anestésicos y antidepresivos), neumonía, insuficiencia cardíaca congestiva, infarto 
 
del miocardio, hemorragia digestiva o accidentes cerebrovasculares. También debe 
 
sospecharse la existencia de sepsis. La exposición al frío también puede ser un factor de 
17 
 
 
riesgo. La hipoventilación, que conduce a hipoxia y a hipercapnia, desempeña un papel 
 
importante en la patogenia; la hipoglucemia y la hiponatriemia por dilución también pueden 
 
contribuir al desarrollo de coma mixedematoso19. 
 
LA FAMILIA Y LA PRACTICA MÉDICA 
 
 La familia tiene un papel determinante en el proceso salud-enfermedad. No obstante, esta 
área del conocimiento no se ha estudiado suficientemente y su consideración en la práctica 
médica es variable. Se realizó una revisión de la literatura con el propósito de analizar la 
conceptualización del término familia, las interrelaciones entre familia y proceso salud- 
enfermedad, laclasificación de la tipología familiar y su caracterización en Colombia y el 
abordaje del contexto familiar en los pacientes que así lo requieran. Diversas circunstancias 
clínicas ameritan incluir este enfoque, particularmente las enfermedades crónicas que 
representan una carga creciente en nuestro medio, por lo que se requiere la adquisición de 
conocimientos y el desarrollo de habilidades para la obtención y uso de información familiar, 
lo cual puede realizarse con distintos grados de profundidad. 
 Existe también relación entre el estrés familiar (derivado de condiciones externas o 
internas) y la vulnerabilidad del individuo frente a la aparición de nuevas enfermedades o a 
recaídas de patologías existentes. La familia tiene un rol importante en la forma como el 
individuo interpreta, afronta y se comporta ante un nuevo diagnóstico de enfermedad20. 
¿EXISTE ASOCIACIÓN ENTRE LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS, 
LA DEPRESIÓN, LA DISFUNCIÓN COGNITIVA Y EL 
HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO? 
 
 Los efectos del hipotiroidismo manifiesto y su tratamiento sobre la calidad de vida y 
 
función cognitiva son bien conocidos, pero estos siguen siendo un tema sin resolver en el 
 
caso del Hipotiroidismo subclínico. 
 
 Algunos estudios poblacionales han investigado el efecto del HS sobre la calidad de vida, 
18 
 
 
signos y síntomas y la función cognitiva. En un Estudio de Colorado, todos los 
 
sujetos con Hipotiroidismo Subclínico y manifiesto registraron una cantidad significativamente 
 
mayor de síntomas totales que los individuos eutiroideos (P<0,001). Sin embargo, los datos 
 
de un estudio transversal en Australia indican que la enfermedad tiroidea subclínica en 
 
mujeres (18-75 años) pertenecientes a una comunidad no estuvo asociada con una 
 
disminución del bienestar ni trastornos en la calidad de vida relacionados con la salud21. 
 
 Además, otros estudios transversales de gran tamaño no han logrado detectar efectos 
 
significativos sobre la función cognitiva, la depresión o la ansiedad en hipotiroidismo22,23. 
 
 Para agregar más controversia a este tema, dos estudios de Brasil que exploraron la 
 
función neuropsicológica mediante diferentes técnicas llegaron a conclusiones opuestas24,. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
3.- Justificación: 
 
 La dinámica familiar así como las características de la familia en todos sus 
tipos sobre todo en el área urbana, donde actualmente ha aumentado las crisis 
familiares así como el cambio de los roles familiares y además la cantidad de 
estrés que no permiten llevar a cabo una adecuada salud por falta de tiempo en 
la atención médica, a esto sumándole las características clínicas con la cual se 
encuentra la enfermedad de hipotiroidismo el cual se encuentra un diagnóstico 
tardío o se encuentra subdiagnosticado, me parece importante este trabajo ya que 
podemos detectar situaciones de importancia para el apego del tratamiento por la 
cantidad de cambios que existen en la dinámica familiar que puedan 
mantener a la paciente en situaciones de descontrol metabólico y terminar en 
riesgo de complicaciones de la enfermedad o la aparición de otras enfermedades 
crónicas que puedan agravar la calidad de vida de nuestros pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
4.- Planteamiento del Problema: 
 El hipotiroidismo, siendo una enfermedad crónica y la cual se encuentra en un 
grupo importante de personas, las cuales es frecuente que se encuentra, con 
enfermedades concomitantes y además con un cambio importante en la dinámica 
familiar, es importante investigar, estudiar y detectar situaciones, o crisis familiares, 
cambios en el ciclo de vida familiar que pongan en riesgo un diagnóstico tardío, 
una falta de apego al tratamiento y detectar su red de apoyo para la mejoría de la 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
5.- Pregunta de Investigación: ¿Qué relación hay entre el Hipotiroidismo, con la dinámica 
familiar en mujeres de 25 a 60 años de la UMF 44 en la Cd.de Chihuahua, Chih.? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
6.- Hipótesis: Existe relación entre el hipotiroidismo y la dinámica familiar. 
Hipótesis nula: No existe relación entre el hipotiroidismo y la dinámica familiar. 
 7.- Objetivos: 
Generales: 
 
 Detectar cuantas pacientes adultas del género femenino se 
 
encuentran con el diagnóstico clínico de la enfermedad del hipotiroidismo. 
 
 
 Buscar la dinámica familiar de la paciente y si existe alguna relación con 
 
el diagnostico. 
 
 Específicos: 
 
 En las pacientes con hipotiroidismo buscar si tiene una adecuada o 
 
inadecuada red de apoyo intrafamiliar que ayude a sobrellevar la 
 
enfermedad. 
 
 Determinar cuál de estas pacientes al momento de ser diagnosticadas 
 
 se encuentran con algún factor de riesgo predisponente. 
 
 Determinar también de manera generalizada si al momento de su 
 
diagnóstico se encontraba alguna comorbilidad o patología crónico 
 
degenerativa. 
 
 
 Determinar al momento del diagnóstico se encuentra algún problema 
 
especifico que se encontró en el momento previo o durante el diagnostico. 
 
 Investigar el apoyo otorgado a la paciente desde el momento del diagnóstico a la 
 
fecha del estudio por sus familiares más cercanos. 
 
 Especificar la dinámica familiar que se encuentra en el momento del 
23 
 
 Comprobar que tipo de cambio en la dinámica familiar se dio en el 
 
momento previo, durante y en el transcurso de la enfermedad de 
 
hipotiroidismo. 
 
8.- Material y Métodos: Se realizó la búsqueda de las pacientes mediante la búsqueda en el 
sistema en cada consultorio por el expediente electrónico. Después de seleccionadas se les 
aplicó el test de FACES III para determinar su dinámica familiar. 
8.1.- Tipo de estudio: Descriptivo, transversal. 
8.2.- Población, lugar y tiempo de estudio: Mujeres de grupo etario 25-60 años. 
8.3.- Criterios de Selección: Sexo femenino, edad entre 25-60 años, pacientes de la UMF 
44 de la ciudad de Chihuahua, Chih. 
 8.3.1.- Criterios de Inclusión: 
 Ser derechohabientes de la UMF 44 de la Cd. De Chihuahua, Chih. 
 Género femenino. 
 Grupo de edad de 25-60 años. 
 Diagnóstico de Hipotiroidismo, independientemente que tenga enfermedades 
concomitantes. 
 8.3.2.- Criterios de Exclusión: 
 Género masculino, puesto que la prevalencia es mayor en el sexo opuesto. 
 Edad menor de 25 años. 
 Edad mayor de 60 años. 
 Que no pertenezcan a la UMF 44. 
 8.3.3.- Criterios de Eliminación 
 1.- Pacientes con encuestas incompletas 
24 
 
8.4.- Variables: 
VARIABLES DEPENDIENTES: 
VARIABLE 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO ESCALA INDICADOR 
Hipotiroidismo 
Enfermedad que 
afecta a la glándula 
tiroides encontrando 
una disminución o 
una falta de 
funcionamiento de 
la misma. 
Para fines de este 
estudio se tomó 
como positivo 
aquellas 
diagnosticadas 
con hipotiroidismo 
independientemen
te de la causa. 
Cualitativa Dicotómica 
1. SI 
2. NO 
Enfermedades 
concomitantes. 
Son aquellas 
enfermedades que 
padece la paciente 
en el momento de 
su detección ya se 
una a varias más a 
parte del 
hipotiroidismo. 
No importa cuales 
enfermedades 
sean ni el 
momento del 
diagnóstico de las 
mismas. 
Cualitativa Dicotómica 
1. SI 
2. NO 
Dinámica 
familiar 
En el momento de la 
selección de la 
paciente determinar 
cómo es su 
dinámica familiar. 
Para fines de este 
estudio se tomó 
independientemen
te del tiempo y el 
momento de la 
selección. 
Cualitativa Dicotomica 
1. SI 
2. NO 
 
 
 
 
 
 
25 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
 
VARIABLE 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO ESCALA INDICADOREdad 
Entre 26 a 60 años al 
momento de su 
selección. 
Para fines de este 
estudio se tomó 
criterio de estudio 
la edad antes 
descrita 
Cuantitativa Dicotómica 
1. SI 
2. NO 
Género 
Solamente se 
seleccionarán del sexo 
femenino. 
 
 
Para fines de este 
estudio se tomó 
como positivo el 
sexo femenino. 
Cualitativa Dicotómica 
1. SI 
2. NO 
Cronicidad 
De la enfermedad del 
hipotiroidismo no 
importa el tiempo del 
diagnóstico. 
Para fines de este 
estudio no importa 
la cronicidad en 
que la paciente 
fue diagnosticada. 
Cualitativa Dicotomica 
1. SI 
2. NO 
 
 
8.5.- Tipo y tamaño de muestra 
 Se valoraron 251 pacientes del sexo femenino en un rango de edad entre los 25 y 60 
años. 
8.6.- Cálculo del tamaño de muestra 
 El tamaño de la muestra se obtuvo según la fórmula para trabajos deivos de kish con una 
prevalencia del 2% n=246. 
 
 
 
26 
 
 
8.7.- Análisis estadístico 
 
 Se realizó un análisis exploratorio para evaluar la calidad de registro de los datos, Se llevó 
a cabo un análisis informativo y descriptivo según el grupo estudiado, en las variables 
cuantitativas se informó el promedio y la desviación estándar y en las cualitativas la n y la 
proporción. 
 
 El análisis estadística se realizó con el programa de procesamiento estadístico SPSS 
versión 21. 
 
8.8.- Metodología 
 Se identificó a las pacientes de 25 a 60 años que acudan a la consulta externa de 
Medicina familiar de la UMF 44 de Chihuahua, Chih. Se elegirán las pacientes de acuerdo a 
los criterios de inclusión. Las mujeres con diagnóstico de Hipotiroidismo, se les invitó a 
participar en el estudio y quienes aceptaron, previa firma de consentimiento informado se 
realizó el instrumento de medición de FACES III a la paciente. Posteriormente se realizó una 
base de datos y el análisis estadístico de los resultados. 
 
 
8.9.- Consideraciones éticas 
 Para el presente estudio se tomaron en cuenta: la Declaración de Helsinki adoptada por la 
18ª Asamblea Medica Mundial (Helsinki, 1964) revisada por la 29ª Asamblea Mundial (Tokio 
1975) y enmendada por la 35ª Asamblea Medica Mundial (Venecia, 1983) y la 41ª Asamblea 
Medica Mundial (Hong Kong, 1989). Nos apegamos al artículo 17 del reglamento de la Ley 
general de salud en materia de investigación en salud en su fracción II. 
El presente estudio no representa ningún riesgo para las pacientes a las cuales se les 
realizará el cuestionario. 
27 
 
 
 
 
9.- RESULTADOS 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos se realizaron encuestas previa autorización a 251 
pacientes femeninas diagnosticadas con hipotiroidismo en un rango de edad entre 25 a 60 
años realizándose cuestionario FACES III para valorar la dinámica familiar encontrando una 
media de 46.88, Mediana de 47, moda de 46 rangos mínimo y máximo entre 25 a 60 años. 
 
 
 
 
 
Estadísticos 
Edad en años 
N 
Válidos 251 
Perdidos 0 
Media 46.68 
Mediana 47.00 
Moda 46 
Desv. típ. 8.451 
Rango 42 
Mínimo 25 
Máximo 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
COHESIÓN RESPECTO A LA EDAD 
 
 
 
De acuerdo a los resultados en relación a la edad y la cohesión encontramos que su mayoría 
se encuentra un resultado de familias relacionadas, por lo que podemos observar que de 
acuerdo a relación de las pacientes con hipotiroidismo se encuentra en un ambiente familiar 
favorable con una red de apoyo adecuado por lo tanto un apego al tratamiento adecuado. 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
ADAPTABILIDAD EN RELACION CON LA EDAD 
 
De acuerdo a la adaptabilidad con respecto a la edad la mayoría de las pacientes como 
resultado de la encuesta realizada como familia caótica queriendo decir que la funcionalidad 
es la esperada y esto nos ayuda para poder tener con las pacientes una adecuada 
relación que permita que su red de apoyo familiar cumpla la tarea de ayudar y estar 
pendientes respecto a la evolución de la enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
10.- Discusión 
El presente estudio se realizó para poder describir y poder conocer que las personas que 
formaron parte, son pacientes que tienen una enfermedad crónica y poder detectar y 
descubrir cuál es la dinámica familiar que se encuentra en cada encuestada, detectando con 
eso y de manera esperada que la dinámica familiar en su mayoría se la más adecuada para 
beneficio de la paciente, ya que en ciertas ocasiones el mismo hipotiroidismo y 
comorbilidades pueden contribuir a falta de apego al tratamiento o incluso falta de interés 
para acudir a las consultas y continuar con el manejo y valoraciones de manera puntual, y 
así se confirma que son paciente que pueden contar con un apoyo con su familia y si es 
necesario el medico tiene que ir sensibilizando para que se forma una adecuad a red de 
apoyo familiar. 
 
11.- Conclusión 
Es importante conocer la dinámica familiar en cada uno de nuestro pacientes, ya que de ahí 
se derivan gran cantidad de caminos a seguir para beneficio del paciente y su adecuado 
control o de lo contrario el desapego y falta de interés en la salud y falta de control que eso 
llevaría a comorbilidades y secuelas de la historia natural de la enfermedad, afectando de 
manera directa la dinámica que se vive en ese momento. 
El presente estudio es de interés para poder dar continuidad a diferentes vías, en donde se 
puede detectar a determinado tiempo como sigue la dinámica y que la hace cambiar y si la 
red de apoyo que se detectó y que fue favorable para la mayoría de las encuestadas 
continua siendo el mismo y eso hará que las complicaciones no se presenten y se tenga 
un adecuado control. 
 
 
 
 
31 
 
12. – Referencias bibliográficas: 
1. Ma. Elena Ortiz de Zarate/ Sonia de Santillana-Hernández/Laura del Pilar Torres-
Arreola/Rita Angélica Gómez-Díaz/Raúl Rivera-Moscoso/Alejandro Sosa Caballero. 
Diagnóstico y tratamiento del Hipotiroidismo primario en Adultos. Rev.Med. Inst.Mex 
Seguro Soc. 2012; 50 (1): 71-80. 
 
2. Rafael Castillo Rubio/Ana Esparcia Navarro. Manejo del hipotiroidismo en atención 
primaria.SVMFIC. Ultima actualización 2 de octubre 2008. disponible en: 
http://www.svmfyc.org/fichas/f042/ficha042.pdf. 
 
3. Gabriela Brenta, Mario Vaisman, José Augusto Sgarbi, Liliana Maria Bergoglio, 
Nathalia Carvalho de Andrada, Pedro Pineda Bravo. Guías de práctica clínica para el 
tratamiento del hipotiroidismo. Arq Bras Endocrinol Metab. 2013;57/4. 
 
4. Wiersinga W. 2010 Adult hypothyroidism. In Thyroid Disease Manager. Available at: 
www.thyroidmanager.org/chapter/adult-hypothyroidism/#toc-9-2-definition-and-
epidemiology-ofhypothyroidism.Accessed November 16, 2011. 
 
5. Levalle O, Pusiol E, Silva Croome M. Disfunción tiroidea subclínica. 
 Disfunción tiroidea y amiodarona. RAEM 2009; 46:19-24. 
 
6. Tachman ML, Guthrie GP, Jr. Hypothyroidism: diversity of 
 presentation. Endocr Rev 1984; 5:456-65. 
 
7. Zulewski H, Muller B, Exer P, Miserez AR, Staub JJ. Estimation 
 of tissue hypothyroidism by a new clinical score: evaluation of 
 patients with various grades of hypothyroidism and controls. J 
 Clin Endocrinol Metab 1997; 82:771-6. 
 
8. Billewicz WZ, Chapman RS, Crooks J, Day ME, Gossage J, 
 Wayne E, et al. Statistical methods applied to the diagnosis of 
 hypothyroidism. Q J Med 1969; 38:255-66. 
 
9. Baloch Z, Carayon P, Conte-Devolx B, Demers LM, Feldt- 
 Rasmussen U, Henry JF, et al. Laboratory medicine practice 
 guidelines. Laboratory support for the diagnosis and monitoring 
 of thyroid disease. Thyroid 2003; 13:3-126. 
 
10. British Thyroid Association, Association for Clinical Biochemistry. 
 2006 UK Guidelines for the Use of Thyroid Function Tests. 
 Association of Clinical Biochemistry, British Thyroid Association 
 and British Thyroid Foundation. Available at: http://www.britishthyroid-association.org/info-forpatients/Docs/TFT_guideline_ 
 final_version_July_2006.pdf. Accessed October 8, 2011. 
 
11. Eddy D 1991 How to think about screening. In: Eddy D 
http://www.svmfyc.org/fichas/f042/ficha042.pdf
32 
 
 (ed) Common Screening Tests. American Coll Physicians,Philadelphia, pp 1-21. 
12. Gharib H, Cobin R, Dickey R. Subclinical hypothyroidism during 
 pregnancy: position statement from the American Association of 
 Clinical Endocrinologists. Endocr Pract 1999; 5:367-368. 
 
13. Ladenson PW, Singer PA, Ain KB, Bagchi N, Bigos ST, Levy EG, 
 et al. American Thyroid Association guidelines for detection of 
 thyroid dysfunction. Arch Intern Med 2000; 160:1573-5. 
 
14. Helfand M. Screening for subclinical thyroid dysfunction in 
 nonpregnant adults: a summary of the evidence for the U.S.Preventive Services Task 
 Force. Ann Intern Med 2004; 140:128-41. 
 
15. Tektonidou MG, Anapliotou M, Vlachoyiannopoulos P, 
 Moutsopoulos HM. Presence of systemic autoimmune disorders 
 in patients with autoimmune thyroid diseases. Ann Rheum Dis 
 2004; 63:1159-61. 
 
16. Nakamura H, Usa T, Motomura M, Ichikawa T, Nakao K, Kawasaki 
 E, et al. Prevalence of interrelated autoantibodies in thyroid 
 diseases and autoimmune disorders. J Endocrinol Invest 2008; 
 31:861-5. 
 
17. Vaidya B, Anthony S, Bilous M, Shields B, Drury J, Hutchison S, et 
 al. Detection of thyroid dysfunction in early pregnancy: Universal 
 screening or targeted high-risk case finding? J Clin Endocrinol 
 Metab 2007; 92:203-7. 
 
18. Brix TH, Kyvik KO, Christensen K, Hegedus L. Evidence for a major 
 role of heredity in Graves’ disease: a population-based study of 
 two Danish twin cohorts. J Clin Endocrinol Metab 2001; 86:930-4. 
 
19. Luz Elena Alba. Familia y practica Medica. Universitas Médica. 2012. 53 (2): 166-185. 
 
20. Ceresini G, Lauretani F, Maggio M, Ceda GP, Morganti S, Usberti 
 E, et al. Thyroid function abnormalities and cognitive impairment 
 in elderly people: results of the Invecchiare in Chianti study. J Am 
 Geriatr Soc 2009; 57:89-93. 
 
21. Roberts LM, Pattison H, Roalfe A, Franklyn J, Wilson S, Hobbs FD, 
 et al. Is subclinical thyroid dysfunction in the elderly associated 
 with depression or cognitive dysfunction? Ann Intern Med 2006; 
 145:573-81 
. 
22. Almeida C, Vaisman M, Costa AJ, Reis FA, Reuters V, Teixeira P, 
 et al. Are neuropsychological changes relevant in subclinical 
 hypothyroidism? Arq Bras Endocrinol Metabol 2007; 51:606-11. 
33 
 
 
23. Teixeira Pde F, Reuters VS, Almeida CP, Ferreira MM, Wagman MB, 
 Reis FA, et al. [Evaluation of clinical and psychiatric symptoms in 
 sub clinical hypothyroidism]. Rev Assoc Med Bras 2006; 52:222-8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
13.- Anexos 
 
 
13.1.- Consentimiento Informado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN 
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Relación entre El Hipotiroidismo y la dinámica familiar en 
mujeres de 25 A 60 años de la Unidad de Medicina 
Familiar 44 de la Cd. De Chihuahua, Chih. 
 
Patrocinador externo (si 
aplica): 
 
Lugar y fecha: 
Número de registro: R-2015-802-44 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
 
Procedimientos: 
Posibles riesgos y molestias: 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
 
Información sobre resultados 
y alternativas de tratamiento: 
 
Participación o retiro: 
Privacidad y confidencialidad: ABSOLUTA 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
35 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
NO APLICA 
Beneficios al término del estudio: NO APLICA 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador 
Responsable: 
 
Colaboradores: 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° 
piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las 
características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante 
del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
36 
 
13.2.- Hoja de recolección de datos 
FACES III 
1 nunca 2 casi nunca 3 algunas veces 4 casi siempre 5 siempre 
 Calificacion 
1. Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre sí 
2. En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de 
los hijos para resolver los problemas 
 
3. Aceptamos las amistades de los demás miembros de la 
familia 
 
4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina 
5. Nos gusta convivir solamente con los familiares más 
cercanos 
 
6. Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad 
7. Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas 
que no son de nuestra familia 
 
8. Nuestra familia cambia en modo de hacer las cosas 
9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia 
10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los 
castigos 
 
11. Nos sentimos muy unidos 
12. En nuestra familia los hijos toman las decisiones 
13. Cuando se toma una decisión importante, toda la familia 
está presente 
 
14. En nuestra familia las reglas cambian 
15. Con facilidad podemos planear actividades en familia 
37 
 
16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 
17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones 
18. En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la 
autoridad 
 
19. La unión familiar es muy importante 
20. Es difícil decir quién hace las labores del hogar 
 
COHESIÓN: 
ADAPTABILIDAD: 
 
Calificación de cohesión según el FACES III 
Cohesión Amplitud de clase 
No relacionada 10 a 34 
Semirrelacionada 35 a 40 
Relacionada 41 a 45 
Aglutinada 46 a 50 
Calificación de adaptabilidad Según el FACES III 
Adaptabilidad Amplitud de clase 
Rígida 10 a 19 
Estructurada 20 a 24 
Flexible 25 a 28 
Caótica 29 a 50 
	Portada 
	índice 
	Resumen
	Texto 
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando