Logo Studenta

Relacion-entre-el-control-glucemico-y-el-nivel-de-conocimiento-de-la-diabetes-mellitus-tipo-2-en-diabeticos-de-la-consulta-externa-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-numero-7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
0 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 7 
 
 “RELACIÓN ENTRE EL CONTROL GLUCÉMICO Y EL NIVEL DE 
CONOCIMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN DIABÉTICOS DE 
LA CONSULTA EXTERNA DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
NÚMERO 7” 
 
TE S I S 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DRA. XOCHITL JOSEFINA ZARCO VITE 
 
 
ASESOR 
DRA. SANDRA VEGA GARCÍA 
 
 
 
 CIUDAD DE MÉXICO OCTUBRE 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 ÍNDICE 
 
 Capitulo Página 
ÍNDICE……………………………………………………………………………………...2 
DEDICATORIA…………………………………………………………………………….5 
1. Resumen………………………………………………………………………………...6 
2. Marco teórico……..………………………………………………………..……………7 
 2.1. Introducción………….….…………………………………………………………7 
 2.2. Definición de diabetes ….…………………………………………………..….....8 
 2.3. Clasificación de diabetes.………………………………………..……………….8 
 2.4. Epidemiología……………….…………………… ……………………………..8 
 2.5. Diabetes en el IMSS..……………………………………………………………..9 
 2.6. Diabetes tipo 2 (DM2)……………………………………………………………10 
 2.7. Diagnóstico de Diabetes Mellitus…………………………………..……….…..11 
 2.8. Tratamiento de la Diabetes Mellitus…………………………….………………11 
 2.9. Control de Diabetes y control glucémico……………………………………….11 
 2.10. Prevención…………………………………………………………..…………..12 
 2.11. Educación en Diabetes……..………………………………………………….13 
 2.12. Complicaciones de la Diabetes tipo 2………………………………..……….14 
 2.13. Que es el conocimiento……………………………………………….………..15 
 2.14. Instrumento de medición del conocimiento de Diabetes……………………16 
2.15. Marco conceptual de la investigación en el campo de la educación 
médica………………………………………………………………………...………17 
 
 
3 
 
2.16. Estudios sobre el conocimiento de la DM2 y otras medidas saludables a 
nivel Internacional……………………………………………………………………18 
 2.17. Estudios sobre el conocimiento de DM2 a nivel Nacional y otras medidas 
saludables a nivel Nacional…………………………………………………………25 
3. Justificación……………………………………………………………………………31 
4. Planteamiento del problema………..………………………………………………..32 
5. Pregunta de investigación……..…………………………………………..…………33 
6. Objetivos.............................................................................................................33 
7. Hipotesis.............................................................................................................33 
8. Material y métodos………....................................................................................34 
 8.1 Diseño de investigación…………………………….........................................34 
 8.2. Periodo y sitio de estudio………………………………..................................34 
 8.3. Universo de trabajo.......................................................................................34 
 8.4. Población de estudio....................................................................................34 
 8.5. Unidad de observación y análisis………………………………………………..34 
 8.6. Criterios de inclusión……………………………………………………………...34 
 8.7. Criterios de exclusión……………………………………………………………..34 
 8.8. Criterios de eliminación…………………………………………………………..35 
9. Muestreo y cálculo de la muestra……………………………………………………35 
10. Variables y definición de variables…………………………………………………36 
11. Operalización de variables................................................................................36 
12. Descripción del estudio…………………………..................................................38 
13. Análisis del estudio............................................................................................39 
14. Consideraciones éticas……………………………………………………………...40 
 
 
4 
 
 14.1. Conflictos de interés…..……………………………………………………......40 
15. Resultados..………………………………………………………………………….41 
16. Análisis bivariado…………………………………………………………………….45 
17. Discusión……………………………………………………………………………..47 
18. Conclusiones…………………………………………………………………………47 
19. Bibliografía……………………………………………………………………………48 
20. Anexos……………………………… ………………..……………………….........52 
 A. Hoja de consentimiento informado……………………………………………...52 
 B. Instrumento de recolección de datos……………………………………..........53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1. RESUMEN 
Relación entre el control glucémico y el nivel de conocimiento de la 
diabetes mellitus tipo 2 en diabéticos de la consulta externa de la unidad 
de medicina familiar número 7. 
Zarco Vite Xochitl Josefina1, Vega García Sandra1. Adscripción: 1UMF Nº 7. 
ANTECEDENTES 
Existen enfoques efectivos para prevenir la Diabetes tipo 2, así como las 
complicaciones y muerte prematura derivada de ésta. La evidencia actual 
establece que la intervención educativa es eficaz y de bajo costo para empoderar 
a los pacientes para el mejorar su control y reducir la morbilidad relacionada con 
la DMT2 
 
OBJETIVOS Medir la relación entre el control glucémico y el nivel de 
conocimiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en diabéticos de la consulta externa 
de la Unidad de Medicina Familiar Número 7. 
 
MATERIAL Y METODOS 
Se realizó un estudio transversal analítico en población con diagnóstico de 
Diabetes Mellitus tipo 2 que acuden a la consulta externa de la UMF 7. Para 
evaluar el conocimiento se aplicó el Cuestionario de Conocimientos en Diabetes-
24 (DKQ24), así mismo se revisaron los expedientes electrónicos de dichos 
pacientes buscando el registro de su glucosa plasmática en los últimos 3 meses, 
o en la base de datos de laboratorio del IMSS (CiLAB). 
 
RESULTADOS: La probabilidad de que el paciente tenga un mal conocimiento y 
mal control glucémico es del 59%, El que el paciente tenga un mal conocimiento 
y un mal control glucémico es del 65%. 
En cambio la probabilidad de que el paciente tenga buen conocimiento con un 
buen control glucémico es del 77.7% con un Odss ratio del 4.93 (IC de 3.7-5.1). 
 
CONCLUSIONES: El conocimiento sobre la enfermedad genera 
empoderamiento y autogestión en el paciente, lo cual se refleja como un mayor 
impacto en el estado de salud derivado de la atención médica. 
Es necesario establecer un programa educativo para estos pacientes que los 
empodere sobre su tratamiento y autogestión de la enfermedad. 
 
PALABRAS CLAVE: Diabetes mellitus, conocimiento en diabetes, control 
glucémico, DKQ24 
 
 
7 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Introducción 
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónico-degenerativa caracterizada por 
elevación de los niveles de glucosa en sangre ocasionado por una disfunción en 
el páncreas, en la producción de insulina o la resistencia periférica de los órganos 
y tejidos a esta. Esta enfermedad trae consigo complicaciones por daño a los 
diferentes órganos. La Diabetes constituye un problema de Salud. Acorde a la 
Organización Mundial de la Salud(OMS) hay un total de 422 millones de adultos 
con DM en el mundo de los cuales mueren cerca de 5 millones en todo el mundo 
al año.1 
México es uno de los países con mayor número de diabéticos.2 
La diabetes tipo 2 representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran 
medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Se puede tratar la 
diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física, 
medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones.3 
En base a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT 2016) de 
México reportó que el 9.4% (6 464.8) de los adultos entrevistados (10.3% de las 
mujeres y 8.4% de los hombres) contestaron haber recibido el diagnóstico de 
diabetes por parte de un médico, predominando en el grupo de 60 a 79 años de 
edad. El costo de atención por paciente va desde 700 hasta 3 200 dólares anuales, 
lo que se traduce en 5 a 14% (318 millones de dólares) del gasto en salud total de 
México por año; 15% del total de los recursos de las instituciones de salud, 
principalmente el IMSS. También produce 264 mil años de vida saludables 
perdidos por muertes prematuras y 171 mil por discapacidad. 4,5 
Entre las intervenciones económicamente factibles en los países en desarrollo se 
encuentra el control de la glucemia y educación.6 
 
 
 
 
8 
 
2.2 Definición de diabetes 
Según la OMS La diabetes es una grave enfermedad crónica que se desencadena 
cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el 
nivel de azúcar, o glucosa, en la sangre), o cuando el organismo no puede utilizar 
con eficacia la insulina que produce.1 
La ADA define a la diabetes como un grupo de enfermedades caracterizadas por 
un alto nivel de glucosa resultado de defectos en la capacidad del cuerpo para 
producir o usar insulina.2 
 
2.3 Clasificación de la Diabetes 
Actualmente existen dos clasificaciones principales de la diabetes mellitus: 
La primera, correspondiente a la OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de 
diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la Asociación 
Americana de Diabetes (ADA) en cuatro grupos en la que además de la tipo 1, 2 
y gestacional, incluye los tipos específicos de diabetes.1,2 
 
2.4 Epidemiología 
La Diabetes tipo 2 (DM2) constituye un problema de Salud Pública. Según la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) La prevalencia mundial (normalizada por 
edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde 1980, pues ha pasado del 4,7% 
al 8,5% en la población adulta para el 2014, constituyendo un total de 422 millones 
de adultos en el mundo. La prevalencia de la enfermedad está aumentado en todo 
el mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. En países en 
vías de desarrollo se presenta más entre los 40 y 60 años. El constante aumento 
de pacientes con diabetes tendrá lugar en aproximadamente tres cuartas partes 
en países en desarrollo, en personas de entre 35 y 64 años, en plena edad 
productiva según explican algunas organizaciones de corte internacional como 
federación internacional de diabetes (FID).1,3 
 
 
9 
 
Según la OMS la diabetes en México ocasiona el 14% de las defunciones anuales 
de cualquier edad. En 2012, la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de 
muertes en todo el mundo. 1 
En 2015 según la FID alcanzó 5 millones de muertes en todo el mundo, 1 de cada 
11 adultos tiene diabetes y se destina el 12% del gasto mundial en salud en esta 
enfermedad. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, China, 
India, Estados Unidos, Brasil, Rusia y México, son –en ese orden– los países con 
mayor número de diabéticos.3 
En base a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT 2016) de 
México reportó que el 9.4% (6 464.8) de los adultos entrevistados (10.3% de las 
mujeres y 8.4% de los hombres) contestaron haber recibido el diagnóstico de 
diabetes por parte de un médico. 4 
En el ámbito socioeconómico se describen pérdidas de 264 mil años de vida 
saludables por muertes prematuras y 171 mil por discapacidad en diabéticos de 
más de 45 años, las complicaciones prevenibles se pueden evitar o disminuir el 
porcentaje si el paciente es capaz de realizar todas las medidas de prevención al 
poner en práctica su conocimiento sobre el mismo. Las pérdidas para los servicios 
de la salud son del orden de 318 millones de dólares por año; la atención de esta 
enfermedad cuesta a los sistemas de salud hasta 15% del total de sus recursos y 
es el rubro del gasto más importante del IMSS.5 
Por sexo, en el caso de los hombres las entidades con mayor proporción de 
individuos con diagnóstico de diabetes son el Distrito Federal (12.7%), Estado de 
México (11.5%), y Veracruz (10.7%), en tanto que para las mujeres, las entidades 
con mayor proporción de personas con diagnóstico de diabetes son Nuevo León 
(15.5%), Tamaulipas (12.8%), y Distrito Federal (11.9%).7 
 
2.5 Diabetes en el IMSS 
En México 9.17% del total de la población de adultos reportó tener diagnóstico de 
Diabetes Mellitus hecho por un médico y de este porcentaje el 39% es atendido 
en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).7 
 
 
10 
 
En el año 2008, se inicia el Programa DiabetIMSS, que se encarga de proporcionar 
atención médico-asistencial con un enfoque estructurado, integral y 
multidisciplinario dirigido a pacientes con DM tipo 2, para la prevención de 
complicaciones, limitación del daño y rehabilitación con el objetivo de lograr 
cambios en el estilo de vida saludables.8 
2.6 Diabetes tipo 2 (DM2) 
La diabetes tipo 2 es la forma más común de diabetes. 
Conocida como diabetes no insulinodependiente, resistencia a la insulina y la 
secreción insuficiente de insulina exógena. Con la diabetes tipo 2 el cuerpo no 
produce suficiente insulina o las células no hacen uso de la insulina. Esto se 
conoce como resistencia a la insulina. Al principio, el páncreas produce más 
insulina de lo debido para cubrir la falta de insulina. Pero con el tiempo, el páncreas 
no puede mantener ese ritmo y no puede producir suficiente insulina para 
mantener sus niveles de glucosa normales. Suele manifestarse en la edad adulta, 
es causante del 90-95% de los casos. La diabetes de tipo 2 se debe a una 
utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos 
mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad 
física.2, 9 
Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1(poliuria, 
polidipsia, polifagia, pérdida inusual de peso, fatiga e irritabilidad), pero a menudo 
menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo 
cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.9 
Algunos grupos de personas tienen mayor riesgo de tener diabetes de tipo 2, como 
afroamericanos, latinos/hispanos, indígenas americanos, estadounidenses de 
origen asiático, nativos de Hawái y otros isleños del Pacífico, como también las 
personas mayores de edad. En la actualidad también se está manifestando en 
niños.9 
Este tipo de diabetes se trata con cambios de estilo de vida, medicamentos orales, 
e insulina. 9 
 
 
 
 
11 
 
2.7 Diagnóstico de Diabetes Mellitus 
Según la ADA y la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) determina los 
siguientes criterios: 
 La prueba de laboratorio para la medición de la hemoglobina glucosilada 
(Hb A1C ≥6.5%.). 
 Glicemia en ayunas > 126 mg/dl, tras 8 horas de ayuno. 
 Glicemia > 200 mg/dl a las 2 horas de la prueba de tolerancia oral a la 
glucosa (toma de muestra después de administrar 75 gr de glucosa (VO). 
 Paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglicemia con 
glucosa al azar > 200 mg/dl.2, 9 
 
2.8 Tratamiento de la Diabetes Mellitus 
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y control 
de la diabetes, NOM-015-SSA2-2010, sedebe considerar el establecimiento de 
metas, manejo no farmacológico (que incluye educación sanitaria, buena 
alimentación y actividad física) manejo farmacológico y la vigilancia de 
complicaciones.10 
Del manejo farmacológico contamos con los siguientes medicamentos: 
sulfonilureas, biguanidas, inhibidores de la alfa glucosidasa, tiazolidinedionas, 
glinidas, incretina, gliptinas, inhibidores de la enzima dipeptidil peptidasa (DPP-4), 
insulinas y combinaciones de estos medicamentos.10 
 
2.9 Control de Diabetes y control glucémico 
A pesar del buen avance de fármacos para la diabetes, no es fácil mantener al 
paciente en niveles óptimos, debido la multifactorial que es esta enfermedad, 
dentro de estos múltiples factores, se apunta al autoconocimiento de la 
enfermedad para lograr el autocontrol, el cual involucra la educación del paciente 
en los diferentes factores como el ejercicio, alimentación, medicación y 
automonitoreo. 
 
 
12 
 
La NOM-015-SSA2-2010 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes 
mellitus indica que la prueba de hemoglobina glucosilada debe realizarse al menos 
una vez al año .10 
La HbA1c refleja la glucemia media en aproximadamente 3 meses y tiene fuerte 
valor predictivo de las complicaciones de la diabetes.2 
La Asociación Americana de la Diabetes sugiere los siguientes niveles para 
adultos con diabetes. 
• Hemoglobina glucosilada (HbA1C): 7% 
• Glucosa plasmática preprandial (antes de comer): 80–130 mg/dl 
• Glucosa plasmática posprandial (1-2 horas después del inicio de la 
comida)*: Menos de 180 mg/dl. 
*Es posible que se fije un objetivo de glucosa posprandial si no se cumplen los 
objetivos de A1C a pesar de alcanzar los objetivos de glucosa preprandial.2 
Se estipulan objetivos más rigurosos para ciertas personas debido a que niveles 
debajo de esta cifra han demostrado atenuar las complicaciones microvasculares 
y neuropáticas. Se recomienda control más estricto (Hb1Ac < 6.5%) a pacientes 
con riesgo cardiovascular elevado, micro albuminuria, con mayor expectativa de 
vida, adolescentes, diabetes y embarazo. 2 
 
2.10 Prevención 
Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son 
eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a 
prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe: 
• Alcanzar y mantener un peso corporal saludable. 
• Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular 
de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar 
el peso puede ser necesaria una actividad más intensa. 
• Consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas. 
 
 
13 
 
• Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y 
enfermedades cardiovasculares.9 
 
2.11 Educación en Diabetes 
Según la Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y control de la 
diabetes mellitus, la Educación Terapéutica es parte integral del tratamiento y 
debería estar accesible a todas las personas en riesgo o con diabetes. El objetivo 
es lograr la autonomía de la persona en el manejo y control de su diabetes y 
mejorar su calidad de vida. Los estándares para proveer Educación Terapéutica 
en Diabetes son diseñados para que pueda ser implementada en diferentes 
lugares y deberán facilitar el logro de mejores resultados en el cuidado de la salud. 
Los estándares de educación en diabetes incluyen: 
Programa educativo: Centrado en la persona, acorde a sus necesidades y forma 
individual de aprender. 
Educadores(a) capacitados y certificados(as) que entiendan la teoría educativa, 
apropiada a la edad y necesidades de los educandos. Capacitados(as) y 
competentes para proporcionar la teoría educativa de los programas que ofrecen. 
Asegurar la calidad de la estructura, ambiente de aprendizaje, estructura del 
programa, proceso, contenido, uso de materiales, forma en que el programa está 
siendo aplicado, documentar los resultados. 
Ser auditable en: resultados biomédicos, calidad de vida, experiencia de la o el 
paciente, grado de automanejo logrado como resultado del programa.10 
Según la guía de práctica clínica, en las sesiones educativas debe de abordarse 
una serie de tópicos de acuerdo a las necesidades individuales y de grupo que 
pueden incluir: La aceptación de la enfermedad, la activación de las capacidades 
de auto cuidado del enfermo (empowerment), el establecimiento y evaluación de 
las metas personales, la información acerca de los aspectos fundamentales de la 
enfermedad y su tratamiento, el desarrollo de habilidades de modificación de 
estímulos ambientales, la negociación de diferentes tipos de apoyo, auto 
 
 
14 
 
reforzamiento y auto motivación, el aprendizaje de habilidades para el control y 
vigilancia de la enfermedad en cuidados específicos de su enfermedad y uso de 
fármacos, el aprendizaje de técnicas de auto monitoreo (glucosa capilar, presión 
arterial, conteo de grasas, actividad física), el reconocimiento, tratamiento y 
prevención de complicaciones agudas y crónicas, la terapia nutricional, la 
importancia de la actividad física, las conductas a seguir en diferentes 
circunstancias como viajes, días de enfermedad, compromisos sociales, el apoyo 
y guía para integrar el tratamiento de la enfermedad a la vida diaria, aprender a 
manejar el estrés que generan diferentes demandas ambientales, aprender 
técnicas para evitar la recaída en conductas indeseables, desarrollar habilidades 
para mejorar problemas interpersonales, familiares y otros relacionados, aprender 
a identificar diferentes reacciones y trastornos afectivos (depresivos y de 
ansiedad), de alimentación, sexuales que pudieran ocurrir al enfermo, se deben 
brindar intervenciones que favorecen la participación del paciente en la toma de 
decisiones de factores importantes del tratamiento para mejorar la responsabilidad 
personal y la independencia.11 
Durante el último siglo, muchos autores han conceptualizado la educación para la 
salud, identificando un objetivo común: la modificación de los conocimientos, las 
actitudes y los comportamientos en torno a la salud de los individuos, grupos y 
colectividades. Este cambio de comportamiento, se logra al modificar los 
conocimientos y las actitudes de forma positiva.12 
 
2.12 Complicaciones de la Diabetes tipo 2 
A) Agudas: 
1. Hipoglicemia: Es la baja presencia de azúcar en la sangre se manifiesta con 
temblores, mareos, sudoraciones, dolores de cabeza, palidez, cambios 
repentinos en estados de ánimo. Algunos individuos presentan síntomas con 
niveles de 50-60mg/dl. 
2. Hiperglicemia: Es la alta presencia de azúcar en la sangre que se manifiesta 
aumento de sed, de hambre, respiración acelerada, náusea o vómito, visión 
borrosa y resequedad de la boca. 
 
 
15 
 
a) Cetoacidosis. El diagnóstico se realiza al encontrar una glucemia mayor 
250mg/dl, Ph menor 7.25, un bicarbonato menor de 14mEq/l y cuerpos 
cetónicos positivos en orina y plasma. 
b) Estado hiperosmolar no cetósico. El diagnóstico se realiza con una 
glucemia mayor de 400mg/dl, osmolaridad mayor de 00mOsml/L, sin 
alteraciones de Ph, bicarbonato y cuerpos cetónicos. 
B) Crónicas: 
Son complicaciones a largo plazo, Según la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), las complicaciones pueden ser: 
1. Microvasculares (lesiones de los vasos sanguíneos pequeños) provocando: 
a) Nefropatía (lesiones de los vasos sanguíneos pequeños de los riñones) 
c) Neuropatía (afección a los nervios provocando pérdida sensorial), 
d) Pie diabético (causada por alteraciones de los vasos sanguíneos de los 
pies y se complica con úlceras 
e) Retinopatía (Lesión de los pequeños vasos de la retina con alteración de 
la visión) 
f) Disfunción eréctil (incapacidad que tiene un hombre para lograr y/o 
mantener una erección adecuada para alcanzar una actividad sexual 
óptima) 
2. Macrovasculares(lesiones de vasos sanguíneos más grandes) como 
a) Enfermedad arterial coronaria (enfermedades cardiovasculares, 
infartos) 
b) Enfermedad vascular cerebral (accidentes cerebrovasculares) 
c) Enfermedad arterial periférica (insuficiencia circulatoria en los miembros 
inferiores). 13 
d) 
2.13 Que es el conocimiento 
El conocimiento según el diccionario de la real academia de la lengua española, 
es toda acción y efecto de conocer; entendimiento, inteligencia, facultad de 
entender y juzgar las cosas; estado de vigilia en que una persona es consciente 
de lo que le rodea.14 
 
 
16 
 
Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, 
cualidades y relaciones de las cosas.14 
El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al 
entendimiento y finaliza en la razón.14 
 
2.14 Instrumento de medición del conocimiento de Diabetes 
Para fines de este estudio, se empleará la versión de 24 ítems del cuestionario 
sobre conocimiento de diabetes es el Diabetes Knowledge Questionnaire en la 
versión más corta (DKQ24), derivado de 60 ítems desarrollado por Villagómez en 
asociación con investigadores del proyecto del Consejo Asesor Científico (SAB), 
el Instrumento mide los conocimientos de los pacientes diabéticos. El DKQ-24 
alcanzó un coeficiente de confiabilidad de 0.78, indicando consistencia interna, y 
mostró sensibilidad a la intervención, lo que sugiere validación de constructo. 15 
Existen algunos cuestionarios empleados para estudios de forma local, sin 
embargo el DKQ24 que se ha empelado con mayor frecuencia a nivel nacional e 
internacional (esto en base a la búsqueda bibliográfica para este protocolo) para 
medir el nivel de conocimientos en diabetes y que además se encuentra validado 
en idioma español.14 
Las opciones de respuesta potencial para el DKQ fueron 1) Sí, 2) No, y 3) No sé. 
Los ítems son calificados como correctos o incorrectos, y los ítems correctos se 
sumaron para alcanzar una puntuación total. 
Las respuestas de los participantes fueron agrupadas en: A) Conocimientos 
básicos sobre la enfermedad (10 reactivos). En este rubro se consideraron los sig. 
Ítems: 1) la ingesta de azúcar como causa de diabetes, 2) falta de insulina como 
causa de diabetes, 3) participación de los riñones en la etiología de la diabetes, 4) 
producción de insulina, 5) herencia en los hijos de padres diabéticos, 6) la 
posibilidad de curación de la Enfermedad, 7) clasificación de la diabetes, 8) ingesta 
de alimento y producción de insulina, 9) importancia de escoger y preparar los 
alimentos, y 10) diferencia entre los alimentos para diabéticos y personas 
normales. 
 
 
17 
 
B) Control de la glucemia (7 reactivos) Comprendieron los siguientes reactivos: 1) 
hiperglucemia en el paciente sin ejercicio ni dieta, 2) identificación de cifras de 
hiperglucemia, 2) utilización de la glucosuria en el control del paciente diabético, 
4) ejercicio y producción de insulina, 5) mayor importancia de los medicamentos 
en comparación de la dieta, 6) identificación de síntomas de hiperglucemia y de 7) 
hipoglucemia. 
C) Prevención de complicaciones (7 reactivos). En este grupo de conocimiento se 
incluyeron siete reactivos: 1) diabetes como causa de mala circulación, 2) 
concepto de cicatrización en heridas de diabéticos, 3) cuidado de corte de uñas 
en los pacientes diabéticos, 4) uso de alcohol y yodo para aseo de heridas en el 
paciente, 5) diabetes como causa de daño renal, 6) diabetes como causa de 
pérdida de sensibilidad y 7) uso de medias y calcetines especiales para el día.15 
 
2.15 Marco conceptual de la investigación en el campo de la educación 
médica 
Reidl-Martínez, Lucy María, en su publicación sobre el Marco conceptual en el 
proceso de investigación, hace referencia a este tema comentando que la 
investigación educativa parte de varios supuestos: a) ontológico, que se pregunta 
cuál es la naturaleza de la realidad, para la metodología cuantitativa la realidad es 
objetiva, y para la cualitativa es subjetiva y múltiple; b) epistemológico, en la 
aproximación cuantitativa la relación entre el investigador y aquello que investiga 
es de separación, la distancia frente a lo que se investiga es condición necesaria 
para alcanzar un conocimiento objetivo, en el punto de vista cualitativo el 
investigador está inmerso en el contexto que investiga, y se da una interacción y 
mutua influencia entre él y el contexto; c) axiológico, para la metodología 
cuantitativa, el investigador se desprende de sus propios valores, mientras que en 
la cualitativa, asume que sus valores forman parte del proceso de conocimiento y 
reflexiona acerca de ello; d) metodológico, la metodología cuantitativa utiliza la 
deducción en el diseño y la inducción en el análisis, modelos de análisis causal, 
operacionalización de conceptos teóricos en términos de variables, dimensiones 
e indicadores y sus categorías, utiliza técnicas estadísticas, la teoría juega un 
 
 
18 
 
papel importante en el diseño del estudio, desarrolla generalizaciones en términos 
de predicciones, y busca la confiabilidad en los resultados a partir de estrategias 
de validación internas. 
A. La estrategia más adecuada para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje 
y las variables relacionadas con el mismo, de acuerdo a los objetivos de la 
investigación. 
Según esta autora, existen diversas maneras de evaluar el aprendizaje, se 
presentan las más comunes. Lista de cotejo (o chequeo), escalas para medir el 
aprendizaje (numérica y descriptiva), rúbrica, otros instrumentos que se emplean 
en la investigación son las escalas, cuestionarios, pruebas y encuestas. Las 
características que deben tener los instrumentos que se utilizan para evaluar o 
medir los procesos de aprendizaje u otras variables asociadas a éste, se refieren 
a su confiabilidad y validez psicométricas. 
El análisis de datos también se ve influido por la perspectiva cualitativa, 
cuantitativa o mixta que adopte el investigador, por el tipo de preguntas de 
investigación que se pretende responder, así como por el número y tipos de 
relación entre las variables consideradas que se establecen.16 
El siguiente estudio, parte del acercamiento conceptual del conocimiento en base 
a la teoría de la enseñanza basada en competencias que se concentra en alcanzar 
los conocimientos, las habilidades, las actitudes y valores inherentes al 
desempeño eficaz de una competencia de la disciplina en cuestión.16 
2.16 Estudios sobre el conocimiento de DM2 y otras medidas saludables a 
nivel Internacional 
Cabe señalar que existen pocos estudios que tratan de establecer una asociación 
directa del nivel de conocimientos en diabetes con el control glucémico, sin 
embargo existen varios estudios donde se evalúa el nivel de conocimientos en 
diabetes y se analizan múltiples variables, entre ellas las sociodemográficas, y el 
control glucémico también. 
 
 
19 
 
Dentro de algunos estudios mencionares a continuación, los más trascendentes 
que apoyan estadísticamente esta asociación mayor nivel de conocimiento de la 
diabetes con mejor control de su glucosa o algún impacto en relación a su 
enfermedad, así como loas que apuntan a favor de la educación para mejorar el 
autocontrol de la enfermedad. 
Shams, en 2016, en su estudio” Conocimiento de diabetes en pacientes ancianos 
con diabetes mellitus tipo 2 y asociación con control glicémico”, cuyo objetivo fue 
determinar el conocimiento de diabetes, las asociaciones y factores de riesgo en 
los diabéticos tipo 2 de edad avanzada en 163 pacientes Pakistanis con DM2. En 
este estudio emplearon el Michigan Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ-24) 
y se recopilaron otros datos demográficos, socioeconómicos, nivel de 
alfabetización, duración de la diabetes, otros tipos de terapia y el control glucémico 
documentado. Se recopilaron y analizaron por la versión SPSS17, encontrandocomo resultado que el conocimiento de la diabetes era pobre en 86 (52.8%), 
aceptable en 37 (22,7%) y buena en 40 (24,5%) diabéticos. Se encontró que el 
mal conocimiento de la diabetes estaba asociado con el analfabetismo, la pobreza, 
el control glucémico insatisfactorio, la práctica de otros modos de terapia y un 
control dietético deficiente. (p significativo <0,05.). Concluyó que es importante 
compartir el conocimiento al grupo geriátrico sobre la diabetes y sus 
complicaciones, con literatura fácil de interpretar para conducir a un 
empoderamiento de los diabéticos geriátricos para un mejor control diabético y 
reducción de la morbilidad relacionada con la diabetes.17 
Walker en 2014, en su estudio:”Efecto de la autoeficacia en diabetes en el control 
glucémico, adherencia al tratamiento, comportamientos de autocuidado y calidad 
de vida en una población predominante minoritaria de bajos ingresos”. La hipótesis 
fue que entre las personas de bajos ingresos con DM2, individuos con una mayor 
autoeficacia, tienen un mejor control glucémico, mayor adhesión a la medicación, 
un mejor autocuidado y una mejor calidad de vida. En este estudio había 378 
participantes con DM2 en clínicas de atención primaria del sureste de Estados 
Unidos. Se aplicó el cuestionario DKQ24, se recopiló la HAb1c más reciente de 
los últimos 6 meses del expediente electrónico, cuestionarios de autoeficacia, el 
 
 
20 
 
cuestionario de actividades de autocuidado, la escala Morisky de adherencia al 
tratamiento, cuestionario de calidad de vida SF12, los resultados reflejan que la 
autoeficacia tuvo correlaciones modestas con el control glucémico (p .0018), con 
el conocimiento de la diabetes (p.039), con las pruebas de azúcar en sangre (p 
.001). Estos hallazgos pueden ser importantes en el desarrollo de intervenciones 
educativas para poblaciones de pacientes de bajos ingresos con DM2.18 
Bains en 2011 en su estudio “Asociaciones entre la alfabetización en salud, el 
conocimiento de la diabetes, los comportamientos de autocuidado y el control 
glicémico en una población de bajos ingresos con diabetes tipo 2”, quiso evaluar 
las asociaciones entre la alfabetización en salud, el conocimiento de la diabetes, 
el autocuidado y el control glucémico en una población de bajos ingresos, 
predominantemente minoritaria con diabetes tipo 2. En una población de 128 
pacientes con DM2 de una clínica de atención primaria, completaron encuestas 
validadas para medir la alfabetización en salud, el conocimiento de la diabetes y 
el autocuidado (adherencia a medicamentos, dieta, ejercicio, pruebas de azúcar 
en sangre y cuidado de los pies). Los valores de hemoglobina A1C se extrajeron 
del expediente médico. La correlación de Spearman y la regresión lineal múltiple 
se utilizaron para evaluar la relación entre la alfabetización en salud, el 
conocimiento de la diabetes, el autocuidado y el control glucémico controlando las 
covariables. El conocimiento de la diabetes y el estado de salud percibido fueron 
los factores más importantes asociados con el control glucémico en esta 
población. La alfabetización en salud parece ejercer su influencia a través del 
conocimiento de la diabetes y no está directamente relacionada con el 
autocuidado o la adherencia a la medicación.19 
Ezenwaka en 214, en su estudio: “¿Es el conocimiento de las pruebas de 
laboratorio para el control de los niveles de glucosa en sangre de los pacientes 
con diabetes asociado a un mejor control glucémico?”, tuvo como oobjetivo 
determinar si existe alguna diferencia en los índices de control glucémico entre los 
pacientes con diabetes tipo 2 que conocían las pruebas de laboratorio para 
monitorizar la glucemia y sus pares que no sabían. Se estudiaron ochenta y nueve 
pacientes diabéticos de tipo 2 después de un ayuno nocturno. Los datos biológicos 
de los pacientes, la presión arterial, los índices antropométricos y los datos 
 
 
21 
 
basales se midieron los parámetros bioquímicos y la hemoglobina glicada A1c 
(HbA1c). Después de un desayuno de arroz hervido cocido, se midió una glucosa 
en sangre postprandial de 2 horas y se aplicó un cuestionario para evaluar el 
conocimiento de cifras de control glicémico. Los pacientes que conocían la prueba 
de glucosa en sangre en ayunas tenían valores significativamente más bajos de 
HbA1c que sus contrapartes que no sabían (8,1 ± 2,2 frente a 9,1 ± 2,5%, p50, 
05), concluyendo que la educación que incorpora información basada en el 
laboratorio puede ayudar a prevenir un control glucémico deficiente.20 
Niromaand en 2016, en su estudio: “Estudio del conocimiento, actitud y práctica 
de la diabetes (KAP) entre pacientes Iraníes con diabetes tipo 2” un estudio 
transversal se evaluaron: los niveles de conocimiento, actitud y práctica de 
pacientes diabéticos de tipo 2 en Irán y se identificaron las variables que afectan 
su nivel de KAP. Doscientos pacientes diabéticos de tipo 2 ingresados en 4 
hospitales de Teherán contestaron un cuestionario que evalúa nivel de 
conocimiento, actitud y práctica, así como los factores que afectan a éstos. Los 
resultados mostraron que la edad, los métodos de tratamiento, la duración de la 
DM y la existencia de retinopatía diabética tenían correlaciones significativas con 
el nivel de KAP. Los programas educativos recientes en Irán mejoraron el nivel de 
KAP. Por lo tanto la educación debe ser considerada como una prioridad para los 
pacientes recién diagnosticados y aquellos con niveles más bajos de KAP antes 
de la aparición de complicaciones de la Diabetes.21 
Zálcza en 2015, en su estudio: “La evaluación de los componentes, nivel de 
conocimiento y la motivación en pacientes con Diabetes y su relación con el control 
glucémico”, examinó el nivel de conocimiento y el perfil motivacional de las 
personas con diabetes. Ciento sesenta y siete pacientes con DM2 en Rumania, 
completaran los cuestionarios de conocimiento diabético (DKQ-24) y el 
cuestionario de la teoría de la autodeterminación para la diabetes (TSRDQ-
D,PCDS, HCQQ - D). Los resultados mostraron que no existe asociación negativa 
significativa entre el conocimiento de la diabetes y el control glucémico (HbA1c), 
además los datos no mostraron asociación entre el control glucémico y el 
conocimiento. 
 
 
22 
 
Concluyendo que el conocimiento de la enfermedad por sí solo no es suficiente 
para manejar el control glucémico sin dimensiones de motivación apropiadas. Esto 
necesita más investigaciones.22 
Philis y Tsimikas, en 2011, en su estudio: “Los programas de educación de la 
Diabetes dirigidos por pares en los mexicanos de alto riesgo mejoran el control 
glicémico en comparación con los enfoques estándar: un estudio aleatorizado 
proyecto dulce promotora”. Se evaluó el efecto de un programa educativo de auto-
manejo de la Diabetes que utiliza un formato de bajo costo en el control de la 
glucosa y en parámetros metabólicos en los mexicanos estadounidenses de bajos 
ingresos con diabetes tipo 2. En este estudio, 207 pacientes mexicanos-
estadounidenses reclutados en los centros de salud comunitarios financiados por 
el gobierno federal en el condado de San Diego, mostraron que los efectos 
significativos de la interacción tiempo-por-grupo (proyecto dulce promotora) para 
la HbA1c (p = 0,02), mostraron mayor mejora (es decir, disminuciones) a través 
del tiempo. Con los análisis en grupo, el grupo de intervención mostró mejoras 
significativas desde el valor basal hasta el mes 4 en los niveles absolutos de 
HbA1c (21,7%, p = 0,001) y colesterol HDL (+1,4 mg / dl, p = 0,01) y no se 
observaron cambios significativos en el grupo de control. Este ensayo demostró 
una mejoría en el control metabólico y de la glucosa en grupos de apoyo como 
éste y sugiere que este enfoque de bajo costo para la educación en el autocuidado 
para las poblaciones diabéticas de alto riesgo es eficaz.23 
Chrvala en 2016, en su estudio:“La educación de auto-cuidado de la Diabetes 
para adultos con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática del efecto sobre 
el control de la glucemia”, evalúa el efecto de la educación sobre la auto-cuidado 
de la diabetes y los métodos de apoyo, los proveedores, la duración y el tiempo 
para llegar al control glucémico en adultos con diabetes tipo 2. En este estudio se 
realizó una búsqueda en MEDLINE, CINAHL, EMBASE, ERIC y PSYCINFO hasta 
diciembre de 2013 para analizar las intervenciones que incluyeron elementos para 
mejorar los conocimientos de los participantes, habilidades y capacidad para 
realizar actividades de autocuidado, así como toma de decisiones informadas en 
torno al establecimiento de metas. 
 
 
23 
 
Esta revisión encontró datos sólidos que demuestran que el compromiso en la 
educación de autocuidado de la diabetes da lugar a una disminución 
estadísticamente significativa de los niveles de HbA1c.24 
Steinsbekk en 2012, en el estudio: Grupo de diabetes basada en el autocuidado 
de la educación (DSME) en comparación con el tratamiento de rutina para las 
personas con diabetes mellitus tipo 2. Una revisión sistemática con metanálisis. 
Evaluó los efectos de los grupos de DSME en comparación con el tratamiento de 
rutina en clínicas, estilo de vida y los resultados psicosociales en pacientes con 
diabetes tipo 2, y evidencio que el DSME en grupos en personas con diabetes tipo 
2 da como resultado mejoras en los resultados psicosociales.25 
Montoya en 2015, en la tesis: La asociación entre alfabetización en salud y 
resultados de la diabetes y conductas de auto cuidado entre adultos mayores en 
los Estados Unidos, apoya los hallazgos de otros estudios que revisaron donde no 
encontraron asociación entre la HbA1c, ni en los comportamientos de autocuidado 
en diabetes y la alfabetización en salud.26 
Hartayu, en 2012, en el estudio: Mejora del conocimiento, actitud y práctica de los 
pacientes diabéticos tipo 2 hacia el autocuidado en diabetes mediante la 
implementación del enfoque interactivo comunitario de la diabetes mellitus (CBIA-
DM). Este estudio demostró que esta estrategia es eficaz para mejorar el 
conocimiento, la actitud y la práctica sobre el autocuidado de la diabetes, sin 
embargo es necesario repetir y mejorar la estrategia del programa para sostener 
el impacto positivo.27 
Goodarzi, en 2012, en su estudio: Impacto de la educación a distancia a través de 
mensajes de texto de telefonía móvil sobre el conocimiento, la actitud, la práctica 
y la autoeficacia de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Irán, demostró la 
eficacia de la intervención mediante SMS a través de teléfono móvil en el manejo 
de la diabetes mellitus tipo 2. El grupo expuesto comparado con el no expuesto, 
mejoró significativamente en HbA1c (p = 0,024).28 
Sagredo en 2014, en el estudio: Nivel de conocimiento de los diabéticos tipo 2 de 
las complicaciones médicas de su enfermedad aplicando el test DKQ24, 20 
pacientes recibieron 3 sesiones impartidas por su médico de familia, su enfermero 
 
 
24 
 
y dos residentes de medicina familiar y comunitaria, al término, les realizó un test 
homologado al castellano del DKQ-24 (diabetes knowledge questionnaire) y 
demostró un aumento del conocimiento de la enfermedad y sus complicaciones 
en este grupo, la participación fue muy alta, lo mismo que la satisfacción de los 
pacientes estando dispuestos a asistir a más talleres educativos. Sin embargo no 
contaron con resultados pretest para comparar los conocimientos previos, por lo 
que es necesario más estudios.29 
Xiap, en 2014, en su estudio: Nivel de conocimiento del paciente diabético sobre 
su enfermedad, midió el nivel de conocimiento de los pacientes diabéticos tipo 1 y 
2 sobre su enfermedad, en los servicios de medicina interna del hospital nacional 
de occidente, San Juan de Dios, Guatemala. 323 pacientes con DM 1 y 2 
ingresado en medicina interna del hospital regional de occidente, llenaron 
cuestionario sociodemográficos y de conocimientos en diabetes local. 
Encontrando que los pacientes diabéticos hospitalizados en medicina interna del 
hospital nacional de occidente, tienen conocimientos inadecuados sobre su 
enfermedad sin apego a ningún programa de educación diabetológica continua, lo 
que hace recalca implementar programas dirigidos a los pacientes con diabetes, 
ya que este desconocimiento puede resultar en un mal manejo de su enfermedad 
lo que origina el uso de hospitalización.30, Mamani en 2013, en su estudio: Nivel 
de conocimiento sobre Diabetes Mellitus en adultos jóvenes entre 20 y 30 años 
del centro de salud San Juan de Amancaes – Rimac, determinó el nivel de 
conocimiento de los jóvenes adultos de 20 a 30 años sobre la diabetes mellitus. A 
cuarenta pacientes encuestados al azar para determinar el nivel de conocimientos 
se les aplicó un pre-test diseñado por el grupo de trabajo, encontrando que el nivel 
de conocimientos sobre la diabetes mellitus era malo, concluyó que las personas 
encuestadas necesitan un trabajo educativo sostenido para lograr mayores 
conocimientos y mejorar con ello la calidad de vida.31 
 
 
 
 
 
25 
 
2.17 Estudios sobre el conocimiento de DM2 a nivel Nacional y otras medidas 
saludables a nivel Nacional 
Existen menos estudios a nivel nacional que evalúen la relación del conocimiento 
de los pacientes con DM2 sobre su enfermedad y su control glucémico. A 
continuación mencionaremos los resultados de estudios relacionados en México: 
Carrillo en 2015, en el estudio: Nivel de conocimiento en pacientes con Diabetes 
Mellitus Tipo 2 y sus relación con los niveles glicémicos y las etapas de duelo 
según Kübler-Ross, identificó el nivel de conocimiento de la Diabetes Mellitus Tipo 
2 (DM2) en pacientes asignados a las clínicas de diabetes de los Servicios de 
Salud del estado de Hidalgo, México y su relación con el nivel glucémico y las 
etapas de duelo según Kübler-Ross. Un total de 310 pacientes recibieron el 
Cuestionario de Conocimiento de la Diabetes (DKQ 24); Posteriormente se tomó 
una muestra de glucosa en sangre venosa de ayuno y se realizó una entrevista 
para identificar su etapa de duelo. Para el análisis de datos, se utilizaron para la 
estadística descriptiva, la prueba de chi cuadrado, y odds ratio. Del total, 74,2% 
eran mujeres, 37,4% eran analfabetas y 27,1% tenían educación elemental. La 
edad media fue de 59 ± 11,3 años; El 71,6% eran amas de casa; el tiempo medio 
de evolución de la DM2 fue de 10,4 ± 6,8 años. El nivel glucémico medio fue de 
162,4 ± 74,5 mg / dl. La puntuación del DKQ 24 fue de conocimiento básico 5,4 ± 
1,9, de control glucémico 5,4 ± 2,4, de complicaciones 7,1 ± 0,5 y conocimiento 
global 5,9 ± 1,5. Se observó que el 80,6% no identificó los síntomas de 
hipoglucemia y 50,3% de hiperglucemia; El 90,3% de los pacientes no conocían 
las medidas de prevención de la vasculopatía. Aquellos que estaban en 
aceptación tenían un mejor control de sus niveles de glucemia que aquellos que 
estaban en depresión o negación (P <0,05). El nivel de conocimiento de los 
pacientes diabéticos con respecto a su enfermedad fue bajo. A causa de estos 
resultados concluye, es importante evaluar el contenido de los cursos de 
educación para la diabetes y ofrecer consejería para proporcionar habilidades 
específicas de apoyo.32 
Leyva en 2014, en su estudio: Educación diabetológica en la atención primaria., 
donde el objetivo fue comparar la efectividad de DiabetIMSS y de la educación 
 
 
26 
 
grupal tradicional sobre el conocimiento y la capacidad de autocuidado, empleó 
un estudio cuasiexperimental que se realizó en dos unidades de medicina familiar 
con pacientes con diabetes tipo 2, mayores de 19 años de edad, que supieran leer 
y escribir. El muestreo fue por casos consecutivos y la asignación a los grupos fue 
no aleatorizada. El conocimiento se midió con el Cuestionario de Conocimientos 
enDiabetes-24 y la capacidad de autocuidado con el Cuestionario Resumido 
sobre Actividades de Autocuidado en Diabetes. El programa educativo 
DiabetIMSS es una estrategia que tiene como objetivo que el paciente participe 
activamente en el proceso de aprendizaje mediante la discusión grupal, la reflexión 
y la toma de decisiones. Es dirigido por un grupo multidisciplinario integrado por 
un médico, una enfermera, una trabajadora social, un nutricionista y un 
estomatólogo. Los grupos están conformados por 20 pacientes. Las sesiones 
educativas son mensuales, con una duración de dos horas y media, durante 12 
meses. 
Por otro lado, el programa de EGT es la estrategia educativa en la que un 
educador en salud utiliza la técnica expositiva para tratar los temas de 
autocuidado. Cada tema se imparte en una hora, una vez a la semana, en grupos 
de 15 sujetos, a quienes se les aplicaron cuestionarios DKQ24 y Cuestionario 
sobre Actividades de Autocuidado en Diabetes. Los resultados fueron que en el 
grupo DiabetIMSS el nivel de conocimiento inicial fue suficiente en el 17% (n = 9) 
y en el 60.4% (n = 32) al final del estudio (p < 0.05). En los pacientes asignados a 
educación grupal tradicional el nivel de conocimiento inicial fue suficiente en el 
9.5% (n = 6) y en el 34.9% (n = 22) al término de la intervención (p < 0.05). En 
cuanto a las capacidades de autocuidado, sólo se observaron cambios 
significativos en la actividad física y en la revisión de los pies, en ambos grupos. 
El programa DiabetIMSS es más efectivo para la adquisición de conocimiento, no 
así para mejorar la capacidad de autocuidado. 
El grupo DiabetIMSS muestra disminución de la glucemia con un porcentaje de 
pacientes controlados similar al que informa León Mazón; sin embargo, no hay 
una diferencia estadísticamente significativa en comparación con los pacientes de 
la educación grupal tradicional. De igual manera, no se pudo demostrar una 
 
 
27 
 
relación entre la capacidad de autocuidado y la disminución de la glucemia, al 
contrario de los hallazgos de otros autores. No obstante, se deben tomar con 
reservas los resultados, ya que para evaluar el control del paciente diabético se 
utilizó la glucosa en ayunas, que mide la concentración puntual de la glucosa, la 
cual está sujeta a muchas variables, como la dieta de los días anteriores, el estado 
de hidratación y las enfermedades agudas.33 
Bustos en 2011, en el estudio: Falta de conocimientos como factor de riesgo para 
ser hospitalizado en pacientes diabéticos tipo 2. Donde pretendía demostrar que 
la falta de conocimiento en el diabético tipo 2, puede ser factor de riesgo de 
hospitalizaciones por hiperglucemia e hipoglucemia. En este estudio de casos y 
controles, en 114 pacientes diabéticos tipo 2 hospitalizados y 114 de la consulta 
externa del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.9 Jalisco. México, 
se parearon por: edad, género, escolaridad, antigüedad en el diagnóstico de 
diabetes y convivencia familiar. A los pacientes que por primera vez fueron 
hospitalizados por descontroles glucémicos se les compararon sus conocimientos 
con aquellos que acudían a la consulta externa de Medicina Familiar, se les aplicó 
el instrumento DKQ 24. El total de respuestas adecuadas fue de 2984 (54.53%), 
los de consulta externa presentaron 1652 (60.38%) y los hospitalizados 1332 
(48.68%), En cuanto a “conocimientos en general” 196 (85.97%) pacientes 
presentaron falta de conocimientos adecuados, 112 (98.25%) correspondientes al 
hospital y 84 (73.68%) correspondientes a la consulta externa. Concluyendo que 
la falta de conocimientos adecuados acerca de la diabetes, puede ser factor de 
riesgo para la hospitalización de los diabéticos tipo 2.34 
Bustos en 2011, en su estudio: Conocimiento sobre su enfermedad en pacientes 
diabéticos hospitalizados y de consulta ambulatoria del occidente de México. En 
una muestra de 91 pacientes hospitalizados y 91 pacientes que no habían sido 
hospitalizados, se realizaron mediciones: de conocimiento sobre prevención 
control y tratamiento de su enfermedad a través del DQK24, teniendo como 
resultados que los pacientes diabéticos de consulta externa tuvieron 
significativamente más conocimientos sobre su enfermedad que sus pares 
hospitalizados.35 
 
 
28 
 
Gómez-Encino, en 2015, en su estudio: Nivel de conocimiento que tienen los 
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad, uutilizó el 
instrumento de medición de Diabetes Knowledge Questionnaire DKQ24, para 
medir los conocimientos de 97 pacientes diabéticos, donde concluye que el nivel 
de conocimiento de los derechohabientes con Diabetes Mellitus 2 en relación a su 
enfermedad es adecuado con 64.9% y lo poseen el sexo femenino, pero es 
relativamente bajo. El nivel de conocimiento del control glucémico también es 
adecuado con 63.9%, así como también para las medidas preventivas de 
complicaciones de su enfermedad con el 89.7%. Por lo que concluye es necesario 
reforzar la educación a los pacientes. 
Gómez-Encino, en 2015, en su estudio: Nivel de conocimiento que tienen los 
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad, utilizó el 
instrumento de medición de Diabetes Knowledge Questionnaire DKQ24, para 
medir los conocimientos de 97 pacientes diabéticos, donde concluye que el nivel 
de conocimiento de los derechohabientes con Diabetes Mellitus 2 en relación a su 
enfermedad es adecuado con 64.9% y lo poseen el sexo femenino, pero es 
relativamente bajo. El nivel de conocimiento del control glucémico también es 
adecuado con 63.9%, así como también para las medidas preventivas de 
complicaciones de su enfermedad con el 89.7%. Por lo que concluye, es necesario 
reforzar la educación a los pacientes.36 
Bustos en 2014, en su estudio: Impacto de dos estrategias educativas en la 
adquisición de conocimientos sobre diabetes mellitus en adolescentes no 
diabéticos. En este estudio cuasiexperimental, 24 participantes adolescentes se 
dividieron en dos grupos, las variables de estudio fueron conocimientos básicos 
de la enfermedad, control de glucemia y prevención de complicaciones. Las dos 
técnicas de aprendizaje utilizadas fueron a) reforzamiento de preguntas durante el 
juego y b) realización de actividades de periodismo. Se realizaron 10 sesiones de 
charlas de 15 minutos sobre diabetes a los dos grupos y se les realizó 
evaluaciones con el instrumento DKQ24., encontrando que las dos estrategias 
educativas mejoraron en la adquisición de conocimientos en diabetes, sin 
embargo, los participantes del grupo con reforzamiento con preguntas tuvieron 
mayor aprendizaje.37 
 
 
29 
 
Igualmente Bustos en 2014, en su estudio: Impacto de una estrategia educativa 
en adolescentes no diabéticos para la promoción de salud familiar en diabetes 
mellitus. En este estudio cuasi experimental, con medición post exposición, a 24 
participantes que estaban inscritos en el Taller de Tenis del Centro Universitario 
del Sur de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, se les otorgó 10 
sesiones sobre diabetes, previa a la realización de sus actividades deportivas. Se 
les efectuó evaluaciones con el instrumento DKQ24. Al final se realizaron visitas 
domiciliarias para entrevistar a los padres sobre las actividades de promoción de 
salud en sus familias, encontrando que a los adolescentes no diabéticos que 
reciben charlas sobre diabetes mellitus, tienen la posibilidad de transmitir los 
conocimientos y actitudes aprendidas para la promoción de la salud en sus 
familias.38 
Meneses en 2014, en su estudio: Conocimientos que tienen los pacientes 
diabéticos sobre diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de medicina familiar. Fue 
un estudio transversal observacional y descriptivo en el periodo de octubre a 
diciembre del 2012 en la unidad de medicina familiar número 61 de Córdoba 
Veracruz. Mediante la utilización de una encuesta de evaluaciónque consta de 38 
ítems que exploraron conocimientos teóricos sobre Diabetes Mellitus tipo 2. Para 
el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 18. Encontrando lo siguiente: 
En cuanto al valor de hemoglobina glucosilada fue de 8.7±2.1% en general y 
comparada en ambos sexos los hombres presentaron una media de 9±2.5% y las 
mujeres 8±1.8%. Para la glucosa en sangre en la población general fue de 
179.2±60.3 mg/dl comparada en ambos sexos para los hombres fue de 196±71.6 
mg/dl y mujeres 172±53.7 mg/dl. En cuanto al resultado los promedios fueron 
mayores en el conocimiento sobre glucosa en sangre con una media de 7±2.1 y 
conocimiento básico con media de 5±1. El nivel de conocimientos sobre diabetes 
mellitus tipo 2 en la unidad de medicina familiar No. 61 de Córdoba Veracruz es 
bajo; no intervino el sexo, la edad, ocupación, escolaridad ni tiempo de 
diagnóstico. En base a los resultados se debe reflexionar la forma de calificación 
del instrumento en futuros estudios.39 
 
 
 
30 
 
López-López, en 2016, en su estudio: Intervención educativa sobre el nivel de 
conocimientos en pacientes con diabetes y baja o nula escolaridad. 
cuasiexperimental con pacientes analfabetos o contar con una educación básica 
y pertenecer a la comunidad Villa Aquiles Serdán, Pachuca, Hidalgo. Se aplicó 
una encuesta para identificar sexo, edad, escolaridad, ocupación, estado civil y 
tiempo de evolución, y solicitamos la medición de hemoglobina glucosilada. Los 
conocimientos sobre diabetes se midieron mediante el Diabetes Knowledge 
Questionnaire (pretest y postest). Se realizó estadística descriptiva y comparación 
de medias a través de la t de Student. La intervención consistió en 15 sesiones 
que incluyeron aspectos psicológicos, nutricionales, médicos, farmacológicos y las 
principales complicaciones agudas y crónicas de la DM, que tuvieron una duración 
de 60 min. El paciente recibió de manera sencilla, concreta y amena la información 
necesaria para manejar los diferentes aspectos de su tratamiento, y adoptar 
conductas de autocuidado. Se encontró que el 88.2% no había tomado un curso 
previamente. El 58.8% no pertenecían a ningún grupo de ayuda mutua. La 
intervención mostró diferencias estadísticamente significativas en el nivel de 
conocimientos en el 70.8% de los ítems: Respecto a los niveles de hemoglobina 
glucosilada, la media de la diferencia fue de 1.01 mg/dl ± 1.77 mg/dl (p = 0.053). 
Por lo que la intervención mostró cambios significativos en los niveles de 
conocimientos sobre información básica, el control y las complicaciones. 
Asimismo, en el promedio de conocimientos en general. La hemoglobina 
glucosilada no mostró diferencias estadísticamente significativas. Es importante 
continuar con intervenciones educativas integrales culturalmente competentes.40 
Según los estudios revisado, existe una gran variedad de resultados en cuanto el 
nivel de conocimiento de diabetes en comparación con el control glucémico, hay 
estudios que demuestran que sí hay relación estadísticamente significativa entre 
mayor conocimiento mejor control, y otros en los que concluyen que no hay 
relación estadísticamente significativa, esto debido probablemente a la etiología 
multicausal de la DM2, sin embargo todos concluyen que el impacto de programas 
de atención integral en los pacientes con diabetes tipo 2 influyen de forma positiva 
sobre el autocontrol y autocuidado de la enfermedad. En los estudios previos 
 
 
31 
 
destaca la necesidad de mayor estudio de las acciones de intervención y la 
necesidad que se hagan programas a largo plazo adaptados a las características 
y necesidades de la población en cuestión, para que el impacto de las mismas 
sobre las complicaciones de la enfermedad sea también permanente. Existe muy 
poca evidencia en relación a la evaluación exclusiva del nivel de conocimiento de 
DM2 y el control glucémico específicamente, es por ello que es importante estudiar 
a esta población blanco, para saber su comportamiento y crear posibles 
estrategias educativas y de intervención. 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
La unidad de medicina familiar número 7 del IMSS, cuenta con el mayor número 
de derechohabientes a nivel nacional, teniendo una población alta de pacientes 
con diabetes mellitus. 
A pesar de la buena evolución del tratamiento farmacológico, existe un gran 
número de diabéticos que continúan mal controlados. Se he comprobado, que la 
intervención no farmacológica constituye el pilar en el tratamiento de esta 
enfermedad. Se postula que la educación del paciente y la familia es una de las 
mejores estrategias para resolver este problema. El conocimiento de la DM2, 
contar con información clara sobre su enfermedad, ayudará a los pacientes sobre 
la mejor toma de decisiones para cuidar su salud y promoverá el control clínico 
adecuado. El empoderamiento de los pacientes generará que éste asuma la 
responsabilidad de su enfermedad y motivara la búsqueda de una mejor calidad 
de vida, adoptando estilos de vida saludables, logrando cambios positivos en su 
dieta, ejercicio, auto-monitoreo de glucosa, apego al tratamiento médico, control 
de la hemoglobina glucosilada, esto a su vez reducirá las apariciones agudas y 
sobre todo crónicas de la diabetes. 
La población de la UMF 7 no ha sido estudiada, es por ello que resulta 
trascendente abordar el tema del conocimiento de los pacientes diabéticos tipo 2 
como tema de investigación, para poder justificar la implementación de estrategias 
de intervención para prevenir futuras complicaciones en beneficio a los 
 
 
32 
 
derechohabientes del IMSS y de la misma institución. Este estudio es factible, 
dado que se podrá contar con los recursos materiales y personales para el 
desarrollo del mismo. Se sabe de antemano que el mejor parámetro de control 
glucémico es la hemoglobina glucosilada, misma que actualmente no se realiza 
en primer nivel de atención, sin embargo esta descrito en la bibliografía que los 
niveles de glucosa plasmática preprandial entre 80 y 130 se consideran como 
parámetros de control glucémico. Es un estudio ético, ya que implica una 
intervención no invasiva (aplicación de cuestionario) y de bajo riesgo para los 
pacientes sujetos de investigación. 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La diabetes mellitus constituye un problema de salud pública. En el mundo hay 
más de 422 millones de personas con diabetes, según la OMS. México ocupa el 
sexto lugar mundial en número de personas con diabetes. ENSANUT 2016 
identifica 6 464.8 de adultos mexicanos con diabetes. La diabetes tipo 2 
representa el 90% de los casos mundiales.1, 4 
La diabetes es una enfermedad crónica de causas múltiples. En su etapa inicial 
no produce síntomas y cuando se detecta tardíamente y no se trata 
adecuadamente ocasiona complicaciones de salud graves. Se ha estimado que 
la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre 5 y 10 años. Esta 
enfermedad genera un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención 
y complicaciones.3 
La diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) se presenta a cualquier edad, generalmente 
sobre los 40 años; aumentando el riesgo con la obesidad, la falta de actividad 
física, dislipidemia, antecedentes familiares o de diabetes gestacional, 
hipertensión y la edad, en la mayoría de los casos se pueden evitar modificando 
el estilo de vida.3 
 
 
 
 
33 
 
La UMF 7 cuenta con la mayor población a nivel nacional, casi treinta mil pacientes 
con diabetes tipo 1 y tipo 2, siendo una población no estudiada, por lo cual es 
importante conocer el nivel de conocimiento de diabetes tipo 2 y el control 
glucémico de la población entre 35 y 65 años, donde el impacto en educación 
podría ser mayor, así constituye el grupo de mayor prevalencia de DM2 y 
adicionalmente incluye al grupo de población económicamente activa. 
 
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cómo es la relación entre el control glucémicoy el nivel de conocimiento de la 
Diabetes Mellitus tipo 2 en diabéticos de la consulta externa de la UMF 7? 
 
6. OBJETIVOS 
Objetivo general: 
 Medir la relación entre el control glucémico y el nivel de conocimiento de la 
Diabetes Mellitus tipo 2 en diabéticos de la consulta externa de la Unidad de 
Medicina Familiar Número 7 
 
7. HIPÓTESIS 
Hipótesis nula: 
 No existe relación entre el control glucémico y el nivel de conocimiento de la 
Diabetes Mellitus tipo 2 en diabéticos de la consulta externa de la Unidad de 
Medicina Familiar Número 7. 
Hipótesis alterna: 
 Sí existe relación entre el control glucémico y el nivel de conocimiento de la 
Diabetes Mellitus tipo 2 en diabéticos de la consulta externa de la Unidad de 
Medicina Familiar Número 7. 
 
 
 
34 
 
8. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
8.1 Diseño de investigación: Estudio transversal analítico. 
 
8.2 Periodo y sitio de estudio. 
El presente estudio se realizara en la UMF 07, IMSS DF SUR. Durante el periodo 
comprendido de diciembre del 2017 a febrero del 2018. 
 
8.3 Universo de trabajo. 
Toda la población derechohabiente adscrita a la UMF 07. IMSS DF SUR 
 
8.4 Población de estudio. 
Pacientes con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 del grupo de edad de 35 a 
65 años, que acudan a la consulta externa de la UMF 7 del IMSS, 
 
8.5 Unidad de observación y análisis. 
Para evaluar el conocimiento de DM2 se aplicará a estos pacientes en la sala de 
espera de la UMF 7, el cuestionario validado en español de Conocimientos en 
Diabetes-24 (DKQ24), que consta de 24 preguntas. 
Así mismo se revisarán los expedientes electrónicos de dichos pacientes 
buscando el registro de su glucosa plasmática preprandial en los últimos 3 meses, 
o en la base de datos de laboratorio que emplea el IMSS (CiLAB). 
 
8.6 Criterios de inclusión: 
Pacientes hombre y mujeres 
- De 35 a 65 años de edad con diagnóstico de DM2. 
- Con cualquier tipo de tratamiento farmacológico o no farmacológico. 
- Derechohabientes de la UMF 7 del IMSS. 
- Pacientes que sepan leer y escribir. 
8.7 Criterios de exclusión. 
- Otros tipos de diabetes 
- Pacientes que no acepten participar en el estudio (que no den su consentimiento 
informado por escrito). 
 
 
35 
 
8.8 Criterios de eliminación. 
 
- Pacientes que no contesten completo el cuestionario DKQ24, pese a dar su 
consentimiento informado. 
- Pacientes que retiren su consentimiento informado en cualquier momento del 
estudio. 
- Pacientes que al momento del análisis no sean derechohabientes del IMSS. 
 
9. MUESTREO Y CALCULO DE LAMUESTRA. 
No probabilístico por casos consecutivos. 
La población se obtuvo de la base de datos de pacientes con diabetes 2016 de 
ARIMAC de la UMF 7. Siendo una población total de 14621 pacientes con diabetes 
T2. 
Se realiza estimación de cálculo de tamaño de muestra con fórmula para estudios 
descriptivos cuyo objetivo es cálculo de una proporción. Para población infinita. 
 
 
En donde: 
N = Tamaño de la muestra que se requiere. 
p = Proporción de sujetos portadores del fenómeno en estudio. 
q = 1 – p (complementario, sujetos que no tienen la variable en estudio). 
δ = Precisión o magnitud del error que estamos dispuestos a aceptar. 
Zα = Distancia de la media del valor de significación propuesto. 
Se obtiene de tablas de distribución normal de probabilidades y habitualmente se 
utiliza un valor α de 0.05, al que le corresponde un valor Z de 1.96. 
 
N= (1.96)2 (0.50) (0.50)= (3.8416) (0.50) (0.50) = 0.96 = 195 
 (0.07)2 0.0049 0.0049 
 
El tamaño de muestra para el siguiente estudio es de 195 pacientes. 
 
 
 
 
36 
 
10. VARIABLES Y DEFINICIÓN DE VARIABLES. 
 
INDEPENDIENTE: 
• Nivel de conocimiento de la 
Diabetes Mellitus Tipo 2 
DEPENDIENTE: 
• Control glucémico 
SOCIODEMOGRÁFICAS: 
• Edad 
• Género 
• Escolaridad 
• Ocupación 
 
CLÍNICAS: 
• Glucemia 
• Tiempo de diagnóstico 
• Tratamiento farmacológico 
• Tipo de tratamiento para la DM2 
• Complicación médica 
 
11. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición Operacional Valor Tipo de 
Variable 
Escala de 
Medición 
Nivel de 
conocimiento de 
DM2 
El nivel de 
conocimientos que 
presentan los 
pacientes con 
diagnóstico de 
Diabetes Mellitus tipo 
2 sobre su 
enfermedad. 
Para este trabajo, para 
medir el nivel de 
conocimiento se utilizó el 
cuestionario DKQ24 se 
calificó del 0 al 24, siendo 24 
respuestas correctas 
equivalente al 100% 
 
En porcentaje 
continuo del 0 al 
100% 
 
Cuantitativa 
 
 
Continua 
 
Control Glucémico Continúa medición de 
la glucemia (glucosa), 
mediante sus 
diferentes 
modalidades 
Actualmente el control 
glucémico se determina 
mediante la medición de 
hemoglobina glucosilada 
(HbA1c) que se determina 
cada tres meses de acuerdo 
a la norma FID, ACE y 
ADA, ó por una glucosa 
central en ayuno 
Buen Control Glucémico 
(hemoglobina glucosilada 
(HbA1c) <7 %), Mal 
Control Glucémico (HbA1c 
>7%), o glucosa plasmática 
preprandial: Bien 
controlada 80-130 mg/dl. 
Mal controlada > 130mg/dl 
O Glucosa plasmática 
posprandial < 180 
1= Sí 
2=No 
 
 
Cualitativa 
 
 
Nominal 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Sociodemográficas: 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición Operacional Valor Tipo de 
Variable 
Escala de 
Medición 
Género Sexo al nacimiento Masculino 
Femenino 
1= Masculino 
0= Femenino 
Cualitativa Nominal 
 
Edad Tiempo transcurrido 
a partir del 
nacimiento 
Años con meses 
consecutivos 
35 años a 65.años 
 
Cuantitativa Continua 
 
Escolaridad Años cursados Para este estudio serán los 
años de escolaridad 
cursados traducidos en 
grados escolares obtenidos 
 
1)Sin estudios 
2)Primaria 
incompleta 
3)Primaria 
completa 
4)Secundaria 
incompleta 
5)Secundaria 
completa 
6)Preparatoria 
incompleta 
7)Preparatoria 
completa 
8)Técnico 
9)Licenciatura 
incompleta 
10)Licenciatura 
completa o mayor 
grado escolar 
Cualitativa Ordinaria 
Ocupación 
 
Trabajo, empleo, 
oficio. 
Trabajo o cuidado que 
impide emplear el 
tiempo en otra cosa. 
 
1:Desempleado 
2: Empleado 
3: Hogar 
4: Jubilado 
5: Comerciante 
 
Cualitativa Ordinal 
 
Clínicas: 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición Operacional Valor Tipo de 
Variable 
Escala de 
Medición 
Glucemia Medida de 
concentración de la 
glucosa en el plasma 
sanguíneo. 
La glucemia se determina 
mediante la medición de los 
niveles de glucosa en sangre, 
a través de la glucosa 
central. 
Glucemia Central De 
acuerdo a la ADA 2016. 
Categorías: Hipoglucemia 
(<80 mg/dl), 
Normoglucemia (80-136 
mg/dl) Hiperglucemia 
(>136/ ≥180 mg/dl). 
Cifra de glucosa 
consecutiva en 
mg/dl (del 0 a >180 
mg/dl) 
 
Cuantitativa Discreta 
 
 
38 
 
Tiempo de 
diagnóstico de DM2 
Tiempo transcurrido 
desde el diagnóstico 
de DM2 al día de hoy 
En años Número de años 
consecutivos (del 0 
en adelante) 
Cuantitativa Discreta 
Tipo de tratamiento 
para la DM2 
Medidas 
farmacológicas y no 
farmacológicas 
prescritas por el 
personal de salud. 
Para este estudio se 
nombrarán medidas no 
farmacológicas a la dieta y 
el ejercicio), y a las medidas 
farmacológicas a los 
hipoglucemiantes orales, 
insulina, o a la insulina más 
hipoglucemiantes orales 
1= Sólo tratamiento 
no farmacológico 
2 = Solo tratamiento 
oral 
3 = insulina 
4 = insulina + 
tratamiento oral 
Cualitativa Nominal 
Complicación 
Médica 
Fenómeno que 
sobreviene en el curso 
de una enfermedad 
distinto de las 
manifestaciones 
habituales de 
ésta y consecuencia de 
las lesiones 
provocadas por ella. 
Las complicaciones 
agravan 
generalmente 
el pronóstico 
Para términos de este 
estudio se clasificarán en 
complicaciones agudas 
(Hipoglucemia e 
hiperglucemia) y crónicas 
(microvascularesy 
macrovasculares) 
a) Hipoglicemia) 
b) Hiperglucemia 
c) Nefropatía 
d) Neuropatía 
e) Pie diabético 
f) Retinopatía 
g) Disfunción eréctil 
h) Enfermedad 
arterial coronaria 
i) Enfermedad 
vascular cerebral 
j) Enfermedad 
arterial periférica 
Cualitativa Nominal 
 
12. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO: 
 
Estudio se identificará a los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 
del grupo de edad de 35 a 65 años, que acudan a la consulta externa de la UMF 
7 del IMSS, que sepan leer y escribir, y den su consentimiento informado por 
escrito de participar en este estudio. De la sala de espera de la consulta externa 
turnos matutino y vespertino de los consultorios de la UMF 7, se preguntará 
quienes se encuentran en el rango de 35 a 65 años de edad, así mismo, se 
preguntará a estos pacientes si cuentan con el diagnóstico de DM2 y si desean 
participar en este estudio, explicándoles en qué consiste el mismo. De ser 
afirmativa se les dará a firmar el consentimiento informado. Se les otorgará el 
cuestionario DKQ24 en español para que lo completen, así como el formulario de 
recolección de datos (ver anexos 2 y 3). Al término del mismo se pedirá lo 
proporcionen de vuelta, y se verificará que este completo. 
 
 
39 
 
De estos pacientes, se revisarán sus expedientes electrónicos o en la base de 
datos de laboratorio que se usa en el IMSS (CiLAB), en búsqueda del registro de 
su glucosa plasmática preprandial en los últimos 3 meses. 
Para evaluar el conocimiento de DM2 se aplicará a estos pacientes en la sala de 
espera de la UMF 7, el cuestionario validado en español de Conocimientos en 
Diabetes-24 (DKQ24), que consta de 24 preguntas que exploran conocimientos 
sobre su enfermedad (diabetes). Este cuestionario fue elaborado por Villagomez 
en una versión de 60 preguntas, de la el cual ya fue adaptado y validado al idioma 
español por García, siendo la versión corta del cuestionario original. Sus 
contestaciones están integradas por respuestas de si, no o no sé y se califica del 
0 al 24, siendo 24 respuestas igual al 100 por ciento, considerando un buen nivel 
de conocimiento un promedio aprobatorio.15 
Así mismo se revisarán los expedientes electrónicos de dichos pacientes 
buscando el registro de su glucosa plasmática preprandial en los últimos 3 meses, 
o en la base de datos de laboratorio que emplea el IMSS (CiLAB). 
Se recopilarán las variables de estudio del instrumento de recolección de datos y 
se ingresaran las variables en una hoja de cálculo de Excel para su mejor manejo 
y así poder realizar la relación entre el nivel de conocimiento de DM2 y los niveles 
de glucosa plasmática. 
 
13. ANALISIS ESTADÍSTICO. 
 
Se realizará en base a datos stata versión 11. Con análisis univariado con medidas 
de tendencia central en variable cuantitativas y descripción de proporciones en 
variables cualitativas. Posteriormente se realizarán 2 grupos de comparación entre 
pacientes con adecuado control de glucemia y pacientes con descontrol de 
glucemia y de ambos grupos determinar nivel de conocimiento para establecer 
información para modelación de variables y cálculo de odss ratio y prueba de 
hipótesis para variables que se consideren con asociación causal y determinar su 
significancia estadística. 
 
 
 
40 
 
14. CONSIDERACIONES ETICAS. 
 
El estudio se llevará a cabo en apegado a las consideraciones éticas en materia 
de investigación vigentes que rige el Reglamento de la Ley General en materia de 
Investigación para la Salud. (Título primero capítulo único, título segundo capítulo 
1). Este estudio es sin riesgo para el derechohabiente, ya que no se realizarán 
intervenciones invasivas, se aplicarán cuestionarios sobre el conocimiento de 
diabetes y se revisará la cifra de glucosa central registrada en los últimos 3 meses 
en expediente electrónico (misma que se realiza como práctica médica habitual, 
en la consulta de medicina familiar y que conlleva un riesgo mínimo al 
derechohabiente).41 
De acuerdo a la declaración de Helsinki en materia de investigación médica, 
esta investigación está sujeta a normas éticas que sirven para promover y 
asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus 
derechos individuales.42 
Se contará con la autorización del comité local de investigación y ética del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, quien dentro de sus funciones está salvaguardar la 
seguridad y confidencialidad de los sujetos de estudio y en apego a las normas 
que establecen las disposiciones para la investigación en salud en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social(Clave: 2000-001-009) 
En este estudio se solicitará la participación voluntaria de los sujetos en 
investigación respetando su derecho de autonomía, mediante la firma del 
consentimiento informado el cual asegurara además la confidencialidad de los 
resultados, mismo que será firmado por el derecho habiente antes de cualquier 
procedimiento, y quien podrá retirar su consentimiento informado en cualquier 
momento que lo desee durante el periodo de investigación. 
Se mantendrá la confidencialidad y privacidad de los sujetos, ya que en el análisis 
de resultados no se publicarán datos personales. 
 
14.1 Conflictos de interés. 
 
Los investigadores no reciben financiamiento externo y no se encuentra en conflicto 
de interés al participar en el presente estudio. 
 
 
41 
 
15. RESULTADOS: 
 
La investigación se realizó en 195 pacientes con una edad promedio de 55 años 
con una Desviación estándar (DE) de 8.15 años, el sexo que más predomino fue 
de mujer con un 61.03%. El estado civil que más predomino fue de casado con un 
62% seguido de soltero en un 14.36%. Tabla 1. 
 
Tabla 1. 
 
N=195 Media Desviación Estándar Rango 
Edad 55.0 8.15 35-67 
 
N=195 Frecuencia Proporción 
Sexo Hombre 76 38.97% 
Mujer 119 61.03% 
 
 Soltero 28 14.36% 
Edo Civil Casado 121 62.05% 
 Unión libre 24 12.31% 
 Divorciada 3 1.54% 
 Viudo 19 9.74% 
 
 
 
 
 
 
En ocupación encontramos que el 39% se dedican al hogar, mientras que el 37% 
se refiere desempleado, el 14% reporta ser jubilado. La escolaridad que más 
predomino fue primaria completa con un 37% seguido de secundaria en un 14%. 
Solo el 4% presenta licenciatura. Tabla 2. 
 
 
42 
 
 
Tabla 2. 
 
N=195 Frecuencia Proporción 
 
 
Ocupación 
Desempleado 8 4.12% 
Empleado 73 37.63% 
Hogar 76 39.18% 
Jubilado 28 14.43% 
Comerciante 9 4.64% 
 
 Frecuencia Proporción 
 
 
 
 
 
Escolaridad 
Sin estudios 
 
8 4.10% 
Primaria incompleta 18 9.23% 
Primaria completa 73 37.44% 
Secundaria incompleta 15 7.69% 
Secundaria completa 29 14.87% 
Bachillerato incompleto 6 3.08% 
Bachillerato completo 17 8.72% 
Técnico 12 6.15% 
Licenciatura incompleta 9 4.62% 
Licenciatura o posgrado 8 4.10% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
En los datos clínicos de la población encontramos que la media de glucemia es de 
170mg/dl, la media de tiempo de evolución es de 10 años. Tabla 3. 
 
Tabla 3 
N=195 Media Desv. Estandar Rango 
glucemia 170.78 83.65 70-650 
Tiempo de diagnostic 10.26 6.87 1-34 
 
Solo el 40.51% reportaron adecuado control glucémico. En cuanto a ejercicio solo 
el 3% reporta realizar ejercicio, el 58% de los pacientes reporta tratamiento 
farmacológico oral y solo el 15-9% reporta usar insulina. Tabla 4 
 
Tabla 4. 
 Frecuencia Proporción 
Control de glucemia Si 79 40.51% 
No 116 59.49% 
 
 
Tipo de tratamiento 
Dieta y ejercicio 6 3.59% 
Oral 114 58.46% 
Insulina 31 15.90% 
Combinado insulina y 
oral 
43 22.05% 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a complicaciones de la DMT2 el 3.51% reporta enfermedad 
cardiovascular, solo el 21% reporta hiperglucemia, el 1.7% reporta nefropatía, el 
24.5% reporta neuropatía, el 15% retinopatía. Y el 11.7% enfermedad arterial 
periférica. 
 
 
44 
 
 
Tabla 5. 
 Frecuencia proporción 
 
 
 
Antecedentes de 
padecimiento 
Hipoglucemia

Continuar navegando