Logo Studenta

Relacion-entre-funcionalidad-y-reintegracion-ocupacional-en-pacientes-postoperados-de-reemplazo-articular-de-rodilla-en-el-Instituto-Nacional-de-Rehabilitacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
ESPECIALIDAD EN 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
 
RELACION ENTRE FUNCIONALIDAD Y REINTEGRACIÓN 
OCUPACIONAL EN PACIENTES POSTOPERADOS DE 
REEMPLAZO ARTICULAR DE RODILLA EN EL 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
 
 
T E S I S 
 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN 
 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
 
 
P R E S E N T A : 
 
DRA. LAURA PAULINA MUÑOZ VELASCO 
 
 
PROFESOR TITULAR: 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA 
 
 
ASESORES DE TESIS: 
DRA. MARIA DE LOS ANGELES SORIA BASTIDA 
DR PEDRO CHAIDEZ ROSALES 
DR. ANTONIO MIRANDA DUARTE 
 
 
 MÉXICO, D.F, FEBRERO 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD 
DIRECTOR GENERAL 
 
 
 
 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA 
 
 
 
 
 
3 
 
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA 
 
 
 
DRA. MATILDE L. ENRÍQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
SUBDIRECTORA DE ENSEÑANZA MÉDICA 
Y EDUCACIÓN CONTINUA 
 
 
 
 
 
 
 
DR. LUIS GÓMEZ VELÁZQUEZ 
JEFE DE DIVISIÓN DE ENSEÑANZA MÉDICA 
 
 
4 
 
ASESORES DE TESIS 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA DE LOS ANGELES SORIA BASTIDA 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE REHABILITACIÓN OSTEOARTICULAR 
 
 
 
 
 
DR. PEDRO CHAIDEZ ROSALES 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE RECONSTRUCCIÓN ARTICULAR 
DE CADERA Y RODILA 
 
 
 
 
 
M. EN C. DR. ANTONIO MIRANDA DUARTE 
INVESTIGADOR EN CIENCIAS MÉDICAS “C” 
SERVICIO DE GENÉTICA 
5 
 
 
Dedicatoria y Agradecimientos 
 
 
 
 
A Dios, por darme salud y permitirme cumplir esta meta. 
A mi familia, que siempre han velado por mi bienestar y educación. 
A Carlos, mi cómplice y compañero, por creer en mí y por su apoyo en los 
momentos adversos. 
A mis asesores por brindarme su tiempo, dedicación y paciencia. 
A los médicos que tuvieron la disposición de compartir su conocimiento, 
experiencia y me dieron un ejemplo de humildad y amor a la Medicina. 
A mis pacientes, mi motivación para seguir superándome 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
Vivir no es sólo existir 
sino existir y crear, 
saber gozar y sufrir 
y no dormir sin soñar. 
 
Gregorio Marañón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INDICE 
 
I. RESUMEN …………………………………………………………………………….8 
 
 
II. ANTECEDENTES………………………………………………………………….. 10 
 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………...15 
 
IV. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….15 
 
V. OBJETIVO GENERAL ……………………………….…………………………….17 
 
VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………….17 
 
 
VII. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………..17 
 
 
VIII. DISEÑO METODÓLOGICO………………………………………………………..18 
 
 
IX. RESULTADOS……………………………………………………………………....22 
 
 
X. DISCUSIÓN ………………………………………………………………………….31 
 
 
XI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...36 
 
 
XII. ANEXOS……………………………………………………………………………...38 
 
 
XIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
I. RESUMEN 
 
Relación entre Funcionalidad y Reintegración Ocupacional en Pacientes 
Postoperados de Reemplazo Articular de Rodilla en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación 
 
Antecedentes: La enfermedad articular degenerativa es una de las principales 
causas de discapacidad en las personas mayores de 40 años, provocando en 
muchas ocasiones limitación para desempeñar su actividad laboral, lo cual tiene 
repercusiones a nivel individual, familiar y social. El reemplazo articular, con la 
subsiguiente rehabilitación postquirúrgica, ha demostrado mejoría en cuanto a 
dolor y funcionalidad, pero se desconoce su influencia en la reintegración 
ocupacional o si otros factores específicos aceleran o retrasan la reincorporación 
ocupacional posterior a la cirugía. El retorno al trabajo es de importancia vital para 
el bienestar emocional, psicológico y económico del individuo. Objetivos: 
Comparar la situación ocupacional de los pacientes postoperados de reemplazo 
articular de rodilla, antes y después de la cirugía. Determinar la relación entre 
funcionalidad y reintegración ocupacional en la población estudiada. 
Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. Se incluyeron 
pacientes mayores de 18 años, postoperados de reemplazo articular de rodilla en 
el periodo de enero a diciembre de 2009 en el servicio de Reconstrucción Articular 
del Instituto Nacional de Rehabilitación. Se revisaron los expedientes clínicos, se 
recabaron datos socio-demográficos y clínicos en una ficha de recolección. Se 
entrevistó a los pacientes para la obtención de los datos laborales y aplicación de 
escalas WOMAC, Escala Verbal Numérica (EVN) de dolor. Para el análisis 
estadístico se realizaron las pruebas U de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis, para 
comparar la actividad ocupacional y su reintegración laboral con las medidas de 
desenlace clínico. Resultados. Se analizaron 79 casos de los cuales 61 fueron 
mujeres y 18 hombres, el promedio de edad fue de 68.4±11.03 años. La causa 
principal de la cirugía fue la enfermedad articular degenerativa. La actividad 
ocupacional previa a la cirugía: 55.7% amas de casa, 38% económicamente 
9 
 
activos y 6.3% inactivos. De la muestra total 81% acudió al programa de terapia 
física institucional postquirúrgica. 73.4% se reintegró a su ocupación previa a la 
cirugía, 3.79% se reintegró a una ocupación distinta y 17.7% no se reintegró. El 
tiempo promedio de reincorporación fue 15.6±13.28 semanas. Al analizar la 
actividad ocupacional posterior a la cirugía se encuentran 50.6% amas de casa, 
29.1% laboralmente activos y 20.3% inactivos. Las principales causas de no 
reintegración fueron problemas de salud tales como gonartrosis contralateral, 
lumbalgia, problemas relacionados a la actividad laboral o que no deseaban 
reintegrarse. El 74.7% de los pacientes se refirieron satisfechos con los resultados 
de la cirugía y rehabilitación. El puntaje promedio de WOMAC previo a la cirugía 
fue de 51.65 ±18.66 y el posterior de 14.39±14.88 con diferencias significativas (p= 
0.0001). No se encontraron diferencias significativas entre la reintegración 
ocupacional y las medidas de desenlace clínico como WOMAC o la EVN (p>0.05). 
Conclusiones: El reemplazo articular y la rehabilitación postquirúrgica son 
efectivos para la reintegración ocupacional de pacientes con gonartrosis. En los 
pacientes que no se reincorporaron intervinieron factores sociales además de 
clínicos. El índice de reincorporación en el Instituto es similar a estudios 
internacionales, aunque en diferentes condiciones sociales. Los pacientes mejoran 
de forma importante después de la cirugía y rehabilitación tal y como lo demuestra 
el cambio en el WOMAC pre y postquirúrgicas, sin embargo no hay diferencias 
significativas con la reintegración ocupacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
II. ANTECEDENTES 
 
La enfermedad articular degenerativa es un grupo heterogéneo de trastornos que 
ocasionan signos y síntomas articulares; como dolor, deformidad ylimitación 
articular; los cuales se relacionan con alteraciones de la integridad del cartílago 
articular, aunados a cambios secundarios del hueso subcondral y márgenes de la 
articulación.1 
Su importancia es tal que que la Organización Mundial de la Salud ha designado a 
la primera década de este siglo como la Década Osteoarticular, “Bone and Joint 
Decade”, ya que en México y en el resto del mundo, es una de las principales 
causas de discapacidad en personas de 40 años en adelante.2 
En nuestro país no se conocen con exactitud cifras exactas sobre la incidencia. Es 
importante hacer mención que ocupa el primer lugar entre las 10 causas más 
frecuentes de morbilidad en pacientes mayores de 65 años. Por lo menos se 
reportan una frecuencia de osteoartritis en hombres y mujeres mayores de 35 
años en un 60% 18. La rodilla es el sitio de afección más frecuente, presentándose 
en el 6% de los adultos. 3 
En un estudio realizado en 2002 por Cardiel y col. en la ciudad de México, se 
encontró una prevalencia de osteoartritis del 2.3% en adultos mayores de 18 años, 
de los cuales 71% eran mujeres. 84.5% presentaban dolor, la intensidad promedio 
del dolor fue de 5.8 de EVA (Escala Visual Análoga) siendo las rodillas el sitio 
más frecuente de dolor. 4 
La gonartrosis causa problemas significativos, como dolor, rigidez y limitación 
funcional; en la población laboralmente activa, provocando una disminución de su 
calidad de vida, desempleo, incapacidad laboral o cambios en el tipo de trabajo 
realizado. 5,6 
11 
 
A nivel social también tiene un impacto importante ya que elevan los costos 
económicos y sociales de las empresas y de los países, perturban la actividad 
laboral, reducen la productividad y puede dar lugar a bajas por enfermedad e 
incapacidad laboral crónica. 7 
Cuando la artrosis se encuentra en etapas avanzadas, la artroplastía es una 
opción que brinda alivio del dolor, mejoría en la funcionalidad y corrección de 
deformidades, permitiendo a los pacientes continuar laborando, lo que conlleva un 
adecuado resultado costo-beneficio a largo plazo. 5,6 
Se estima que se realizan 267 mil reemplazos articulares totales de rodilla 
anualmente en Estados Unidos. Según Kurtz, entre 1990 y el 2002, se triplicó el 
índice de artroplastías primarias de rodilla realizadas por cada 100 mil habitantes 
en Estados Unidos,3 así mismo, se espera que para el año 2030 en este mismo 
país la demanda de artroplastías primarias de rodilla se incremente un 673% en 
relación al 2005 y que las revisiones de rodillas se duplicarán para el 2015. 7 
A pesar de que las artroplastías de rodilla son más frecuentes en las personas 
mayores de 60 años, una gran proporción de pacientes sometidos a esta cirugía 
se encuentran en edad laboral al momento del procedimiento. Un estudio 
realizado en Finlandia reportó que el 45% de las prótesis articulares fueron 
realizadas en pacientes menores de 65 años. 8 
Se espera que la proporción de pacientes laboralmente activos sometidos a 
reemplazo articular de rodilla se incremente en los próximos años, ya que cada 
vez hay más personas que continúan laborando a una edad más tardía, además el 
número de adultos mayores en la población occidental va en aumento, ésto 
aunado a el aumento en los índices de obesidad, incrementa el riesgo de 
osteoartritis, que es una de las principales razones para realizar un reemplazo 
articular. 8 
Según el Programa de Acción para la Prevención y Rehabilitación de 
Discapacidades (PreveR-Dis), en nuestro país, la discapacidad genera una 
12 
 
pérdida económica anual de 75 millones de pesos por la improductividad de las 
personas en edad productiva. 11 
De acuerdo al Consejo Nacional de Población y Vivienda, a mediados de 2010 la 
población en México será de 108.4 millones de personas, de las cuales casi 60% 
estarán en edad productiva, esto es, tendrán entre 15 y 64 años. 10 
Se ha demostrado que la capacidad de laborar representa un aspecto importante 
en la vida, ya que al trabajar las personas se sienten productivas y les da 
sensación de estructura. Además el hecho de reincorporarse laboralmente 
posterior a una cirugía mejora la situación económica del paciente y reduce la 
carga económica para la sociedad. 8 
La Organización Internacional del Trabajo define Readaptación Profesional como 
el proceso que permite a las persona con discapacidad obtener y conservar un 
empleo adecuado y progresar en el mismo, y que se promueva así la integración o 
la reintegración de esta persona en la sociedad. 
 De acuerdo a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la 
Discapacidad y de la Salud (CIF) propuesta por la Organización Mundial de la 
Salud (OMS), la capacidad de trabajar se basa en 6 componentes relacionados 
entre sí: funciones y estructuras corporales, actividades y participación, factores 
ambientales y personales. 8 
En una revisión sistemática realizada por Kuijer y colaboradores, se sugiere que 
algunos factores que influyen en la reincorporación laboral posterior a una 
artroplastía de cadera o rodilla son las comorbilidades, artroplastía previa o de 
revisión, tipo de prótesis utilizada, la etiología, el tipo de cirugía y la rehabilitación 
postquirúrgica. Todos estos factores se relacionan a la enfermedad, de acuerdo al 
modelo de la CIF; aspectos ambientales, como el tipo de trabajo realizado, deben 
ser considerados especialmente cuando la ocupación favorece el desarrollo de 
osteoartritis de rodilla y cadera, como la posición de cuclillas o el hecho de cargar 
objetos pesados8. El impacto de la gonartrosis en el área laboral depende del tipo 
13 
 
de trabajo realizado, siendo mayor el riesgo en aquéllos que implican carga 
mecánica y flexión excesiva.4 
En el estudio realizado por Lyall y colaboradores en 56 pacientes menores de 60 
años sometidos a artroplastía de rodilla, 73.2% eran activos laboralmente previo a 
la cirugía, 97.5% de ellos se reintegraron a su trabajo en un tiempo promedio de 
10 semanas posterior a la artroplastía. Sin embargo en ninguno de los pacientes 
que se encontraban desempleados antes de la cirugía cambio su situación laboral 
posterior a ésta. 27% de los pacientes del grupo inactivo, suspendieron su 
actividad laboral debido a la gonalgia.5 
En un estudio realizado por Nielsen et al. en 926 pacientes postoperados de 
artroplastía, cuatro de cada cinco pacientes laboralmente activos previo a la 
artroplastía, se reincorporan al trabajo durante el primer año posterior a la cirugía.9 
De acuerdo a un análisis retrospectivo, realizado por Foote et al. en 109 pacientes 
sometidos a artroplastía de rodilla, no se encontraron diferencias significativas en 
el estado laboral postquirúrgico en aquellos pacientes que no se encontraban 
laborando antes de la cirugía. En los pacientes activos, el tiempo promedio de 
reincorporación laboral fue de 12 semanas. Según los compartimentos 
reemplazados, se encontraron diferencias significativas en cuanto al tiempo de 
reincorporación laboral y la opinión subjetiva de los pacientes respecto a la 
influencia de la artroplastía en su capacidad para trabajar, observando menor 
beneficio en los pacientes sometidos a reemplazo patelofemoral, comparado con 
los que se les realizó reemplazo unicompartimental y total. 6 
En el INR en el periodo de enero a diciembre de 2009 se realizaron 172 
artroplastias primarias de rodilla y 8 de revisión. 
En el periodo de septiembre de 2008 a agosto del 2009, de un total de 3385 
consultas, otorgadas en el servicio de Rehabilitación de Reemplazos Articulares, 
26.4% (895 pacientes) correspondieron a pacientes postoperados de artroplastía 
total de rodilla. 
14 
 
Rehabilitación post reemplazo articular de rodilla 
Para maximizar los beneficios del reemplazo articular, se ha demostrado, a través 
de variables clínicas y funcionales, la utilidad de implementar un programa de 
rehabilitacióntemprana encaminado a: 
 Prevenir complicaciones 
 Reducir dolor y edema 
 Mejorar movilidad articular 
 Recuperar la fuerza y el estado físico 
 Mejorar calidad de vida 
 Aprovechar la nueva movilidad obtenida para recuperar la independencia 
funcional y la participación en la sociedad. 5 
 
Sin embargo no existe evidencia sobre la correlación entre funcionalidad y 
reincorporación al trabajo, ni sobre la influencia de un programa de rehabilitación 
en este proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿La reintegración ocupacional en pacientes postoperados de reemplazo articular 
de rodilla se relaciona a una mejoría en la funcionalidad? 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
La enfermedad articular degenerativa es una de las principales causas de 
discapacidad en las personas mayores de 40 años, provocando en muchas 
ocasiones limitación para desempeñar su actividad laboral, lo cual conlleva 
repercusiones a nivel individual, familiar y social. El reemplazo articular, con la 
subsiguiente rehabilitación postquirúrgica, es una opción terapéutica cuando la 
afección es severa y hay pobre respuesta al tratamiento conservador, es segura y 
ha demostrado mejoría en cuanto a dolor y funcionalidad. 
Sin embargo, existe poca evidencia en la literatura sobre la influencia de la 
artroplastía en el estado laboral en general, o si otros factores específicos como 
las comorbilidades, la duración de la estancia hospitalaria, programas específicos 
de rehabilitación o factores intrínsecos al paciente que aceleran o retrasan la 
reincorporación laboral posterior a la cirugía. 8 
No existen estudios realizados en países latinoamericanos, sobre la tasa de 
reincorporación laboral en pacientes postoperados de artroplastía de rodilla ni los 
factores que influyen en este proceso. Sería importante obtener y comparar estos 
datos con los estudios ya realizados en países de primer nivel, debido a la realidad 
social y cultural de nuestro país. 
El proceso de retorno al trabajo es afectado por múltiples factores clínicos, 
funcionales, demográficos y sociales. Por lo tanto es necesario evaluar el impacto 
de estos factores sobre el retorno al trabajo. 
16 
 
La reincorporación laboral posterior a una artroplastía puede ser de importancia 
vital para el bienestar emocional, psicológico y financiero del individuo. El retorno 
temprano al trabajo contribuye a la restauración social temprana y a una manera 
indirecta de reducir los costos indirectos por ausencia en el trabajo. 
Debido al incremento de la población sometida a reemplazos articulares en edad 
productiva y a los efectos benéficos asociados a la reincorporación laboral, es 
importante conocer los factores que influyen en esta reincorporación y así diseñar 
estrategias encaminadas a favorecer el retorno laboral posterior a la cirugía. 8 
Hacer caso omiso de esta necesidad, tiene un impacto directo en la calidad de 
vida de estos pacientes y de sus familias, así como en los costos para el sistema 
de salud y la sociedad. 
La realización de este protocolo es factible ya que el Instituto es un centro 
hospitalario de 3er nivel, en el cual se concentran un importante número de 
pacientes con patologías musculo-esqueléticas, procedentes de todo el país, por 
lo cual sería posible reunir una muestra adecuada que permita obtener resultados 
significativos. Además de que existe una estrecha coordinación entre los servicios 
de Ortopedia y Rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 V . OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la relación entre funcionalidad y reintegración ocupacional en los 
pacientes postoperados de reemplazo articular de rodilla en el servicio de 
Reconstrucción Articular del Instituto Nacional de Rehabilitación. 
 
 
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Conocer las características demográficas de la población estudiada, como la 
edad, lugar de procedencia, nivel de escolaridad, ocupación previa y posterior 
a la cirugía. 
2. Conocer el índice de reintegración ocupacional y el tiempo promedio de retorno 
al trabajo. 
3. Establecer la asociación entre la escala WOMAC y la reintegración 
ocupacional. 
 
 
 
VII. HIPÓTESIS 
 
La reintegración ocupacional de los pacientes postoperados de reemplazo articular 
de rodilla se relaciona con una mayor funcionalidad y menor dolor articular. 
 
 
 
 
 
18 
 
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO 
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal. 
Población 
Se incluyeron los pacientes postoperados de reemplazo articular de rodilla en el 
servicio de Reconstrucción Articular del Instituto Nacional de Rehabilitación en el 
periodo de enero a diciembre de 2009. 
 
Criterios de inclusión 
Pacientes postoperados de reemplazo articular de rodilla, primaria o de revisión. 
1. Mayores de 18 años. 
2. Cualquier género. 
 
Criterios de exclusión. 
1. Pacientes que no cuenten con expediente clínico completo. 
2. Que no deseen participar en el estudio. 
 
Criterio de eliminación 
 
1. Pacientes que no pudieran ser contactados vía telefónica o durante la 
consulta externa de Rehabilitación Osteoarticular. 
 
METODOLOGÍA 
Se revisaron los expedientes clínicos correspondientes a los pacientes 
postoperados de reemplazo articular de rodilla en el servicio de Reconstrucción 
Articular en el periodo de enero a diciembre de 2009, se llenó una ficha de 
identificación: nombre, edad, sexo, nivel de escolaridad, residencia y estado civil. 
19 
 
Se completó un cédula de recolección de datos acerca del peso, talla, índice de 
masa corporal (IMC), comorbilidades, diagnóstico preoperatorio, WOMAC 
prequirúrgico, fecha de la cirugía, tipo de implante utilizado de acuerdo al número 
de compartimentos reemplazados, cirujano, complicaciones durante y/o posterior a 
la cirugía y rehabilitación postquirúrgica.(Anexo1.) 
Se entrevistó a los pacientes por vía telefónica o personalmente, para la aplicación 
de escalas, WOMAC y Escala Verbal Numérica (EVN) de dolor, y recolección de 
datos sobre ocupación previa a la cirugía, situación laboral actual, tipo de empleo, 
promedio de horas trabajadas a la semana, tiempo de reincorporación laboral 
posterior a la cirugía, motivos de no reintegración, dependencia económica y 
opinión subjetiva de los pacientes respecto a la artroplastía. 
Al analizar la situación ocupacional se tomó en cuenta a las amas de casa, es 
decir, aquellas personas dedicadas al trabajo doméstico, que hace referencia a las 
actividades que se realizan dentro del propio hogar, tales como el cuidado de 
niños y ancianos, la limpieza de la vivienda, el lavado y planchado de ropa, el aseo 
de trastos y la preparación de alimentos, entre otras labores que tienen como 
propósito facilitar el desarrollo de la vida cotidiana de sus integrantes. Por su 
parte, el trabajo extradoméstico es el que tiene como finalidad producir bienes o 
servicios comercializables en el mercado con el propósito de generar ingresos 
monetarios o en especie, es decir, los individuos laboralmente activos19. 
 
Se elaboró una base de datos en hoja de cálculo del programa Excel de Windows 
para su posterior análisis en el programa SPSS para Windows versión 15.0. 
 
Escalas de valoración 
WOMAC 
El índice WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities) Index of 
Osteoarthritis es un instrumento específico que refleja la severidad de la 
enfermedad articular de rodilla en 3 dimensiones: dolor, rigidez articular y 
20 
 
funcionalidad, a través de una batería de 24 preguntas, permite una evaluación 
válida y reproducible del grado de discapacidad. Está validado al español. Puede 
ser autoadministrable o realizarse a través de una entrevista. Otorga una 
puntuación total entre 0 y 96 puntos, a mayor puntuación, mayor discapacidad.3 
(Anexo 2). 
 
Escala verbal numérica 
El dolor, como cualquier otro síntoma clínico, debe evaluarseadecuadamente. Las 
escalas ideales de evaluación del dolor deben ser simples, precisas, con mínima 
variabilidad interpersonal, deben cuantificar el dolor y discernir la respuesta al 
tratamiento. En la escala verbal numérica (EVN) el paciente expresa su 
percepción del dolor desde el 0 («no dolor») al 10 (el «peor dolor imaginable»)12. 
(Anexo 2) 
 
Análisis estadístico propuesto: 
Para las variables cuantitativas se realizó estadística descriptiva con media y 
desviación estándar, para las variables cualitativas se utilizó frecuencia. Se aplicó 
una prueba de U de Mann-Whitney o de Kruskall-Wallis para comparar 
reintegración y actividad ocupacional con las medidas de desenlace clínico. El 
nivel de significancia a fue de 0.05 y el análisis se desarrolló en el programa SPSS 
16.0. 
 
 
Recursos Físicos 
El protocolo se llevó a cabo en las áreas correspondientes a la División de 
Rehabilitación Ortopédica, en el Servicio de Rehabilitación Osteoarticular, y en el 
archivo clínico del Instituto Nacional de Rehabilitación, tanto para la revisión de 
expedientes como para la aplicación del cuestionario. 
21 
 
Se utilizaron cédulas de recolección de datos impresas, un juego por paciente, 
computadora, programa estadístico. 
 
Recursos Humanos 
1- Médico Residente en Medicina de Rehabilitación. 
2- Médico Especialista adscrito al servicio de Rehabilitación Osteoarticular 
3- Médico Especialista adscrito al servicio de Reconstrucción Articular. 
4- Maestro en Ciencias Médicas. 
 
 
Recursos financieros 
No se requirió financiamiento para dicho protocolo de estudio. 
 
Aspectos Éticos 
Debido a que no se realizó ningún procedimiento de tipo invasivo y solamente se 
trata de la aplicación de encuestas en la población estudiada, no se pone en 
riesgo la integridad del paciente o su familia y solamente se solicitó el 
consentimiento verbal para participar en el estudio. 
 
 
 
 
 
 
22 
 
IX. RESULTADOS 
1. Descripción de las características de la muestra. 
Se analizaron 79 casos, que cumplieron con los criterios de inclusión. 
 
a. Características sociodemográficas: 
 
La edad promedio fue de 68.4 ±11.03 años en el intervalo de 28 a 89 años de 
edad. 23 pacientes (29%) se encuentran en edad productiva, es decir, menores de 
65 años. Los datos sociodemográficos se exponen en la Tabla 1. 
 
Tabla 1. Datos sociodemográficos 
VARIABLES NO. DE 
PACIENTES 
PORCENTAJE 
Sexo 
 Masculino 18 22.80% 
 Femenino 61 77.20% 
Estado civil 
Casado 40 50.60% 
Viudo 20 25.30% 
Soltero 12 15.20% 
Divorciado 5 6.30% 
Unión libre 2 2.50% 
Escolaridad 
Primaria incompleta 28 35.40% 
Primaria completa 27 34.20% 
Secundaria 6 7.60% 
Bachillerato 2 2.50% 
Carrera técnica 6 7.60% 
Licenciatura 10 12.70% 
Lugar de Residencia 
DF 51 64.60% 
Estado de México 16 20.30% 
Foráneos 12 15.20% 
23 
 
b. Características clínicas y terapeúticas 
Índice de masa corporal 
El índice de masa corporal promedio fue de 28.94 con una desviación estándar de 
± 3.45 en el intervalo de 22 a 37. Se muestra la distribución en la Tabla 2. 
 
Tabla 2. Categoría de acuerdo a IMC 
CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE 
NORMAL 10 12.70% 
SOBREPESO 33 41.80% 
OBESIDAD GRADO 1 34 43% 
OBESIDAD GRADO 2 2 2.50% 
 
 
Diagnóstico prequirúrgico 
El motivo principal de la cirugía fue la osteoartritis. 
Gráfico 1. Diagnóstico prequirúrgico 
 
 
Rodilla postoperada 
Se les realizó cirugía a 47 (59.5%) pacientes en la rodilla derecha y a 32 (40.5%) 
pacientes en la rodilla izquierda. 
 
 
91%
1%4% 4%
OSTEOARTRITIS
ARTRITIS 
POSTRAUMÁTICA
ARTRITIS 
REUMATOIDE
AFLOJAMIENTO 
PROTÉSICO 
24 
 
Artroplastía en rodilla contralateral 
A 22 pacientes (28%) se les había practicado artroplastía en la rodilla 
contralateral, 57 pacientes (72%) no tenían este antecedente. 
 
Tipo de prótesis 
Se realizaron 45 reemplazos totales de rodilla (57%), 27 patelofemorales (34.2%), 
4 unicompartimentales (5.1%) y 3 prótesis de revisión (3.8%). 
 
Complicaciones 
65 pacientes no presentaron ninguna complicación posterior a la cirugía. Se 
presentó 1 caso de infección periprotésica, 6 pacientes con lesión ósea, 5 casos 
de lesión de tejidos blandos, 1 caso de desplazamiento del inserto, 1 presentó 
sangrado de la herida quirúrgica y 1 paciente con insuficiencia vascular. 
 
c. Rehabilitación postquirúrgica 
Todos los pacientes recibieron rehabilitación postquirúrgica durante la 
hospitalización, iniciando el 2º día del postoperatorio. Posterior al egreso 
hospitalario la mayoría de los pacientes recibió terapia física institucional en el 
INR. De los pacientes que recibieron rehabilitación en otra institución, la mayoría 
corresponde a la población foránea, que acudió a las sesiones de terapia en su 
lugar de residencia. Aquellos a quienes se les otorgó programa de enseñanza, 
realizaron la terapia física en su domicilio, debido a dificultades para trasladarse al 
INR. Solo un 2% no pudo realizar terapia física debido a complicaciones 
postquirúrgicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Gráfico 2. Rehabilitación postquirúrgica 
 
 
d. Datos relacionados a la ocupación 
Situación ocupacional 
Al momento de realizar el estudio se encontraron 40 pacientes dedicadas al hogar, 
23 laboralmente activos y 12 inactivos. En el Gráfico 3 se muestra la distribución 
de la situación ocupacional general. 
 
Gráfico 3. Situación ocupacional actual 
 
 
81%
8%
9%
2%
INSTITUCIONAL INR INSITITUCIONAL OTRA 
ENSEÑANZA NO RECIBIÓ 
51%
29%
20%
AMA DE CASA LABORA INACTIVO
26 
 
De los 23 pacientes en edad productiva, 15 se encuentran laboralmente activos y 
8 se dedican al hogar. 
 
Dependencia económica 
Se encontraron 16 pacientes independientes económicamente (20%), 55 
dependientes (72%) y 4 pensionados (8%). 
 
Ocupación 
 
Gráfico 4. Ocupación previa a la cirugía y actual 
 
 
Dentro del rubro de otros se incluyen una auxiliar de educadora, un lavacoches y 
un administrador de un rancho. 
 
 
 
 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
PREVIO A LA CIRUGÍA
ACTUAL
27 
 
Tipo de trabajo 
Gráfico 5. Tipo de trabajo previo a la cirugía y actual 
 
 
e. Medidas de desenlace clínico 
Tabla 3. 
 N Mínimo Máximo Media 
Desv. 
STD. 
WOMAC Prequirúrgico 
WOMAC Actual 
EVN Actual 
79 
79 
79 
7 
0 
0 
91 
74 
8 
51.65 
14.36 
1.59 
18.66 
14.88 
2.57 
 
 
f. Opinión subjetiva del paciente respecto a la cirugía y 
rehabilitación postquirúrgica 
91.2% de los pacientes opinaron que su estado de salud mejoro posterior al 
tratamiento quirúrgico y rehabilitatorio como lo muestra la tabla 4. 
Tabla 4. 
OPINION FRECUENCIA PORCENTAJE 
MUCHA MEJORIA 59 74.70% 
POCA MEJORIA 13 16.50% 
SIN CAMBIOS 4 5.10% 
UN POCO PEOR 1 1.30% 
MUCHO PEOR 2 2.50% 
 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
REMUNERADO NO 
REMUNERADO
AUTOEMPLEO INACTIVO 
PREVIO A LA CIRUGIA ACTUAL 
28 
 
2. Reintegración ocupacional 
De la muestra total, más de la mitad de los pacientes se ha reintegrado a su 
ocupación previa. Tabla 5. 
Tabla 5. Reintegración en relación a ocupación previa 
REINTEGRACION FRECUENCIA % 
MISMA ACTIVIDAD 58 73.40% 
OTRA ACTIVIDAD * 3 3.79% 
NO SE REINTEGRO 14 17.7%% 
INACTIVOS 4 5.10% 
 
*Una paciente que se encontraba inactiva, se volvió activa posterior a la cirugía, 
laborando como maestra de lenguaje de manera independiente. Dos pacientes 
cambiaron de ocupación: una paciente laboraba previamente como planchadora 
se reintegró como recepcionista debido a la demanda física de su actividad laboral 
previa y una paciente que se dedicaba al hogar anteriormente, se incorporó a 
trabajo en el campo en área rural debido a necesidades económicas. 
De los 23 pacientes en edad productiva 16 se reintegraron a su actividad previa, 2 
a una actividad diferente y 5 no se reintegraron. 
De los 47 pacientes mayores de 64 años,11 se encontraban laboralmente activos 
previo a la cirugía, de los cuales 8 se reintegraron a su actividad previa. 
 
Retorno en semanas: 
Los pacientes que se reintegraron a sus actividades ocupacionales/laborales, lo 
realizaron en un tiempo promedio de 15.65 semanas con una desviación estándar 
de ± 13.28, con un intervalo entre 1 y 63 semanas. 
 
 
29 
 
Horas trabajadas antes de la cirugía y actualmente 
Previo a la cirugía los pacientes laboraban un promedio de 40.45 horas por 
semana con una desviación estándar ±20.18, actualmente laboran un promedio de 
33.65 horas por semana con una desviación estándar ±16. 
 
No reintegración 
14 pacientes que tenían una actividad ocupacional previa no se reintegraron; de 
los cuáles eran 5 amas de casa, 2 profesionistas, 2 comerciantes, 2 personas 
dedicadas a un oficio (cocinera y policía), 1 empleado, 1 campesino y 1 auxiliar de 
educadora. Las causas de no reintegración se muestran en la tabla 6. 
 
Tabla 6. Motivos de no reintegración 
CAUSA FRECUENCIA 
OTROS PROB DE SALUD 5 
ACTIVIDAD LABORAL 4 
NO DESEA 2 
JUBILADO 1 
DESEMPLEO 1 
REL A LA CIRUGÍA 1 
 
 
Para cinco pacientes la causa de no reintegración fueron otros problemas de 
salud; dentro de los que se incluyen gonartrosis contralateral, lumbalgia y 
patologías de aparatos y sistemas diferentes al musculo-esquelético. Cuatro 
sujetos no se reintegraron debido a las características de su ocupación, 
constituyendo este grupo una cocinera, una auxiliar de educadora, un vendedor 
ambulante y un campesino. Tres individuos refirieron sentirse aptos para realizar 
una actividad, sin embargo no desean hacerlo por precaución y porque cuentan 
con redes de apoyo adecuadas. Un paciente dedicado la Arquitectura no se 
reintegró debido al desempleo. Solo un paciente refirió que el motivo principal fue 
relacionado a la cirugía, dicho paciente presentó complicaciones posterior a la 
artroplastía primaria, (infección, sangrado y necrosis avascular de la tibia), 
30 
 
requiriendo múltiples intervenciones posteriormente. Refiriendo dolor y limitación 
funcional importante en la actualidad, que le limitan reintegrarse a su ocupación 
previa (médico). 
 
3. Relación funcionalidad/dolor y reintegración ocupacional 
De la muestra total de 79 sujetos, se excluyeron 4 que se encontraban inactivos 
previo a la cirugía y continuaron sin actividad ocupacional posterior al reemplazo 
articular debido a que contaban con apoyo económico de sus familias y/o pensión. 
Por lo tanto para realizar las comparaciones se incluyeron 75 sujetos, de los 
cuáles 61 se reincorporaron y 14 no se reintegraron. Se encontró una EVN y 
WOMAC mayor en el grupo de pacientes que no se reincorporaron, sin embargo 
las diferencias no fueron significativas como lo muestra la tabla 7. 
 
Tabla 7. Escalas de acuerdo a reintegración ocupacional 
ESCALAS 
 
REINTEGRACIÓN 
OCUPACIONAL 
p 
 
SI (n=61) NO (n=14) 
WOMAC actual 13.49 18.35 0.294 
EVN 1.54 1.71 0.96 
 
 
Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los 
resultados de las escalas y la actividad ocupacional actual como lo muestra la 
tabla 8. 
 
Tabla 8. Escalas de acuerdo a actividad ocupacional 
ESCALA ACTIVIDAD OCUPACIONAL p 
Activo 
(n=23) 
Inactivo 
(n=12) 
Amas de casa 
(n=40) 
WOMAC 16.96 17.08 12.15 0.067 
EVN 1.74 1.42 1.53 0.958 
 
31 
 
X. DISCUSIÓN 
 
La mayoría de los pacientes evaluados en este estudio fueron mujeres (77.2%), lo 
que refleja la mayor incidencia, reportada en la literatura, de enfermedad articular 
degenerativa en este género, afectando a 4.9% de las mujeres y al 2.6% de los 
hombres. 14 
 
La edad media de la población incluida fue 68.4 ±11.03, siendo el paciente más 
joven de 28 años y el más longevo de 89 años. El crecimiento de la edad 
poblacional en México, debido principalmente al control directo e indirecto de las 
enfermedades infecto-contagiosas, influye en gran medida en la frecuencia de 
enfermedades crónicas y, por consiguiente, en el uso de los servicios médicos 
preventivos y curativos. 13 
 
Se decidió incluir a la población mayor de 64 años, ya que en la práctica clínica 
diaria en el INR se ha observado que varios pacientes continúan laborando a 
pesar de no encontrarse en la edad reportada en la literatura como productiva. En 
este estudio se encontró que 28.1% de los pacientes mayores de 60 años son 
laboralmente activos. 
 
En México residen poco más de 9 millones de personas de 60 años o más, de 
ellas 3.3 millones realizan alguna actividad económica, lo que equivale a que 
36.5% del total de adultos mayores se encuentran en el mercado de trabajo; lo 
que puede obedecer a una decisión voluntaria vinculada con el deseo de seguir 
realizándose como persona o a la ocupación del tiempo libre, aunque también 
puede estar sujeta a la necesidad de un ingreso suficiente, dada la falta de 
prestaciones sociales o lo reducido de los montos de las jubilaciones y 
pensiones19. Se espera que esta cifra se incremente ya que actualmente existe 
una tendencia a que las personas continúen laborando a edades más tardías 8 
 
32 
 
Se encontró que un 77.2% de la muestra total cuentan con escolaridad básica 
(primaria y secundaria). En México la escolaridad media de la población de 15 
años o más es de 7.3 grados aprobados, lo que revela que en promedio las 
personas tienen completa la instrucción primaria y un grado o dos de la 
secundaria. Entre la población de 60 años o más el número medio de grados 
aprobados apenas rebasa el equivalente al tercer año de primaria 19. 
 
El promedio de horas trabajadas fue 40.45 antes del reemplazo articular y 33.65 
horas después de la misma en la población laboralmente activa, siendo menor al 
promedio de horas que la población general de 15 años o más destinan al trabajo 
extra-doméstico, que es de 42.7 horas a la semana. La población de 60 años o 
más, ocupada, que presenta una discapacidad, trabaja 7.8% menos tiempo 
respecto a los adultos mayores que no la presentan19. 
 
El motivo principal de la cirugía fue la enfermedad articular degenerativa (91%), 
coincidiendo con lo reportado por Lyall et al 5. 
 
Solo el 13% de los pacientes presentan un Índice de masa corporal (IMC) normal, 
encontrándose el resto (87%) con sobrepeso y obesidad, lo cual es un problema 
importante de salud pública en la población mexicana. De acuerdo a la ENSANUT 
2006, 1 de cada 7 adultos en México presentan un peso superior al saludable13. 
Además diversos estudios han identificado a la obesidad como un factor 
contribuyente al desarrollo de gonartrosis. Las mujeres en el cuartil superior del 
IMC tiene un riesgo entre 2.07 y 7.26 veces mayor de presentar gonartrosis 
sintomática, observando una relación dosis respuesta. Además la obesidad es un 
factor de riesgo de discapacidad en los pacientes con artrosis14, aumenta el riesgo 
de caídas en pacientes postoperados de reemplazo articular de rodilla; así mismo 
se ha sugerido su asociación a mayor incidencia de complicaciones y menor 
funcionalidad posterior a la cirugía 15 
 
33 
 
91.2% de los pacientes opinaron que su estado de salud mejoró posterior al 
tratamiento quirúrgico y rehabilitatorio, comparado con 53.2% reportado en el 
estudio de Foote et al.6 y 76.7% en el estudio de Lyall et al.5 
 
73.4% de la muestra se reincorporaron a la misma actividad a la que se dedicaban 
antes de la cirugía, incluyendo amas de casa y aquellos individuos con un empleo 
formal o informal; 3.8% se reintegro a una ocupación diferente. El tiempo promedio 
de reintegración fue de 15.6 semanas. Estos resultados son muy similares a las 
obtenidos en el estudio realizado por Foote et al., en el cuál 72.6% de la muestra 
regresó a su empleo en un tiempo promedio de 12 semanas, sin diferencias 
significativas en los resultados de WOMAC y Oxford postquirúrgicos6. Jahromi et 
al. analizaron la reintegraciónlaboral en pacientes sometidos a reemplazo 
unicompartimental de rodilla, encontrando que el 94% de los pacientes que se 
encontraban activos previo a la cirugía, se reintegraron a su trabajo, 
independientemente de la edad17. Lyall et al. reportan un índice de reintegración 
laboral de 97.5% en pacientes menores de 60 años, en un tiempo promedio de 10 
semanas 5. En el estudio de Nielsen et al. 4 de cada 5 pacientes laboralmente 
activos previo a la cirugía se reincorporaron a la misma actividad en el plazo de un 
año posterior al reemplazo articular de rodilla9. 
 
El grupo de pacientes que no se reintegraron laboralmente debido a las 
características de su ocupación, se dedicaban a ocupaciones que requieren un 
esfuerzo físico importante o implican permanecer de pie por largos periodos de 
tiempo. Estudios previos han demostrado la relación existente entre la ocupación y 
el desarrollo de enfermedad articular degenerativa, incluyendo aquellas 
actividades físicamente demandantes, que involucran flexión de rodilla, levantar 
objetos pesados, subir escaleras y posición de cuclillas por tiempo prolongado; 
tales como la agricultura, manufactura, construcción. 16 
 
De los cinco de pacientes se encontraban inactivos por más de un año previo a la 
cirugía, cuatro continuaron inactivos posterior a ésta. Son datos similares a los 
34 
 
obtenidos por Lyall et al., en dicho estudio ninguno de los 15 pacientes que se 
encontraban inactivos prequirúrgicamente se reincorporó. 5 
 
No se encontraron diferencias significativas en la escala WOMAC y EVN del dolor 
en aquellos pacientes que se reintegraron ocupacionalmente, comparado con 
aquellos que no lo hicieron; lo que implica que una recuperación funcional 
favorable no debe asumirse como un equivalente de reintegración ocupacional, ya 
que en este proceso influyen múltiples factores, además de los clínicos y 
funcionales. 
 
Limitantes del estudio 
 
Incluyen el tamaño de la muestra y la heterogeneidad de la misma en cuanto a la 
edad, el tipo de implante utilizado, el antecedente de reemplazo articular de rodilla 
contralateral; la inclusión de las amas de casa, que constituyen un sector 
sumamente importante en la población mexicana, sin embargo es difícil poder 
medir de manera objetiva su nivel de actividad. 
 
Debido a que el tamaño de la muestra es pequeño, No se realizó el análisis en 
base a ciertos factores como la ocupación específica, el tipo de implante, el 
antecedente de cirugía previa, el diagnóstico prequirúrgico y el tratamiento 
rehabilitatorio postquirúrgico, ya que constituirían subgrupos muy pequeños, lo 
que no permite analizar objetivamente las escalas clínicas pre y 
postquirúrgicamente. 
 
Además al ser un estudio retrospectivo, la principal forma de localizar a los 
pacientes fue vía telefónica, obteniendo el número de teléfono del Sistema de 
Administración Intrahospitalaria, sin embargo un gran número de pacientes fueron 
excluidos ya que el número telefónico era incorrecto o se encontraba fuera de 
servicio. 
 
35 
 
Tomando en cuenta estas limitantes de planea realizar un estudio prospectivo, 
captando a los pacientes a su ingreso hospitalario, un día previo a la cirugía, para 
laobtención de datos sociodemográficos, laborales y la aplicación de escalas. Con 
esta estrategia se pretende obtener datos más fidedignos acerca del estado 
prequirúrgico y evitar la eliminación de los pacientes debido a dificultades para 
contactarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
XI. CONCLUSIONES 
 
La enfermedad articular degenerativa es una de las patologías mas 
discapacitantes que afectan a la población mexicana, repercute en el estado 
funcional del individuo, afectando su calidad de vida y su reinserción social. La 
rehabilitación integral en estos pacientes tiene el compromiso de lograr la 
reincorporación del paciente a su rol social, incluyendo la realización de sus 
actividades familiares, recreativas y laborales. 
 
En este estudio de encontró que la mayoría de los pacientes refirieron mejoría en 
su estado de salud con el tratamiento otorgado. 
 
Se observaron elevados índices de sobrepeso y obesidad, los cuales son factores 
de riesgo para el desarrollo de enfermedad articular degenerativa y discapacidad, 
por lo que es importante su abordaje como parte de la prevención y tratamiento de 
los pacientes con gonartrosis. 
 
El índice de reincorporación en este Instituto Nacional de Rehabilitación es similar 
a estudios internacionales, aunque en diferentes condiciones sociales. El 
reemplazo articular y la rehabilitación postquirúrgica en el Instituto son efectivos 
para la reintegraron ocupacional de pacientes con gonartrosis severa. Los 
pacientes mejoran de forma importante después de la cirugía y rehabilitación tal y 
como lo demuestra el cambio en el WOMAC pre y postquirúrgicas, sin embargo 
no hay diferencias significativas en cuanto a la reintegración ocupacional. 
 
En los pacientes que no se reincorporaron intervinieron factores no relacionados al 
tratamiento quirúrgico y de rehabilitación, como otros problemas de salud y 
factores sociales. 
 
37 
 
Se requiere analizar otros factores que pudieran influir en la reinserción de los 
pacientes, como el tipo de ocupación, principalmente aquellas actividades que 
involucran la exposición a factores de riesgo para gonartrosis. 
 
Es necesario brindar una atención integral a los pacientes que se someten a 
reemplazo articular de rodilla, tomando en cuenta otros problemas de salud y los 
aspectos sociales, para optimizar su reintegración ocupacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
XII. ANEXOS 
 ANEXO 1. 
 
39 
 
ANEXO 2. 
WOMAC 
Nombre: ___________________________________________________________ Fecha:__________ 
Número de expediente: ______________ Teléfono: _________________________ 
Apartado A 
Las siguientes preguntas tratan sobre cuánto DOLOR siente usted en las rodillas como consecuencia de su 
artrosis. Para cada situación indique cuánto DOLOR ha notado en los últimos 2 días. (Por favor, marque sus 
respuestas con una “X”. 
PREGUNTA: ¿Cuánto dolor tiene? 
1. Al caminar por una superficie plana 
0) Ninguno 1)Poco 2) Regular 3) Mucho 4) Muchísimo 
2. Al subir o bajar escaleras. 
0) Ninguno 1)Poco 2) Regular 3) Mucho 4) Muchísimo 
3. Por la noche al estar acostado. 
0) Ninguno 1)Poco 2) Regular 3) Mucho 4) Muchísimo 
4. Al estar sentado, descansando 
0) Ninguno 1)Poco 2) Regular 3) Mucho 4) Muchísimo 
5. Al estar parado. 
0) Ninguno 1)Poco 2) Regular 3) Mucho 4) Muchísimo 
 
Apartado B 
Las siguientes preguntas sirven para conocer cuánta RIGIDEZ (no dolor) ha notado en sus rodillas en los 
últimos 2 días. RIGIDEZ es una sensación de dificultad inicial para mover con facilidad las articulaciones. 
(Por favor, marque sus respuestas con una “X”.) 
1. ¿Cuánta rigidez nota después de despertarse por la mañana? 
0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
2. ¿Cuánta rigidez nota durante el resto del día después de estar sentado, acostado, descansando? 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
 
 Apartado C 
Las siguientes preguntas sirven para conocer su CAPACIDAD FUNCIONAL. Es decir, su capacidad para 
moverse, desplazarse o cuidar de sí mismo. Indique cuánta dificultad ha notado en los últimos 2 días al 
realizar cada una de las siguientes actividades, como consecuencia de su artrosis de rodillas. (Por favor, 
marque sus respuestas con una “X”.) 
PREGUNTA: ¿Qué grado de dificultad tiene al...? 
1. Bajar las escaleras. 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
2. Subir las escaleras 
0) Ninguna 1) Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
3. Levantarse después de estar sentado. 
0) Ninguna 1)Poca 2) Regular3) Mucha 4) Muchísima 
40 
 
4. Permanecer parado . 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
5. Agacharse para tomar algo del suelo 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
6. Caminar en terreno plano. 
0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
7. Entrar y salir de un coche. 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
8. Ir de compras. 
0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
9. Ponerse las medias o los calcetines. 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
10. Levantarse de la cama. 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
11. Quitarse las medias o los calcetines. 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
12. Estar acostado en la cama. 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
13. Entrar y salir de la regadera /tina de baño. 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
14. Sentarse en una silla. 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
15. Sentarse y levantarse del retrete. 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
16. Hacer el trabajo pesado de su casa 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima. 
17. Hacer el trabajo ligero de su casa . 
 0) Ninguna 1)Poca 2) Regular 3) Mucha 4) Muchísima 
_____________________________________________________________________________________ 
 
Escala Verbal Numérica (EVN) 
 
Por favor indique en una escala del 0 al 10, la intensidad de su dolor actualmente. Siendo “0” la ausencia de 
dolor y “10” el peor dolor imaginable 
 
 
 
 
41 
 
 
XIII. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Kurtz et al. Prevalence of Primary and Revision Total Hip and Knee 
Arthroplasty in the United States from 1990 through 2002 ..J Bone Joint 
Surg Am.2005; 87: 1487-149 
2. De Pavía-Mota E, Larios-González MG,Briceño-Cortés G. Manejo de la 
osteoartrosis en Medicina Familiar y Ortopedia. Archivos en Medicina 
familiar. 2005; Vol.7 (3)93-98 
3. Michael JW, Schlüter-Brust KU, Eysel P. The Epidemiology, Etiology, 
Diagnosis, and Treatment of Osteoarthritis of the Knee. Dtsch Arztebl Int. 
2010; 107(9): 152–162 
4. Cardiel M. Community based study to esatimate prevalence, burden of 
illness and help seeking behavior in rhenumatic diseases in Mexico City. 
A COPCORD study. Clinical and Experimental Rheumatology 2002; 20: 617-
624. 
5. Lyall H, Ireland J, El-Zebdeh M. The effect of total knee replacement on 
employment in patients under 60 years of age. Ann R Coll Surg Engl 2009; 
91: 410–413 
6. Foote J, Smith H, Greenwood R, Weale A. Return to work following knee 
arthroplasty The Knee 2010;17:19-22 
7. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Informe temático 
sobre los TME, 2007. Disponible en http://ew2007.osha.europa.eu 
8. Kuijer P, de Beer M, Houdjik H, Frings-Dresen M. Beneficial and limiting 
factor affecting return to work after total knee and hip arthroplasty: A 
systematic review. J Occup Rehabil 2009;19:375–381 
9. Nielsen MB, Kristensen PW, Lamm M, Schrøder HM. Knee alloplasty and 
working ability. The significance of knee alloplasty for working ability of 
patients who were working prior to surgery. Ugeskr Laeger. 1999;161(18):2666-
9. 
10. http://www.conapo.gob.mx 
11. Programa Nacional de Salud 2001-2006. Programa de Acción para la 
Prevención y Rehabilitación de Discapacidades PreveR-Dis 
12. Pardo, C.; Muñoz, T.; Chamorro, C. Monitorización del dolor: 
Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la 
SEMICYUC. Med. Intensiva, Barcelona, v. 30, n. 8, nov. 2006 . 
13. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, 
Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M,Sepúlveda-Amor J. Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional 
de Salud Pública, 2006 
14. Harrison M, Morrell J, Hopman W. Influence of Obesity on Outcome After 
Knee Arthroscopy. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic and Related 
Surgery. 2004;7: 691-695. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Michael%20JW%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Schl%C3%BCter-Brust%20KU%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Eysel%20P%22%5BAuthor%5D
http://ew2007.osha.europa.eu/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Nielsen%20MB%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Kristensen%20PW%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Lamm%20M%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Schr%C3%B8der%20HM%22%5BAuthor%5D
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Ugeskr%20Laeger.');
http://www.conapo.gob.mx/
42 
 
15. Järvenpää J. Kettunen J, Kröger H, Miettinen H. Obesity may impair the 
early outcome of total knee arthroplasty. Scandinavian Journal of Surgery 
2010;99: 45–49. 
16. Aluoch MA, Wao HO. Risk factors for occupational osteoarthritis: a 
literature review. AAOHN J. 2009;57(7):283-9 
17. Jahromi I, Walton NP, Dobson PJ, Lewis PL, Campbell DG. Patient-perceived 
outcome measures following unicompartmental knee arthroplasty with 
mini-incision. Int Orthop. 2004;28(5):286-9 
18. http://discapacinet.gob.mx/es/discapacidades-prevencion-y-rehabilitacion/ 
19. http://www.inegi.org.mx 
. 
 
ew2007.osha.europa.eu 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Aluoch%20MA%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wao%20HO%22%5BAuthor%5D
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'AAOHN%20J.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Jahromi%20I%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Walton%20NP%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Dobson%20PJ%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Lewis%20PL%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Campbell%20DG%22%5BAuthor%5D
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Int%20Orthop.');
http://discapacinet.gob.mx/es/discapacidades-prevencion-y-rehabilitacion/
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Antecedentes
	III. Planteamiento del Problema IV. Justificación
	V. Objetivo General VI. Objetivos Específicos VII. Hipótesis
	VIII. Diseño Metodológico
	IX. Resultados
	X. Discusión
	XI. Conclusiones
	XII. Anexos
	XIII. Bibliografía

Continuar navegando