Logo Studenta

Relacion-entre-la-ingesta-de-carbohidratos-y-control-glucemico-en-pacientes-con-Diabetes-Mellitus-tipo-2-en-la-UMF-7-IMSS-Coloradas-Yucatan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 20 CAUCEL, MÉRIDA, 
YUCATÁN 
"Relación entre la ingesta de Carbohidratos y control glucémico en 
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, en la UMF 7 IMSS, Coloradas, 
Yucatán" 
PRESENTA 
M.C. LAURA ANTONIO SUSUNAGA 
DRA. IRMA DEL CARMEN LÓPEZ NOYA 
ASESOR METODOLÓGICO: 
MÉDICO FAMILIAR. 
t.N FRANCIA ISABEL RODRíGUEZ SUAREZ 
ASESOR TEMATICO 
LIC. EN NUTRICiÓN 
2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD ACADÉMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 20 CAUCEL, MÉRIDA, 
YUCATÁN 
 
 
 
 
 
“Relación entre la ingesta de Carbohidratos y control glucémico en 
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, en la UMF 7 IMSS, Coloradas, 
Yucatán” 
 
PRESENTA 
 
 
M.C. LAURA ANTONIO SUSUNAGA 
 
 
DRA. IRMA DEL CARMEN LÓPEZ NOYA 
ASESOR METODOLÓGICO: 
MÉDICO FAMILIAR. 
 
 
LN FRANCIA ISABEL RODRÍGUEZ SUAREZ 
ASESOR TEMÁTICO 
LIC. EN NUTRICIÓN 
 
 
 
 
 
 
 MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. 2019 
 
MEXICO 
DirKCión de PrHtaclonH MtdlclS 
..-0111: ............. '-s ',,-. •• _ 
C ___ III ... , .. IIgo: '1 i"~ 
[ID 
IMSS 
''-• ..., ..... ,._100<>I0 .~"'. .... _ .... __ no. < .. ~_ ... _ uc, ,,_ .74 _~OOI'P'oRl5 
........ .......-._.,.\li;ii01 .. 
DRA. LAURA ANTONIO 5USUNAGA 
PRfSIENT! 
- tteladón ellto-. .. Ingu,ta doe Ca.bohldr._ Y control e1u ..... 1ca ... paclentIH con I»_*,,"_ 
~1Itu. tipo 2 , IIn .. U"" , IMSS, CoiorMIM. Yuc.ooUin -
q.Je sometió" conso:.lerJd6n de tISllt Comité l.OQl de Invest~ V ~tlao en ¡nvest9oOón ~ Salud. de 
KUerdo con 1105 recomendadortes de .... , Int~"nlK y do! 101; '<!\'OIOtI!l, cumple con la <AJIióiod metO<lOlógoa y 
lO!¡ requerimientos de ~toca V de Investl9Klón, por lo que el dicllI!nen es Al U T Q 8 1 ZAR g con el 
númere de '"'Ilistro iI,.titudonlll : 
.·lO •• .,. , .. ' 
IMSS 
"" ....... ,.,,~ I """ • ,,, •. "" 
.. 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
MC. Laura Antonio Susunaga 
Categoría: Médico General 
Adscripción: UMF 7 
Matrícula: 99280803 
Teléfono: 9992121309 
Teléfono móvil: 9999963820 
Email: laususu1997@hotmail.com 
 
 
INVESTIGADOR COLABORADOR 
 
MC. Dra. Irma Del Carmen López Noya 
Categoría: Médico Familiar 
Adscripción: UMF 20 Caucel 
Matrícula: 99041471 
Teléfono: 999154 5649 
Email: Lornymf.1224@gmail.com 
 
 
LN Francia Isabel Rodríguez Suarez 
Categoría: Nutricionista dietista 
Adscripción: UMF 20 Caucel 
Matricula: 99244883 
Teléfono: 9999004266 
Email: francia.rodriguez@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “ 
"Relación entre la ingesta de Carbohidratos y control glucémico 
en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, en la UMF 7 IMSS, 
Coloradas, Yucatán" 
TRABAJO QUE PRESENTA PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR: 
PRESENTA: 
M.C. LAURA ANTONIO SUSUNAGA. 
AU RIZAjJ?S 
É F~~t.Or~ TEC 
R D CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA 
R PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS 
QE .. MI:DICI"IA FAMILIAR NO.20 CAUCEL, MÉRIDA, YUCATÁN 
/#-7 
IRMA DEL CARMEN LÓPEZ NOVA 
METODOLÓGICO Y DE TESIS 
AV,.lLACANCHE 
LlC.M:IION E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
.,...,. 20 CAUCEL, MÉRIDA, YUCA T ÁN 
2019 
"Relación entre la ingesta de Carbohidratos y control glucémico 
en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, en la UMF 7 IMSS, 
Coloradas, Yucatán" 
TRABAJO QUE PRESENTA PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR: 
PRESENTA: 
MC. LAURA ANTONIO SUSUNAGA. 
DR. J JOSÉ MAZÓ N R Z 
JEFE DE LA UBDIVISIÓN DE MEDICINA AMI LIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.NAM. 
/' 
DR: G OVANI LÓPEZ ORTIZ 
C NADOR DE INVESTIGACiÓN 
DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD D MEDICINA 
U.N. 
DR. ISAIA NDEZ TORRES 
COORDIN R DOCENCIA 
DE LA SUBDIV bN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN D ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.NAM 
FACULTAD DE MEDICINA 
DM8ION DE ESTUOKJS DE POSGRAOO 
SUBDIVISIóN DI: MEOICtW. FMIllIAR 
1 
 
1.-TÍTULO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Relación entre la ingesta de Carbohidratos y control glucémico 
en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, en la UMF 7 IMSS, 
Coloradas, Yucatán” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
COORDINACIÓN DE DOCENCIA 
 
2. INDICE 
 
1.-TÍTULO. ............................................................................................................................................... 1 
3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................. 3 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 11 
5. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................................. 12 
6. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 14 
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 14 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 14 
7. HIPÓTESIS. ...................................................................................................................................... 14 
8. MATERIALES Y MÉTODO. ............................................................................................................ 15 
TIPO DE ESTUDIO .............................................................................................................................. 15 
DISEÑO DE ESTUDIO ........................................................................................................................ 15 
UNIVERSO. ........................................................................................................................................... 15 
POBLACIÓN. ......................................................................................................................................... 15 
MUESTRA.............................................................................................................................................. 15 
CRITERIOS DE SELECCIÓN............................................................................................................. 15 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES. .................................................................................................. 16 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: .................................................................................................................. 20 
RECURSOS...........................................................................................................................................20 
ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................................................... 21 
9. RESULTADOS .................................................................................................................................. 22 
13. ANEXOS .......................................................................................................................................... 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
3. MARCO TEÓRICO 
 
RESUMEN 
 
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una de las principales patologías 
crónico-degenerativas que atiende el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 
En las Coloradas Yucatán, los derechohabientes no tienen conocimiento sobre la 
cantidad de carbohidratos que contienen los alimentos que integran su dieta, 
presentando un descontrol glicémico en el 56 % de los pacientes. A pesar de 
estos reportes, no existen estudios que relacionen ingesta de carbohidratos con el 
control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en esta unidad. 
Este trabajo tuvo como propósito establecer la asociación entre la ingesta de 
carbohidratos y el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para 
establecer recomendaciones dietéticas a los derechohabientes, acordes a la 
ingesta de alimentos de consumo habitual de la población. 
 
Objetivos: Determinar la relación entre la ingesta de carbohidratos y el control 
glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF 7 IMSS, Coloradas, 
Yucatán. 
 
Material Y Métodos: Se realizó un estudio transversal: en una muestra base 
poblacional (Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF 7 IMSS, Coloradas, 
Yucatán) se les aplicó un Cuestionario de recordatorio sobre los alimentos 
ingeridos en 24 horas para calcular la cantidad de ingesta de carbohidratos y 
relacionarla con la última glucemia central, no mayor a tres meses. El análisis 
estadístico descriptivo se realizó mediante la obtención de la media y la desviación 
estándar. Para determinar la asociación se la aplicó la prueba de Chi cuadrada, 
los resultados obtenidos se representaron por medios de tablas. 
 
 
4 
 
Resultados: Se encontró que un 56.6 % de los pacientes presentaron un mal 
control glucémico, y el 60.3 % llevan una ingesta inadecuada de carbohidratos, 
reflejando una asociación estadísticamente significativa entre la ingesta 
inadecuada de carbohidratos y el descontrol glucémico (p: 0.027). 
 
Conclusión: En los pacientes derechohabientes de la UMF 7 IMSS, Coloradas, 
Yucatán existe asociación significativa entre la ingesta inadecuada de 
carbohidratos y el descontrol glicémico. 
 
Palabras clave: diabetes mellitus, Ingesta de carbohidratos, Control glucémico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ANTECEDENTES 
 
Actualmente uno de los problemas de salud pública a nivel mundial es la diabetes 
mellitus y puede ser considerada la epidemia del siglo XXI. La prevalencia a nivel 
mundial, según la Organización Mundial de Salud, se estima que 
aproximadamente 347 millones de personas presentan la enfermedad y para el 
año 2030 se estima que esta cifra se duplicará; de acuerdo con la Federación 
Internacional de Diabetes China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia y México son 
los países con mayor número de casos, solo en el año 2013 en América Latina se 
tuvo un aumento del 148 %. (1) 
 
La Encuesta Nacional de Salud (en adelante ENSANUT) 2012, identificó en 
México a 6.4 millones de personas con Diabetes Mellitus, lo que equivale a una 
prevalencia de un 9.2 %, demostrando un incremento de 2.2 puntos % con 
respecto a la ENSANUT 2006 (7%), (aunque se piensa que puede ser el doble ya 
que muchos desconocen tener la enfermedad); también identifica a la Diabetes 
Mellitus como la primera causa de muerte a nivel nacional y la tasa crece 3% cada 
año. En esta encuesta se observa la incidencia que hay por entidades y las que 
tienen una incidencia más alta de Diabetes Mellitus son el Distrito Federal, Nuevo 
León, Veracruz, Estado de México, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí, con 
una prevalencia entre 10.2 a 12.3 %. En Yucatán se observó una tasa de 9.2 %, 
esta prevalencia es levemente mayor en mujeres que en hombres, 11% y 7.2% 
respectivamente, en comparación con el resultado del 2006 se observó un 
aumento en la tasa de 3.8%, ya que la prevalencia fue de 5.4 % (2,8). 
 
En el 2012 se estimó que 1.5 millones de muertes fueron causadas directamente 
por DM y más del 80% ocurrieron en países de bajo y mediano desarrollo. (1) La 
diabetes mellitus es una enfermedad endocrina que se presenta cuando el 
páncreas no produce la insulina suficiente o el organismo no la utiliza de forma 
adecuada y como consecuencia se produce hiperglicemia crónica con trastornos 
en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, esta a su vez provoca 
6 
 
a largo plazo disfunción endotelial y acelera el desarrollo de aterosclerosis (3,4). En 
la etapa inicial algunos pacientes no presentan síntomas, sin embargo, la mayoría 
presentan síntomas clásicos como poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso y 
prurito o escozor por infecciones, si se detecta tardíamente y no se trata de 
manera oportuna esta ocasionara complicaciones tales como infarto al miocardio, 
falla renal, ceguera, amputación de las extremidades inferiores y muerte 
prematura. (1) 
 
Las causas de la diabetes mellitus se encuentran en la interacción de factores 
intrínsecos de origen multigénico y factores extrínsecos, tales como: tabaquismo, 
edad mayor de 45 años, dislipidemias, tensión arterial elevada, el sedentarismo y 
la dieta, estos pueden ser modificados pues dependen del estilo de vida de la 
persona, es decir, con realizar actividad física, no fumar, seguir una dieta sana e 
intentar mantener un peso saludable se puede evitar el 90% de casos de diabetes 
mellitus y por ello son importantes para la prevención de este padecimiento. (5,6) 
 
No obstante, a pesar de que conocemos estos datos y al tener las bases para 
lograr un mejor control y reducción de complicaciones y muerte por la enfermedad, 
la OMS considera que para el 2030 la Diabetes Mellitus ocupará el séptimo lugar 
como causa de muerte. Este incremento es multifactorial y está asociado a 
factores genéticos y cambios en el estilo de vida como las dietas hipercalóricas y 
el sedentarismo a los que en épocas actuales la sociedad ha sido más susceptible 
(1). 
La Asociación Americana de Diabetes y otros organismos internacionales 
recomiendan que los pacientes inicialmente deban ser tratados con control 
dietético y actividad física (7). 
 
El control dietético ha sido estudiado desde hace siglos y antes del descubrimiento 
de la insulina en 1922 por Banting y Best el manejo dietético era el único 
tratamiento utilizado, es decir, pasando de unos hábitos alimenticios rígidos, hasta 
7 
 
las recomendaciones nutricionales actuales enfocadas en la alimentación habitual 
de los pacientes y de sus gustos y estilos de vida (8). 
 
El nutriente que va a ser la clave a la hora de indicar una dieta a un paciente 
diabético son los carbohidratos, estos constituyen la principal fuente de energía 
alimentaria en la mayor parte de la población mundial. El aporte de los 
carbohidratos debe ser entre 50 y 60% de las calorías totales del consumo diario, 
sin embargo, se debe conocer el tipo de carbohidrato a ingerir, ya que el consumo 
de carbohidratos simples debe aportar de 5 a 10% y los carbohidratos complejos 
entre el 35 y 45% de la ingesta calórica diaria. La glucosa es el principal nutriente 
que va a proporcionar energía, por lo cual la ingesta de carbohidratos no debe 
estar prohibida en ningún caso; lo que es importante y se debe de tomar en 
cuenta es el tipo de carbohidratos consumidos así como su repartición a lo largo 
del día, esta debe ser de tal manera que el 30% del total seconsumiera en la 
mañana, 40% en el mediodía-tarde y el 30% restante por la noche (9,10). 
 
Los azucares han sido definidos de manera muy heterogénea como resultado de 
múltiples estudios realizados sobre este campo. La OMS y las Naciones Unidas en 
su comité sobre alimentación y agricultura han establecido una clasificación de los 
carbohidratos y los han dividido en varios grupos los cuales tienen como 
característica química ser polihidroxialdehídos, cetonas, alcoholes o ácidos, 
simples o polimerizados por uniones O-glucosídicos. Por el grado de 
polimerización estos a su vez se dividen en monosacáridos, disacáridos, 
oligosacáridos y polisacáridos. El comité mixto de la FAO y la OMS incluye en la 
categoría de azucares a los polioles, estos se definen como alcoholes de 
azucares: mono o disacáridos cuyo grupo funcional el aldehído o cetónico ha sido 
reducido a grupo hidróxido. Otra forma de agruparlos fue propuesta por el 
Departamento de Salud del Reino Unido para ayudar al consumidor a distinguir 
entre los azucares intrínsecos o naturalmente presentes en los alimentos y 
aquellos que son agregados, o azúcares extrínsecos (11,12). 
 
8 
 
El incremento en el consumo de alimentos donde se encuentran azucares 
refinados en combinación con las grasas, por ejemplo: los dulces, confituras, 
bebidas gaseosas, helados, jaleas entre otros, está desplazando cada vez más el 
consumo de carbohidratos ricos en fibra dietética como son cereales, 
leguminosas, frutas y vegetales frescos, este deficiencia en conjunto con el 
consumo exagerado de grasas y azucares representa dos factores exponenciales 
que aceleran la prevalencia de las llamadas enfermedades de la civilización (13). 
Esto viene reforzado por un estudio de corte transversal en la Encuesta Nacional 
de Salud 2009- 2010, realizado en Santiago, Chile. En los países de 
Latinoamérica se ha adquirido una dieta basada en carbohidratos refinados, 
productos procesados y otros ricos en grasa, todo esto debido a una 
occidentalización en la dieta (14). 
 
La dieta constituye un pilar fundamental para los diferentes grados de disglucemia 
y muchas veces puede ser el único tratamiento, sus principales objetivos son 
establecer una alimentación adecuada para lograr o mantener un peso deseado, 
prevenir variaciones bruscas de la glicemia y reducir el riesgo de complicaciones 
(15). 
 Un estudio realizado por UKPDS (UK Prospective Diabetes Study) determinó que 
la terapia nutricional a través del conteo de carbohidratos reducía tanto el uso de 
fármacos, como las cifras de hemoglobina glucosilada. La ADA plantea que esta 
prueba no es concluyente para recomendar una cantidad ideal de ingesta de 
carbohidratos para los individuos con diabetes, sin embargo, el conteo diario o 
estimación de carbohidratos sigue siendo una estrategia clave para alcanzar el 
control de la glucosa (16). 
 
 El Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes facilita el diseño y evaluación de 
planes de alimentación personificados, normales o modificados, ya que clasifica y 
agrupa a los alimentos por su aporte nutrimental, cualitativo y cuantitativo, 
indicando el tamaño de porción, para cada alimento que en promedio tienen un 
contenido de nutrimentos similar. Se basa en la agrupación de alimentos 
9 
 
propuesta en el proyecto de Norma Oficial Mexicana para Promoción y Educación 
para la Salud en Materia Alimentaria, oct. 04. Asocia los alimentos por el tipo y la 
cantidad promedio de nutrimentos que aporta. (17) 
En caso de alimentos y bebidas pre envasados estos cuentan con información 
nutrimental a través de la lectura de sus etiquetas que se apega a la Norma Oficial 
Mexicana 051. (18) 
 
Entre los parámetros para el caso controlado de acuerdo con la Norma Oficial 
MexicanaNOM-015-SSA2-2010 para la prevención, tratamiento y control de la 
diabetes mellitus, el paciente bajo tratamiento en el sistema de salud, es el que 
presenta de manera regular, niveles de glucemia plasmática en ayunas entre 70 y 
130 mg/dl. (19) 
 
En el recuento de carbohidratos se considera que una ración corresponde a la 
cantidad de alimentos que aportan 15 gramos de carbohidratos puede ser 
necesario fraccionar las comidas y agregar colaciones, según Lashen en un 
estudio realizado en el 2009 aconseja que las comidas principales no superen los 
60 o 70 gramos de carbohidratos y las colaciones de 10 a 25 gramos (20,21). 
 
Para un mejor control glicémico, el conteo de los carbohidratos es un método con 
el que los pacientes pueden elegir sus alimentos y planificar sus comidas 
manejando la cantidad de carbohidratos ingeridos en cada una de ellas (22). 
Cuando el paciente está consciente de cuántos gramos de carbohidratos consume 
y se logra fijar un límite máximo de consumo, se podrá mantener su nivel de 
glucosa dentro de los límites normales. Los dos aspectos más importantes al 
contar los carbohidratos son el tamaño de la porción y la cantidad total de 
carbohidratos (23). De igual manera, la Asociación Europea de Diabetes y la 
Asociación Canadiense de Diabetes también reconocen la capacidad de los 
alimentos de índice glucémico bajo y ricos en fibra (24). 
 
10 
 
La dieta que el paciente diabético debe de seguir tiene que adecuarse a su estilo 
de vida, cualidad que es indispensable en cualquier tipo de modificación de hábito 
alimentario para que de ese modo se pueda cumplir por mayor tiempo y estos 
cambios puedan ser más beneficiosos que la administración del tratamiento 
farmacológico. El estilo de vida es la base de las conductas que participan en el 
adecuado manejo y control de la enfermedad. (25,26,27). 
 
La educación nutricional es el conjunto de actividades que tienen como finalidad 
modificar los hábitos alimenticios que influyen en el estado nutricional de las 
personas, diversos estudios han demostrado que los pacientes que conocen más 
sobre su enfermedad estarán en mejores condiciones para enfrentar los cambios 
necesarios para vivir con ella y mejorar su calidad de vida, la cual es definida por 
la Organización Mundial de la Salud como la percepción personal que tiene un 
individuo de su situación en la vida dentro del contexto cultural y de valores en que 
vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses. (16,28,29) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La Diabetes Mellitus tipo 2 es considerada un problema de salud pública a nivel 
mundial, con una prevalencia del 9%. Actualmente en nuestro país se considera 
igual de alarmante, con una tasa del 9.2 %; en el Estado de Yucatán, dentro de la 
población derechohabiente del IMSS, en el 2014, se reportaron 341 mil 143 
pacientes, esta cifra podría ser mayor ya que muchas personas desconocen tener 
la enfermedad, siendo detectada de forma tardía. 
 
Esta enfermedad crónica degenerativa está asociada a severas complicaciones 
que afectan el riñón, la retina y las arterias y que son la causa de que la diabetes 
ocupe el primer lugar como motivo de consulta en las Instituciones públicas de 
Salud. Esta situación se atribuye a la falta de control glicémico observado en 63.5 
% de los pacientes del país (30) 
 
A nivel nacional es la primera causa de muerte, es por esto la importancia de 
modificar los factores predisponentes, uno de ellos es la alimentación y la dieta 
alta en carbohidratos. 
 
De acuerdo a reportes del INEGI en las Coloradas Yucatán se cuenta con una 
población de 1151 habitantes y con base al estudio de Salud de la UMF 7 
Coloradas existen 53 pacientes diabéticos en control, pertenecientes a esta 
Unidad Médica. 
 
Al no haber evidencia científica que nos permita evaluar el panorama actual 
respecto a la cantidad de carbohidratos ingeridos y su repercusión en el control 
metabólico de los pacientes diabéticos, se decidió realizar el presente trabajo con 
pacientes diabéticos en la población de Las Coloradas Yucatán,planteando la 
siguiente pregunta de investigación: 
 
 
12 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la relación entre la ingesta de carbohidratos y el control glucémico en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, de la UMF 7 en Las Coloradas, Yucatán? 
5. JUSTIFICACIÓN. 
 
En los últimos años la Diabetes Mellitus se ha convertido en un problema de salud 
pública en todo el mundo, y en nuestro país, la ENSANUT identificó que hay una 
tasa de morbilidad del 9.2 por ciento y es la primera causa de muerte a nivel 
nacional. 
 
Según estudios realizados por Lashen y la Universidad Autónoma de Ciudad 
Juárez, para un adecuado control de este padecimiento, el control dietético es un 
elemento esencial, este debe tener como base una ingesta controlada de 
carbohidratos (los requerimientos habituales son de 50-60 %), debido a que estos 
son la principal fuente de energía para el organismo y sin ellos habría un 
desequilibrio en sus funciones. 
 
A pesar de que algunos estudios (ADA, Asociación Canadiense de Diabetes, 
Nutrition Hospitalaria) coinciden en que la ingesta de carbohidratos es un pilar 
para el control de la diabetes, muchas veces existe un desconocimiento por parte 
del paciente de la forma de regular su ingesta. Es cierto que actualmente se han 
desarrollado programas que refuerzan esta educación a la salud, por ejemplo, en 
el IMSS está el programa de DIABETIMSS, y apoyo con consultas de nutrición, sin 
embargo, estos programas no llegan a todas las unidades, como las rurales, ya 
sea por falta de estructura, de personal, entre otros, lo que condiciona que este 
desconocimiento, aunado a los estilos de alimentación propios de las 
comunidades, se traducen en un mayor descontrol de la diabetes mellitus y por lo 
tanto, se deban buscar estrategias para la solución de este problema. 
 
13 
 
Un ejemplo de esto, lo tenemos en los pacientes de la Unidad Médica del IMSS de 
la localidad de Coloradas, que no tienen conocimiento sobre la cantidad de 
carbohidratos que contienen los alimentos que integran su dieta, presentando un 
descontrol glicémico en el 56.6 % de los pacientes, a pesar del manejo 
farmacológico, por lo que es de esperarse que si ellos contaran con información 
veraz y la tomaran en cuenta para realizar sus comidas, lograrían mejorar su 
control glicémico y a su vez mejorarían su calidad de vida y evitarían de forma 
temprana la presencia de complicaciones. 
 
Con base a estas consideraciones se realizó la investigación y documentación de 
la cantidad diaria de carbohidratos que ingieren los pacientes diabéticos de la 
UMF 7 y de acuerdo a los resultados podremos relacionarlos con la glucemia ya 
que hasta el momento, no hay evidencia científica en la comunidad de Las 
Coloradas que evalué la ingesta de carbohidratos y la relación con el control 
glucémico, por lo que este estudio permitirá concientizarlos y lograr que tomen 
decisiones correctas respecto a lo que consumen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
6. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Determinar la relación entre la ingesta de carbohidratos y el control glucémico en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 7 en Las Coloradas, Yucatán. 
 
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1.- Identificar la cantidad de carbohidratos ingeridos en la dieta de los pacientes 
diabéticos de la UMF 7, mediante una encuesta del conteo de alimentos en 24 
horas 
2.- Identificar los niveles de glicemia de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, 
a través de la determinación de glicemia central 
3.-Relacionar la cantidad de carbohidratos ingeridos con los niveles de glucemia 
de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
 
7. HIPÓTESIS. 
 
Existe relación entre la ingesta de carbohidratos y el control glucémico en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 7 de Coloradas, Yucatán. 
 
 
 
15 
 
8. MATERIALES Y MÉTODO. 
TIPO DE ESTUDIO 
Transversal 
DISEÑO DE ESTUDIO 
Este estudio es de tipo observacional, analítico, transversal. 
UNIVERSO. 
Derechohabientes de la UMF 7 del IMSS, Delegación Yucatán. 
POBLACIÓN. 
Todos los pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2 que llevaron control de 
Diabetes Mellitus en la UMF 7 de Coloradas, Yucatán. 
MUESTRA. 
No fue necesario el Cálculo de tamaño de la muestra ya que se trabajó con todos 
los pacientes portadores de diabetes Mellitus de la UMF 7 Coloradas, Yucatán. Se 
considera un estudio de base poblacional ya que se incluyó a todos los pacientes 
diabéticos en control, pertenecientes a esta Unidad Médica. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
De Inclusión 
 
Se considera un estudio de base poblacional ya que se incluyó a todos los 
pacientes diabéticos que acudían a control pertenecientes a la UMF#7 Coloradas 
Yucatán. 
 
De no Inclusión 
 
Pacientes que no quieran participar en el estudio 
 
 
16 
 
 De Eliminación 
 
Pacientes que no completen el recordatorio de ingesta de carbohidratos en 24 
horas 
No cuenten con registros de Glucemia en el expediente clínico en los tres meses 
previos. 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES. 
 
Variable dependiente. Control glucémico 
 
Variable independiente. Ingesta de Carbohidratos 
 
1.- Control glucémico. 
 
Definición conceptual: Entre los parámetros para el caso controlado de acuerdo 
a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010 para la prevención, tratamiento 
y control de la diabetes mellitus, el paciente bajo tratamiento en el sistema de 
salud, que presenta de manera regular, niveles de glucemia plasmática en ayunas 
entre 70 y 130 mg/dl. 
 
Definición operacional: Para el presente estudio se tomará como referencia los 
valores de control adecuado a la glucemia comprendida en los parámetros en 
ayuno entre 70 y 130 mg/dl y descontrol entre los parámetros de glucemia mayor o 
igual a 130 mg/dl. 
 
Tipo de variable; Nominal Dicotómica, Adecuado o controlado / Inadecuada o 
descontrolado. 
 
 
 
17 
 
2.- Ingestas de carbohidratos 
 
Definición conceptual. Es la introducción al organismo de hidratos de carbono, 
los cuales son uno de los tres tipos de macronutrientes presentes en nuestra 
alimentación, están formados por unidades estructurales de azucares que se 
pueden clasificar de acuerdo al número de unidades de azúcar que se combinan 
en una molécula. En la dieta es un elemento esencial, y se considera una ingesta 
controlada de carbohidratos un porcentaje de 50-60% de las calorías totales de la 
dieta diaria. 
 
Definición Operacional: El presente estudio tomará como ingesta adecuada de 
carbohidratos al aporte comprendido entre 50 y 60 % de las calorías totales de la 
dieta diaria. La ingesta inadecuada es superior al 61 % de las calorías totales de la 
dieta diaria. 
 
Tipo de Variable: Nominal dicotómica; adecuada / inadecuada 
 
3.- Edad 
 
Definición conceptual. Es la cantidad de años que ha vivido una persona desde 
su nacimiento 
 
Definición operacional. Es la edad que presentan los pacientes de acuerdo a su 
fecha de nacimiento. 
 
Tipo de Variable: numérica discreta: Años cumplidos. 
 
 
 
 
 
18 
 
4.- Género 
 
Definición conceptual. Está determinado por el cuerpo físico, es decir son las 
características biológicas (anatómicas, fisiológicas) se refiere a las diferencias 
biológicas entre hombre y mujer. 
 
Definición operacional. Género de acuerdo a lo expresado en el carnet de citas 
del paciente. 
 
Tipo de Variable: Nominal Dicotómica: Hombre/Mujer. 
 
5.- Tiempo de diabetes mellitus tipo 2 
 
Definición conceptual. Tiempo trascurrido en años en que la enfermedad se 
hace presente en el organismo hasta el momento actual 
 
Definición operacional: En el presente estudio se utilizará lo reportado en años 
por el paciente desde la fecha en la que se le realizo el diagnóstico hasta la 
aplicación del cuestionario. 
 
Tipo de variable: Cuantitativa razón: En 1 año o menos, de dos a nueve años y 
más de diez años de diagnóstico. 
 
6. Actividad física 
 
Definiciónconceptual. Es todo movimiento que genere un gasto calórico. 
 
Definición operacional. Es toda actividad mayor de una hora que realiza el 
paciente en su vida cotidiana. 
 
Tipo de variable: Cualitativa, nominal, dicotómica 
19 
 
 
Escala de Medición de Variables 
Tipo de variable Clasificación Escala Unidad de 
Medición 
Control glucémico Cualitativo Nominal Controlado 
No Controlado 
Ingesta de 
carbohidratos 
Cualitativa Nominal Adecuada 
Inadecuada 
Edad Cuantitativa Discretas Años cumplidos 
Genero Cualitativa Nominal Hombre 
Mujer 
Tiempo de diabetes 
mellitus tipo 2 
Cuantitativas De Razón 1 año o menos 
2 a 9 años 
Más de 10 años 
Actividad física Cualitativa Nominal Si 
No 
 
METODOLOGIA 
 
Previa evaluación y autorización por el comité local de investigación y ética en 
investigación (CLIEIS) 3201 del HGR Ignacio Téllez del IMSS. 
Este estudio se realizó a todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en control 
en la UMF 7 de la localidad de Coloradas que acudieron a su cita mensual, en el 
periodo de noviembre 2016 a junio 2017, para ello él investigador responsable les 
explico a los pacientes el objetivo del estudio y lleno junto con ellos las encuestas 
en las cuales realizaron un recordatorio sobre la totalidad de alimentos que 
ingirieron en un transcurso de 24 horas de su dieta habitual y las registraron en 
los formatos incluidos. Basados en la lectura de etiquetas, se acudió a tiendas de 
autoservicio, y revisando el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, se 
contaron los gramos de carbohidratos en cada ración, porción, o pieza de cada 
alimento, y una vez efectuado el análisis de consumo de alimentos en 24 horas, se 
cuantifico el porcentaje de carbohidratos ingeridos durante el día. Los resultados 
20 
 
obtenidos de la ingesta diaria de carbohidratos se analizaron y correlacionaron con 
el control glucémico registrado en la última cifra de glucemia reportada en el mes 
correspondiente. Estos resultados se representarán en gráficas las cuales se 
darán a conocer por medio de una orientación general y de 
manera individual se entregarán por escrito los resultados, continuando 
posteriormente con sesiones mensuales en las cuales se cuente con apoyo de 
personal especializado en el tema. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
 
El análisis estadístico descriptivo se hizo mediante medidas de tendencia Central. 
Para la estadística de inferencia se aplicó la prueba de Chi cuadrada para 
determinar la asociación entre las variables de estudio con una p < 0.05, para 
significancia estadística. Se utilizo el programa estadístico SPSS v. 23.0 para 
Windows. 
 
Una vez terminado el análisis estadístico de los datos, se reportaron los resultados 
obtenidos y se dieron las conclusiones. La difusión a la comunidad científica se 
hará mediante el escrito final. 
 
RECURSOS 
 
Recursos humanos. 
 
Laura Antonio Susunaga, encargada de realizar la planificación, estructuración y 
redacción del anteproyecto. 
Asesores Dra. Irma Noya Pérez y LN Francia Isabel Rodríguez Suarez 
encargadas de supervisar la planificación, estructuración y redacción del 
anteproyecto. 
53 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 7, Coloradas Yucatán 
Número de horas por semana 10 horas. 
21 
 
 
Recursos materiales. 
Los recursos que se utilizaron son: Encuestas, bolígrafos, lápiz, hojas blancas, 
calculadora y computadora. 
Recursos financieros. Los financió el investigador responsable. 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
Esta investigación se realizó en estricto apego a lo establecido en el Artículo 17 de 
la ley General de Salud, los datos se manejaron estrictamente en anonimato para 
no comprometer directamente al paciente, haciendo prevalecer el respeto a su 
dignidad y protección a sus derechos y bienestar. Todo lo anterior apegado al 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en sus 
artículos del 13 al 27. De igual manera nos apegamos a lo establecido en la 
declaración de Helsinki de 1975 “principios éticos para las investigaciones 
médicas en seres humanos”, al igual a lo establecido por los códigos y normas 
internacionales vigentes para las buenas prácticas en la investigación clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
9. RESULTADOS 
Se integro una muestra con 53 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus 
para evaluar la relación entre la ingesta de carbohidratos y el control glucémico, 
todos ellos pertenecientes a la UMF 7 Las Coloradas Yucatán, durante los meses 
noviembre 2016-junio 2017. 
Se encontraron los siguientes resultados: 
El promedio de la edad de los pacientes fue superior a los 60 años y las cifras de 
ingesta de carbohidratos y glucemia fueron mayores a los valores recomendados 
(200 y 130 respectivamente). Ver tabla 1. 
Tabla 1. Variables cuantitativas relacionadas con el control glucémico de 
derechohabientes con Diabetes mellitus de la UMF 7, Coloradas Yucatán. 
Variable d.e 
Edad 61.8 10.1 
Total, de ingesta de 
carbohidratos por día 
222.2 37.9 
Glucemia 147.1 46.6 
= promedio, d.e= desviación estándar 
 
En lo que respecta a las principales variables cualitativas: no se encontró 
predominancia en algún género, para el tiempo de evolución predomino el padecer 
la enfermedad por más de 10 años. 
 
El descontrol glucémico y la ingesta inadecuada mostraron mayor proporción. En 
lo que respecta a la realización de actividad física esta predomino en la mayoría 
de los pacientes. Ver tabla 2 
 
 
23 
 
Tabla 2. Variables cualitativas relacionadas con el control glucémico de 
derechohabientes con diabetes mellitus de la UMF 7, Coloradas Yucatán. 
 n % 
Genero 
Hombre 25 47.2 
Mujer 28 52.8 
Tiempo de evolución 
≤ un año 1 1.9 
2 – 9 años 18 34 
Mas de 10 años 34 64.2 
Control glucémico 
Controlado 23 43.4 
Descontrolado 30 56.6 
Ingesta de carbohidratos 
Adecuada 21 39.6 
Inadecuada 32 60.4 
Actividad física 
Si 38 71.7 
No 15 28.3 
N=número de pacientes, % = porcentaje 
En cuanto al análisis inferencial se utilizó la prueba de chi cuadrada encontrando 
asociación estadísticamente significativa entre la ingesta de carbohidratos y el 
control glucémico, (p=.027). Ver tabla 3 
Tabla 3. Tabla de cruce de variables 
 
 
 
 
 
 
 
Ingesta de carbohidratos: control glucémico 
 control glucémico Total 
descontrolado controlado 
INGESTA DE 
CARBOHIDRATOS 
inadecuada 
Total 
22 10 32 
adecuada 
Total 
8 13 21 
Total 
Total 
30 23 53 
24 
 
10. DISCUSIÓN 
 
La Diabetes mellitus es un problema de salud pública a nivel mundial y es 
considerada la epidemia del siglo XXI, debido a esta situación es importante que 
los pacientes conozcan la magnitud de la enfermedad y las consecuencias de no 
llevar un control adecuado. 
 
 El presente estudio se realizó en una localidad rural costera en la cual la 
población en especial los pacientes diabéticos, incluyen en su dieta habitual 
alimentos ricos en proteínas, minerales y ácidos grasos omega-3, esto debido a la 
accesibilidad a productos del mar, sin embargo, también incluyen una gran 
cantidad de carbohidratos tales como refrescos, tortillas, productos de panadería, 
frituras industrializadas y caseras, los cuales consumidos en una inadecuada 
proporción contribuyen a un descontrol metabólico. Es por eso la importancia de 
dar pláticas a los pacientes sobre la identificación de la cantidad diaria de 
carbohidratos que debería incluir en la dieta diaria, debido a que en esta población 
no se han realizado estudios sobre el impacto de las proporciones del consumo de 
carbohidratos en el control glucémico. 
 
En esta investigación encontramos que los pacientes con diabetes que llevan 
control en la UMF 7, tuvieron una edad promedio de 61.8 años (d.e ±10.1). Las 
cifras concuerdancon las obtenidas en un estudio efectuado en Guanajuato por 
González Valdez y cols., el cual se titula “La seguridad alimentaria en pacientes 
con diabetes mellitus tipo 2”(31); donde se menciona que existe un alto porcentaje 
de adultos mayores con descontrol en su consumo de alimentos. El promedio de 
edad encontrada en este estudio, coincide con el envejecimiento de la población 
nacional, ya que por cifras del INEGI 2015 (32), existe una proporción a nivel 
nacional de adultos mayores de 7.2% y a nivel estatal de 7.8%,se coincide que el 
problema es más común en personas mayores de 60 años; por lo que este 
resultado concuerda con las predicciones de la Organización Mundial de la Salud 
25 
 
(OMS) la cual estimó que del 2000 al 2050, la población de adultos mayores 
pasará de 605 millones a 2000 millones a nivel mundial. 
En lo que respecta al sexo no encontramos predominancia de ningún género. Lo 
cual coincide con la ENSANUT MC 2016, (33) donde se reporta que no existe 
diferencia en lo que respecta al sexo en pacientes diabéticos. 
 
Según la ADA, (23) recomienda un consumo limite en la ingesta diaria de 
carbohidratos de 180 gramos/día, en el presente estudio se obtuvo como cantidad 
promedio 222.2 (±37.9) gramos, lo cual demuestra que hay un exceso en el 
consumo de carbohidratos en la mayoría de nuestros pacientes. 
 
El promedio de glicemia obtenida en esta investigación fue de 146.7 (±46.6) que 
comparando con las recomendaciones de la Guía de práctica clínica sobre 
Tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2(34), que indican que las metas de control 
glucémico deben ser entre 70 y 130, por lo que observamos que esta población 
cursa con descontrol glucémico; lo cual puede explicarse por el consumo elevado 
de carbohidratos incluidos en su dieta 
 
En lo que respecta a la actividad física, la cual se definió como la realización de 
más de una hora de caminata a su propio ritmo ya sea para sus actividades 
domésticas, laborales y recreativas: tales como recolección de mariscos a la orilla 
de los ríos, los hombres laboran en la salinera de la comunidad, las mujeres 
caminan diariamente para realizar sus compras ya que es una comunidad en 
donde no se emplean medios de transporte motorizados y por las tardes realizan 
paseos a la orilla de la playa, por lo que se tuvo un porcentaje del 71.7%, esto es 
similar a lo estudiado por Jiménez Oviedo y cols.(35) ellos concluyeron que la 
actividad física realizada en un medio natural mejora la calidad de vida del adulto 
mayor. 
 
 
26 
 
Al principio de la investigación se planteó determinar si había una relación entre la 
ingesta de carbohidratos y el control glicémico de los pacientes con diabetes 
mellitus de la UMF 7, población rural costera en la cual consideramos que por sus 
actividades propias, esta relación pudiera ser menos significativa, con base en el 
análisis de los resultados se llegó a la determinación de que si existe una 
asociación entre las variables (p=0.027), pues cuando la ingesta de carbohidratos 
es mayor la glucemia se incrementa, a pesar de tener una mayor actividad física 
que en otras poblaciones donde la realización de actividad física, es en menor 
proporción. 
 
Con lo obtenido en esta investigación se recalca la importancia de continuar 
trabajando en hacer conciencia en los pacientes y énfasis en la importancia de la 
educación nutricional acerca de las porciones de carbohidratos requeridas 
diariamente, conocer los alimentos equivalentes propios de la comunidad y de 
temporada para que sean más accesibles a su consumo y así puedan tener un 
mejor control glucémico y por lo consiguiente gozar de una buena calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
11. CONCLUSIÓN. 
 
De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio existió una 
asociación significativa entre la ingesta de carbohidratos y su relación con el 
control glucémico. 
 
 El promedio de edad y la proporción de género para los pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2, de esta comunidad son similares a los indicadores nacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1.- Almaguer HA. Miguel SPE. Reynaldo SC. Mariño SAL. Olivares grc. 
Actualización sobre diabetes mellitus. Universidad de Ciencias Médicas de 
Holguin.2012 16(2). 
2.- González Rodríguez. Necesidad Educativa Integral sobre la enfermedad 
Diabetes Mellitus. http//wwwrevmgi.sld.cu/index-php/mgi/rt/printer.Friendly/6/2. 
18/05/2016 
3.- Jiménez AC, Aguilar CS, Hernández MA. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia 
de acciones para su prevención y control. Salud pública. 2013. 55(2) 
4.- Viloplana I Batella Montse. Nutrición y Diabetes. Farmacia Comunitaria Master 
en Nutrición y ciencias de los alimentos. 2015 29(2) 26-30 
5.- Hernández AM. Gutiérrez JP. Reynoso NN. Diabetes Mellitus en México El 
estado de la epidemia. Salud Pública de México. 2013 55(2) 2129-136 (16) 2 
6.- Gil VL. Medina CH. Domínguez SER. Torres AL Medina CHJH. Diagnóstico y 
tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. Guía de práctica clínica Rev. Med. Seguro 
Soc. 2013 (1) 104-119 
7.- López LE. López CMJ. Ortiz Gress AA. Caracterización clínica de los 
pacientes con diabetes mellitus del Registro Estatal de Diabetes en un Estado de 
México. Revista Biosalud. 2015. 14(1) 51-56 
8.- Hernández AG. Jiménez CA. Bacardi GM. Efecto de las dietas bajas en 
carbohidratos sobre la pérdida de peso y hemoglobina glucosilada en personas 
con diabetes tipo 2: revisión sistemática. Nutr. Hosp. 2015 32(5) 1960-1966 
9.- Lahsen Rodolfo M. Reyes Soledad. Nutritional approach in Diabetes Mellitus. 
Rev. Med. Clin. Condes. 2009 20(5) 588-593 
10.- Hernández P, Mata C., Meris L, Velazco Y, Brito S. Índice glicémico y carga 
glicémica de adultos diabéticos y no diabéticos. Nutrición Clínica. 2013. 26(1) 5-13 
11.- Luna LV, López MJA. Vázquez GM Y Fernández SML. Hidratos de Carbono: 
Actualización de su papel en la diabetes mellitus y la enfermedad metabólica. 
Nutrición Hospitalaria.2014. 32(5) 1960-1966 
29 
 
12.- Granito M, Pérez S, Valero Yulmar, Colina Johan. Valores de referencia de 
carbohidratos para la población Venezolana. Archivo Latinoamericano de 
Nutrición. 2013 63(4). 
13.- Blanco Anesto Jorge. Consumir azúcar con moderación. Instituto de 
Nutrición E higiene de los Alimentos. Revista Cubana Aliment Nutr 2002, 16(2); 
142-145. 
14.- Dussaillant C. Echeverría G. Villarroel L. Marín PP. Rigotti A. Una 
alimentación poco saludable se asocia a mayor prevalencia de síndrome 
metabólico en la población adulta chilena: Estudio de corte transversal en la 
Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Nutrición Hospitalaria. 2015. 32(5) 2015. 
2098-2104. 
15.- Pérez Rodríguez Arnoldo, Berenguer Gouarnaluses Maritza. Algunas 
consideraciones sobre la diabetes mellitus y su control en el nivel primario de 
salud. MEDISAN 2012. 19(3) 374-389 
16.- Sambra VV, Tapia FC, Vega SC. Efecto del fraccionamiento y calidad de los 
hidratos de carbono de la dieta sobre parámetros de control metabólico en sujetos 
diabéticos tipo 2 Insulino requirentes. Nutrición Hospitalaria.2015 31(4) 1566-1573. 
17.- Perez Lizaur Ana Bertha MCS, García Campos Margarita Nut. Dieta normales 
y terapéuticas. La Prensa Médica Mexicana 2012, 6ª. Ed. 25. 
18.- Norma Oficial Mexicana NORM-051-SCF1/SSA1-2010. Especificaciones 
generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados -
Información comercial y sanitaria. 18 de febrero del 2010. 
19.-Norma Oficial Mexicana NORM-015.SSA2-2010, Prevención y tratamiento y 
control de la Diabetes Mellitus.23 de noviembre del 2010 
20.- Perla Olivares-Madera. Edna Rico-Escobar. La atención y educación 
nutricional en el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2. Culcit//Educación para la 
salud.2013 10(50) 33-41 
21.-Pérez Lizaur Ana Bertha. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes 
(SMAE).EditorialFNS. 4ª. Edición. 160 paginas. 
30 
 
22.- Arguello R, Cáceres M, Bueno E, Benítez A, Figueredo Grijalva R. Use of 
Carbohydrate Counting in the Diabetes Mellitus. An. Fac. Cienc. Med. (Asunción) 
2013 46(1) 53-60 
23.- American Diabetes Association. Contar los carbohidratos. 2015 
24.- Pincheira D. Morgado R. Alviña M. Vega Claudia. Calidad de hidratos de 
carbono de la dieta y su efecto sobre el control metabólico de la Diabetes Tipo 2. 
Escuela de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad de Valparaíso, Valparaíso, 
Chile. 2014 64(4). 
25. Figueroa MES, Cruz TJE, Ortiz AAR. Laguna EAL Jiménez LJ, Rodríguez 
MJR. Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa DiabetIMSS. 
Gaceta Médica de Mèxico.2014; 150: 29-34. 
26.- Nubiola Andreu. Remolins Imma. Dieta hipoglicidica en el tratamiento de la 
diabetes tipo 2. Av. Diabetologia. 2012 28(6) 131-135 
27.- Matías MP, Lecumberri Calle PAL. Nutrición y Síndrome Metabólico. Rev. 
Esp. Salud Pública. 2007 81(5) 489-505. 
28.- Saltos Solís Marisela. Estilos de vida y factores de riesgo asociados a 
Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Ciencia UNEMI. 2012. (7). 8-19 
29.- Vargas A, Pedraza AAG, Aguilar PM, Moreno CYC. Estudio comparativo del 
impacto de una estrategia educativa sobre el nivel de conocimientos y la calidad 
de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
30.-Garcia de Alba Javier E, Salcedo L. Ana, Lopez Countiño Berenice. Una 
aproximación al conocimiento cultural de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el occidente 
de México. Desacatos Revista Scielo.2014 (21) 97-108 
31.-González Valdez GDJ, Martínez Cervantes K., Betancourt Suarez BE. Medina 
 Jiménez AK, Castillo Chávez AM, Monroy Torres R., Seguridad alimentaria en el 
adulto mayor que vive con diabetes mellitus tipo 2 en León, Guanajuato. Jóvenes 
 en la ciencia, vol.2 no. 1, verano de la investigación científica, 2016 
32.-ENCUESTA INTERCENSAL 2015. BOLETIN DE PRENSA No. 524/15. 8 de 
diciembre 2015 
31 
 
33.-ENSANUT.insp.mx 2016 
34.- Guía de práctica clínica. Diagnóstico y Tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. 
35.- Jiménez Oviedo Y., Núñez Miriam, Coto Vega E. La actividad física para el 
adulto mayor en el medio natural. Intersedes. Vol XIV.No.27, pag. 168-181.2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
13. ANEXOS 
 
ANEXO 1: HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION YUCATAN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 7 
 
TITULO: “Relación entre la ingesta de Carbohidratos y control glucémico en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2” 
 
INSTRUCCIONES. Escriba sobre la línea o encierre en un círculo la respuesta que 
corresponda 
 
Nombre completo: _________________________________________________ 
 
Afiliación: _______________________________________________________ 
 
Fecha: _________ Peso: ______ Talla: _________ 
 
1.- Edad_________ 
2.- Género 
 
a) Masculino 
b) Femenino 
 
3.-.- Tiempo de diabetes mellitus tipo 2 
 
a) de Un año o menos 
b) de dos a 9 años 
c) más de 10 años 
 
4.- Glucemia: ______________ mg/dl 
 
5.- Ingesta de Carbohidratos en 24 horas: 1) Adecuada 2) Inadecuada 
 
6.-Actividad física: 1)Si 2)No 
 
 
 
 
 
33 
 
ANEXO 2: REGISTRO DE ALIMENTOS CONSUMIDOS EN LAS ÚLTIMAS 24 
HORAS. 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION YUCATAN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 7 COLORADAS, YUCATAN 
 
 REGISTRO DE ALIMENTOS CONSUMIDOS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS 
 
 
 Por favor registre todo lo que coma o beba, el alimento y la cantidad de la porción que 
consumió, (ejemplo una taza, un plato) cantidad de líquido (ejemplo un vaso). 
 
DESAYUNO 
 8.00 am 
COLACION 
 10.00 am 
ALMUERZO 
 13.00 pm 
COLACION 
 16.00 pm 
CENA 
 19.00 pm 
COLACION 
 21.00pm 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTAL DE CARBOHIDRATOS _________ 
TOTAL DE KILOCALORIAS:____________ 
PORCENTAJE DE CARBOHIDRATOS INGERIDOS: ________ 
 
34 
 
ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
R-2016-3201-67 
	Portada 
	1. Título 
	2. Índice 
	3. Marco Teórico 
	4. Planteamiento del Problema 
	5. Justificación 
	6. Objetivos 7. Hipótesis 
	8. Materiales y Método 
	9. Resultados 
	10. Discusión 
	11. Conclusión 
	12. Referencias Bibliográficas 
	13. Anexos

Continuar navegando