Logo Studenta

Relacion-entre-la-obesidad-y-la-ansiedad-provocada-por-la-disfuncionalidad-conyugal-o-de-pareja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN NUEVO LEÓN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR C/ MÓDULOS DE 
ENFERMERÍA No. 66. APODACA, NUEVO LEÓN 
 
“OBESIDAD, ANSIEDAD Y FUNCIONALIDAD CONYUGAL” 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
ESTELA RUIZ CASTELLANOS 
 
 
 
APODACA, NUEVO LEÓN 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
DRA. IRAZEMA ELENA HERNÁNDEZ MANCINAS 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
 
 
DR. MANUEL FIDENCIO GUERRERO GARZA 
COORDINADOR AUXILIAR MEDICO EN EDUCACIÓN 
 
 
DRA. LAURA HERMILA DE LA GARZA SALINAS 
COORDINADOR AUXILIAR MEDICO EN INVESTIGACION 
 
 
DR. GABRIEL QUINTERO MONTES 
DIRECTOR DE LA UNIDAD MEDICO FAMILIAR No 58 
ASESOR DE METODOLOGÍA DE TESIS 
 
LIC. LUIS DURAN LARIOS 
PSICOLOGO ASESOR EXTERNO DE METODOLOGÍA DE TESIS 
 
 
DRA MARÍA ISABEL CRUZ 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA DE LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 66 APODACA, NUEVO LEÓN 
 
 
DRA. JANET SOLTERO ESPARZA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS, ADSCRITO 
A UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR C/MODULOS DE ENFERMERIA No 66 
 
 
 
“OBESIDAD, ANSIEDAD Y FUNCIONALIDAD CONYUGAL” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
ESTELA RUIZ CASTELLANOS 
 
MONTERREY, NUEVO LEÓN 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“OBESIDAD, ANSIEDAD Y FUNCIONALIDAD CONYUGAL” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
ESTELA RUIZ CASTELLANOS 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZON RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DE LA 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBESIDAD, ANSIEDAD Y 
FUNCIONALIDAD CONYUGAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
PAGINA TEMA 
7 
 
Antecedentes 
11 
 
Planteamiento del problema 
12 
 
Justificación 
14 
 
Objetivos 
 -Objetivo general 
 -Objetivos específicos 
 Hipótesis 
 
15 
 
Metodología 
 -Tipo de estudio 
 -Población, lugar y tiempo de estudio 
 -Tipo de muestra y tamaño de la muestra 
 -Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 
 
16 
 
-Variables a recolectar 
19 
 
-Método para captar la información 
20 
 
-Consideraciones éticas 
21 
 
Resultados 
 -Descripción de los resultados 
 -Tablas, cuadros y gráficas 
 
26 
 
Discusión de los resultados encontrados 
31 
 
Conclusiones, sugerencias y recomendaciones 
33 Referencias bibliográficas 
 
35 
 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
Antes que a nadie a Dios, quien es el Creador Increado y Dador de todas las cosas, que 
por su infinita gracia, me permite vivir y llegar en sanidad hasta este momento, para 
cumplir mis sueños y metas personales y profesionales. 
 
 
 
A mi hijo Osmond Emanuel, cuya presencia ha sido siempre mi motivación y mi inspiración 
para seguir desarrollándome y ha hecho que mi vida sea mejor, gracias por el regalo de 
coincidir en este tiempo. 
 
 
 
A mi esposo Luis, que siempre ha estado conmigo en todos los momentos y con su amor, 
su trabajo, su apoyo incondicional y confianza en mí, ha dado energía a mi ser, para 
este nuevo paso que damos en familia. 
 
 
 
A mis profesores y asesores de Tesis, Dra. Janet Soltero Esparza, Dr. Gabriel Quintero 
Montes, Dra. Irazema Elena Hernández Mancinas, Dr. Manuel Fidencio Guerrero Garza, a 
los que agradezco de todo corazón que compartan su tiempo y su sabiduría sin dobleces 
ni egoísmos y con el único fin de ayudar. 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, semillero de grandes obras y personas, 
gracias por el privilegio de ser parte de ustedes. 
 
 
 
Al Instituto Mexicano del Seguro Social, honorable institución a la que me honro 
pertenecer, por la oportunidad de seguir capacitándome para ser un mejor Médico y mejor 
ser humano. 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 
(FAO), en su último informe “The State of Food and Agriculture 2013” basado en 
estadísticas del 2008, ubicó a México como el país con más obesidad en el 
mundo, con un porcentaje de 32.8% de adultos con este problema, arriba de 
Estados Unidos con un 31.8%.1 
Autores como Haslam y James vincularon a las dificultades de relacionarse en 
pareja, con problemas emocionales y enfermedades físicas, y describieron cómo 
estos factores se encuentran entrelazados en una especie de círculo vicioso que 
se retroalimenta y crece en función de los cambios en cada segmento que lo 
compone. 1 
La obesidad se caracteriza por un exceso de grasa corporal definido como un 
índice de masa corporal (IMC) >29.9 k/m2; esta entidad es consecuencia de un 
problema de desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía.2 Actualmente La 
Organización Mundial de la Salud define a la obesidad como: “Cuando el IMC 
o índice de masa corporal (cálculo entre la estatura y el peso del individuo) es 
igual o superior a 30 kg/m².(Diez datos sobre la obesidad, clasificación del IMC, 
Organización Mundial de la salud, 2011). Un paciente con obesidad, es casi 
siempre un individuo ansioso o deprimido, cuya afección emocional ha sido 
provocada con frecuencia por una relación de pareja disfuncional. 
En la actualidad se estima que un 20.5% o más de la población mundial sufrió de 
algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo.3, 4 Algunos estudios 
situaron su prevalencia en la población general en un 28,8%, siendo los más 
frecuentes por delante de los trastornos afectivos y de los trastornos por abuso de 
sustancias 4. Además, un número importante de trastornos médicos fueron 
causados o estuvieron fuertemente relacionados con elevados niveles de 
ansiedad 5. 
De acuerdo a la Organización Mundial de la salud (OMS) en los servicios de 
atención primaria en el mundo, dentro de la población adulta, se encontró una 
prevalencia del 12% para los trastornos de ansiedad y en el 2012 la prevalencia 
en México para cualquier trastorno de ansiedad a lo largo de la vida fue de 14.3%. 
Miguel-Tobal (1990)5 propuso que "la ansiedad es una respuesta emocional, o 
patrón de respuestas, que engloba aspectos cognitivos, displacenteros, de tensión 
y aprensión; aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto grado de activación 
del sistema nervioso autónomo, y aspectos motores, que suelen implicar 
comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. 
 
 
 7 
El buen o mal funcionamiento de la familia es un factor determinante en la 
conservación de la salud o en la aparición de enfermedades entre sus miembros. 
Con base, en el cumplimiento eficaz de sus funciones, o en su incumplimiento, se 
habla de familia funcional o disfuncional, respectivamente,en vez de referirse a 
ella como normal o patológica, términos que por su connotación resultan 
controvertidos6. 
 
En este sentido la pareja y/o los cónyuges, actuando como un subsistema dentro 
de la familia influyen positiva o negativamente en los otros subsistemas. La pareja 
es un sistema que constituye un conjunto de dos procesos individuales en 
interacción simultánea como tal y desde la teoría general de sistemas (TGS), 
poseedor de las características típicas: totalidad, límites, jerarquías, comunicación, 
equifinalidad, circularidad y capacidad para el cambio. Es un sistema sujeto a un 
proceso, cuya duración es difícil de definir, de construcción mutua, uno frente al 
otro y de definición conjunta ante los demás (familia extensa, comunidad, 
sociedad, etc.). 7 
 
De manera general puede decirse que la mayoría de las parejas se integran 
cuando surge la atracción por la otra persona, esta puede ser correspondida o no, 
pero cuando se hace recíproca se manifiesta el enamoramiento y una de las 
características sobresalientes es la de pugnar por hacer permanente una relación 
y perpetuar el vínculo entre estas dos personas, así nos encontramos ante el 
propósito de la vida en pareja que significa, entre otras cosas, un proyecto común, 
mayor intimidad y la práctica de la relación sexual con carácter cotidiano.8 
 
En toda relación de pareja existen una serie de áreas a las que las parejas se 
enfrentan y que condicionan las dinámicas y la calidad de la relación. En términos 
generales, cuando existe acuerdo entre ellas, la relación se ve fortalecida pero, si 
por el contrario, existe un desacuerdo y la pareja no posee las habilidades básicas 
para solucionar o tolerar estas desavenencias, es probable que conduzcan a 
interacciones disfuncionales que dificulten el correcto funcionamiento de la 
relación. 
 
En el estudio de las relaciones de pareja, es importante atender a todos aquellos 
factores socioculturales que están influyendo, de una u otra forma, en la dinámica 
relacional. Algunos de los aspectos socioculturales más influyentes son; la 
individualidad, las expectativas sociales, la idealización del amor imperante, la 
sobrevalorización de lo novedoso y lo joven; la rutina es vista con valencia 
negativa, enmarcando que la mayoría de los problemas afectivos y sexuales que 
presentan las parejas tienen su origen en estos estándares9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
Las consecuencias de experimentar una relación disfuncional, abarcan todos los 
ámbitos de la vida, afectan tanto a los miembros de la pareja como a los demás 
componentes de la familia (hijos, padres, etc.), y lo hacen a todos los niveles. 
Psicológico, porque provocan desde problemas conductuales, depresión, stress, 
ansiedad, hasta la aparición de enfermedades mentales. Físico porque provocan 
situaciones de tensión que influyen en enfermedades como, gastritis, colitis, 
problemas de corazón, hipertensión, diabetes, problemas alimenticios, (anorexia, 
bulimia) y obesidad. Social, porque sus secuelas provocan divorcios, peleas, 
violencia familiar, abandono de hijos, separación de familias, daños a las 
propiedades, etc. 
 
 
Según Patricia Arés10, la relación de pareja constituye el vínculo interpersonal 
más complejo del ser humano. Multiplicidad de factores de índole sociológicas, 
personológicas e interactivas, influyen en su estabilidad, solidez y satisfacción, 
pero al eliminarse o debilitarse los sostenedores externos que apuntalaban la 
estabilidad del matrimonio, emergen, la personalidad, la comunicación y la 
capacidad para el amor, como factores determinantes. 
 
En la actualidad, la evolución de los valores culturales de la libertad sexual y la 
libertad conyugal, impactaron en la relación de pareja, así como en la concepción 
del amor. El amor no ha sido siempre como hoy lo conocemos; ha cambiado en 
los distintos períodos de la historia, porque es producto de los distintos momentos 
históricos. En el mundo contemporáneo el amor está determinado por normas 
sociales, económicas, culturales y políticas. Aún tenemos mucha influencia del 
amor romántico, donde se exalta el fervor por la necesidad del otro, pero los 
amores de la modernidad que se suponen anti-románticos, se esforzaron por 
eliminar el sufrimiento del amor, pero es innegable aún la vigencia de este mito. 
 
Han surgido emergentes de cambio, modelos más abiertos, transicionales, que 
ponen en cuestionamiento los códigos de amor, el cómo fundirse, cómo 
completarse. 
 
No cabe duda que aunque la relación de pareja es un producto cualitativamente 
diferente a la suma de sus miembros, la personalidad de sus integrantes juega un 
papel decisivo para conformar una relación satisfactoria, existen determinantes 
personológicas que no se pueden soslayar en la capacidad para hacer pareja y 
disfrutar del vínculo, casi podríamos plantear que son pre-requisitos importantes, 
estos son: La autovaloración, la capacidad comunicativa, los códigos emocionales. 
 
Otros componentes personológicos también son importantes a tener en cuenta 
en la conformación de una pareja. Ellos serían: la expectativa de relación (qué uno 
espera del otro), la escala de valores, el sistema de motivos e intereses. 
 
 
 
 
 
 
9 
Otro elemento importante para determinar si una pareja es funcional o no es la 
comunicación que es el vehículo por el que dos personalidades suelen acercarse, 
atraerse, conocerse, amarse, dialogar, entrar en contradicción, resolver los 
conflictos. 
 
Además de lo anterior se deben mencionar a los límites como factor determinante 
en el fracaso o éxito de una pareja. 
 
LIMITES EN LA RELACION DE PAREJA 
FORMA DE 
PRESENTACION 
PRESENCIA O NO 
DE LOS LIMITES 
CAUSA DE LA 
DISTORSION 
TIPO DE VINCULO CONSECUENCIAS 
PSICOLOGICAS 
 
- Rígidos 
 
Si 
Excesiva 
distancia 
Modelo abierto 
desvinculado 
Empobrecimiento del 
nosotros 
Borramiento de la relación 
 
- Ausentes 
 
No 
Excesiva 
proximidad 
Modelo cerrado 
Fusional- dependiente 
Empobrecimiento del Yo 
Apego excesivo 
 
- Difusos 
 
Poco claros 
 
Jerarquías 
rígidas 
Rígidamente simétrico 
Rígidamente 
complementarios 
 
Papeles polarizados 
 
- Permeables 
 
claros 
Equilibrio 
proximidad - distancia 
 
Individuación-conexa 
Respeto al otro 
Salvaguarda del nosotros 
Defensa del Yo 
 
La relación de pareja no es un hecho estático, muy por el contrario pasa por 
diferentes etapas evolutivas asociadas al ciclo vital de la familia, el encuentro entre 
dos personas desde el enamoramiento, noviazgo, matrimonio, hasta la 
conformación de una familia, con sus diferentes etapas evolutivas, exige de una 
inversión psicológica importante para la vida de las personas, que lleva implícito 
desprendimientos y amenazas ante la ansiedad de lo nuevo. 
En base a estos conceptos Patricia Arés10 define a la Pareja Funcional como 
aquella que promueve un desarrollo favorable a la salud para ambos, para lo cual 
es imprescindible que tengan: jerarquías claras, límites claros y definidos, 
comunicación abierta y explicita y capacidad de adaptación al cambio. Y a la 
pareja disfuncional como aquella que no tiene la capacidad para promover un 
desarrollo favorable para ambos ya que no establecen límites claros y su 
comunicación es mediocre y esto provoca interpretaciones muy diferentes en los 
mensajes. Y desde luego su capacidad para el cambio es muy limitada. 
Feliu y Güell11, se centraron en las áreas como la comunicación en la pareja, la 
empatía, manifestaciones de afecto; las interacciones positivas y negativas en la 
respuesta de la pareja12, relaciones sexuales13, 14, 15, manejo de los aspectos 
económicos y tareas domésticas 16, 17, 18, educación y crianza de los hijos19, 20, 
manejo del tiempo libre y ocio21, amistades, relaciones familiares22 y cuestiones 
ideológicas, todas estas situaciones sociales y personales si no se saben 
equilibrar dan paso al surgimiento de la pareja disfuncional, lo que permite el 
surgimiento de los conflictos conyugales. 
10 
PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA: 
 
La OMS reconoció que 1200 millones de personas en todo el mundo tienen 
problemas de sobrepeso y obesidad. Los estudios epidemiológicos mostraron que 
el 55% de la población adulta, presentaron sobrepeso y el 22% es obeso. En las 
últimas dos décadas la obesidad se incrementó más del 30% en México. En la 
encuesta nacional de Salud del 2012 fue el 73% en mujeres y 69.4% en hombres. 
La obesidad pasó a ser uno de los principales problemas de salud pública, se 
confirmó a través de una infinidad de investigaciones y estudios que también 
muchas otras enfermedades tales como, hipertensión, cardiopatías, diabetes, 
osteopatías, etc.; estuvieron relacionadas directamente con la obesidad; además 
fue relacionada directa o indirectamente con enfermedades psicológicas o 
emocionales tales como, ansiedad, stress, depresión, baja autoestima, etc. 
 
En la actualidad se estima que un 20.5% o más de la población mundial sufre de 
algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo. Las personas con 
obesidad están expuestas más frecuentemente al rechazo y a la marginación por 
parte de sus parejas 
 
El subsistema conyugal es la base sobre la cual se desarrolla el sistema familiar 
por lo que es de vital importancia para el médico familiar, el conocimiento de todos 
los factores que se constituyen en una amenaza para el buen funcionamiento de 
este. 
 
 
En función de lo antes dicho es importante tanto para la salud de los individuos, 
como para las instituciones de salud que los atiende como para el interés general: 
 
 
DETERMINAR LA RELACIÓN ENTRE OBESIDAD, ANSIEDAD Y 
FUNCIONALIDAD CONYUGAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
JUSTIFICACIÓN 
 
Actualmente vivimos una de las épocas donde se ha llegado a un nivel muy alto 
de desarrollo y de conocimiento global, ha habido grandes avances en todas las 
áreas inclusive en el área médica, sin embargo la obesidad creció 
exponencialmente, es un problema recurrente que llegó a convertirse en una 
pandemia durante las últimas décadas, que trajo consigo un importante número de 
complicaciones asociadas a esta enfermedad así como una vejez y muerte 
prematuras. 
También son un hecho los efectos negativos de índole social y psicológico, las 
personas con sobrepeso a menudo fueron objeto de burlas y esto conllevó 
a problemas emocionales no expresados fácilmente, por los cuales sufrieron. El 
Instituto Mexicano del Seguro Social cubre a la población asalariada del país, lo 
cual representa cerca del 60% de toda la población nacional y en los últimos años 
se vio un incremento en la demanda de atención médica por obesidad y diabetes 
en forma alarmante, se estimó que cerca del 25% de los asegurados por el 
instituto padecen obesidad, predominando en mujeres. 
La ansiedad, por otra parte, fue uno de los factores emocionales que 
acompañaron frecuentemente a muchas otras enfermedades físicas y 
psicológicas, fue común que pacientes enfermos sintieran depresión, stress o 
ansiedad y que estos síntomas variaran en función de la gravedad de la 
enfermedad y en muchas ocasiones, estos factores emocionales influyeron 
directamente sobre la enfermedad física. El problema de la ansiedad sea cual 
fuere su origen y/o causa, prevaleció y creció en lugar de desaparecer 
Al respecto, se puede afirmar que dichos problemas estuvieron presentes de 
manera cotidiana en un gran porcentaje de los pacientes que acudieron a consulta 
en la clínica No 38, muchos de nuestros pacientes, presentaron visibles problemas 
de peso, tal como consta en los registros electrónicos de la institución, por otro 
lado, durante la entrevista clínica, además de obtener la información médica 
necesaria para su tratamiento, los pacientes refirieron aspectos de su estado 
emocional. 
Cuando describieron sus síntomas físicos y malestares, los pacientes también nos 
hablaron de sus problemas personales y familiares, de cómo estos los deprimieron 
o estresaron, fue común que mencionaran al estrés, la depresión y sobre todo a la 
ansiedad, esta última en particular la vincularon mucho con sus hábitos 
alimenticios y al referirse a ella lo hicieron pensando en una ansiedad alimentaria. 
También fue común que nos hablaran de sus problemas de pareja, y de cómo su 
disfuncionalidad conyugal afectó su salud, muchos de ellos ocuparon su tiempo de 
consulta para desahogarse y sentirse mejor. Incluso por la frecuencia con la que 
mencionaron estos síntomas emocionales supusimos que forman por si solos un 
problema de salud independiente. 
 
 
 12 
Aún más, estos problemas emocionales y conyugales resultaron ser causa y 
efecto de enfermedades físicas importantes tales como diabetes e hipertensión, 
así como problemas nutricionales y obesidad por lo que fue de suma importancia 
tomarlos en cuenta a la hora de decidir el mejor tratamiento para ellos. 
Por otro lado, en nuestra experiencia observamos que un gran número de 
nuestros pacientes mejoraron sus síntomas cuando encontraron un profesional 
médico que los entendió y los escuchó, este involuntario proceso terapéutico nos 
hizo intuir que muchos de estos pacientes requieren un tratamiento integral que 
les proporcione atención en un nivel de persona a persona más que de medico a 
paciente. Por todo lo anterior podemos deducir que entre los pacientes de la UMF 
No 38 existe una alta prevalencia de problemas conyugales, los cuales pueden 
provocar problemas emocionales, entre ellos la ansiedad y estos se relacionan de 
manera importante con sus problemas de salud y particularmente con sus 
problemas de obesidad. 
Entonces, dada la importancia, amplitud y prevalencia que la obesidad provocada 
por la ansiedad derivada de los problemas de disfunción conyugal y sus 
consecuencias tienen, se justifica la realización del presente estudio, cuyo 
objetivo es incidir a la solución del problema desde un enfoque médico-
psicológico-social. Lo cual aunado a un conocimiento pleno del funcionamiento 
del subsistema conyugal permitirá al médico familiar una mayor capacidad para 
comprender y manejar las alteraciones de este subsistema en forma integral 
favoreciendo un mejor funcionamiento del paciente y su familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 
 
6.1 OBJETIVO GENERAL: 
 
Determinar si existe relación entre la obesidad, la ansiedad y la funcionalidad 
conyugal o de pareja. 
 
Es decir queremos confirmar si existe mayor obesidad y ansiedad en parejas 
disfuncionales. 
 
 
6.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS: 
 
1.- Identificar la funcionalidad conyugal 
2.- Identificar el grado de obesidad en parejas funcionales y disfuncionales 
3.- Identificar el grado de ansiedad en parejas funcionales y disfuncionales 
4.- Identificar si es mayor el grado de obesidad en parejas con disfunción conyugal 
5.- Identificar si hay mayor ansiedad en parejas disfuncionales 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION 
 
Por ser un estudio observacional no se precisa definir hipótesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
METODOLOGIA 
 
8.1 TIPO DE ESTUDIO 
 
- Observacional, transversal, descriptivo 
 
8.2 POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
 
Hombres y mujeres adultos mayores de 20 años, casados o con pareja estable, 
que acudieron a la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar n° 38, 
durante el periodo comprendido de marzo-septiembre 2015. 
 
8.3 TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
La muestra se seleccionó a través de la fórmula para población infinita, empleando 
como parámetro la prevalencia de 32% obesidad, con un nivel confianza del 95% 
y un error tolerado del 5 %, obteniéndose un tamaño muestral de 334. 
 
8.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
a) Criterios de inclusión 
1.- Ambos géneros 
2.- De 20 a 60 años. 
3.- Casados o con pareja estable. 
4.- Que acudan a la consulta externa de Medicina Familiar de la UMF n°38. 
5.- Que cuenten con consentimiento informado. 
 
b) Criterios de exclusión 
1.-Pacientes dados de baja 
2.-Cambio de residencia 
 
c) Criterios de eliminación1.-Cuestionarios incompletos 
2.- Que no deseen participar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
8.5 VARIABLES A RECOLECTAR 
 
Variable Tipo de 
variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Fuente de 
información 
Obesidad Dependiente 
 
“Cuando índice de 
masa 
corporal (cálculo 
entre la estatura y el 
peso del individuo) es 
igual o superior a 30 
kg/m². (Diez datos 
sobre la obesidad, 
clasificación del IMC, 
Organización Mundial 
de la Salud, 2011). 
También se 
considera signo de 
obesidad un 
perímetro abdominal 
aumentado en 
hombres mayor o 
igual a 102 cm y en 
mujeres mayor o 
igual a 88 cm.19. 
 
Se tomara talla 
y el peso y se 
multiplicara para 
sacar el índice 
de masa 
corporal (IMC). 
Hombres y 
mujeres 
mayores de 18 
años, casado y 
en estado de 
obesidad 
 
IMC: <20 = bajo 
peso. 
21-25 = normal. 
26-
30=sobrepeso. 
>30 Obeso. 
>40 = Mórbido 
 
Nominal Parejas que 
reúnan los 
criterios de 
inclusión 
 
 
 
Variable Tipo de 
variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Fuente de 
información 
Pareja 
funcional 
 
 
 
 
 
 
Pareja 
disfuncional 
 
Independiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Independiente 
Es aquella que 
promueve un 
desarrollo favorable 
a la salud para 
ambos, para lo cual 
es imprescindible 
que tengan: 
jerarquías claras, 
límites claros y 
definidos, 
comunicación abierta 
y explicita y 
capacidad de 
adaptación al cambio 
(Arés, 1990). 
Es aquella que no 
tiene la capacidad 
para promover un 
desarrollo favorable 
para ambos ya que 
no establecen límites 
claros y su 
comunicación es 
mediocre y esto 
 Escala de 
Evaluación de 
Funcionalidad 
Conyugal 
Chávez Aguilar. 
Evalúa los 
siguientes 
criterios: Función 
de comunicación 
(3 ítems), función 
de adjudicación y 
asunción de roles 
(3 ítems), función 
de satisfacción 
sexual (2 ítems), 
función de afecto 
(4 ítems) y 
función de toma 
de decisiones (1 
ítem). A cada 
ítem se le da un 
valor: 0 nunca, 
2.5 o 5 ocasional, 
1.5, 5 o 10 
siempre, según 
Ordinal 
 
0-40 puntos 
Pareja 
severament
e 
disfuncional 
 
41-70 
puntos 
pareja 
moderadam
ente 
disfuncional 
 
 71-100 
puntos 
pareja 
funcional 
Escala 
16 
provoca 
interpretaciones muy 
diferentes en los 
mensajes. Y desde 
luego su capacidad 
para el cambio es 
muy limitada (Arés, 
1990). 
 
para el criterio de 
función o 
evaluación a 
considerar. En 
general las 
disfunciones se 
califiquen 
sumando el 
puntaje total 
observado como 
sigue: 0-40: 
pareja 
severamente 
disfuncional; 41-
70: pareja 
moderadamente 
disfuncional; 71-
100: pareja 
funcional 
 
 
 
Variable Tipo de 
variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Fuente de 
información 
Ansiedad Independiente Es un estado 
de angustia 
extrema que 
se caracteriza 
por una 
preocupación 
excesiva y 
dificultades 
para controlar 
esta 
preocupación, 
inquietud, 
fatiga, 
dificultades 
para 
concentrarse, 
irritabilidad, 
tensión 
muscular, 
trastornos del 
sueño, etc., lo 
que provoca 
un malestar 
subjetivo o 
deterioro 
social, laboral 
o de otras 
áreas 
importantes 
de actividad e 
incluso 
afectan 
aspectos de 
El 
entrevistador 
puntúa de 0 a 
4 puntos cada 
ítem, 
valorando 
tanto la 
intensidad 
como la 
frecuencia del 
mismo. La 
puntuación 
total es la 
suma de las 
de cada uno 
de los ítems. 
El rango va de 
0 a 56 puntos 
Y el grado de 
ansiedad se 
califica de; 0 - 
5 puntos (No 
ansiedad), 6 - 
14 (Ansiedad 
menor), 15 ó 
más (Ansiedad 
mayor). 
Ordinal 
 
 
Escala 
17 
18 
la salud, 
pudiendo 
provocar, 
gastritis, 
problemas 
digestivos, 
Obesidad, 
hipertensión, 
etc.” 
 
 
Variable Tipo de 
variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Fuente de 
información 
Edad Independiente Tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento 
Número de 
años 
cumplidos al 
momento de la 
encuesta 
Cuantitativa 
 
Expediente 
clínico 
Sexo 
 
Independiente Condición 
orgánica 
masculina o 
femenina 
Género al que 
pertenece 
Nominal 
1. Mujer 
2. Hombre 
 
Encuestas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.6 MÉTODO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
 
Técnica muestral: Probabilística 
Cálculo del tamaño muestral 
 
n= Z2PQ 
 d2 
n = tamaño de la muestra 
Z = nivel de significancia 
P = proporción o prevalencia reportada en la literatura de la 
variable dependiente o desenlace. 
Q = diferencia de 1 menos P 
d = precisión absoluta necesaria a ambos lados de la proporción 
 
Z= 1.96 
P= .32 
Q= .68 
d= .05 
 
n= 334 
 
Plan de análisis: 
Los resultados obtenidos se capturaron en una base de datos desarrollada en el 
programa Excel 2010 y posteriormente serán analizadas mediante el programa 
IBM SPSS Stadistics versión 20.0 para Windows, se determinaran en todas las 
variables a evaluar, los estadísticos descriptivos tradicionales, tales como las 
medidas de tendencia central, de dispersión y posición, para la variables 
cuantitativas, así como frecuencias en las variables cualitativas. 
 
Instrumentos de Recolección 
La Evaluación del Subsistema Conyugal por el cuestionario Chávez Aguilar, 
aborda las principales funciones del subsistema conyugal. El cuestionario evalúa 
los siguientes criterios: Función de comunicación (3 ítems), función de 
adjudicación y asunción de roles (3 ítems), función de satisfacción sexual (2 
ítems), función de afecto (4 ítems) y función de toma de decisiones (1 ítem). A 
cada ítem se le da un valor: 0 nunca, 2.5 o 5 ocasional, 1.5, 5 o 10 siempre, según 
para el criterio de función o evaluación a considerar. La calificación de cada 
función permite detectar cuantitativamente el área o áreas que ameritan atención y 
ajuste y se propone que en general las disfunciones se califiquen sumando el 
puntaje total observado como sigue: 0-40: pareja severamente disfuncional; 41-70: 
pareja moderadamente disfuncional; 71-100: pareja funcional. 
La escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS). Se trata de 
una escala hetero-aplicada de 14 ítems, 13 referentes a signos y síntomas 
ansiosos y el último que valora el comportamiento del paciente durante la 
entrevista. Se trata de uno de los instrumentos más utilizados en estudios sobre 
ansiedad. El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la 
intensidad como la frecuencia del mismo. La puntuación total es la suma de las de 
cada uno de los ítems. El rango va de 0 a 56 puntos. 
 
19 
Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad 
psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 
12 y 13). Como los efectos de la medicación pueden tener diferente intensidad 
sobre los síntomas psíquicos y somáticos, es aconsejable distinguir entre ambos a 
la hora de valorar los resultados de la misma, resultando útil la puntuación de las 
sub-escalas. 
 
Fiabilidad: 
Muestra una buena consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,79 a 0,86). Con un 
adecuado entrenamiento en su utilización la concordancia entre distintos 
evaluadores es adecuada (r = 0,74 - 0,96). Posee excelentes valores test-retest 
tras un día y tras una semana (r = 0,96) y aceptable estabilidad después de un 
año (r = 0,64). 
 
Validez: 
 
La puntuación total presenta una elevada validez concurrente con otras escalas 
que valoran ansiedad, como The Global Rating of Anxiety by Covi18, 19 (r = 0,63 
– 0,75) y con el Inventario de Ansiedad de Beck20 (r = 0,56). Distingue 
adecuadamente entre pacientes con ansiedad y controles sanos (puntuaciones 
medias respectivas de 18,9 y 2,4). Posee un alto grado de correlación con la 
Escala de Depresión de Hamilton (r = 0,62 – 0,73). Es sensible al cambio tras el 
tratamiento. 
 
8.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Para la realización de este estudio se respetaron las normas institucionales, 
nacionales e internacionales, así como los acuerdos de la declaración de Helsinki, 
modificada en Tokio,sobre la investigación biomédica no terapéutica en sujetos 
humanos. 
Por su diseño no afectó la integridad física del sujeto en estudio, cuando se dio el 
caso de que algún sujeto no aceptó en forma voluntaria participar en la 
investigación, no se le obligó de ninguna manera. Se realizó de acuerdo a las 
normas éticas sin afectar intereses de los participantes y se llevaron a cabo los 
trámites necesarios para solicitar el permiso de revisión de expedientes clínicos y 
archivo de estadísticas de los departamentos correspondientes. Se le explicó la 
encuesta a cada paciente y este decidió libremente si deseaba participar o no. 
Todo lo anterior con base fundamental en la Carta de Consentimiento Informado 
para Participación en Proyectos De Investigación Clínica, que se le proporcionó 
sin excepción a cada individuo participante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
9. RESULTADOS 
 
9.1 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
9.2 TABLAS, CUADROS Y GRÁFICAS 
 
 
21.62%
11.49%
12.16%
9.46%
5.41%
26.35%
1.35% 1.35%
10.81%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
RELACION OBESIDAD-ANSIEDAD-FUNCIONALIDAD CONYUGAL
OBESOS CON ANSIEDAD
MAYOR Y SEVERAMENTE
DISFUNCIONALES
OBESOS CON ANSIEDAD
MAYOR Y MODERADAMENTE
DISFUNCIONALES
OBESOS CON ANSIEDAD
MAYOR Y FUNCIONALES
OBESOS CON ANSIEDAD
MENOR Y SEVERAMENTE
DISFUNCIONALES
OBESOS CON ANSIEDAD
MENOR Y MODERADAMENTE
DISFUNCIONALES
OBESOS CON ANSIEDAD
MENOR Y FUNCIONALES
OBESOS SIN ANSIEDAD Y
SEVERAMENTE
DISFUNCIONALES
OBESOS SIN ANSIEDAD Y
MODERADAMENTE
DISFUNCIONALES
OBESOS SIN ANSIEDAD Y
FUNCIONALES
Gráfica A: Análisis de la relación Obesidad-Ansiedad-Funcionalidad conyugal 
 
 
 
 
 
 
21 
58%
42%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
MUJERES HOMBRES
DE 334 PARTICIPANTES
Gráfica 1: Totales y Porcentaje por género de la muestra 
 
Gráfica 2: Distribución de la muestra por porcentaje en relación a la Obesidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
13.67%
42.45%
39.57%
4.32%
22.56%
32.82%
37.95%
6.67%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD SUPER OBESOS
HOMBRES
MUJERES
Gráfica 3: Relación Genero-Obesidad 
 
 
 
 
Gráfica 4: Porcentaje de Ansiedad 
 
 
 
 
 
 
GRADO DE OBESIDAD 
23 
GRADO DE ANSIEDAD 
 
 
 
 
12.95%
43.17% 43.88%
22.05%
35.90%
42.05%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
SIN ANSIEDAD ANSIEDAD MENOR ANSIEDAD MAYOR
HOMBRES
MUJERES
Gráfica 5: Análisis de la relación Genero-Ansiedad 
 
 
Gráfica 6: Porcentaje de Disfunción Conyugal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
GRADO FUNCIONALIDAD CONYUGAL 
 
 
 
 
 
54.68%
11.51%
33.81%
29.74%
21.03%
49.23%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
RELACION CONYUGAL
FUNCIONAL
RELACION CONYUGAL
MODERADAMENTE
DISFUNCIONAL
RELACION CONYUGAL
SEVERAMENTE
DISFUNCIONAL
HOMBRES
MUJERES
Gráfica 7: Análisis de la relación Género-Funcionalidad Conyugal 
 
 
45.27%
41.22%
13.5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
PORCENTAJE DE OBESOS 44.31(148) DE UN TOTAL DE 334 SUJETOS
RELACION OBESIDAD ANSIEDAD
OBESOS CON ANSIEDAD
MAYOR
OBESOS CON ANSIEDAD
MENOR
OBESOS SIN ANSIEDAD
 
Gráfica 8: Análisis de la relación Obesidad-Ansiedad 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
El total de nuestra muestra fue de 334 sujetos, todos pacientes de la Clínica No 38 
del IMSS, en las gráfica 1 podemos ver que de este total el 58.38% (195 
personas) fueron mujeres y el 41.62% (139 personas) fueron hombres, 
representando una muestra equilibrada y representativa de la población sujeta de 
estudio ya que contó con las condicionantes y características establecidas para 
esta tesis. 
 
En las gráfica 2 podemos observar que del total de nuestra muestra el 5.69% (19 
personas) obtuvieron un IMC>40 (obesidad mórbida). 
El 38.62% (129 personas) obtuvieron un IMC=30-40 (obesidad). 
El 36.83% (123 personas) obtuvieron un IMC=26-30 (sobrepeso). 
Y el 18.86% (63 personas) tuvieron un peso normal o bajo peso (IMC=15-25). 
 
De este primer análisis obtuvimos que una cantidad significativa de los pacientes 
que utilizaron nuestros servicios tuvieron problemas de algún tipo con su peso, ya 
que el solo porcentaje de obesos fue significativo, más aún, si le sumamos el 
porcentaje de personas con sobre peso y con obesidad mórbida obtendremos un 
resultado de 81.14% de pacientes que presentaron dificultades para tener un peso 
normal de acuerdo a los estándares esperados para su talla, edad, sexo y nivel 
evolutivo. 
 
Estos resultados nos permitieron confirmar inicialmente que el problema de la 
obesidad es real y significativo al menos en gran parte de la población de nuestros 
pacientes usuarios. 
 
En cuanto al género de acuerdo a la gráfica 3 obtuvimos que del total de personas 
(334), 195 es decir el 58.38% fueron mujeres y de esta población femenina él: 
6.67% (13 mujeres) fue diagnosticado con obesidad mórbida en el momento de la 
investigación. 
37.95% (74 mujeres) eran obesas. 
32.82% (64 mujeres) estaban en sobrepeso. 
Y 22.56% (44 mujeres) tenían peso normal 
 
Mientras que los hombres que conformaron el 41.62% (139 individuos) de nuestra 
población obtuvimos que de este total masculino: 
El 4.32%(6 hombres) padecían obesidad mórbida. 
El 39.57% (55 hombres) eran obesos 
El 42.45% (59 hombres) padecían sobre peso. 
Y el 13.67% (19 hombres) tenían peso normal 
 
Al realizar un análisis de género y en función de nuestros resultados señalaremos 
que en nuestra muestra la: 
Obesidad mórbida fue más frecuente en mujeres (6.67%) que en hombres 
(4.32%). 
 
 
 
26 
La obesidad fue más frecuente en hombres (39.57%) que en mujeres (37.95%). 
El sobrepeso fue más frecuente en hombres (42.45%) que en mujeres (32.82%). 
Y se encontró a más mujeres con peso normal (22.56%) que Hombres (13.67%) 
Pero cuando se sumaron los porcentajes de obesidad mórbida, obesidad y 
sobrepeso para ambos sexos, obtuvimos que un 77.44% de las mujeres (195 
sujetos) tenían problemas de pesos este porcentaje fue menor al 87.34% obtenido 
en nuestros sujetos masculinos (139 sujetos), existió una pequeña diferencia pero 
no fue significativa. Y con esto se confirmó que el problema de la obesidad es 
general y afecto a hombres y mujeres por igual 
 
 
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE ANSIEDAD: 
En las gráfica 4 podemos observar que del total de nuestra población (334 
personas): 
El 42.81% (143 personas), padecieron ansiedad mayor. 
El 38.92% (130 personas), tuvieron ansiedad menor. 
Y sólo el 18.26% (61 personas) reportaron estar libres de ansiedad. 
Estos resultados son importantes porque representan el hecho de que la ansiedad 
es un problema generalizado que se encuentra presente en muchas personas, 
pero debemos aclarar que los mismos resultados no explicaron el tipo, calidad y 
origen de esta ansiedad. 
 
Se encontró que 273 personas (81% de la muestra) padecieron ansiedad con 
algún nivel de intensidad, este porcentaje nos permitió confirmar que la ansiedad 
es una enfermedad ampliamente extendida. 
En cuanto a la relación entre el género y la ansiedad, podemos decir que, aunque 
no fue relevante en función de nuestros objetivos de estudio, si fueron interesantes 
los resultados obtenidos, en ellos (gráfica 5), podemos observar que del total de 
nuestra población de mujeres (195): 
El 42.05% (82 mujeres) obtuvieron un diagnóstico de ansiedad mayor. 
El 35.90% (70 mujeres) obtuvieron un diagnóstico de ansiedad menor. 
Y el 22.05% (43 mujeres) se diagnosticaron sin ansiedad. 
 
Mientras que en el total de los hombres (139): 
Al 43.88% (61 hombres), se les diagnosticó ansiedad mayor. 
Al 43.17% (60 hombres), se les diagnosticó ansiedad menor. 
Y en el 12.95% (18 hombres), no se encontró ansiedad. 
 
Haciendo una comparación de estos resultados tenemos que: 
La ansiedad mayor fue más recurrente en nuestra población de hombres (43.88%) 
que en nuestra población de mujeres 42.05%) pero la diferencia es mínima. 
Igualmente la ansiedad menor fue más recurrente en el sexo masculino (43.17%) 
que en el sexo femenino (35.90%), siendo tambiénmínima la diferencia de 
porcentajes. 
En cuanto a las mujeres sin ansiedad por obviedad formaron un porcentaje mayor 
(22.05%) en comparación a los hombres sin ansiedad (12.95%). 
 
 
27 
Por lo que concluimos que en general el 87.05% de los hombres de nuestra 
muestra fueron diagnosticados con ansiedad, siendo este resultado mayor al 
77.95% de las mujeres de nuestra muestra que fueron diagnosticadas con esta 
enfermedad, sin embargo la diferencia entre estos porcentajes también es mínima 
y poco significativa por lo que podemos establecer en base a los resultados 
obtenidos que al igual que la obesidad, la ansiedad es una enfermedad que afecta 
a la población en general sin respetar el género, con lo que confirmamos una de 
las características de esta enfermedad también considerada una pandemia, al 
igual que la obesidad. Con los resultados obtenidos, esperamos establecer la 
relación que existe entre ellas y la disfunción conyugal. 
 
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE DISFUNCIÓN CONYUGAL: 
En cuanto a esta dimensión obtuvimos que (gráfica 6), del total de nuestra 
población (334 sujetos): 
Al 31.44% (105 personas) se les diagnosticó disfunción conyugal severa. 
Al 17.07% (57 personas), se les diagnosticó disfunción conyugal moderada. 
Y al 51.50% (172 personas) se les diagnosticó una situación conyugal funcional. 
 
Esta dimensión fue posiblemente la más difícil de medir, y/o cuantificar ya que 
siendo una dimensión virtual de carácter emocional, se infirió su existencia a 
través de la percepción que las personas tienen de su propia situación conyugal, 
solo la reportamos en función de si las personas evaluadas la experimentaron o 
no y la catalogamos en severa, moderada y ausente o lo que es equivalente a una 
situación conyugal funcional. 
De acuerdo a los resultados obtenidos concluimos que. 
La mayoría de las personas de nuestra muestra (51.50%) reportó no sufrir una 
disfunción conyugal. 
Si sumamos los resultados de las personas que perciben experimentar una 
disfunción conyugal severa y moderada obtenemos un porcentaje del 48.51% que 
es menor al porcentaje total de los que no sufren disfunción conyugal. Es decir 
que un poco más del 50% de las personas de nuestra muestra reportó que 
durante el tiempo que duro nuestra investigación, experimentaron una relación de 
pareja funcional. Estas diferencias parecen ser poco significativas y dificultaron 
establecer una relación incuestionable entre obesidad-ansiedad y disfunción 
conyugal. 
 
Haciendo el mismo análisis de la disfunción conyugal por género (gráfica 7) 
tenemos que del total de mujeres (195): 
El 29.74% (58 mujeres), experimentaron vivir una disfunción conyugal severa. 
El 21.03% (41 mujeres), experimentaron vivir una disfunción conyugal moderada. 
Y el 49.23% (96 mujeres), reportaron no haber experimentado ninguna clase de 
disfunción conyugal. 
En comparación con los hombres de nuestra muestra (139), donde: 
El 33.81% (47 hombres), reportaron haber experimentado disfunción conyugal 
severa. 
 
 
 
28 
El 11.51% (16 hombres), reportaron haber padecido disfunción conyugal 
moderada. 
Y el 54.68% (76 hombres), reportaron no haber experimentado ninguna clase de 
disfunción conyugal. 
Es decir que en cuanto a género, existió mayor prevalencia de la disfunción 
conyugal severa entre los hombres (33.87%) en comparación con las mujeres 
(29.74%) de nuestra muestra. 
Por el contrario la disfunción conyugal moderada fue mayormente experimentada 
entre las mujeres (21.03%) que entre los hombres (11.51%) de nuestra muestra. 
Y la mayoría de las mujeres (49.23%) y de los hombres (54.68%), reportaron no 
haber experimentado ninguna clase de disfunción conyugal. 
Estos resultados no fueron concluyentes en cuanto a la verdadera prevalencia de 
disfunción en los pacientes usuarios de nuestros servicios, ya que no sabemos 
hasta qué grado los sujetos investigados contestaron honestamente el instrumento 
específico para medir esta dimensión, que siendo un instrumento estandarizado, y 
con un alto índice de confiabilidad, aun depende de la veracidad de las personas. 
 
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA RELACIÓN ENTRE OBESIDAD CON 
LA ANSIEDAD Y LA DISFUNCIÓN CONYUGAL: 
 
En primer lugar se realizó una primera criba, separando de nuestra muestra total, 
a aquellos sujetos con obesidad mórbida y obesidad, obteniendo una sub-muestra 
de 148 personas con algún problema de obesidad lo que representa un 44.31% de 
nuestra muestra. (gráfica 8) 
De estas 148 obesos. (gráfica 8) 
El 45.27 % (67 personas), padecieron ansiedad mayor. 
El 41.22% (61 personas) padecieron ansiedad menor. 
Y el 13.51% (20 personas) no padecieron ningún tipo de ansiedad. 
Es decir que casi la mitad de nuestra muestra (44.31%) cumplió con la condición 
inicial de padecer obesidad y de esta población el 86.49% padeció ansiedad en 
algún grado. 
Por lo que establecimos que, efectivamente, existe una relación entre estas dos 
dimensiones. Lo que significa que existe un vínculo directamente proporcional 
entre la obesidad y el grado de ansiedad, y aunque la ansiedad puede tener 
múltiples orígenes, la obesidad llega a ser causa y efecto de la misma. 
 
En seguida realizamos una segunda criba separando a los sujetos con problemas 
de obesidad, que como ya dijimos representan el 44.31% de nuestra muestra, y 
los relacionamos con ambas dimensiones es decir con la ansiedad y la disfunción 
conyugal, obteniendo los siguientes resultados. (gráfica A): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
Del total de sujetos obesos (148) 
 
1. El 21.62% (32 personas), eran obesas, padecieron ansiedad mayor y 
experimentaron una situación de disfunción conyugal severa. 
1. El 11.49% (17 personas) eran obesas, padecieron ansiedad mayor y 
experimentaron una situación de disfunción conyugal moderada. 
2. El 12.165% (18 personas) eran obesas, padecieron ansiedad mayor pero 
no experimentaron disfuncionalidad conyugal. 
 
Al sumar los resultados 1 y 2 obtuvimos que 49 personas, es decir el 14.67% de la 
muestra total (334 personas) eran obesas, eran ansiosas y experimentaron 
disfunción conyugal y en ellos se reflejó que existe una relación entre obesidad, 
ansiedad y disfunción conyugal, mientras que en el 5.38% (18 personas del total 
de 334) no se pudo establecer esta relación ya en estos casos la obesidad, la 
ansiedad y la disfunción conyugal, no estuvieron presentes al mismo tiempo en 
los sujetos. 
 
De ese mismo total de sujetos obesos (148) 
4. El 9.46% (14 personas) eran obesas, padecieron ansiedad menor y 
experimentaron una situación de disfunción conyugal severa. 
5. El 5.41% (8 personas) eran obesas, padecieron ansiedad menor y 
experimentaron una situación de disfunción conyugal moderada. 
6. El 26.35% (39 personas) eran obesas, padecieron ansiedad menor y no 
experimentaron una situación de disfuncionalidad conyugal. 
En este caso se sumaron los resultados de 4 y 5 dando un total de 22 personas 
que representaron el 6.58% del total de la muestra (334) y se confirmó que existe 
una relación entre obesidad, ansiedad y disfuncionalidad conyugal aunque en ellos 
se presentó esta ultima de manera moderada. 
Mientras que en 39 personas del total de 334 es decir en el 11.67% de nuestra 
población existió una relación entre ansiedad y obesidad pero no existió una 
relación de estas con la disfunción conyugal 
Así mismo de ese total de sujetos obesos (148): 
7. El 1.35% (2 personas) eran obesas, no padecieron ansiedad pero si 
experimentaron una situación de disfunción conyugal severa. 
8. El 1.35% (2 personas) eran obesas, no padecieron ansiedad y experimentaron 
una situación de disfunción conyugal moderada. 
9. Y el 10.81% (16 personas) eran obesas, no padecieron ansiedad y No 
experimentaron ninguna situación de disfuncionalidad conyugal. 
Sumando los resultados en 7, 8, y 9 obtenemos un total 20 personas que 
representaron un 5.98% de la muestra en los cuales no se presentaron, al mismo 
tiempo, ansiedad, obesidad y disfunción conyugal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
CONCLUSIONES, SUGERENCIASY RECOMENDACIONES 
 
 
Gracias a los resultados obtenidos en nuestra investigación podemos concluir que: 
 
1. La obesidad continúa siendo un problema grave y extendido entre los 
pacientes usuarios de los servicios de UMF No 38. A pesar de los esfuerzos 
gubernamentales, del Sistema Nacional de Salud, de programas tan 
importantes como PREVENIMSS, la obesidad prevalece de manera 
significativa. 
2. Existe una relación intrínseca entre la obesidad y la ansiedad, siendo esta 
relación de carácter bilateral, es decir la obesidad provoca ansiedad y la 
ansiedad provoca problemas alimenticios que derivan en obesidad. 
3. Existe una relación entre disfunción conyugal y ansiedad, aunque esta no 
fue determinada en nuestra investigación. 
4. No podemos afirmar que existe sin lugar a dudas una relación intrínseca 
entre obesidad, ansiedad y disfunción conyugal ya que los resultados de la 
suma de 1, 2, 4, y 5 indicaron que sólo el 21.25% (71 personas) cumplieron 
con los criterios establecidos para este estudio lo cual no fue 
estadísticamente significativo. 
 
Los resultados nos permiten proponer que: 
 
1. Futuras investigaciones sean más precisas en sus métodos de colección de 
información particularmente en la forma de medir la disfunción conyugal. 
2. Que se investiguen por separado la relación obesidad-ansiedad, la relación 
obesidad-disfunción conyugal y la relación entre ansiedad-disfunción 
conyugal, ya que dichos temas son aun interesantes y arrojarían resultados 
más significativos y útiles para el establecimiento de metas terapéuticas y 
tratamientos futuros. 
3. En el momento de proponer programas o métodos dirigidos a disminuir el 
peso de los pacientes, se tomen en cuenta otros aspectos, tales como: 
- Personalidad 
- Dinámica Familiar 
- Disponibilidad de una alimentación sana 
- Relaciones de pareja 
4. Los programas para reducir el peso de las personas deben incluir además 
de los aspectos de nutrición y ejercicio físico, aspectos psicológicos y 
motivacionales ya que factores como la ansiedad, el estrés, la depresión, 
etc., son la causa más común del fracaso de los programas. 
5. Los esfuerzos educativos deben estar también dirigidos a los miembros 
más jóvenes de las familias y deben extenderse a otros ámbitos, fuera de 
los muros de las clínicas y hospitales. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
En resumen, los factores emociones, tales como la ansiedad están directamente 
relacionados con la obesidad, esta ansiedad puede ser producto de muchas otras 
situaciones problemáticas, experimentadas por las personas a lo largo de su vida, 
entre estas situaciones problemáticas sobresalen las relacionadas con la dinámica 
de pareja, si en la pareja existe disfunción conyugal, es muy probable que esta 
provoque ansiedad en alguno de sus miembros y, existe una alta probabilidad que 
esta ansiedad provoque a su vez, obesidad en las personas que la sufren, aunque 
esta relación no fue confirmada, los datos obtenidos en nuestra investigación nos 
permite intuir que existe y nos motiva a proponer que futuras investigaciones, 
profundicen en su estudio ya que los resultados de dicha investigación derivarán 
en mejores sistemas, procesos y programas, que realmente sean útiles para 
controlar el grave problema de la obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1 Haslam DW, James WP (2005). «Obesity». Lancet 366 (9492): pp. 1197–209. 
Doi:10.1016/S031-6736(05)67483-1.PMID 16198769 
 
2 Ferri Fred F., Ferri Consultor Clínico: Diagnóstico y Tratamiento en Medicina In 
terna Editorial: Fred F. FERRI, S.A. Elsevier España, 2000 
 
3 Ibáñez, A. (2006). Pronóstico de los trastornos de ansiedad. Psiquiatría y 
Atención Primaria, 7(2), 16-20. 
 
4 Kessler, R., Berglund, P., Demler, O., Jin, R. y Walters, E. (2005). Lifetime 
prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National 
Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62, 593-60 
 
5. Miguel-Tobal, J. & Cano-Vindel, A. (2002). Emoción y clínica: Psicopatología de 
las emociones. En F. Palmero, E. Fernández-Abascal, F. Martínez & M. Chóliz 
(Eds.), Psicología de la Motivación y de la Emoción (pp. 571-581). Madrid: 
McGraw Hill. 
 
6 Huerta González José Luis, La familia en el proceso salud enfermedad, Ed. Alfil, 
1ª edición 2005 
7 Lemaire GJ, La pareja humana: Su vida, su muerte y su estructura. Editorial 
Fondo de Cultura económica, primera reimpresión. México 1990 
 
8 Guttmacher, Alan Institute. Family planning perspectives. March-April 1993. 
Portrait of extramarital love in America develan.1989. 
 
9 Feliz, M. H. y Güell, M. A. (1992). Relación de pareja. Técnicas para la 
convivencia. Barcelona. Martínez Roca. 
 
10 Ares, Patricia, Mi Familia es así, La Habana 1990. 
11 Feliu, M. H. y Güell, M. A. (1992). Relación de pareja. Técnicas para la 
convivencia. Barcelona. Martínez Roca 
 
12 Moller, P. y Fitzpatrick, M.A. (1990). Marital communication. Journal of the 
Marriage and the Family, 52, 832-843. 
 
 
 
 
 
 33 
13 Sprecher, S. (2002). Sexual satisfaction in premarital relationships: 
Associations with satisfaction, love, commitment, and stability. Journal of Sex 
Research, 39, 190-96. 
 
14 Lawrance, K. y Byers, E. S. (1995). Sexual satisfaction in long-term 
heterosexual relationships: The Interpersonal Exchange Model of Sexual 
Satisfaction. Personal Relationships, 2, 267-285. 
 
15 Yeh, H.C., Lorenz, F.O., Wickrama, K.A.S., Conger, R.D. y Elder, G.H. (2006). 
Relationships among sexual satisfaction, marital quality, and marital instability at 
midlife. Journal of Family Psychology, 20, 29- 343. 
 
16 Batalova, J.A. y Coen, P.N. (2002). Premarital Cohabitation and Housework: 
Couples in Cross-National Perspective. Journal of Marriage and Family 64 , 743–
755. 
 
17 Bittman, M. y Pixley, J. (1997). The double life of the family. Myth, hope, and 
experience. Sydney: Allen and Unwin. 
 
18 Coltrane, S. (2000). Research on household labor: Modeling and measuring the 
social embeddedness of routine family work. Journal of Marriage and the Family, 
62, 1208-1233. 
 
 19 Gottman, J. M. y Notarius, C. I. (2000). Decade Review: Observing Marital 
Interaction. Journal of Marriage and Family, 62, 927-947. 
 
20 Twenge, M., Campbell, W.K. y Foster, C. A. (2003). Parenthood and Marital 
Satisfaction: A Meta-Analytic Review. Journal of Marriage and Family, 65 , 574–
583. 
 
21 Gottman, J. (1993). A theory of marital dissolution and stability. Journal of 
Family Psychology, 7, 57-75. 
 
22 Sprecher, S. y Felmlee, D. (1992). The influence of parents and friends on the 
quality and stability of romantic relationships: A three-wave longitudinal 
investigation. Journal of Marriage and the Family, 54, 888-900. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
ANEXOS 
ANEXO 1: ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON (HRSA) 
Fecha_____ Paciente: ____________________ No. Afiliación__________ 
Consultorio ___ 
0.-Ausencia; 1.-Leve; 2.-Moderado; 3.-Grave; 4.-Muy grave 
 0 1 2 3 4 
Estado ansioso: Preocupaciones, temor de que suceda lo 
peor, temor anticipado, irritabilidad. 
 
Tensión: Sensaciones de tensión, fatigabilidad, sobresalto al 
responder, llanto fácil, temblores, sensación de inquietud, 
imposibilidad de relajarse. 
 
Temores: A la oscuridad, a los desconocidos, a ser dejado 
solo, a los animales, al tráfico, a las multitudes. 
 
Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño. Sueño 
interrumpido, sueño insatisfactorio y sensación de fatiga al 
despertar, pesadillas, terrores nocturnos. 
 
Funciones Intelectuales (Cognitivas): Dificultad de 
concentración, mala o escasa memoria. 
 
Humor depresivo: Pérdida de interés. Falta de placer en los 
pasatiempos, depresión, despertarse más temprano de lo 
esperado. Variaciones anímicas a lo largo del día. 
 
Síntomas somáticos musculares: Dolores musculares, 
espasmos musculares o calambres, rigidez muscular, tics, 
rechinar de dientes, vozvacilante, tono muscular 
aumentado. 
 
Síntomas somáticos sensoriales: Zumbido de oídos, 
visión borrosa, oleadas de frío y calor, sensación de 
debilidad. Sensaciones parestésicas (pinchazos, picazón u 
hormigueos). 
 
Síntomas cardiovasculares: Taquicardia, palpitaciones, 
dolor precordial (en el pecho), pulsaciones vasculares 
pronunciadas, sensación de "baja presión" o desmayo, 
arritmias. 
 
Síntomas respiratorios: Opresión o constricción en el tórax 
(pecho), sensación de ahogo, suspiros, disnea (sensación 
de falta de aire o de dificultad respiratoria 
 
Síntomas gastrointestinales: Dificultades al deglutir, 
flatulencia, dolor abdominal, sensación de ardor, pesadez 
abdominal, nauseas, vómitos, borborigmos, heces blandas, 
pérdida de peso, constipación. 
 
Síntomas genitourinarios: Micciones frecuentes, micción 
urgente, amenorrea (falta del período menstrual), 
menorragia, frigidez, eyaculación precoz, pérdida de libido, 
impotencia sexual. 
 
Síntomas del sistema nervioso autónomo: Boca seca, 
accesos de enrojecimiento, palidez, tendencia a la 
sudoración, vértigos, cefaleas (dolor de cabeza) por tensión, 
erectismo piloso (piel de gallina). 
 
Conducta en el transcurso del test: Inquietud, impaciencia 
o intranquilidad, temblor de manos, fruncimiento del 
entrecejo, rostro preocupado, suspiros o respiración rápida, 
palidez facial, deglución de saliva, eructos, tics. 
 
 
35 
ANEXO 2: EVALUACION DEL SUBSISTEMA CONYUGAL 
Evalúa exclusivamente la funcionalidad de la pareja, aborda las principales funciones que 
dicho subsistema llevar a cabo. A cada función se agrega un criterio cuantitativo a través 
de algunos indicadores 
 
Funciones Nunca Ocasional 
 
Siempre 
Comunicación: 
Se comunica directamente con su pareja 0 5 10 
La pareja expresa claramente los mensajes que 
intercambia 0 5 10 
Existe congruencia entre la comunicación verbal y 
la analógica 0 5 10 
Adjudicación y asunción de roles : 
La pareja cumple los roles que mutuamente se 
adjudican 0 2.5 5 
Son satisfactorios los roles que asume la pareja 0 2.5 5 
Satisfacción sexual: 
Es satisfacción la frecuencia de las relaciones 
sexuales 0 5 10 
Es satisfactoria la calidad de la actividad sexual 0 5 10 
Afecto: 
Existen manifestaciones físicas de afecto en la 
pareja 0 2.5 5 
El tiempo que se dedica la pareja es gratificante 0 2.5 5 
Se interesan por el desarrollo y superación de la 
pareja 0 2.5 5 
Perciben que son queridos por su pareja 0 2.5 5 
Toma de decisiones: 
Las decisiones importantes para la pareja se 
toman conjuntamente 0 7.5 15 
36 
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “OBESIDAD, ANSIEDAD Y FUNCIONALIDAD CONYUGAL” 
Lugar y fecha: Monterrey, Nuevo León, Septiembre 2014 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Dada la importancia, amplitud y prevalencia, que la Obesidad provocada por la Ansiedad 
derivada de los problemas de Disfunción Conyugal y sus consecuencias tienen, justifican 
ampliamente la realización de la presente tesis, cuyo objetivo final es contribuir en algo a 
la solución del problema desde un enfoque médico-psicológico-social. 
Procedimientos: 1. Firma del consentimiento informado 
2. Medición del peso y talla de los pacientes participantes. 
3. Aplicación de encuestas de Ansiedad, Funcionalidad conyugal 
4. Análisis estadístico 
5. Resultados 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Recibirá la información necesaria para mejorar sus relaciones de pareja, disminuir su 
ansiedad y bajar de peso en beneficio de la familia 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Se orientara y derivara al paciente a los servicios correspondientes y obtendrá la ayuda 
necesaria en el proceso de salud-enfermedad. 
Participación o retiro: Voluntaria 
Privacidad y confidencialidad: Se garantiza absoluta confidencialidad y ética profesional 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No aplica 
Beneficios al término del estudio: 1. Programa integral de reduccion de peso 
2. Tratamiento psicológico para la ansiedad 
3. Tratamiento Psicológico a la pareja disfuncional 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Estela Ruiz Castellanos (8113019490) esteru3131@hotmail.com 
Colaboradores: Lic. Luis Duran Larios (8114747098) luisón351@hotmail.com 
Dr. Gabriel Quintero Montes ( 83447177) quintero@imss.gob.mx 
Dra. Iracema Sierra Ayala 83438550 irasierra@hotmail.com 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 Dra. Estela Ruiz Castellanos 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo1 
 
 
 
Testigo2 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio 
37 
	Portada
	Índice
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos de la Investigación
	Resultados
	Discusión de los Resultados
	Conclusiones, Sugerencias y Recomendaciones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando