Logo Studenta

Relacion-entre-la-rosacea-y-el-sndrome-metabolico-en-pacientes-mexicanos-del-Hospital-General-de-Mexico-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
“RELACIÓN ENTRE LA ROSÁCEA Y EL SÍNDROME 
METABÓLICO EN PACIENTES MEXICANOS DEL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 
DRA. GISELL ANAID LARA CRUZ 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. PAULA TORRES CAMACHO 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
DRA. MARÍA IVONNE ARELLANO MENDOZA 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO. AGOSTO 2017. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	 2	
 
 
TÍTULO 
 
“RELACIÓN ENTRE LA ROSÁCEA Y EL SÍNDROME 
METABÓLICO EN PACIENTES MEXICANOS DEL 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO 
LICEAGA” 
 
 
 
Dr. Lino Cardiel Marmolejo 
Director de Educación y capacitación en Salud 
Hopital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
Dra. María Ivonne Arellano Mendoza 
Profesor titular y Jefa del Servicio de Dermatología 
Hopital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
	 3	
 
 
AUTOR DE TESIS 
DRA. GISELL ANAID LARA CRUZ 
Residente del Servicio de Dermatología 
Hopital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
TUTOR DE TESIS 
DRA. PAULA TORRES CAMACHO 
Coordinadora de Investigación 
Médico adscrito al Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
COAUTOR 
Dra. María Ivonne Arellano Mendoza 
Profesor titular y Jefa del Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
	 4	
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios por cada una de sus bendiciones 
 
A mis padres por forjar en mi tenacidad y perseverancia 
 
A mis hermanos por ser mis amigos, aliados y confidentes 
 
A Jorge por todo su amor y apoyo en cada triunfo y adversidad durante este proceso 
 
A mis tíos quienes siempre me brindaron todo su apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 5	
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
A la Dra. Torres por su apoyo, tiempo y confianza en la elaboración de este 
proyecto. 
 
 
 
 
A todos mis profesores en este hospital, ya que cada día con su experiencia y 
enseñanzas me guiaron en el conocimiento de la dermatología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 6	
INDICE 
Resumen estructurado pág 8 
 
Parte I. Marco teórico pág 10 
 
Parte II. Material y Metodo 
1. Planteamiento del problema pág 20 
2. Justificación pág 20 
3.Objetivo general pág 21 
4. Hipótesis pág 21 
5. Metodología 
a) Tipo y diseño de estudio pág 23 
b) Población y tamaño de la muestra pág 23 
c) Criterios de inclusión pág 25 
d) Criterios de no inclusión pág 25 
e) Variables evaluadas pág 26 
f) Análisis estadístico pág 29 
g) Procedimiento pág 31 
6. Aspectos éticos y de bioseguridad pág 32 
7. Resultados pág 33 
8. Discusión pág 48 
9.Conclusión pág 52 
 
Parte III. Referencias pág 53 
 
Parte IV. Anexos 
Anexo 1 pág 57 
Anexo 2 pág 58 
Anexo 3 pág 59 
 
 
	 7	
Parte V. Índices de tablas y gráficos 
Gráfica 1 pág 33 
Gráfica 2 pág 34 
Gráfica 3 pág 35 
Gráfica 4 pág 36 
Gráfica 5 pág 37 
Gráfica 6 pág 38 
Gráfica 7 pág 39 
Gráfica 8 pág 40 
Gráfica 9 pág 42 
Gráfica 10 pág 43 
Gráfica 11 pág 44 
Gráfica 12 pág 45 
Gráfica 13 pág 45 
Gráfica 14 pág 46 
Gráfica 15 pág 46 
Gráfica 16 pág 47 
Tabla 1 pág 34 
Tabla 2 pág 36 
Tabla 3 pág 40 
Tabla 4 pág 41 
Tabla 5 pág 42 
Tabla 6 pág 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 8	
RESUMEN ESTRUCTURADO 
ANTECEDENTES. La rosácea es una dermatosis crónica e inflamatoria que 
evoluciona con exacerbaciones y remisiones; afecta la región centro facial a nivel 
de mejillas, dorso de nariz, mentón y frente. Se caracteriza por eritema, edema, 
pápulas, pústulas y telangiectasias, con evolución a fibrosis y afección ocular. 
Actualmente se han investigado múltiples vías de señalización en enfermedades 
crónico inflamatorias de la piel como la rosácea y la psoriasis, ambas son patologías 
crónicas que poseen el mismo ambiente pro-inflamatorio y que se relacionan con 
diabetes mellitus, dislipidemias, hipertensión arterial y la obesidad; que en su 
conjunto son conocidos como síndrome metabólico. 
 
JUSTIFICACIÓN: La rosácea es una enfermedad crónico inflamatoria frecuente en 
nuestro medio. Entre los múltiples factores que provocan su patogénesis se 
encuentra la respuesta inflamatoria frecuente, que afecta a los vasos sanguíneos, 
mismas que se encuentran en patologías crónicas como: la ateroesclerosis, 
diabetes mellitus, obesidad y dislipidemia que en conjunto constituyen el síndrome 
metabólico. En México no existe una referencia específica de su incidencia ni 
prevalencia, derivado de esto tampoco existe la asociación con el síndrome 
metabólico, por lo que el propósito es evaluar la frecuencia, así como las 
características clínicas, demográficas, subtipo de rosácea más frecuente de 
acuerdo al Grupo Ibero-Latinoamericano de Estudio de la Rosácea (GILER)-CILAD, 
y la correlación con el síndrome metabólico de acuerdo a la definición del Programa 
Nacional de Educación sobre el Colesterol y el Panel III de tratamiento del Adulto 
(National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III) conocido por 
sus siglas NCEP-ATP III lo que servirá de base para el conocimiento, así como un 
registro de las variables que pueden intervenir en dicha patología en población 
mexicana. 
 
OBJETIVO: Determinar la relación entre el síndrome metabólico de acuerdo a la 
NCEP-ATP III y la rosácea en pacientes mexicanos del Hospital General de México 
“Dr. Eduardo Liceaga”. 
	 9	
 
DISEÑO: Estudio observacional, transversal y descriptivo en el Hospital General de 
México “Dr. Eduardo Liceaga”, en pacientes diagnosticados por el servicio de 
dermatología con rosácea, que cumplan los criterios de inclusión. 
 
PROCEDIMIENTO: Se incluyó a pacientes que acudieron al servicio de 
Dermatología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” con datos 
clínicos de rosácea, a quienes se tomó una muestra de sangre para valorar los datos 
de glucosa, colesterol HDL y triglicéridos, así como medición de circunferencia de 
cintura y presión sanguínea para determinar si cumplían con criterios de síndrome 
metabólico. 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS: 
Se realizó un análisis descriptivo para las variables cuantitativas obteniendo la 
media, desviación estándar o típica, los valores máximo y mínimo y las percentilas 
25, 50 y 75. A las variables cualitativas se les obtuvo la distribución por frecuencia 
absoluta y relativa, medida ésta como proporción. El análisis gráfico consistió en 
obtener la gráfica de barras y de sectores para las variables cualitativas y el 
histograma para las variables cuantitativas. Con el objeto de detectar alguna 
asociación entre variables cualitativasse obtuvo la tabla de contingencia y el 
estadístico fue la clásica Ji-cuadrada de Pearson. En cada tabla de contingencia 
procesada se consignó la gráfica de barras que asocia las frecuencias de hileras y 
columnas. Se consideró significancia estadística con una p < 0.05. Para el 
procesamiento de la información se elaboró una base de datos en Excel, de 
Microsoft, y el análisis estadístico se realizará con el paquete computacional 
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24. 
 
Palabras clave: Rosácea, síndrome metabólico. 
 
	
	
 
	 10	
MARCO TEÓRICO 
1. DEFINICIÓN 
La rosácea es una dermatosis crónica e inflamatoria que evoluciona con 
exacerbaciones y remisiones; afecta la región centro facial a nivel de mejillas, dorso 
de nariz, mentón y frente. Se caracteriza por eritema, edema, pápulas, pústulas y 
telangiectasias, que pueden evolucionar a la aparición de fibrosis en los tejidos y 
presentar afección ocular.1 
 
2. EPIDEMIOLOGÍA 
Es una enfermedad común, constituye un motivo frecuente de consulta, sin 
embargo, los datos epidemiológicos mundiales son escasos y varían notablemente 
de un estudio a otro, debido a que es más común en fototipos I-III, sin embargo, 
también se observan en otros fototipos.2 Su prevalencia se ha estimado entre 0.2-
22%, con menor porcentaje en Túnez y mayor en Estonia.3 En América Latina 
Gutiérrez et al. reportaron en Perú una prevalencia del 2%.4 En México no hay 
estudios que establezcan la prevalencia de la enfermedad. 
 
Afecta tres veces más al sexo femenino, no obstante, los cuadros de rosácea más 
graves se observan en el hombre. La edad de presentación es más común en los 
30 a los 50 años, sin embargo, se han registrado casos en la infancia y en el adulto 
mayor.5 
 
3. ETIOPATOGENIA 
La etiopatogenia de la rosácea no está completamente dilucidada, es multifactorial, 
dentro de las principales etologías: predisposición genética6, la hiperreactividad 
vascular por disfunción7 a exposición de luz ultravioleta, anomalías de la unidad 
pilosebácea, disfunciones neuroinmunológicas,8 infección por Helicobacter pylori, 
Demodex folliculorum y Staphylococcus epidermidis9
e incremento de los radicales 
libres.10 Recientemente como clave en la patogénesis de esta enfermedad se ha 
asociado una respuesta inflamatoria excesiva por las catelicidinas, una familia de 
péptidos,11 que actúan como moléculas de defensa de primera línea ante 
	 11	
infecciones en la piel y también poseen la capacidad de modificar la respuesta 
inflamatoria sistémica por medio de moléculas de señalización que activan las 
cascadas de mediadores inflamatorios, coordinando la función vascular local, la 
migración de leucocitos y promoviendo la angiogénesis directamente sobre las 
células endoteliales por lo cual son capaces de generar un ambiente pro-
inflamatorio. Principalmente la catelicidina LL-37 juega un papel importante dentro 
de estas moléculas12, 13 llamada así por presentar 2 leucinas en sus 2 primeros 
residuos N-terminales y por su longitud de 37 aminoácidos. Se expresa en los 
neutrófilos, monocitos, en células natural killer, en células intraepidérmica y en el 
epitelio del tracto gastrointestinal y respiratorio. Algunas de sus funciones 
principales son: a) quimioatracción de células inflamatorias, como neutrófilos, 
células T y monocitos; b) angiogénesis e inducción del factor de crecimiento 
endotelial vascular por distintas vías de señalización, con aumento de sus niveles y 
de la captación por su receptor que conlleva nueva irrigación14 y c) alteración en la 
expresión de componentes de la matriz extracelular, así como de las 
metaloproteinasas. En los pacientes con rosácea se ha mostrado la disfunción en 
la catelicidina LL-3715, con expresión diez veces por arriba de los niveles normales 
en la piel de la cara, al igual que los niveles calicreína-5 (proteasa que activa a la 
catelicidina LL-37), que se incrementa 1,000 veces por arriba de los niveles 
normales en el estrato córneo.16-17 Por lo que los niveles altos de catelicidina LL-37 
y calicreína-5 son una forma de inducir el proceso inflamatorio en la rosácea, estas 
mismas catelicidinas juega de la misma manera un papel importante en 
enfermedades inflamatorias crónicas como: diabetes mellitus tipo 2, aterosclerosis, 
obesidad etc. 18 
 
Entre los principales factores que exacerban esta enfermedad son: 
-Factores ambientales: exposición a cambios de temperatura como vientos fuertes, 
exposición solar, baños calientes, etc.19 
-Factores alimetarios: ingestión de comida con condimentos especias, picante, 
chocolate,bebidas calientes y alcoholicas etc.20 
-Situaciones emocionales: ejercicio, estrés, ansiedad, etc.19 
	 12	
-Aplicación de sustancias tópicas: cosméticos con irritantes tópicos, retinoides, 
corticoesteroides, etc.19 
 
4. CUADRO CLÍNICO Y CLASIFICACIÓN 
La topografía principal es la cara y de esta las regiones afectadas son: centrofacial, 
frente, dorso de nariz, mejillas y mentón. Otros sitios no tan comunes que se pueden 
afectar son la región retroauricular, cara anterior de tórax, cuello y piel cabelluda.5 
Está constituida primordialmente por lesiones de eritema, telangiectasias, pápulas 
y pústulas. Los pacientes refieren sensación de ardor y edema. En etapas 
avanzadas pueden aparecer cambios fimatosos por hiperplasia de las glándulas 
sebáceas en especial en nariz.21
 
 
Se clasifica en 4 subtipos, según sus principales manifestaciones clínicas: 
eritemato-telangiectásica, pápulo-pustulosa, fimatosa y ocular. Su identificación es 
importante, pues cada subtipo tiene características clínicas propias y un enfoque 
terapéutico específico. Estos fueron establecidos en el Estos fueron establecidos en 
el 2002 por el National Rosacea Society Expert Committee y actualmente 
actualizados en el 2016 en base a esté por el Grupo Ibero-Latinoamericano de 
Estudio de la Rosácea (GILER) –CILAD.22 
 
4.1 ROSÁCEA ERITEMATO-TELANGIECTÁSICA (ET) 
Es el subtipo más común; se caracteriza por eritema persistente, posteriormente 
evoluciona con aparición de telangiectasias y edema centro facial. Los pacientes 
refieren sensación ardor, calor, prurito y resequedad la cual se puede acompañar 
de escama fina y sensibilidad a las sustancias tópicas.22, 23
 
 
4.2 ROSÁCEA PAPULO-PUSTULOSA (PP) 
Predomina en mujeres de edad media, se acompaña casi siempre de las lesiones 
descritas en la ET acompañado de lesiones inflamatorias como pápulas y pústulas 
que pueden persistir por semanas y es considera la forma clásica de la 
enfermedad.24
En las formas graves las pápulas y pústulas pueden confluir 
	 13	
formando nódulos, y se pueden acompañar de cambios de rosácea ocular. En casos 
excepcionales las lesiones pueden afectar cara anterior de tórax, cuello, piel 
cabelluda y región retroauricular.22
Es importante señalar que en esta etapa 
clínicamente es muy similar al acné vulgar de tipo inflamatorio, sin embargo, en la 
rosácea no se observan comedones25. La rosácea es una entidad poco frecuente 
en la infancia, no obstante en los casos pediátricos, la rosácea PP es el subtipo más 
común, y generalmente afecta la región centro facial, asociada a niños con fototipos 
claros que presentan eritema y sensación de ardor. 26, 27 
 
4.3 ROSÁCEA FIMATOSA 
Se caracteriza por compromiso de la piel glabra, con hiperplasia de las glándulas 
sebáceas, proliferación del tejido fibroso, alteración del lecho vascular e induración 
de la piel. Es el subtipo menos frecuente, se manifiesta casi exclusivamente en 
hombres. Afecta principalmente el dorso y la punta de la nariz (rinofima), aunque 
puede extenderse a otras áreas como el mentón (natofima), las orejas (otofima), la 
frente (metofima) y los párpados (blefarofima) 21,28 Puede llegar a desfigurar el 
rostro.22 La rosácea fimatosa generalmente coexiste con signos y síntomas de otros 
subtipos de rosácea, como el eritema centrofacial y laslesiones con pápulas y 
pústulosas. En algunos casos los fimas se presentan como única manifestación de 
la rosácea.10, 29 
 
4.4 ROSÁCEA OCULAR 
Este tipo de rosácea se presenta en un 20-50% de los pacientes y puede coexistir 
con otros estadios de este mismo padecimiento. Afecta a ambos sexos por igual. 
Los signos y síntomas son inespecíficos y diversos, como sensación de cuerpo 
extraño, ardor, lagrimeo, hiperemia conjuntival, etc.30 Las manifestaciones más 
frecuentes son fotofobia, telangiectasias conjuntivales, edema palpebral o en el 
borde de las pestañas, blefaritis y conjuntivitis, otras menos frecuentes escleritis, 
iriditis y queratitis con o sin ulceración.31 Las manifestaciones oculares de la rosácea 
no se correlacionan con el tiempo de evolución, en un 20% de los pacientes 
	 14	
aparecen de manera independiente en el transcurso de los años, por esta razón 
muchas veces no se sospecha en el diagnóstico.32 
 
5. HISTOLOGÍA 
No es necesario obtener una muestra de biopsia de piel con el propósito de llegar a 
un diagnóstico, ya que este es clínico y los hallazgos histológicos depende del 
subtipo y por lo regular son inespecíficos, por lo tanto, debe reservarse en los 
momentos donde el diagnóstico sea incierto. En la rosácea ET se puede presentar 
vasos ectásicos, edema en dermis, infiltrado perivascular y perifolicular compuesto 
por linfocitos y células plasmáticas ocasionales. En la rosácea PP, histológicamente 
se observa un infiltrado inflamatorio perivascular y perifolicular, compuesto por 
linfocitos, histiocitos y neutrófilos, hay presencia de vasos ectásicos, y en algunas 
ocasiones se puede encontrar en el ácaro Demódex folliculorum y pústulas 
foliculares con neutrófilos. En el rinofima se observa hipertrofia de las glándulas 
sebáceas, vasos ectásicos, taponamiento folicular, infiltrado inflamatorio, fibrosis de 
la dermis y algunas ocasiones depósito de mucina. Aún no se cuenta con tinciones 
específicas para este padecimiento. Los principales diagnósticos diferenciales en la 
histología son: las foliculitis, reacción acneiforme secundaria a esteroides, dermatitis 
perioral, dermatitis seborreica, acné vulgar y sarcoidosis.10 
 
6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
En el diagnóstico diferencial de la rosácea es importante considerar varias 
condiciones clínicas, las cuales se pueden agrupar según las manifestaciones 
vasomotoras, la distribución de las lesiones, los signos clínicos y el subtipo de 
rosácea. Cuando hay eritema facial edematoso, se deben descartar el lupus 
eritematoso, la dermatomiositis y la erisipela. Si es eritema con descamación, hay 
que descartar dermatitis seborreica y dermatitis de contacto alérgica o irritativa, 
aunque se debe recordar que estas entidades pueden coexistir con la rosácea. Ante 
la presencia de telangiectásias se debe pensar en daño crónico por la luz solar, 
esclerosis sistémica, alteraciones por uso tópico de esteroides y enfermedad de 
Rendu-Osler-Weber. Cuando hay lesiones de pápulas y pústulas los diagnósticos 
	 15	
diferenciales más importantes son el acné, la dermatitis perioral y reacción 
acneiforme. Si hay lesiones más infiltradas, de aspecto granulomatoso o fimatoso, 
hay que tener en cuenta diagnósticos como la sarcoidosis, el lupus miliar 
diseminado y la sífilis secundaria. Si se presenta rubefacción se deben descartar 
eventos vasomotores faciales por la menopausia, síndrome carcinoide y 
mastocitosis.33 
 
7. TRATAMIENTO 
La rosácea no posee cura, por lo que los tratamientos poseen como objetivo 
disminuir los signos y síntomas, mejorar la apariencia de la piel de los pacientes, 
retrasar o prevenir que presente estadios más avanzados y que la misma 
enfermedad se mantenga en remisión por períodos prolongados, así como 
mantener la piel con las mejores condiciones posible para mejorar la calidad de vida 
del paciente.22 
 
El tratamiento debe implementarse de acuerdo a subtipo de rosácea adaptado a los 
síntomas para cada caso individual. También debe incluirse la educación del 
paciente para orientar que identifique los factores ambientales y estilos de vida que 
exacerban la enfermedad, y la forma de evitarlos. 22, 34 
 
La rosácea ET es la más difícil de tratar ya que la mayoría de los pacientes 
responden pobremente a los tratamientos tópicos y sistémicos.35,36 Uno de los 
tratamientos que se han utilizado para este estadio son camuflajes cosméticos.37 El 
láser de colorante pulsado debido a que es bien tolerado por los pacientes, mejora 
las telangiectasias, el eritema y la sensación de rubor; sin embargo, para obtener 
buenos resultados se requiere experiencia con el uso de la tecnología láser para el 
manejo de lesiones vasculares Existen reportes de caso donde se ha utilizado en 
los pacientes presentando mejoría del eritema y la sensación de ardor referida por 
los pacientes. 38-40. 
 
	 16	
En el caso el caso de la rosácea PP el tratamiento depende de la severidad del 
cuadro en los casos leves a moderados se recomiendan tratamientos tópicos, para 
los casos refractarios se prefieren tratamientos sistémicos.38 Los tratamientos 
tópicos indicados para casos leves a moderados aprobados principalmente son: 
metronidazol al 0.75%, ivermectina al 1%, clindamicina al 1%, eritromicina al 2%, 
ácido azelaico al 15% o 20% y la sulfacetamida de sodio y azufre, brimodina 0.5%41 
con resultados variables y transitorios. Por otra parte, existen otros tratamientos 
tópicos que se encuentran aún en investigación o solo existe reporte de casos en 
su utilización. Dentro del tratamiento sistémico, las tetraciclinas orales y sus 
derivados de segunda generación como la doxiciclina y la minociclina, se han 
utilizado como primera línea en los casos moderados o severos presentando una 
adecuada respuesta de la rosácea PP.38 En un principio los antibióticos orales se 
utilizaron asumiendo que parte de la etiología de la rosácea era bacteriano, 
actualmente se ha probado que tienen un efecto en modular la respuesta 
inflamatoria, al regular la producción de citocinas con la interleucina 1, el factor de 
necrosis tumoral y los radicales libres de oxígeno.36-42 También se ha descrito 
tratamientos sistémicos en ciclos de 3 a 4 semanas con macrólidos y metronidazol 
en pacientes que no responden a tetraciclinas, e isotretinoína oral a dosis bajas de 
forma prolongada en situaciones graves resistentes al tratamiento convencional.41 
 
La rosácea ocular es muy común y pueden aparecer antes de las manifestaciones 
cutáneas de la rosácea. Las formas moderadas de rosácea ocular responden a los 
medicamentos tópicos como lágrimas artificiales y el ácido fusídico en crema. 
Igualmente es importante hacer énfasis en el aseo de párpados y pestañas para 
mejorar la sintomatología. Empero los casos más severos poseen buen resultado 
con antibióticos orales como son las tetraciclinas orales.30 No obstante es 
recomendable fundamentalmente realizar una valoración oftalmológica y el 
tratamiento por estos especialistas. 
En el caso de la rosácea fimatosa los tratamientos tópicos y sistémicos son 
insuficientes, en los tratamientos sistémicos, generalmente se necesita cirugía o la 
	 17	
aplicación de un láser ablativo para mejorar las lesiones muy prominentes, como el 
láser de CO2 que destruye el tejido exuberante.43 También se ha descrito la 
crioterapia y electrocauterización para este subtipo sin nivel de evidencia.36 La 
isotretinoína oral ha mostrado que puede retrasar la progresión a un rinofima, y esta 
puede ser una opción de terapéutica para los pacientes resistentes a los 
tratamientos habituales.44, 45 
 
8. ASOCIACION CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 
El síndrome metabólico es un grupo de trastornos metabólicos que incluye la 
intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina, dislipidemias, obesidad central e 
hipertrigliceridemia, los cuales se relacionan con el incremento de diabetes mellitus 
tipo 2,enfermedades coronarias y mortalidad cardiovascular. Dentro de su 
patogenia se encuentran múltiples factores como son los genéticos, anomalías 
vasculares, estrés oxidativo, dislipidemia e inflamación. 
 
Para su diagnóstico pueden ser utilizados los criterios de la ATP III o de la de la 
Federación Internacional de Diabetes, constituida por las variables con: valores de 
glicemia en ayunas, colesterol HDL y triglicéridos en sangre, presión arterial, 
perímetro de cintura.46 En la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010 para la 
prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus publicada en el Diario Oficial 
de la Federación el 20 de octubre de 2009, describe “3.62. Síndrome metabólico: 
constelación de anormalidades bioquímicas, fisiológicas y antropométricas, que 
ocurren simultáneamente y pueden dar oportunidad o estar ligadas a la resistencia 
a la insulina y, por ende, incrementar el riesgo de diabetes mellitus, enfermedad 
cardiovascular o ambas. Entre estas entidades se encuentran: obesidad abdominal, 
intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia 
(hipertrigliceridemia, HDL bajo, o ambos), conforme al Apéndice Normativo A”. El 
Apéndice Normativo A contiene los criterios ATP III y de la Federación Internacional 
de Diabetes en un cuadro comparativo prácticamente idéntico, a excepción de los 
valores de glucosa, que para ATP III son > 110 y para la Federación Internacional 
de Diabetes son > 100. 47 
 
	 18	
En los últimos años múltiples estudios sugieren una asociación entre la rosácea y 
patologías como el síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares debido 
a que ambas son enfermedades crónicas inflamatorias, y se han encontrado 
asociaciones genéticas y moleculares que conlleva a una relación estrecha. 
 
Casas et. al mostraron la sobreexpresión de citocinas pro-inflamatorias como IL-1, 
FNT-alfa, IL-8 e inflamosomas, los cuales incrementan los niveles de catelicidinas 
importantes para la angiogénesis y respuesta inflamatoria relacionados con los 
genes CASP-1 y NAL-P en pacientes con rosácea 48, misma que se elevan en el 
síndrome metabólico. Edfeldt et al. reportaron que la catelecidina LL-37 es generada 
por lesiones ateroescleróticas y modulada por el sistema inmune que incrementa la 
adhesión molecular y la expresión de múltiples citocinas.18 En otro estudio 
Benachour et al. encontraron la relación entre los genes de expresión de la 
catelicidina LL-37 y el riesgo cardiovascular.49 Esta catelicidina posee una fuerte 
clave en la etiología de la rosácea. Por consecuencia, la expresión de las citocinas 
proinflamatorias como LL-37 y los inflamosomas, se activan en las mismas vías de 
activación de la rosácea y el síndrome metabólico. Dentro de la fisiopatología se ha 
encontrado que existen genes que comparten tanto la rosácea, enfermedad celiaca 
y diabetes mellitus como el HLA-DRA*03:016 y Wu et. al notaron que el receptor 
P2X7 puede encontrarse en las alteraciones patológicas como la diabetes mellitus 
tipo 2 y la rosácea.50 
 
Los principales estudios que han mostrado una mayor asociación son los siguientes: 
Duman et al. realizaron un estudio donde se encontró un alto riesgo de enfermedad 
cardiovascular y síndrome metabólico en pacientes con rosácea, así como relación 
con algunas variables: alcoholismo, tabaquismo, niveles incrementados de 
colesterol total y LDL que generan la elevación en el riesgo cardiovascular51. Por 
otra parte Hua et al. realizaron un estudio de casos y controles en Taiwán con una 
muestra de 33,553 pacientes con rosácea, concluyendo que los pacientes con 
rosácea poseen mayor predisposición de poseer dislipidemia e hipertensión que los 
controles y que a su vez en los paciente con rosácea existe un mayor incremento 
	 19	
de enfermedad coronaria52. Rainer et al. encontraron una asociación significativa 
entre la rosácea y múltiples patologías como la hipertensión arterial, síndrome 
metabólico, alergias, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades 
gastrointestinales y urogenitales. También relacionaron el tipo de rosácea con 
dichas patologías, obteniendo resultados con mayor correlación con la rosácea 
moderada a severa principalmente con síndrome metabólico, hipertensión arterial, 
hiperlipidemia y enfermedad cardiovascular53. Belli et al. realizaron un estudio de 
casos y controles en el que encontraron una correlación positiva con un incremento 
mayor en los pacientes con rosácea a la resistencia a la insulina y algunos factores 
de riesgo cardiovascular como son glucosa, LDL, colesterol total, triglicéridos y 
presión arterial que en el grupo control.54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 20	
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La rosácea es una patología crónica 
inflamatoria dermatológica de etiología multifactorial. Afecta entre el 0.2-22% de la 
población mundial. Hasta el momento y tras una búsqueda dirigida en la literatura 
disponible en México no existe una epidemiologia certera de su incidencia ni su 
prevalencia. Existen múltiples estudios que han investigado las enfermedades 
crónicas inflamatorias cutáneas, como son la psoriasis y el liquen plano, y su 
relación con el síndrome metabólico, así como el riesgo cardiovascular que los 
relaciona, debido a que comparten las mismas vías de señalización generando un 
estado inflamatorio constante. En la población mexicana no se cuenta aún con 
registro de resultados que determinen si existe relación entre el síndrome 
metabólico y la rosácea, sin embargo, en el Servicio de Dermatología de este 
Hospital se cuenta con pacientes quienes poseen el diagnóstico de rosácea a 
quienes se podría valorar y evaluar cada una de los criterios que intervienen en el 
síndrome metabólico. 
 
JUSTIFICACIÓN: La rosácea es una enfermedad crónico inflamatoria frecuente en 
nuestro medio. Entre los múltiples factores que provocan su patogénesis se 
encuentra la respuesta inflamatoria frecuente, que afecta a los vasos sanguíneos, 
mismas que se encuentran en patologías crónicas como: la ateroesclerosis, 
diabetes mellitus, obesidad y dislipidemia que en conjunto constituyen el síndrome 
metabólico. En México no existe una referencia específica de su incidencia ni 
prevalencia, derivado de esto tampoco existe la asociación con el síndrome 
metabólico, por lo que el propósito es evaluar la frecuencia, así como las 
características clínicas, demográficas, subtipo de rosácea más frecuente de 
acuerdo al Grupo Ibero-Latinoamericano de Estudio de la Rosácea (GILER)-CILAD, 
y la correlación con el síndrome metabólico de acuerdo a la definición del Programa 
Nacional de Educación sobre el Colesterol y el Panel III de tratamiento del Adulto 
(National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III) conocido por 
sus siglas NCEP-ATP III lo que servirá de base para el conocimiento, así como un 
registro de las variables que pueden intervenir en dicha patología en población 
mexicana. 
	 21	
 
OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación entre el síndrome metabólico de 
acuerdo a la NCEP-ATP III y la rosácea en pacientes mexicanos del Hospital 
General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Describir el subtipo de rosácea más frecuente de acuerdo al Grupo Ibero-
Latinoamericano de Estudio de la Rosácea (GILER)–CILAD en el Hospital 
General de México. 
2. Determinar en el grupo etario en el que es más frecuente la incidencia de la 
rosácea en el servicio de dermatología en el Hospital General de México. 
3. Determinar de la topografía de cara cual es la localización más frecuente de 
las lesiones de rosácea, en el servicio de dermatología en el Hospital General 
de México. 
4. Conocer la relación del subtipo más frecuente de rosácea con el síndrome 
metabólico. 
5. Conocer que criterio del síndrome metabólico (circunferencia abdominal, 
hipertensión, dislipidemia y niveles de glucemia en sangre)se correlaciona 
más con los subtipos de rosácea. 
 
HIPÓTESIS: 
1. El subtipo ET o subtipo 1 de la rosácea será el más frecuente en el Hospital 
General de México de acuerdo al Grupo Ibero-Latinoamericano de Estudio 
de la Rosácea. 22 
2. El grupo etario con mayor incidencia de rosácea en el servicio de 
dermatología del Hospital General de México se encontrará en las edades 
entre los 30 a los 50 años.5 
3. La topografía más frecuente de la rosácea en el servicio de dermatología del 
Hospital General de México se espera que sea nivel centrofacial con una 
proporción mayor 75%.54 
	 22	
4. El subtipo de rosácea ET presentará una correlación significativa con el 
síndrome metabólico. 54 
5. Dentro de los criterios del síndrome metabólico el incremento en los niveles 
de triglicéridos se correlacionará significativamente con los subtipos de 
rosácea.54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 23	
METODOLOGÎA 
TIPO Y DISENO DEL DE ESTUDIO 
Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo55 en pacientes con 
diagnóstico de rosácea que cumplieron con los criterios de inclusión. 
El periodo de inclusión de los pacientes en el estudio se inició con la fecha de 
autorización del proyecto hasta completar el tamaño de la muestra. 
Debido a que hasta el momento y tras una búsqueda dirigida en la literatura 
disponible en México no existe una epidemiologia certera de su incidencia ni su 
prevalencia, se realizó una revisión piloto de los expedientes para la orientación de 
algunos datos porcentuales y se recopilo información del Departamento de 
información y estadística del Hospital General de México donde se obtuvo la 
incidencia de rosácea en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2016 fue 
de 396 pacientes de un total de 22,387 pacientes.55 
 
DEFINICIÓN DE POBLACIÓN: 
Pacientes del servicio de la consulta externa de Dermatología del Hospital General 
de México “Dr. Eduardo Liceaga”, con diagnóstico de rosácea que cuenten con 
expediente de consulta. 
 
POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
El tamaño de muestra a utilizar se apoya en la ecuación: 
 n = N Z
2
 pq
 
/( d
2 
(N-1) Z
2 
+ Z
2
 pq ) 
 
Donde: 
• N = tamaño de la población. 
• Z = valor de Z para lograr una confianza de (1 – α) %. 
• p = proporción la variable cualitativa en estudio X. No se conoce, se estima 
con una muestra piloto. 
• q = 1 – p. 
• d = diferencia o margen de error entre el valor de la proporción parametral y 
la proporción muestral. 56, 57 
	 24	
 
En este caso se tiene: 
• N = 22,387 à total de pacientes atendido en el servicio de dermatología 
Hospital General de México de enero a diciembre 2016. 
• Z = 1.96 à para lograr una confianza del 95%. 
• p = 0.0175 à valor obtenido de dividir 393 casos de rosácea entre el total de 
casos atendidos en la consulta del hospital general de enero a diciembre del 
2016. 
• q = 0.9825 à (1 -0.0175). 
• d = 0.017 (1.7%) à diferencia o margen de error entre el valor de la 
proporción parametral y la proporción muestral. 
	
Por lo tanto, sustituyendo los valores anteriores en la ecuación para el tamaño 
de muestra se obtiene una n = 59.33, por lo que se utilizaron 62 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 25	
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Inclusión 
-Personas entre 18 y 80 años de edad, con diagnóstico clínico de rosácea. 
(Subtipos: tipo 1: ET, tipo 2: PP y tipo 3: fimatosa) 
-Pacientes registrados en la Consulta Externa del Servicio de Dermatología del 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
-Género femenino y masculino. 
-Aceptación voluntaria para participar en el estudio. 
-Firmar consentimiento informado. 
 
No inclusión 
-Pacientes con diagnóstico de alteraciones en el metabolismo de la glucosa, 
enfermedad cardiovascular, enfermedades crónico-degenerativos (incluyendo 
enfermedades crónico inflamatorias de la piel, embarazo y antecedentes de 
administración de fármacos cadioprotectores y que modifiquen el metabolismo de 
los carbohidratos 
-Pacientes con diagnóstico de rosácea (Subtipo 4: ocular) 
 
Criterios de eliminación 
-Pacientes que no desearon participar durante el estudio. 
-Retiro del consentimiento informado. 
-Pacientes que se embarazaron durante el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 26	
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES A EVALUAR Y FORMA DE MEDIRLAS: 
 
Variable Categoría Escala de 
medición 
Unidad de 
medición 
Definición operacional 
Edad Cuantitativa Continua 
de razón 
Años. Años cumplidos al momento del estudio. 
Género Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Masculino o 
femenino. 
Fenotipo del sujeto al momento del estudio. 
Tiempo de 
evolución 
Cuantitativa Continua 
de razón 
Años Tiempo transcurrido desde que presento la lesión 
dermatológica hasta el momento del 
interrogatorio. 
Glucosa Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
≤110 mg/dl=no 
≥110 mg/dl=sí 
-Valor ≤110 mg/dl si presenta intolerancia a la 
glucosa. 
-Valor ≥110 mg/dl no presenta intolerancia a la 
glucosa. 
Valor presente en los criterios de síndrome 
metabólico ATP III 
Colesterol HDL Cualitativa Nominal 
 
 
Hombres 
≥40 mg/dl=no 
≤40 mg/dl=sí 
 
 
 
Mujeres 
 ≥50 mg/dl=no 
 ≤50 mg/dl=sí 
Hombres 
-Valor ≥ a 40 mg/dl no presenta alteración de 
colesterol HDL 
-Valor ≤ a 40 mg/dl si presenta alteración de 
colesterol HDL 
 
Mujeres 
-Valor ≥ a 40 mg/dl no presenta alteración de 
colesterol HDL 
-Valor ≤ a 40 mg/dl si presenta alteración de 
colesterol HDL 
 
Valor presente en los criterios de síndrome 
metabólico ATP III 
Triglicéridos 
 
Cualitativa Nominal 
 
≤150 mg/dl=no 
≥150 mg/dl=sí 
 
-Valor ≤150 mg/dl sin hipertrigliceridemia 
-Valor ≥150 mg/dl presenta hipertrigliceridemia 
 
Valor presente en los criterios de síndrome 
metabólico ATP III 
Circunferencia 
de cintura 
Cualitativa Nominal Hombres 
≤102 cm=no 
≥102 cm=sí 
Hombres 
-Valor ≤102 cm no presenta obesidad abdominal 
-Valor ≥102 cm si presenta obesidad abdominal 
	 27	
 
Mujeres 
≤88 mg/dl=no 
≥88 mg/dl=sí 
 
Mujeres 
-Valor ≤88 cm no presenta obesidad abdominal 
-Valor ≥88 cm si presenta obesidad abdominal 
 
Valor presente en los criterios de síndrome 
metabólico ATP III 
Presión 
sanguínea 
Cualitativa Nominal ≤130/85 
mm/Hg=no 
≥130/85 
mm/Hg=sí 
-Valor ≤130/85 mm/Hg no presenta hipertensión 
-Valor ≤130/85 mm/Hg no presenta hipertensión 
 
Valor presente en los criterios de síndrome 
metabólico ATP III 
Síndrome 
metabólico 
Cualitativa Nominal Valores 
< 3 criterios 
> 3 criterios 
-Menos de 3 criterios (Hipertensión, obesidad 
abdominal, hipertrigliceridemia, alteración de 
colesterol HDL, intolerancia a la glucosa) de 
riesgo cardiovascular no es diagnóstico de 
síndrome metabólico 
-Más de 3 criterios (Hipertensión, obesidad 
abdominal, hipertrigliceridemia, alteración de 
colesterol HDL, intolerancia a la glucosa) de 
riesgo cardiovascular es diagnóstico de 
síndrome metabólico 
Peso Cuantitativa Continua 
de razón 
kilogramos Fuerza gravitatoria que actúa sobre el sujeto al 
momento del estudio. 
Estatura Cuantitativa Continua 
de razón 
metros Altura del sujeto al momento del estudio. 
Índice de masa 
corporal 
Cualitativa 
 
Ordinal <18 IMC= 
desnutrición 
19-24 IMC= 
normal 
25-29 IMC= 
sobrepeso 
30 IMC= 
obesidad 
Medida de la obesidad se calcula dividiendo los 
kilogramos de peso por el cuadrado de la 
estatura en metros. 
Rosácea Cualitativa Nominal Tipo 1 
Tipo 2 
Tipo 3 
Tipo 4: 
Clasificación de la rosácea subtipos clásicas 
-Tipo 1: Eritemato-telangiestasica 
-Tipo 2: Papulo-pustular 
-Tipo 3: Fimatosa 
	 28	
-Tipo 4: Ocular 
Grupo Ibero-Latinoamericano de Estudio de la 
Rosácea (GILER)–CILAD 
Topografía Cualitativa Nominal Centro-facial 
Mentón 
Frente 
Mejillas 
Toda la cara 
Principal localización de la rosácea en la cara 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 29	
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizóa las variables edad (años), peso (kg), estatura (m) y tiempo de evolución 
(años) un análisis descriptivo que consiste en obtener la media, desviación estándar 
o típica y los valores máximo y mínimo 
Se obtuvo el índice de masa corporal (IMC) de acuerdo a la ecuación de la OMS, 
IMC = (peso [kg]/ estatura [m2]) y se clasificaron a los pacientes de acuerdo a su 
valor obtenido en desnutrición, normal, sobrepeso y obesidad. 47 
A las variables género, ocupación, topografía y subtipo de roséola se les obtuvo su 
distribución por frecuencia absoluta y relativa medida como proporción. 
A las variables glucosa, colesterol HDL, triglicéridos, circunferencia de cintura y 
presión sanguínea se les generó una variable binaria (2 valores: 0=no, 1=sí) que se 
utilizó como criterios del síndrome metabólico, de acuerdo a los valores definidos 
por la lista de definición de variables. por ejemplo, si el valor de presión arterial fue 
mayor a 130/85 mmHg entonces se clasificaba al paciente como con hipertesión y 
constituyó un criterio. 
A cada una de las cinco variables mencionadas se le generó una variable binaria 
(Dos valores:, 1=sí, 0 = no) si el paciente presentaba el padecimiento respectivo o 
no lo presentaba. Para cada variable binaria se obtuvo su distribución de 
frecuencias absoluta y relativa medida esta como proporción. 
Se sumaron las variables binarias de glucosa, colesterol HDL, triglicéridos, 
circunferencia de cintura y presión sanguínea y a esta suma se le denominó 
síndrome metabólico (SCSM), y de esta se generó una variable binaria denominada 
síndrome metabólico definida con 1 (si: SCSM > 3) e igual a 0 (no: SCSM < 3). 
Se formó la variable grupos etarios de acuerdo a la siguiente estratificación de la 
variable en edad (años): grupo 1: menores de 30 años, grupo 2: entre 30 y 50 años, 
y grupo 3: mayores a 50 años. 
	 30	
Con el objeto de encontrar una asociación entre subtipo de rosacea con síndrome 
metabólico, glucosa, colesterol HDL, triglicéridos, circunferencia de cintura, presión 
sanguínea y género se les obtuvo su respectiva tabla de contingencia y el 
estadístico de prueba fue la clásica Ji – cuadrada de Pearson. 58 
En algunas tablas de contingencia se compararon las proporciones de los diferentes 
subtipos de rosácea en las categorías de las variables mencionadas en el párrafo 
anterior mediante el estadístico Zc y el nivel de significancia considerado fue p = 
0.05.58 
El análisis gráfico consistió en obtener el histograma para las variables cuantitativas 
y la gráfica de barras agrupadas variables cualitativas arriba mencionadas. 
Antes del procesamiento de la información se elaboró una base de datos en Excel, 
de Microsoft, y el análisis estadístico se realizó con el paquete computacional 
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 31	
PROCEDIMIENTO 
1. El paciente fue seleccionado de la consulta externa del Servicio de Dermatología 
del Hospital General de México en base a criterios de selección. 
2. Al considerar al paciente como apto para el estudio, se solicitó autorización 
mediante el consentimiento informado para su participación en el estudio. 
3. A los sujetos seleccionados se les asignó un número de sujeto único con el que 
se identificó. 
4. Se aplicó cuestionario demográfico en donde se recolectó los siguientes datos: 
número de expediente, numero de paciente, edad y género. Y se tomó medidas de 
peso, talla, circunferencia de cintura, índice de masa corporal y presión arterial. El 
interrogatorio y la medición fueron realizadas solo por la Dra. Gisell Anaid Lara Cruz. 
(Anexo 1). 
5. Se realizó exploración física dirigida con el fin de identificar subtipo clínico y sitios 
de afección en la cara; lo cuales se asentaron por escrito dentro del cuestionario 
clínico y los datos recolectados se confirmaron con lo establecido en el expediente 
clínico (Anexo 2). 
6. Se realizó la toma de muestra de sangre por la Dra. Gisell Anaid Lara Cruz quien 
explico previamente el procedimiento, posteriormente la muestra se llevó al 
laboratorio de análisis clínicos del Hospital General de México con la Química Neyla 
Baltazar López para ser procesada. 
8. Se realizó la recolección de los resultados de laboratorio de glucosa, triglicéridos 
y niveles de HDL y con los datos obtenidos se valoró los criterios para el diagnóstico 
de síndrome metabólico de acuerdo a la NCEP-ATP III. (Anexo 4) 
9. En caso de presentar criterios diagnósticos de síndrome metabólico los pacientes 
fueron valorados y se les indicó terapéutica por la Dra. Dalia Ibarra Morales, para 
su adecuado seguimiento y control. 
	 32	
ASPECTOS ETICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
Se garantizó la confidencialidad de los datos obtenidos y su derecho a no participar 
en el estudio, quedando la información a resguardo del investigador principal. Este 
estudio se consideró y clasificó como de riesgo menor. Se garantizó la autonomía 
del paciente solicitando la firma de una carta de consentimiento informado, así como 
la confidencialidad de los datos obtenidos y su derecho de no participar en el estudio 
sin que esto redundó en la calidad de atención. La investigación se clasificó como 
de menor riesgo menor. El protocolo fue aprobado y sometido por Comités de 
Investigación y de Ética del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 33	
RESULTADOS 
Se analizaron 62 pacientes con el diagnóstico de rosácea que acudieron al servicio 
de Dermatología del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, muestra que 
se analizó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error 0.017 para el 
estudio. 
 
Es conveniente mencionar que los resultados se presentan en proporciones, ya que 
la muestra es menor de 100 casos, no obstante, por dificultades técnicas algunas 
gráficas se muestran a modo de porcentaje o frecuencia en lugar de proporción 
(prop). 
 
Los pacientes participantes en este estudio fueron 48 (prop 0.78) del género 
femenino y 14 (prop 0.22) del género masculino, como se muestra en la gráfica 1 
GRÁFICA 1: DISTRIBUCIÓN DE LA FRECUENCIA POR GÉNERO 
 
	 34	
En lo que respecta a edad (años) la media fue de 47.37 + 15.86 (DE), con un valor 
mínimo de 18 años y un máximo de 80 años, como se muestra en la gráfica 2. 
 
GRÁFICA 2: HISTOGRAMA DE LAS EDADES DE LOS PACIENTES. 
 
En cuanto a la distribución por grupos etarios en la tabla 1 se presentan los valores 
correspondientes y la gráfica 3 se presenta dicha distribución. 
 
TABLA 1: TABLA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS ETÁRIOS 
Grupos etários 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Menor a 30 años 10 16.1 16.1 16.1 
Entre 30 - 50 
años 
26 41.9 41.9 58.1 
Mayor de 50 años 26 41.9 41.9 100.0 
Total 62 100.0 100.0 
 
 
	 35	
GRÁFICA 3: HISTOGRAMA DE LOS GRUPOS ETÁRIOS. 
 
 
 
 
Se encontró una igualdad de frecuencias entre los grupos de entre 30 – 50 años y 
el grupo mayor de 50 años, con 26 casos cada uno, prop (0.41). 
 
El tiempo de evolución (años) de los pacientes se encontró una amplia 
heterogeneidad, la media fue de 4.44 + 4.26, con un valor mínimo de 0.08 años y 
un máximo de 16 años, como se muestra en la gráfica 4. 
 
 
 
 
 
	 36	
GRÁFICA 4: HISTOGRAMA DEL TIEMPO DE EVOLUCIÓN LOS PACIENTES. 
 
La ocupación de estos pacientes se muestra en la tabla 2 y se complementa con la 
gráfica 5. 
 
TABLA 2: TABLA DE LA DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIÓN 
Ocupación 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Dedicada al hogar 29 46.8 46.8 46.8 
Estudiante 9 14.5 14.5 61.3 
Empleado 9 14.5 14.5 75.8 
Comerciante 5 8.1 8.1 83.9 
Otra 10 16.1 16.1 100.0 
Total 62 100.0 100.0 
 
 
 
 
	 37	
GRÁFICO 5: GRÁFICA DE BARRAS POR OCUPACIÓN DE LOS PACIENTES 
 
 
 
La ocupación que más predomino fue el trabajo en el hogar con 29 pacientes con 
una prop (0.46), seguidas de los estudiantesy empleados ambos con la misma prop 
(0.14) y se agruparon en la categoría de otra a las diferentes actividades. 
 
En cuanto al peso (kg) y la talla (m) se obtuvó valores diversos donde para el peso 
se encontró una media de 68.21+ 11.72, con un valor mínimo de 47 kg y un máximo 
de 109 kg. Respecto a la talla (m) la media fue de 1.62+ 0.84 con un valor mínimo 
de 47 kg y un máximo de 109 kg. como se muestra en la gráficas 6a y 6b. 
 
 
 
	 38	
GRÁFICA 6: HISTOGRAMA DE LOS PESOS (a) Y TALLAS DE LOS 
PACIENTES (b). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 6a 
GRÁFICA 6b 
	 39	
Con los valores obtenidos para peso y talla se obtuvo el índice de masa corporal 
(IMC) con la ecuación de la OMS, IMC = (peso [kg]/ estatura [m2]) obteniendo 0 
casos con desnutrición, 27 casos (prop 0.43) con un IMC normal, 28 casos con un 
IMC sobrepeso (prop 0.45) y 7 casos (prop 0.11) con un IMC con obesidad, que se 
representan en la gráfica 7. 
 
 
GRÁFICA 7: GRÁFICA EN REBANADAS DE PASTEL DE LOS INDICES DE 
MASA CORPORAL 
 
 
 
 
	 40	
Es interesante señalar que la topografía más frecuente, se localizó en las mejillas 
con 25 casos (prop 0.40) seguido de la parte centro-facial con 17 casos (prop 0.27). 
En lo referente a topografía en la tabla 3 se muestra la distribución de los diferentes 
sitios de la cara y se ilustra en la gráfica 8. 
 
TABLA 3: TABLA DE LA DISTRIBUCIÓN POR TOPOGRAFÍA 
Topografía 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Centro - facial 17 27.4 27.4 27.4 
Nariz 7 11.3 11.3 38.7 
Toda la cara 13 21.0 21.0 59.7 
Mejillas 25 40.3 40.3 100.0 
Total 62 100.0 100.0 
 
GRÁFICA 8: GRÁFICA DE TOPOGRAFÍA DE LOS PACIENTES 
 
	 41	
La prueba de hipótesis que menciona que la proporción esperada para la 
localización es la centro-facial con una proporción mayor 75% resulto no ser 
significativa, p= 0.90. 
 
Asociando el subtipo de rosácea y el síndrome metabólico en la tabla 4 se muestra 
las frecuencias de ambas variables. y en la gráfica 9 correspondiente la distribución 
de estas dos variables. 
 
TABLA 4: TABLA DE CONTIGENCIA ENTRE EL SÍNDROME METABÓLICO Y 
EL SUBTIPO DE ROSÁCEA 
Tabla cruzada Síndrome metabólico*Subtipo de rosácea 
Recuento 
 
Subtipo de rosácea 
Total 
Eritemato-
telangiectásica 
Papulo-
pustular Fimatosa 
Síndrome 
metabólico 
No 15 21 4 40 
Si 2 16 4 22 
Total 17 37 8 62 
 
El tamaño de la muestra no permitió tener frecuencia mayor de 5 casos en cada 
celda, lo que no hace posible realizar la prueba de Ji cuadrada de Pearson, sin 
embargo, si se encuentra que en la prueba de igualdad de las proporciones entre 
las columnas para los casos de rosácea y síndrome metabólico, indican que solo 
hay diferencias entre los subtipos eritemato-telangiectasica con las papulo-pustular 
y fimatosa. La mayores frecuencias de síndrome metabólico se encuentra la papulo-
pustular y la fimatosa. 
 
De los pacientes observados el subtipo más frecuente fue el papulo-pastular con 37 
casos de los 62 y de los cuales 16 presentaron síndrome metabólico. En el cuadro 
se aprecia que el papulo-pustular mostro mayor frecuencia de síndrome metabólico 
con una prop (0.43). 
 
 
	 42	
GRÁFICA 9: DISTRIBUCIÓN DE LA FRECUENCIAS ENTRE EL SUBTIPO DE 
ROSÁCEA Y EL SÍNDROME METABÓLICO. 
 
Lo que respecta a la asociación del subtipo de rosácea y triglicéridos, el subtipo 
papulo-pustular presenta una frecuencia de 21 casos (prop 0.057) tabla 5 y gráfica 
10. 
TABLA 5: TABLA DE CONTIGENCIA ENTRE TRIGLICERIDOS Y EL SUBTIPO 
DE ROSÁCEA 
Tabla cruzada Trigliceridos*Subtipo de rosácea 
Recuento 
 
Subtipo de rosácea 
Total 
Eritemato-
telangiectásica 
Papulo-
pustular Fimatosa 
Trigliceridos Si 6 21 5 32 
No 11 16 3 30 
Total 17 37 8 62 
 
	 43	
GRÁFICA 10: DISTRIBUCIÓN DE LA FRECUENCIAS ENTRE EL SUBTIPO DE 
ROSÁCEA Y VALOR POSTIVO DE TRIGLICERIDOS COMO VARIABLE DE 
SÍNDROME METABÓLICO 
 
 
En lo que concierne al subtipo de rosácea y el género se encontró mayor 
predilección por el subtipo papulo-pustular en el género femenino con 32 casos 
(prop 0.66) y el subtipo fimatosa por el género masculino con 7 casos (prop 0.50). 
tabla 6 y gráfica 11. 
 
 
 
 
 
 
	 44	
TABLA 6: TABLA DE CONTIGENCIA ENTRE GÉNERO Y EL SUBTIPO DE 
ROSÁCEA 
 
Tabla cruzada Género*Subtipo de rosácea 
Recuento 
 
Subtipo de rosácea 
Total 
Eritemato-
telangiectásica 
Papulo-
pustular Fimatosa 
Género Femenino 15 32 1 48 
Masculino 2 5 7 14 
Total 17 37 8 62 
 
GRÁFICA 11: DISTRIBUCIÓN DE LA FRECUENCIAS ENTRE EL SUBTIPO DE 
ROSÁCEA Y EL GÉNERO 
 
 
 
	 45	
De cada una de las variables: glucosa, presión arterial, colesterol HDL, triglicéridos 
y circunferencia de cintura, que constituyen el síndrome metabólico, se les 
proporcionó un valor binario según a lo establecido en los criterios de la ATP III, es 
decir si, cuando cumplían como criterio y no, cuando no formaban parte como 
criterio, obteniendo de esta manera los siguientes valores: 
		
De los 62 pacientes se obtuvo escasa predilección a los valores positivos de 
triglicéridos (hipertrigleceridemia) como criterio de síndrome metabólico con 32 
casos gráfico 12. 
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 12 
TRIGLICÉRIDOS 
	
n:	62	pacientes	
	
GRÁFICA 13 
PRESIÓN 
ARTERIAL 
 
n:	62	pacientes	
	 46	
La mayor parte de los pacientes, 49 casos, presentó valores normales de presión 
arterial, a diferencia de 13 casos que presentaron hipertensión arterial cumpliendo 
de esta forma un criterio para el síndrome metabólico, gráfico 13. Al contrario de 
los pacientes con colesterol HDL, donde la mayor parte presento incremento de 
HDL, 41 casos positivos y 21 casos negativos, gráfico 14. 
	
	
 
 
GRÁFICA 14 
COLESTEROL 
HDL 
	
n:	62	pacientes	
GRÁFICA 15 
GLUCOSA 
 
n:	62	pacientes 
	 47	
Los pacientes que presentaron valores normales de glucosa de acuerdo a los 
criterios de síndrome metabólico, fueron mayoría con 46 casos respecto aquellos 
que presentaron hiperglucemia con 16 casos cumpliendo estos últimos con un 
criterio. 
	
	
En relación al criterio de circunferencia de cintura para el síndrome metabólico, se 
encontró que solo 26 pacientes cumplían con el criterio, a diferencia de los 36 
pacientes que no cumplían, lo que nos indica menor obesidad abdominal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 16 
CIRCUNFERENCIA 
CINTURA 
	
n:	62	pacientes	
	 48	
DISCUSIÓN 
La rosácea es una dermatosis crónica e inflamatoria y su etiopatogenia todavía es 
poco clara a pesar de que se han propuesto múltiples factores; existen diversas 
teorías de su etiopatogenia, dentro de las principales se encuentran: predisposición 
genética6, la hiperreactividad vascular por disfunción7 a exposición de luz 
ultravioleta, anomalías de la unidad pilosebácea, disfunciones 
neuroinmunológicas,8 infección por Helicobacter pylori, Demodex folliculorum y 
Staphylococcus epidermidis9,, incremento de los radicales libres.10 y las 
catelicidinas, principalmente la 3711 
 
Varios estudios han investigado la relación entre las enfermedades cutáneas 
inflamatorias y el síndrome metabólico. En los últimos años múltiples estudios 
sugieren una asociación entre la rosácea y patologías como el síndrome metabólico, 
ya que ambas son enfermedades crónicas inflamatorias, y se han encontrado 
asociaciones genéticas y moleculares que conlleva a una relación estrecha.48,49 
 
El presente estudio valoró la relación entre la rosácea y el síndrome metabólico en 
pacientes mexicanos del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga, donde 
los datos obtenidos respecto a la frecuencia en genero se relacionaron acorde a la 
literatura, ya que se manifiesta con mayor frecuencia en el género femenino, no 
obstante los cuadros de rosácea más graves como el subtipo fimatoso se observa 
en mayor parte en los hombres5, dicho patrón de frecuencia se observó de igual 
forma en la muestra de este estudiosiendo la primera causa el subtipo de rosácea 
papulo-pustular en las mujeres con una proporción de (0.51) de los 48 pacientes 
femeninos con rosácea y el subtipo fimatoso en el género masculino con una 
proporción de (0.51) de los 14 pacientes masculinos con rosácea. 
 
Por otra parte los datos obtenidos no presentaron correlación con el subtipo de 
rosácea eritematotelangiectasico más frecuente de acuerdo al Grupo Ibero-
Latinoamericano de Estudio de la Rosácea 22, esto puede ser posible debido a que 
los pacientes en la mayor parte de los casos acuden con médicos de primer contacto 
	 49	
cuando se encuentran en la fase inicial de la enfermedad es decir en el subtipo 
eritemato-telangiectasico, y dicho estudio fue realizado en una Institución de tercer 
nivel donde los pacientes previamente han visitado otras instituciones y acuden al 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” en última instancia presentado 
estadios más avanzados, por lo que el mayor número de pacientes con un 
proporción (0.59) fue en el subtipo papulo –pustular. 
 
En lo que respecta a los grupos etarios se encontro que existe la misma frecuencia 
para los pacientes con edades entre 30 – 50 años que la de los mayores de 50 años, 
esto puede ser debido a que la rosácea al ser una enfermedad crónica, puede 
continuar presentado en edades posteriores, no obstante, contradice en parte a lo 
escrito en la literatura que refiere que la edad de presentación es entre los 30 a los 
50 años5. 
 
La topografía esperada de acuerdo al Grupo Ibero-Latinoamericano de Estudio de 
la Rosácea 22, es la centro-facial, sin embargo en el estudio se encontró que el sitio 
de la mejillas es el de mayor frecuencia con un proporción (0.40) por lo que no 
coincide con la literatura, por tal motivo se realizó la prueba de hipótesis, que 
menciona que la proporción esperada para la localización es la centro-facial con 
una proporción mayor 75%, la cual resulto no ser significativa con una p= 0.90, esto 
puede ser ocasionado a que la mayor parte de la bibliografía se encuentra 
referenciada en pacientes con fototipos I y II 2,3, lo que difiere con el tipo de la 
población mexicana que corresponde fototipos III y IV, lo cual abre un 
cuestionamiento para estudios posteriores en los que se podría valorar el tipo de 
fototipo más habitual en relación a la rosácea. 
 
El tiempo de evolución de los pacientes presento una gran heterogeneidad, lo cual 
no está reportado en la literatura, sin embargo, se mostró que la mayor parte acudió 
a antes del año de evolución. 
 
	 50	
En cuanto a la ocupación de los pacientes encontramos que la mayor parte son 
mujeres dedicadas al hogar con una proporción (0.46) que puede ser secundaria a 
la frecuencia en el género. 
 
Las tallas y pesos de los pacientes fueron muy diversas, pero cuando se obtuvo con 
ellas el índice de masa corporal se encontró una frecuencia mayor en la población 
con sobrepeso, seguidos por los pacientes con índice de masa corporal normal, lo 
que sugiere que la rosácea no posee relación directa con el índice de masa corporal. 
 
El síndrome metabólico es un grupo de trastornos metabólicos relacionados con un 
mayor riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria y 
mortalidad. Para su diagnóstico pueden ser utilizados los criterios de la ATP III o de 
la de la Federación Internacional de Diabetes, constituida por las variables: valores 
de glicemia en ayunas, colesterol HDL y triglicéridos en sangre, presión arterial, 
perímetro de cintura. 46,47 
 
Duman et al. han informado que algunos factores de riesgo cardiovascular, como el 
colesterol total, los niveles de LDL, CRP, antecedentes familiares de enfermedad 
cardiovascular y antecedentes de consumo de tabaco y alcohol, fueron 
significativamente mayores en 60 pacientes con rosácea que en 50 controles y 
sugirieron que los pacientes con rosácea deben mantener tamizaje para la 
enfermedad cardiovascular. 51 
 
Por tal motivo se valoró la relación entre la rosácea y el síndrome metabólico, donde 
al relacionar los subtipos de rosácea con el síndrome metabólico, se encontró con 
mayor frecuencia el subtipo papulo-pustular, sin embargo, no se presentó 
significancia estadística debido al tamaño de la muestra, al no lograr realizar la 
prueba de Ji cuadrada de Pearson. Estos datos coinciden con estudios previos que 
describen la vías moleculares de la inflamación crónica,16-18 ocasionada por la 
dislipidemia que influyen en los grados más crónicos de la rosácea.51,52 
	 51	
En lo que cabe a la relación entre los valores séricos de triglicéridos y el subtipo de 
rosácea, se generó la interrogante debido a que en estudios previos54 se encontró 
una mayor frecuencia en lo pacientes con rosácea, por lo que se analizó esta 
variable en este estudio, en donde se observó incremento ligeramente mayor en 
dicha variable en el subtipo con mayor estado inflamatorio, el papulo-pustular, 
obteniendo 21 casos (prop 0.057). Vale la pena mencionar que el valor máximo en 
sangre de triglicéridos fue de 467 mg/dl y el menor de 58 mg/dl en sangre. 
 
En este estudio, los criterios del síndrome metabólico se valoraron cada uno de 
acuerdo a los criterios de la ATP III46 mostrando mayor frecuencia en las variables 
de colesterol HDL con una proporción (0.66) y triglicérido con una proporción (0.50), 
por lo que la inflamación sistémica causada por la dislipidemia podría incrementar 
o detener el control de la rosácea.51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 52	
CONCLUSIÓN 
 
Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que existe una ligera relación 
entre algunas variables que constituyen el síndrome metabólico y la rosácea, por 
otro lado, también se encontró que las mayores frecuencias de síndrome metabólico 
se encuentran en los subtipos papulo-pustular en las mujeres y el fimatoso en los 
hombres. Esta relación puede se puede explicar por el hecho de que ambas 
patologías poseen factores similares en su etiopatogenia como es el incremento de 
los niveles de estrés oxidativo y catelicidina-37 que a su vez generan incremento en 
la producción de citoquinas y favorece un ambiente inflamatorio como se ha referido 
en otros estudios, no obstante, no está aclarada del todo su etiopatogenia. Una 
limitante de este estudio fue el tamaño de la muestra, debido que a pesar de haber 
sido obtenida con la metodología pertinente, no genero significancia estadística, por 
tal motivo sería interesante prolongar el tiempo del estudio, que a su vez aportaría 
un incremento en el tamaño de la muestra y por ende brindaría un resultado 
significativo. La importancia de este estudio reside en la capacidad de analizar 
integralmente al paciente, ya que algunas patologías dermatológicas crónico 
inflamatorias podrían estar relacionadas con variables del síndrome metabólico que 
pueden conducir a un daño cardiovascular y con ello fomentar una vigilancia más 
estrecha en estos pacientes. 
 
 
	
	
 
 
 
 
	 53	
BIBLIOGRAFÍAS 
1. Woo YR, Lim JH, Cho DH, Park HJ. Rosacea: Molecular Mechanisms and 
Management of a Chronic Cutaneous Inflammatory Condition. I Int J Mol Sci. 
2016;17(9). 
2. Tan J, Berg M. Rosacea: current state of epidemiology. J Am Acad Dermatol. 
2013;69(6 Suppl 1):S27-35. 
3. Spoendlin J, Voegel JJ, Jick SS, Meier CR. A study on the epidemiology of 
rosacea in the U.K. Br J Dermatol. 2012;167(3):598-605. 
4. Gutierrez EL, Galarza C, Ramos W, Mendoza M, Smith ME, Ortega-Loayza 
AG. Influence of climatic factors on the medical attentions of dermatologic diseases 
in a hospital of Lima, Peru. An Bras Dermatol. 2010;85(4):461-8. 
5. Barona MI, Orozco B, Motta A, Meléndez E, Rojas RF, Pabón JG, et al. 
Rosácea: actualización. Piel. 2015;30(8):485-502. 
6. Chang ALS, Raber I, Xu J, Li R, Spitale R, Chen J, et al. Assessment of the 
Genetic Basis of Rosacea by Genome-Wide Association Study. J Invest Dermatol. 
2015;135(6):1548-55.7. Sulk M, Seeliger S, Aubert J, Schwab VD, Cevikbas F, Rivier M, et al. 
Distribution and Expression of Non-Neuronal Transient Receptor Potential (TRPV) 
Ion Channels in Rosacea. J Invest Dermatol. 2012;132(4):1253-62. 
8. Steinhoff M, Buddenkotte J, Aubert J, Sulk M, Novak P, Schwab VD, et al. 
Clinical, cellular, and molecular aspects in the pathophysiology of rosacea. J Investig 
Dermatol Symp Proc. 2011;15(1):2-11. 
9. Holmes AD. Potential role of microorganisms in the pathogenesis of 
rosacea. J Am Acad Dermatol. 2013;69(6):1025-32.	
10. Two AM, Wu W, Gallo RL, Hata TR. Rosacea: part I. Introduction, 
categorization, histology, pathogenesis, and risk factors. J Am Acad Dermatol. 
2015;72(5):749-58; quiz 59-60. 
11. Steinhoff M, Schauber J, Leyden JJ. New insights into rosacea 
pathophysiology: a review of recent findings. J Am Acad Dermatol. 2013;69(6 Suppl 
1):S15-26. 
12. Melnik BC. Endoplasmic reticulum stress: key promoter of rosacea 
pathogenesis. Exp Dermatol. 2014;23(12):868-73.	
13. Kanada KN, Nakatsuji T, Gallo RL. Doxycycline indirectly inhibits proteolytic 
activation of tryptic kallikrein-related peptidases and activation of cathelicidin. J 
Invest Dermato. 2012;132(5):1435-42. 
14. Koczulla R, von Degenfeld G, Kupatt C, Krotz F, Zahler S, Gloe T, et al. An 
angiogenic role for the human peptide antibiotic LL-37/hCAP-18. J Clin Invest. 
2003;111(11):1665-72. 
15. Melnik BC. Rosacea: The Blessing of the Celts - An Approach to 
Pathogenesis Through Translational Research. Acta Derm Venereol. 
2016;96(2):147-56. 
16. Tokumaru S, Sayama K, Shirakata Y, Komatsuzawa H, Ouhara K, Hanakawa 
Y, et al. Induction of Keratinocyte Migration via Transactivation of the Epidermal 
Growth Factor Receptor by the Antimicrobial Peptide LL-37. J Immunol. 
2005;175(7):4662-8. 
	 54	
17. Reinholz M, Ruzicka T, Schauber J. Cathelicidin LL-37: An Antimicrobial 
Peptide with a Role in Inflammatory Skin Disease. Ann Dermatol. 2012;24(2):126-
35. 
18. Edfeldt K, Agerberth B, Rottenberg ME, Gudmundsson GH, Wang XB, 
Mandal K, et al. Involvement of the antimicrobial peptide LL-37 in human 
atherosclerosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2006;26(7):1551-7. 
19. Abram K, Silm H, Maaroos HI, Oona M. Risk factors associated with rosacea. 
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2010;24(5):565-71. 
20. Holmes AD, Steinhoff M. Integrative concepts of rosacea pathophysiology, 
clinical presentation and new therapeutics. Exp Dermatol. 2016:1-9 
21. Baldwin HE. Diagnosis and treatment of rosacea: state of the art. J Drugs 
Dermatol. 2012;11(6):725-30. 
22. Kaminsky A, et al. Informe de Consenso Ibero-Latinoamericano 2016 sobre 
la clasificación clínica y terapéutica de la rosácea. Med Cutan Iber Lat Am 2016; 
44 (1): 6-10 
23. Bae YI, Yun SJ, Lee JB, Kim SJ, Won YH, Lee SC. Clinical Evaluation of 168 
Korean Patients with Rosacea: The Sun Exposure Correlates with the 
Erythematotelangiectatic Subtype. Ann Dermatol. 2009;21(3):243-9. 
24. Chauhan N, Ellis DA. Rosacea: pathophysiology and management principles. 
Facial Plast Surg Clin North Am. 2013;21(1):127-36. 
25. Mikkelsen CS, Holmgren HR, Kjellman P, Heidenheim M, Kappinnen A, 
Bjerring P, et al. Rosacea: a Clinical Review. Dermatol Reports. 2016;8(1). 
26. Chamaillard M, Mortemousque B, Boralevi F, Marques da Costa C, Aitali F, 
Taieb A, et al. Cutaneous and ocular signs of childhood rosacea. Arch 
Dermatol. 2008;144(2):167-71. 
27. Lacz NL, Schwartz RA. Rosacea in the pediatric population. Cutis. 
2004;74(2):99-103. 
28. Tuzun Y, Wolf R, Kutlubay Z, Karakus O, Engin B. Rosacea and rhinophyma. 
Clin Dermatol. 2014;32(1):35-46. 
29. Wilkin J, Dahl M, Detmar M, Drake L, Feinstein A, Odom R, et al. Standard 
classification of rosacea: Report of the National Rosacea Society Expert Committee 
on the Classification and Staging of Rosacea. J Am Acad Dermatol. 2002;46(4):584-
7.	
30. Vieira AC, Hofling-Lima AL, Mannis MJ. Ocular rosacea: a review. Arq Bras 
Oftalmol.2012;75(5):363-9. 
31. Vieira AC, Mannis MJ. Ocular rosacea: common and commonly missed. J Am 
Acad Dermatol. 2013;69(6 Suppl 1):S36-41. 
32. Webster G, Schaller M. Ocular rosacea: a dermatologic perspective. Am Acad 
Dermatol.2013;69(6 Suppl 1):S42-3. 
33. Berth-Jones J. Rosacea, perioral dermatitis and similar dermatoses, flushing 
and flushing syndromes. En: Burns T, Breathnach S, Cox N, Griffiths C, editores. 
Rook’s textbook of dermatology. 8th edition. Oxford: Wiley-Blackwell Publishing Ltd; 
2010. p.43. 
34. Levin J, Miller R. A Guide to the Ingredients and Potential Benefits of Over-
the-Counter Cleansers and Moisturizers for Rosacea Patients. J Clin Aesthet 
Dermatol. 2011;4(8):31-49. 
	 55	
35. van Zuuren EJ, Kramer SF, Carter BR, Graber MA, Fedorowicz Z. Effective 
and evidence-based management strategies for rosacea: summary of a Cochrane 
systematic review. Br J Dermatol. 2011;165(4):760-81. 
36. van Zuuren EJ, Fedorowicz Z. Interventions for rosacea: abridged updated 
Cochrane systematic review including GRADE assessments. Br J Dermatol. 
2015;173(3):651-62. 
37. Goldgar C, Keahey DJ, Houchins J. Treatment options for acne rosacea. Am 
Fam Physician. 2009;80(5):461-8. 
38. Tanghetti E, Del Rosso JQ, Thiboutot D, Gallo R, Webster G, Eichenfield LF, 
et al. Consensus recommendations from the American acne & rosacea society on 
the management of rosacea, part 4: a status report on physical modalities and 
devices. Cutis. 2014;93(2):71-6. 
39. Bencini PL, Tourlaki A, De Giorgi V, Galimberti M. Laser use for cutaneous 
vascular alterations of cosmetic interest. Dermatol Ther.2012;25(4):340-51. 
40. Kassir R, Kolluru A, Kassir M. Intense pulsed light for the treatment of 
rosacea and telangiectasias. J Cosmet Laser Ther. 2011;13(5):216-22.	
41. Del Rosso JQ, Thiboutot D, Gallo R, Webster G, Tanghetti E, Eichenfield LF, 
et al. Consensus recommendations from the American Acne & Rosacea Society on 
the management of rosacea, part 5: a guide on the management of rosacea. Cutis. 
2014;93(3):134-8. 
42. Del Rosso JQ, Gallo RL, Kircik L, Thiboutot D, Baldwin HE, Cohen D. Why is 
rosacea considered to be an inflammatory disorder? The primary role, clinical 
relevance, and therapeutic correlations of abnormal innate immune response in 
rosacea-prone skin. J Drugs Dermatol. 2012;11(6):694-700. 
43. Singh S, Peterson JD, Friedman PM. et al Management of mild to moderate 
rhinophyma using ablative fractional photothermolysis. Dermatol Surg. 
2013;39(7):1110-3. 
44. Orfanos CE, Zouboulis CC, Almond-Roesler B, Geilen CC. Current use and 
future potential role of retinoids in dermatology. Drugs. 1997;53(3):358-88. 
45. Nickle SB, Peterson N, Peterson M. Updated Physician's Guide to the Off-
label Uses of Oral Isotretinoin. J Clin Aesthet Dermatol. 2014;7(4):22-34. 
46. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol 
Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment 
of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 
2001;285(19):2486-97. 
47. “Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus” NORMA Oficial 
Mexicana NOM-037-SSA2-2012. Diario Oficial de la Federación, 20 de octubre de 
2009 
48. Casas C, Paul C, Lahfa M, Livideanu B, Lejeune O, Alvarez-Georges S, et al. 
Quantification of Demodex folliculorum by PCR in rosacea and its relationship to skin 
innate immune activation. Exp Dermatol. 2012;21(12):906-10. 
49. Benachour H, Zaiou M, Samara A, Herbeth B, Pfister M, Lambert D, et al. 
Association of human cathelicidin (hCAP-18/LL-37) gene expression with 
cardiovascular disease risk factors. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2009;19(10):720-
8.	
50. Wu H, Nie Y, Xiong H, Liu S, Li G, Huang A, et al. P2X7 Receptor Expression 
in Peripheral Blood Monocytes Is Correlated With Plasma C-Reactive Protein and 
	 56	
Cytokine Levels in Patients With Type 2 Diabetes Mellitus: a Preliminary Report. 
Inflammation. 2015;38(6):2076-81. 
51. Duman N, Ersoy Evans S, Atakan N. Rosacea and cardiovascular risk factors: 
a case control study.J Eur Acad Dermatol Venereol.2014;28(9):1165-9. 
52. Hua TC, Chung PI, Chen YJ, Wu LC, Chen YD, Hwang CY, et al. 
Cardiovascular comorbidities in patients with rosacea: A nationwide case-control 
study from Taiwan. J Am Acad Dermatol. 2015;73(2):249-54. 
53. Rainer BM, Fischer AH, Luz Felipe da Silva D, Kang S, Chien AL. Rosacea 
is associated with chronic systemic diseases in a skin severity-dependent manner: 
results of a case-control study. J Am Acad Dermatol 
. 2015;73(4):604-8. 
54. Akin Belli A, Ozbas Gok S, Akbaba G, Etgu F, Dogan G. The relationship 
between rosacea and insulin resistance and metabolic syndrome. Eur J Dermatol. 
2016;26(3):260-4. 
55. Fuente: Dirección de Planeación y Desarrollo de Sistemas Administrativos. 
Departamento de Información y Estadistica del Hospital General de Mexico "Dr. 
Eduardo Liceaga" 
56. Daniel, W. W. Bioestadística. Bases para la ciencia de la salud. Cuarta edición. 
Editorial Limusa. México. 2009 
57.Méndez, R. I. , G. D. Namihira, L. Moreno A. C. Sosa de M. El protocolo de 
investigación. Lineamiento para su elaboración y análisis. Segunda edición. Editorial 
Trillas. México. 2001. 
58. Van Belle G, Fisher DL, Heagerty JP, Lumley T. Biostatistics: A Methodology for 
the Health Sciences. Willey-Interscience. 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 57	
Anexo 1. Cuestionario demográfico 
 
Proyecto de Investigación. - “Relación entre la rosácea y el síndrome metabólico en 
pacientes mexicanos del Hospital General de México. “Dr. Eduardo Liceaga”. 
Investigadores: 
Dr. Paula Torres Camacho, Investigador asociado. 
Dra. Gisell Anaid Lara Cruz, Investigador asociado. 
Dra. Dalia Ibarra Morales, Investigador asociado. 
Dra. María Ivonne Arellano Mendoza, Investigador asociado. 
 
 
Ciudad de México a _____ de _______________ del 2017 
 
 
 
 
 
Nombre: Apellido Paterno Apellido materno Nombres 
 
Número de expediente: 
Número de paciente: 
Edad: 
Género: 
Tiempo de evolución 
 
 
 
Peso: ________________ kg IMC: ___________ 
Talla:_________________ cm 
Circunferencia de cintura:______________ cm 
Presión arterial:________/_______ mmHg 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 58	
Anexo 2. Clasificación de la rosácea según Grupo Ibero-Latinoamericano de 
Estudio de la Rosácea (GILER)–CILAD 22 
 
Proyecto de Investigación. - “Relación entre la rosácea y el síndrome metabólico en 
pacientes mexicanos del Hospital General de México. “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
Investigadores: 
Dr. Paula Torres Camacho, Investigador principal. 
Dra. Gisell Anaid Lara Cruz, Investigador asociado. 
Dra. Dalia Ibarra Morales, Investigador asociado. 
Dra. María Ivonne Arellano Mendoza, Investigador asociado. 
 
 
 
FORMAS CLASICAS SUBTIPOS Tachar el subtipo 
Eritemato-telangiectásica 
Pápulo-pústulosa 
Fimatosa 
Ocular (No aplica) 
 
 
 
Topografía: (Pinta en el modelo anatómico de la cara) 
 
• Centro -facial 
• Mentón 
• Nariz 
• Mejillas 
• Toda la cara 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 59	
 
 
Anexo 3. Sindrome metabólico según los criterios de la ATP III 46 
Proyecto de Investigación. - “Relación entre la rosácea y el síndrome metabólico en 
pacientes mexicanos del Hospital General de México. “Dr. Eduardo Liceaga”. 
Investigadores: 
Dr. Paula Torres Camacho, Investigador principal. 
Dra. Gisell Anaid Lara Cruz, Investigador asociado. 
Dra. Dalia Ibarra Morales, Investigador asociado. 
Dra. María Ivonne Arellano Mendoza, Investigador asociado. 
 
 
 
 
 
CRITERIOS VALORES SI NO 
Glucosa 
≤110 mg/dl=no 
≥110 mg/dl=sí 
 
Colesterol HDL 
Hombres 
≥40 mg/dl=no 
≤40 mg/dl=sí 
 
 
 
 
Mujeres 
≥50 mg/dl=no 
≤50 mg/dl=sí 
 
Triglicéridos ≤150 mg/dl=no 
≥150 mg/dl=sí 
 
Circunferencia de 
cintura 
Hombres 
≤102 cm=no 
≥102 cm=sí 
 
 
 
Mujeres 
≤88 mg/dl=no 
≥88 mg/dl=sí 
 
Presión sanguínea 
≤130/85 mm/Hg=no 
≥130/85 mm/Hg=sí 
 
Síndrome 
metabólico 
Valores 
< 3 criterios 
> 3 criterios 
 
	Portada
	Índice
	Resumen Estructurado
	Parte I. Marco Teórico
	Parte II. Material y Metodo 1. Planteamiento del Problema 2. Justificación
	3.Objetivo General 4. Hipótesis
	5. Metodología
	6. Aspectos Éticos y de Bioseguridad
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusión
	Parte III. Referencias
	Parte IV. Anexos

Continuar navegando