Logo Studenta

Relacion-entre-infeccion-vaginal-y-factores-nutricionales-en-mujeres-embarazadas-en-una-practica-de-medicina-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 28 
 MEXICALI B.C. 
 
 
 
 
 
 
RELACIÓN ENTRE INFECCION VAGINAL Y FACTORES NUTRICIONALES EN MUJERES 
EMBARAZADAS EN UNA PRÁCTICA DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
MARGARITA LEY GONZÁLEZ 
 
 
 
 
Mexicali, B. C. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
RELACIÓN ENTRE INFECCIÓN VAGINAL Y FACTORES NUTRICIONALES EN MUJERES 
EMBARAZADAS EN UNA PRÁCTICA DE MEDICINA FAMILIAR 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
MARGARITA LEY GONZÁLEZ 
 
 
 
 
 
 
DRA. ALMA LILIA IBARRA ROMERO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR PARA 
MÉDICOS GENERALES EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 28 DEL IMSS 
MEXICALI, B.C 
 
 
 
DR. GUILLERMO DÍAZ CHÁVEZ PACHECO 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
DR. ALBERTO DE LOS RÍOS IBARRA 
 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
 
Mexicali, B.C. 2009 
 
 
RELACIÓN ENTRE INFECCIÓN VAGINAL Y FACTORES NUTRICIONALES EN 
MUJERES EMBARAZADAS EN UNA PRÁCTICA DE MEDICINA FAMILIAR 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
MARGARITA LEY GONZALEZ 
 
 
 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER GOMEZ CLAVELINA 
JEFE DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM 
 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM 
 
 
 
 
 Mexicali, B. C. 
 2009 
4 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi esposo: Manuel por su gran apoyo y comprensión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis maestros por su guía e instrucción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Página 
 
CAPÍTULO I 
Marco teórico …………………………………………………………………………........ 
 
CAPÍTULO II 
Planteamiento del problema……………………………………………………………….. 
 
CAPITULO III 
 
Justificación………………………………………………………………………………….. 
 
CAPITULO IV 
 
Objetivos……………………………………………………………………………………… 
 Objetivo general 
 Objetivos específicos 
 
CAPITULO V 
 
Hipótesis..…………………………………………………………………………………….. 
 
 7 
 
 
 
 
13 
 
 
 
14 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
16 
 
CAPÍTULO VI 
Metodología 
 
Tipo de Estudio……………………………………………………………………………… 
 
Población, lugar y tiempo.…………………………………………………………………. 
 
Tipo y tamaño de la muestra………………………………………………………………. 
 
Criterios………………………………………………………………………………………. 
 Inclusión 
 Exclusión 
 Eliminación 
 
Variables……………………………………………………………………………………… 
 
Método o procedimientos para captar la información…………………………………… 
 
 
Consideraciones éticas……………………………………………………………………... 
 
 
 
 
 
 
17 
 
17 
 
18 
 
19 
 
 
 
 
20 
 
 21 
 
 
22 
 
 
 
6 
 
 
CAPÍTULO VII 
Resultados…………………………………………………………………………………… 
 
CAPITULO VIII 
 
Discusión de los resultados………………………………………………………….. 
 
CAPITULO IX 
 
Conclusiones del trabajo………………………………………………………………… 
 
CAPITULO X 
 
Anexos………………………………………………………………………………… 
 Consentimiento informado 
 Hoja de recolección de datos 
 Recordatorio de 24 horas 
 Tabla de captura de datos 
CAPITULO XI 
 
Referencias 
bibliográficas…………………………………………………………………………. 37 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
28 
 
 
 
31 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Para estar en posibilidades de estructurar el marco teórico de referencia que 
soporte los antecedentes científicos del presente trabajo de investigación, ha sido 
necesario dividir en dos partes la información: Primero, lo referente a nutrición en el 
embarazo y su relación con el sistema inmune, segundo, lo referente a la infección 
vaginal en mujeres embarazadas. 
 
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO 
 
La importancia de la nutrición ha aumentado notablemente en los últimos años y 
cada vez se adquiere mayor conciencia sobre la acción perjudicial de las deficiencias y 
los excesos nutricionales en la salud, en la capacidad funcional y la longevidad de las 
personas. Los efectos deletéreos se empiezan a manifestar desde la vida prenatal, ya 
que el estado nutricional deficiente de la madre afecta el desarrollo general y 
neurológico del feto y predispone a otras complicaciones, como las infecciones.1 Es de 
subrayar la importancia que se le ha dado a la nutrición materna por organismos 
internacionales como la Organización Mundial de la Salud, quien concluyó en 1983 la 
necesidad prioritaria de mejorar los niveles de salud y nutrición maternas como factor a 
tener muy en cuenta, por las consecuencias desfavorables para el binomio madre-hijo. 
Es vital atender rigurosamente a las gestantes con desequilibrio en los factores 
nutricionales, dada la gran influencia sobre el bajo peso al nacer.2 Las mediciones 
8 
 
realizadas en la evaluación del estado nutricional materno son fundamentales para 
identificar mujeres con riesgo de sufrir complicaciones durante la gestación y tener un 
producto con crecimiento retardado3, por lo que la atención médica de la embarazada 
es una tarea fundamental para lograr uno de los preceptos básicos de la medicina 
familiar. 
 
Una dieta saludable y variada es importante en todo momento en la vida, pero 
particularmente lo es durante el embarazo. La dieta materna debe proporcionar la 
suficiente energía y nutrientes para proveer a la madre los requerimientos usuales, 
también para el crecimiento del feto, así como para la lactancia. Las recomendaciones 
para la alimentación de la mujer embarazada son actualmente muy similares a la de 
otros adultos, pero, la mejor opción es que sigan una saludable y variada alimentación y 
procuren consumir alimentos ricos en folatos y suplemento diario de vitamina D.4 
 
La alimentación de la mujer embarazada (recomendación de 2000 calorías, 55% 
de Carbohidratos, 20% de lípidos y el resto de proteínas). La media de energía que 
ingirieron mujeres embarazadas en una población estudiada fue de 2478 kcal.5 .Otros 
estudios estiman que el costo energético del embarazo con una media de ganancia de 
peso de 12 kilos, es de 321 y 325 mj, distribuidos en 375, 1200, 1950 kj por día, en el 
primero, segundo y tercer trimestre, respectivamente.6-7 El incremento de peso 
adecuado se le asocia con un menor riesgo de complicacionesdurante el embarazo y el 
trabajo de parto y se reduce el riesgo de que el infante nazca con bajo peso o con 
sobrepeso.8 
 
En México, se establecen parámetros para la alimentación de la mujer 
embarazada establecidos en la Norma Oficial Mexicana, donde: Se deberá destacar 
que durante el embarazo se incrementan las necesidades nutricias, particularmente las 
9 
 
de energía, hierro, calcio y acido fólico y se deberá indicar que la mujer embarazada 
debe adecuar el consumo de alimentos de acuerdo a su peso pregestacional y con el 
trimestre de embarazo, así como, hacer énfasis en las medidas indicadas en la Norma 
NOM-007-SSA2-1993, (Atención de la Mujer durante el embarazo, parto y puerperio y 
del recién nacido).9 
 
Estudios internacionales han establecido que la mujer embarazada, sobre todo 
en países en desarrollo, no siguen los lineamientos básicos. En una muestra de mujeres 
de una comunidad rural de India, ingirieron durante el embarazo una dieta insuficiente 
en energía y de todos los nutrientes, excepto grasa; la razón por la que no se apegaron 
a las recomendaciones se establecieron como: las costumbres locales y la economía, 
además se adiciona un influencia negativa del nivel educativo y el tipo de familia. 10 En 
población de habla hispana se ha concluido que la dieta habitual de las gestantes es 
deficitaria en calcio, hierro, ácido fólico y fibra dietética y excesiva en proteína animal y 
grasas, observándose un estado nutricio inadecuado en más del 50% de las 
embarazadas. 11-12 En el opuesto, están las mujeres embarazadas que cursan con 
obesidad, en quienes se ha observado una asociación con mortalidad perinatal, como lo 
demostró un estudio poblacional de cohorte en Suecia13, y una reciente publicación 
mexicana de Romero y cols. 14 La malnutrición es la causa más común de 
inmunodeficiencia en el mundo, ya que está asociada con un trastorno significativo de la 
inmunidad mediada por células, la función fagocitaria, el sistema de complemento y la 
concentración sérica de anticuerpos de inmunoglobulina A, y la producción de 
citoquinas, por lo que, la deficiencia y/o la distribución inadecuada de nutrientes, puede 
resultar en alteración de la respuesta inmune, aún cuando la deficiencia sea moderada. 
Ciertos micronutrientes contenidos en los alimentos zinc, selenium, hierro cobre, 
vitamina A, C, E y B6 y ácido fólico tienen una importante influencia en la respuesta 
10 
 
inmune y la deficiencia y/o la distribución inadecuada de ellos puede disminuir la 
inmunidad.15 
 
Las infecciones tienen efecto adverso sobre el estado nutricional. El significado 
de este efecto, depende del estado nutricional previo de un individuo y la naturaleza y 
duración de la infección y de la dieta durante el período de recuperación. La deficiencia 
de hierro y el desbalance calórico – proteico, ambas altamente prevalentes tienen una 
gran importancia en la salud pública. Avances en inmunología en décadas recientes 
han dirigido la visión hacia los mecanismos responsables de la relación entre infección 
y trastornos de la nutrición. Esto incluye las alteraciones en la formación de anticuerpos; 
pérdida de la respuesta cutánea a la hipersensibilidad; reducción en la concentración de 
inmunoglobulinas; disminución de los leucocitos del timo y del bazo; reducción de la 
formación de complemento, la secreción de inmunoglobulina A, e interferón, así como 
menos leucocitos T y receptores de interleukina 2. Estos efectos son observados con 
deficiencias únicas o múltiples de nutrientes. Dado los múltiples efectos de las 
deficiencias nutricionales sobre la función inmune, está claro que estas deficiencias 
incrementan la severidad y la frecuencia de las infecciones en poblaciones estudiadas.16 
 
 En la revisión de estudios de investigación que realizaron Villar y Cols., en 
1998, concluyen referente a las intervenciones nutricionales y antimicrobianos para 
prevenir el nacimiento pretérmino, que, el tratamiento de la bacteriuria asintomática 
reduce la incidencia de nacimientos pretérmino y de bajo peso al nacer y que mientras 
los suplementos de hierro si bien previenen la anemia materna, no muestran reducción 
significativa de los nacimientos pretérmino.17 
 
 
 
11 
 
 
 
INFECCIÓN VAGINAL EN EL EMBARAZO 
 
La infección vaginal es un síndrome clínico de etiopatogenia desconocida, que 
se caracteriza por un sobrecrecimiento de anaerobios vaginales y grados variables de 
disminución de la población de la flora protectora habitual de lactobacilos. En la 
población en general la tasa de prevalencia es de aproximadamente 10 a 20%21, y 
hasta 29% en otros estudios18, Arredondo GJ, (1994) publicó en México un trabajo que 
mostró una asociación entre infecciones vaginales y embarazo, estableciendo relación 
con la presencia de amenaza de parto prematuro, siendo esta de 5 a 10%, porcentaje 
considerablemente alto si es tomado en cuenta el riesgo de muerte neonatal.19 
Ugwumadu, (2002), concluyó que la infección vaginal está asociada con efectos 
secundarios durante el embarazo independientemente de la edad de gestación.20 La 
identificación de los microorganismos se estableció posteriormente con el desarrollo de 
estudios de prevalencia de infecciones vaginales en mujeres con amenaza de parto 
prematuro, en donde la presencia de C. albicans, G. vaginali, E. coli y Klebsiella, fueron 
los microorganismos más frecuentes.21 En el año 2004, el Centro de Revisión y 
Comentarios de la Universidad de York publicó un trabajo de revisión cuyo objetivo fue 
determinar la eficacia del tratamiento de la infección vaginal en las mujeres 
embarazadas y no embarazadas y concluyó que la terapia de siete días con 
metronidazol es efectiva ya que reduce las infecciones del tracto genital superior y los 
resultados adversos sobre embarazo.22 
Los hallazgos contradictorios en diversos trabajos de investigación que abordan el tema 
del tratamiento sistemático de la mujer embarazada con infección vaginal deben permitir 
dirigir el esfuerzo para establecer parámetros aceptados en el manejo de éstas 
12 
 
situaciones, sobre todo en lo que se relaciona con la muerte de infantes en las primeras 
cuatro semanas de vida extrauterina. Así, en la revisión sistemática de Okun N.23 
realizada en 2005 que incluye de 1966 a 2003, en relación a la disminución del riesgo 
del parto prematuro y el tratamiento de infección bacteriana por Tricomona vaginalis 
durante el embarazo, no encontraron evidencia que sustente el uso de tratamiento con 
antibióticos para infección vaginal en la reducción del riesgo de parto pretérmino o su 
asociación con morbilidad en mujeres de bajo o alto riesgo. Sin embargo el tratamiento 
con antibióticos en mujeres con infección vaginal reduce el riesgo de forma consistente 
de presentar recurrencias, comparado con placebo o sin tratamiento. De forma 
contraria, hay tres recientes publicaciones de revisiones sistemáticas una de Guise et 
al 24, otra de Leitich et al 25 y Kekki et al 26 quienes demostraron reducción de la 
incidencia de parto pretérmino en mujeres de 37 semanas de embarazo tratadas con 
antibióticos ante la presencia de infección vaginal y la disminución en la incidencia de 
ruptura prematura de membranas y bajo peso al nacer en mujeres de alto riesgo 
(aquellas con previo parto prematuro e infección vaginal). 
 
El tratamiento médico a la mujer embarazada con infección vaginal, con 
metronidazol con o sin eritromicina mostró una reducción en la tasa de nacimientos 
pretérmino en mujeres que tenían alto riesgo de parto pretérmino y tuvieron infección 
vaginal.27 La tricomoniasis vaginal ha sido tratada de forma regular con metronidazol en 
mujeres embarazadas sin afectar el peso, o presentarse anormalidades congénitas en 
el recién nacidos. Un estudio reciente publicado por Nygreen P. y cols. (2008) no 
encontró beneficios en el tratamiento de vaginosis bacterianaasintomática en mujeres 
embarazadas con bajo riesgo.28 
 
13 
 
Reconocer la importancia de las características de la nutrición en la mujer 
embarazada y establecer el posible vínculo con la presencia de infección vaginal, es el 
propósito fundamental de éste trabajo de investigación. 
 
CAPÍTULO II 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las infecciones en obstetricia están estrechamente relacionadas al riesgo de 
sufrir ruptura prematura de membranas y parto pretérmino. Su consecuencia directa es 
la prematurez e infección neonatal. 
 
La nutrición es un determinante crítico para la respuesta inmune, por lo tanto, los 
mecanismos responsables de infecciones vaginales en la mujer embarazada pudieran 
estar asociados a la alteración de los factores nutricionales. 
 
 Establecer las características de la distribución calórica de los alimentos en la 
mujer embarazada y establecer el posible vínculo con la presencia de infección vaginal, 
es el propósito fundamental de éste trabajo de investigación. Específicamente nos 
interesó distinguir el aporte en calorías de cada uno de los tipos de nutriente a saber: 
carbohidratos; proteínas y lípidos y contrastarlos con la presencia o ausencia de la 
infección vaginal en la mujer embarazada. 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
JUSTIFICACIÓN 
 
En México, cada día cuatro mujeres en edad reproductiva mueren por causas 
obstétricas. Este problema se concentra en área rurales donde el riesgo de morir es 
tres veces mayor que áreas urbanas. 
 
Las infecciones en obstetricia (5.7%) representan un impacto considerable en la 
morbimortalidad perinatal (parto pretermino 3.5% y ruptura prematura de membranas 
5.5%), situándolas como una de los principales objetivos de la atención prenatal. 
Evaluar el estado nutricional en el embarazo es parte fundamental en el proceso de 
identificación de las mujeres en riesgo de sufrir complicaciones durante la gestación 
(OMS 1983). 
 
Si las deficiencias o excesos nutricionales en la madre, muestran ser un 
marcador sencillo para identificar posibles efectos nocivos futuros para el binomio 
madre e hijo, los integrantes del equipo de salud estarían en mejores condiciones para 
actuar con anticipación al daño. 
 
Al realizar la presente investigación se pretendió distinguir el aporte en calorías 
de cada uno de los tipos de nutriente a saber: carbohidratos; proteínas y lípidos y 
contrastarlos con la presencia o ausencia de la infección vaginal en la mujer 
embarazada. Reconocer la importancia de la distribución calórica de los nutrientes en la 
15 
 
alimentación de la mujer embarazada y establecer su posible vínculo con la presencia 
de infecciones vaginales, podría guiar intervenciones que modificaran este tipo de 
factores nutricionales y a futuro contribuir a disminuir la ocurrencia de complicaciones 
del embarazo. 
 
CAPITULO IV 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
 
Cuantificar las calorías totales, las calorías derivadas de carbohidratos; las 
calorías derivadas de proteína y las calorías derivadas de lípidos y establecer su posible 
relación con la presencia de infección vaginal en mujeres embarazadas que acuden a 
una práctica de medicina familiar. 
 
Objetivos específicos: 
 
 Cuantificar la ingesta diaria de calorías en mujeres embarazadas que acuden a una 
práctica de medicina familiar. 
 
 Distinguir el aporte en calorías de cada uno de los tipos de nutrientes: carbohidratos; 
proteínas y lípidos en la alimentación de mujeres embarazadas que acuden a una 
práctica de medicina familiar. 
 
 
 Establecer la proporción de mujeres embarazadas que acuden a una práctica de 
medicina familiar que cursan con infección vaginal. 
16 
 
 
 
 Contrastar el aporte calórico de carbohidratos, proteínas y lípidos con la presencia o 
ausencia de infección vaginal en la mujer embarazada que acude a una práctica de 
medicina familiar. 
 
 
 
CAPITULO V 
 
HIPÓTESIS 
 
H0 
 
No hay relación entre la presencia de infección vaginal y el aporte calórico de 
carbohidratos y/o proteínas y/o lípidos en la alimentación de mujeres embarazadas que 
acuden a una práctica de medicina familiar. 
 
H1 
 
Existe relación entre la presencia de infección vaginal y el aporte calórico de 
carbohidratos y/o proteínas y/o lípidos en la alimentación de mujeres embarazadas que 
acuden a una práctica de medicina familiar. 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO VI 
 
METODOLOGÍA 
 
Tipo de estudio: 
 
El presente es un trabajo de investigación de carácter observacional, transversal 
y prospectivo. 
 
Población, lugar y tiempo 
 
El estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No 3, del IMSS, la cual 
se encuentra ubicada en el Valle de Mexicali, Baja California. La población 
derechohabiente asciende a 7206 personas, de las cuales 1739 corresponden a 
mujeres en edad reproductiva. 
 
Tamaño de la muestra 
 
El marco muestral se obtuvo aplicando con datos del 2007, la tasa de fecundidad 
del Municipio de Mexicali al número de mujeres adscritas a la clínica en posibilidad de 
embarazo. 
 
Recién nacidos municipio = 16 805 = .07 x 1739 (mujeres fértiles en UMF 3) = 122 
Mujeres en edad fértil municipio 239 139 
 
18 
 
 
Para obtener el subgrupo de sujetos del estudio a partir del marco muestral 
señalado, se optó por una muestra dirigida, no probabilística, en que se captaron las 
mujeres embarazadas que acudieron espontáneamente a la consulta externa de 
medicina familiar durante el año del 2007. La decisión se apoyó en las características 
de la investigación, especialmente la delimitación temporal del trabajo que constituye 
una tesis. 
 
 
 
CRITERIOS 
 
 
Criterios de inclusión: 
 Mujeres con embarazo corroborado por prueba inmunológica antes de la semana 36 
de gestación. 
 Primigestas y multíparas. 
Criterios de exclusión: 
 Embarazadas diabéticas independientemente de la semana de gestación. 
 Embarazadas con más de 37 semanas de gestación. 
Criterios de eliminación: 
 Embarazada que presente aborto espontáneo 
 Embarazadas que desarrollen diabetes gestacional en cualquier semana del 
embarazo. 
 
 
19 
 
VARIABLES 
Variable independiente 
 Ingesta calórica de carbohidratos, lípidos y proteínas. 
Variable dependiente 
 Infección vaginal 
 
MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
La información sobre la alimentación se obtuvo a través de entrevista directa 
utilizándose el método de recordatorio de 24 horas, que consiste en la evaluación de los 
alimentos consumidos del día anterior a la entrevista (anexo 3). Las entrevistas se 
realizaron dos días de la semana asignados para control prenatal que son los martes y 
los jueves La entrevista tuvo una duración de 20 minutos. La recolección de datos 
estuvo a cargo de dos médicos con experiencia en elaboración de historias clínicas. 
Previo al estudio se capacitaron para aplicar la encuesta alimentaria y para el uso de 
medidas caseras, como tazas, vasos y cucharas, para estar en posibilidades de estimar 
las cantidades de raciones consumidas. 
 
La obtención de la información se obtuvo en el período comprendido del 1 de 
enero al 30 de diciembre del 2007. Se identificó a la mujer embarazada que reunía los 
criterios de inclusión, se le explicó el motivo de la entrevista y se le invitó a participar. Se 
obtuvo el consentimiento informado por escrito y se procedió a iniciar la entrevista en el 
consultorio asignado para control prenatal. 
 
El análisis de la ingestión de nutrientes se realizó a través de la cuantificaciónde 
todos los alimentos consumidos que se reportaron en raciones. Posteriormente se 
conformaron cinco grupos de alimentos de acuerdo a su nutriente principal: 
 
20 
 
1. Alimentos de origen animal (proteínas, grasas, calcio, hierro) 
2. Cereales (hidratos de carbono, hierro, fibra) 
3. Verduras (hidratos de carbono, carotenos) 
4. Leguminosas (hidratos de carbono, hierro 
5. Frutas (hidratos de carbono, carotenos, ácido ascórbico, vitaminas). 
Para cada embarazada se registro la combinación de grupos que corresponda a 
cada tiempo de comida (desayuno, colación, comida, colación, cena). 
 
La captura de datos se hizo con el Plan de manejo del Departamento de 
Nutrición y Dietética, del Instituto Mexicano del Seguro Social, que calcula el consumo 
de energía y nutrimentos. 
 
La información sobre infección vaginal se obtuvo a través de la exploración física 
ginecológica armada con espejo vaginal, la cual se practicó a la totalidad de las mujeres 
embarazadas que conformaron el grupo de estudio, de acuerdo a la siguiente técnica: 
 
 
1. La mujer embarazada no debe estar tomando antibióticos o antimicóticos ni 
medicación vaginal. En caso contrario se esperará 48 horas después de haber 
terminado el tratamiento. 
 
2. Abstinencia sexual 24 horas antes del estudio. En caso contrario se pospuso la 
exploración. 
 
3. Aseo de genitales externos con agua y jabón 12 horas previo al estudio. En caso 
contrario se dará la indicación y se pospondrá el estudio. 
 
4. Se coloca a la mujer embarazada en posición ginecológica. 
21 
 
 
5. Se introduce espejo vaginal desechable. 
 
6. Tomar con hisopo material del fondo de saco. 
 
7. Colocar hisopo en medio de transporte y se conserva a temperatura ambiente. 
 
8. Traslado a laboratorio en las siguientes 12 horas. 
 
9. Se cultiva en medios enriquecidos (caja de Petri). 
 
10. El resultado se obtiene en 72 horas. 
 
 
Las mujeres embarazadas se citan para control prenatal, de acuerdo a la 
semana de gestación en que se encuentren: 
 
a) Cada mes de la semana 8 a la 34. 
b) Cada 15 días hasta la semana 38 y, 
c) Cada 7 días hasta el término del embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente estudio no se contrapone a los lineamientos que en investigación y 
cuestiones éticas se encuentran aceptadas en las normas establecidas en la 
declaración de Helsinki (1964) revisada en Tokio en 1975, en Venecia y en Hong Kong 
en 1989, así como el artículo 13 en la Ley General de Salud de México. 
 
La carta de consentimiento informado, es necesaria como requisito establecido 
por el instituto Mexicano del Seguro Social y la Universidad Autónoma de México por 
tratarse de un estudio de investigación que no pone en riesgo al paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
CAPÍTULO VII 
 
RESULTADOS 
 
 
Se estudiaron 37 pacientes embarazadas cuya edad osciló entre 19 y 37 años 
(Cuadro 1). Las cuales 23 fueron mujeres trabajadoras y 14 no trabajadoras. El 
rango de las semanas de gestación fue desde 12 hasta 36 semanas (Cuadro 2). 
 
A la totalidad de las mujeres embarazadas que se presentaron a consulta 
prenatal en el año de estudio se realizó exploración vaginal armada y 34 de ellas 
presentaron flujo vaginal; sólo en 3 pacientes estuvo ausente. En el estudio de frotis y 
cultivo se obtuvieron los hallazgos que aparecen en la gráfica 1. 
 
Los resultados mostraron que al examinar el aporte calórico total, las embazadas 
con infección ingirieron un mayor número de calorías que la del grupo sin infección 
vaginal. El nivel de significancia escogido es (p<0.05). La diferencia resultó 
estadísticamente significativa (Cuadro 3). 
 
Al contrastar la distribucion porcentual de calorías en carbohidratos en la 
alimentación de las embarazadas con infección vaginal (2 179 kcal) con la de aquellas 
embarazadas en que la infección estuvo ausente (1 002 kcal). La diferencia resultó 
significativa al analizarse mediante la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. La 
comparación de la distribucion porcentual de calorías de lípidos en la alimentación de 
las embarazadas entre las pacientes con infección vaginal (745) y sin infección (474), 
resultó diferente estadísticamente (Cuadro 3). 
 
24 
 
 
Aparecen así mismo las mediciones de la distribución porcentual de calorías 
derivadas de proteínas. Al comparar el promedio de la ingesta proteica de las pacientes 
con infección (431) con las de las embarazadas sin infección (329); esta diferencia no 
se consideró estadísticamente significativa analizada mediante la t de Student (Cuadro 
3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
Cuadro 1. Mujeres embarazadas agrupadas por grupos de edad 
 
EDAD EN AÑOS 
 
 
PACIENTES 
 
18 – 20 
 
 
4 
 
21 – 30 
 
 
24 
 
31 – 40 
 
 
9 
 
TOTAL 
 
 
37 
 
 
 
Cuadro 2. Mujeres embarazadas de acuerdo a semanas de gestación 
 
SEMANAS DE GESTACIÓN 
 
 
PACIENTES 
 
1 – 12 
 
 
19 
 
13 – 24 
 
 
10 
 
25 – 36 
 
 
8 
 
TOTAL 
 
 
37 
 
 
 
26 
 
 
 
 
GRÁFICA 1 
 
 
 No. de pacientes = 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFECCION VAGINAL 
NO 
SI 
Bacterias 
74%
 
 
 Bacterias 
74% 
 
Bacterias y 
Cándida 
14% 
 
 
74% 
 
Tricomona 
3% 
 
Gardnerella
3% 
 
INFECCIÓN VAGINAL EN 
MUJERES EMBARAZADAS 
Etiología por frotis y cultivo 
 
 
27 
 
Cuadro 3. Ingesta calórica total y distribución porcentual de nutrientes. Comparación 
entre embarazadas con infección vaginal presente y ausente. 
 
 
Infección 
vaginal 
 
 
Calorías 
totales 
 
Proteínas 
 
Carbohidratos 
 
Lípidos 
 _ _ _ _ 
Presencia x ( d.e. ) x ( d.e. ) x ( d.e. ) x ( d.e. ) 
(n=34) 2994 (± 560.25) 431 (±103.06) 2179 (±2508.67) 1002.67(±2508.67) 
 
Ausencia 
(n=3) 1178.67 ( 
±196.31) 
329 (±107.36) 1002 (±97.37) 474 (±52.54) 
 
 
p 
 
 
0.0007 * 
 
0.1073 * 
 
0.0123 ** 
 
0.0133 ** 
p* Prueba t de Student 
p** Prueba U de Mann-Whitney 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
CAPITULO VIII 
 
 
DISCUSIÓN DE LO RESULTADOS 
 
La participación del médico familiar en la atención prenatal es fundamental. En 
unidades rurales donde no se cuenta con enfermeras materno infantil ni con especialista 
en nutrición, todo el proceso descansa en el propio médico familiar. Una de las 
primeras consideraciones de los resultados de este trabajo es lo elevado de la 
proporción (90%) de embarazadas que acuden a una unidad rural y que cursan con 
infección vaginal siendo mayor a lo reportado en otros estudios (9-23%) en US 
Preventive Services Task Forece Recommendation Statement, 31 (10-20%) en Austin y 
col. 20 Relacionándosele con factores étnicos y de estatus socioeconómico bajo. En 
esto último concuerda con los hallazgos de Castillo Rodríguez y col,31 quienes informan 
que el 96% de sus casos eran de un nivel socioeconómico bajo, y con deficiente 
nutrición y educación. Para sopesar el riesgo y los beneficios de tratar médicamente a 
las mujeres embarazadas en quienes se demuestra infección vaginal, otros autores, las 
estratifican de acuerdo a si son asintomáticas o sintomáticas y a los factores de riesgo 
para parto pretérmino que se identifican. Lo anterior no fue considerado y por tanto, 
constituyen una debilidad en nuestro estudio. 
 
No ha sido una práctica sistemática en este ámbito el realizar exploración 
armada con examen de frotis, en fresco y cultivo de exudado vaginal. La presencia de 
infección en este grupo nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de modificar ciertos 
aspectos de la atención prenatal. 
 
 
29 
 
 
Investigar sobre aquellos factores críticos asociables al desarrollo de infecciones 
vaginales en la embarazada nos llevó a plantear la participación de una inadecuada 
distribucióncalórica de los alimentos en la secuencia patológica del problema. 
 
 Los resultados obtenidos permiten detectar algunas pautas de asociación entre 
el número total de calorías, de una excesiva proporción de carbohidratos y de lípidos en 
la alimentación de la mujer embarazada, y la presencia de infección vaginal. 
 
Al contrastar los hallazgos obtenidos en el grupo estudiado con informes que 
figuran en la literatura, observamos en lo que respecta a la distribución porcentual de 
calorías de la alimentación correspondiente a carbohidratos, las mujeres embarazadas 
de Mexicali, México, ingirieron 1.8 veces más que las del estudio ejecutado en Sevilla, 
España, 32 (2179 Kcal vs 1177 Kcal). En cuanto a la cantidad de proteínas (440 Kcal vs 
431 Kcal) y grasa (990 Kcal vs 1002 Kcal al día), Rocamora y col,32 informaron una 
cantidad equiparable entre las mexicanas y las españolas. 
 
Desde otra perspectiva se pudo observar que el apego al estándar recomendado 
(2000 kcal: 65-55% de carbohidratos, 15 – 20% de lípidos y el resto de proteínas) 
debiera exigirse de manera más estricta, ya que los resultados muestran que una 
ingesta calórica de carbohidratos menor a 1300 kcal se asoció a la ausencia de 
infección vaginal. En contraste, el mayor aporte calórico de las proteínas no se asoció a 
la presencia de la infección. 
 
La coexistencia en la zona fronteriza de Baja California de problemas de salud 
asociados a una ingesta excesiva de alimentos altos en grasa animal y en carbohidratos 
30 
 
refinados, ayuda a explicar el comportamiento observado en las embarazadas 
estudiadas y su posible relación con la elevada incidencia de parto pretérmino. 
 
En un intento de incrementar la generalizabilidad de los resultados, se considera 
conveniente en estudios posteriores ampliar el marco muestral y el periodo de 
observación con el objetivo de estudiar a un mayor número de mujeres gestantes sin 
infección vaginal y analizar el contenido de la distribución calórico de los nutrientes. 
Otro punto a mejorar sería el estratificar a las embarazadas en base al índice de masa 
corporal y en cuanto al trimestre del embarazo para encausar mejor de las 
intervenciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
CAPITULO IX 
 
 
CONCLUSIONES DEL TRABAJO 
 
 
Con base en los resultados del presente estudio se llegó a las siguientes 
conclusiones: 
 
 La proporción de mujeres embarazadas que acuden a una práctica de medicina 
familiar y que cursan con infección vaginal es alta y mayor a lo esperado. 
 Si se examina el frotis vaginal se encuentra bacterias en la gran mayoría de 
las pacientes afectadas. 
 Mediante cultivo se observó que coexistieron Cándida y bacterias G+ y G- en 
14% (n=5) y Gardnerella y Tricomona en casos aislados. 
 
En lo que respecta a la hipótesis originalmente planteada de una relación entre 
la presencia de infección vaginal y la distribución porcentual del aporte calórico de 
diferentes nutrientes en la alimentación de las mujeres embarazadas los hallazgos 
permiten rechazar la hipótesis de no relación y aceptar la hipótesis alterna de una 
relación estadísticamente significativa entre el número total de calorías ingeridas, 
excesiva proporción de carbohidratos y grasas con la presencia de infección vaginal en 
el grupo de estudio. 
 
Al analizar la distribución porcentual de calorías derivadas de proteínas la 
diferencia encontrada entre las mujeres con infección vaginal no es significativa desde 
el punto de vista estadístico al contrastarla con la de las mujeres sin infección vaginal. 
 
 
 
32 
 
 
Situando el trabajo en los ejes de acción del médico familiar, obtenemos algunas 
implicaciones prácticas de los resultados. 
Un abordaje integral de la atención de la mujer embarazada en control prenatal, 
incluye en primer término la sospecha de infección vaginal seguido de un diagnóstico 
más preciso mediante exploración armada, toma de frotis y cultivo en casos pertinentes. 
La respuesta al manejo establecido debería de recibir un seguimiento 
longitudinal que permite detectar tempranamente complicaciones. 
El eje de acción preventivo incluiría el uso extensivo temprano y sistemático de 
instrumentos como el “recordatorio de 24 horas horas” para actuar a tiempo mediante 
intervenciones orientadas en la alimentación y el seguimiento hasta la terminación del 
embarazo, retroinformando a toda la cadena de participantes a la ocurrencia o no de 
complicaciones como ruptura prematura de membranas y/o parto pretérmino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
CAPITULO X 
 
 
Anexo 1 
 
 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Consentimiento Informado 
 
 
Fecha:______________________ 
Por medio de la presente yo, 
Sra.___________________________________________________________________
_____Autorizo al Dr. 
______________________________________________________________ a realizar 
los exámenes correspondientes en el desarrollo de mi embarazo para llegar a buen 
término. 
Los exámenes consistirán en la aplicación de un cuestionario de alimentación así como 
la toma de una muestra secreción vaginal para la detección de infecciones que puedan 
provocar complicaciones o riesgos. 
Estos estudios no son invasivos por lo que no hay peligro para la madre o el bebé. 
 
Tel. _______________ Domicilio: 
_______________________________________________ 
 
 
 
__________________________ 
Nombre y firma del paciente 
 
 
 
Nombre y firma del médico Testigo 
 
 
 
34 
 
 
 
Anexo 2 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
Hoja de recolección de datos 
 
 
 
U.M.F. 3 Cd. Morelos 
Relación entre infección vaginal y 
factores nutricionales en mujeres 
embarazadas 
 
 
1. Flujo vaginal 
A. SI _____ NO _____ 
B. Cándida _____ Gardnerella _____ Tricomona _____ Bacterias_______ 
2. Alimentación 
A. Calorías Totales _____ 
B. HCO _____ Proteina _____ Lipidos _____ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre 
__________________________________ 
No.de 
Afiliación__________________________ 
Edad _____ 
Semanas de gestación_______ 
 
35 
 
Anexo 3 
 
RECORDATORIO DE 24 HORAS 
 
 
 
 
Nombre del Paciente: 
_________________________________________________________ 
 
 
DIETA HABITUAL 
Desayuno 
 
 
 
 
 
 
Colación 
 
 
 
 
 
 
Comida 
 
 
 
 
 
 
Colación 
 
 
 
 
 
 
Cena 
 
 
 
 
 
 
Colación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
Anexo 4 
 
TABLA DE CAPTURA DE DATOS 
 
 
 
 
 
 
SEMANAS DE 
TRABAJADORA 
 
INFECCIÓN VAGINAL 
 
ALIMENTACIÓN 
 
PACIENTE EDAD GESTACIÓN SI NO SI NO BACTERIA CÁNDIDA TRICOMONA GARDNERELLA 
TOTAL 
KCAL HCO PROTEÍNAS LÍPIDOS 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
29 
30 
31 
32 
33 
34 
35 
36 
37 
 
 
 
37 
 
.... 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
 
1. Scrimshau NS. The new paradigmof public health in nutrition. KMJ 1995; 85:662-4. 
 
2. WHO. Paper of the 36th Word Health Summit. Geneve: WHO,1993:5-18. 
 
3. Siega-Riz AM, Evenson K, Dole N. Pregnancy related weight gain-A link to obesity. 
Nutr Rev 2004;62:S105-11. 
 
4. Althabe F, Carroli G, Lede R. El parto pretérmino: detección de riesgos y 
tratamientos preventivos: Rev. Panam Salud Publica 1999;5(6):373-85. 
 
5. Siega-Riz AM, Bobdar LM, Savitz DA. What are pregnant women eating? Nutrient 
and food group differences by race. An J Obst and Gynecol. 186(3):480-486, March 
2002. 
 
6. Butte N, King J. Energy requirements during pregnancy and lactation. Public Health 
Nutrition. (7A)(Supplement):1010-1027, October 2005. 
 
7. De Grot L. High maternal body weight and pregnancy outcome. Nutrition 
Reviews.57(2):62-64, February 1999. 
 
8. Williamson, C.S. Nutrition in pregnancy. Nutrition Bulletin. 31(1):28-59, March 2006. 
 
9. SECRETARÍA DE SALUD Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-SSA-
043, Servicios básicos de Salud. Promoción y educación para la salud en materia 
alimentaria. Criterios para brindar orientación. 
 
10. Andersen LT, Thilsted SH, Foods and Nutrient intakes among pregnant women in 
rural Tamil Nadu, South India. Public Health Nutrition.6(2):131-137, April 2003. 
 
11. Ramos RI, Romero G, Reyes H, Pérez R. Alimentación y estado nutricio de mujeres 
embarazadas derechohabientes del instituto mexicano del seguro social en un área 
suburbana de la Ciudad de México. Ginecol Obstet Mex. Volumen 73, Num 1, enero 
2005. 
 
12. Rocamora JA, Iglesias EM, Mejías S, Bernal E, de Valle P, Marioines l, Maetzu A, 
Mingo D. Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas. Resultados de una 
encuesta dietética en gestantes. Nutr. Hosp 2003,18:248-252. 
Margarita
Texto escrito a máquina
CAPITULO XI
Margarita
Texto escrito a máquina
38 
 
 
13. Andersen LT, Thilsted SH, Foods and Nutrient intakes among pregnant women in 
rural Tamil Nadu, South India. Public Health Nutrition.6(2):131-137, April 2003. 
 
14. Romero G, Urbina FG, Ponce AL, Amador N. Morbilidad matero-fetal en 
embarazadas obesas. Ginecol Obstet Mex Volumen 74, Num9, septiembre 2006. 
 
15. Chandra RK. Nutrition and the inmune system: an introduction. Am J Clinic Nutr 
1997;66:460S-3S. 
 
16. Kevin S- SanGiovanni JP. Synergism of nutrition, infection and inmunity: an 
overview. Am J Clin Nutr 1997:66:464S-77S. 
 
17. Villar J, Gulmezoglu AM, Deonis M. Nutritional an antimicrobial interventions to 
prevent preterm birth: An overview of randomized controlled trials. Obstet Ginecol 
Surv. Volume 53(9).Sept 1998.575-585. 
 
18. Ollsworth JE, Peipert JF. Prevalence of Bacterial Vaginosis. Obstet Ginecol. 
2007:109:114-20. 
 
19. Arredondo GJ. Vaginosis Bacteriana, México: Instituto Nacional de Perinatología, 
SSA.1994.p.1-31. 
 
20. Austin HN, Ugwumadu. Bacterial Vaginosis in Pregnancy. Curr Opin Obstet Ginecol, 
2002,14:115-118. 
 
21. De Louvois J, Hurleyh R, Stanley VC. Microbial Flora of the lower Genital tract during 
pregnancy: Relationship to morbility. J Clin Path. 28(9):731-5,1975 Sep. 
 
 
22. Centre for Reviews and Dissemination. University of York, York UK. Indications for 
Terapy and Treatment Recommendations for Bacterial Vaginosis in Non Pregnant 
and Pregnant Women. Clinical Infectius Desease.2002: 35(Supplement 2):S152-
S172. 
 
23. Okun N, Gronau KA, Hannah ME. Antibiotics for Bacterial Vaginosis or Trichomona 
Vaginalis in Pregnancy: A Sistematic Review. Obstet Ginecol 2005:105:857-68. 
 
24. Guise JM, Mahon SM, Aickim M, Screening For Bacterial Vaginosis in Pregnancy. 
AM J Pre Med 2001:20:62-72. 
 
25. Leitich H, Brunvawer M, Borner-Asler B. Antibiotic Treatment of Bacterial Vaginosis 
in Pregnancy: A Meta Analysis. AM J Obstet Ginecol 2003;188:752-8. 
 
39 
 
26. Kekki M, Kurki T, Pelkonen J. Vaginal Clindamicyn in Preventing Preterm Birth in 
peripartal Infeccions in asyntomatic women with bacterial vaginosis: A Randomized, 
Controlled Trial. Obstet Ginecol 2001;97:643-8 
 
27. Morgan I, Metronidazole Treatment in Pregnancy. Int J Ginecol Obstet.15(6):501-2, 
1978. 
 
28. Nygreen P, Fu R, Freeman M, Bougats CH, Klebanoff M, Guise JM. Evidence on the 
benefits and Harma of Screening and Treating Pregnant Women Who Are 
Asymptomatic for Bacterial Vaginosis. Ann Intern Med 2008:148:220-233. 
 
29. Arroyo P, Reynoso M, Casanueva E. Peso esperado para la talla y la edad 
gestacional. Tablas de referencia. Ginecol Obstet Mex 1985:53:227-31. 
 
30. National Research Council. Recommended dietary allowances. 10th ed. Washington: 
National Academy Press, 1989. 
 
31. U.S. Preventive services Task Force. Screening for Bacterial Vaginosis in Pregnancy 
to Prevent Preterm delivery: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation 
Statement. Ann Intern Med 2008: 148:214-219. 
 
32. Saribelkis Castillo-Rodríguez, Luis Gómez- Valencia, Francisco Betanzos-Martinez. 
Factores predisponentes de ruptura de membranas en embarazos pretérmino. 
SALUD EN TABASCO Vol. 3, No. 1, Diciembre 1997. 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Capítulo I. Marco Teórico
	Capítulo II. Planteamiento del Problema
	Capítulo III. Justificación 
	Capítulo IV. Objetivos
	Capítulo V. Hipótesis 
	Capítulo VI. Metodología 
	Capítulo VII. Resultados
	Capítulo VIII. Discusión de los Resultados 
	Capítulo IX. Conclusiones dell Trabajo
	Capítulo X. Anexos
	Capítulo XI. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando