Logo Studenta

Relacion-entre-los-factores-sociodemograficos-y-las-areas-de-funcionamiento-de-mayor-riesgo-de-la-vida-de-los-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO 
 
 
UNIDAD ACADÉMICA 
JURISDICCIÓN SANITARIA 06, CUNDUACAN, TABASCO. 
 
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y LAS ÁREAS 
DE FUNCIONAMIENTO DE MAYOR RIESGO DE LA VIDA DE LOS 
ADOLESCENTES. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
 
DRA. ALEJANDRA ANTONIETA AGUILAR CASTILLO 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
 
 
 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO. 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y LAS ÁREAS 
DE FUNCIONAMIENTO DE MAYOR RIESGO DE LA VIDA DE LOS 
ADOLESCENTES. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DRA. ALEJANDRA ANTONIETA AGUILAR CASTILLO 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
DRA. LEYSI ORAMAS DE LA CRUZ 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
VILLAHERMOSA, TABASCO. 
 
DR. ISAIAS HERNANDEZ TORRES 
ASESOR DE TESIS 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
MCE. MIGUEL ANGEL LOPEZ ALEJANDRO 
ASESOR DEL TEMA 
 
 
DR. ESMELIN TRINIDAD VAZQUEZ 
DIRECTOR DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD 
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y LAS ÁREAS 
DE FUNCIONAMIENTO DE MAYOR RIESGO DE LA VIDA DE LOS 
ADOLESCENTES. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA. ALEJANDRA ANTONIETA AGUILAR CASTILLO 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
INDICE 
 Pág. 
INTRODUCCION 
 
I. MARCO TEORICO 1 
1.1. Antecedentes históricos 1 
1.2. Etapa de la adolescencia 4 
1.3. Epidemiologia 6 
1.4. Cuestionario para detectar adolescentes con problemas 
 de uso de drogas (POSIT) 8 
1.5. Áreas de funcionamiento del adolescente 9 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 
 
III. JUSTIFICACION 23 
 
IV. OBJETIVOS 25 
 
 Objetivo general 25 
 Objetivos específicos 25 
 
V. METODOLOGÍA 26 
 
5.1. Tipo de estudio 26 
5.2. Diseño de estudio 26 
5.3. Tipo de muestra y tamaño de la muestra 26 
5.4. Criterios de Inclusión, exclusión y de eliminación 26 
 Criterios de Inclusión 26 
 Criterios de Exclusión 26 
 Criterios de Eliminación 26 
5.5. Variables de Estudio 27 
5.6. Método o procedimiento para captar la información 29 
5.7. Consideraciones éticas 31 
 
VI. RESULTADOS 33 
 
VII. DISCUSION 39 
 
VIII. CONCLUSION 43 
 RECOMENDACIONES 43 
 
IX. BIBLIOGRAFIA 46 
 
 ANEXOS 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
La adolescencia es esencialmente una época de cambios, trae consigo enormes 
variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto. En la 
adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se 
fortalece la autoafirmación. La persona joven rompe con la seguridad de lo infantil, 
corta con sus comportamientos y valores de la niñez y comienza a construirse un 
mundo nuevo y propio. Para lograr esto, el adolescente todavía necesita apoyo: 
de la familia, la escuela y la sociedad, ya que la adolescencia sigue siendo una 
fase de aprendizaje.1 
 
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con datos 
del censo del 2010 se ubica en más de 21 millones.2 A nivel nacional se estima 
que en el grupo de adolescentes entre los 12 y 17 años ya consumieron por 
primera vez al menos una copa completa de bebidas alcohólicas.3 
 
Los adolescentes son particularmente vulnerables a sufrir daños en el 
desarrollo e integridad cuando consumen drogas y alcohol, los factores que 
pueden estar contribuyendo a incrementar el riesgo de consumo de alcohol a 
edades tempranas son múltiples es posible señalar que los riesgos de consumo 
de alcohol se agrupan en tres categorías: a) factores contextuales macro 
sistémicos que incluyen variables socio demográficas, biológicas, culturales y 
ambientales; b) factores sociales meso sistémicos que se refieren tanto al entorno 
próximo del adolescente, familia, escuela, grupo de amigos, como a la influencia 
mediática de la publicidad y los medios de comunicación y c) micro sistémicos 
como factores personales que comprenden cogniciones, habilidades, y otras 
variables personales relevantes.4 
 
El contexto escolar constituye un importante escenario que en gran medida 
determina la eficacia de la educación en prevención del consumo de drogas. 
Los estudiantes interactúan en las clases y en cada una de las cuales posee su 
propio entorno normativo, que fomenta o desalienta determinados 
comportamientos, tales como el uso, o no de sustancias tóxicas, que puede influir 
directamente en la salud y bienestar personal, así como en resultados 
académicos, por lo tanto, la escuela se presenta como el sitito idóneo para una 
labor educativa eficaz con fines preventivos.5 
 
Actualmente en los adolescentes de las escuelas se observa un aumento en 
problemas de salud, los cuales requieren de atención médica, psicológica o 
incluso neuropsiquiatra. Resulta de interés como en esta etapa de la vida de los 
adolescentes, se está perdiendo su cualidad más significativa, que por sus 
características debía ser la más saludable. Toda esta realidad se refleja en el 
proceso de aprendizaje y salud, ocasionando serios problemas escolares a ellos 
como individuos, a la institución educativa; a las familias, a la sociedad y de paso 
a todas las instituciones relacionadas con la atención de estos. Probablemente el 
problema más notorio es el fracaso escolar, el cual resulta en deserción escolar y 
con ello problemas relacionados con la salud del adolescente, las familias y la 
sociedad.6 
 
Es fundamental la información oportuna que ayude a la prevención, detección, e 
intervenciones en trastornos de la vida, con el fin de detectar señales de riesgo, y 
tomar las mejores decisiones al respecto, logrando prevenir que los alumnos se 
enfermen, fomentando una mejor calidad de vida y apoyándolos en tiempo 
determinantes para hacer prevaler la salud. 7 
 
El consumo de sustancias de curso legal e ilegal en México constituye un 
creciente problema de salud pública, el cual muestra que hay una disminución de 
la edad de inicio del consumo, el incremento entre mujeres y el uso de dos o más 
de aquellas.8 
 
En la literatura científica actual se destaca la importancia fundamental de 
determinados factores de riesgo frente al desarrollo de conductas violentas en 
niños y adolescentes en general, que podrían contribuir en la explicación del tipo 
de comportamiento agresivo ejercido en el ámbito intrafamiliar y específicamentehacia los padres.9 
 
Se han destacado variables que podemos agrupar en dos ámbitos principales: 
individual y familiar. Entre las variables individuales, numerosos estudios han 
observado una estrecha relación entre la conducta violenta del adolescente y la 
baja autoestima, sintomatología depresiva, malestar psicológico, sentimientos de 
soledad, la satisfacción vital, el auto concepto negativo; la carencia de habilidad 
empática, agresividad y consumo de drogas.10 
 
 .
 
1 
 
I. MARCO TEORICO 
 
Una de las etapas más relevantes y significativas en el desarrollo humano es la 
adolescencia: Su concepto no es uniforme, existiendo diferentes aproximaciones 
a lo largo de la historia, tal como se expone a continuación. 
 
El origen del termino adolescencia procede del latín “adolescere” que significa 
crecer o madurar.11 Este primer significado da cuenta de una de sus principales 
características, el crecimiento o maduración respecto a la etapa anterior, la 
infancia. La maduración se produce a diferentes niveles y constituye una de las 
trasformaciones más relevantes en el desarrollo humano. No obstante, a pesar de 
existir una serie de marcadores que señalan que el comienzo de la misma, su 
inicio y su finalización carecen de uniformidad. De esta forma, tanto la definición 
de adolescencia como el periodo que abarca se ven modificados en función a la 
sociedad y del momento histórico, dando lugar, en consecuencia, a distintas 
aproximaciones. 
 
Todo ello hace necesario acercarse al concepto, desde sus antecedentes 
históricos hasta las perspectivas actuales, como el periodo de desarrollo 
comprendido entre la infancia y la época adulta que no siempre ha sido entendido 
de igual forma ni se le ha dado la categorización y valor que tiene hoy en día en 
nuestra sociedad. 
 
1.1. Antecedentes históricos 
A pesar de que el concepto adolescencia emerge en el siglo XIX, ya en la 
antigüedad los filósofos griegos mostraron un interés por el periodo situado entre 
la infancia y la edad adulta: por ejemplo, Platón y Aristóteles lo entendían como 
una época de pasiones y turbulencias durante el cual se accedía a la razón.12 
 
Por otro lado, el imperio Romano, la pubertad llevaba implícita el reconocimiento 
de la capacidad para el desempeño de funciones civiles, por ello, a los 14 años se 
 
2 
 
abandonaban la indumentaria infantil y a los 16 se les permitía entrar al ejercito u 
optar por una carrera política. 
 
En la edad media, niños y adultos eran considerados como semejantes, 
entendiendo al niño como un adulto en miniatura.13 La diferencia entre ambos era 
vista de un modo cuantitativo y no tanto cualitativo, partiendo de las creencias que 
de que el esperma contenía un hombre adulto en miniatura (el homúnculo), tal 
como postulo Hartsoeker (1694). En consecuencia, los rudimentos conceptuales 
sobre la adolescencia como etapa diferenciada ente la infancia y la edad adulta 
desaparecieron en la edad media de manera que el paso de la infancia a la etapa 
adulta era directo.14 
 
En el renacimiento, los avances e interés en la educación dieron lugar a nuevos 
programas escolares adaptando a la emergencia de las capacidades de la 
persona, permitiendo comprender y afrontar el desarrollo humano de forma 
distinta hasta ese momento.15 
 
En el siglo XVIII, la corriente literaria del Romanticismo y, en especial, el 
movimiento alemán del sturm und drag (tormenta y drama) contribuyen de forma 
relevante a generar la idea de un nuevo periodo vital, la adolescencia, 
caracterizado por la exaltación y la rebelión, entremezclando la pasión y los 
cambios bruscos en el estado de ánimo.16 
 
Las ideas y concepciones de esta misma corriente resultan especialmente 
interesantes puesto que han influido en la emergencia del concepto así como su 
estudio y conceptualización hasta el siglo XX. 
 
Muy cercano en el tiempo a las concepciones sturm und drag y posiblemente 
influenciado por las mismas, Rousseaun (1762) publica la novela pedagógica 
Emilio en la cual se señalan 5 etapas en el ciclo vital: infancia, niñez, niñez tardía, 
adolescencia, y adultez: Segun Rousseaun (1762), la adolescencia, o edad de la 
 
3 
 
razón, escenifica un segundo nacimiento y supone un periodo de crisis para la 
persona en el que predominan las pasiones y se producen constantes cambios de 
humor que hacen que el niño se torne indisciplinado. 
 
No es hasta finales del siglo XIX cuando emerge la forma sistemática del 
concepto y estudio de la adolescencia, ligado a la industrialización, destacando 
las obras de Preyer (1882) o Hall (1904) ya en el siglo XX. La articulación del 
estatus adolescente, tal y como se entiende hoy en día, vino posibilitada por la 
revolución económica y el conjunto de transformaciones asociadas a la misma.17 
Que se sintetizan en tres ámbitos: el jurídico, el familiar, y el educativo. 
 
A nivel jurídico, se producen dos hechos fundamentales. Por un lado se 
modificaron las leyes sobre trabajo infantil. Por otro lado se promulgaron una serie 
de leyes relativa a la delincuencia juvenil lo cual supuso el reconocimiento de un 
estatus diferenciado, a nivel legal, entre adolescentes y adultos. 
 
A nivel familiar, el hecho de que la educación obligatoria se extendiera en el 
tiempo y, por ende, que la incorporación al mercado laboral fuera más tardía. 
 
En el ámbito educativo, a finales del siglo XIX, se establece en EEUU el final de la 
enseñanza obligatoria a los 16 años. Con la llegada de la revolución industrial, el 
desarrollo y ejercicio profesional requiere de unos conocimientos más 
especializados, lo cual genera que la educación se extienda tanto en tiempo como 
a sectores cada vez más amplios de la población. Esta capacitación y 
adiestramiento se lleva a cabo en las escuelas. De esta forma, frente a una rápida 
entrada en el mundo adulto, habitualmente relacionada con la incorporación al 
mundo laboral en épocas anteriores, se asiste a una prolongación de la formación 
educativa que dilata de forma progresiva y continua la etapa de la adolescencia. 
 
La adolescencia se convierte en una “manera de ser “, institucionalizándose; los 
hijos permanecen durante más tiempo en el hogar, se retrasa la edad del 
 
4 
 
matrimonio, y mucho de los padres desarrollan una actitud de protección ante la 
competividad laboral y los factores de riesgo sociales. Es en este momento 
cuando aparecen leyes internacionales protectoras y se les reconoce como 
sujetos de derecho.18 
 
1.2. Etapas de la adolescencia. 
La adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años) 
Tomada en un sentido amplio, podría considerarse como adolescencia temprana 
el período que se extiende entre los 10 y los 14 años de edad. Es en esta etapa 
en la que, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que 
usualmente empiezan con una repentina aceleración del crecimiento, seguido por 
el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias. 
Estos cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de 
ansiedad así como de entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están 
sufriendo la transformación. Los cambios internos que tienen lugar en el individuo, 
aunque menos evidentes, son igualmente profundos. Una reciente investigación 
neurocientífica muestra que, en estos años de la adolescencia temprana, el 
cerebro experimenta un súbito desarrollo eléctrico y fisiológico. El número de 
células cerebrales pueden casi llegar a duplicarse en el curso de un año, en tanto 
las redes neuronales se reorganizan radicalmente, con las repercusiones 
consiguientes sobre la capacidad emocional, física y mental. El desarrollo físico y 
sexual, más precoz en las niñas –que entran en la pubertad unos 12 a 18 meses 
antes que los varones– se reflejan en tendencias semejantes en el desarrollo del 
cerebro. El lóbulo frontal, la parte del cerebro que gobiernael razonamiento y la 
toma de decisiones, empieza a desarrollarse durante la adolescencia temprana. 
Debido a que este desarrollo comienza más tarde y toma más tiempo en los 
varones, la tendencia de éstos a actuar impulsivamente y a pensar de una manera 
acrítica dura mucho más tiempo que en las niñas. Este fenómeno contribuye a la 
percepción generalizada de que las niñas maduran mucho antes que los varones. 
Es durante la adolescencia temprana que tanto las niñas como los varones cobran 
mayor conciencia de su género que cuando eran menores, y pueden ajustar su 
 
5 
 
conducta o apariencia a las normas que se observan. Pueden resultar víctimas de 
actos de intimidación o acoso, o participar en ellos, y también sentirse 
confundidos acerca de su propia identidad personal y sexual. La adolescencia 
temprana debería ser una etapa en la que niños y niñas cuenten con un espacio 
claro y seguro para llegar a conciliarse con esta transformación cognitiva, 
emocional, sexual y psicológica, libres de la carga que supone la realización de 
funciones propias de adultos y con el pleno apoyo de adultos responsables en el 
hogar, la escuela y la comunidad. Dados los tabúes sociales que con frecuencia 
rodean la pubertad, es de particular importancia darles a los adolescentes en esta 
etapa toda la información que necesitan para protegerse del VIH, de otras 
infecciones de transmisión sexual, del embarazo precoz y de la violencia y 
explotación sexuales. Para muchos niños, esos conocimientos llegan demasiado 
tarde, si es que llegan, cuando ya han afectado el curso de sus vidas y han 
arruinado su desarrollo y su bienestar. 
La adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años) 
La adolescencia tardía abarca la parte posterior de la segunda década de la vida, 
en líneas generales entre los 15 y los 19 años de edad. Para entonces, ya 
usualmente han tenido lugar los cambios físicos más importantes, aunque el 
cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa desarrollándose y 
reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta 
notablemente. Las opiniones de los miembros de su grupo aún tienden a ser 
importantes al comienzo de esta etapa, pero su ascendiente disminuye en la 
medida en que los adolescentes adquieren mayor confianza y claridad en su 
identidad y sus propias opiniones. La temeridad –un rasgo común de la temprana 
y mediana adolescencia, cuando los individuos experimentan con el 
“comportamiento adulto”– declina durante la adolescencia tardía, en la medida en 
que se desarrolla la capacidad de evaluar riesgos y tomar decisiones conscientes. 
Sin embargo, el fumar cigarrillos y la experimentación con drogas y alcohol 
frecuentemente se adquiere en esta temprana fase temeraria para prolongarse 
durante la adolescencia tardía e incluso en la edad adulta. 
 
 
6 
 
En la adolescencia tardía, las niñas suelen correr un mayor riesgo que los varones 
de sufrir consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión; y a menudo 
la discriminación y el abuso basados en el género magnifican estos riesgos. Las 
muchachas tienen una particular propensión a padecer trastornos alimentarios, 
tales como la anorexia y la bulimia; esta vulnerabilidad se deriva en parte de 
profundas ansiedades sobre la imagen corporal alentadas por los estereotipos 
culturales y mediáticos de la belleza femenina. No obstante estos riesgos, la 
adolescencia tardía es una etapa de oportunidades, idealismo y promesas. Es 
durante estos años que los adolescentes ingresan en el mundo del trabajo o de la 
educación superior, establecen su propia identidad y cosmovisión y comienzan a 
participar activamente en la configuración del mundo que les rodea. 19 
 
1.3. Epidemiologia 
Los jóvenes en América Latina representan un sector cada vez más numeroso. La 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó en el año 
2000 que la población adolescente de 10 a 19 años representa el 20% de la 
población total de la región, y más del 80% de ellos viven en zonas urbanas, 
teniendo un nivel mejor educativo, es decir, en 1970 la tasa de analfabetismo en 
adolescentes fue de 26% y en el 2000 del 12%. 
 
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reportó para 2009 que 
México contaba con un total de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años 
de edad, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres. Un dato inquietante es 
que el 55.2% de los adolescentes mexicanos son pobres, uno de cada 5 
adolescentes tiene ingresos familiares y personales tan bajos que no le alcanza 
para la alimentación mínima requerida. 
 
En 2008 casi 3 millones de adolescentes entre 12 y 17 años no asistían a la 
escuela, de los cuales el 48.6% correspondían a hombres y el 44.1% a mujeres, 
dejar la escuela lleva consigo el riesgo de continuar gran parte del aprendizaje en 
las calles. Con esto, las capacidades y oportunidades de los adolescentes se ven 
 
7 
 
reducidas, teniendo diversas implicaciones incluyendo la salud. Finalmente para el 
2010 de acuerdo con las proyecciones de la población de México 2005-2050 del 
Consejo Nacional de Población (CONAPO) existen 108,396,211 millones de 
habitantes, de los cuales, 21.2 millones (20%) son adolescentes de 10 a 19 
años.20 
 
Información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014 
indica que el monto de la población joven de 15 a 29 años es de 29.9 millones, y 
aunque se observa un aumento respecto a 1990 (23.9 millones), su proporción 
con respecto al total disminuyó de 29.4% en 1990 a 24.9% en 2014; lo anterior se 
explica por un proceso de envejecimiento que se manifiesta en un aumento 
relativo de la población de mayor edad y en una menor participación porcentual de 
niños y jóvenes.21 
 
La adolescencia es una etapa clave del desarrollo de las personas. Los rápidos 
cambios biológicos y psicosociales que se producen durante la segunda década 
afectan a todos los aspectos de la vida de los adolescentes. Esos cambios hacen 
que la adolescencia sea de por sí un periodo único en el ciclo de vida y un 
momento importante para sentar las bases de una buena salud en la edad adulta. 
Los cambios que tienen lugar en la adolescencia inciden en todas las 
enfermedades y comportamientos relacionados con la salud; son los causantes de 
la transición epidemiológica que se produce de las enfermedades infecciosas a 
las afecciones no transmisibles en la segunda década de vida. Al mismo tiempo, 
los problemas y los comportamientos relacionados con la salud durante la 
adolescencia – enfermedades crónicas y consumo de alcohol, por ejemplo – 
afectan al desarrollo físico y cognitivo. La evolución de las capacidades de los 
adolescentes afecta a cómo piensan estos sobre su salud y sobre su futuro y 
determina lo que influye en sus decisiones y acciones. Todo ello determina los 
tipos de intervenciones que son necesarias y la manera en que habría que llevar a 
cabo los programas pertinentes. 
 
 
8 
 
Algunos adolescentes están particularmente expuestos a padecer problemas de 
salud y de desarrollo debido a factores individuales y ambientales, como la 
marginación, la explotación y el hecho de vivir sin el apoyo de los padres. Los 
sistemas nacionales de información sanitaria pueden pasar por alto a esos 
adolescentes, lo que significa que algunas intervenciones prioritarias y a menudo 
algunos servicios no llegarían a ellos. Esos adolescentes pueden ser olvidados, 
pese a ser los que más ayuda necesitan. 
 
A lo largo de los últimos 20 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha 
respaldado la obtención y síntesis de pruebas científicas para la adopción de 
medidas relacionadas con la salud de los adolescentes, y ha utilizado esas 
pruebas para elaborar instrumentos de apoyo a políticas y programas destinados 
a afrontar muchos de los problemas y conductas que afectan a la salud de los 
adolescentes. Numerososfactores favorecen o menoscaban la salud de los 
adolescentes, y repercuten a muchos niveles: 
• A nivel individual (por ejemplo, la edad, el sexo, los conocimientos, la 
preparación y la capacidad de acción). 
• A nivel de las familias y los pares (en ese nivel es en el que la mayoría de los 
adolescentes tienen sus relaciones más cercanas). 
• A nivel de las comunidades y en relación con las organizaciones que 
proporcionan servicios y oportunidades a los adolescentes, como las escuelas y 
los centros de salud, y de forma menos directa, en los adolescentes influyen las 
normas y prácticas culturales, los medios de difusión y los medios interactivos 
digitales, así como los determinantes sociales, incluidas las políticas y las 
decisiones políticas sobre la distribución de recursos y el poder y el ejercicio de los 
derechos humanos.22 
 
1.4. Cuestionario para detectar adolescentes con problemas de uso de 
drogas. (POSIT) 
Para valorar la conducta problemática de uso de drogas en el adolescente se 
utilizó el cuestionario de tamizaje de problemas en adolescentes POSIT 
 
9 
 
(Instrumento de Tamizaje Orientado a Problemas). Este cuestionario fue 
desarrollado por el National Institute on Drug Abuse [NIDA] en 1991, para medir 
factores de riesgo personales e interpersonales. El instrumento original está 
conformada por 130 ítems y consta de las siguientes dimensiones: uso/abuso de 
sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel 
educativo, interés laboral y conducta agresiva/delincuencia. Este instrumento fue 
validado para adolescentes mexicanos por el Instituto Mexicano de Psiquiatría por 
Mariño et al., (1998). En esta validación se consideró las siete dimensiones del 
instrumento y se conformó por 81 reactivos, reportándose un buen nivel de 
confiabilidad (α=.90). Por lo cual en el presente estudio se empleó esta versión 
modificada para población mexicana.23 
 
1.5. Áreas del funcionamiento del adolescente 
Las problemáticas que en el área de la vida afectan a los adolescentes como es el 
uso y abuso de drogas, alcohol, constituye uno de los problemas de salud pública 
de nuestra época, que se presenta tanto a nivel nacional como internacional. 
 
Este fenómeno de salud afecta, sin distinción de género, incidiendo 
principalmente en niños y adolescentes, de cualquier estrato social y de todas las 
regiones de nuestro país. En la población adolescente, se encontró que el 
consumo de alcohol aumentó significativamente en las tres prevalencias. De tal 
manera que el consumo alguna vez pasó de 35.6% a 42.9%, en el último año de 
25.7% a 30.0% y en el último mes de 7.1% a 14.5%. Esta misma tendencia se 
observó en los hombres y en las mujeres, especialmente en el consumo del último 
mes ya que se incrementó en el caso de ellos de 11.5% a 17.4% y en ellas de 
2.7% a 11.6%. 
 
También se observó que de 2002 a 2011 el índice de adolescentes que consumen 
diario alcohol se mantuvo estable, el consumo consuetudinario disminuyó y el 
índice de dependientes registró un incremento significativo, que pasó de 2.1% a 
4.1%, mientras que el consumo alto de 2008 a 2011 se mantuvo igual y el 
 
10 
 
consuetudinario disminuyó de 2.2% a 1%. Por sexo, se observaron las mismas 
tendencias en los hombres y en las mujeres. 
 
De tal forma que el consumo diario se mantuvo con prevalencias muy bajas en 
ambos sexos, el consumo consuetudinario bajó y la dependencia en los hombres 
se duplicó (3.5% a 6.2%) y en las mujeres se triplicó (.6% a 2%).24 
 
Esta conducta muestra importantes variaciones regionales. Hay más bebedores 
en las regiones Centro (Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, 
Querétaro y Tlaxcala ) y Norcentral (Chihuahua, Coahuila y Durango) y menos en 
las regiones Centro Sur (Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Guerrero) y Sur 
(Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Yucatán). 
 
En resumen, de 2008 a 2011 creció el número de bebedores; esta práctica tiene 
un inicio temprano, poco más de la mitad (55%) de la población que ha consumido 
alcohol, inició antes de los 17 años.25 
 
Con respecto al tabaquismo continúa siendo un grave problema de salud pública ; 
especialmente entre los adolescentes adultos jóvenes y las mujeres con una 
tendencia al incremento en la frecuencia de consumo y la exposición al humo de 
tabaco. 26 Las enfermedades relacionadas con el consumo directo e indirecto de 
tabaco, como el infarto agudo del miocardio, las enfermedades cerebrovasculares, 
las respiratorias crónicas y el cáncer de pulmón continúan en nuestro país dentro 
de las diez primeras causas de mortalidad.27 
 
A nivel nacional en la población de 12 a 17 años (adolescentes) la prevalencia de 
fumadores activos es de 12.3% (1.7 millones de adolescentes fumadores), 
de 16.4% en hombres (1.1 millones) y de 8.1% en mujeres (539 mil). Los 
adolescentes fumadores son principalmente ocasionales (10.4%), siendo 
solo el 2% (263 mil adolescentes) los que fuman diariamente. 
 
 
11 
 
Los fumadores adolescentes activos que fuman diariamente inician su consumo 
en promedio a los 14.1 años. Los fumadores adolescentes diarios consumen en 
promedio 4.1 cigarros al día. Los adolescentes activos que fumaron en el mes 
previo a la entrevista (65 mil personas) fuman el primer cigarro en 
los primeros 30 minutos después de despertar son adictos a la nicotina, 
el 8.1% de los hombres (57 mil personas) y 3.8% de las mujeres (8 mil 
personas).26 
 
En referencia al consumo de otras drogas en adolescentes es bajo y no hay 
cambios en relación con el 2008. La mariguana es la droga de preferencia igual 
que en la población total; en este grupo hay 3.3 usuarios de mariguana por cada 
uno de cocaína (la media para la población total es de 2.4 usuarios de mariguana 
por cada uno de cocaína). Es importante notar que el consumo de mariguana, en 
los hombres adolescentes de 12 a 17 años, es similar al reportado en la población 
total de 12 a 65 años; no obstante el consumo de cocaína cuenta con 2.25 
usuarios en la población total por cada uno en la población adolescente. En las 
mujeres adolescentes, consistentemente con lo observado en 2008, el consumo 
de mariguana y de cocaína es mayor al reportado por las mujeres adultas, lo que 
refleja su incorporación más reciente en el mercado de consumo. El consumo de 
mariguana en hombres adolescentes es 3.3 veces más frecuente que en las 
mujeres, pero el consumo de cocaína en hombres y mujeres adolescentes es 
similar. 
 
Como se ha observado históricamente, los inhalables ocupan un lugar importante 
en las preferencias de este grupo de edad, la cual no se observa en la población 
total. En este grupo, el consumo de cocaína e Inhalables es muy similar, cuando 
en la población adulta el consumo de inhalables con fines de intoxicación es cinco 
veces menos frecuente que el consumo de cocaína. Las tendencias en los índices 
de consumo en los adolescentes siguen prevaleciendo más altas en la región 
norte del país.28 
 
 
12 
 
La salud mental en los adolescentes es cambiante y transitorio y es 
ocasionalmente inestable. El desarrollo de la personalidad dependerá en gran 
medida de los aspectos hereditarios, de la estructura y experiencias en la etapa 
infantil pre y escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales en el 
que se desenvuelve el adolescente. En este sentido, el desarrollo del adolescente 
se ve afectado por situaciones internas o externas, generadoras de una respuesta 
o comportamiento positivo o negativo, es un periodo de gran confusión, tanto para 
el propio adolescente, como para los que los rodean, es una época difícil, donde 
los demás esperan del adolescente comportamientos que no sabe si va a poder 
cumplir, si quiere cumplir, o si sabe cumplir, y le produce mucha confusión. Por la 
misma inestabilidad emocional, pordesconocimiento, temor, experimentar una 
nueva vivencia o falta de una toma de decisión adecuada y en ocasiones 
combinado con una baja autoestima, es una etapa donde una gran parte de ello, 
es muy susceptible de tomar conductas inadecuadas.29 
 
Dentro del área que corresponden a los problemas de salud mental. El suicidio es 
un problema de salud pública mundial y los adolescentes son los que presentan 
con mayor frecuencia esta problemática. 
 
En lo estructural se identifican los problemas familiares como la causa del intento 
suicida; la depresión y la tristeza son síntomas previos al intento suicida. La 
tristeza y la soledad, salir del problema y suicidarse es lo que considera que 
siente, piensa y hace un adolescente previo al intento de suicidio. Los resultados 
ponderan la importancia de la familia para los programas de prevención de las 
conductas suicidas en adolescentes. 
 
La conducta suicida se ha presentado con mayor frecuencia entre los 15 y 24 
años de edad. Se ha convertido en la segunda y tercera causa de muerte para las 
mujeres y los hombres, respectivamente, en edades entre los 14 y 19 años. En 
promedio, la prevalencia de intento de suicido en adolescentes mexicanos entre 
los 12 y 17 años es de 4.26%, 2.14% en hombres y 6.37% en mujeres.30 
 
13 
 
 
El estudio del suicidio desde la teoría del consenso cultural puede ofrecer un 
modelo cognitivo, una lógica de pensamiento e interacciones construido por los 
propios participantes en torno a las conductas suicidas. Aplicando la teoría del 
consenso cultural se han estudiado los dominios culturales de la depresión y del 
suicidio en adolescentes. Adolescentes españoles consideran como causa de 
depresión los conflictos interpersonales con pares y con adultos.31,32 Adolescentes 
mexicanos sin antecedentes de conductas suicidas identificaron a los problemas 
familiares como la causa del intento de suicidio y se identificó a la depresión, la 
tristeza y la ansiedad como signos y síntomas previos al intento de suicidio. 
 
Los problemas familiares son considerados por los adolescentes como la principal 
causa del intento de suicidio. Una estructura semántica semejante se observó en 
adolescentes sin antecedentes de conductas suicidas. 33 
 
También, jóvenes hindús consideraron a la falta de apoyo, cuidado y ayuda de la 
familia ante problemas como una causa importante para el suicidio en jóvenes, 
especialmente en mujeres, por ser éstas dependientes de la familia.34 Esta 
referencia, a los problemas familiares, pudiera ser por la deficiente satisfacción de 
las necesidades emocionales y afectivas de los adolescentes por las familias. 
Para el adolescente mexicano, la familia es la principal red de apoyo social para la 
subsistencia, las relaciones y los vínculos emocionales. Las modificaciones 
recientes de la estructura y la dinámica de la familia pueden estar generando 
estrés al intentar conciliar la necesidad de mantener los vínculos afectivos al 
interior de la familia y la demanda económica de autosuficiencia.35 
 
Respecto de los signos y síntomas de depresión, tristeza, desesperación, 
apartarse, quedarse callados. Estos pudieran configurar una respuesta emocional 
producida por no encontrar formas de comprender, enfrentar y resolver, lo que 
parece estar sucediendo en el núcleo familiar. Esta respuesta emocional parece 
estar construida culturalmente y posiblemente relacionadas con el constreñimiento 
 
14 
 
cultural de la expresión de sentimientos negativos en la familia. 33 
 
Es importante mencionar que la familia, especialmente los padres, deben ser muy 
cuidadosos en todo lo que hagan para cumplir con sus funciones porque las 
consecuencias de una mala elección marcarán el futuro de los individuos; de 
hecho los patrones de interacción son básicos, ya que, como se mencionó 
anteriormente representan el ambiente en el que se desenvuelve la familia, 
especialmente los niños a lo largo de la vida, por lo que dejarán huellas 
imborrables. No debemos olvidarnos de que, como primer agente de socialización 
del niño, la familia es un contexto muy importante para la prevención de 
conductas problema. 
 
Las elecciones que se hagan dentro de la familia para establecer la estructura de 
ésta, marcarán la vida de cada uno de los miembros; en ocasiones, las elecciones 
serán las correctas, pero en otras no; es por eso que es de vital importancia crear 
conciencia en las familias, para que se desenvuelvan en un ambiente de 
responsabilidad y de pleno compromiso en la formación de los hijos. Ya que la 
creación o el establecimiento de una familia no es un juego, específicamente lo 
que se refiere a la formación de los hijos. Todo esto ha sido analizado y la 
investigación indica que en la etapa adolescente la influencia de los padres y 
madres todavía es grande, perdurando de manera importante en los valores, 
actitudes y creencias de sus hijos. Ciertas variables familiares se encuentran 
detrás de la elección de un tipo de amigos u otro, y esta elección juega un papel 
clave en la implicación o no de conductas desviadas, por poner un ejemplo.36 
 
Es por esto que el ámbito familiar ha sido uno de los más estudiados para buscar 
factores de riesgo o factores de protección. No debemos olvidar que la familia es 
el contexto primario de socialización para el individuo, asimismo, constituye una 
fuente transmisora de valores y perspectivas del mundo e instaura las primeras 
normas de conducta. Por ello, la familia ha sido uno de los contextos centrales en 
la explicación de la conducta de los individuos.36 
 
15 
 
 
Ruiz Garay 2015, demuestra en los resultados de factor de riesgo relacional que 
solo el 40% de los padres establecen las normas y el 61% de las madres 
establece las normas.37 En similitud Moreira 2010, señala que hombres y mujeres 
tienen una relación afectiva similar con la madre, pero no así con el padre, los 
hombres manifiestan mantener una relación significativamente más afectuosa con 
su padre (f=2.53), siendo los varones que manifiestan recibir más apoyo de los 
padres (f=2.17). Las mujeres sienten más afecto hacia sus amistades (f=3.70)38. 
Así también se encuentra en estos estudios que un 81% los padres discuten con 
frecuencia, al 84% de adolescentes le desagrada estar en casa por los problemas, 
en 61% se impone el que más grita en la familia y en el 52% todos deciden las 
normas.37 
 
En la actualidad, gran parte de la vida social de los adolescentes transcurre en el 
ámbito de los grupos y, muy especialmente, en el de los grupos de amigos. 
Prueba de ello, es que el tiempo que los jóvenes comparten con sus amigos se 
incrementa notablemente en la adolescencia, al igual que el número y el tipo de 
actividades que comparten con ellos.38 
 
Ruiz Garay 2015, demuestra en los resultados que en lo que respecta a las 
actitudes de sus amigos son inadecuadas en un 33%, siendo que más del 10% de 
ellos pertenecen a pandillas, otros 20% alteran el orden en donde se encuentran. 
37 Así también se encuentran diferencias significativas en cuanto a la utilización de 
violencia física para enfrentarse a los conflictos grupales, siendo los hombres los 
que la utilizan con mayor frecuencia (f=2.55). Se encuentra diferencia significativa 
en la implicación de actividades desviadas que causan daño a otros, siendo los 
hombres los que indican realizar en mayor medida conductas de agresión y robo 
(f=1.93).38 
 
Respecto al nivel educativo, la escuela representa un espacio en que el alumno 
pasa una gran parte de su tiempo, lo que ofrece a las autoridades una gran 
 
16 
 
oportunidad para articular y desarrollar programas de prevención y de 
intervención, en que los docentes puedan tomar en cuenta las capacidades de los 
estudiantes, así como sus potencialidades y necesidades. Al partir de esta 
perspectiva, la formación escolar adquiere ahora otros matices, ya no únicamente 
centradosen contenidos teóricos y vinculados a una asignatura, sino, más bien 
ligados al desarrollo íntegro de los mismos, que tome en consideración el aspecto 
social, familiar, individual y desde luego que escolar.39 
 
La encuesta intercensal 2015 de la INEGI, refiere que el 3.2 % de la población 
de 6 a 14 años de edad no asisten a la escuela identificando por las siguientes 
problemáticas falta de interés o aptitud para la escuela, faltas de recurso 
económico, trabajo, motivos familiares, entre otros. Un factor importante lo 
constituye el estrés académico, siendo un importante tópico en la investigación e 
intervención psico-educativa en las últimas décadas por su elevada prevalencia en 
las distintas etapas del sistema educativo, por su relación con la obtención de 
resultados académicos deficientes y con el abandono de los estudios, recientes 
trabajos destacan que las mujeres muestran valores superiores al estrés 
académico, mientras que los varones lo hacen en otros estresores 40. Por otro 
lado, mención especial merecen los trabajos centrados en las transiciones entre 
etapas educativas, donde se constata la existencia de elevados niveles de 
estrés41 y que las mujeres muestran valores superiores frente a los varones.42 
 
Según los resultados del artículo análisis del estrés académico en la adolescencia 
concluye que las principales fuentes de estrés académico en esta etapa se 
relacionan con la sobrecarga académica y la realización de exámenes, así como 
con las preocupaciones por el futuro académico. Las dimensiones relativas a 
realización de tareas y estudio, así como con las relaciones interpersonales con 
compañeros, profesores y padres presentan niveles promedio menores.43 
 
En lo que se refiere al área de funcionamiento del interés laboral, el trabajo en los 
adolescentes se considera esencialmente una estrategia de sobrevivencia frente a 
 
17 
 
la pobreza, lo cual impide al adolescente que en su horizonte personal pueda 
tener esperanza de un mejoramiento de condiciones de vida, a la vez que genera 
una expectativa de reproducción y agravamiento de la situación de pobreza en la 
que se encuentra el y su familia. Se trata, en suma, de un factor estructural en 
que se encuentra inmersa una parte importante de la población. El aumento del 
adolescente trabajando en ventas ambulantes, mendigando e incluso 
delinquiendo en las calles de las principales ciudades de nuestro país, sin duda ha 
provocado que desde décadas atrás se promuevan políticas públicas de 
erradicación del trabajo. 
 
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2.5 millones 
de niñas y niños y adolescentes de 5 a 17 años trabajan a pesar de los esfuerzo 
realizados, en los últimos años para reducir la tasa de trabajo infantil. Siendo la 
tasa de ocupación el 26.6% de 10 a 17 años, según la INEGI. Enfatizando que de 
los que trabajan el 43.1% no asisten a la escuela, y solo el 6% asisten. Y en 
Tabasco el 27.2 % de la población de adolescentes que trabajan no asisten a la 
escuela, siendo el 7.1% los que realizan actividades en el hogar y no asisten a la 
escuela.44 
 
Con respecto al área de funcionamiento de conducta agresiva delictiva, la 
violencia constituye un problema de salud pública, con grave impacto en la esfera 
física-psico-emocional. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) 
identifica factores de riesgo de violencia en diversos contextos, desde las 
características individuales, pasando por el seno familiar, hasta las políticas del 
país. Los factores de riesgo individual y social están presentes con mayor 
proporción en las adolescentes, con la necesidad de intervenir en el seno familiar 
para prevenir la violencia.37 
 
Se puede hablar de las escuelas, espacios recreativos, laborales, religiosos, 
judiciales y los medios de comunicación, como el internet, la televisión y los 
carteles publicitarios; los cuales tienen una influencia decisiva en la generación de 
 
18 
 
actitudes y en la legitimación de conductas violentas en la sociedad, 
especialmente entre los niños y adolescentes, quienes son testigos y 
reproductores de modelos relacionales, sobre todo ante la carencia de una red 
familiar y social de apoyo. 
 
La verticalidad de la familia, la rigidez en sus relaciones, la adhesión a roles de 
género tradicionales, las creencias en torno a la obediencia y el respeto, la 
disciplina y el valor del castigo, así como la autonomía de los miembros, son 
elementos que predisponen a la familia a relaciones violentas.45 La Violencia 
escolar es una conducta que ha trascendido a través del tiempo debido a que ha 
sido considerada, “un problema con el que los niños crecen naturalmente”, “algo 
inofensivo” o que “es una broma o un juego” contribuyendo a la falta de 
reconocimiento46 y al incremento de la frecuencia y la probabilidad de adquirir 
otras conductas de riesgo.47 México se posiciona en el primer lugar a nivel 
internacional, afectando a cerca de 18 millones 782 mil estudiantes, los cuales 
son víctimas de acoso, insultos o amenazas con armas, violencia física, 
fotografías o videos vergonzosos difundidos a través de las redes sociales.48 
 
Respecto a esto la Dirección General de Prevención del delito de la Procuraduría 
General de la República señaló en el 2011, que uno de cada seis casos de 
victimización y acoso escolar terminaría en suicidio o intento de suicidio.49 Fungir 
como víctima o agresor en la escuela se ha asociado con baja autoestima, 
actitudes negativas hacía si mismos o hacia otros, deterioro en la concentración 
mental, pérdida de habilidades para afrontar conflictos, pérdida de interés por los 
estudios, lo que puede conducir a la deserción escolar, trastornos emocionales, 
problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, fobia social, situaciones que 
predisponen a conductas más peligrosas como portación y uso de armas dentro y 
fuera de la escuela, delitos, integración a pandillas, uso de drogas ilícitas y un 
mayor índice de criminalidad en el futuro.47,50 Algunos autores señalan que las 
agresiones, la victimización y el percibir un ambiente hostil en el aula ejerce una 
importante influencia sobre el desarrollo de otras conductas de riesgo en los 
 
19 
 
adolescentes, entre las que se destaca el inicio y el mantenimiento del consumo 
de alcohol, el cual, a edades tempranas, puede dar origen a una serie de 
trastornos de la conducta y de la personalidad, induciendo un cambio negativo en 
los adolescentes.50-52 Diversos estudios revelan sobre la violencia en jóvenes, que 
las víctimas de violencia han sido testigos de violencia entre los padres, en la 
familia de origen o fuera de ella, favoreciendo la realización de actos violentos por 
parte de los adolescentes y adultos jóvenes.53 Para reducir el impacto de la 
violencia es necesario intervenir en la etapa adolescente, dado que comienzan a 
desvincularse de la familia y priorizan sus relaciones con los pares.54 La 
prevención de la violencia es un asunto que compete a todos, a la familia y a la 
sociedad en general, por las grandes repercusiones que ocasiona en las 
víctimas.55 Su mayor repercusión es generada en el seno familiar, afectando en 
igual medida a la socialización y aprendizaje de los niños, quienes pueden 
desarrollar baja autoestima e incapacidad para confiar y amar a otros.56 
 
Dentro de los resultados encontrados por otros autores,57 se encuentra que tanto 
el “factor social” como el “individual” se encuentran presentes como riesgos 
potenciales de violencia de género de las adolescentes. Dentro de estos factores 
de riesgo individual los que predominan son el consumo de alcohol en reuniones, 
las decisiones las toma el hombre, el consumo de cigarro. En los factores de 
riesgo social los que prevalecieron fueron; el que los amigos participan en 
pandillas; situación que se ve también en el vecindario. 
 
En los factores de riesgorelacional se encontró que las adolescentes refieren que 
sus padres discuten con frecuencia y que, en general, en casa se impone el que 
más grita, frente al hecho de que todos deciden las normas en casa. Se identifica 
también que hay presencia de consumo de alcohol de parte del padre. Los 
adolescentes consideran que las actitudes de sus amigos son inadecuadas, ya 
que muchos pertenecen a pandillas y otros alteran el orden donde se encuentran; 
además de reaccionar con violencia ante los problemas y/o dificultades del día a 
día.57, 58 
 
20 
 
 
Según López 2015, se observó que casi la mitad de los estudiantes (42.2%) se 
vieron involucrados en situaciones de violencia en los últimos 2 meses, la 
proporción de estudiantes que refirieron ser víctimas de agresiones fue de 12.4%, 
lo que resulto ser similar a la de agresores de 11.9%,58 de acuerdo a la literatura 
el número de estudiantes que fungen como agresores, en la mayoría de las 
ocasiones es significativamente menor comparado con el grupo que sufren los 
ataques.47,59, 60 Esto revela un panorama en el que la proporción de estudiantes 
que solían ser no participes o víctimas de la violencia escolar podrían estar 
adquiriendo y/o cambiando los roles, reproduciendo las conductas que 
previamente los afectaban, en contra de otros compañeros.58 
 
Referente a esto se menciona que ser agresor conlleva ganancias sociales e 
instrumentales como popularidad y demostrar valentía entre sus compañeros, 
reafirmando su masculinidad y ganando respeto, lo cual podría resultar atractivo 
para los adolescentes.61 También se encontró que a mayor violencia escolar en 
los estudiantes, existe un mayor consumo de alcohol, estos resultados coinciden 
con los estudios de otros autores, lo que podría significar que los estudiantes 
estén utilizando el consumo de alcohol como un modo de afrontamiento poco 
saludable a la violencia escolar.47, 62,63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Durante la etapa de adolescencia ocurren cambios importantes, reflejados en la 
esfera biopsicosocial del individuo, los cuales causan tensiones que alteran, de 
alguna manera, su ingreso a la sociedad donde se desarrolla. Las características 
familiares como estructura, comunicación, participación familiar, afectividad, 
respeto a normas éticas y morales, contribuyen al desarrollo de la salud integral 
del adolescente, pero también ofrecen el terreno propicio para la adopción de 
conductas inadecuadas por este. 
 
Así también es importante mencionar que existen factores individuales 
relacionados con problemas en la adolescencia, entre los que se destaca la edad 
y la precocidad del inicio , la personalidad; así como la búsqueda de sensaciones 
, baja autoestima, rebeldía, baja tolerancia a la frustración, factores cognitivos 
(conocimientos, actitudes, creencias y expectativas) y problemas conductuales. 
 
Entonces la adolescencia se convierte en una etapa evolutiva con mayor riesgo de 
inicio del consumo de drogas; por sus características evolutivas, como la 
búsqueda de identidad personal e independencia, alejamiento de los valores 
familiares y énfasis en la necesidad de aceptación por el grupo de iguales a ellos. 
Es importante mencionar además que la adolescencia va acompañada del estrés 
que implica hacer frente a una serie de retos y nuevas obligaciones que coinciden 
con cambios biológicos y físicos de la pubertad y con fluctuaciones en el 
funcionamiento emocional, cognitivo y social. Lo anterior constituye sin duda 
fuentes de estrés que en ocasiones trae como consecuencia depresión y otras 
emociones negativas. 
 
Es también importante mencionar las expectativas del adolescente respecto a sus 
logros académicos y estos pueden actuar como potenciadores o inhibidores del 
consumo de drogas. Los amigos y el consumo de drogas pueden favorecer la 
presencia de problemas en los adolescentes, ya que las influencias sociales 
impactan en mayor medida en los adolescentes psicológicamente más 
 
22 
 
vulnerables con déficits en habilidades sociales o académicas y con deficiencias o 
problemas psicológicos como la baja autoestima, ansiedad, depresión y estrés. 
Por todo lo anterior entre más factores de riesgo incidan en un adolescente, 
mayor es la probabilidad de que se implique en problemas en diferentes aspectos 
de su vida. Es por eso que se planteó la siguiente pregunta de investigación. 
 
¿Cuál es la relación que existe entre los factores sociodemográficos y las áreas 
de funcionamiento de mayor riesgo de la vida de los adolescentes, estudiantes de 
secundaria de la escuela Profesor Antonio De Dios Guarda de la Ranchería 
Piedra 2da, del municipio de Cunduacán, Tabasco.? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
III. JUSTIFICACIÓN 
 
La población joven es un grupo de edad importante que comprende el 21.3% de la 
población total de nuestro país, para el 2010 (12.8 millones de adolescente entre 
10 y 19 años); de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres. Entre el 2000 y 
2020 el grupo de edad más grande de la población será el de 10 a 19 años. Y 
para el estado de Tabasco, actualmente en este grupo de edad existen un total de 
437,983 adolescentes y de estos 218,150 (49.8%) son hombres, y 219,833 
(50.19%) son mujeres; en el municipio de Cunduacán existen un total de 25,463 
adolescentes y de estos 12,681 (49.8%) son hombres, 12,782 (50.19%) son 
mujeres, según la encuesta intercensal 2015, INEGI. 
 
El gran peso demográfico de las y los jóvenes no es la única razón por lo que 
ameritan atención, mas allá de las consideraciones de naturaleza cuantitativa, hay 
otras razones que nos hacen pensar que esta generación habrá de jugar un papel 
relevante en el fortalecimiento de una nueva cultura demográfica entre la 
población Mexicana en los años por venir. 
 
Dado que la adolescencia es una etapa vulnerable y pese a los logros durante los 
últimos años, hay mucho problemas y desafíos que amenazan las posibilidades 
de desarrollo saludable en este grupo de población, también están predispuestos 
a la aparición de conductas de riesgo tales como el abuso de sustancias adictivas, 
inicio precoz de actividad sexual, problemas de alimentación, violencia, entre 
otras; que se traducen en accidentes de tránsito, infecciones de transmisión 
sexual, depresión y suicidio. 
 
Las adicciones y el consumo abusivo de drogas legales e ilegales constituyen un 
problema significativo de las sociedades contemporáneas. El consumo de 
sustancias de curso legal e ilegal en México constituye un creciente problema de 
salud pública, el cual muestra que hay una disminución de la edad de inicio del 
consumo, el incremento entre mujeres y el uso de dos o más de aquellas.64 
 
24 
 
 
Dichas conductas de riesgo en adolescentes escolares determinan un deterioro 
considerable en la salud y desarrollo integral de éstos, afectando su calidad de 
vida, la de sus familias, dificultando su inserción en la sociedad y restando la 
posibilidad de acceder con igualdad de oportunidades al contexto educativo.65 
 
Por lo anterior se considera relevante la realización de este trabajo de 
investigación ya que se espera que con los resultados, se pueda detectar riesgos 
que son prevenibles en la población adolescente vulnerable, en las diversas 
áreas de sus vidas, todo esto para sustentar intervenciones que atiendan las 
necesidades individuales, familiares y sociales de esta población; que les 
permitan a ellos desarrollar sus capacidades de respuesta y crecer en un 
ambiente relativamente sano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
IV. OBJETIVOS 
Objetivo General: 
 
Conocer la relación que existe entre los factores sociodemográficos y las áreas de 
funcionamiento de mayor riesgo de la vida de los adolescentes. 
 
Objetivos Específicos: 
 
1. Determinarlas áreas de funcionamiento de la vida de los adolescentes que 
presentan mayor riesgo. 
2. Conocer las características sociodemográficas de los adolescentes con riesgo 
de adicciones. 
3. Identificar el riesgo en el área de funcionamiento uso- abuso de sustancias 
adictivas de los adolescentes. 
4. Identificar el riesgo en el área de funcionamiento de salud mental de los 
adolescentes. 
5. Identificar el riesgo en el área de funcionamiento de las relaciones familiares. 
6. Identificar el riesgo en el área de funcionamiento de las relaciones con amigos. 
7. Identificar el riesgo en el área de funcionamiento del nivel educativo de los 
adolescentes. 
8. Identificar el riesgo en el área de funcionamiento de interés laboral de los 
adolescentes. 
9. Identificar el riesgo es el área de funcionamiento de conducta 
agresiva/delincuencia de los adolescentes. 
10. Identificar el riesgo global de presentar adicciones de los adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
V. METODOLOGÍA 
5.1 Tipo de estudio. 
Es un estudio descriptivo, observacional y transversal. 
5.2 Diseño del Estudio 
Población, lugar y tiempo de estudio. 
 
La población con la que se realizó el estudio son 269 adolescentes de la escuela 
secundaria Antonio De Dios Guarda de la ranchería Piedra 2da. Sección del 
municipio de Cunduacán, Tabasco. Este estudio se realizó a partir del 11 de 
Enero del 2016 al 25 de Enero de 2016. 
 
5.3 Tipo de muestra y tamaño de la muestra 
Se tomó al total de estudiantes de la secundaria. 
La muestra incluye al total de los alumnos que son un total de 269. Los cuales 
participaron de manera voluntaria, previo consentimiento informado (apéndice). 
5.4 Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 
Criterios de Inclusión. 
Todos los adolescentes de ambos géneros. 
Con edades de 11 a 16 años. 
Con asistencia a la escuela. 
Con autorización de los padres de familia. 
Criterios de Exclusión. 
Estudiantes que presenten enfermedades mentales. 
Los alumnos que no asistieron a la escuela. 
Alumnos que no presentaron el consentimiento informado. 
Criterios de Eliminación. 
Alumnos que entregaron el cuestionario inconcluso. 
 
 
 
 
 
27 
 
5.5 Variables de Estudio 
Variable Tipo de 
Variable 
Definición Conceptual Definición 
Operativa 
Nivel de 
Medición 
Indicadores ITEM
S 
 
 
Género 
 
 
independiente 
Está directamente 
relacionado con la 
biología y la identidad 
sexual de los seres vivos 
Característica 
físicas 
Cualitativa 
Continua 
Masculin
o 
Femenina 
FS. 
Edad Independiente Tiempo transcurrido a 
partir de la fecha de 
nacimiento de un 
individuo. 
Años de edad 
reportados 
Cuantitativa 
Continua 
Años de edad 
reportados 
FS 
Escolaridad Independiente Es el número de años 
que un alumno, asiste a 
la escuela o a cualquier 
enseñanza 
Grado máximo 
de estudios 
obtenido por una 
persona 
Cualitativa 
Ordinal 
1er grado 
2do. Grado 
3er. Grado 
secundaria. 
FS 
POSIT Dependiente Instrumento de tamizaje 
para identificar áreas en 
las cuales posiblemente 
existe riesgo de 
presentar problemas 
relacionados con el 
uso/abuso de drogas: 
uso y abuso de 
sustancias, relaciones 
familiares, relaciones 
amigos, nivel educativo, 
interés laboral, salud 
mental y conducta 
agresiva o delictiva. 
Posibles 
problemas en 
los adolescentes 
en las diferentes 
áreas del 
funcionamiento 
de su vida. 
Cualitativa 
nominal 
Menor de 33 
sin riesgo. 
Mayor de 34 
riesgo global 
POSIT 
Uso – 
Abuso de 
Sustancias 
Dependiente Uso: Entendemos por 
uso aquel tipo de 
relación con las drogas 
en el que, bien por su 
cantidad, por su 
frecuencia o por la propia 
situación física, psíquica 
y social del sujeto, no se 
detectan consecuencias 
inmediatas sobre el 
consumidor ni sobre su 
entorno. 
Abuso: Entendemos por 
abuso aquella forma de 
relación con las drogas 
en la que, bien por su 
cantidad, por su 
frecuencia y/o por la 
propia situación física, 
psíquica y social del 
sujeto, se producen 
consecuencias negativas 
para el consumidor y/o 
su entorno. 
Área de 
funcionamiento: 
uso/abuso de 
sustancias 
Cualitativa 
nominal 
Menor a 0 sin 
riesgo. 
Mayor a 1 
con riesgo. 
POSIT 
Salud 
Mental 
I Dependiente La salud mental se 
define como un estado 
de bienestar en el cual el 
individuo es consciente 
de sus propias 
capacidades, puede 
afrontar las tensiones 
normales de la vida, 
puede trabajar de forma 
productiva y fructífera y 
es capaz de hacer una 
contribución a su 
comunidad. 
Área de 
funcionamiento: 
salud mental. 
Cualitativa 
nominal 
Menor a 0 sin 
riesgo. 
Mayor a 5 
con riesgo. 
POSIT 
Familia Dependiente Es un conjunto de 
personas que conviven 
Área de 
funcionamiento: 
Cualitativa 
nominal 
Menor a 0 sin 
riesgo. 
POSIT 
 
28 
 
bajo el 
mismo techo, 
organizadas en roles 
fijos (padre, madre, 
hermanos, etc.) con 
vínculos consanguíneos 
o no, con 
un modo de existencia 
económico y social 
comunes, 
con sentimientos 
afectivos que los unen y 
aglutinan. 
Naturalmente pasa por el 
nacimiento, luego 
crecimiento, 
multiplicación, 
decadencia y 
trascendencia. A este 
proceso se le denomina 
ciclo vital 
de vida familiar. 
 
en la familia. Mayor a 3 
con riesgo. 
Amistad Dependiente La amistad se define 
como una relación 
afectiva entre dos 
personas, sean del 
mismo sexo u opuestos. 
Este valor ético es uno 
de los más extendidos, 
pues la mayoría de 
nosotros tenemos al 
menos un amigo. En la 
vida de una persona 
existen diferentes tipos 
de amistades, que se 
diferencian por el grado 
de compromiso entre los 
amigos. 
Áreas de 
funcionamiento: 
con los amigos. 
Cualitativa 
nominal 
Menor a 0 sin 
riesgo. 
Mayor a 1 
con riesgo. 
POSIT 
Nivel 
Educativo 
Dependiente Nivel educativo es el 
grado de aprendizaje que 
adquiere una persona a 
lo largo de su formación 
en una Institución 
educativa formalizada. 
Educativa formalizada. 
Áreas de 
funcionamiento: 
en e grado de 
aprendizaje. 
Cualitativa 
nominal 
Menor a 0 sin 
riesgo. 
Mayor a 5 
con riesgo. 
POSIT 
Interés 
Laboral 
Dependiente Se refiere a la atención 
que se da a una 
actividad de carácter 
laboral, a la cual se le 
atribuye un valor y se le 
otorga mayor 
importancia entre otras. 
Es la inclinación y la 
motivación para realizar 
cierta actividad 
ocupacional, es decir, es 
la atracción que se 
mantiene por un campo 
laboral. 
áreas de 
funcionamiento: 
uso/abuso de 
sustancias 
Cualitativa 
nominal 
Menor a 0 sin 
riesgo. 
Mayor a 3 
con riesgo. 
POSIT 
Conducta 
Agresiva- 
Delictiva 
Dependiente La agresión es un 
comportamiento que es 
dirigido por un organismo 
hacia un blanco, que 
resulta con algún daño, 
es un acto destinado a 
lastimar al otro. 
 Cualitativa 
nominal 
Menor a 0 sin 
riesgo. 
Mayor a 5 
con riesgo 
POSIT 
 
 
29 
 
5.6 Método o procedimiento para captar la información 
Para llevar a cabo esta investigación se aplicó un cuestionario para medir los 
factores sociodemográficos (FS) (ANEXO 1) y posterior se aplica un instrumento 
llamado POSIT ( The Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers), 
(Instrumento de Proyección Orientada para Adolescentes), el cual consiste en un 
cuestionario de 81 reactivos y evalúa diversas áreas del funcionamiento de la 
vida del adolescente, con las siguientes 7 áreas de funcionamiento: uso/abuso de 
sustancias con 17 reactivos, salud mental con 16 reactivos, relaciones familiares 
con 10 reactivos, relaciones con amigos con 7 reactivos, nivel educativo con 14 
reactivos, interés laboral con 5 reactivos y conducta agresiva/delictiva con 14 
reactivos. La calificación de este cuestionario se obtiene de 81 reactivos 
dicotómicos los cuales son de 3 tipos: Reactivos generales que contribuyen con 
un punto al total de riesgo del área funcional, reactivos relacionados con la edad, 
que son tomados en cuenta para la calificación final únicamente si el adolescente 
es menor o mayor de 16 añosy reactivos “Red Flags (Banderas Rojas)” que su 
sola presencia indica riesgo. 
La valoración de las 7 áreas de funcionamiento en la vida de los adolescentes se 
calificó con base a los criterios del instrumento; donde uso/abuso de sustancias 
consta de 17 reactivos (2,17,21,25,33,38,41,46,47,48,54,56,57,58,62,65,68) y de 
los cuales todos son considerados “red flags”, es decir su sola presencia de 
alguno de ellos representaba un punto para la suma total de estas preguntas y un 
valor de 17, para el área de salud mental se consideran 16 reactivos 
(5,6,8,10,15,23,28,40,43,55,60,63,66,75,76,80) de los cuales la presencia de más 
de cinco respuestas positivas se la da un valor de 5 puntos, en el área de las 
relaciones familiares se consideran 10 reactivos (4,14,20,22,32,39,45,52,70,71) 
de los cuales la presencia de más tres respuestas positivas se la da un valor de 3 
puntos, en el área de las relaciones con amigos se consideran 7 reactivos 
(3,13,19,29,67,73,77) de los cuales la presencia de todos son considerados “red 
flags”, es decir su sola presencia de alguno de ellos representaba un punto para la 
suma total de estas preguntas y un valor de 7, en nivel educativo se consideran 16 
reactivos (7,8,12,15,18,26,34,40,42,61,66,69,72,74,79,80) de los cuales la 
 
30 
 
presencia de más de cinco respuestas positivas se la da un valor de 5 puntos, en 
el área de interés laboral se consideran 6 reactivos (16,27,36,44,51,78) de los 
cuales la presencia de más tres respuestas positivas se la da un valor de 3 
puntos y para el área de conducta agresiva/delincuencia se consideran 14 
reactivos (1,9,11,24,30,31,35,37,49,50,53,59,64,81) de los cuales la presencia de 
más de cinco respuestas positivas se la da un valor de 5 puntos; representando 
una suma de 45 puntos que corresponde a los valores dados para cada área de 
funcionamiento. Para fines de este estudio se seleccionó esta escuela por los 
índices de delincuencia que existen según reportes de las autoridades 
municipales, ya que por información de ellas es una de las comunidades más 
conflictivas del municipio. La técnica aplicada para la recolección de datos es 
entrevista directa. A todos los estudiantes se les explica que se aplicara un 
cuestionario y la forma del llenado, previo al consentimiento informado (anexo 2), 
se enfatiza en algunos cambios de los términos del cuestionario por palabras 
sencillas o acorde al vocabulario de los jóvenes adolescentes; entre estos 
cambios se modificaron términos como los siguientes: Arrogante por “alzado”, 
dificultades por “problemas”, frustrado “por no poder hacer algo”, nervioso por 
“alterado, inquieto o intranquilo”, mal genio por “mal carácter o enojón”, pierdes el 
hilo del pensamiento por “te quedas ido o se te va el avión”, dificultades en tus 
relaciones por “problemas”, razón por “motivo”, tienen tus padres o tutores una 
idea relativamente buena por “saben tus padres o tutores”, están por “se ponen” , 
manejarte a ti por “tratarte” o “educarte”, autorización por “permiso”, estúpido por 
“tonto” y nerviosa por “inquieta”. Se les da un tiempo de una hora para su 
aplicación y se le garantiza a los estudiantes la confiabilidad de la protección de 
sus datos de dichos instrumentos, agradeciéndoles su participación en el estudio 
de investigación. Los datos obtenidos se analizarán en el paquete SPSS para las 
variables cuantitativas, análisis estadístico, frecuencia y porcentaje. 
 
 
 
 
 
31 
 
5.7 Consideraciones Éticas 
El presente estudio se respalda con lo estipulado en la Ley General de Salud, 
en materia de investigación para la salud, (Secretaría de Salud, 1987). En 
donde establece que para el desarrollo de investigación en salud se tendrán 
que tomar en cuenta aspectos éticos que garanticen la dignidad y el bienestar 
de los alumnos. Para el estudio se tomara en cuenta lo determinado en el Título 
segundo, de los Aspectos Éticos de los Seres Humanos, Capítulo I, Artículo 13, 
que menciona el respeto a la, protección de los derechos y bienestar. Para 
cumplir con lo anterior mencionado, la dignidad de la persona se cumplirá 
llamándole al estudiante por su nombre, y respetando la decisión de entrar o no 
al estudio y de abandonar en cualquier momento que así lo decida, en caso de 
aceptar y llevar a cabo los procedimientos necesarios, se brindara atención 
profesional en cuanto a lo técnico, se resguardara y se protegerá la información 
obtenida así como los resultados de investigación solo se confirmaran al mismo 
participante. De acuerdo al Artículo 14, en sus fracciones V, VI, VII y VIII, se 
solicitara el consentimiento informado por escrito de los participantes (Anexo) 
De acuerdo al artículo 17, Fracción I y II, el estudio se considera de riesgo 
mínimo, debido a que la recolecta de información fue de lápiz y papel. Respecto 
al Artículo 21, Fracción I, II, VI, VIII y XI, se le brindo información clara y 
completa al participante sobre los objetivos de la investigación, los 
procedimientos a realizar y en caso de aceptar participar en el estudio, se 
garantizara que recibirá respuestas adecuadas a sus dudas. Los 
procedimientos se apegaran al Artículo 114 realizados por profesional de salud 
con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano, bajo 
la responsabilidad de una institución de atención a la salud que actúe bajo la 
supervisión de las autoridades sanitarias competentes y que cuente con los 
recursos humanos y materiales necesarios, que garanticen el bienestar del 
participante del estudio. Se contó con la aprobación y autorización de las 
Comisiones de Investigación, Ética de la Jurisdicción Sanitaria 06 de 
Cunduacán. 
 
 
32 
 
El estudio se llevó a cabo cuando se autorizó por la Institución escolar 
acordada. Del Artículo 16, Fracción VIII, se protegió la privacidad de los 
estudiantes llevando a cabo la recolección de datos en las oficinas del C.A.P.A 
(Centro de Atención Primaria en Adicciones). La información se resguardo en 
un lugar asignado por el autor principal del estudio, esto permanecerá durante 
un período de 5 años y al término del lapso mencionado, serán destruidos. 
 
Los resultados encontrados se presentaron de forma general y no de manera 
individual. De acuerdo al artículo 17, Fracción I y II, el estudio se considera de 
riesgo mínimo, debido a que la recolecta de información fue de lápiz y papel. 
Respecto al Artículo 21, Fracción I, II, VI, VIII y XI, se le brindo información clara y 
completa al participante sobre los objetivos de la investigación, los procedimientos 
a realizar y en caso de aceptar participar en el estudio, se garantizara que recibirá 
respuestas adecuadas a sus dudas. El participante tendrá la libertad de retirarse 
en cualquier momento que así lo decidiera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
VI. RESULTADOS 
Tabla 1. 
 
 Genero Ƒ % 
 Fem. 126 46,8 
53,2 Masc. 143 
 
Total 
 
269 
 
100,0 
FUENTE: Factores socioeconómicos. n: 269 
 
En la tabla 1, se muestra que el 53.2 % de los estudiantes encuestados 
corresponden al género masculino el cual predomino. 
 
Tabla 2. 
 
 Edad Ƒ % 
 11-13 185 68,8 
 14-16 84 31,2 
 
Total 
 
269 
 
100,0 
FUENTE: Factores socioeconómicos. n: 269 
 
En la tabla 2, de observa que las edades predominantes fue de 11 a 13 años el 
cual representa el 68.8% de la población estudiantil. 
 
Tabla 3. 
 
 Escolaridad Ƒ % 
 Primero 94 34,9 
 Segundo 85 31,6 
 Tercero 90 33,5 
 
 Total 269 100,0 
FUENTE: Factores socioeconómicos. n: 269 
 
En la tabla 3, se muestra que el 34.9% de los estudiantes encuestados, cursan el 
primer año de secundaria. 
 
34 
 
FUENTE: POSIT. n:269
MAYOR A 5 CON RIESGOMENOR A 0 SIN RIESGO
ES
TU
DI
AN
TE
S
200
150
100
50
0
AREA DE FUNCIONAMIENTO. SALUDMENTAL
GRAFICA 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la gráfica 1, se observa que el área de funcionamiento uso-abuso, 70 de los 
estudiantes tiene riesgo en esta área, la cual representa el 26% de la población 
estudiada. 
GRAFICA 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta grafica 2, se demuestra que el área de funcionamiento en salud mental 
107 estudiantes presentan riesgo, lo cual representan el 39.8%. 
 
 
FUENTE: POSIT n: 269
MAYOR A 1 CON RIESGOMENOR A 0 SIN RIESGO
ES
TU
DI
AN
TE
S
200
150
100
50
0
AREA DE FUNCIONAMIENTO. USO-ABUSO.
 
35 
 
FUENTE: POSIT n:269
MAYOR A 1 CON RIESGOMENOR A 0 SIN RIESGO
ES
TU
DI
AN
TE
S
200
150
100
50
0
AREA DE FUNCIONAMIENTO. RELACIONES CON AMIGOS.
FUENTE: POSIT n:269
MAYOR A 3 CON RIESGOMENOR 0 SIN RIESGO
ES
TU
DIA
NT
ES
200
150
100
50
0
AREA DE FUNCIONAMIENTO. RELACIONES FAMILIARES.
GRAFICA 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la gráfica 3, se muestra que 94 alumnos se encuentran en riesgo en esta área 
de funcionamiento, lo cual representan el 34.9% de la población total. 
 
GRAFICA 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la gráfica 4, se muestra que 197 alumnos presentan riesgo en el área de 
funcionamiento en relaciones con amigo lo cual representa el 73.2% de la 
población estudiada. 
 
36 
 
FUENTE: POSIT n:269
MAYOR A 5 CON RIESGOMENOR A 0 SIN RIESGO
ES
TU
DI
AN
TE
S
200
150
100
50
0
AREA DE FUNCIONAMIENTO. NIVEL EDUCATIVO.
GRAFICA 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la gráfica 5, se observa que 101 estudiantes tiene riego en el área de 
funcionamiento en el nivel educativo, representando el 37.5% de los alumnos 
estudiados. 
GRAFICA 6. 
FUENTE: POSIT n:269
MAYOR A 3 CON RIESGOMENOR 0 SIN RIESGO
ES
TU
DI
AN
TE
S
250
200
150
100
50
0
AREA DE FUNCIONAMIENTO. INTERES LABORAL.
 
En la gráfica 6, se muestra que 42 estudiantes tienen riesgo en el área de 
funcionamiento de interés laboral la cual representa el 15.65 de la población. 
 
37 
 
FUENTE: POSIT. n: 269
MAYOR A 5 CON RIESGOMENOR A 0 SIN RIESGO
ES
TU
DI
AN
TE
S
250
200
150
100
50
0
AREA DE FUNCIONAMIENTO. CONDUCTA AGRESIVA DELICTIVA.
ES
TU
DI
AN
TE
S
300
200
100
0
FUENTE: POSIT n:269
>34<33
RIESGO GOBLAL
GRAFICA 7. 
En esta grafica 7, se muestra que el área de funcionamiento, conducta agresiva 
delictiva 56 alumnos, presentan riesgo en esta área representando el 20.8% de 
la población total. 
GRAFICA 8. 
La grafica 8, muestra que 18 estudiantes del total de la población estudiada 
presentan riesgo global de presentar problemas relacionados con el uso- abuso 
de drogas, lo cual representa el 6.7 % de la población. 
 
38 
 
Tabla 4. 
 
GENERO 
USO-
ABUSO 
SALUD 
MENTAL 
RELACIONES 
CON AMIGOS 
INTERES 
LABORAL 
.059 .049 .045 .000 
 Significancia ≤ 0.05; correlación de Pearson. 
FUENTE: POSIT n: 269 
En la tabla 4. De acuerdo a los factores sociodemográficos se encuentra una 
relación estadísticamente significativa en estas áreas de funcionamiento de la 
vida de los adolescentes, predominando el área de interés laboral en la variable 
género (X2 = .000, p = ≤ 0.05). 
Tabla 5. 
 
EDAD 
USO-
ABUSO 
RELACIONES 
CON AMIGOS 
NIVEL 
EDUCATIVO 
INTERES 
LABORAL 
.015 .000 .000 .004 
 Significancia ≤ 0.05; correlación de Pearson. 
FUENTE: POSIT n: 269 
En la tabla 5. Se encuentra relación estadísticamente significativa en estas áreas 
de funcionamiento de la vida de los adolescentes. De acuerdo al factor 
sociodemográfico edad, prevalece el área de nivel educativo y relaciones con 
amigos (X2 = .000, p = ≤ 0.05). 
Tabla 6. 
 
ESCOLARIDAD 
RELACIONES 
FAMILIARES 
RELACION
ES CON 
AMIGOS 
NIVEL 
EDUCATIVO 
.001 .001 .000 
Significancia ≤ 0.05; correlación de Pearson. 
FUENTE: POSIT n: 269 
En la tabla 6. Existe relación estadísticamente significativa en estas tres áreas de 
la vida de los adolescentes. Predominando el área de funcionamiento de nivel 
educativo, respecto al factor sociodemográfico escolaridad (X2 = .000, p = ≤ 
0.05). 
 
39 
 
VII.DISCUSION 
 
Según los resultados de esta investigación los adolescentes que predominan 
según el género, fueron los del género masculino. Según la UNICEF México 
cuenta con un total de 12.8 millones de adolescentes, de los cuales 6.3 son 
mujeres y 6.5 son hombres. En lo que respecta a la edad el 68.8% se encuentra 
en los rangos de 11 a 13 años y 31.2% en las edades de 14 a 16 años, según el 
CONAPO existen 108, 396, 211 millones de habitantes y de los cuales 21.2 
millones (20%) son adolescentes de 10 a 19 años de edad. 
 
En lo que se refiere a la escolaridad el 34.9% corresponde al primer grado de 
nivel secundaria, con respecto esto se observa mayor población estudiantil por 
el hecho del nuevo ingreso a este nivel. 
 
En lo que se refiere a las áreas del funcionamiento de la vida de los 
adolescentes se encuentra que el 26% tiene riesgo en el área de uso- abuso de 
drogas; lo cual coincide con las ENAS ya que en la población adolescente se ha 
incrementado el consumo de drogas en ellas. 
 
En el caso del consumo de alcohol en el último mes en los hombres se 
incrementó de 11.5% a 17.4% y en ellas 2.7% a 11.6%, estas prácticas con un 
inicio en edades tempranas, con un 55% de la población adolescente que 
consume alcohol antes de los 17 años. En el consumo de tabaco a nivel 
nacional la prevalencia de fumadores activos es de 12.3% que corresponde a 
1.7 millones de adolescentes fumadores en edades de 12 a 17 años. En cuanto 
al consumo de las drogas en los adolescentes no hay cambios. En el consumo 
de mariguana en hombres adolescentes es de 3.3 veces más frecuente que en 
mujeres y el consumo de cocaína en hombres y mujeres es similar. Los 
inhalables ocupan un lugar importante en los adolescentes; con respecto a los 
adultos donde el consumo de estos es cinco veces menos frecuente que el 
consumo de cocaína. El consumo de sustancias adictivas en los adolescente 
probablemente se deba a que es una edad muy vulnerable donde intervienen 
 
40 
 
factores individuales, familiares y sociales que contribuyen a este riesgo, 
afectando al adolescente como ser, y que trae consigo problemas que afectan a 
su vida diaria; es decir a nivel biopsicosocial, entre estos problemas menciono 
aquellos que afectan la dinámica familiar y que trae consigo desintegración de la 
misma, violencia intrafamiliar, así como aquellos de índole social como son la 
delincuencia, violencia, accidentes automovilísticos, entre otros. 
 
Al analizar la variable del área de funcionamiento de salud mental, se encuentra 
que el 39.8% de los adolescentes tienen mayor riesgo. Según García 2011, 
identificaron a la depresión, la tristeza y la ansiedad como signos y síntomas 
previos al intento de suicidio. Borges 2011, reporta la prevalencia de intento de 
suicidio en adolescente mexicanos de 12 a 17 años, que es de 4.26%, 2.14% 
en hombres y 6.37% en mujeres. De esto entonces el resultado del estudio con 
lo antes mencionado, nos indica que los adolescentes presentan problemas de 
salud mental. Esto puede ocurrir por los cambios físicos, emocionales, 
ambientales e influencia de la sociedad

Continuar navegando